Certificado Médico Versión Final
Certificado Médico Versión Final
Certificado Médico Versión Final
Autores: Prof. Titular Dr. Leonardo Raúl WARON, Prof Adjunta Alicia TRAVESANI. JTP
Felipe ABUD, JTP Ingrid PLESSEN
CERTIFICADO MÉDICO
El certificado médico, es un documento privado que tiene valor legal de testimonio por escrito,
que debe y puede extender todo médico habilitado luego de un acto médico, en el que consta una
deducción o inducción, relacionado con la actividad de la profesión médica.
Su valor testimonial es sobre algún hecho afirmativo o negativo, relacionado con lo que un
profesional de la medicina vio, escuchó, realizó y/o descubrió, en el ejercicio profesional lícito de la
medicina, siendo este el resumen, conclusión o consejo médico, de lo que fue registrado en la historia
clínica.
Un documento es un instrumento, una prueba de valor para demostrar algo que se afirma, su
característica es contener veracidad, ya que si su contenido es falso o erróneo, su valor documental
desaparece, pudiendo constituirse en un delito o una falta ética.
El término proviene del latín Certificatio (cierto, seguro, Indudable), testimonio escrito referente a un
hecho clínico que el profesional médico, después de haberlo comprobado extiende a pedido,
corresponde se efectúe -sin complacencias- sin concesiones- sin temores.
Debe ser escrito en idioma castellano y redactado por el médico, a instancias (a pedido) del
interesado (paciente) o de una norma legal que lo exige o de alguien que tiene autoridad sobre el
interesado (tutor o representante legal), sobre algún hecho comprobado fehacientemente en la
práctica profesional.
La mención expresa, que ha sido confeccionado a instancias de un pedido del propio paciente,
constituye la justificación de la divulgación de hechos protegidos por el secreto médico, además al
serle entregado, si hubiere divulgación corre por cuenta del mismo, no obstante se sugiere extrema
prudencia en su redacción, limitándose a explicitar aquellas cuestiones que se consideren esenciales
para la finalidad que se le asigne y para el propósito que lo requiere el paciente. .
El certificado debe ser realizado en recetario con membrete, donde debe constar, el nombre y
apellido del profesional, la especialidad, la matrícula, el domicilio y teléfono, o en formularios oficiales o
en recetarios de instituciones públicas (donde preferentemente deberían agregarse los datos antes
mencionados).
Debe siempre ajustarse a la verdad, requisito fundamental para poner a salvo la responsabilidad
del profesional, para no desprestigiar la profesión y fundamentalmente para jerarquizar el valor legal
de no requerir nada más que la firma de un médico, siendo recomendable registrar en la historia clínica
el otorgamiento de este y el motivo del mismo.
Elementos a tener en cuenta para la confección de un certificado médico
a) De no tener membrete, identificación del que lo suscribe.
b) Encabezado con la palabra certifico.
En este sentido, hay colegas que comienzan con la expresión ―dejo constancia…‖, como probable
excusación de responsabilidad.
Considerando el hecho que en cualquier texto de Medicina Legal a este documento se lo denomina
―certificado médico‖, el paciente acude al acto médico solicitando frecuentemente un ―certificado
médico‖, el Código Penal determina como delito ―el certificado médico falso‖, etc., denominar al
certificado de otra manera no resulta comprensible.
Claramente, la responsabilidad médico legal no está relacionada con la utilización de la palabra
certifico o dejo constancia sino con el contenido del certificado que debe ajustarse a la condición sine
qua non indispensable en su redacción: LA VERDAD.
c) Identificación de la persona (evaluada) sobre quien se certifica: 1- Nombre y apellido. 2 - Tipo
y Número de documento (requisito indispensable es tener el documento a la vista).
Sin embargo, si el paciente no trae DNI, el certificado se debe emitir igualmente (a solicitud del
interesado). En esta circunstancia, se sugiere redactar el documento de la siguiente manera: ―Certifico
que en la fecha he atendido a la persona quien dice llamarse XXXXXX, quien dice tener DNI
XXXXXX,…‖. Es decir, con esta fórmula dejamos en claro que la identidad del sujeto ha sido
expresada en su relato pero no se corroboró en este caso por no presentar su documento de identidad.
d) Fecha de la consulta que motiva el hecho o situación a certificar (en la fecha o el día... fue
evaluado o asistió a consulta).
e) Concepto sobre lo que se informa (embarazo, nacimiento, lactancia, vacunación, enfermedad,
salud, muerte).
f) Consejo y/o recomendación médica (la asistencia médica, exige a veces que el profesional de
indicaciones necesarias para su recuperación o tratamiento - debe ser intervenido quirúrgicamente,
realizar estudios de..., no estar en contacto con...).
g) Tiempo de duración del consejo (contenido) si su motivo es de índole transitorio (debe guardar
reposo absoluto por dos días, no puede realizar movimientos del miembro superior por siete días,
debe retornar a control en dos días, no puede estar en ambientes fríos, etc).
El médico no puede indicar actos que son de absoluta decisión del paciente o tutor (base de
la autonomía de las personas); por ejemplo: que debe faltar a un trabajo o no concurrir a la
escuela.
h) Debe decir a pedido de quién se extiende (siempre del paciente o su tutor - identificándolo).
i) Motivo que lo requiere (escolar, práctica deportiva, ingreso a piscinas, ausentismo laborales,
normas, etc.). Expresar ante quien será presentado, según lo informado por el solicitante (para realizar
práctica deportiva de rugby en..., para presentar ante empresa...).
j) Mencionar el lugar donde es expedido y la fecha de su confección (de ser posible en letras).
k) Firmado por el profesional responsable y sello (o aclaración y número de matrícula de puño y
letra).
l) En la provincia de Santa Fe (cada provincia tiene o no esta obligación) debe llevar el
estampillado obligatorio por Ley Provincial N° 4931 (del Fondo de Solidaridad Médico) y Ley 12818
(del arte de Curar), salvo las siguientes excepciones previstas:
Certificados emitidos en hospitales o instituciones de salud pública: dicha excepcionalidad
surge del hecho que el paciente que acude a los mismos podría ser considerado potencialmente
pobre, por lo que lógicamente se lo exime de la erogación del costo de las estampillas. Debe tener el
membrete de la institución.
Certificado de serie: es aquel que surge luego de actos médicos realizados por un mismo motivo
de consulta, en distintos momentos cronológicos habitualmente cercanos en el tiempo. En este caso,
se estampilla el primer certificado y en los subsiguientes se escribirá la leyenda ―ES CERTIFICADO
DE SERIE‖, encontrándose estos certificados posteriores exceptuados de la obligación del
estampillado.
Marco legal
La Ley Nacional N° 17132 del Ejercicio de la Medicina, Odontología y Actividades de colaboración
(enero de 1967), determina en el artículo 17: ―Los profesionales que ejerzan la medicina podrán
certificar (claramente es un derecho del médico) las comprobaciones y/o constataciones que
efectúen en el ejercicio de su profesión, con referencia a estados de salud o enfermedad,
administración, prescripción, indicación, aplicación o control de los procedimientos a que se hace
referencia en el artículo 2 precisando la identidad del titular, en las condiciones que se reglamenten‖,
en el mencionado articulado se hace referencia a los procedimientos directos e indirectos de uso en el
diagnóstico, pronóstico y/o tratamiento de las enfermedades de las personas o a la recuperación,
conservación y preservación de la salud de las mismas.
La misma ley en su artículo 19 expresa que los profesionales que ejerzan la medicina están, sin
perjuicio de lo que establezcan las demás disposiciones legales vigentes, obligados a (en el inciso 7°)
―prescribir o certificar en formularios que deberán llevar impresos en castellano su nombre, apellido,
profesión, número de matrícula, domicilio y número telefónico cuando corresponda...‖. En el inciso 8 se
establece la obligación de ―extender los certificados de defunción de los pacientes fallecidos bajo su
asistencia, debiendo expresar los datos de identificación, la causa de la muerte, el diagnóstico de la
última enfermedad de acuerdo con la nomenclatura que establezca la Secretaría de Estado de Salud
Pública y los demás datos que con fines estadísticos les fueran requeridos por las autoridades
competentes‖.
Delito de certificado médico falso
Respecto del valor legal de los certificados, el Código Penal en el art. 295 expresa sanciones para
los médicos que expidan certificados médicos falsos, produciendo perjuicio, haciendo extensiva la
sanción a quien lo usare y determina como agravante que el autor fuere funcionario público o que una
persona resultare recluida contra su voluntad.
Art. 295. — Sufrirá prisión de 1 mes a 1 año, el médico que diere por escrito un certificado falso,
concerniente a la existencia o inexistencia presente o pasada de alguna enfermedad o lesión
cuando de ello resulte perjuicio. La pena será de 1 a 4 años si el falso certificado debiera tener por
consecuencia que una persona sana fuera detenida en un manicomio, lazareto u otro hospital.
Con esta norma, el Código Penal intenta proteger el bien jurídico ―Fe Pública‖.
Es decir establece la acción punitiva ante este delito para proteger la confianza que la sociedad en
su conjunto deposita en los profesionales médicos, quienes a sola firma y sin testigos, dan testimonio
por escrito (redactando un certificado) de un hecho del que tomaron conocimiento por su práctica
profesional.
Cabe destacar que el delito se configura cuando de esta conducta y su contenido surja un
perjuicio a un tercero. Ese perjuicio puede ser de cualquier tipo, inclusive de índole económico o
patrimonial.
Ejemplo: si se firmara un certificado médico describiéndose la existencia de una enfermedad no
real, y el mismo es utilizado por parte del solicitante para presentarlo ante su empleador para solicitar
días de licencia laboral, este último podría verse perjudicado desde el punto de vista económico.
Obligación de extender certificados
La obligación del médico de extender el certificado surge de las leyes mencionadas o de normas
como las de nacimiento y defunción y fundamentalmente del contrato que tiene con el paciente.
Sin embargo, observamos en la práctica diaria que en numerosos hospitales y/o sanatorios
privados o públicos, alguien determinó que en la guardia no se dan certificados o los mismos no se
completan correctamente. De igual modo, frecuentemente, ocurre la misma situación en las
atenciones médicas domiciliarias.
La reflexión que correspondería formularse en este caso es: ¿en estos lugares y/o situaciones de
atención primaria de la salud se efectúan o no se efectúan actos médicos?
Obviamente que la respuesta es afirmativa. Claramente, no hay excepcionalidad de la
obligación de emitir el certificado en estas circunstancias.
Por lo tanto, ningún director o jefe de guardia puede negarle a los profesionales ejercer la
obligación y el derecho de emitir los certificados que surjan tras el acto médico, siempre que el
paciente lo requiera y su pedido tenga cierta lógica.
Tipos de certificados
• DENOMINADOS ―COMUNES‖: los extendidos a pedido del interesado o familiares. Son los que
se emiten corrientemente luego de un acto médico. Ejemplos: certificado de aptitud para ingreso
escolar, para comenzar clases de gimnasia, para practicar deportes competitivos no profesionales,
para la práctica de natación, de ausentismo laboral, aptitud para natatorios, etc.
• OFICIALES: deben ser atendidos a raíz de disposiciones legales específicas. Exigidos por
códigos y leyes (ej.: certificados de nacimiento o defunción).
a) Nacimiento.
b) Defunción.
c) Defunción fetal (posterior a los 180 días de embarazo). Ley 26.413.
d) Matrimonios in extremis (Código Civil, artículo 196): matrimonio por oficial público cuando uno
de los contrayentes se encuentre en peligro de muerte, siempre que esté consciente y en uso de sus
facultades.
e) Discapacidad (posibilita acogerse a los beneficios de la Ley 22.431 de ―Protección Integral de
los Discapacitados‖).
Certificado de defunción – Ley 26.413
La ley 26.413 de ―Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas‖, en su artículo 64, indica
que ―el certificado médico de defunción deberá ser extendido de puño y letra, firmado y sellado por
profesionales intervinientes, con indicación del establecimiento público o privado donde ocurrió el
fallecimiento si correspondiere”.
Debe ser llenado ―de puño y letra‖ pero lo esencial para el médico es indicar las causas inmediatas
y mediatas de muerte, así como firmarlo y sellarlo correctamente.
En este sentido es importante señalar que no debe firmarse ningún certificado que esté
lleno con máquina de escribir o computadora ya que la ley taxativamente manda que sea de
puño y letra.
El mismo artículo 64, en su antepenúltimo párrafo, ordena que “el profesional certificará la causa
inmediata, mediata y originaria de la defunción o su imposibilidad por desconocimiento…”
Por ―causa inmediata o directa‖ debe entenderse la que justifica el desenlace fatal, aunque se
deba a toda una serie de acontecimientos concatenados, como por ejemplo puede ser ―infarto‖,
―insuficiencia respiratorio‖, ―tromboembolismo‖.
En este caso no corresponde colocar “paro cardiorrespiratorio”, tan comúnmente mal
usado, porque esto no es ―causa de muerte‖ sino el acontecimiento final que es común a cualquier
deceso.
Como ―causa mediata” debe señalarse la complicación principal que lleva a la causa directa de
muerte: ―patología coronaria‖, ―metástasis pulmonares‖, ―vasculopatía periférica‖.
Para determinar la “causa originaria” o “básica” o “fundamental” hay que buscar la
enfermedad base, como puede ser un tumor maligno o cualquier otra que no dependa de otra
patología sino que tiene característica independiente en cuya virtud se desencadenan las causas
―mediatas e inmediatas‖.
En cualquier otro caso o cuando el profesional se encuentre ante una “muerte de dudosa
criminalidad” (mal llamada “muerte dudosa”) o de tipo violenta será el Médico de Policía quien
extienda el certificado o decida dar aviso a la justica para la consiguiente autopsia.
La parte superior del certificado de defunción contiene los datos personales del fallecido y
del médico que suscribe y firma el certificado.
colesterolemia.
Sobre las causas de la muerte, de conocerlo o poder determinarlo, colocar 1) causa
inmediata o final; por ejemplo: infarto agudo de miocardio (no paro cardiorrespiratorio); 2)
origen de la anterior; ejemplo: coronariopatía 3) causa básica o concomitante (como empezó),
ejemplo: colesterolemia.
Tiempo de validez
Siendo el certificado un documento que surge luego de un acto médico, basado en lo que el médico
―vio, comprobó, constató, percibió y/o diagnóstico‖, que constituye UN TESTIMONIO POR ESCRITO
de una situación y/o acontecimiento vivido como médico, NO PUEDE TENER VENCIMIENTO, NO
VENCE NUNCA.
Como no vence nunca y es consecuencia de un acto médico, debe tener su REFLEJO EN LA
HISTORIA CLÍNICA.
Nunca sabemos cuánto tiempo después de extender un certificado debemos responder por lo allí
expresado.
Bibliografía
BASILE, Alejandro A. ―Tratado de Medicina Legal y Ciencias Afines‖. 1º edición. Ediciones jurídicas
Cuyo, 2011.
BONNET E.F.P.: “Medicina Legal’’ Libro III. Cap. VII. Ed. López Libreros, 1980.
Código Penal de la Nación Argentina. ―Delitos contra la fe pública‖. A-Z Editores, 2004.
FRARACCIO, JOSÉ: "Medicina Forense Contemporánea" Capítulo 3. Editorial Dosyuna, 2017.