Parcial Procesal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

SEMANA 09 REPOSICION-APELACION

La impugnación comprende mucho más,

TEORIA GENERAL DE LA IMPUGNACIÓN


Sobre la base del Derecho a impugnar las decisiones Judiciales se ha configurado en
doctrina la TEORIA GENERAL DE LA IMPUGNACIÓN formando parte del Derecho
Procesal, dentro de ella encontramos ubicados todos los instrumentos legales y aquellas
formalidades necesarias que deben cumplir los usuarios del servicio de justicia para
ejercitar función de control sobre los actos Jurídicos Procesales.(LOS HACE EL JUEZ)
Los jueces pueden cometer errores, vicios y eso los aclara el abogado para hacerle ver
al juez cuales son esos vicios o errores
Cuáles son esos vicios, errores: errores improcedendos el juez lo comete cuando aplica
indebidamente la norma procesal , injudicando uso mal de la norma material ,
incognitandum una indebida interpretación del criterio de conciencia del juez.
LA TEORIA GENERAL DE LA IMPUGNACIÓN
Se involucra en el estudio de los instrumentos que otorga el ordenamiento procesal para
impugnar los actos Procesales que se han generado a través del ERROR IN
PROCEDENDO (que consiste en la emisión de formalidades procesales) o ERROR
IN IUDICANDO (que consiste en el error del Juez al aplicar el derecho sustancial para
resolver la controversia en la sentencia). Sirve de base para impugnar una decisión
judicial los llamados ERRORES IN COGITANDO (que atacan los errores en el pensar
del juez, que contravienen principios lógicos, aunque se entiende también como el deber
de control de la Corte de Casación.

LA TEORIA GENERAL DE LA IMPUGNACION Se ocupa no sólo de los ataques que


pueden dirigirse contra las decisiones de los jueces, sino que abarca todos los remedios
que el sistema procesal concede para atacar los actos de las partes y de los terceros.

El vocablo IMPUGNAR implica de alguna forma “COMBATIR”, “CUESTIONAR”,


“ATACAR”
LA TEORIA GENERAL DE LA IMPUGNACIÓN, y pues la parte del Derecho Procesal
que estudia los presupuestos, principios y requisitos mínimo a los que se debe adecuar
las partes del proceso y terceros legitimados para impugnar actos procesales
(Contenidos en resolución o no) afectados por ERROR IN PROCEDENDO o ERROR
IN IUDICANDO, ERROR IN COGITANDO o para impugnar procesos que se encuentran
infectados de fraude. La teoría general de impugnación involucra entonces, los
parámetros mínimos para impugnar.
LOS INSTRUMENTOS para impugnar en el proceso son variados, así tenemos la
impugnación que sólo se puede hacer cuando hay un proceso en trámite o ejecución,
aquí encontramos a los RECURSOS clásicos como la APELACIÓN contra autos y
sentencias, CASACIÓN autos y sentencia específicos por ley, REPOSICIÓN contra
decretos Y QUEJA contra sentencia. Tiene lugar también la Nulidad Procesal (como
remedio o como recurso), los REMEDIOS como la TACHA, la oposición a los medios de
prueba, la oposición a la medida cautelar, y la observación. Pero la IMPUGNACIÓN no
es sólo ejercida en el proceso, también se podrá ejercer impugnación cuando
ejercitamos el derecho de acción, es decir con un nuevo proceso, en tal caso nos
encontramos con la pretensión impugnatoria. Art. 178 C.P.C.
PRESUPUESTO DE LA IMPUGNACIÓN cuales son los presupuestos para que
proceda la apelación

Conforme a nuestro Código, “Mediante los medios impugnatorios las partes o terceros
legitimados solicitan que se ANULEN o REVOQUE total o parcialmente, un acto
procesal presuntamente afectado por vicio o error.” Art. 355 C.P.C.

Para ejercitar actividad impugnatoria se necesita de la consecuencia de determinados


PRESUPUESTOS que la hagan viable, en tal sentido para impugnar SE REQUIERE:
1. LA EXISTENCIA DE UN PROCESO O DE UN ACTO PROCESAL SUSCEPTIBLE
DE IMPUGNACION. -

Presupone la existencia de un acto impugnable. Esto implica necesariamente la


necesidad de existencia de un proceso Judicial dentro del cual se genere un acto
procesal susceptible de impugnar, sino se da este presupuesto no se podría ejercitar
ninguna actividad impugnatoria, depende entonces de la existencia d un acto procesal.
No se puede impugnar un acto que no existe en la realidad. El acto procesal impugnable
solo existe si hay proceso, en trámite o en ejecución.
2. SE REQUIERE SUJETO CON INTERÉS. -
En el proceso civil, el derecho de impugnar corresponde a las partes del proceso y a los
terceros legitimados, pero el ejercicio de la impugnación requiere adicionalmente que
quien impugna muestre su disconformidad con el acto procesal alegando un PERJUICIO
derivado del acto procesal.
Aunque no basta tener interés para impugnar, sino además debe el impugnante invocar
AGRAVIO o PERJUICIO, estar afectado directa o indirectamente con determinado acto
procesal.
3. EXISTENCIA DE AGRAVIÓ. -
La impugnación no es de uso arbitrario, es decir, no se impugna por impugnar, se
impugna por la existencia de un agravio. El sujeto con interés debe sentirse agraviado
por el contenido y alcance del acto procesal o del proceso “AGRAVIO” equivale a
injusticia, ofensa, perjuicio material o moral que sufre quien vio rechazada su pretensión
o determinada posición en el proceso.

4. VOLUNTAD EXPRESA DE IMPUGNAR. - no hay impugnación de oficio


No es admisible el otorgamiento de medio impugnatorio de oficio, la impugnación no
solo requiere de acto procesal o proceso susceptible de impugnación, sujeto legitimado
y agrario, requiere además expresa voluntad declarada de manera formal, en nuestro
sistema por escrito o de forma verbal en audiencia, pero cumpliendo los requisitos de
forma y de fondo cuando se apela.

5. LA EXISTENCIA DE ERROR. -
Las decisiones Judiciales a la presencia de un acto humano pueden estar afectados con
ERROR o VICIO; en las decisiones judiciales se puede incurrir en error respecto a la
aplicación incorrecta de la ley de derecho material que nos lleve a una solución
deficiente del conflicto, un error de vicio o de forma que afecte la decisión y lo actuado
e inclusive un error en la estructura del pensamiento del juez plasmado en la decisión,
entre otras situaciones que afecten a las partes y que sean susceptibles de
cuestionamiento en la impugnación. Por ello, para impugnar se requiere de la existencia
de un acto procesal donde se encuentre el error, este error o vicio puede ser IN
IUDICANDO, IN PROCEDENDO o IN COGITANDO.

6. CUMPLIMENTO DE REQUISITOS. – 30 MIN


Toda actividad de impugnación está sujeta a determinadas formalidades, pues el
ejercicio de la impugnación exige el apego de pautas que son determinantes para su
ejercicio.
Consideramos que la impugnación puede tener tres presupuestos básicos o generales
que la hacen viable, sin perjuicio de los requisitos especiales que se hayan establecido
por la norma procesal: EL PLAZO, LA DENUNCIA DE UN VISIO QUE AFECTA EL
ACTO PROCESAL (AGRARIO) Y EL PAGO DE LA TAZA JUDICIAL.(tabla de aranceles
judiciales)
PROCESOS JUDICIALES GRATUITOS todo en los procesos judiciales cuestan, desde
el momento en que se contrata un abogado,
- LA CASACIÓN. - Tiene requisitos especiales que no se pueden soslayar para su
concesión, además de las generales ya citadas (se sujeta a causales, se deben
acumular las pretensiones impugnatorias, se requiere haber impugnado la resolución
del juez de fallo, etc.)
- LA APELACIÓN. – De resoluciones dictadas en audiencia tiene un presupuesto formal
adicional, deben ser apeladas en la misma audiencia no con un acto posterior, aun si
hubiera sido notificada (Art. 376.2 C.P.C), salvo que se trate de autos que pongan fin al
proceso o la misma sentencia.
- LA REPOSICIÓN. – Se debe impugnar únicamente decretos y no autos.

Para plantear la nulidad debe plantearse dentro de la primera oportunidad para hacerlo,
al día siguiente, de acuerdo a ley.
Los plazos no son lo mismo.
Debe expresar el agravio, en que le está afectando.

PRINCIPIOS DE LA IMPUGNACIÓN
A) PRINCIPIO DE LEGALIDAD. - Soló la norma procesal señala de manera taxativa los
medios o instrumentos que pueden utilizar en un proceso los sujetos legitimados para
impugnar las decisiones judiciales.
LA APELACIÓN. Art. 364 C.P.C
CASACIÓN. Art. 384 C.P.C
REPOSICIÓN. Art. 362 C.P.C
QUEJA. Art. 401 C.P.C
IMPUGNACIÓN A LA NULIDAD PROCESAL. Art. 171 C.P.C., LA TACHA, OPOSICIÓN,
OBSERVACIÓN DE PERITAJE, ETC.

Tiene un espacio en el rubro de la impugnación, la nulidad de cosa juzgada fraudulenta.


TODOS ELLOS SON LOS TIPICOS.
LOS ATIPICOS; serian que no tienen regulación expresa por la ley procesal, y están; la
oposición a la entrega de certificado de consignación, oposición a la entrega de
inmueble en caso de lanzamiento, oposición a nuevo requerimiento de pago entre otros.
B) PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD. - La legitimidad para impugnar les corresponde a las
partes del proceso y a los terceros legitimados. Art. 355 C.P.C.

C) PRINCIPIO DE TEMPORALIDAD. - La técnica impugnatoria gira sobre un límite


temporal para su ejercicio, es decir, que todo medio impugnatorio se encuentra sujeto a
un plazo para su presentación ante la autoridad judicial, caso que fuera presentado fuera
del plazo resulta extemporáneo y es realizado de plano.
Está sujeta al principio de RECLUSION o EVENTUALIDAD.
Caso contrario sucede cuando se impugne con nulidad; que es la que debe pedirse en
la primera oportunidad que tuvo conocimiento del acto.
D) PRINCIPIO DE LIMITACIÓN. - Este principio tiene que ver con la actividad
jurisdiccional del órgano revisor de la resolución impugnada (básicamente en la
APELACION y CASACIÓN), y responde a la necesidad de que el juez en grado no
pueda ir más allá de los temas propuestos por el impugnante, es decir el ÓRGANO
REVISOR tiene una limitación formal que implica avocarse a resolver las cuestiones
propuestas por quien impugna, salvo que se trate de temas relacionados a la
indefensión o atentado contra el derecho al DEBIDO PROCESO, en los que pueda
involucrar temas no vinculados por quien impugna. Así tenemos él;
PRINCIPIO TANTUM DEVOLUTUM QUANTUM APELLATUM; Los poderes del tribunal
de apelación se hallan limitados por la extensión del recurso. No puedo ir más allá de lo
que el impugnante cuestiona.
PROHIBICIÓN DE REFORMATIO IN PEIUS; Este principio también pone limitaciones,
ya que no se puede reformar la resolución en perjuicio del apelante si es que no existe
adhesión o apelación de la otra parte.
E) PRINCIPIO DE LA PERSONALIDAD DE LA APELACIÓN. - Esto quiere decir que
la impugnación favorece únicamente (sistema de personalidad), a quien lo interpuso, los
efectos del mismo no se extienden a los sujetos del proceso que no impugnaron.
F) PRINCIPIO DE COMUNIDAD DE RECURSO. - Es una manifestación del efecto
extensivo de la impugnación, los efectos de la apelación se deben hacer ext ensivos a
los otros litisconsortes, para lo cual se requiere que el litisconsorte que se integra al
proceso debe ser litisconsorte necesario.
G) PRINCIPIO DE DISPONIBILIDAD. - Se entiende que el impugnante como primates
de la impugnación presentada al juez tienen la facultad de que ella surta todos sus
efectos, pero también en contrario hacerla cesar. Esta facultad solo le corresponde al
impugnante, quien dispone si los efectos de la impugnación presentada continúan o
cesan, esta cesación se puede producir utilizando el mecanismo del DESESTIMIENTO
del acto procesal.
Ej: en un proceso judicial, apelamos lo resuelto en un auto interlocutorio, pero vemos
que se resuelve en muchos meses, y que eso lo retrasa entonces desistimos de esa
apelación y que así mi proceso principal siga avanzando.
H) PRINCIPIO DE ADECUACIÓN. – Este principio impide que el impugnante utilice de
manera arbitraria los medios impugnatorios regulados por la misma procesal, de tal
manera que a determinada situación en el proceso se debe ADECUAR el medio
impugnatorio que corresponda; así, contra un DECRETO, se debe utilizar
necesariamente el recurso de REPOSICIÓN; contra una resolución que deniega la
APELACIÓN de una sentencia se debe utilizar el recurso de QUEJA. Art. 358 C.P.C.
Que la ACLARACIÓN, LA CORRECCIÓN y LA CONSULTA no constituye medios
impugnantes; pero pueden ser entendidas como SUCEDÁNEOS DE LA
IMPUGNACIÓN.
EFECTOS DE LA IMPUGNACIÓN
La doctrina ha definido como los efectos de la impugnación más relevantes, AL EFECTO
SUSPENSIVO Y DEVOLUTIVO, aunque también se habla de un pueblo extensivo.
1. EFECTO SUSPENSIVO. – Es el efecto que impide que la resolución judicial
adquiera la autoridad de COSA JUZGADA, impide que se produzca la inmediata
ejecución de lo resuelto, por el contrario, tolo lo decidido por el juez en la
resolución impugnada queda en SUSPENSO en tanto no sea resuelto de manera
definitiva. “AMBOS EFECTOS”
El efecto suspensivo de la apelación produce los siguientes efectos:
- Impide que se reproduzca la cosa juzgada
- Se deben elevar los actuados principales, el juez de fallo ya no puede realizar
ningún tipo de actividad en el expediente principal, si lo podrá realizar en el
cuaderno cautelar.
- El juez pierde competencia sobre los actuados principales
- 2. EFECTO DEVOLUTIVO. – Cuando la impugnación sea conocida por un juez
superior se habla de efecto devolutivo. En consecuencia, por efecto devolutivo
se entiende, a pesar del error en que puedan hacer incurrir las palabras, la
remisión del fallo apelado al superior que esta llamado, en el orden de la ley, a
conocer de él. No hay propiamente devolución, sino envió para la revisión. La
jurisdicción se desplaza, en la especial concreta, del juez apelado al juez que
debe intervenir en la instancia superior.
- 3. EFECTO EXTENSIVO. – La doctrina menciona el efecto extensivo, aunque
no tiene mucha aceptación, pues se confunde con los principios de personalidad
y comunidad de la apelación.
- Por efecto EXTENSIVO se entiende que los efectos de la impugnación se
EXTIENDEN a todos los que participan en el proceso (partes y terceros
legitimados) e incluso el efecto extensivo se produce para aquella parte que no
impugnó.
- FINES DE LA IMPUGNANCIÓN
- Definitivamente, los fines de la impugnación son variados, cuando se
impugna se busca fundamentalmente “ATACAR” la resolución judicial, por
un lado, tratando de “DESTRUIRLA” o buscando su “MODIFICACIÓN”; la
impugnación puede estar promovida por un interés PRIVADO, referido a
las partes; aunque, puede tener la protección de interés más bien PÚBLICO.
- 1) FIN RESCISORIO; Se busca que el acto procesal se deshaga, tiene un
propósito destructivo, de eliminación, de desaparición del acto procesal. Ejem.
Lo encontramos en la NULIDAD PROCESAL, con la cual se pide se RESCINDA
o en términos coloquiales se ANULE la resolución impugnada.
- Lo mismo ocurre con la pretensión que busca la RESCISIÓN de una sentencia
obtenida con fraude, llamada en nuestro sistema procesal como NULIDAD DE
COSA JUZGADA FRAUDOLENTA.
- 2) FIN REVOCATORIO; El impugnante no sólo busca la destrucción del acto
procesal, sino que su objetivo (por economía procesal) es que dicha decisión se
sustituya por una nueva, es decir, el acto procesal originario (destruido) es
sustituido por un nuevo acto procesal.
- 3) PROTECCIÓN DE INTERESES PRIVADO. - La parte que impugna lo hace
para proteger los intereses que o motiva a litigar, de alguna forma busca mejorar
su posición en el proceso.
- El impugnar la SENTENCIA que no le es favorable implica un cuestionamiento
directo a lo resuelto y lo hace justamente porque considera la existencia de un
agrario que perjudica su interés individual.
4) PROTECCIÓN DE INTERESES PUBLICOS. – Si bien es cierto que en el proceso
civil se dilucida un conflicto de intereses entre particulares y que lo resuelto con la
sentencia sólo vinculará a las partes; ES IGUALMENTE CIERTO, que lo que se resuelva
en este proceso propicia un INTERES GENERAL, pues a todos nos interesa como
vienen resolviendo nuestro jueces en determinados temas, nos interesa como se viene
aplicando e interpretando la ley en determinada situación, nos preocupa la
determinación de una línea Jurisprudencial y que las decisiones de los jueces sean
PREDICTIBLES.

Semana 11
casos procede el recurso de casación alimente para qué procede un recurso de casación señor
es necesario que se dejó errores o vicios dice La ley errores o vicios que ameriten
indudablemente este recurso de casación si no existe van a ver ustedes de que su recurso lo
van a declarar inadmisible qué se viene esta situación que haya estos errores y cuáles son
estos errores

Errores insprocedendu

Errores inyudicando

Errores incógnita

Tiene que haber está clase de errores

O también errores de derecho

Que están contenidos en los errores inyudicando y los errores inprocedendo


Y los errores de echo están considerando indebida aplicación y vía valorización de los medios
probatorios que cosa es el error inyudicando cuando estamos aplicando una normal sustantiva
o material individa aplicación de una normal sustantiva o material

Errores insprocedendu es referente al derecho procesal una indebida aplicación de la normal


procesal una indebida aplicación de la normal procesal y esto acarrea la nulidad del proceso

Y los errores encognitando es respecto a una falta de motivación de la resolución el criterio de


conciencia que el juez ha fallado la mala interpretación que el juez hace y este error aparece
cuando no hay congruencia ante la motivación de la sentencia

La función que tiene la casación

Fusión eso cuando son los fines de la canción están calificados en una función nomofilactica
cuando hablamos de una función nomofilactica estamos hablando de una debida aplicación de
la norma procesal y la norma sustantiva

La otra función uniforme, qué implica, simplemente que todo esto señores se va a existir una
predictibilidad referente ala expedición de las resoluciones por parte de nuestro órgano
jurisdiccional

Y como. Se da la predictibilidad

través de la jurisprudencia que sea uniforme la comisión de la resolución tratamiento de


determinado problema Es uniforme la expedición de las resoluciones que no haya
contradicción referente de un colegio a otro colegio. Y eso se da a través.

De qué se expida resoluciones indudablemente uniformes referente al resolver un


determinado conflicto de un determinado tema, por ejemplo de mando una una una demanda
de reivindicación y Considero que ya existe jurisprudencia expedida por qué anteriormente por
la sala Suprema con resuelto casos similares al mío yo estoy bastante confiado que solamente
la sala Suprema va a seguir ese criterio expedido en esa resolución que ha sido expedida en
esa en esa cansacion va a seguir ese tema no puede variar de criterio no puede variar eso esto
se llama qué cosa la función uniformadora de las casasiones

Ricardo Sosa y la jurisprudencia es la jurisprudencia que tenemos es la función diquelógica


quiere decir esto la justicia al caso concreto decisión justa para el litigante está favorece alos
litigantes

La cuestión está de la de la aplicación de las cómo se llama de la de la de las resoluciones que


expiden los jueces teniendo en cuenta el criterio de hacer justicia ante las partes qué habido
violación al debido proceso y ala tutela jurisdiccional y la sala suprema puede aplicar está
función diquelógica que se da en nuestro código procesal civil principalmente será que cosa el
criterio de acuerdo al artículo 384 sería el criterio simplemente qué cosa la función
uniformadora y ala función nomofilactica

El derecho objetivo no es otra cosa que sigue la conducta de los individuos atravesó de la
imporcision de obligaciones el derecho objetivo comprende las normas juristidica que rogué
en la vida de la sociedad mientras que el derecho subjetivo. Comprende el permiso. Y función
de derivados de dicha norma.
Art. 384

Expresamente el artículo 384 no hace mención qué cosa que la función nomofilactica y la
función uniformadora o sea la jurisprudencia señores y la aplicación del derecho objetivo o sea
lo que señala nuestra norma sustantiva

386c.p.c.

Habla de las causales cuáles son las causales señores para que se sustenta el recurso de
casación

Código procesal civil recurso de casación se sustenta en la infracción de normas que inciden
directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o el apartamento
inmotivado del precedente judicial o sea quiere decir si hay una aplicación encuentro una
resolución que me ha sido expedida por esta resolución no está debidamente motivada por
cuánto de la cuestión de la función nomofilactica y que hay errores cuando en cuanto a la
aplicación de las normas adjetivas y procesal y sustantiva del derecho a tener que plantear la
casación he visto que esa resolución carece de esto y de repente de la jurisprudencia
jurisprudencia

Que cosa tengo que ver cuándo

Cuando menos la cuestión jurisprudencial como los órganos jurisdiccionales especialmente la


coste suprema de justicia de la República ha resuelto en caso similares aló que yo voy ha
plantear

Y esa jurisprudencia tiene que acompañar ami demanda con lo ara la otra parte y dónde
encuentra estás jurisprudencia en el código procesal civil

387

Para que se admita un recurso de casación

El recurso de casación puede ser presentado ante el mismoorgano presentado en este caso la
sala superior o también puede ser presentado ante la sala suprema civil de la República
siempre que pongan fin aún proceso

Requisitos para que se declare la admisibilidad de este recurso de casación

art. 387

Se interpone contra ala sentencia y autos expedidos por la sala superiores que como órdenes
pone fin al proceso

Segundo ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impuganada o ante la corte
suprema acompañando copia de la seis notificaciones de la resolución impugnada y la
expedida en primer grado certificado con sello y firma y huella digital por abogado que
autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad en caso que el recurso sea
presentado ante la sala superior está se remitirá ante la corte suprema sin más trámites que el
paso de tres días

Una una este una tacha una observación a una pericia eso solo medios impugnatorios como
recursos usted sabe muy bien de qué son aquellas que se plantean contra las resoluciones
judiciales que han sido expedida por el juez y cómo sabemos tenemos resoluciones judiciales
decretos autos y sentencias y cuáles son estos recursos hemos visto ya de que contra los
decretos se hacen valer qué cosa el recurso de reposición contra los autos y sentencias el
recurso de apelación el recurso de casación contra la sentencia te piden segunda instancia.

Recurso de queja

recurso de reposición

ese recurso de reposición y estamos moviendo el recurso de apelación

Los actos procesales dicen que no están de acuerdo con ello

Por ejemplo si a mí me expiden una resolución un auto o una sentencia que no está de
acuerdo a los intereses de mi cliente presentó un recurso de apelación para que sea otra
instancia para que revise lo resuelto por el juez original implica qué cosa

Que se da el principio de la pluralidad de la instancia señalada en nuestra constitución política


del estado

Principio de pluralidad de instancia que tiene mucha relación referente a estos recursos
impugnatorios

A quien no hay autoritarismo por parte de un solo juez sí yo no estoy conforme con lo resuelto
por este pues

O sea, quiere decir que aquí no hay autoritarismo parte de un solo fue que se encarga de
administrar justicia, No señor. Y yo no estoy conforme con lo resuelto por este, pues tú no
recurrir señores en Vía de apelación o en casación para que sea que a otro juez revise ese caso

la cual se tiene que cumplir ciertos requisitos Cuáles son los requisitos que debe de contener
todo medio impugnatorio uno de los principales registros señores

El plazo

Expresión de agravio

La tasa judicial

Vos aparte de eso tenemos los efectos de la apelación los efectos de apelación la clase anterior
había manifestado que hay varios efectos efecto suspensivo sin efecto suspensivo y la doctrina
no habla referente a con efecto extensivo pero no nuestro código procesal civil no solamente
habla de eso sí no de tres efecto suspensivo

Sin efecto suspensivo y en calidad diferida

La apelación para hacérselo a ustedes más didáctico porque después vamos a reseñar cómo lo
señala nuestro código procesal civil vamos a decir qué cosa la apelación sin efecto suspensivo
de apelación primero con efecto suspensivo la apelación con efecto suspensivo no es otra cosa
señores que eso procede tanto para auto como para sentencia por ejemplo para auto y
cuando se trata de una resolución que pone fin a un proceso auto de abandono auto de cosa
juzgada que está resolviendo en excepción de cosa juzgada un auto que está resolviendo una
excepción
Dilatoria como su mismo nombre lo indica solamente para dilatar el proceso y hay excepciones
perentorias que ponen fin al proceso son 14 sesiones ahí dilatorias y hay excepciones
perentorias esos son autos que resolverán un. Auto locutorio , cómo otros

Está poniendo fin al proceso sin que se expresa sentencia

Hay sentencia que pone fin al proceso se dice que pone fin al proceso ante una situación de
esa naturaleza qué cosa lo que van a hacer ustedes

Tengo una situación de esa naturaleza, Qué cosa es lo que van a hacer ustedes. Sí, es un auto
contra una resolución que pone fin a un proceso que me está resolviendo una excepción de
cosa juzgada, pues simplemente voy a pedir que la apelación con efecto suspensivo porque
quiero qué tribunal revise todo el proceso

Todo expediente principal sube al superior el juez principal pierde competencia

Y el recurso de apelación tiene una íntima relación la la pluralidad de instancia por qué por qué
será un juez superior el que va a resolver

SEMANA 11 (JUEVES) SEMANA 12 (LUNES)


REQUISITOS PARA LA PROCEDENCIA DE UN RECURSO DE CASACION

Que es lo necesario para que proceda el recurso de casación


Esta establecido en el código procesal civil 384 c.p.c para que proceda el recurso de
casación es necesario que se den errores o vicios que ameriten indudablemente la
presentación del recurso de casación, si no existe estos recursos va ser improcedente
o inamisible.

• El requisito sinecuano que se den esta situación es que alla estos errores y
cuales son estos errores
• Errores sin procedendo: una indebida aplicación de la norma procesal
• Errores sin inuidicanto: esta cuando se aplica indebidamente una norma
sustantiva o matarial
• Errores incognitando: falta de motivación de la resolución el criterio de
conciencia que el juez a fallado.
• Errores de derecho: errores iudicando y errores sin procendendo. Es una falta
de motivación de las resoluciones .
• Errores de hecho: está considerado una y debida aplicación y debida
valorización de los medios probatorios.
LA FUNCION DE UN RECURSO DE CASACION 384 tiene por fines la adecuada
aplicación del derecho objetivo del caso concreto.
La doctrina: función nomofilactica: una debida aplicación de la norma procesal y la
norma sustantiva aplicación de un código procesal civil.

la uniformadora o uniformador: debe existir predictibilidad referente a la expedición de


las resoluciones por parte de nuestro órgano jurisdiccional. La predictibilidad se da a
través de la jurisprudencia.
Diquelogica: la justicia el caso concreto decisión justa para el litigante que favorece a
los litigantes.
CAUSALES QUE SE SUSTENTA EL RECURSO DE CASACION 386

El recurso de casación se sustenta en la infracción de normas que incida directamente


sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado
del precedente judicial. Esto quiere decir que si yo hay una indebida aplicación en contra
de una resolución que me ha sido expedida por el juez, que esta resolución no está
debidamente motivada, por cuanto carece de la función nomofilactica . hay errores en
cuanto a la aplicación de las normas adjetiva y sustantiva del derecho.
Articulo 387 requisitos de admisibilidad

Solo para que se admita un recurso de casación. El recurso de casación puede ser
presentado ante el mismo órgano jurisdiccional que expide la resolución. La sala
superior o ante la sala suprema civil de la corte suprema de justicia de la república. Las
vacaciones no solo se presentan contra la sentencia también se presenta contra los
autos requisitos principal de que estos sean expedido por una sala superior siempre que
pongan fin a un proceso.
El recurso de casación se interpone
Primero contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que como
órgano de segunda instancia pongan fin al proceso
Segundo: ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada ósea ante la
sala superior o ante la corte suprema acompañando copia de la célula notificación de
la resolución impugnada y la despedida de ´primer grado certificada con sello firma y
huella digital por el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su
autenticidad en caso del que el recurso sea presentado en las salas superiores esta
deberá remitirla a la corte suprema en un plazo máximo de 3 días, para que la corte
suprema califique si se declara procedente o improcedente el recurso de casación

Tercero: dentro del plazo de días contado del día siguiente de notificada de la resolución
que se impugna mas el termino de instancia cuando corresponda. Eso es en cuanto al
trato
Cuarto: adjuntando el resivo de la taza judicial.

Si no se cumple con los requisitos 1 y 3 y no se presenta dentro el plazo de 10 días


contado del día siguiente de mitificación de la resolución la corte rechazará de plano el
recurso impondrá recurente a la multa no menos de 10 ni mayor de 50 unidad referencia
procesal en caso considere como causa una conducta maliciosa o temeraria del
impugnante. vencido el plazo sin que se produzaca la subsanación se rechazara el
recurso. Este es requisito principal para que sea dmitido el recurso de casación

El artículo 308 lo referente a los requisitos de procedencia de recurso de casación.


para que proceda el recurso de casación
primero: que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa de
primera instancia cuando esta fuera confirmada por la resolución objeto de recurso: ejem
si a mi me a expedido una sentencia de primera instancia y yo no eh hecho valer ningún
medio impugnatorio por mas que pida nulidad y la sala superior me confirme ya no
procede el recurso de casación porque permití que esa resolución este concentida
segundo : describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
precedente judicial; precisar en mi recurso de casación cual es la infracción normativa
suntancial o material o cual la infracion de la norma adajetiva o procesal ose hablamos
de la palicacion nomofilactica de la ley.
Tercero: demostrar la incidencia directa da infraccion sobre la decisión impugnada. La
aplicación indebida o la omisión de la aplicación o la falta de motivación de uan
resolución o la falta de aplicación de una norma indebida tanto sustantiva como adjetiva
incide sobre el resultado del proceso lo cual eesta perjudicando
Cuarto : indicar si el pedido casa torio es anulatorio o revocatorio. Yo tengo en mi
resolución que si habido error improcedendo de aplicación indebida de una norma
adjetiva simplemente pido la nulidad y si ah habido error indicando pido la revocatoria
de la casación. Si fuese nulatorio se presisara si es total o parcial y si es el último parcial
se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad y si fuera revocatorio se presisara en
que debe existir la actuación de la sala si el recurso estuviera ambos pedidos deberá
entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio subordinado.
Articulo 397

Los tramites del recurso


Recibido el recurso la corte suprema procederá a examinar el cumplimiento los
requisitos referentes a los artículos 387 388 y resolverá declarando inadmisible
procedente o improcedente referente al caso.

Si es procedente se fijará fecha y hora para la vista de la causa. En caso de que el


recurso allá sido interpuesto ante la sala suprema oficiara a la sala superior ordenándole
que remite el expediente en el plazo de 3 días en consecuencia la sala suprema civil se
encarga de calificar el recurso. Y ahí noma termina todo. Osea quien califica un recurso
de casación es la corte suprema de justicia de la república a travez de la sala civil no la
sala superior

Improcedencia del recurso


Artículo 392 A procedencia excepcional osea la función diquelogica.
Articulo 393 nos habla referente a la suspensión de los efectos de la resolución
impugnada la interposición del recurso suspende los efetos de la resolución impugnada
en caso del que el recurso alla sido prentado ante la sala suprema la parte recurente
deberá poner en conocimiento en la sala superior que este hecho dentro del plazo de 5
dias interpuestos bajo responsabilidad.

Articulo.394 Actividad procesal de las partes Durante la tramitación del recurso, la


actividad procesal de las partes se limita a la facultad de presentar informes escritos y
un solo informe oral durante la vista de la causa. Osea quiere decir que aquí el único
medio probatorio que puede actuar las parte dentro el recurso de casación solamente
es acompañar una jurisprudencia y su informe oral otros medio probatorios no procede
Aticulo 395 La Sala expedirá sentencia dentro de cincuenta días contados desde
la vista de la causa.: solo tiene 50 dias
Articulo 396 Sentencia fundada y efectos del recurso Si la Sala Suprema declara
fundado el recurso por infracción de una norma de derecho material, la resolución
impugnada deberá revocarse, íntegra o parcialmente, según corresponda. Quiere decir
cuando se alla una infraccion de al derecho material norma sustantiva revocatoria
tambien se revocará descicion si la infracion es una normal procesal. Si la inraccion de
la norma ´procesal produjo la afectación al debido proceso del impugnante la corte taza
la resolución impugnada ordena una nueva resolución o anula la resolución apelada.
Quiere decir que la corte suprema puede anular o revocar una resolución.
Artiuclo 397 La sentencia debe motivar los fundamentos por los que declara infundado
el recurso cuando no se hayan presentado ninguna de las causales previstas en el
Artículo 386. Osea si no se da los presupuestos de los artículos 386 se va a declarar
infundada el recurso.
Articulo 400
Precedente judicial La Sala Suprema Civil puede convocar al pleno de los magistrados
supremos civiles a efectos de emitir sentencia que constituya o varíe un precedente
judicial.

Esto quiere decir que cuando yo presento una demanda una acción redinvicatoria no
solamente es buscar que el juez o que los jueces nos den la razón en base a los medios
probatorios debo acreditar mi pretensión con los medios probatorios de acuerdo al caso.
Tambien debo de buscar jurisprudencia.
Con esto termina todo lo referente a la casación…
Recurso de queja
El recurso de queja tiene por objeto el reexamen de la resolución que declara
inadmisible o improcedente el recurso de apelación o casación. También procede contra
la resolución que concede apelación en efecto distinta al solicitado.
Contra una resolución que no me concede en mi derecho o me lo concede en efectos
distintos solicitados recurso de queja. Porque si lo tengo todo controlado y puedo hacer
valer uso de mi derecho.
Articulo 402
Admisibilidad y procedencia del recurso de queja
Al escrito que contiene el recurso se acompaña, además del recibo que acredita el pago
de la tasa correspondiente, copia simple con el sello y la firma del Abogado del
recurrente en cada una, y bajo responsabilidad de su autenticidad, de los siguientes
actuados:
1.- Escrito que motivó la resolución recurrida y, en su caso, los referentes a su
tramitación.

2.- Resolución recurrida.

3.- Escrito en que se recurre.

4.- Resolución denegatoria.


El escrito en que se interpone la queja debe contener los fundamentos para la concesión
del recurso denegado. Asimismo, precisará las fechas en que se notificó la resolución
recurrida, se interpuso el recurso y quedó notificada la denegatoria de éste. Si no se
presenta todo esto se va a declarar inamisible la demanda

Artículo 403.- Interposición


La queja se interpone ante el superior que denegó la apelación o la concedió en efecto
distinto al pedido, o ante la Corte Suprema en el caso respectivo. El plazo para
interponerla es de tres días, contado desde el día siguiente a la notificación de la
resolución que deniega el recurso o de la que lo concede con efecto distinto al
solicitado.

SESIÓN 12 (JUEVES)

Sesión 13 (jueves)
La postulación del proceso.

Cuando hablamos de la etapa postulatoria del proceso, estamos hablando de la


presentación de la demanda, habíamos señalado el hecho de que cuando uno pide al
estado tutela jurisdiccional efectiva uno estaba haciendo uso de la acción, el estado en
base de sus facultades, el poder/deber que tiene ello es brindar la tutela jurisdiccional
efectiva, que es un principio jurisdiccional lo que para el cual formulamos nuestra
pretensión, habíamos señalado los requisitos que están el artículo 424 del código
procesal civil, requisitos qu toda demanda debe poseer, ya que si no se cumple con
esos requisitos (10 requisitos) corre el riego de que sea declarada inadmisible o
improcedente.
424.- requisitos de la demanda

Artículo 424.- Requisitos de la demanda

La demanda se presenta por escrito y contendrá:

1.- La designación del Juez ante quien se interpone.

2.- El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria, domicilio procesal del


demandante y el domicilio procesal electrónico, constituido por la casilla
electrónica asignada por el Poder Judicial de acuerdo a la Ley 30229.

3.- El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del


demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo.
4.- El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última,
se expresará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con
la presentación de la demanda.

5.- El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se


pide.

6.- Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en


forma precisa, con orden y claridad.

7.- La fundamentación jurídica del petitorio.

8.- El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse.

9.- El ofrecimiento de todos los medios probatorios.

10.- La firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la del


abogado, la cual no será exigible en los procesos de alimentos y de declaración
judicial de paternidad. El secretario respectivo certificará la huella digital del
demandante analfabeto.

Artículo 425.- Anexos de la demanda

A la demanda debe acompañarse:

1.- Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del
representante.

2.- El documento que contiene el poder de iniciar el proceso, cuando se actúe


por apoderado.

3.- Los medios probatorios que acrediten la representación legal del demandante,
si se trata de personas jurídicas o naturales que no pueden comparecer por sí
mismas.

4.- Los medios probatorios de la calidad de heredero, cónyuge, curador de


bienes, administrador de bienes comunes, albacea o del título con que actúe el
demandante, salvo que tal calidad sea materia de un conflicto de interés y en el
caso del procurador oficioso.

5.- Los documentos probatorios. Si el demandante no dispusiera de algún medio


probatorio, describe su contenido, indicando con precisión el lugar donde se
encuentran y solicitando las medidas pertinentes para su incorporación al
proceso.

6.- Copia certificada del acta de conciliación extrajudicial, en los procesos


judiciales cuya materia se encuentre sujeta a dicho procedimiento previo.
Anexos, la demanda debe contener copia legible del DNI del demandante O CARNET
DE ESTRANJERIA sea el caso. Segundo el documento que tiene el poder, si no se
actua de manera directa cuando se da una persona de entera confianza, el apoderado
debe estar probado.
Los medios probatorios, por ejemplo, una partida de nacimiento, una sentencia
acreditando que se es curador, una sociedad representado por el gerente, etc
Inciso 4, por ejemplo, haber seguido una partida de matrimonio, resoluciones, etc, etc
Inciso 5, el art 424, inciso 9, se deben acompañar todos los medios probatorios, por
ejemplo una declaración de parte, una declaración testimonial, (pliego interrogatorio)
registro de propiedades copia certificada se pide un entendimiento, un excibimiento,
copia certificada, sobre el acta, de libre disposición de los bienes.
Todos estos documentos deben de estar establecidos en la demanda, sino se
consideran habrán problemas, el juez al momento de la demanda, se adjuntan todos los
medios probatorios y el juez estudia los requisitos establecidos en el 424 y 425, una vez
estudiado, lo califica positivamente (admitido y por ofrecido los medios probatorios)
negativamente (inadmisible o improcedente) por errores o deficiencia, en algunos casos
son subsanables 426, inadmisibilidad de la demanda, cuando no tiene los requisitos (art
424), es declarada inadmisible, inciso primero, petitorio inconcluso o imprecisa, indebida
acumulación de pretensiones, también el juez lo declara inadmisible entonces lo que
sucede cuando se dan estos casos, el juez va a declarar inadmisible y se le da un plazo
que según el código es de 10 días, pero realmente da 3- 4 días, para subsanar los
errores.

Por el contrario cuando es declarado improcedente, se tiene que presentar una


apelación contra auto improcedente, y se da en los siguientes casos según el artículo
427

Artículo 427.- Improcedencia de la demanda

El Juez declara improcedente la demanda cuando:

1.- El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;

2.- El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;

3.- Advierta la caducidad del derecho;

4.- No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio; o

5.- El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible.

Si el Juez estima que la demanda es manifiestamente improcedente, la declara así de


plano expresando los fundamentos de su decisión y devolviendo los anexos. Si el
defecto se refiere a alguna de las pretensiones, la declaración de improcedencia se limita
a aquellas que adolezcan del defecto advertido por el Juez.
Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez pone en
conocimiento del demandado el recurso interpuesto. La resolución superior que resuelva
en definitiva la improcedencia, produce efectos para ambas partes.

Inciso 1 (por ejemplo cuando presentamos una demanda de reivindicación, para que me
restituya la posesión de mi predio, acompaño una copia simple de compra y venta, y
ese documento no otorga la legitimidad para obrar, porque no es un título de propiedad,
el mero contrato simple, entonces es declarado improcedente).

Inciso 2 (esto nos remite a lo que dice el art 6 del título preliminar del código civil, interés
para obrar, -ya sea interés moral o económico-)
Inciso 3(abierta la capacidad, se plantea una demanda de divorcio por causal de
adulterio, y se pone en conocimiento que se sabía hace 4 años, pero solo se permite
por 6 meses, por lo que es declarado improcedente
Inciso 4 (cuando se interpone una demanda y no hay conexión lógica, tiene como
fundamento para declararse improcedente
Inciso 5 (cuando se pide la reivindicación de un espacio público, por lo que no procede)

Artículo 428.- Modificación y ampliación de la demanda

El demandante puede modificar la demanda antes que ésta sea notificada. Es posible
modificar las pretensiones planteadas en la demanda, siempre que las nuevas
pretensiones se refieran a la misma controversia que fue objeto del procedimiento
conciliatorio.

Puede, también, ampliar la cuantía de lo pretendido si antes de la sentencia vencieran


nuevos plazos o cuotas originadas en la misma relación obligacional, siempre que en la
demanda se haya reservado tal derecho. A este efecto, se consideran comunes a la
ampliación los trámites precedentes y se tramitará únicamente con traslado a la otra
parte.

Iguales derechos de modificación y ampliación tiene el demandado que formula la


reconvención.

La ampliación o modificación se hace en base a los criterios de la conciliación –en caso


que sean procesos que se haya tenido que acudir previamente a conciliación-
428
Entonces, se puede hacer ampliación en proceso de pago de deudas, por ejemplo, el
pago de 10 000 soles y se están venciendo otras cuotas, asi que se amplia la demanda
para que se incluyan las otras cuotas.
En la reconvención es una contrademanda, porque se puede ofrecer medios probatorios.

Artículo 429.- Medios probatorios extemporáneos


Después de interpuesta la demanda, sólo pueden ser ofrecidos los medios probatorios
referidos a hechos nuevos y a los mencionados por la otra parte al contestar la demanda
o reconvenir.

De presentarse documentos, el Juez concederá traslado a la otra parte para que dentro de
cinco días reconozca o niegue la autenticidad de los documentos que se le atribuyen.

Artículo 430.- Traslado de la demanda

Si el Juez califica la demanda positivamente, da por ofrecidos las medios probatorios,


confiriendo traslado al demandado para que comparezca al proceso.

Artículo 431.- Emplazamiento del demandado domiciliado en la competencia


territorial del Juzgado

El emplazamiento del demandado se hará por medio de cédula que se le entregará en su


domicilio real, si allí se encontrará.

Artículo 432.- Emplazamiento del demandado domiciliado fuera de la competencia


territorial del Juzgado

Cuando el demandado no se encontrara en el lugar donde se le demanda, el


emplazamiento se hará por medio de exhorto a la autoridad judicial de la localidad en
que se halle.

En este caso, el plazo para contestar la demanda se aumentará con arreglo al Cuadro de
Distancias que al efecto elaborará el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

Termino de la distancia, el tiempo que se tarde en comunicarse de lugar a lugar y se le


suma al plazo establecido previamente

Artículo 433.- Emplazamiento fuera del país

Si el demandado se halla fuera del país, será emplazado mediante exhorto librado a las
autoridades nacionales del lugar más cercano donde domicilie.

Artículo 434.- Emplazamiento de demandados con domicilios distintos

Si los demandados fuesen varios y se hallaren en Juzgados de competencia territorial


diferente, el plazo del emplazamiento será para todos el que resulte mayor, sin atender
al orden en que las notificaciones fueron practicadas.

Artículo 435.- Emplazamiento a demandado indeterminado o incierto o con


domicilio o residencia ignorados

Cuando la demanda se dirige contra personas indeterminadas o inciertas, el


emplazamiento deberá alcanzar a todos los habilitados para contradecir y se hará
mediante edicto, conforme a lo dispuesto en los Artículos 165, 166, 167 y 168, bajo
apercibimiento de nombrárseles curador procesal.
Cuando el demandante ignore el domicilio del demandado, el emplazamiento también
se hará mediante edicto, bajo apercibimiento de nombrársele curador procesal.

El plazo del emplazamiento será fijado por cada procedimiento, pero en ningún caso
será mayor de sesenta días si el demandado se halla en el país, ni de noventa si estuviese
fuera de él o se trata de persona indeterminada o incierta.

Artículo 436.- Emplazamiento del apoderado

El emplazamiento podrá hacerse al apoderado, siempre que tuviera facultad para ello y
el demandado no se hallara en el ámbito de competencia territorial del Juzgado.

Artículo 437.- Nulidad de emplazamiento defectuoso

Será nulo el emplazamiento si se hace contraviniendo lo dispuesto en los Artículos 431,


432, 433, 434, 435 y 436. Sin embargo, no habrá nulidad si la forma empleada le
ofreció al demandado las mismas o más garantías de las que este Código regula.

Tampoco habrá nulidad si el emplazado comparece y no la formula dentro del plazo


previsto, o si se prueba que tuvo conocimiento del proceso y omitió reclamarla
oportunamente.

Semana 14 (lunes) y semana 14 (jueves)


Contestación de la demanda y cuál es la actitud que nosotros tomamos como
demandados todo establecido y dicho por el abogado
Comenzando con la etapa postulatoria del proceso ¿cuáles son esos requisitos que
deben reunir todo escrito de demanda? los requisitos artículo 424 y 425 del código
procesal civil eso tenemos que tenerlo muy en cuenta para plantear una demanda
indudablemente para que tenga una buena presentación la demanda no pueda declarar
inadmisible ni improcedente por el juez, es un derecho de acción por parte de toda
persona natural o jurídica que recurre al órgano judicial al estado solicitando que se le
tutela jurisdiccional efectiva.
Presenta en su demanda y en su demanda contiene su petitorio su pretensión y para
que esto se deben de reunir los requisitos del artículo 424 y 425 del código procesal civil
en caso contrario se corre riesgo que su demanda sea declarada inadmisible o
improcedente.

Eso va en contra de su prestigio de nosotros como abogados.


Esto va a estar sujeto a una subsanación posteriormente lo que dice la ley de 10 días,
pero le van a dar tres o cuatro días para que subsane, en caso de que nosotros no
podamos subsanar solo será las omisiones que contenga, simplemente le van a
rechazar la demanda.
Y por otro lado de frente se le pueden degradar improcedente la demanda si se declara
improcedente la demanda de la única vía que nosotros tenemos es de impugnar
resolución para que el superior en grado revise esa resolución del juez que le está
declarando improcedente la demanda.
Ese es el problema, así en consecuencia tenemos que el demandante tiene el derecho
de acción de recurrir al Estado tocándole la puerta y decirle: señor solicito que usted me
resuelva mi conflicto de intereses mi problema judicial que tengo me resuelve usted a
través de sus ojos órganos jurisdiccionales y nosotros con la demanda vamos a
introducir nuestra pretensión con nuestro petitorio. Para que sea el estado a través de
los órganos jurisdiccionales quién revise la pretensión de nosotros y nos haga justicia
de solucionar el problema de intereses.
Entonces esa situación de la persona natural o jurídica puede recurrir al estado
solicitando la tutela judicial efectiva, a través de su derecho de acción que le
corresponde a toda persona, también veremos que el demandado va a tener también
ese derecho de pedir que sea el estado quien deberá de brindar la tutela judicial también
al demandado, y escuchar su pretensión buscando también que le solucione su
problema es también es un derecho que va a reclamar todo demandado.

Ejemplo: porque si yo soy emplazado yo tengo que recurrir al estado, al órgano


jurisdiccional o al juzgado donde me han presentado la demanda con la finalidad de qué
el juez escuche mi pretensión porque yo también tengo una pretensión y cuál es la
pretensión que yo tengo que se declare infundada pues ello es la pretensión del
demandante.
En consecuencia, es un derecho y ese derecho se llama el derecho de contradicción,
así como hay una acción hay una contradicción, pero no a veces no todo es
contradicción dentro de mi proceso judicial.
Ahora que la demanda ha sido calificada positivamente, se corre traslado a la otra parte
del auto admisorio de la demanda y el auto admisorio se va a leer generalmente esta
palabra de Crichet que dándose los presupuestos señalados cumplido la demanda ya
con los requisitos señalados 424 y 425 del código procesal civil y no existiendo ninguna
causal de improcedencia e inadmisibilidad cómo lo consigne el artículo 126 y 127 del
código procesal civil. Se tiene por admitida la demanda Y por ofrecida los medios
probatorios debiendo se correr traslado de la presente al demandado y viéndose
notificar también al demandado en tal dirección que está señalado en la demanda.
El demandado lo primero que va hacer, es recepcionar la demanda y lo primero si es un
demandado de repente que tenga o no tenga experiencia jurídica, primero que hará va
a ir donde un abogado, lo primero que le preguntará el abogado será ¿y cuando usted
recibió la notificación?, La pregunta se hace con la finalidad para establecer el cómputo
del plazo qué tiempo tiene usted para contestar esa demanda por eso hay que fijarnos
que la demanda tenga lo principal qué son los plazos para contestar la demanda.
Porque si no computa en el plazo indudablemente el cliente por un descuido o un olvido
no fue o no se apresuró donde el abogado y fue después de 10 o 15 días ya seguí de
ese señor ya venció el plazo que tenía para contestar.
Solo nosotros podemos saber qué hacer ante una situación de esta naturaleza, se
notifica la demanda indudablemente tomar una situación pasiva, el demandado no
contesta ni se presenta en el proceso, no le interesa el proceso judicial. Pero es
peligroso para el porqué el proceso judicial va a seguir en su rebeldía y va a terminar
con una sentencia y en la sentencia que aparte le que le va a ser desfavorable, porque
usted sabe muy bien que la rebeldía es una posibilidad de que el juez lo declare como
algo que es contrario a los intereses del demandado, porque está aceptando tácitamente
todo lo dicho por el demandante en la demanda, qué va a declarar una sentencia
desfavorable y aparte de eso le van a condenar al pago de las costas y costos del
proceso.
También puede tomar una actitud menos pasiva va a intervenir en el proceso y contesta
la demanda sin decir nada.
No dice ni a favor ni en contra del demandado, sobre lo dicho por el demandante una
actitud medio pasiva puede ser una actitud dónde acepta las pretensiones del
demandante se llama allanamiento del demandado, se allana a la demanda, se acepta
todo lo que dice el demandado en su demanda con la finalidad que termine de una vez
porque sabe muy bien, que si sigue avanzando más le van atribuir los pagos de las
costas y costos del proceso. Ya que el allanamiento le pone fin al proceso.

Después otra actitud que puede tomar una oposición y defensa negativa. Ejemplo: me
presento al proceso niego y contradigo la demanda. Y formulo mi fundamento de la
constatación de la demanda por que me estoy negando y contradiciendo la demanda

También puede ser una actitud en el cual yo niego y contradigo la demanda y ofrezco
los medios probatorios contrario a la pretensión del demandante.
También se puede formular una reconvención y de esa manera formulo una
contrademanda
Articulo 442
Requisitos y contenidos de la contestación de la demanda
Esto depende de qué clase de proceso sea: puede ser un proceso sumarísimo,
abreviado de conocimiento especial constitucional o laboral.
Inciso 1 observar lo requisitos previsto para la demanda en lo que corresponda: esto
nos remite al artículo 424.

Inciso 2 pronunciar respecto a cada uno de los hechos expuestos de la demanda: es


obligación del abogado acuadrillar toda la demanda estudiarlo debidamente que es lo
que pretende que es lo que quiere cual es el sustento de hecho que este formula. Para
yo contradecir todos esos puntos que dice la parte demandante. El silencio la respuesta
evasiva negativa genérica puede ser apreciada por el juez como reconocimiento de
verdad de los hechos alegados de la parte demandante.
tercero: reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos que se
le atribuyen o aceptar o negar de igual manera la recepción de documentos que se le
fueron enviados el silencio puedo ser apreciado por el juez como reconocimiento o
aceptación de recepción de los documentos.

Cuarto exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa ordenada y clara:
la fundamentación de mi defensa, fundamentación de hechos y derecho.
Quinto: ofrecer los medios probatorios: esto implica que debo ofrecer todos mis medios
probatorios. No hay que guardarse nada. Siempre dependiendo de qué clase de proceso
sea. Y que tenga relación con la directa en la materia de controversia.
Sexto: incluir su firma o la de su presentante o de su apoderado y la de su abogado: al
momento de uno firmar la demanda también dice firma del abogado y firma de la parte
demandado o demandante y si no sabe firmar el demandado puede certificar su firma
ante el secretario curso que es un analfabeto y por lo tanto tiene que poner su huella.
Articulo 443
Plazos para la constatación y la reconvención: cuando se contesta la demanda en ese
mismo momento se tiene que formular la reconvención si es que van a formular una
contrademanda o una reconvención no hay otra oportunidad. Es otra oportunidad de
ofrecer medios probatorios ejem: a nosotros nos demanda sobre una acción de
reivindicación rustico o urbano, pero tenemos documentos de posición pasifica pura
ininterrumpida por más de 25 años ahí se formula la reconvención sobre prescripción
adquisitiva de dominio. para que el juez declare propietario del inmueble. Eso va en la
constatación de la demanda en el mismo proceso

Semana 15 (lunes) y semana 15 (jueves)


La Contestación de la demanda situada por la parte demandada, Es lo que va a contestar la
demanda iba a ofrecer los medios probatorios conforme lo señala el artículo 442 del código
Procesal civil . (Requisitos y contenido de la contestación de la demanda) Con ciertos
requisitos que señala el artículo 424 y 425 del CPC .

Que cosa es la reconvención ?

La reconvención, es aquel instrumento jurídico– procesal por el cual el demandado, al


momento de contestar su demanda, introduce una nueva pretensión al proceso en
trámite, pretensión que es dirigida contra el demandante y la cual tiene que ser resuelta
de forma conjunta con la pretensión de la demanda

Es una contrademanda, Otros dicen que no es una contra demanda sino es una Demanda
independiente y la fórmula al contestar la demanda , Ese propósito de que la parte
demandada recurre al órgano jurisdiccional Ese propósito de que la parte demandada
recurre al órgano jurisdiccional Reclamando tutela jurisdiccional efectiva para reclamar una
pretensión Para lo cual fue interponer una demanda al momento de contestar la demanda
en el U OTRO SI Va a plantear una reconvención con la finalidad de que en ese mismo
proceso ( la celeridad procesal y la economía procesal) puede reclamarse al juez y puede
definirse La pretensión de demandado Teniendo que cumplir ciertos requisitos que son :

-Que sea sobre la misma situación en la cual reclama

- la relación procesal

- La relación material sea la misma

-que se trate de procesos sobre el mismo procedimiento u Proceso abreviado o de


conocimiento

-Una contrademanda es también una demanda

-Se debe ofrecer para toda demanda los medios probatorios( típicos o atípicos)

todo estos requisitos juez pueda admitirse la demanda o la reconvención Con los
fundamentos de hecho y de derecho

-La reconvencion va a correrse traslado a la otra parte demandante


Con la reconvención Al momento que el demandado viene a ser el sujeto pasiv o fórmula la
recomendación y con la reconvención el demandado pasa a ser sujeto activo y el
demandante al sujeto pasivo De la reconvención .

ART 445 CPC La reconvención se propone en el mismo escrito en que se contesta la


demanda en la forma y con los requisitos previstos para esta en lo que corresponda ( Que
sera el 424 )

-El plazo que uno tiene para reconvenir Está dado en cada vía procesal por ejemplo para
los procesos abreviados son 5 días y 5 días para absolver la reconvención

- para el proceso de conocimiento Para plantear la reconvención este 10 días 10 días para
contestar la reconvención el demandante qué hora va a ser el demandado

-En estos casos ya no es necesario poner el domicilio del demandado qué Ahora va a ser
demandante que el mismo ha indicado en su demanda.

________________________________________________________________________
_____

ART 446 LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS

Puede utilizar solamente el demandado ,Son medios de defensa qué señala la ley Con
la finalidad de restar eficacia , eficiencia o Buscar algún punto de alguna debilidad a
una demanda Quizás este resulta de algunos requisitos que no lo tiene .

un instituto procesal a través del cual el emplazado ejerce su derecho


de defensa denunciando la existencia de una relación jurídica
procesal inválida por omisión o defecto en algún presupuesto
procesal, o el impedimento de pronunciarse sobre el fondo de la
controversia por omisión o defecto en una condición de la acción

la excepción es un medio de defensa ejercida por el demandado, con


la finalidad de poner de manifiesto la deficiencia o inexistencia de una
relación jurídica válida, a fin de paralizar el ejercicio de la acción o a
destruir su eficacia.
Excepciones perentorias y dilatorias

excepción dilatoria cuando al ser amparada

determine que el juez -en la misma resolución en que funda la excepción-


le conceda al demandante un plazo para que subsane el defecto advertido
en la excepción interpuesta.
Es el caso, por ejemplo, de las excepciones de representación defectuosa
o insuficiente del demandante o la de oscuridad o ambigüedad en el modo
de proponer la demanda. Por cierto, si venciera el plazo concedido sin que
se subsane el defecto advertido, el juez declarará la nulidad de lo actuado
y la conclusión del proceso

excepción perentorias cuando al ser amparadas producen el efecto de


dar por concluido el proceso. Sin embargo, estas excepciones con efecto
perentorio admiten una subclasificación. Así, serán perentorias simples
cuando sólo afectan el curso del proceso en donde han sido amparadas,
pero no tocan siquiera la pretensión del demandante, quien podrá
intentarla nuevamente en un nuevo proceso en donde no cometerá el error
que le costó la conclusión del anterior. Es el caso de las excepciones de
incompetencia, representación defectuosa del demandado, falta de
agotamiento de la vía administrativa, entre otras.

perentorias complejas, al igual que las simples, acaban con el proceso


en donde han sido amparadas, sin embargo, en el caso de éstas,
adicionalmente ratifican la imposibilidad jurídica de que el demandante
pueda intentar exigir la misma pretensión contra el mismo demandado en
otro proceso. No es que las perentorias complejas afecten la pretensión,
lo que pasa es que ésta ya se vio afectada antes del amparo de la
excepción, lo que ocurre es que al declararse fundada una perentoria
compleja se hace evidente, por así decirlo, la afectación definitiva de la
pretensión. Este es el caso de las excepciones de desistimiento de la
pretensión, cosa juzgada, conclusión por conciliación o transacción, entre
otras. (Ídem)

-En conclusión, las excepciones que pueda interponer el demandado en


caso de ser dilatorias admitirán la subsanación del defecto por el
demandante pero de ser perentorias darán por concluido el proceso.
-Si son perentorias simples dan por concluido el proceso pero el
demandante podrá volver a interponer la misma pretensión en un proceso
distinto, en cambio de ser perentorias complejas imposibilitará
indefinidamente al demandante de interponer la susodicha pretensión.
__________________________________________________________
_________________

1 LA INCOMPETENCIA

la competencia se establece por medio de la cuantía, materia , territorio, turno ,


jerarquía

cada juez Va a conocer la materia de acuerdo a la cuantía y materia de litigio Y eso


está establecido por la Ley Orgánica del poder judicial URP ( unidad de refere ncia
procesal) 495 SOLES equivalente al 10% de la unidad impositiva
tributaria (UIT)
de los jueces por conocer .

El estudio de la competencia comprende el examen de los criterios que


sirven para determinarla, como la materia, cuantía, territorio y grado. En
caso de incompetencia, el juez de oficio sin necesidad de pedido de parte
puede rechazar la demanda cuando se vulnera la materia y la cuantía;
dejando el cuestionamiento a la parte en lo relacionado con el territorio, al
no someterse a la prórroga de la competencia

juez paz , paz letrado ,juez primera instancia , juez superior

materia de la pretensión ( acto juridico , homicidio , pago de beneficios sociales

territorio : un juzgado civil de ica , no tiene competencia sobre uno de Parcona , pero
como ejemplo Está presentando una reivindicación Y el inmueble queda en materia
de discusión en la ciudad de ica, dentro del radio urbano de la ciudad de ica y me van
a demandar una acción reivindicatoria en la ciudad de pisco , ese juzgado civil no le
corresponde Por lo cual es incompetente y planteó mi exepción de incompetencia por
territorio Qué se tenía que presentar en el juzgado civil de ica , porque el inmueble se
queda ubicado dentro de ica, pero en ciertos casos me pueden notificar esa demanda
derry mitigación qué me hayan demandado en pisco y me estén notificando en ica y
yo contesto la demanda en pisco ( en esos casos me estaría sometiendo en la
competencia territorial De ese S juzgado de pisco) se llama PRORROGA DE LA
COMPETENCIA y el único unidad de ver la competencia
2. EXCEPCION DE INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE O DE SU REPRESENTANTE:

Esta excepción apunta a cuestionar la relación Jurídica Procesal sobre la base de la


ausencia del presupuesto procesal denominado CAPACIDAD PROCESAL es decir se
advierte la participación en el proceso del sujeto procesal activo sin posibilidad de realizar
actos procesales validos por alguna circunstancia al demandante tiene limitada su
participación en el proceso, por ser menor de edad, por ser mayor de edad y estar sujeto a
interdicción civil, por tener incapacidad para manifestar válidamente su voluntad, etc. Así
mismo se cuestiona la participación en el proceso del apoderado del actor, quien no cumple
con el presupuesto procesal de capacidad procesal y por lo tanto no esta capacitado para
actuar en representación del demandante (no tenga capacidad de ejercicio incapacidad
absoluta art. 42 C.C incapacidad relativa art. 43 y 44 del c.c)

- La excepción de capacidad exige distinguir entre la capacidad para


ser parte y la capacidad procesal. La capacidad para ser parte
es la aptitud para ser titular de situaciones jurídicas procesales. Se
trata de una noción coincidente con lo que podríamos llamar sujeto
de derecho procesal, pues solo a ellos se les puede atribuir
titularidad de alguna situación jurídica procesal. Por el contrario, la
capacidad procesal es la aptitud que tiene un sujeto de derecho -
es decir, todo aquel a quien se le reconoce la capacidad para ser
parte- para actuar por sí mismo y válidamente las situaciones
jurídicas procesales de las cuales es titular.

-La excepción de incapacidad del demandante o de su representante


corno su nombre lo indica está referida directamente a la ausencia de
capacidad procesal en el demandante o en su representante, sea porque
son menores, han sido declarados incapaces o alguna otra limitación que,
en opinión del demandado, les tiene cercenada su capacidad procesal.
Adviértase que en el uso de esta excepción no está en debate la calidad
de la representación otorgada, simple y llanamente se cuestiona que quien
está actuando en el proceso -sea el demandante o su representante- no
tienen capacidad procesal.
-Si los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados
por la ley, son considerados absolutamente incapaces (art. 43 CC). El
demandante o su representante deberían tener quince años o menos para
encontrarse inmersos en esta causal que habilita al demandado a plantear
una excepción por incapacidad absoluta de ejercicio, incapacidad
procesal en el caso concreto, es decir la imposibilidad del demandante o
de su representante de formular una pretensión procesal.
3 Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del
demandado

La presente excepción está específicamente centrada en la ausencia


(defecto) o en la insuficiencia (imperfección) de la representación procesal
con la que está actuando alguien en nombre del demandante o,
eventualmente, la que se le ha imputado al demandado, probablemente
sin tenerla. Adviértase que a diferencia de la anterior excepción, en esta el
tema está precisamente centrado en la representación procesal y sus
eventuales omisiones o imperfecciones, sea en la persona del que
representa al demandante o en la imputación
hecha al demandado o a quien se afirma representa a este.
Si imaginásemos una demanda en la cual se demanda al padre de un
menor de edad para que cumpla con pagarle a este último los alimentos,
debe advertirse que: i) el menor ostenta capacidad para ser parte pero ii)
carece de capacidad procesal. Entonces, si el menor acudiese por sí solo
a interponer una demanda, puede activarse la excepción de falta de
capacidad. El menor debe actuar representado por alguien (que ostente
capacidad procesal)
Típicamente, actúa como representante la madre.

- El artículo 419 del CC otorga facultades de representación a los padres


para que actúen enjuicio en nombre de sus hijos. Si, por ejemplo, acudiese
una persona distinta que no cuente con facultades ni legal ni
convencionalmente atribuidas, se activará la excepción de falta de
representación o representación defectuosa.
-En conclusión, en los casos de representación defectuosa (ausente) o
insuficiente (imperfecta) el demandante o demandado contarán con
capacidad para ser parte (aptitud para ser titulares de situaciones
jurídicas procesales) pero no con la capacidad procesal (poder actuar los
derechos de los que son titulares a través de un proceso ya sea
formulando pretensión o o bien ejerciendo su derecho de defensa a través
de la contestación de una demanda o reconvención)

4 .- Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda

La excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la


demanda es curiosamente una excepción de antigua data en el proceso
civil peruano. Estaba consignada en la Ley de Enjuiciamiento en Materia
Civil de 1852. Ha sido recuperada dada su excepcional importancia en
aquellos sistemas procesales en donde los plazos perentorios e
improrrogables exigen de los litigantes una actuación clara, definida y
precisa.

En el caso concreto, la excepción sirve para denunciar la incapacidad que


tiene el demandado para responder a alguna de las siguientes preguntas:
¿quién demanda?, ¿a quién se demanda?, ¿qué se demanda? o ¿porqué
se demanda?, de manera fluida y clara. Por otro lado, intentando ubicar el
defecto incurrido para cuando esta excepción se ampare, nos parece que
se trata de la afectación a los requisitos de la demanda.

-procede esta excepción cuando no aparecen debidamente


individualizados los nombres del actor o del demandado, impidiendo
fijar inicialmente en forma inequívoca a los sujetos del proceso, por citar,
no individualiza el nombre del propietario del automóvil causante del daño;
también procede cuando no denuncia su domicilio real, salvo que la
ubicación de este resulte de los documentos acompañados.
También procede cuando el actor se abstiene de precisar con exactitud
la cosa demandada y no media obstáculo para ello, o reclama el pago
de cantidades globales sin discriminación, por ejemplo, si en la
demanda de expropiación no se determina con exactitud la ubicación,
linderos y medidas perimétricas del terreno; si el actor no específica la
suma que reclama por el incumplimiento contractual que imputa al
demandado, no bastando para suplir esa omisión la eventual
determinación del valor de los bienes que aquel pretende diferir al
momento de ejecutar la sentencia; si se demanda el pago de honorarios
profesionales sin precisar en qué época y dónde se prestaron. (Ídem)

En definitiva, resulta evidente que quien en virtud de su derecho acción


solicita la tutela jurisdiccional del Estado deba identificarse a sí mismo
(demandante); identificar de quien solicita cumpla una obligación con
prestación de dar, de hacer o de no hacer en su favor (demandado);
identifique lo que está solicitando (pretensión), esto las razones que lo
llevan a pedir la intervención de un tercero que le solución a su conflicto
de intereses, aplicando el derecho objetivo, que le puede causar un
perjuicio.

5 Falta de agotamiento de la vía administrativa

La siguiente excepción no requiere de ninguna explicación, su nombre


expresa su contenido, la excepción de falta de agotamiento de la vía
administrativa. Como es obvio, tiene que ver con el incumplimiento del
actor en transitar por todo el recorrido que tiene el procedimiento
administrativo antes de recurrir al órgano jurisdiccional. Es evidente
también que estamos ante un caso clarísimo de falta de interés para
obrar.

6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado

Cuando el demandado deduce la excepción de falta de legitimidad para


obrar del demandante o del demandado, lo que está haciendo es afirmar
o que el demandante no es el titular de la pretensión que está intentando
o que, en todo caso, no es el único que debería hacerlo sino en compañía
de otro u otros; o que él (el demandado) no debería ser el emplazado dado
que la pretensión intentada en su contra le es absolutamente ajena o, en
todo caso, que no es el único que debería haber sido demandado

-La legitimidad para obrar alude a la “posición habilitante para ser parte del
proceso” y puede ser ordinaria o extraordinaria. Y en cualquiera de esas
categorías puede ser activa (en el caso del demandante) y pasiva (en el
caso del demandado)

-la legitimidad para obrar involucra a que la mismas partes que tengan un
conflicto en el terreno de los hechos (relación jurídico material)
comparezcan a un proceso (relación jurídica procesal), como
demandantes y demandados, por tener el problema entre ellas entablado
necesidad de tutela y relevancia jurídica.

7. Litispendencia

La excepción de litispendencia es exactamente la misma que teníamos


regulada en el Código derogado con el nombre de pleito pendiente. Como
su nombre lo indica, se trata de la alegación en el sentido que entre las
mismas partes y con el mismo interés para obrar, se está discutiendo el
mismo petitorio en otro proceso. Lo que pretende el demandado es que
este nuevo proceso quede sin efecto, dado que el demandante está
haciendo valer su interés para obrar en otro proceso iniciado con
anticipación

La excepción de litispendencia puede encuadrarse como “una de las


principales manifestaciones procesales de la garantía de la tutela judicial
efectiva” pues: i) evita que el demandado sea sometido simultáneamente
a dos procesos para discutir exactamente lo mismo y ii) preserva, en tal
sentido, la efectividad del primer proceso, válidamente instaurado.

La razón de esta excepción se sustenta en la necesidad de evitar que una


misma pretensión sea objeto de un doble conocimiento, con la
consiguiente posibilidad que sobre ella recaigan sentencias contradictorias

8. Cosa juzgada

La función jurisdiccional manifiesta su máxima importancia en el hecho


que las decisiones que en su interior se concreten, pretenden ser
definitivas y últimas, es decir, buscan acabar para siempre con el conflicto
de intereses. La noción de cosa juzgada, que tiene el valor del principio constitucional
(inc. 2 del art. 139 de la constitución), entiende por ella el carácter irrevocable de
determinadas resoluciones judiciales y que como tales no son posibles de se sometidas
a revision, recursos ni impugnación, convirtiéndose en intangibles e inmutables. de
modo tal, al deducirse como

excepción la existencia de cosa juzgada se invoca los efectos negativos que le son
consustanciales a este instituto, lo resuelto con calidad de cosa juzgada es indiscutible
y no volverse a discutir sobre lo mismo

En definitiva, la cosa juzgada conlleva a: 1. que la decisión a la que arribó


el juez no pueda ser más discutida, 2. que lo resuelto sea cumplido por el
obligado o se haga cumplir por el Estado y 3. que no exista más necesidad
de tutela jurídica, es decir, se haya desvanecido el interés para obrar.

9.- Desistimiento de la pretensión

Con ella el demandado manifiesta al juez que el demandante -antes del


actual proceso-, inició otro en el cual decidió renunciar definitivamente a
continuar haciendo uso del órgano jurisdiccional contra el mismo
demandado y sobre la misma pretensión

se califica como la abdicación, renuncia o dejación del derecho material


producida en el ámbito del proceso. Su naturaleza es un acto jurídico
dispositivo tendiente a extinguir derechos. En el proceso se inclina como
un acto unilateral de abdicación al derecho en el proceso. El desistimiento
de la pretensión, si es procedente, dará por terminado el litigio

Por tanto, el desistimiento de la pretensión consiste en la renuncia del


demandante de un derecho material por ya no tener necesidad de tutela
jurídica (interés para obrar), dando con ello por concluido el conflicto
trabado con el demandado.

-El desistimiento de la pretensión involucra la existencia de un acto


procesal voluntario y formal de la parte que la postulo para hacer cesar sus
efectos en el proceso, con el desistimiento de la pretensión - si hay una
ya no tiene sentido la existencia del proceso pues el demandado. ya no
podrá entender y el juez no tendrá nada que resolver. Con el
desistimiento el demandante renuncia a continuar con el proceso, renuncia
a continuar con el litigio, por ello que el desistimiento es también una forma
de conclusión del proceso con el cual se concluye la relación procesal
siempre sea aprobado por el juez.

10.- Conclusión del proceso por conciliación o transacción

Por falta de interés para obrar, el demandado puede deducir excepciones


alegando que en un anterior proceso llegó con el demandante a un
acuerdo en el cual, ante un órgano jurisdiccional, aceptaron la propuesta
de acuerdo que este -el órgano jurisdiccional- les hizo, es decir,
conciliaron; o que antes del proceso o durante el transcurso de uno
anterior, llegó con el demandante a un acuerdo sobre sus diferencias
patrimoniales, otorgándose ambos concesiones recíprocas, es decir,
transigiendo. Como es evidente, si alguna de las dos situaciones antes
descritas se producen no queda duda que no puede iniciarse otro proceso
para discutirse las pretensiones que fueron conciliadas o transigidas.

En otras palabras, la aceptación de las partes de la formula de acuerdo


propuesta por un juez (conciliación) o el otorgamiento de concesiones
recíprocas patrimoniales entre ellas (transacción) pone fin al proceso.

LA TRANSACCION. puede ser vista desde dos puntos de vista, el


primero es el sustantivo, desde el cual una forma de extinguir
obligaciones , desde el procesal como mecanismo de conclusión del
proceso

LA CONCILIACION. puede ser observada previo al proceso y dentro


del proceso. la primera es la que conocemos como conciliación
EXTRAJUDICIAL y la segunda conciliación JUDICIAL. los aspectos
procesales de estas instituciones son las que interviene al estudio
de esta excepción, es decir, cuando se desarrollan en el proceso.

para la procedencia de esta excepción se requiere que el juez no


solo compruebe que el proceso haya concluido por conciliación o
transacción si no que debe comprobar que la concurrencia de los
tres elementos; las partes el objeto litigio y la causa (identidad del
proceso)

Con el desistimiento el demandante renuncia a continuar con el


proceso, renuncia a continuar con el litigio, por ello que el
desistimiento es también una forma de conclusión del proceso con
el cual se concluye la relación procesal siempre sea aprobado por
el juez.

11. Caducidad

En una demanda hay cuando menos una pretensión, es decir, una


manifestación de voluntad por la que alguien exige algo a otra. Por cierto,
para que tal pretensión pueda estar contenida en una demanda judicial, es
necesario que tenga como fundamento un derecho reconocido en el
sistema jurídico.

-Se caracteriza porque extingue el derecho material como consecuencia


del transcurso del tiempo

-Si se ha interpuesto una demanda cuya pretensión está sustentada en un


derecho que ha devenido en caduco, entonces la pretensión en estricto no
tiene fundamento jurídico por lo que ya no puede ser intentada. Esta
situación es tan categórica para el proceso que el nuevo Código le
concede al juez el derecho de declarar la caducidad y la consecuente
improcedencia de la demanda, si aparece del sólo examen de ésta al
momento de su calificación inicial. Así mismo, el demandado que
considere que el efecto letal del tiempo ha destruido el derecho que
sustenta la pretensión dirigida en su contra, puede pedir la declaración de
caducidad en sede de excepción.

-En suma, la caducidad consiste en la extinción del derecho que sirve de


base a una pretensión por el paso del tiempo.

12. Prescripción extintiva

A diferencia de la caducidad aplicable a los derechos materiales y por


consecuencia lógica a la pretensión que se sustente en ellos, la
prescripción extintiva destruye la pretensión, es decir la posibilidad de
exigir judicialmente algo sustentado en un determinado derecho, sin
afectar a éste.

Al igual que la caducidad, en el caso de la prescripción extintiva lo que en


el fondo el demandante alega es la ausencia de interés para obrar, es
decir, de necesidad de tutela jurídica en el demandante, dado que el
derecho le concedió un plazo para que exija la satisfacción de su
pretensión, se presume que vencido este, ha desaparecido el interés en
satisfacer judicialmente su pretensión, por lo que el demandado está en
aptitud de pedirle al juez tal declaración.

-Dicho de otro modo, la prescripción consiste en la extinción de la


pretensión, es decir la posibilidad de exigir el cumplimiento de una
prestación de dar, de hacer o de no hacer sustentada en un derecho, por
el paso del tiempo.

13. Convenio arbitral

Esta excepción permite reparar el quiebre de un pacto preexistente entre


las
partes de una controversia, a través del cual precisamente se obligaron a
resolver dicha controversia a través de un arbitraje. Nótese que su
regulación como excepción tiene consecuencias jurídicas importantes: i)
si el juez advierte -al calificar la demanda- la existencia de un convenio
arbitral que regiría o comprendería la controversia planteada en la
demanda, no puede rechazarla salvo que sea el demandado, quien en vía
de excepción, haga valer el convenio; ii) en correspondencia, el
demandado tiene la opción de excepcionar o no: si no lo hiciese, se
considera que renunció tácitamente al arbitraje que se prometió en el
convenio arbitral (art. 18 del D. Leg. 1071)

Es decir, el pacto privado por medio del cual cual las partes deciden
someter a la jurisdicción arbitral los eventuales conflictos que puedan
surgir entre ellas (convenio arbitral), excluye la jurisdicción del juez natural
siempre y cuando el demandado lo advierta y plante la excepción de
convenio arbitral, caso contrario se presumirá iuris tantum la renuncia al
fuero arbitral.

14. Falta de representación legal o de apoyo por capacidad de


ejercicio restringida del demandante o de su representante, de
acuerdo al artículo 44 del Código Civil

Es decir, si el demandante o su representante están incursos en alguno de


los supuestos del artículo 44 del CC, es decir que encuadran dentro del
concepto de personas con capacidad de ejercicio restringida, y no cuentan
con representante legal o apoyo, el demandado podrá interponer
excepción por la falta de representación legal (por ausencia de voluntad)
en el caso de los incisos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y por falta de apoyo (quien
contribuya a la manifestación de voluntad de la persona con discapacidad)
en el caso del inciso 9.

Tienen capacidad de ejercicio restringida: Los mayores de dieciséis y


menores de dieciocho años de edad; los pródigos; los que incurren en
mala gestión; los ebrios habituales; los toxicómanos; los que sufren pena
que lleva anexa la interdicción civil y las personas que se encuentren en
estado de coma siempre que no hubiera designado un apoyo con
anterioridad.

También podría gustarte