Procedimiento Declarativo Ordinario 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones

Prof. María Teresa Hoyos


Apuntes oficiales
2019

APUNTES DE
DERECHO PROCESAL
JUICIO ORDINARIO
2019

Preparados por la Prof. María Teresa Hoyos, exclusivamente para los cursos de Tutores
Derecho Capacitaciones Ltda.

Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 1


reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

Juicio Ordinario
El juicio ordinario se puede iniciar a través de medidas prejudiciales, que son
aquellas que tienen por objeto preparar la entrada al juicio, pero la forma normal
de iniciar el juicio ordinario es a través de una “Demanda”.

El demandado frente a la demanda puede asumir las siguientes actitudes:

1) No decir ni hacer nada.


2) Allanarse a la demanda: Consiste en que el demandado acepta lo expuesto en
la demanda, y por tanto se omite la ETAPA DE PRUEBA y se pasa a la ETAPA
DE FALLO, pero siempre y cuando se relacione con el interés particular del
demandado, porque si se trata de un interés social necesariamente debe ir la
etapa de prueba.

3) Oponer excepciones dilatorias: Tienen por objeto corregir vicios del


procedimiento, sin afectar el fondo de la acción deducida. Se plantean todas en
un mismo escrito, en la misma oportunidad, dentro del término de
emplazamiento y antes de contestar la demanda. Si se pierden como dilatorias
o no se alcanzan a entablar, se pueden hacer valer posteriormente como
alegaciones o defensas (art. 303 del C.P.C.)

4) Alegaciones o defensas: Son casos en que se niegan los hechos en que se


funda la acción del demandante. (Ej.: No existe la deuda). Con ello, se invierte
la carga de la prueba, las alegaciones o defensas pueden darse por preclusión
de las excepciones dilatorias.

Estas 4 primeras actitudes del demandado se dan dentro del término de


emplazamiento y antes de contestar la demanda.

5) Contestar la demanda.

6) Oponer excepciones perentorias: Tienen por objeto enervar la acción deducida.


Se presentan en la contestación a la demanda. Algunas perentorias se pueden
hacer valer como dilatorias, como es el caso de la transacción y la cosa juzgada.

7) Demandar reconvencionalmente: Consiste en la demanda del demandado en


contra del demandante.

Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 2


reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

El juez debe llamar a conciliación, si la hay el proceso llega a su fin, dado que el
acta de conciliación es un equivalente jurisdiccional; si no la hay, en cambio, se
determinan los hechos substanciales, pertinentes y controvertidos, y se pasa a la
etapa de prueba, para ello el juez dicta una resolución que ordena recibir la causa
a prueba (sentencia interlocutoria de 2ª clase, notificada POR CÉDULA).

Antes no existía el trámite de la conciliación como obligatorio dentro del período de


discusión, hoy en día es obligatorio en el juicio ordinario, en el SUMARIO y en
todos los que cabe la TRANSACCIÓN, su omisión da origen al recurso de casación
en la forma.

Llegada la etapa probatoria, es el juez quien fija los puntos de prueba en la


resolución que recibe la causa a prueba. El término probatorio puede ser:
ordinario, extraordinario o especial, éstos 2 últimos en determinadas
circunstancias. El término probatorio ordinario es de 20 DÍAS y dentro de los 5
primeros días se debe presentar la lista de testigos.

Terminada la etapa de prueba viene lo que se denomina período de observación a


la prueba, que es un período de 10 días, en que los autos permanecen en la
secretaría del tribunal para que las partes hagan las observaciones que estimen
convenientes a sus derechos, artículo 430 del C.P.C.

Este es un trámite esencial cuya omisión da lugar al recurso de casación, del


mismo modo que la falta del llamado a conciliación por el juez da lugar al recurso
de casación en la forma, cuando éste sea obligatorio.

El juez tiene un plazo de 60 DÍAS para dictar sentencia, pero este plazo no se
cumple en la práctica, porque el juez puede dictar de oficio algunas de las
MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER del artículo 159 del C.P.C., (son todos los
medios de prueba, salvo las presunciones), con esto el juez interrumpe el plazo,
porque éste comenzará a correr desde que se resuelvan las medidas para mejor
resolver que se han dictado (se dictan todas juntas de una sola vez).

PROCEDIMIENTO ORDINARIO

REGULACIÓN: Libro II, título I, artículos 253 al 433 del C.P.C.

CONCEPTO: “Es un procedimiento de carácter civil, contencioso, que puede


ser declarativo, constitutivo o de condena, y se aplica en todas aquellas
gestiones, trámites y actuaciones que no estén a una regla especial diversa
(supletoriedad del procedimiento ordinario)”.

CARACTERISTICAS

1) Es un procedimiento eminentemente escrito: Todas las actuaciones son


escritas. Sin embargo, existen ciertos actos o actuaciones en el proceso, como la
declaración de testigos, la confesión, el comparendo, la inspección personal del
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 3
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

tribunal, etc., que se realizan en forma verbal y de los cuales se levanta un acta
en que se deja constancia de lo observado (principio de protocolización). El único
acto oral puro es el ALEGATO. Cabe recordar, que conforme a la Ley 20,886, el
respaldo de las actuaciones en el proceso ya no es material, sino que está
contenida en una carpeta electrónica.

2) Es un procedimiento normalmente declarativo: Porque el fin perseguido es el


reconocimiento o la declaración de un derecho controvertido, que nos es
desconocido y que nos ha sido negado. Puede llegar también a ser constitutivo
o de condena, pero jamás será ejecutivo.

3) Normalmente admite el recurso de apelación.: Por lo tanto, el procedimiento


ordinario lleva consigo un procedimiento en 2ª instancia.

4) Es un procedimiento de carácter supletorio y de aplicación general: Siempre


que no haya una norma especial diversa, cualquiera que sea su naturaleza o
cuando no haya ley.

PERÍODO DE DISCUSIÓN DEL JUICIO ORDINARIO: El juicio ordinario se inicia


por una DEMANDA o por una MEDIDA PREJUDICIAL, pero aún en este último
caso necesariamente se va a pasar por una demanda. Todos tienen derecho a
accionar tengan o no pretensión fundada.

LA DEMANDA

REGULACIÓN: Está regulada en el libro II, título I, artículos 253 al 261 del C.P.C.

CONCEPTO

1) DARIO BENAVENTE: “Es la presentación formal que el actor hace ante el


tribunal, para que éste se pronuncie sobre las acciones sometidas a su
decisión” (sólo se pone en conocimiento del tribunal la pretensión).

2) JURISPRUDENCIA: “Es el medio legal de hacer valer una acción, y ésta a su


vez es el medio para hacer valer en juicio el derecho que se reclama” (la
acción no es el derecho deducido en juicio).

3) EDUARDO COUTURE: “Es el acto procesal introductivo de instancia, en


virtud del cual, el actor somete su pretensión al juez en las formas requeridas
por la ley, pidiendo una sentencia favorable”.

• ACCIÓN: Para EDUARDO COUTURE es “El poder jurídico que tiene


todo sujeto de derecho, de acudir a los órganos jurisdiccionales, para
reclamarles la satisfacción de una pretensión”.

• PRETENSIÓN: Para la DOCTRINA es “La pretensión fundada que


Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 4
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

formula el actor, solicitándole al órgano jurisdiccional una actuación


frente a una determinada persona, y constituye el elemento objetivo
del proceso, la materia sobre la cual recae y en torno a la cual gira el
complejo de elementos que lo integran”.

La manera en que se plantea la PRETENSIÓN está contenida en la DEMANDA, que


le sirve de vehículo para introducirse al proceso. La demanda es el acto material
que da movimiento al proceso, la acción se dirige contra el Estado, la pretensión se
dirige contra el demandado.

IMPORTANCIA DE LA DEMANDA: Es la base del juicio y de ella depende el éxito de


la pretensión. La demanda configura las pretensiones del actor y enmarca al juez,
para que no se produzca la ULTRA PETITA (conceder más allá de lo pedido), o la
EXTRA PETITA (cuando el juez inventa lo que quiere dar).

EXCEPCIONES A LA OBLIGATORIEDAD DE PRESENTAR LA DEMANDA

1) Artículo 21 del C.P.C.: El caso en que el demandado pida que se ponga la


demanda en conocimiento de otras personas determinadas a quienes también
correspondiere la acción ejercida y que no la hubieren entablado, para que
señalen si adhieren a ella o no, si no se adhieren caduca su derecho, y si nada
dicen dentro del término legal, les afecta su resultado sin nueva notificación.

2) Jactancia: Cuando una persona manifiesta pertenecerle un derecho de que no


está gozando, artículo 269 del C.P.C.

3) Medida prejudicial precautoria: El que ha obtenido una medida prejudicial


precautoria, está obligado a deducir demanda en el plazo de 10 DÍAS, bajo
sanción de alzarse dicha medida y de quedar responsable de dichos perjuicios,
considerándose doloso su procedimiento (artículo 280 del C.P.C.).

4) Artículo 474 del C.P.C.: La reserva de derechos en el juicio ejecutivo. El deudor


está obligado a deducir demanda ordinaria en el término de 15 DÍAS, contados
desde la notificación de la sentencia definitiva, bajo sanción de procederse a
ejecutar dicha sentencia sin previa caución o quedará ésta cancelada ipso facto
si se ha otorgado.

EFECTOS DE LA DEMANDA

1) Queda abierta la instancia, y el juez está obligado a conocer las peticiones del
actor e instruir proceso, ya que, si así no lo hiciere, incurre en responsabilidades
de carácter civil y criminal (por negación de justicia).

2) La demanda coloca al juez en la necesidad de conocer de ella, pudiendo de oficio


no darle curso cuando no cumpla con los requisitos exigidos por la ley.

3) Coloca al juez en la necesidad de pronunciarse sobre su competencia, artículo 10


Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 5
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

Nº 2 del C.O.T.

4) Coloca al juez en la necesidad de juzgar oportunamente la pretensión en la


sentencia, artículo 256 y 170 del C.P.C.

5) Se entiende que el actor prorroga tácitamente la competencia en los casos en que


la prórroga proceda, artículo 157 del C.O.T.

6) Fija la extensión del juicio, determinando las defensas del demandado, limita los
poderes del juez, ya que éste en la sentencia sólo se va a poder referir a lo
expuesto en la demanda.

7) Produce efectos respecto del derecho. Ej.: Los alimentos se deben desde el
momento de interposición de la demanda.

8) El actor no puede interponer, en contra del demandado, una nueva demanda en


la cual persiga el mismo objeto y la misma causa de pedir, ya que con la 1ª
presentación de la demanda nace la LITIS PENDENCIA, que autoriza la
interposición de la excepción dilatoria de la litis pendencia (supone proceso
pendiente, la cosa juzgada, en cambio, supone una sentencia).

MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA: Se debe distinguir:

1) Antes de notificada: El actor puede retirarla sin trámite alguno, artículo 148 del
C.P.C., puede modificarla, rectificarla y ampliarla mediante un nuevo escrito.

2) Período entre la notificación y la contestación: Puede hacer las


modificaciones y rectificaciones que estime convenientes, pero ellas se deben
notificar y el plazo para contestar la demanda empieza a correr desde la
notificación de esas modificaciones y rectificaciones (es una notificación
PERSONAL).

3) Después de contestar la demanda: No se puede modificar de manera alguna y


sólo se puede desistir de ella.

REQUISITOS DE LA DEMANDA: Estos requisitos son copulativos:

1) REQUISITOS COMUNES A TODO ESCRITO: Artículo 30 al 32 del C.P.C.

a) La demanda debe presentarse por vía electrónica en la Oficina Virtual,


conforme a los artículos 5 y 6 de la ley 20.886.
b) Se encabeza con una suma que indica el contenido o trámite de que se trata.
c) Por ser la 1ª presentación debe constituirse patrocinio y poder.

2) AUTO ACORDADO CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO: Cada Corte de


Apelaciones puede tener sus propios requisitos.

Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 6


reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

a) Debe indicar el procedimiento. Ej.: Procedimiento: Juicio ordinario.


b) Debe indicar la materia de que se trata. Ej.: Materia: Indemnización de
perjuicios.
c) Debe indicar, respecto del demandante, su nombre y rut, si son varios el de
todos.
d) Debe indicar el nombre del abogado y su rut, también el del apoderado o
apoderados.
e) Debe indicar, respecto del demandado, nombre completo y su rut si fueren
conocidos, si son varios el de todos.

La omisión de estos requisitos no es de carácter legal y no genera las sanciones al


incumplimiento de los otros requisitos, sino que en Santiago no reciben la demanda
y retarda su interposición.

3) REQUISITOS DEL ARTÍCULO 254 DEL C.P.C.

a) Designación del tribunal ante quien se entabla: Individualización del


tribunal.

• Ante juez de letras: S.J.L. (señor juez de letras). Ej: S.J.L en lo civil de
Santiago (8º).
• Ante Corte de Apelaciones: Ilustrísima (Iltma.) Corte de Apelaciones.
• Ante Corte Suprema: Excelentísima (Excma.) Corte Suprema.

b) Nombre, domicilio, profesión u oficio del demandante, de las personas que


lo representen y la naturaleza de la representación: Hay que individualizar
en forma expresa al actor, y si éste es una PERSONA JURÍDICA o un INCAPAZ,
debe individualizarse además al representante y el título de la representación,
al hablar de nombre el C.P.C., se refiere al nombre de pila y al patronímico o de
familia, la designación del domicilio tiene importancia y lo exige el C.P.C., para
efecto de las notificaciones.

c) Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado: El nombre completo


del demandado es tan importante como el nombre completo del actor, para
saber contra quien se dirige la demanda, para determinar su capacidad, para
determinar la competencia relativa del tribunal, y para apreciar los efectos de la
cosa juzgada. El domicilio real del demandado también es importante para los
efectos de las notificaciones y también para determinar la competencia relativa
del tribunal, porque si el demandado se encuentra fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal, puede oponer, llegado el caso, la excepción dilatoria
de incompetencia del tribunal, que resultaría probada por expresa confesión del
actor en su demanda.

Si el juicio se ha preparado a través de una gestión preparatoria de la vía


ejecutiva, donde se ha individualizado al EJECUTADO, se estima que no es
necesario volver a individualizarlo en la posterior demanda ejecutiva, al igual
que si el juicio ordinario se ha iniciado por una medida prejudicial se estima
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 7
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

que no sería necesario volver a individualizar al demandado (en la práctica se


debe volver a individualizar).

d) Exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya:


Este requisito se refiere a la relación misma del pleito. Deben indicarse con
claridad LOS HECHOS, pues no sólo se exigen para la marcha regular del
juicio, sino que además para la admisión de las pruebas, para la referencia que
de ellos debe hacerse en la sentencia y para determinar la pretensión, la cual
determina a veces la competencia del tribunal.

Deben indicarse también los FUNDAMENTOS LEGALES, es decir, las leyes y


artículos en que se apoyan las pretensiones que se someten al conocimiento del
tribunal, esto tiene por objeto facilitar la labor jurídica del juez. Es este caso,
lo que se debe saber e indicar es el marco legal que se ha infringido. Ej.: Se
dice: “Infringe los artículos 840 y siguientes...”, porque es obligación del juez
conocer la norma infringida y lo establece en la sentencia; porque si le
indicamos al juez la norma infringida. Ej.: “Infringe el artículo 90 del C.P.C.”,
lo estamos enmarcando para que falle a ese respecto, y si se quiere pronunciar
sobre otro punto no lo podrá hacer por que caerá en ultra petita (artículos 170
Nº 4 y 254 Nº 4 del C.P.C.).

e) Enunciación precisa y clara consignada en la conclusión de las peticiones


que se someten al fallo del tribunal: En la conclusión del escrito se indican
las cuestiones que se someten al fallo del tribunal. Las peticiones de la
demanda, junto con las excepciones de la contestación de la demanda,
determinan la competencia del tribunal, y éste sólo puede pronunciarse sobre
ellas, a menos que exista una disposición especial que lo faculte para proceder
de oficio.

SANCIONES AL INCUMPLIMIENTO DE ESTOS REQUISITOS

1) Si la demanda no cumple con los requisitos comunes a todo escrito: No


vamos a estar en presencia de un escrito judicial, y el tribunal puede ordenar
que se cumplan esos requisitos, caso contrario, no le dará curso.

2) Si la demanda no cumple con los requisitos específicos del artículo 254 del
C.P.C. Hay 2 tipos de sanciones:

a) Si el incumplimiento dice relación con los numerales 1 - 2 - 3 del artículo


254 del C.P.C. El tribunal puede de OFICIO no admitir esa demanda a
tramitación.

b) Si el incumplimiento dice relación con los numerales 4 y 5 del artículo


254 del C.P.C. Si específicamente no cumple con el numeral 4, el
demandado puede oponer la excepción dilatoria de INEPTITUD DEL LIBELO.

i) Si falta cualquiera de los numerandos y el tribunal admite a tramitación


Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 8
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

la demanda, el demandado puede defenderse oponiendo la excepción de


INEPTITUD DEL LIBELO.

ii) Si se infringen los requisitos del Patrocinio o Ius Postulandi, se tiene por
no presentado el escrito para todos los efectos legales. Si lo que se infringe
es el mandato, es decir, la no constitución de mandatario judicial, se da
un plazo de 3 DÍAS para que se constituya.

iii) Antes de ser NOTIFICADA la demanda, el demandante puede modificarla e


incluso retirarla, porque aún no se ha vinculado a la otra parte, artículo
148 del C.P.C.

iv) Una vez NOTIFICADA la demanda, pero antes de la CONTESTACIÓN, el


actor puede hacer las modificaciones, rectificaciones y ampliaciones que
desee, y éstas se consideran como una nueva demanda, por lo tanto, hay
que notificarla, y el plazo para que el demandado conteste va a empezar a
correr desde la notificación de esta nueva demanda, y si son varios los
demandados, el plazo corre desde que se notifique al último de ellos
(artículo 261 del C.P.C.).

v) Una vez que la demanda ha sido CONTESTADA, no se le puede introducir


ninguna modificación, sin perjuicio de las alteraciones que se puedan
hacer en la réplica. Antes de la notificación, hay RETIRO, después de la
notificación, hay DESISTIMIENTO.

EL EMPLAZAMIENTO

REGULACIÓN: Está regulado en el libro II, título I, artículo 258 y 259 del C.P.C.

CONCEPTO: “Es una notificación a la cual se le agrega la orden de que el


demandado comparezca al tribunal, a causa de que hay una demanda
interpuesta en su contra, o de que ha sido deducido un recurso legal”. En
nuestra legislación procesal, no es lo mismo EMPLAZAMIENTO y CITACIÓN, a
pesar de que existe legislación extranjera que los hace sinónimos.

ELEMENTOS DEL EMPLAZAMIENTO: Posee 2 elementos:

1) NOTIFICACIÓN VÁLIDA DE LA DEMANDA: Una vez presentada la demanda y


proveída que ésta sea (“Traslado”: decreto), debe ser notificada y como
normalmente es la 1ª presentación o la 1ª gestión realizada en el juicio, se debe
notificar PERSONALMENTE al demandado, entregándole copia íntegra de la
solicitud y de la resolución recaída en aquella. Al actor se le notifica por el
ESTADO DIARIO. (artículos 40 y 50 del C.P.C.).

No basta que la demanda sea notificada, sino que ella debe ser notificada en
forma legal, si no se notifica en forma legal no se traba la relación procesal válida
entre demandante, demandado y tribunal, y si el juicio sigue tramitándose todo
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 9
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

lo obrado será NULO, por faltar un presupuesto en la relación procesal, como lo


es el emplazamiento.

2) TRANSCURSO DEL TÉRMINO DE EMPLAZAMIENTO: Es el transcurso del plazo


que la ley señala para que el demandado comparezca ante el tribunal. El término
de emplazamiento está regulado en el libro II, título I, artículo 258 al 260 del
C.P.C.:

a) ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 258 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


Establece el término de emplazamiento para el demandado que es notificado
dentro de la COMUNA de asiento del tribunal, aquí el demandado tiene un
plazo de 15 DÍAS para contestar la demanda. Si el demandado se encuentra
fuera de la comuna de asiento del tribunal, pero dentro de su territorio
jurisdiccional, este plazo es ampliable por 3 DÍAS MÁS (15 + 3). Las
características de este plazo son:

i) Es un plazo legal, porque está señalado por la ley.

ii) Es un plazo fatal, para las partes, pero no para el tribunal.

iii) Es un plazo común, porque corre para todos los demandados a la vez, y
se contará hasta que expire el último término parcial, que corresponda a
los notificados (artículo 260 del C.P.C.)

2) ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 259 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


Establece el término de emplazamiento para el demandado que es notificado
fuera del territorio jurisdiccional del tribunal o fuera del territorio de la
República. Aquí el demandado tiene un plazo de 18 DÍAS para contestar la
demanda, más el aumento que corresponda de acuerdo con la tabla de
emplazamiento, esto es, 18 + X. La X corresponde a la tabla de emplazamiento,
esto va a depender del lugar donde se encuentre el demandado.

La tabla la formará cada 5 años la Corte Suprema, considerando las distancias y


las facilidades o dificultades que existan en las comunicaciones.

Esta tabla se formará en el mes de noviembre del año que proceda el


vencimiento (5º año), para que se ponga en vigor en toda la República desde el 1º
de marzo siguiente; se publicará en el Diario Oficial, y se fijará, a lo menos dos
meses antes de su entrada en vigor, en el portal de internet del Poder Judicial y
en los oficios de todos los secretarios de Cortes y Juzgados de Letras.

3) ANÁLISIS DEL ARTICULO 260 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


Establece el término de emplazamiento para el caso que haya varios
demandados, sea que obren separada o conjuntamente. Aquí el término para
contestar la demanda comienza a correr para TODOS CONJUNTAMENTE, y se
contará hasta que expire el ÚLTIMO TÉRMINO PARCIAL que corresponda al
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 10
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

último de los notificados (el que tenga el plazo más largo). Ej.: Si se notifica en
Punta Arenas y en Arica, la 1ª ciudad tiene un plazo mayor por el difícil acceso,
por tanto, el emplazamiento corre hasta el término de este plazo.

EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO

1) Notificada la demanda al demandado y transcurrido el término de


emplazamiento, sea que dentro de él se haya producido la contestación ficta o
efectiva de la demanda, queda trabada válidamente la relación procesal.

• RELACIÓN PROCESAL: “Es el vínculo jurídico que une a las partes


entre sí, y a éstas con el tribunal, y sus efectos principales son el de
obligar al tribunal a pronunciarse sobre el asunto, y a las partes a
aceptar lo que el tribunal resuelva en definitiva”.

2) La relación procesal, una vez formada, determina el tribunal que tendrá el


derecho y el deber exclusivo de dictar pronunciamiento en la controversia, y
además determina a las personas para quienes será obligatorio ese
pronunciamiento.

3) La notificación de la demanda crea para el demandado la obligación de


comparecer ante el juez y defenderse, pero puede también no comparecer,
quedando en una evidente desventaja frente a su contendor. Además, el
demandado puede comparecer allanándose a la demanda o reconviniendo.

DEMANDA CON RESERVA: (artículo 173 del C.P.C.) En la demanda hay un


principio general de someter todas las pretensiones bajo ella. La excepción a esto es
la demanda con reserva, aquí el legislador se pone en la hipótesis de que el
demandante pretenda la restitución de frutos o de la indemnización de perjuicios.
Con estos se abren 2 expectativas:

1) Pedir la restitución de frutos o la indemnización de perjuicios, pidiendo que


se cuantifique especie y monto. El demandante intenta simultáneamente una
acción declarativa y una acción de condena.

2) Pedir la restitución de frutos o la indemnización de perjuicios, sin cuantificar


la especie ni el monto. El demandante intenta sólo una acción declarativa,
quedando para un litigio eventual o por vía incidental ante el juez de 1ª o de
única instancia la posibilidad de cuantificar especie y monto.

La pretensión de CONDENA debe hacerse dentro de un cierto plazo, que es de 1


AÑO, este año se cuenta desde que la sentencia se encuentra firme o
ejecutoriada. El procedimiento correspondiente se encuentra establecido en el
artículo 235 Nº 6 del C.P.C., (este es el procedimiento para hacerla efectiva).

La regla general es que la demanda debe ser completa y explícita, la excepción la


Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 11
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

constituye el artículo 173 del C.P.C., en donde el actor divide su pretensión. El


cumplimiento incidental del fallo corresponde a una sentencia de condena que
puede ser título ejecutivo y desencadenar eventualmente un procedimiento
ejecutivo, pero el legislador permite hacer un procedimiento ejecutivo más corto
(procedimiento ejecutivo particular), que es el cumplimiento incidental del fallo y
su providencia será: “Como se pide, con citación”. Cuando se pide por vía
incidental la fijación del monto a indemnizar o la cantidad de frutos a restituir, el
tribunal dicta resolución en 2 sentidos:

1) “Como se pide, con citación”.


2) “A procedimiento incidental”.

Luego de fijado el monto, el tribunal confiere TRASLADO y el deudor puede


oponerse dentro del término de citación al procedimiento incidental o también
puede oponerse al monto de perjuicios o frutos a restituir. Esta posible oposición se
falla en una sola sentencia, ya que se puede oponer en ambas instancias. El
tribunal competente es el que conoció de la cuestión principal. En resumen, se falla
el procedimiento incidental y su oposición en una sola sentencia (regla de la
extensión, artículo 111 del C.O.T.).

DOCUMENTOS QUE DEBE ACOMPAÑARSE A LA DEMANDA: Antiguamente se


acompañaban con la demanda los llamados documentos fundantes, en los cuales
se fundaba la demanda interpuesta. La regla general era que, según la naturaleza
de los documentos, éstos se acompañan con citación y debían ser observados
(oposición) en un plazo de 3 o 6 DÍAS, luego de los cuales, si no se impugnaban, se
tenían por acompañados. Pero hoy en día, hay un plazo fatal para objetar
documentos que es el término de emplazamiento (15 - 15 + 3 - 18 + X), artículo 255
del C.P.C.

ACTITUDES DEL DEMANDADO FRENTE A LA DEMANDA

1) Actitud negativa: Aquí el demandado no hace nada. Esta inactividad del


demandado en 1ª instancia no tiene más alcance que provocar de PLENO
DERECHO, y por el sólo ministerio de la ley, la preclusión de todas las
facultades que no se ejercieron dentro de los plazos fatales.

En 1ª instancia el demandado que no ha comparecido a contestar la demanda,


tiene el derecho a comparecer en cualquier momento en el procedimiento, pero
con la limitante que debe aceptar todo lo obrado con anterioridad a su
comparecencia, a menos que formule un incidente de NULIDAD de todo lo
obrado por falta de emplazamiento en el procedimiento y que éste sea acogido,
en cuyo caso, el proceso comenzará a tramitarse nuevamente. Si es acogida la
nulidad, la demanda se tendrá por notificada de conformidad al artículo 55
inciso 2º del C.P.C.

En conclusión, si el demandado nada hace, precluye su derecho de contestar la


demanda, y se produce lo que en doctrina se conoce con el nombre de
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 12
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

CONTESTACIÓN FICTA DE LA DEMANDA. Esto no significa que el demandado


acepta lo dicho en la demanda; en derecho quien calla no otorga, sino que
sencillamente nada dice, por consiguiente, el actor deberá probar los hechos en
los que basa su pretensión (se invierte la carga de la prueba).

2) Actitud positiva sin defensa: Lo que aquí hace el demandado es una


manifestación de su voluntad que se traduce en una AQUIESCENCIA
(consentimiento) a las pretensiones del demandante. Esta actitud de
aquiescencia se puede manifestar de 2 formas:

a) FORMA EXPLÍCITA: El demandado acepta expresamente las pretensiones del


demandante, en virtud del allanamiento a la demanda.

b) FORMA INDIRECTA: El demandado no se allana en forma directa, pero


tampoco lo contradice en términos implícitos y formales. Aquí el demandado
no controvierte los hechos en que se funda la demanda.

En estas situaciones se prescinde del término probatorio con ciertas


limitaciones de orden público. Ej.: Nulidad de matrimonio, juicio de divorcio,
donde el allanamiento no omite la prueba. Igualmente se omite el término
probatorio, cuando las partes piden que se falle la causa sin más trámite
(artículo 313 del C.P.C.).

3) Actitud positiva con defensa: Las formas que tiene el demandado para
defenderse es oponer excepciones dilatorias o contestar la demanda. Estas
defensas no se excluyen, de manera tal, que, si el demandado opone una
excepción dilatoria, una vez subsanados los vicios que la motivan, puede
contestar la demanda. No puede ocurrir en sentido inverso, es decir, una vez
contestada la demanda no se puede oponer una excepción dilatoria, porque
precluyó la facultad para hacerlo.

LAS EXCEPCIONES

REGULACIÓN: Están reguladas en el libro II, título VI, artículo 303 al 308 del
C.P.C.

CONCEPTO: HUGO ALSINA: “Es toda defensa que el demandado alega para
paralizar o extinguir los efectos de la demanda”. La palabra EXCEPCIÓN
encierra un doble contenido:

1) CONTENIDO SUBSTANCIAL: Comprende toda defensa que el demandado opone


a las pretensiones jurídicas del actor. Corresponde a las excepciones
PERENTORIAS que se oponen en el escrito de contestación a la demanda, y que
se hayan reglamentadas en Códigos de fondo. Ej.: Código Civil, Código de
Comercio.

2) CONTENIDO ADJETIVO O CONTENIDO PROCESAL: Tiene por objeto corregir


Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 13
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

vicios del procedimiento. Se refiere a las excepciones DILATORIAS que se


encuentras reguladas en el Código de Procedimiento Civil (artículo 303).

CLASIFICACIÓN

1) EXCEPCIONES PROCESALES O DE RITO VERSUS EXCEPCIONES


SUBSTANCIALES O DE MÉRITO:

a) Excepciones procesales o de rito: Son aquellas que miran a la relación


procesal, se oponen al nacimiento del proceso. No todas las excepciones
dilatorias son de rito.

b) Excepciones substanciales o de mérito: Son aquellas que aceptan el


proceso, pero se oponen a la pretensión. Principalmente las excepciones
perentorias.

2) EXCEPCIONES PERENTORIAS, MIXTAS Y ANÓMALAS:

a) Excepciones perentorias: Son aquellas que se oponen a la pretensión, pero


deben ser interpuestas en cierto momento del juicio (contestación de la
demanda).

b) Excepciones anómalas: Son aquellas de naturaleza perentoria, pero se


pueden oponer después de contestar la demanda. En 1ª instancia antes de oír
sentencia, y en 2ª hasta antes de la vista de la causa.

c) Excepciones mixtas: Son aquellas que se oponen a la pretensión, pero en la


misma oportunidad que las dilatorias (son perentorias).

EXCEPCIONES DILATORIAS

1) Son las que tienen por objeto corregir vicios del procedimiento, sin afectar el
fondo de la acción deducida.

2) Son las defensas de forma del demandado.

3) Son aquellas que tienen por objeto corregir defectos que afectan a la relación
procesal o reclamar de algún presupuesto procesal.

Las excepciones dilatorias las encontramos reguladas en el artículo 303 del C.P.C.
La enumeración de este artículo podría tomarse como taxativa, pero el Nº 6 hace
que el artículo deje de serlo. A este respecto existen 2 posiciones:

1) Para algunos este artículo es TAXATIVO de los numerandos 1 al 5, y


GENÉRICO en cuanto al numerando 6.- (posición compartida por los
profesores ROBERTO NAHUM y MARIO MOSQUERA).

Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 14


reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

2) Para otros este artículo no es TAXATIVO, sino que se trata de una


enumeración meramente EJEMPLAR por el Nº 6.- (posición compartida por
JUAN AGUSTÍN FIGUEROA YAVAR, MARÍA TERESA HOYOS DE LA
BARRERA).

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 303 DEL C.P.C.

1) Nº 1 - INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL: Puede alegarse tanto la incompetencia


absoluta como la relativa, ya que la ley no distingue. En asuntos civiles
contenciosos, si no se hace valer la incompetencia relativa se prorroga
tácitamente la competencia, y el tribunal que no era naturalmente competente
en razón del elemento territorio, pasa a serlo.

2) Nº 2 - FALTA DE CAPACIDAD DEL DEMANDANTE: Esta excepción guarda


relación con el Nº 2 del artículo 254 del C.P.C., que exige la individualización
del demandante y de su representante. No hay una excepción que se refiere a la
falta de capacidad del demandado. La jurisprudencia ha establecido que no
sería posible oponer una excepción dilatoria por incapacidad del demandado, y
que la vía procesal para hacer valer este vicio sería la nulidad de todo lo
obrado, en virtud de no existir una relación procesal válida.

Siguiendo la posición que considera que el artículo 303 del C.P.C., no es


taxativo, sino que meramente ejemplar, la falta de capacidad del demandado
podríamos hacerla valer como una excepción dilatoria, basándose en el Nº 6 de
este artículo.

3) Nº 3 - LITIS PENDENCIA: Se produce cuando existe otro proceso (pendiente)


respecto del cual se da la triple identidad de cosa juzgada (persona - objeto -
causa de pedir). El efecto fundamental de la cosa juzgada es la sentencia
ejecutoriada, sea definitiva o interlocutoria.

DIFERENCIA ENTRE LITIS PENDENCIA Y COSA JUZGADA

1) COSA JUZGADA: La triple identidad juega en términos que ella concurre en


relación a un proceso afinado o terminado (sentencia). La hacemos valer
cuando se ha intentado un nuevo juicio, entre las mismas partes, concurriendo
el mismo objeto y la misma causa de pedir.

2) LITIS PENDENCIA: La triple identidad concurre en relación a otro proceso que


se encuentra en tramitación y perseguimos impedir la continuación de este
juicio (paralizarlo), aduciendo que existe triple identidad con otro proceso
anterior que está en tramitación (litis pendencia: proceso en tramitación -
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 15
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

cosa juzgada: proceso terminado afinado).

La cosa juzgada es una cualidad de la sentencia que la hace inmutable


(inalterable). En el juicio ordinario no importa el papel que juegan las partes en
uno y otro proceso o juicio, pueden ser demandante en uno, y pueden ser
demandado en otro. Pero en el juicio ejecutivo se requiere que las partes, en
ambos juicios, tengan el mismo rol (ejecutante o ejecutado), artículo 464 del
C.P.C.

La excepción de litis pendencia significa que la acción que se interpone es igual


a otra que se opuso anteriormente y que aún no se ha fallado. El demandado se
opone al surgimiento del 2º juicio, para dejar que siga adelante el 1º y se falle,
porque si ya estuviera fallado, la excepción que correspondería sería la de cosa
juzgada. Cuando se intenta PLURALIDAD DE ACCIONES, puede que se
produzca la triple identidad sobre alguna de estas acciones, y se puede aplicar
lo que se conoce con el nombre de LITIS PENDENCIA PARCIAL, es decir, que el
juicio se suspenda sólo respecto de las acciones con las que se produzca litis
pendencia.

4) Nº 4 - INEPTITUD DEL LIBELO: Se da por falta de algún requisito legal en el


modo de proponer la demanda. La expresión LIBELO es sinónimo de
DEMANDA. Se da cuando la demanda no cumple algún requisito del artículo
254 del C.P.C., es decir, cuando falta un requisito que hace vago o ininteligible
el libelo. Se pone énfasis en lo relativo a la pretensión y no a la acción. Esta
excepción se refiere a todos y cada uno de los requisitos del artículo 254 del
C.P.C.- Los 3 primeros numerandos miran a la relación procesal y los
numerandos 4 y 5 miran a las expectativas del demandante (en la práctica no
es conveniente oponer la excepción por éstos numerandos 4 y 5, sino que hay
que oponerlas como perentorias o defensas).

5) Nº 5 - BENEFICIO DE EXCUSIÓN: La fianza es una caución, la obligación que


se contrae para asegurar el cumplimiento de una obligación principal. El
beneficio de excusión corresponde al fiador no solidario, y consiste en pedir
que la acción se dirija previamente contra los bienes del deudor principal, y
sólo en su defecto responderá el fiador no solidario. El fiador es aquel que se
obliga subsidiariamente al deudor principal, a diferencia del deudor solidario,
que se obliga solidariamente al deudor principal.

El derecho del fiador a responder subsidiariamente se materializa en la


excepción del beneficio de excusión, en el que se señala que mientras no se
agoten las acciones en contra del deudor principal, éste proceso quedará en
suspenso mientras se resuelve el juicio contra el deudor principal, y se termina
si el deudor principal paga extinguiendo la obligación.

6) Nº 6 - REGLA GENERAL: Las que se refieran a la corrección del procedimiento


sin afectar al fondo de la acción deducida. Ej.: Falta de poder, inadecuado
procedimiento, cesión de créditos no debidamente notificados, el no
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 16
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

agotamiento previo de la vía administrativa, falta de legitimidad para obrar, etc.

TRAMITACIÓN DE EXCEPCIONES DILATORIAS: Se tramitan como incidente de


previo y especial pronunciamiento, es decir, suspende el curso normal del juicio por
el sólo hecho de oponerse la excepción y no se puede avanzar en el juicio mientras
no se resuelva el incidente.

OPORTUNIDAD PROCESAL: Se tramitan todas conjuntamente y en un mismo


escrito, dentro del término de emplazamiento y antes de contestar la demanda,
caso contrario, precluye la facultad de oponerlas como dilatorias, pero se pueden
hacer valer con posterioridad como alegaciones o defensas. Como se trata de un
incidente ordinario se da traslado de 3 DÍAS para responder, y vencido este plazo,
haya o no contestado la parte contraria, se determina si el incidente se recibe a
prueba. Al fallar el incidente, el tribunal debe pronunciarse sobre todas las
excepciones opuestas, pero si entre ellas se ha opuesto la excepción de
incompetencia y el tribunal la acoge, no podrá fallar las demás excepciones
(procedimiento paralizado).

IMPUGNACIÓN DE LA RESOLUCIÓN: Es susceptible del recurso de apelación por


ser sentencia interlocutoria de 2º grado, y esta apelación se concede en el sólo
efecto devolutivo, es decir, no se paraliza el curso del juicio, y se sigue tramitando
aun estando pendiente la apelación. Hay excepciones dilatorias que pueden
oponerse en 2ª instancia, que serían la excepción de incompetencia y la litis
pendencia. Según la jurisprudencia, la forma de tramitarlas es incidental, pero la
resolución que las falla tiene la naturaleza jurídica de un AUTO, porque se fallan
antes de la sentencia definitiva, por ende, no cabe el recurso de apelación (pero si el
recurso de reposición).

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

REGULACIÓN: Está regulada en el libro II, título VII, artículo 309 al 313 del C.P.C.

CONCEPTO: “Es un escrito en el cual se oponen las excepciones y defensas que


el demandado tiene que ejercitar contra el actor”.

La demanda y la contestación son actos jurídicos procesales fundamentales que


van a determinar la cuestión controvertida. La contestación de la demanda es un
escrito formalista cuyos requisitos han sido establecidos por ley, con una diferencia
respecto de la demanda, ya que a propósito de la contestación no se establece un
medio de impugnación por falta de los requisitos de ineptitud del libelo. Para la
contestación no se establece ningún medio de impugnación, razón por la cual sólo
se corre el riesgo que no PROSPERE.

El asunto controvertido, que es objeto del fallo, es el que resulta de las acciones
(pretensiones) y excepciones (contrapretensiones) opuestas en los escritos de la
demanda y de la contestación, ya que en los escritos posteriores las partes sólo
pueden ampliar, adicionar o modificar las pretensiones o contrapretensiones. Con
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 17
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

la contestación quedan fijados los hechos sobre los cuales las partes deben rendir
la prueba. La contestación tiene por objeto oponer a las pretensiones del actor las
excepciones y defensas pertinentes.

Las excepciones que puede oponer el demandado en la contestación son las


perentorias, que no están enumeradas en el Código de Procedimiento Civil, y son
generalmente los modos de extinguir las obligaciones establecidos en los Códigos
sustantivos. Las excepciones perentorias son infinitas y son cualquier medio de
defensa de que el demandado dispone para enervar la acción del actor. Las
excepciones perentorias miran a la existencia misma del derecho de la pretensión,
no tienen por objeto suspender la entrada al juicio, sino obtiene el rechazo de la
pretensión en la sentencia definitiva. El concepto de excepción perentoria se
encuentra en la doctrina, que las define de la siguiente forma: “Son aquellas que
miran al fondo del asunto y tienden a enervar la acción del actor”.

Existen otras categorías de excepciones (artículos 304 y 310 del C.P.C.)

1) EXCEPCIONES MIXTAS: Son aquellas que teniendo la naturaleza o siendo


claramente perentorias, se pueden oponer como dilatorias. Son la transacción y
la cosa juzgada.

2) EXCEPCIONES ANÓMALAS: Son aquellas que pueden oponerse después de la


contestación de la demanda, hasta antes de la citación a oír sentencia en 1ª
instancia y hasta antes de la vista de la causa en 2ª instancia. Ej.: Cosa juzgada,
transacción, prescripción y el pago efectivo de la deuda cuando éste se funda en
un antecedente escrito.

DIFERENCIAS ENTRE EXCEPCIÓN Y DEFENSA: La doctrina las distingue: La


DEFENSA es aquella que desconoce la existencia de los hechos o del derecho que
son objeto de la acción deducida, es decir, se niega el derecho pretendido por el
actor. Ej.: No es efectivo que se deba la cantidad demandada por el actor. La
EXCEPCIÓN, en cambio, supone que el derecho ha existido, pero se alega su
extinción por un hecho distinto a ese derecho. Ej.: Existe la obligación, pero el
demandado alega haber pagado. Para CHIOVENDA la excepción tiene 3 acepciones:

1) Cualquier defensa del demandado, incluso la simple negación del


fundamento de la demanda.

2) La contraposición de un derecho impeditivo o extintivo que excluye la acción.

3) En sentido restringido, comprende los hechos que no excluyen la acción,


pero que dan al demandado el poder jurídico de anularla.

Según CHIOVENDA la excepción es: “Un contra derecho frente a la acción”, y las
defensas son: “Todos los argumentos, los actos en general, toda manifestación
de la actividad del demandado tendiendo a impedir que la demanda prospere”.

Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 18


reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

PARALELO ENTRE DEFENSA Y EXCEPCIÓN:

1) La defensa es la total negación del derecho reclamado - La excepción reconoce la


existencia del derecho, y sólo pretende que ha caducado por un hecho
independiente de su existencia y constitución.

2) La defensa ataca el derecho mismo - La excepción ataca a la falta de pretensión.

3) La defensa se funda en los requisitos de derecho que alega el actor, que debe ser
conocido por el juez (hechos conocidos) - La excepción se funda en una situación
de hecho que el juez desconoce.

4) La defensa niega el derecho - La excepción niega la vida del derecho.

5) En la defensa, si el demandado invoca una defensa, nada tiene que probar - En


la excepción, si el demandado invoca una excepción, recae sobre él la carga de la
prueba.

PLAZO CONTESTACIÓN DE LA DEMAMDA: Lo normal es que el plazo para


contestar la demanda sea de 15 DÍAS, variable según el término de emplazamiento.

1) En caso que hubiere mediado oposición de excepciones dilatorias y que fueren


rechazadas, el demandado debe contestar la demanda en el plazo de 10 DÍAS,
contados desde la notificación de la resolución que rechaza éstas excepciones,
cualquiera sea el lugar en que haya sido notificado el demandado (art. 308 del
C.P.C.).

2) Si las excepciones fueren acogidas, los defectos deben ser subsanados por el
demandante para reanudar el curso del juicio; el demandado tiene un plazo de
10 DÍAS para contestar la demanda, contados desde que se subsanó el vicio. En
este caso, el demandante debe solicitar al tribunal que se declare subsanado el
vicio y a partir de la notificación de la resolución corre el plazo de 10 DÍAS (art.
308 del C.P.C.).

CONTESTACIÓN FICTA DE LA DEMANDA: Si el demandado no contesta la


demanda dentro del plazo que le establece la ley, precluye su derecho a contestar.
En este caso, el tribunal de oficio o a petición de parte declara precluido el derecho
del demandado a contestar y confiere TRASLADO al actor para replicar. El derecho
que precluye es el derecho a realizar el trámite, pero el demandado conserva el
derecho a comparecer en cualquier momento al juicio, pero con una limitación, ya
que debe aceptar todo lo obrado con anterioridad, a menos que pruebe que se ha
visto impedido de comparecer por FUERZA MAYOR.

La extinción o preclusión del derecho a contestar la demanda, por no haberse


efectuado dentro del término de emplazamiento, produce lo que se conoce como
contestación ficta de la demanda.

Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 19


reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

RÉPLICA

De la contestación de la demanda se da TRASLADO al actor por el término de 6


DÍAS para efectos de replicar. La providencia es normalmente TRASLADO o
TRASLADO PARA REPLICAR. La RÉPLICA: “Es la posibilidad que tiene el
demandante de controvertir lo dicho por el demandado en su contestación”.
En este escrito el demandante puede complementar, ampliar relativamente su
demanda, y controvertir lo señalado por el demandado, pero de ninguna manera
podrá alterar substancialmente lo establecido en su demanda.

DÚPLICA

Una vez evacuado el trámite de la réplica, se provee traslado para DUPLICAR. El


plazo que tiene el demandado para duplicar también es de 6 DÍAS. Este es un
escrito en que el demandado tiene la posibilidad de ampliar, adicionar o modificar
las excepciones planteadas en su contestación, pero sin alterar las que sean el
objeto principal del pleito. Del mismo modo, puede controvertir lo afirmado por el
demandante en la réplica, dentro de un plazo de 6 DÍAS (artículo 311 y 312 del
C.P.C.). Tanto el TRASLADO para replicar como el TRASLADO para duplicar, se
notifica por el ESTADO DIARIO.

EL ALLANAMIENTO

REGULACIÓN: Está regulado en el libro II, título VII, artículo 313 del C.P.C.

CONCEPTO: Según HUGO ALSINA el allanamiento es: “El acto por el cual el
demandado admite, más que la legitimidad de los hechos, la legitimidad de las
pretensiones del actor”. El allanamiento puede ser expreso o tácito:

1) EXPRESO: Cuando el demandado reconoce categóricamente los hechos y el


derecho invocado en la demanda.

2.) TÁCITO: Cuando el demandado sin contestar la demanda deposita la cosa o


ejecuta el acto de que se le reclama.

Para allanarse no se requiere de una capacidad especial, fuera de la necesaria para


actuar en juicio.

OBJETO DEL ALLANAMIENTO: El allanamiento sólo puede referirse a derechos


privados renunciables; no es admisible si se está renunciando a otra clase de
derechos, tampoco puede el demandado allanarse en demandas sobre estado civil
de personas, referidas a derechos ajenos, referidas a derechos que no existen.

TRAMITACIÓN: En el allanamiento o contestación del demandado, se da


TRASLADO al demandante para que replique. Evacuado este trámite, el tribunal
cita a las partes a oír sentencia. En este caso, se omite la etapa de prueba y no hay
llamado a conciliación. Pero puede que el demandado acepte parcialmente lo dicho
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 20
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

en la demanda, por lo que se produce un allanamiento parcial, y, por tanto,


respecto de lo que acepte el demandado parcialmente termina el juicio y respecto
de lo que no acepte sigue el juicio, en este caso, habrá dúplica, etapa de prueba y
llamado a conciliación.

LA RECONVENCIÓN

REGULACIÓN: Está regulada en el libro II, título VIII, artículo 314 al 317 del C.P.C.

CONCEPTO: “Es la demanda que intenta el demandado en la contestación a la


demanda en contra del demandado”.

En un mismo proceso se ventilan 2 acciones que normalmente habrían significado


2 procedimientos. El legislador no ha establecido la obligación de que tenga que
existir una vinculación entre la pretensión del demandante principal y la del
demandante reconvencional. En doctrina, la RECONVENCIÓN es: “La demanda del
demandado dirigida contra el actor dentro del mismo procedimiento”.

Por la reconvención se satisface un principio de economía procesal; surge la duda


si la reconvención puede ser aplicable a otro tipo de procedimiento. No cabe duda
de que, en los procedimientos de lato conocimiento, la reconvención ha sido
recogida directamente, pero la duda surge si acaso es admisible en los
procedimientos especiales (artículo 315 del C.P.C., no hay criterio ni solución). Pero
no hay ley que la prohíba en los procedimientos especiales.

REQUISITOS DE FONDO: El aspecto orgánico está en el artículo 315 del C.P.C.,


que sintetiza las normas de la competencia (se ve como demanda aislada, artículo
124 del C.O.T.). Desde el punto de vista procesal, la reconvención y la demanda
principal se tramitan conjuntamente para lo cual ambas deben ser compatibles, es
decir, sujetas al mismo procedimiento. Hay dudas sobre si el asunto reconvencional
debe estar sometido a un trámite especial. Algunos sostienen que debería
tramitarse por esa vía, y otros dicen que debería tramitarse por separado.

1) Los primeros dicen que el procedimiento especial, por ser más breve y
concentrado, está establecido en beneficio del demandante, y, por tanto, habría
que ver si el demandante puede o no renunciar al procedimiento especial. Las
normas procesales son irrenunciables hasta antes de su ejercicio, de modo que,
si ya se ha intentado la acción, se ha puesto en movimiento el procedimiento
por vía reconvencional en juicio ordinario, el demandante reconvencional
estaría renunciando al procedimiento especial.

2) Los que sostienen que debería intentarse POR SEPARADO se basan en el


artículo 3 del C.P.C., que distingue claramente la aplicación del procedimiento
ordinario y del procedimiento especial extraordinario, por consiguiente, el
propio legislador ha establecido que, si a un asunto se le aplica el
procedimiento especial, no podría alterarse llevándolo a un procedimiento
ordinario.
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 21
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

REQUISITOS DE FORMA: El artículo 314 del C.P.C., hace aplicable el artículo 254
del C.P.C., a la demanda reconvencional, por tanto, se puede ampliar la demanda
reconvencional y se tienen las mismas defensas. El legislador no ha planteado con
que escrito debe darse la demanda reconvencional, sólo que debe hacerse en la
contestación a la demanda principal. No dice en que otrosí se hace la demanda
reconvencional y en cual la contestación, no dice cuál va 1º y cual va 2º, no dice
dónde van las excepciones de cada uno. La ley sólo le ha dado la facultad de
reconvenir al demandado, el actor no puede reconvenir a su vez, solo puede oponer
excepciones (artículo 317 del C.P.C.).

El período de discusión se alarga con un 5º ESCRITO que es la dúplica del


demandante a la demanda reconvencional. La demanda reconvencional sigue la
suerte de la réplica del demandante (6 DÍAS). El demandado reconvencional puede
defenderse con excepciones dilatorias y perentorias (6 DÍAS).

TRAMITACIÓN DEMANDA RECONVENCIONAL. - La reconvención debe deducirse


en la contestación a la demanda principal y se provee TRASLADO al demandante
para contestar la demanda reconvencional en el plazo fatal de 6 DÍAS, que es el
mismo que tiene el demandante principal para replicar. La demanda
reconvencional se notifica por el ESTADO DIARIO (al igual que el traslado). El
demandado reconvencional (demandante principal), dentro del plazo de que
dispone para contestar la demanda reconvencional, puede oponer excepciones
dilatorias o contestar la demanda reconvencional.

Si opone excepciones dilatorias se suspende el procedimiento. Si no opone y


contesta la demanda reconvencional replicando al mismo tiempo su demanda
principal, el juicio sigue su tramitación normal. A la contestación de la demanda
reconvencional se provee TRASLADO por 6 DÍAS para la réplica de la reconvención.

El demandante reconvencional (demandado principal) tiene un plazo de 10 DÍAS


para subsanar los vicios de que adolezca la reconvención, caso contrario, se tiene
por no deducida la reconvención (artículo 317 Nº del C.P.C.). La reconvención hace
que en un mismo juicio se tramiten 2 procedimientos, y lo lógico es que lleguen
juntos a la etapa de sentencia, pero puede darse, por distintas razones, que una
acción llegue al estado de sentencia antes que la otra, y en ese caso, el artículo 172
del C.P.C., faculta al tribunal para dictar las sentencias por separado.

LA CONCILIACIÓN

REGULACIÓN: Está regulada en el libro II, título II, artículo 262 al 268 del C.P.C.

CONCEPTO: “Es el avenimiento como consecuencia de la participación del


órgano jurisdiccional”. Puede producirse en 1ª o en 2ª instancia, e incluso en la
Corte Suprema.

Terminado el período de discusión, con o sin demanda reconvencional, el juez tiene


Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 22
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

la OBLIGACIÓN de llamar a las partes a CONCILIACIÓN.

Hoy en día, la conciliación es obligatoria en los procedimientos civiles, pero en


todos aquellos que sean susceptibles de TRANSACCIÓN. Hoy no es una situación
de excepción y el juez puede llamar a conciliación a lo largo del juicio (en 1ª
instancia), si no lo hace cabe el recurso de casación en la forma. No hay llamado
a conciliación en ciertos y determinados procedimientos:

1) En el juicio ejecutivo por obligación de dar, hacer o no hacer.


2) En procedimientos relativos al derecho legal de retención.
3) En la citación a evicción.
4) En el juicio de hacienda.
5) En aquellos procedimientos en que las acciones ventiladas afecten al
orden público.

Que la conciliación sea un trámite obligatorio no significa que no pueda utilizarse


voluntariamente. El juez tiene la obligación en cierta oportunidad procesal, pero
ello no obsta a que llame a conciliación en otras oportunidades del juicio.

PROCEDIMIENTO: El juez cita a audiencia a las partes para un día no anterior al


5º ni posterior al 15º, contados desde la fecha de la notificación de la resolución (se
notifica POR CÉDULA, por que ordena la comparecencia personal de las partes).
Para que proceda la conciliación deben cumplirse ciertos requisitos:

1) Que se trate de un juicio civil.

2) Que sea legalmente admisible la transacción: Son susceptibles de


transacción todos los derechos o relaciones jurídicas sobre las cuales las partes
tienen plena libertad de disposición. No se puede transigir sobre los derechos
indisponibles, es decir, sobre aquellos derechos ligados a la persona.

3) Que no se trate de casos en que no deba recibirse la causa a prueba: Entre


esos casos está el artículo 313 del C.P.C.:

a) No debe recibirse la causa a prueba si el demandado acepta llanamente las


peticiones del demandante.

b) Si el demandado no contradice en forma substancial y pertinente los hechos


sobre los cuales versa el juicio.

c) Si las partes piden que se falle el pleito sin más trámite.

A la audiencia de conciliación asisten las partes por sí o por sus apoderados, pero
el juez puede ordenar que las partes comparezcan en forma personal, sin perjuicio
de la asistencia de sus abogados. En caso de pluralidad de partes, la audiencia se
lleva a efecto aun cuando no asistan todas. La conciliación, en este caso, opera
entre aquellas partes que la acuerden y continuará el juicio con las partes que no
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 23
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

la hayan acordado o que no hayan concurrido.

Si los interesados lo piden, la audiencia se suspenderá por ½ HORA para deliberar.


El juez, si lo estima necesario, puede postergar la audiencia para dentro de 3º DÍA,
salvo que las partes acuerden un plazo mayor, y se dejará constancia de ello. A esta
nueva audiencia las partes deben concurrir sin nueva notificación (quedan
notificadas en el acto, al postergar la audiencia).

De la conciliación total o parcial se levanta un ACTA que consigna sólo las


especificaciones del arreglo. Esta acta debe firmarla el juez, las partes que lo
deseen y el secretario, y se estima como sentencia ejecutoriada para todos los
efectos legales. Si se rechaza la conciliación o no se efectúa el comparendo, el
secretario del tribunal deberá CERTIFICAR este hecho y remitir los autos al juez
para que éste, una vez examinado el proceso, proceda a dar cumplimiento al
artículo 318 del C.P.C.

En aquellos procedimientos en que se contempla una audiencia de comparendo


para recibir la contestación de la demanda, en esa misma audiencia se efectúa el
llamado a conciliación (PROCEDIMIENTO SUMARIO: la audiencia es al 5º DÍA, y
en esa audiencia de comparendo se da la conciliación, en virtud del artículo 262
inciso 2º del C.P.C.)

MODIFICACIONES SOBRE LA CONCILIACIÓN SEGÚN LA LEY 20.886:

Se reemplazó el artículo 268, respecto de la tramitación de la conciliación en


el procedimiento ordinario, la expresión “y entregará los autos al” por “y
quedará la carpeta electrónica a disposición del”.

- De la conciliación parcial se levantará acta, que consignará sólo las

TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA

RELACIÓN ENTRE PRUEBA Y VERDAD

La PRUEBA pretende hacer una reconstrucción histórica del hecho ocurrido. La


VERDAD, para la filosofía, es un fin es sí misma, y para el derecho, es el medio
idóneo para logra el fin. En nuestra disciplina, la VERDAD es parecida a la labor
del historiador, ya que éste a través de las fuentes históricas construye un entorno,
lo mismo hace el juez, que a través de los medios de prueba logra reconstruir una
situación y resolver el conflicto.

La crítica externa a estas fuentes es la AUTENTICIDAD del testimonio y la crítica


interna se refiere a la VERACIDAD del testimonio calificado como auténtico. En la
prueba también hay una crítica externa al medio probatorio que se refiere a la
autenticidad y una crítica interna sobre su veracidad. Si la PRUEBA es la manera
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 24
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

de acercarse a la VERDAD, será más eficaz la prueba según si la representación de


la verdad es coincidente con lo que realmente ocurrió. Respecto de los hechos
contingentes y fuera del proceso, se puede estar en una posición de:

1) IGNORANCIA: Hay un hecho y de él nada se sabe.


2) DUDA: Hay razones para afirmar la ocurrencia de un hecho y razones para
negarlo. La duda se puede dar:

a) EN FUNCIÓN DE LO POSIBLE: Cuando los motivos para afirmar la ocurrencia


de un hecho son similares a los motivos para negarlo.

b) EN FUNCIÓN DE LO PROBABLE: Cuando los motivos para afirmar o negar la


existencia de un hecho son mayores que los motivos contrarios.

3) CERTEZA: Cuando se tiene la seguridad de que la verdad que se presenta es lo


que realmente ocurrió. La certeza es FALIBLE, es decir, se puede dar por cierto
lo que no ocurrió o se puede dar por cierto lo que sí ocurrió. A la certeza se llega
por los sentidos y por la inteligencia.

DE LA CERTEZA A LA CONVICCIÓN

Cuando la representación de la verdad coincide con lo que en la realidad ocurrió se


tiene certeza de algo, pero con el estado de certeza no se puede llegar a un juicio
condenatorio, es necesario previamente tener la CONVICCIÓN, que es la certeza
lógicamente criticada, y si resiste, se transforma en convicción. La convicción, al
igual que la certeza, no admite graduación. Este estado de convicción, que es el
único que permite llegar a un juicio condenatorio, debe ser compartido, y esto se
conoce como la socialización de la convicción, la cual tiene varias expresiones:

1) En la fundamentación de la sentencia, sobre todo, en 1ª instancia.


2) En el sistema de la doble instancia y en los recursos procesales, con el fin
de que la convicción sea revisada o fiscalizada por los tribunales
superiores.
3) En el rechazo al conocimiento privado del juez como una forma de
convicción.
4) En la publicidad del sistema.

VERDAD MATERIAL Y VERDAD FORMAL

Esto tiene que ver con los distintos grados de satisfacción por parte del juzgador.

1) VERDAD MATERIAL: A ella se llega cuando el juzgador está absolutamente


satisfecho. Se está frente a una verdad material cuando el conflicto tiene un
contenido social.

2) VERDAD FORMAL: A ella se llega cuando al juzgador, para su decisión, puedan


asaltarle dudas, en cuanto a que su representación puede no ser tan apegada a
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 25
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

la realidad. La verdad formal se aplica cuando el conflicto es altamente


disponible y mira al interés de las partes contendientes.

La importancia de esta distinción radica en que además del esfuerzo que debe
desplegar el juzgador, el mérito de la sentencia en materia penal es mayor que el
mérito de la sentencia en materia civil. En materia penal, la sentencia
condenatoria (los hechos establecidos en ella) es inamovible incluso para
terceros, en cambio, en materia civil, los hechos establecidos en la sentencia
pueden ser controvertidos incluso entre las partes mismas.

El principio de la carga de la prueba consiste en que el juzgador constata que


luego de rendida la prueba, no logra formar su convicción. El sistema de la prueba
es inspirador de principios formativos del procedimiento. Los principios formativos
en relación directa con la prueba son:

1) SISTEMA DE PRUEBA LEGAL: Consiste en que el legislador, antes del respectivo


conflicto y proceso, señala cuáles son los medios de prueba, y cuál es el valor
probatorio de los mismos. En materia procesal civil este sistema está atenuado,
ya que va relacionado con el principio de certeza jurídica. En la actualidad, la
tendencia es que se vaya abandonando el sistema de la prueba legal.

2) SISTEMA DE LIBRE CONVICCIÓN: Consiste en dar a todos y cada uno de los


medios de prueba la valoración que el juzgador estime conveniente. Esto lo
encontramos en materia procesal penal en el juicio de jurados.

3) SISTEMA DE APRECIACIÓN DE LA PRUEBA EN CONCIENCIA: Consiste en que


el juzgador no es enteramente libre en la apreciación de la prueba, sino que tiene
que aplicar criterios de racionalidad y fundamentar sus decisiones.

Otros principios formativos del procedimiento que se asocian a la prueba son:


principio de oralidad y escrituración, mediación e inmediación, pasividad y
oficialidad. En general, cuando estamos en un sistema de libre apreciación de la
prueba, nos encontramos con el principio de oralidad, inmediación y oficialidad, en
cambio, en un sistema de prueba reglada, nos encontramos con el principio de
escrituración, mediación y pasividad.

SISTEMA PROCESAL CIVIL Y SISTEMA PROCESAL PENAL

1) ELEMENTOS COMUNES

a) En ambos sistemas se prueban los hechos.


b) En ambos sistemas lo que se pretende, a través de la prueba, es llegar a la
verdad.
c) En ambos sistemas existe el criterio de los medios de prueba.
d) En ambos sistemas se encuentra regulado el sistema probatorio en general.

Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 26


reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

2) ELEMENTOS DIFERENCIADORES

a) Respecto a la verdad: En el sistema procesal civil se busca la verdad


formal, que está asociada al principio de la verdad suficiente, en cambio, en
el sistema procesal penal se busca la verdad material.

b) En cuanto a los hechos que necesitan prueba: En el sistema procesal civil


los hechos EXIMIDOS de prueba son los menos, en cambio, en el sistema
procesal penal, los hechos EXIMIDOS de prueba son los más.

c) Si bien el fenómeno probatorio en ambos es el mismo, el interés del


conflicto es diferente.

OBJETO DE LA PRUEBA

Se refiere a qué es lo que debe probarse. En general, en todo conflicto hay 2


grandes universos, uno constituido por los hechos de la causa y el otro constituido
por el derecho aplicable.

1) LOS HECHOS DE LA CAUSA: El hecho es todo suceso del hombre o acontecer de


la naturaleza, a los cuales el orden jurídico les vincula determinados efectos. Ej.:
Nacimiento o muerte. Como regla general, la prueba recae siempre sobre los
hechos. Los HECHOS que deben probarse en MATERIA CIVIL son los
substanciales, pertinentes y controvertidos (artículo 318 del C.P.C.).

a) HECHO SUBSTANCIAL: Que tenga gravitación o peso en relación al conflicto de


que se trate.

b) HECHO PERTINENTE: Que guarda relación con el conflicto.

c) HECHO CONTROVERTIDO: Que respecto de él se haya producido afirmación o


afirmaciones y negación o negaciones (controvertido o controvertible).

Los hechos no deben estar exentos de la necesidad de prueba, pero hay ciertos
hechos que si están eximidos de la necesidad de prueba:

i) El hecho admitido, siempre que mire al interés de las partes.


ii) El hecho confesado.
iii) El hecho presumido (eventualmente, no es lo normal).
iv) El hecho evidente.
v) El hecho público y notorio.
vi) El hecho normal.

2) EL DERECHO APLICABLE Dependiendo del derecho aplicable al conflicto,


podemos estar ante la:

a) PRUEBA DEL DERECHO NACIONAL: La ley tiene normas particulares que la


Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 27
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

eximen de ser probada (artículo 8 del C.C.), este artículo es una ficción de
conocimiento de la ley por razones de seguridad jurídica. Aun cuando las
leyes son revisadas y estudiadas, es posible que se cometan errores. En este
caso no se prueba la ley, sino que se va al texto genuino u original de la ley.

b) PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO: No rige el artículo 8 del C.C., el


derecho extranjero debe probarse y existen distintas fuentes para ello:

i) El artículo 411 Nº 2 del C.P.C., señala expresamente que el derecho


extranjero debe probarse a través de informe de peritos, pero aquí el
informe de peritos es facultativo, porque si el juez conoce la ley extranjera
la aplica directamente sin informe.

ii) Se aplican normas del Código de Derecho Internacional Privado o


Código de Bustamante, artículo 408 - 411, que es un Código multilateral,
por lo que los mecanismos de prueba que establece se aplican a los Estados
contratantes del tratado. Una de sus normas señala que cuando haya falta
de prueba o si el juez o el tribunal la estiman insuficiente, se puede
solicitar por vía diplomática al Estado de cuya legislación se trate, un
informe sobre el texto, sobre su vigencia, y sobre el sentido del derecho
aplicable. Nuestro país aprobó el CÓDIGO DE BUSTAMANTE con reserva,
por lo que es supletorio. Chile prefiere la legislación chilena vigente y
futura.

En cuanto a la COSTUMBRE (práctica constante, prolongada y uniforme de una


situación de hecho que los miembros de una determinada observan con la
convicción de que es jurídicamente vinculante), en MATERIA CIVIL sólo tiene fuerza
y es fuente cuando la ley se remite expresamente a ella, por lo que su efecto es
débil en general. En MATERIA MERCANTIL tiene un efecto más amplio y es fuente
de derecho, operando en silencio de la ley. En MATERIA PENAL no tiene ningún
valor, no se aplica.

HECHOS QUE NO REQUIEREN PRUEBA

1) HECHO ADMITIDO O CONFESADO: Admitir es una forma de confesión, es decir,


no se debe probar si el hecho recae en materia de lo disponible (hay hechos
indisponibles). En MATERIA CIVIL la confesión puede ser:

a) EXPRESA: cuando el confesante explícitamente reconoce (en forma expresa).


b) TÁCITA: cuando estando presente la persona, ésta no controvierte los hechos.
c) FICTA: está dada por la absolución de posiciones, aquí si la persona no
concurre se le tiene por confesa, esto se basa en preguntas ACERTIVAS y no
INTERROGATIVAS. Ej.: Digo que el 30 de junio estaba en Santiago (pliego de
posiciones).

Sobre los hechos insubstanciales o impertinentes no recae la prueba por un


principio de economía procesal, pero en un determinado procedimiento un hecho
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 28
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

puede ser insubstancial y en otro puede ser substancial.

2) HECHO PRESUMIDO: El hecho presumido de derecho no admite prueba en


contrario. La presunción funciona como un mecanismo lógico y está formada por
3 elementos:

a) Hecho indicador o indicio.


b) Reglas de la lógica o experiencia.
c) Hecho presumido.

Ejemplo: Presunción de paternidad. Hecho indicador, el matrimonio y el


nacimiento. Reglas de la lógica o experiencia, se parte de la base que la mujer
sólo tuvo relaciones sexuales con su marido. Hecho presumido, el marido es el
padre.

En la presunción de derecho, el hecho que se presume no debe ser probado y no


se admite prueba en contrario, pero el hecho indicador o indicio si debe ser
probado. En MATERIA CIVIL, las presunciones de derecho tienen cabida, ya sea
de presunciones propiamente tales o de ficciones. Ej.: Conocimiento de la ley.

3) HECHO EVIDENTE: Es aquel que se impone por su propia luminosidad. Se


clasifica en:

a) Hecho evidente patente absoluto. Se aplica respecto de las verdades


intelectuales. Ej.: El todo es mayor que la parte.

b) Hecho evidente patente relativo. Está supeditado al conocimiento de la


ciencia y de la técnica. Ej.: Que el hombre no puede dar a luz.

c) Hecho evidente condicionado absoluto. Es aquel que probando uno de los


extremos del hecho, se afirma indudablemente su consecuencia. Ej.:
Coartada.

d) Hecho evidente condicionado relativo. Es aquel que probando uno de los


extremos del hecho, el hecho no necesita probarse, pero debe examinarse por
la ciencia o por la técnica (está relacionado con los cambios tecnológicos).

El hecho evidente condicionado absoluto y condicionado relativo admiten


prueba en contrario, a través de presupuestos científicos y técnicos.

4) HECHO PÚBLICO Y NOTORIO Es aquel que cae dentro del margen exigible de
información y cultura del respectivo tribunal, y es generalmente compartido por
el medio.

Se refiere al tribunal; no es materia de prueba que el hecho sea público y


notorio, sino que es una calificación que hace el tribunal. La idea es que el
tribunal, para afirmar este hecho haga un mínimo de esfuerzo. La percepción
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 29
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

que tenga el tribunal puede no ser directa y ser sólo de un carácter histórico. Ej.:
Que KENNEDY fue presidente de USA. El hecho público y notorio es
esencialmente relativo, según el medio cultural en que se desarrolla el
procedimiento. Un ejemplo de hecho público y notorio eximido de prueba es el
artículo 88 del C.P.C. (consignación para un nuevo incidente). En la duda de
que, si un hecho es o no público y notorio, el tribunal debe calificarlo siempre
como público y notorio.

PARALELO ENTRE HECHO PÚBLICO Y NOTORIO Y HECHO EVIDENTE

a) El hecho público y notorio se refiere sólo a verdades sensibles - El hecho


evidente puede referirse a verdades intelectuales.

b) El hecho público y notorio es sólo un conocimiento - El hecho evidente


requiere de una elaboración lógica.

El hecho público y notorio es un conocimiento general compartido por el


común de las personas, pero cuando el tribunal califica un hecho de público y
notorio está recurriendo a su conocimiento privado, no es comúnmente
compartido.

5) HECHO NORMAL: Fue muy estudiado en la época del derecho anglosajón que
elaboró el concepto de STANDARD JURÍDICO: “Es el proceder normal dentro
de ciertas circunstancias y personas”. Ej.: Si estoy en Rusia el lunes, no puedo
estar en Chile el mismo día. El concepto de HECHO NORMAL se vincula a las
presunciones y al concepto de carga de la prueba.

6) HECHO NEGATIVO: En este caso hay que distinguir 2 situaciones:

a) La simple negación de los hechos que sirven de fundamento a la


demanda: Son las alegaciones o defensas hechas por el demandado, que
producen un efecto importante desde el punto de vista probatorio, en el
sentido de que corresponde al demandante la carga de la prueba y deberá
probar la verdad de sus afirmaciones.

b) La negación de hechos aislados: Hay que distinguir:

i) Si el hecho negativo se puede transformar en la afirmación del hecho


contrario. El que afirma el hecho negativo no está liberado de la carga de
la prueba, se debe probar demostrando el hecho afirmativo contrario. Ej.:
Probar que estuve en Rancagua y no en Santiago.

ii) Si el hecho negativo no se puede transformar en la afirmación del hecho


contrario. Al no poder probarlo se transforma en un hecho negativo
absoluto, que libera de la carga de la prueba por imposibilidad material de
probar el hecho negativo.

Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 30


reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

Hay ciertos casos en que el legislador restringe, amplía o modifica la prueba:

• RESTRINGE: Prohibiendo realizar determinados medios de prueba en


ciertos casos. Ej.: No se puede confesar contra el cónyuge.

• AMPLÍA: Una ley nueva crea otros medios de prueba sin suprimir los
anteriores.

• MODIFICA: Estableciendo ciertas formas especiales para la prueba.

RESOLUCIÓN QUE RECIBE LA CAUSA A PRUEBA

Cuando hay hechos substanciales, pertinentes y controvertidos el juez se ve


obligado a recibir la causa a prueba. La resolución que ordena recibir la causa a
prueba consta de 2 aspectos primordiales:

1) MENCIONES ESENCIALES: Son aquellas que no pueden faltar y en caso de


omitirse cabe el recurso de reposición. Estas son:

a) El tribunal dispone que se recibe la causa a prueba: en la práctica se da


como: “Santiago 8 de junio de 2015 se recibe la causa a prueba...”.

b) Se fijan los hechos substanciales, pertinentes y controvertidos sobre los


cuales ha de recaer la prueba: “Y se fijan como hechos substanciales,
pertinentes y controvertidos los siguientes: . . .”.

2) MENCIONES ACCIDENTALES: Son aquellas que pueden faltar no anulando la


resolución. Estas son:

a) Que se recibe la causa a prueba por el término legal: “Santiago 8 de junio de


2018 se recibe la causa a prueba por el término legal ...”.

b) Que se contenga en la resolución la fijación del día y la hora para rendir la


prueba testimonial: “Para efectos de rendir la prueba testimonial se fijan
las audiencias los días 8 y 9 de julio a las 13 horas ...”, (el plazo aquí para
la prueba de testigos es de 5 DÍAS).

Esta resolución tiene la naturaleza jurídica de una SENTENCIA INTERLOCUTORIA.


Esta resolución es susceptible de impugnación por la vía de recurso de reposición
con apelación en subsidio, dentro del plazo de 3 días contados desde la notificación
de la resolución que recibe la causa a prueba.

CARGA DE LA PRUEBA

En relación a la naturaleza jurídica del proceso, tiene que ver con la doctrina de la
situación jurídica de GOLDSMITH, la cual va cambiando en el proceso para obtener
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 31
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

la sentencia favorable.

• CARGA “Es el ejercicio de una facultad para el logro del propio


interés”.

No es sinónimo de obligación, porque la carga cede en beneficio de la parte que la


realiza, en cambio, la obligación cumplida cede en beneficio de la contraparte. El
incumplimiento de la carga no genera un derecho para la contraparte, no puede
exigir su cumplimiento. El incumplimiento sólo perjudica al sujeto incumplidor en
sus posibilidades de obtener una sentencia favorable.

Esta posibilidad es mayor cuando el sujeto soporta y asume sus cargas. Hay
mayores expectativas de obtener sentencia favorable mientras mayor sea la
capacidad de la contraparte. Nosotros hablamos de carga de la prueba vinculada a
los procedimientos regidos por los principios formativos dispositivo y de
presentación por las partes, estos son procedimientos civiles.

En los procedimientos inspirados en los principios inquisitivos y de investigación


judicial no cabe hablar de carga de la prueba, porque es el tribunal el que cumple
con su mandato público de acreditar los hechos. El tribunal aquí no está actuando
en su propio interés, aquí las partes son meros coadyuvantes en la labor del juez de
determinar los hechos. Se ha sostenido por diversos autores que la carga de la
prueba no recae sobre los hechos del pleito, sino sobre las afirmaciones.

En el proceso las partes afirman la existencia de ciertos hechos que permiten la


aplicación de la ley en el caso concreto. La afirmación de los hechos en nuestro
sistema es un requisito de la demanda (artículo 254 Nº 4 del C.P.C.).

En los procedimientos inspirados en el principio dispositivo y de presentación por


las partes es irrelevante para el tribunal la certeza histórica judicial; lo que al
legislador le interesa es la certeza histórica legal, que es la que va a emanar de lo
acreditado por las partes. En cambio, en los procedimientos inspirados en el
principio inquisitivo y de investigación judicial, importa la certeza histórica judicial,
que nace de como realmente sucedieron los hechos y no de la prueba de las
afirmaciones de las partes.

En nuestro sistema legal tenemos un sólo artículo que nos habla de la distribución
de la carga de la prueba, que es el artículo 1698 del C.C., a propósito de la prueba
de las obligaciones (es de aplicación general). Lo que se prueba son los hechos que
emanan de las obligaciones.

I. PRINCIPIOS CLÁSICOS RELACIONADOS CON LA PRUEBA

1) El que afirma algo está obligado a probarlo; el que niega no lo está.


2) La negación no precisada no está sujeta a prueba por imposibilidad.
3) El actor debe probar sus acciones (pretensiones) y el demandado debe probar
sus excepciones (contrapretensiones).
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 32
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

4) Quien pretenda la modificación de un estado jurídico preexistente debe probar


los fundamentos en que se apoya.
5) El que alega la nulidad debe probarla.
6) Quien pretenda modificar una situación de hecho está obligado a probarla.

Estos principios clásicos no pueden sostenerse hoy en forma absoluta, porque no


son totalmente exactos. Autores modernos han elaborado principios dogmáticos,
que podemos clasificar de tipo doctrinario, de lo que hoy se entiende por carga de la
prueba.

II. PRINCIPIOS DOCTRINARIOS RELACIONADOS CON LA PRUEBA

1) No es siempre el actor el que tiene que soportar la carga de la prueba, en


muchos casos es el demandado quien tiene que soportarla.

2) No siempre el demandado adquiere el carácter de actor en sus excepciones, por


consiguiente, para determinar de quien es la carga de la prueba, respecto de las
excepciones, hay que determinar previamente la naturaleza de esas excepciones
y cómo deben probarse.

3) No es admisible en forma tajante el principio clásico de que sólo el que afirma


está obligado a probar y no el que niega. La negación de un hecho aislado puede
transformarse en la afirmación del hecho contrario, caso en el cual se debe
probar.

4) Si el actor no prueba los hechos, el demandado no tiene necesidad jurídica de


probarlos, pero puede en todo caso rendir la contra prueba.

Doctrinariamente, en relación a los hechos, y a propósito de la carga de la prueba


(que se debe distribuir), se ha hecho una nueva clasificación de los hechos:

1) HECHO CONSTITUTIVO: Es aquel que se refiere a la generación de la obligación


que se va a tratar de probar. Ej.: Compraventa de bienes raíces.

2) HECHO CONVALIDATIVO: Es aquel que, partiendo del supuesto de la


invalidación del acto, permite sanearlo. Ej.: Compraventa de un bien raíz por un
incapaz relativo sin autorización, y posteriormente concurre el representante
legal autorizando la compraventa del bien raíz.

3) HECHO IMPEDITIVO: Es aquel que produce la nulidad o inexistencia de la


obligación desde su inicio. Ej.: Falta el objeto o la causa en el acto jurídico.

4) HECHO EXTINTIVO: Es aquel que extingue la obligación. Ej.: Pago del precio en
una compraventa.

Los hechos constitutivos y convalidativos deben ser acreditados o probados en el


Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 33
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

proceso por la parte a quien favorece la existencia de ellos (normalmente es el


demandante). Los hechos invalidativos, impeditivos y extintivos deberán ser
probados por la parte a quien importa la existencia de alguno de estos hechos
(normalmente es el demandado). Para que existan normas sobre distribución de la
carga de la prueba deben haber hechos CONTROVERTIDOS. La REBELDÍA no
constituye la aceptación de los hechos afirmados por la contraparte, al contrario,
debe considerarse como la negación de los hechos afirmados por el demandante, y
éste deberá probar los hechos que sirven de base a su pretensión.

Nuestra jurisprudencia ha extraído del artículo 1698 del C.C., una serie de
consecuencias jurisprudenciales:

1) El que pretenda hacer valer un derecho, debe acreditar los hechos necesarios
para la eficacia o existencia de ese derecho.

2) El que invoca un derecho resultante de un acto jurídico, debe probar la


existencia de este acto jurídico, y si éste es solemne debe probar dicha
solemnidad.

3) El que reclama el efecto jurídico de un estado de hecho, debe probar el hecho


que constituye o justifica ese estado de hecho.

4) El que alega la extinción de un derecho, que un acto es nulo o que el derecho se


ha modificado, debe probar la extinción, nulidad o modificación de que se trate.

5) El actor que no acredite debidamente el derecho materia de su acción, no puede


obtener sentencia favorable en el juicio.

6) La inexistencia de un contrato debe ser probada por quien alega esa


inexistencia, porque lo normal es que los contratos sean válidos y no carezcan de
causa.

De esta forma es como nuestra jurisprudencia aplica el artículo 1698 del C.C.,
único artículo que se refiere a la distribución de la carga de la prueba.

SITUACIONES ESPECIALES DEL C.P.C. SOBRE CARGA DE LA PRUEBA

1) HECHOS NEGATIVOS: En este caso hay que distinguir:

a) En cuanto a la negativa general de los hechos en que se funda la demanda,


que la denominamos ALEGACIONES O DEFENSAS (en la práctica se equipará
a la rebeldía), la prueba le incumbe al demandante.

b) En cuanto a la negativa de un hecho aislado, se debe distinguir:

i) La negativa de un hecho, de carácter absoluto, hace que la parte que afirma


ese hecho negativo absoluto quede liberada de la carga de la prueba,
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 34
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

pasando ésta a la contraparte.

ii) La negativa de un hecho, que pueda desdoblarse en un hecho afirmativo


contrario, hace que la parte que alega ese hecho deba probarlo, por tanto,
la carga de la prueba debe hacerse a través de un hecho afirmativo
opuesto.

La negativa de un hecho parcial sólo produce una alteración en la carga de la


prueba.

2) FORMA DE DEFENSA DEL DEMANDADO: Se debe distinguir:

a) Si el demandado se defiende haciendo valer alegaciones o defensas, la carga


de la prueba recae sobre el demandante.
b) Si el demandado se defiende haciendo valer excepciones o diversos hechos
invalidativos, impeditivos o extintivos, la carga de la prueba de esos hechos
recae sobre el demandado.

En conclusión, la forma en que se defienda el demandado es esencial para


determinar la carga de la prueba.
3) RECONVENCIÓN: Con ella se altera el papel de los sujetos en la relación
procesal y se invierte la carga de la prueba, es decir, quien no está obligado a
probar en un momento lo está en otro.

4) PRESUNCIONES LEGALES: Quien provoca una presunción legal debe probar el


o los HECHOS CONOCIDOS de los que arranca la presunción. Si la presunción
es de derecho, una vez probado el hecho conocido por la sola labor lógica, se
llega al hecho presumido y ahora pasa a ser conocido. Respecto de ese hecho se
produce lo que se denomina EXCLUSIÓN DE PRUEBA.

Si la presunción es simplemente legal, una vez probado el hecho conocido, se


produce una alteración de la carga de la prueba respecto del hecho presumido,
porque si no existiese el hecho presumido en la presunción simplemente legal,
éste debería ser probado por la parte que lo invoca. Con la presunción, si la
parte contraria pretende destruir o desconocer el hecho conocido, debe probar.

TÉRMINO PROBATORIO (artículos 327 y siguientes del C.P.C.)

CONCEPTO: “Es el espacio de tiempo que la ley señala a las partes para rendir
prueba en el juicio y particularmente para rendir la prueba testimonial”.

CARACTERÍSTICAS:

1) ES UN PLAZO LEGAL: Tiene una duración normal de 20 DÍAS dentro del


territorio jurisdiccional del tribunal. Este plazo legal puede llegar a ser
convencional, porque las partes de común acuerdo pueden reducir el término
probatorio (por lógica no puede ser menor del correspondiente a la lista de
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 35
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

testigos), no contemplándose la posibilidad de ampliarlo. Este plazo además


puede llegar a ser judicial, cuando la ley autoriza expresamente al juez para fijar
un término adicional de prueba. Ej.: 8 DÍAS por medidas para mejor resolver.

2) ES UN PLAZO DE DÍAS: Por lo tanto, se suspende por la interposición de días


feriados (sólo días hábiles), salvo que el tribunal, por motivos justificados, haya
dispuesto expresamente lo contrario (artículo 66 del C.P.C).

3) ES UN PLAZO COMÚN PARA LAS PARTES: Comienza a correr conjuntamente,


desde la última notificación a las partes de la resolución que recibió la causa a
prueba, en la medida que no haya impugnación. Si ha habido reposición de la
resolución, el legislador no ha señalado específicamente desde cuándo se
comienza a contar el plazo del término probatorio, pero podemos deducir, en
relación al artículo 320 del C.P.C., que esos días se cuentan a partir de la
NOTIFICACIÓN POR EL ESTADO DIARIO de la resolución recaída sobre la
última solicitud de reposición.

4) EL TÉRMINO PROBATORIO NO SE SUSPENDE POR MOTIVO ALGUNO: Salvo


que todas las partes de común acuerdo lo pidan (artículo 339 del C.P.C.)
cualquier incidente que se relacione con la prueba o que se formule en el
probatorio, se tramita por cuerda separada.

CLASIFICACIÓN

1) TÉRMINO PROBATORIO ORDINARIO: Es el normal, el que siempre se aplica y


sirve para rendir prueba dentro del territorio jurisdiccional del tribunal en que se
sigue el juicio o en otro territorio jurisdiccional dentro o fuera de la República.
Este término probatorio es de 20 DÍAS.

2) TÉRMINO PROBATORIO EXTRAORDINARIO: Es el aumento extraordinario del


término probatorio ordinario para rendir prueba. Se puede otorgar una vez
vencido el término ordinario. Se rinde prueba sólo en el lugar para el cual se
concedió este aumento extraordinario. Este aumento puede ser de 2 clases:

a) Término probatorio extraordinario para rendir prueba dentro del


territorio de la República.- Artículo 330 al 336 del C.P.C.

b) Término probatorio extraordinario para rendir prueba fuera del territorio


de la República.- Artículos 331 - 336 y 338 del C.P.C.

IMPORTANCIA DE ESTA DISTINCIÓN

i) REQUISITOS DE PROCEDENCIA: El aumento extraordinario para rendir


prueba dentro de la República se concede siempre, salvo que aparezca que
se pide maliciosamente (artículo 330 del C.P.C.), el aumento
extraordinario para rendir prueba fuera de la República se concede
siempre que se cumplan los requisitos del artículo 331 del C.P.C.:
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 36
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

• Que en alguna pieza del expediente (escritos de la etapa de discusión)


o en otro antecedente del expediente conste que las diligencias
probatorias que se solicitan han acaecido en ese país o que en ese
país existen los medios probatorios que se pretenden obtener.

• Que se determine la clase y condición de los instrumentos de que se


pretende valer y el lugar en que se encuentran.

• Que, tratándose de la prueba de testigos, se exprese su


individualización o se justifique algún antecedente que haga
presumible la conveniencia de obtener sus declaraciones.

ii) CAUCIÓN O GARANTÍA: Tratándose del aumento extraordinario para


rendir prueba dentro del territorio de la República no se exige caución,
pero si no se rinde la prueba o se rinde una prueba impertinente, la parte
solicitante está obligada a pagar los gastos en que incurrió su contraria
para presenciar la diligencia (artículo 337 del C.P.C., condena especial en
costas).

Tratándose del aumento extraordinario para rendir prueba FUERA del


territorio de la República debe cumplirse con la caución establecida en el
artículo 338 del C.P.C., en este caso, la consignación es obligatoria y el
solicitante debe responder por los gastos en que incurra la parte contraria
si no rinde la prueba o rinde una prueba impertinente. El solicitante
pierde la consignación cuando se dan los siguientes requisitos:

• Que no se haya hecho diligencia alguna para rendir la prueba


solicitada.

• Que los testigos que se indicaban no tuvieren conocimiento de los


hechos ni estuvieren en condiciones de saberlos.

• Que los testigos o documentos que se invocaban nunca hayan existido


en dicho país.

La consignación se da por una garantía de seriedad, para no pedir por


pedir o para no hacer uso malicioso de la solicitud.

iii) TRAMITACIÓN: Artículo 336 del C.P.C. Los aumentos extraordinarios


para rendir prueba dentro de la República se conceden CON CITACIÓN y
aquí se da lugar a un INCIDENTE siempre y cuando haya OPOSICIÓN.
Los aumentos extraordinarios para rendir prueba fuera de la República se
conceden CON AUDIENCIA, y aquí se da siempre lugar a un INCIDENTE.
Estos incidentes se tramitan por cuerda separada, y no se suspende el
término probatorio.

Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 37


reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

REGLAS COMUNES PARA OBTENER EL TÉRMINO PROBATORIO


EXTRAORDINARIO

1) La oportunidad para solicitar el aumento extraordinario, sea para rendir prueba


dentro o fuera de la República, es antes del vencimiento del término
probatorio ordinario, y debe indicarse el lugar en que se pretende rendir la
prueba (artículo 332 del C.P.C.).

2) En cuanto a la determinación del aumento, el término probatorio ordinario se


aumentará en un Nº igual de días al lugar que señale la tabla de
emplazamiento (artículos 259 y 329 del C.P.C.).

3) El término probatorio extraordinario comienza a correr una vez vencido el


término probatorio ordinario y sin interrupción, artículo 333 del C.P.C.

TÉRMINO PROBATORIO ESPECIAL

Se llama también AUMENTO ESPECIAL DEL TÉRMINO PROBATORIO. La razón


que justifica la existencia del término probatorio especial es el ENTORPECIMIENTO
que imposibilita rendir la prueba (artículo 339 y 340 del C.C.)

CARACTERÍSTICAS

1) ES DE CARÁCTER JUDICIAL: Porque lo concede el juez o el tribunal.

2) ES SUPLEMENTARIO: El término probatorio no se suspende, salvo que las


partes lo acuerden. Si se produce un entorpecimiento que no es imputable a la
parte, el legislador a facultada al tribunal para autorizar que la prueba se rinda
dentro de términos probatorios especiales.

TÉRMINOS PROBATORIOS ESPECIALES

1) Si durante el término probatorio se produce un entorpecimiento que imposibilita


rendir la prueba, se puede otorgar un término probatorio especial. Puede ser un
ENTORPECIMIENTO ABSOLUTO, que impide toda posibilidad de prueba. Ej.:
Recusar al tribunal. O puede ser un ENTORPECIMIENTO RELATIVO, que impide
rendir prueba en un lugar determinado. El legislador exige que el
entorpecimiento se alegue en el mismo momento en que se produce o dentro de
los 3 DÍAS siguientes a que éste hubiere cesado. Se otorga un término probatorio
especial por el tribunal, por el número de días que hubiere durado el
entorpecimiento, pero en el lugar en que se produzca.

2) La prueba de testigos debe rendirse dentro del término probatorio, que es fatal,
pero puede suceder que no alcance a rendirse físicamente dentro del término
probatorio por que no terminaron las declaraciones o porque se produce un
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 38
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

entorpecimiento que impide la comparecencia del testigo. En este caso, el testigo


que está judicialmente citado podrá declarar, siempre que el entorpecimiento no
se deba a una causa imputable a la parte. Si el testigo no está citado
judicialmente no puede declarar.

3) Si los motivos del entorpecimiento se deben al tribunal o al juez (específicamente


a la inasistencia del juez), cualquiera de las partes puede solicitar al secretario
del tribunal que certifique este hecho y se fijará un nuevo día para la prueba.

4) La impugnación de la resolución que ordena recibir la causa a prueba se da a


través del recurso de reposición con apelación subsidiaria, es decir, si no se
concede la reposición, el tribunal debe conceder la apelación en el sólo EFECTO
DEVOLUTIVO. En este caso, la Corte de Apelaciones, conociendo el recurso de
apelación, puede agregar hechos nuevos que han de ser objeto de prueba y el
tribunal fija un término especial de prueba, cuya duración la determina
prudencialmente, pero no puede exceder de 8 DÍAS (cumple con la orden de la
Corte de Apelaciones).

TÉRMINOS PROBATORIOS ESPECIALES EN EL C.P.C. Disposiciones dispersas:

1) ARTÍCULO 159: En las diligencias probatorias ordenadas por el tribunal de


oficio, se podrá fijar un término probatorio especial no superior a 8 DÍAS,
cuando la causa éste en estado de fallo y para aclarar puntos obscuros o
dudosos (inciso 4º).

2) ARTÍCULO 376: Tacha de testigos, para la prueba de la tacha se establece que si


se venció el término probatorio ordinario o lo que queda no es suficiente, procede
un término probatorio especial.

3) ARTÍCULO 402: Se establece un término probatorio especial en caso de


revocación de la confesión.

4) ARTÍCULO 327 inc. 2: Se contempla un período especial de prueba (excepciones


anómalas).

5) ARTÍCULO 321 – 322: Para casos de ampliación de prueba y para la


contestación de la ampliación se contempla un término probatorio especial.

PERÍODO DE OBSERVACIONES A LA PRUEBA

Terminado el período de prueba, viene el período de observaciones a la prueba,


que es un término fatal de 10 DÍAS dentro del cual las partes pueden hacer por
escrito las observaciones a la prueba rendida, artículo 430 del C.P.C. Los autos
permanecen en la secretaría del tribunal.

CARACTERÍSTICAS DE ESTE PERÍODO

Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 39


reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

1) Es un plazo fatal.
2) Es un plazo común para ambas partes.
3) No es contradictorio, porque no hay sucesión entre los escritos ni orden de
presentación de éstos.

Esto es importante, porque hay posibilidad de ayudar o apoyar la prueba y el juez


se basa mucho en ello (artículo 431 del C.P.C.), si la prueba se agrega al expediente
después de dictada sentencia, se agregará al expediente, pero sólo para que esa
prueba se haga valer en 2ª instancia si es que sirve.

ETAPA DE FALLO

Se inicia agotado el plazo fatal de 10 DÍAS del período de observaciones a la


prueba. Esta etapa comienza con la dictación de la resolución que cita a las partes
a oír sentencia (artículo 432 del C.P.C.), esta resolución cierra la etapa procesal del
conocimiento (etapa de discusión y etapa de prueba). Cerrada la etapa de prueba se
abre la ETAPA DE FALLO y no se admiten nuevos escritos y nuevas pruebas. Es un
trámite que cierra el debate procesal y la intervención de las partes.

En cuanto a la resolución que cita a oír sentencia, la tendencia es a considerar que


es un DECRETO, siendo procedente contra esta resolución el RECURSO DE
REPOSICIÓN, el cual debe fundarse en un ERROR DE HECHO y deducirse dentro
de 3º DÍA. La resolución que resuelva esta reposición es INAPELABLE (artículo 432
inc. 2 del C.P.C.).

La citación para oír sentencia es un trámite o diligencia esencial declarado por la


ley, siendo causal del recurso de casación en la forma su omisión (artículo 768 Nº
9 del C.P.C.), esta resolución debe ser emitida por el tribunal una vez terminado el
período de observaciones a la prueba, por lo que el tribunal puede hacerlo de oficio,
aunque en la práctica, se hace a petición de parte.

1) REGLA GENERAL: Artículo 433 inc. 1 del C.P.C., “Citadas las partes a oír
sentencia, no se admitirán escritos ni pruebas de ningún género”.

2) EXCEPCIONES: Artículo 433 inc. 2 del C.P.C.:

a) Los artículos 83 y 84 del C.P.C., referentes a la nulidad procesal, que pueden


plantearse aun encontrándose las partes citadas a oír sentencia.

b) El artículo 159 del C.P.C., citadas las partes a oír sentencia el tribunal puede
decretar, de conformidad a este artículo, alguna de las medidas para mejor
resolver.

c) El artículo 290 del C.P.C., las medidas precautorias, que puede solicitar el
demandante en cualquier estado del juicio.

Fuera del artículo 433 del C.P.C., existen otras excepciones a esta regla:
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 40
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

d) El artículo 98 del C.P.C., la ACUMULACIÓN DE AUTOS, que puede solicitarse


en cualquier estado del juicio, antes de la dictación de la sentencia de
término.

e) El artículo 130 del C.P.C., el PRIVILEGIO DE POBREZA, que puede solicitarse


en cualquier estado del juicio y aún antes de su inicio.

f) El artículo 148 del C.P.C., en relación al DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA.

g) Las gestiones de conciliación, no considerando aquí a la conciliación como un


trámite obligatorio, ya que es obligatorio terminada la etapa de discusión.

Citadas las partes para oír sentencia, el tribunal queda en condiciones de dictar
sentencia definitiva. Esta sentencia debe dictarse dentro del plazo de 60 DÍAS,
contados desde que la causa queda en estado de fallo, es decir, desde que se
notifica la resolución que cita a las partes a oír sentencia. Esta resolución se
notifica por el ESTADO DIARIO y por el estado diario del mismo día en que se dictó
la resolución.

El artículo 431 del C.P.C., señala que no es obstáculo, para dictar sentencia, el no
haberse devuelto la prueba rendida fuera del lugar del tribunal o el no practicarse
una diligencia de prueba pendiente, a menos que una resolución fundada del
tribunal así lo determine y confirme su calidad de medida para mejor resolver. Si
esa prueba llega después de dictada la sentencia, se agregará al expediente, pero
para ser considerada en 2ª instancia si la hubiere (este artículo mantiene su
redacción, a pesar de que por la ley de tramitación electrónica elimina el término
expediente).

Dentro de los 60 DÍAS el tribunal puede, si hay puntos dudosos u obscuros,


decretar MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER en la prueba rendida. Si se omite el
término probatorio, el artículo 326 del C.P.C., nos señala que es apelable la
resolución en que se omita explícita o implícitamente el trámite de recepción de la
causa a prueba. Es inapelable la resolución que dispone la práctica de alguna
diligencia probatoria y la que da lugar a la ampliación de la prueba sobre hechos
nuevos alegados durante el término probatorio.

MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER

REGULACIÓN: Están reguladas en el libro I, título XVII, artículo 159 del C.P.C.-

CONCEPTO: “Son aquellas diligencias probatorias establecidas en la ley, que


puede decretar de oficio el tribunal luego de dictada la resolución que cita a
las partes a oír sentencia, con el fin de acreditar o esclarecer alguno de los
hechos que configuran el conflicto, para la adecuada y justa disposición de
éste”.

Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 41


reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

SUJETO DE LAS MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER: El sujeto a quien


corresponde exclusivamente decretar medidas para mejor resolver es el TRIBUNAL,
siendo este uno de los casos en que recibe más nítida aplicación, dentro del
procedimiento civil, el PRINCIPIO INQUISITIVO.

Las partes no tienen derecho alguno para compeler al tribunal a ordenar la


realización de una o más medidas para mejor resolver de las consignadas por la ley,
por lo que las peticiones que las partes formulen en este sentido no pueden ser
consideradas más que como meras sugerencias, cuya aceptación depende
exclusivamente del arbitrio del órgano jurisdiccional. Esto es consecuencia de que
el período de prueba para las partes se encuentra establecido en una etapa anterior
del procedimiento, y es por eso que luego de citadas las partes para oír sentencia,
precluye su derecho a formular cualquier petición que tienda a generar prueba en
el proceso.

La finalidad de estas MEDIDAS es permitir la mejor resolución del conflicto, misión


que está reservada en forma exclusiva al órgano jurisdiccional, siendo esta
consecuencia de que la iniciativa para decretarlas corresponde sólo a él.

OPORTUNIDAD PROCESAL: La oportunidad para decretarlas es sólo dentro del


plazo para dictar sentencia, es decir, dentro del plazo de 60 DÍAS después de
citadas las partes a oír sentencia. Este plazo tiene el carácter de LEGAL y se
encuentra contemplado para actuaciones propias del tribunal, por lo que, de
acuerdo al artículo 64 del C.P.C., no presenta el carácter de FATAL, posibilitando
que las medidas se decreten aún después de transcurrido ese término.

El inciso 1º del artículo 159 del C.P.C., establece que las medidas que se decreten
fuera de este plazo se tendrán por no decretadas.

CARACTERÍSTICAS

1) Es la manifestación más clara del principio inquisitivo.

2) Es expresión del principio de oficialidad y de investigación por el juez en


materia procesal civil.

3) Sirve de base para determinar que el juez es claramente PARTE en la relación


procesal (naturaleza jurídica del proceso).

4) Las medidas para mejor resolver, en materia procesal civil, están taxativamente
enumeradas.
5) El juez sólo puede decretarlas cuando la causa se encuentra en estado de fallo
(citadas las partes a oír sentencia).

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 159 DEL C.P.C.

1) Nº 1 - Agregación de cualquier documento que estimen necesario para


Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 42
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

esclarecer el derecho de los litigantes: La procedencia de la diligencia la


determina el tribunal y al no distinguir la ley el documento al cual se refiere, la
medida puede recaer sobre DOCUMENTOS PÚBLICOS O PRIVADOS que se
encuentran en poder de las partes o de terceros.

2) Nº 2 - Confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que


consideren de influencia en la cuestión y que no resulten probados: Para
que el tribunal decrete la confesión judicial como medida para mejor resolver se
requiere la concurrencia de 2 requisitos copulativos:

a) Que recaiga sobre hechos que sean de influencia en la cuestión, lo que es


apreciado prudencialmente por el tribunal.

b) Que recaiga sobre hechos que no resulten probados en el procedimiento.

En este caso nos encontramos con la particularidad de que existe una confesión
judicial PROVOCADA, a iniciativa del tribunal y de la contraparte, la cual deberá
llevarse a cabo según el procedimiento establecido en el artículo 394 del C.P.C.,
(éste es el único caso de confesión judicial provocada a iniciativa del tribunal).

3) Nº 3 - Inspección personal del objeto de la cuestión: Se verá como medio de


prueba.

4) Nº 4 - Informe de peritos: Se verá como medio de prueba.

5) Nº 5 - Comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que


aclaren o expliquen sus dichos obscuros o contradictorios: Esta medida es
muy limitada respecto de la prueba testimonial, ya que el tribunal no puede
ordenar la declaración de testigos que no hubieren declarado con anterioridad en
el proceso. Además, respecto de los testigos que hubieren comparecido, la
diligencia sólo puede tener por objeto aclarar los dichos obscuros o
contradictorios que hubieren declarado en el proceso. No pueden los testigos
deponer acerca de hechos nuevos respecto de aquellos que hubieren depuesto.

6) Nº 6 - Presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el


pleito: Nos encontramos en presencia de una prueba documental especial,
puesto que los expedientes entran en la categoría de instrumentos públicos. Esta
medida debe cumplirse en conformidad al Nº 3º del artículo 37 del C.P.C.- En
aquellos casos en que otro tribunal requiera la remisión del expediente original o
de algún cuaderno o pieza del proceso, el trámite se cumplirá enviando a
correspondiente comunicación de la carpeta electrónica a la que deben acceder a
través del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial.

7) Artículo 431 inc. 1 del C.P.C. - prueba rendida fuera del tribunal: Además
el tribunal puede decretar como medida para mejor resolver la remisión de
alguna prueba que se hubiere rendido fuera del tribunal y que no se hubiere
agregado al proceso o la realización de alguna prueba, siempre que lo estime
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 43
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

necesario para la acertada resolución de la causa.

NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN: La resolución que decreta la medida para


mejor resolver se debe notificar por el estado diario. Si la medida debe ser
cumplida por un 3º, nada dice el Código de Procedimiento Civil respecto de
notificación, no hay norma especial diversa, por tanto, se notifica por cédula.

RECURSOS: Las resoluciones que decreten medidas para mejor resolver son
inapelables. Excepcionalmente procede el recurso de apelación, el que deberá
concederse en el sólo efecto devolutivo, en contra de la resolución que dicte el
tribunal de 1ª instancia disponiendo que se lleve a cabo el informe de peritos como
medida para mejor resolver.

PLAZO: Las medidas para mejor resolver decretadas por el tribunal deben
cumplirse dentro del plazo de 20 DÍAS, contados desde la fecha de la resolución
que las decreta (desde su notificación). Si la medida no se lleva a cabo dentro del
plazo, vencido éste, la medida se tendrá como no decretada y el tribunal deberá
proceder a dictar sentencia sin más trámite (en la práctica estos plazos no se
cumplen).

TÉRMINO PROBATORIO ESPECIAL: Si al decretar estas medidas surgen hechos


nuevos y aparece de manifiesto la necesidad de esclarecerlos por ser indispensable
para dictar sentencia, podrá el tribunal abrir un término especial de prueba no
superior a 8 DÍAS, que será improrrogable y limitado a los puntos que el mismo
tribunal designe. En este caso, se aplica la regla de la prueba de los incidentes del
artículo 90 del C.P.C.

Vencido este término probatorio especial, el tribunal deberá dictar sentencia sin
más trámite. En contra de la resolución que pronuncie el tribunal dando lugar a la
apertura de este término probatorio especial procede el RECURSO DE APELACIÓN,
el cual se concede en el sólo efecto devolutivo.

TÉRMINO DEL JUICIO ORDINARIO

1) FORMA NORMAL.

a) Dictación de la sentencia definitiva.

2) FORMAS ANORMALES

a) Abandono del procedimiento: En juicio ordinario 6 MESES, y en juicio


ejecutivo 3 AÑOS desde que se encuentra paralizado el cuaderno de apremio.

b) Desistimiento de la demanda.

c) Equivalentes jurisdiccionales: Conciliación, avenimiento y transacción.

Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 44


reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019

En contra de la SENTENCIA DEFINITIVA que se dicta en juicio ordinario en


1ª instancia procede el recurso de apelación y el recurso de casación en la
forma, jamás procede el recurso de reposición.

Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 45


reproducción sin la autorización de su autora.

También podría gustarte