Procedimiento Declarativo Ordinario 1
Procedimiento Declarativo Ordinario 1
Procedimiento Declarativo Ordinario 1
APUNTES DE
DERECHO PROCESAL
JUICIO ORDINARIO
2019
Preparados por la Prof. María Teresa Hoyos, exclusivamente para los cursos de Tutores
Derecho Capacitaciones Ltda.
Juicio Ordinario
El juicio ordinario se puede iniciar a través de medidas prejudiciales, que son
aquellas que tienen por objeto preparar la entrada al juicio, pero la forma normal
de iniciar el juicio ordinario es a través de una “Demanda”.
5) Contestar la demanda.
El juez debe llamar a conciliación, si la hay el proceso llega a su fin, dado que el
acta de conciliación es un equivalente jurisdiccional; si no la hay, en cambio, se
determinan los hechos substanciales, pertinentes y controvertidos, y se pasa a la
etapa de prueba, para ello el juez dicta una resolución que ordena recibir la causa
a prueba (sentencia interlocutoria de 2ª clase, notificada POR CÉDULA).
El juez tiene un plazo de 60 DÍAS para dictar sentencia, pero este plazo no se
cumple en la práctica, porque el juez puede dictar de oficio algunas de las
MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER del artículo 159 del C.P.C., (son todos los
medios de prueba, salvo las presunciones), con esto el juez interrumpe el plazo,
porque éste comenzará a correr desde que se resuelvan las medidas para mejor
resolver que se han dictado (se dictan todas juntas de una sola vez).
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
CARACTERISTICAS
tribunal, etc., que se realizan en forma verbal y de los cuales se levanta un acta
en que se deja constancia de lo observado (principio de protocolización). El único
acto oral puro es el ALEGATO. Cabe recordar, que conforme a la Ley 20,886, el
respaldo de las actuaciones en el proceso ya no es material, sino que está
contenida en una carpeta electrónica.
LA DEMANDA
REGULACIÓN: Está regulada en el libro II, título I, artículos 253 al 261 del C.P.C.
CONCEPTO
EFECTOS DE LA DEMANDA
1) Queda abierta la instancia, y el juez está obligado a conocer las peticiones del
actor e instruir proceso, ya que, si así no lo hiciere, incurre en responsabilidades
de carácter civil y criminal (por negación de justicia).
Nº 2 del C.O.T.
6) Fija la extensión del juicio, determinando las defensas del demandado, limita los
poderes del juez, ya que éste en la sentencia sólo se va a poder referir a lo
expuesto en la demanda.
7) Produce efectos respecto del derecho. Ej.: Los alimentos se deben desde el
momento de interposición de la demanda.
1) Antes de notificada: El actor puede retirarla sin trámite alguno, artículo 148 del
C.P.C., puede modificarla, rectificarla y ampliarla mediante un nuevo escrito.
• Ante juez de letras: S.J.L. (señor juez de letras). Ej: S.J.L en lo civil de
Santiago (8º).
• Ante Corte de Apelaciones: Ilustrísima (Iltma.) Corte de Apelaciones.
• Ante Corte Suprema: Excelentísima (Excma.) Corte Suprema.
2) Si la demanda no cumple con los requisitos específicos del artículo 254 del
C.P.C. Hay 2 tipos de sanciones:
ii) Si se infringen los requisitos del Patrocinio o Ius Postulandi, se tiene por
no presentado el escrito para todos los efectos legales. Si lo que se infringe
es el mandato, es decir, la no constitución de mandatario judicial, se da
un plazo de 3 DÍAS para que se constituya.
EL EMPLAZAMIENTO
REGULACIÓN: Está regulado en el libro II, título I, artículo 258 y 259 del C.P.C.
No basta que la demanda sea notificada, sino que ella debe ser notificada en
forma legal, si no se notifica en forma legal no se traba la relación procesal válida
entre demandante, demandado y tribunal, y si el juicio sigue tramitándose todo
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 9
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019
iii) Es un plazo común, porque corre para todos los demandados a la vez, y
se contará hasta que expire el último término parcial, que corresponda a
los notificados (artículo 260 del C.P.C.)
último de los notificados (el que tenga el plazo más largo). Ej.: Si se notifica en
Punta Arenas y en Arica, la 1ª ciudad tiene un plazo mayor por el difícil acceso,
por tanto, el emplazamiento corre hasta el término de este plazo.
3) Actitud positiva con defensa: Las formas que tiene el demandado para
defenderse es oponer excepciones dilatorias o contestar la demanda. Estas
defensas no se excluyen, de manera tal, que, si el demandado opone una
excepción dilatoria, una vez subsanados los vicios que la motivan, puede
contestar la demanda. No puede ocurrir en sentido inverso, es decir, una vez
contestada la demanda no se puede oponer una excepción dilatoria, porque
precluyó la facultad para hacerlo.
LAS EXCEPCIONES
REGULACIÓN: Están reguladas en el libro II, título VI, artículo 303 al 308 del
C.P.C.
CONCEPTO: HUGO ALSINA: “Es toda defensa que el demandado alega para
paralizar o extinguir los efectos de la demanda”. La palabra EXCEPCIÓN
encierra un doble contenido:
CLASIFICACIÓN
EXCEPCIONES DILATORIAS
1) Son las que tienen por objeto corregir vicios del procedimiento, sin afectar el
fondo de la acción deducida.
3) Son aquellas que tienen por objeto corregir defectos que afectan a la relación
procesal o reclamar de algún presupuesto procesal.
Las excepciones dilatorias las encontramos reguladas en el artículo 303 del C.P.C.
La enumeración de este artículo podría tomarse como taxativa, pero el Nº 6 hace
que el artículo deje de serlo. A este respecto existen 2 posiciones:
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
REGULACIÓN: Está regulada en el libro II, título VII, artículo 309 al 313 del C.P.C.
El asunto controvertido, que es objeto del fallo, es el que resulta de las acciones
(pretensiones) y excepciones (contrapretensiones) opuestas en los escritos de la
demanda y de la contestación, ya que en los escritos posteriores las partes sólo
pueden ampliar, adicionar o modificar las pretensiones o contrapretensiones. Con
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 17
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019
la contestación quedan fijados los hechos sobre los cuales las partes deben rendir
la prueba. La contestación tiene por objeto oponer a las pretensiones del actor las
excepciones y defensas pertinentes.
Según CHIOVENDA la excepción es: “Un contra derecho frente a la acción”, y las
defensas son: “Todos los argumentos, los actos en general, toda manifestación
de la actividad del demandado tendiendo a impedir que la demanda prospere”.
3) La defensa se funda en los requisitos de derecho que alega el actor, que debe ser
conocido por el juez (hechos conocidos) - La excepción se funda en una situación
de hecho que el juez desconoce.
2) Si las excepciones fueren acogidas, los defectos deben ser subsanados por el
demandante para reanudar el curso del juicio; el demandado tiene un plazo de
10 DÍAS para contestar la demanda, contados desde que se subsanó el vicio. En
este caso, el demandante debe solicitar al tribunal que se declare subsanado el
vicio y a partir de la notificación de la resolución corre el plazo de 10 DÍAS (art.
308 del C.P.C.).
RÉPLICA
DÚPLICA
EL ALLANAMIENTO
REGULACIÓN: Está regulado en el libro II, título VII, artículo 313 del C.P.C.
CONCEPTO: Según HUGO ALSINA el allanamiento es: “El acto por el cual el
demandado admite, más que la legitimidad de los hechos, la legitimidad de las
pretensiones del actor”. El allanamiento puede ser expreso o tácito:
LA RECONVENCIÓN
REGULACIÓN: Está regulada en el libro II, título VIII, artículo 314 al 317 del C.P.C.
1) Los primeros dicen que el procedimiento especial, por ser más breve y
concentrado, está establecido en beneficio del demandante, y, por tanto, habría
que ver si el demandante puede o no renunciar al procedimiento especial. Las
normas procesales son irrenunciables hasta antes de su ejercicio, de modo que,
si ya se ha intentado la acción, se ha puesto en movimiento el procedimiento
por vía reconvencional en juicio ordinario, el demandante reconvencional
estaría renunciando al procedimiento especial.
REQUISITOS DE FORMA: El artículo 314 del C.P.C., hace aplicable el artículo 254
del C.P.C., a la demanda reconvencional, por tanto, se puede ampliar la demanda
reconvencional y se tienen las mismas defensas. El legislador no ha planteado con
que escrito debe darse la demanda reconvencional, sólo que debe hacerse en la
contestación a la demanda principal. No dice en que otrosí se hace la demanda
reconvencional y en cual la contestación, no dice cuál va 1º y cual va 2º, no dice
dónde van las excepciones de cada uno. La ley sólo le ha dado la facultad de
reconvenir al demandado, el actor no puede reconvenir a su vez, solo puede oponer
excepciones (artículo 317 del C.P.C.).
LA CONCILIACIÓN
REGULACIÓN: Está regulada en el libro II, título II, artículo 262 al 268 del C.P.C.
A la audiencia de conciliación asisten las partes por sí o por sus apoderados, pero
el juez puede ordenar que las partes comparezcan en forma personal, sin perjuicio
de la asistencia de sus abogados. En caso de pluralidad de partes, la audiencia se
lleva a efecto aun cuando no asistan todas. La conciliación, en este caso, opera
entre aquellas partes que la acuerden y continuará el juicio con las partes que no
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 23
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019
DE LA CERTEZA A LA CONVICCIÓN
Esto tiene que ver con los distintos grados de satisfacción por parte del juzgador.
La importancia de esta distinción radica en que además del esfuerzo que debe
desplegar el juzgador, el mérito de la sentencia en materia penal es mayor que el
mérito de la sentencia en materia civil. En materia penal, la sentencia
condenatoria (los hechos establecidos en ella) es inamovible incluso para
terceros, en cambio, en materia civil, los hechos establecidos en la sentencia
pueden ser controvertidos incluso entre las partes mismas.
1) ELEMENTOS COMUNES
2) ELEMENTOS DIFERENCIADORES
OBJETO DE LA PRUEBA
Los hechos no deben estar exentos de la necesidad de prueba, pero hay ciertos
hechos que si están eximidos de la necesidad de prueba:
eximen de ser probada (artículo 8 del C.C.), este artículo es una ficción de
conocimiento de la ley por razones de seguridad jurídica. Aun cuando las
leyes son revisadas y estudiadas, es posible que se cometan errores. En este
caso no se prueba la ley, sino que se va al texto genuino u original de la ley.
4) HECHO PÚBLICO Y NOTORIO Es aquel que cae dentro del margen exigible de
información y cultura del respectivo tribunal, y es generalmente compartido por
el medio.
que tenga el tribunal puede no ser directa y ser sólo de un carácter histórico. Ej.:
Que KENNEDY fue presidente de USA. El hecho público y notorio es
esencialmente relativo, según el medio cultural en que se desarrolla el
procedimiento. Un ejemplo de hecho público y notorio eximido de prueba es el
artículo 88 del C.P.C. (consignación para un nuevo incidente). En la duda de
que, si un hecho es o no público y notorio, el tribunal debe calificarlo siempre
como público y notorio.
5) HECHO NORMAL: Fue muy estudiado en la época del derecho anglosajón que
elaboró el concepto de STANDARD JURÍDICO: “Es el proceder normal dentro
de ciertas circunstancias y personas”. Ej.: Si estoy en Rusia el lunes, no puedo
estar en Chile el mismo día. El concepto de HECHO NORMAL se vincula a las
presunciones y al concepto de carga de la prueba.
• AMPLÍA: Una ley nueva crea otros medios de prueba sin suprimir los
anteriores.
CARGA DE LA PRUEBA
En relación a la naturaleza jurídica del proceso, tiene que ver con la doctrina de la
situación jurídica de GOLDSMITH, la cual va cambiando en el proceso para obtener
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 31
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019
la sentencia favorable.
Esta posibilidad es mayor cuando el sujeto soporta y asume sus cargas. Hay
mayores expectativas de obtener sentencia favorable mientras mayor sea la
capacidad de la contraparte. Nosotros hablamos de carga de la prueba vinculada a
los procedimientos regidos por los principios formativos dispositivo y de
presentación por las partes, estos son procedimientos civiles.
En nuestro sistema legal tenemos un sólo artículo que nos habla de la distribución
de la carga de la prueba, que es el artículo 1698 del C.C., a propósito de la prueba
de las obligaciones (es de aplicación general). Lo que se prueba son los hechos que
emanan de las obligaciones.
4) HECHO EXTINTIVO: Es aquel que extingue la obligación. Ej.: Pago del precio en
una compraventa.
Nuestra jurisprudencia ha extraído del artículo 1698 del C.C., una serie de
consecuencias jurisprudenciales:
1) El que pretenda hacer valer un derecho, debe acreditar los hechos necesarios
para la eficacia o existencia de ese derecho.
De esta forma es como nuestra jurisprudencia aplica el artículo 1698 del C.C.,
único artículo que se refiere a la distribución de la carga de la prueba.
CONCEPTO: “Es el espacio de tiempo que la ley señala a las partes para rendir
prueba en el juicio y particularmente para rendir la prueba testimonial”.
CARACTERÍSTICAS:
CLASIFICACIÓN
CARACTERÍSTICAS
2) La prueba de testigos debe rendirse dentro del término probatorio, que es fatal,
pero puede suceder que no alcance a rendirse físicamente dentro del término
probatorio por que no terminaron las declaraciones o porque se produce un
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 38
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019
1) Es un plazo fatal.
2) Es un plazo común para ambas partes.
3) No es contradictorio, porque no hay sucesión entre los escritos ni orden de
presentación de éstos.
ETAPA DE FALLO
1) REGLA GENERAL: Artículo 433 inc. 1 del C.P.C., “Citadas las partes a oír
sentencia, no se admitirán escritos ni pruebas de ningún género”.
b) El artículo 159 del C.P.C., citadas las partes a oír sentencia el tribunal puede
decretar, de conformidad a este artículo, alguna de las medidas para mejor
resolver.
c) El artículo 290 del C.P.C., las medidas precautorias, que puede solicitar el
demandante en cualquier estado del juicio.
Fuera del artículo 433 del C.P.C., existen otras excepciones a esta regla:
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 40
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019
Citadas las partes para oír sentencia, el tribunal queda en condiciones de dictar
sentencia definitiva. Esta sentencia debe dictarse dentro del plazo de 60 DÍAS,
contados desde que la causa queda en estado de fallo, es decir, desde que se
notifica la resolución que cita a las partes a oír sentencia. Esta resolución se
notifica por el ESTADO DIARIO y por el estado diario del mismo día en que se dictó
la resolución.
El artículo 431 del C.P.C., señala que no es obstáculo, para dictar sentencia, el no
haberse devuelto la prueba rendida fuera del lugar del tribunal o el no practicarse
una diligencia de prueba pendiente, a menos que una resolución fundada del
tribunal así lo determine y confirme su calidad de medida para mejor resolver. Si
esa prueba llega después de dictada la sentencia, se agregará al expediente, pero
para ser considerada en 2ª instancia si la hubiere (este artículo mantiene su
redacción, a pesar de que por la ley de tramitación electrónica elimina el término
expediente).
REGULACIÓN: Están reguladas en el libro I, título XVII, artículo 159 del C.P.C.-
El inciso 1º del artículo 159 del C.P.C., establece que las medidas que se decreten
fuera de este plazo se tendrán por no decretadas.
CARACTERÍSTICAS
4) Las medidas para mejor resolver, en materia procesal civil, están taxativamente
enumeradas.
5) El juez sólo puede decretarlas cuando la causa se encuentra en estado de fallo
(citadas las partes a oír sentencia).
En este caso nos encontramos con la particularidad de que existe una confesión
judicial PROVOCADA, a iniciativa del tribunal y de la contraparte, la cual deberá
llevarse a cabo según el procedimiento establecido en el artículo 394 del C.P.C.,
(éste es el único caso de confesión judicial provocada a iniciativa del tribunal).
7) Artículo 431 inc. 1 del C.P.C. - prueba rendida fuera del tribunal: Además
el tribunal puede decretar como medida para mejor resolver la remisión de
alguna prueba que se hubiere rendido fuera del tribunal y que no se hubiere
agregado al proceso o la realización de alguna prueba, siempre que lo estime
Apuntes con fines exclusivamente docentes. Prohibida cualquier forma de 43
reproducción sin la autorización de su autora.
Derecho Procesal Tutores Derecho Capacitaciones
Prof. María Teresa Hoyos
Apuntes oficiales
2019
RECURSOS: Las resoluciones que decreten medidas para mejor resolver son
inapelables. Excepcionalmente procede el recurso de apelación, el que deberá
concederse en el sólo efecto devolutivo, en contra de la resolución que dicte el
tribunal de 1ª instancia disponiendo que se lleve a cabo el informe de peritos como
medida para mejor resolver.
PLAZO: Las medidas para mejor resolver decretadas por el tribunal deben
cumplirse dentro del plazo de 20 DÍAS, contados desde la fecha de la resolución
que las decreta (desde su notificación). Si la medida no se lleva a cabo dentro del
plazo, vencido éste, la medida se tendrá como no decretada y el tribunal deberá
proceder a dictar sentencia sin más trámite (en la práctica estos plazos no se
cumplen).
Vencido este término probatorio especial, el tribunal deberá dictar sentencia sin
más trámite. En contra de la resolución que pronuncie el tribunal dando lugar a la
apertura de este término probatorio especial procede el RECURSO DE APELACIÓN,
el cual se concede en el sólo efecto devolutivo.
1) FORMA NORMAL.
2) FORMAS ANORMALES
b) Desistimiento de la demanda.