El Lenguaje Universal de Leibniz
El Lenguaje Universal de Leibniz
El Lenguaje Universal de Leibniz
El Lenguaje Universal de
Leibniz
Álvarez Rocha Diana Laura
08/08/2014
Índice
Índice........................................................................................................................................... 1
Introducción................................................................................................................................. 2
Capítulo I. Breve biografía de Leibniz........................................................................................ 3
1.1 Período de los estudios.................................................................................................. 3
1.2 Período de los viajes....................................................................................................... 3
1.3 Período de los resultados............................................................................................... 4
1.4 Algunos planteamientos fundamentales acerca del lenguaje........................................ 4
Capítulo II. El Lenguaje Universal.............................................................................................. 5
1.1 Probables antecedentes del proyecto leibniziano.......................................................... 5
San Agustín y la lengua adánica........................................................................................... 5
La cábala hebrea.................................................................................................................. 5
El Arte Combinatorio de Lulio.............................................................................................. 6
El Método de Descartes....................................................................................................... 6
1.2 Características del Lenguaje Universal........................................................................... 6
1.3 Consecuencias del proyecto........................................................................................... 7
1.4 Problemas del proyecto.................................................................................................. 8
Conclusiones.............................................................................................................................. 10
Bibliografía................................................................................................................................. 11
1
Introducción
En esta monografía se pretende explicar el proyecto de lenguaje universal desarrollado por
Gottfried Wilhelm Leibniz, reconocido pensador alemán.
Es importante reconsiderar la elaboración de un lenguaje universal porque actualmente se
tiene la creencia de que gran parte de los problemas científicos, filosóficos e incluso sociales tienen
raíz en la inconmensurabilidad o incomunicabilidad de las culturas. Es verdad que cada sociedad
tiene implícito un código semiótico que dota de un carácter peculiar a los significados de los
conceptos y los objetos, y que dicho código es prácticamente inalcanzable para un sujeto que no
forme parte de dicha cultura, pero si este problema puede ser franqueado por medio de un lenguaje
universal, significa que conflictos como la tensión entre E.U.A y Rusia, o la guerra árabe-israelí
pueden ser solucionados rápida y pacíficamente.
El estudio del proyecto leibniziano se abordará de la siguiente manera: en el primer capítulo
se brindará una breve biografía del autor, enseguida se explicarán los probables antecedentes del
lenguaje universal de Leibniz, se mencionarán sus características principales y se reflexionará sobre
las consecuencias y problemáticas del proyecto. Finalmente se concluirá haciendo un resumen de las
ideas más importantes presentadas en esta monografía.
El tipo de investigación realizada según los medios es bibliográfica, ya que se retomaron
únicamente documentos escritos; y según el nivel de conocimiento es exploratoria.
2
Capítulo I. Breve biografía de Leibniz1
Gottfried Wilhelm Leibniz fue un gran pensador de los siglos XVII y XVIII y es considerado como el
último genio universal. “He made deep and important contributions to the fields of metaphysics,
epistemology, logic, philosophy of religion, as well as mathematics, physics, geology, jurisprudence, and
history [Traducción: Hizo contribuciones profundas e importantes en los campos de metafísica,
epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como en matemáticas, física, geología, jurisprudencia,
2
e historia]” .
En general, su vida puede dividirse en tres grandes períodos: el primero se extiende hasta
1672 y es la etapa de los estudios y los primeros trabajos; el segundo abarca aproximadamente de
1672 a 1676 y es la fase de los viajes, época en la que se convirtió en bibliotecario de Hanover y se
convirtió en amigo y consejero de la nobleza; y el tercero fue el período de los resultados.
1 Cfr. Look, Brandon C., "Gottfried Wilhelm Leibniz", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring
2014 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <http://plato.stanford.edu/archives/spr2014/entries/leibniz/>.
2 Ibid.
3 Cfr. Esquisabel, Oscar M., “Observaciones de Leibniz sobre un proyecto de lenguaje racional” en Notae
Philosophicae Scientiae Formalis, vol. 2, no. 2, octubre de 2013, pp. 140 – 148.
3
1.3 Período de los resultados
Los últimos años de Leibniz fueron turbulentos. Por un lado, fue acusado de haber robado el
cálculo infinitesimal de Newton cuando en realidad ambos pensadores dieron con el cálculo casi al
mismo tiempo, publicando antes Leibniz. Por otro, la enfermedad lo mantuvo anclado a un sillón.
Murió en noviembre de 1716 con publicaciones tan importantes como Nuevo Tratado sobre el
Entendimiento Humano (1704), Teodicea (1710) y Monadología (1714)4.
1.4 Algunos planteamientos fundamentales acerca del lenguaje
En el Nuevo Tratado sobre el Entendimiento Humano, Leibniz intenta refutar el Tratado sobre
el Entendimiento Humano de John Locke5. Aunque podría parecer una labor malintencionada, Leibniz
insiste en que la obra del británico es “[…] una de las más bellas y valiosas […]” 6 y que su
discrepancia con ella “[…] no ha de considerarse como una negación del mérito de tan célebre
escritor, sino más bien como un reconocimiento del mismo […]”7.
En su obra, Leibniz insiste en primer lugar en el carácter diferencial del lenguaje. Afirma que
no sólo es el producto de la necesidad social e histórica de comunicación, sino que también es la
expresión de una naturaleza racional, la cual separa al hombre de la bestia. “La facultad del animal,
de sacar consecuencias, es por consiguiente algo distinto de la razón humana […] No se toma
bastante en consideración que el mundo cambia y los hombres se hacen más hábiles inventando
nuevos expedientes, mientras que los ciervos y las liebres de los tiempos actuales no son más
astutos que los de la antigüedad”8.
El ser humano tiene, además de una estructura morfológica adecuada que le permite proferir
sonidos (la cual lo relaciona con la mayoría de los animales); capacidad de raciocinio. Esta facultad le
hace posible representarse la realidad a través de ideas.
Según Leibniz, las ideas son innatas y no dependen de la experiencia, como pensaba Locke.
“[…] las ideas y las verdades son innatas en nosotros como inclinaciones, disposiciones, capacidades
o facultades naturales […]”9. No rechaza la gran importancia de los sentidos, pues éstos “[…] son
necesarios en todo conocimiento real; pero no son suficientes, porque sólo nos proporcionan
ejemplos”10.
En el Tratado sobre el Entendimiento Humano, Locke defiende el carácter convencional del
lenguaje: dice que la relación entre la palabra y el significado de la misma es arbitraria. Leibniz, al
estar convencido del naturalismo lingüístico11, propugna justo lo contrario. Asegura que el vínculo
palabra – significado es natural, y que si actualmente parece convencional es por la evolución de la
lengua. Por lo tanto, el lenguaje es un medio natural para acceder al conocimiento de la realidad, de
la cual ya posee el hombre ideas innatas.
4 Cfr. Leibniz, Nuevo Tratado sobre el Entendimiento Humano. I De las ideas innatas (trad. Eduardo
Ovejero y Maury). Editorial Aguilar, Argentina, segunda edición, 1975, p. 9.
5 “John Locke (b. 1632, d. 1704) was a British philosopher, Oxford academic and medical researcher.
[Traducción: John Locke (n. 1632, m. 1704) fue un filósofo británico, académico de Oxford e investigador de
medicina]”. Uzgalis, William, "John Locke", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2014 Edition),
Edward N. Zalta (ed.), URL = <http://plato.stanford.edu/archives/spr2014/entries/locke/>.
6 Leibniz, Nuevo Tratado sobre el Entendimiento Humano. I De las ideas innatas (trad. Eduardo
Ovejero y Maury). Editorial Aguilar, Argentina, segunda edición, 1975, p. 25.
7 Ibid., p. 26.
8 Ibid., pp. 29 – 30.
9 Ibid., p. 32.
10Ibid., p. 28.
11 El naturalismo lingüístico es una postura que considera que existe una relación íntima y
necesaria entre lenguaje y realidad.
4
Para fundamentar su tesis naturalista retoma la hipótesis del origen común de una lengua
primitiva o adánica. Considera que el alemán, junto con el hebreo y el árabe, son los lenguajes que
más vestigios han conservado de dicho naturalismo primigenio. Leibniz apela a la similitud entre los
sonidos con los que se pronuncian las palabras y la acción o el objeto que éstos denominan, para
mostrar que en el origen de las palabras existe algo natural. Por ejemplo, menciona a que los
antiguos pueblos germanos y celtas utilizaron las letras “r” y “l” para referirse a un ruido violento o
suave, respectivamente.
La razón por la que Leibniz defiende la lengua adánica a pesar de haber fundamentado su
hipótesis en datos filológicos no fiables, es para ser coherente con su propio sistema filosófico. En su
Metafísica, él aseguró que existía un orden natural (ordo naturalis) que se reflejaba en el
pensamiento y, por ende, en el lenguaje. Así, bajo la aparente diversidad de lenguas existentes en el
mundo, debía de existir una unidad que explicara el orden natural.
El lenguaje universal que Leibniz concibió era una lengua lógica pura, cuya semántica se
vinculaba con la ontología: el significado de las palabras realmente era la cosa designada.
La cábala hebrea
Los judíos hicieron su propia interpretación del pasaje del Génesis y concluyeron que la
lengua adánica no era otra que la hebrea.
12 Cfr. Manrique Charry, Juan Francisco, “La lengua universal de Leibniz” en Colombia Saga –
Revista de estudiantes de filosofía, pp. 109 – 113.
13 Raimundo Lulio fue un fraile franciscano, teólogo, cabalista, escritor y alquimista. También es
conocido como el Doctor Illuminatus o Inspiratus.
14 San Agustín de Hipona fue un reconocido teólogo y santo, Padre y Doctor de la Iglesia Católica.
15 Manrique Charry, Juan Francisco, “La lengua universal de Leibniz” en Colombia Saga – Revista
de estudiantes de filosofía, p. 109.
5
El hebreo tiene la peculiaridad (como la tuvo el griego) de que los números son representados
con las propias letras del alfabeto. Se le asigna un número a cada letra según su lugar en el
orden alfabético. Así, la gematría [un método de la cábala hebrea] era una práctica en la que
se asignaba números a una o varias palabras, se operaba con los números, y luego los
números se volvían a convertir en palabras16.
Dicha operación mostraba relaciones semánticas necesarias entre algunas palabras. Por
ejemplo, el resultado de sumar los valores de las palabras madre y padre, equivale al número que
representaba al término hijo.
El Método de Descartes
Descartes comparte con Leibniz la idea de que las ideas son innatas y no son producto de la
experiencia, sino de la intuición. Esto se relaciona especialmente con la lengua adánica y el Verbum
Mentis, pues ambos eran inherentes al ser humano.
Además, este autor defiende que el método de las matemáticas es aplicable a cualquier
ciencia, y que la certeza de las matemáticas no reside en su objeto de estudio, sino en su método. De
esta manera, se puede respaldar la cábala hebrea y, más adelante, el proyecto de Leibniz.
16 Ibid., p. 111.
Ibid., p. 112.
17
18 Ibid., p. 113.
6
por otro que le es equivalente”19.También posibilita que el entendimiento pueda, sin riesgo de efectuar
razonamientos demasiado complejos, tratar los pensamientos, combinarlos y descubrir sus relaciones.
El modelo de pensamiento simbólico que Leibniz considera es el aritmético. Incluso fue él
quien inventó el código binario, “[…] es decir, la aritmética que reduce todos los números a
combinaciones entre el 0 y el 1 al dividir cada número natural entre 2, tomando los respectivos
residuos que siempre son un grupo de combinaciones entre el 1 y el 0” 20. En este código, se
mantienen las relaciones que son visibles mediante la cábala hebrea.
“Al interior de esta característica [lenguaje universal] todo signo tiene una materia y una forma.
La materia del signo es su contenido o su significación, es el conjunto de las partes que contiene,
mientras que su forma denota la colocación específica de dichas partes en dicho signo”21.
Resumiendo, el lenguaje universal de Leibniz debe ser conformado de la siguiente manera:
1. La resolución de todos los conceptos humanamente pensables en una serie de
nociones primarias que, simbolizadas, constituirían el alfabeto de los pensamientos.
2. El diseño de caracteres adecuados para representar dichos conceptos.
3. La formulación de reglas de combinación de caracteres.
Es importante mencionar que una de las críticas que más se le realiza a este autor es que
nunca realizó el paso dos de su proyecto. Sin embargo, en su defensa se puede argumentar que
probablemente no lo hizo porque la Royal Society no consintió en patrocinarlo22.
1.3 Consecuencias del proyecto
Del proyecto leibniziano se pueden deducir tres consecuencias primordiales, las cuales serán
expuestas a continuación.
La primera es que el lenguaje universal sería una herramienta para la ciencia, pues si todo
conocimiento proviene de las nociones primeras, entonces la combinación entre ellas permitiría
alcanzar todo el saber al que el ser humano puede aspirar.
La segunda radica en que, gracias a que el alcance de las matemáticas radica en su método,
como pensaba Descartes, la característica universal carecería totalmente de ambigüedad. Si hubiera
confusiones, se aclararían mediante la simbolización y las operaciones o combinaciones entre los
caracteres.
La tercera tiene incidencia en las contiendas religiosas, pues un lenguaje que se origina a
partir de nociones innatas en el ser humano permitiría que una religión acorde a la razón, en este
caso el cristianismo, se expandiera por el mundo. Además, la claridad y el simbolismo de dicha
lengua impediría que las personas malinterpretaran los conceptos religiosos.
Leibniz, no obstante, no cree que la característica pueda absorber a la teología en su
totalidad, sino sólo en las partes de ella a las que la razón puede acceder. Los milagros, la
santidad de un apóstol o las victorias de un monarca notable son el tipo de cosas que
permanecen en el misterio. Son términos teológicos que son misteriosos por su naturaleza, de
modo que ‘aclararlos’ con la característica podría ser equivalente a destruirlos23.
19 Ibid., p. 114.
20 Ibid., p. 114.
21 Ibid., p. 114.
22 Cfr. Esquisabel, Oscar M., “Observaciones de Leibniz sobre un proyecto de lenguaje racional” en Notae
Philosophicae Scientiae Formalis, vol. 2, no. 2, octubre de 2013, pp. 140 – 148.
23 Manrique Charry, Juan Francisco, “La lengua universal de Leibniz” en Colombia Saga – Revista
de estudiantes de filosofía, p. 116.
7
1.4 Problemas del proyecto
Aunque por lo expuesto hasta ahora se puede ver que el lenguaje universal de Leibniz es
realmente brillante, como la mayoría de los proyectos, no está exento de dificultades y errores. Son
cinco problemas los que perjudican más su teoría, y enseguida se describirán.
El primero es la circularidad. Dejando de lado la creencia de Leibniz de que existen las ideas
innatas, este pensador cae en el mismo error de Descartes:
Leibniz cree en principios innatos porque piensa que Dios, en cuanto creador de la mente y el
mundo, no va a poner en nuestra mente principios que no se correspondan con la realidad del
mundo externo, e incluso, que a partir de ellos no pueda reconstruirse este mundo. Si ello es así,
entonces es necesario que exista Dios, y que Dios no sea contradictorio en sus obras. Pero
sabemos que existe Dios gracias a los razonamientos hechos a partir de la prueba ontológica 24.
El segundo error radica en el simbolismo, pues no está claro qué tipo de símbolo es el más
adecuado para representar una idea innata. Leibniz consideraba que eran los números primos, pero
la relación entre un número primo y un concepto u objeto, por ejemplo, entre el número siete y un
perro, es totalmente arbitraria, y el lenguaje universal debería mostrar la relación íntima y necesaria
que tiene con la naturaleza.
El tercer problema consiste en la combinatoria, ya que Leibniz nunca clarificó qué operación
debería realizarse, “[…] no se decide entre un cálculo sobre signos numéricos que evoquen nociones
innatas, o una combinatoria entre signos cualesquiera” 25. En su Disertación sobre Arte Combinatorio
parece abogar por la segunda26, pero como ya se probó, de realizarse conduciría a un error.
La cuarta dificultad es el enciclopedismo, pues si de las ideas innatas se obtiene todo el
conocimiento, entonces el entendimiento ya sería poseedor de todo el saber, tanto pasado como
presente y futuro, y esto es absurdo.
Finalmente, el quinto problema radica en la traductibilidad. Leibniz fue demasiado optimista
con respecto a la capacidad comunicativa de su lenguaje universal, pues según él, su característica
universal permitiría traducciones al interior de los distintos campos del saber.
La universalidad de las nociones innatas y la racionalidad de las reglas de combinación hacen
posible que el conocimiento avance sin miedo ante la ambigüedad o el error, o al menos, el
simbolismo hará que cualquier error sea fácilmente detectable. En la misma línea, es famosa
la consigna de Leibniz según la cual las disputas de toda índole se puedan resolver
‘traduciendo’ los términos de la misma al lenguaje simbólico universal, de modo que, ya
traducido el problema, bastaría un ejercicio de cálculo para resolverlo27.
Dicho optimismo conlleva dos dificultades. La primera es que Leibniz creía que la
traducibilidad de su lenguaje universal podría resolver los problemas religiosos, pero sólo hace falta
leer la biografía de Raimundo Lulio para saber que el proyecto leibniziano, de haber sido puesto a
prueba, hubiera fracasado radicalmente. Además, de haber funcionado la consecuencia hubiera sido
antidemocrática porque implicaría que no habría disenso, y éste es la base del liberalismo, el cual fue
súbitamente importante para el desarrollo de la Modernidad.
24 Idem.
25 Idem.
26 Cfr. Leibniz, Dissertation on the Art of Combinations en Loemker, Leroy E. (ed.), Philosophical
Papers and Writings, segunda edición, 1976.
27 Manrique Charry, Juan Francisco, “La lengua universal de Leibniz” en Colombia Saga – Revista
de estudiantes de filosofía, p. 116.
8
La segunda dificultad que la traducibilidad supone es que el lenguaje universal permitiría, en
teoría, traducir un lenguaje natural a otro. Sin embargo, esta tarea es casi imposible porque hay
lenguas que son radicalmente diferentes a las demás.
9
Conclusiones
Leibniz fue uno de los últimos titanes del pensamiento. Su influencia se dejó sentir en ámbitos
tan diversos como Filosofía, Lógica, Matemáticas, Ciencia y Religión, y algunos de sus inventos, tales
como el cálculo binario, siguen teniendo relevancia actual.
Su proyecto de lenguaje universal, pese a no haber sido llevado a la práctica, tiene varios
elementos interesantes que merecen ser analizados, tales como el presupuesto de que las ideas son
innatas y la posibilidad de que mediante el simbolismo y las operaciones combinatorias se pueda
obtener todo el conocimiento a disposición del ser humano.
10
Bibliografía
Libros y artículos
Esquisabel, Oscar M., “Observaciones de Leibniz sobre un proyecto de lenguaje racional” en
Notae Philosophicae Scientiae Formalis, vol. 2, no. 2, octubre de 2013, pp. 140 – 148. Documento en
PDF.
Hernández Márquez, Víctor Manuel, “Leibniz y la Lingua Characterica” en Diánoia. Anuario de
Filosofía. XLV, Núm. 45 (1999): 35 - 63. Documento en PDF.
Leibniz, Dissertation on the Art of Combinations 1666 (Selections) en Loemker, Leroy E. (ed.),
Philosophical Papers and Writings, Springer Science & Business Media, segunda edición, 1976.
Edición en e-book.
Leibniz, Nuevo Tratado sobre el Entendimiento Humano. I De las ideas innatas (trad. Eduardo
Ovejero y Maury). Editorial Aguilar, Argentina, segunda edición, 1975.
Manrique Charry, Juan Francisco, “La lengua universal de Leibniz” en Colombia Saga –
Revista de estudiantes de filosofía. Pp. 109 – 119. Documento en PDF.
Páginas de Internet
Look, Brandon C., "Gottfried Wilhelm Leibniz", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring
2014 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL =
<http://plato.stanford.edu/archives/spr2014/entries/leibniz/>.
Uzgalis, William, "John Locke", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2014
Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <http://plato.stanford.edu/archives/spr2014/entries/locke/>.
11
Leibniz.
Una lengua característica y el de una lengua universal. En el primer caso, se busca crear un
simbolismo formado por signos agrupados de acuerdo con una sintaxis fija y cuyo objetivo
final es la expresión fiel de los pensamientos y ser además un mecanismo de
descubrimiento; esto es, un ars inveniendi. En el segundo caso, se intenta construir un
lenguaje artificial y universal con las propiedades comunes a las lenguas naturales "cultas"
(es decir, aquellas lenguas que además poseen un sistema de escritura), pero sin sus
defectos y cuyo propósito inmediato es salvar la barrera impuesta por la diversidad de las
lenguas.
"Para Leibniz, nosotros poseemos la misma lógica de Dios; y si la lengua original fue la
lengua filosófica más perfecta, la nueva lengua filosófica no será del todo perfecta (por
ejemplo, la renuncia de Leibniz a construir una fonética motivada). Sin embargo, su esencia
será la misma, a saber, la expresión de la razón universal, cormin a Dios y los hombres".
filos6fica s610 si es capaz de expresar directamente los pensamientos. En el Dissertatio de
arte combinatoria, Leibniz afirmaba que semejante proyecto podría realizarse elaborando un
"alfabeto de los pensamientos humanos" (AZphabetocogitationum humanarum); es decir,
una lista de símbolos 0 caracteres que representen nuestras ideas más fundamentales.
El primer método de construcci6n de la lengua filos6fica consistía, en sus rasgos generales,
en una reducci6n de todos los conceptos a un conjunto mínimo de conceptos primitivos (no
definidos), de tal suerte que este conjunto sería suficiente para construir un "alfabeto de los
pensamientos". Este recuento de pensamientos fundamentales tenía para Leibniz el
prop6sito de garantizar la verdad de sus resultados, ya que la simple manipulaci6n mecánica
de sus símbolos por medio de operaciones combinatorias permitiría obtener como resultado
todas las afirmaciones verdaderas. No obstante, y por extrafino que pueda parecer, en el
Arte combinatoria no se ofrece ninguna lista, ni siquiera provisional, de los signos que
deberían conformar el alfabeto de los pensamientos, ni de las ideas fundamentales que
pretenden representar. De cualquier manera, el tratado presenta algunas de las tesis más
relevantes que aparecen en sus posteriores intentos de construir un sistema l6gieo como
characteristica universalis.
Entre estas tesis se encuentran: a) la idea de que toda oraci6n contiene por 10 menos un
sujeto y un predicado; b) que todas las verdades necesarias son 0 pueden ser reducidas a
expresiones idénticas; y por último, c) que toda oraci6n 0 concepto puede analizarse mejor
en términos intencionales.
En cuanto a las oraciones 0 proposiciones, afirmaba, eran "com2inaciones"; es decir,
"complexiones" con exponente 2, dado que toda oración debía de contener dos términos
(sujeto y predicado). Una "complexión" era "la unión de uno todo pequeño y uno grande", 18
y las totalidades, grandes o pequeñas, se debían descomponer en partes, ya que "todo 10
que existe o puede pensarse se encuentra, principalmente, compuesto de partes ya sea
reales, 0 bien, conceptuales".
Desde el punto de vista del proyecto de una característica universal, se trata de una relaci6n
fundamental que merece una representaci6n simb6lica adecuada, ya que si "todo lo que
existe o puede pensarse" se encuentra bajo el dominio de esta relaci6n, entonces la
verdadera lengua filos6fica debe poseer un simbolismo tal que pueda representar de la mejor
manera la forma como se presenta dicha relaci6n en los pensamientos y las cosas.
Uno de los pasos previos para llegar al lenguaje-calculo consistía en construir un lenguaje
que se diferenciaría del lenguaje natural, entre otras cosas, por eliminar todos aquellos
elementos accesorios o superfluos para la expresión de los pensamientos. En numerosos
manuscritos, Leibniz insiste, por ejemplo, en considerar el género y las diferencias
gramaticales entre sustantivo y adjetivo como elementos innecesarios en una grattuuica
racional
En cuanto al segundo paso, si bien es cierto que para algunos elementos, como la flexión y
las marcas de casos, se propone reemplazarlos por preposiciones, esta no es la norma para
todos los elementos ya que algunos de ellos, como el género y el plural, pueden
simplemente eliminarse dado que "son claramente límites para el razonamiento y han sido
inventados para propósitos conversacionales".