2605 2295 1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778

Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

Para el rey nuestro señor... Fernando el Católico, el conde de Tendilla


y la cultura de su tiempo.

Para el rey nuestro señor... Ferdinand the Catholic, the second conde de
Tendilla
and the culture of their time

Juan Manuel MARTÍN GARCÍA


Universidad de Granada

Resumen: Íñigo López de Mendoza, II conde de Tendilla, primer capitán general del Reino
de Granada y primer alcaide de la Alhambra fue uno de los aliados más fieles del rey
Fernando el Católico. Su servicio a la corona se tradujo en una participación activa en la
Guerra de Granada, en su extraordinaria misión como embajador de los Reyes Católicos ante
la Santa Sede y como agente y promotor de obras relacionadas con el mecenazgo real. En este
artículo se estudia ese vínculo a través del papel que representa su interesante registro de
correspondencia que, además de su valor como testimonio de una época, constituye un
ejemplo muy acabado de la literatura epistolar del Renacimiento.

Palabras Clave: Fernando el Católico, Íñigo López de Mendoza, literatura epistolar,


Renacimiento, mecenazgo

Abstract:
Íñigo Lopez of Mendoza, the second count of Tendilla, the first general captain of the
Kingdom of Granada and the first alcaide of the Alhambra, was one of the most faithful allies
of the king Ferdinand the Catholic. His service into the crown was translated in an active
participation in the War of Granada, in his extraordinary mission as ambassador of the
Catholic Monarchs in the Holy See and as agent and promoter of artworks related to the royal
patronage. In this article, this bond is studied across the role that represents his
correspondence that, besides his value as testimony of an age, is a very completed example of
the epistolary literature of the Renaissance.

Keywords: Ferdinand the Catholic, Íñigo López de Mendoza, epistolary literature,


Renaissance, patronage


Artículo recibido el 1 de diciembre del 2016. Aceptado el 15 de abril de 2017.

pág. 167
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

Para el rey nuestro señor... Fernando el Católico, el conde de Tendilla


y la cultura de su tiempo

Un noble humanista en la corte de los Reyes Católicos

Algún tiempo después de la conmemoración del cuarto centenario de la muerte de


Don Íñigo López de Mendoza, concretamente en 1917 y 1918, se publicaba en el Boletín de la
Sociedad Española de Excursiones un interesante trabajo con el título “El brote del
Renacimiento en los monumentos españoles y los Mendoza del siglo XV”. En él, Elías Tormo,
autor de este artículo publicado en varias entregas, afirmaba lo siguiente:

“El conde de Tendilla fue acaso el mejor general de la guerra de Granada (aun
entrando en rivalidad con el Gran Capitán), acaso el más glorioso embajador a Italia del Rey
Católico (desde luego el más famoso), acaso el mejor político organizador (primer Capitán
general de Granada durante veintitrés años), y, sobre todo ello, el magnate español más
humanista y más protector de humanistas, y el inspirador primero del Renacimiento entre
nosotros, ¡qué así somos de olvidadizos en España!”1.

Su humanismo lo sitúa como iniciador de un fenómeno que alcanzaría sus resultados


más extraordinarios a mediados del siglo XVI. En su caso no es posible olvidar que existe una
fuerte tradición familiar que en él adquiere una importancia singular. Hijo, nieto y sobrino de
tres destacados miembros de la familia Mendoza de los que recibe una influencia que será
decisiva en la conformación de su propia forma de ser. Fue su abuelo el marqués de
Santillana, ilustre de las letras castellanas y destacado protector de artistas y humanistas de su
tiempo. Su tío, al que sus contemporáneos conocían como “el tercer rey de España”, fue
Pedro González de Mendoza. Uno y otro habían reunido algunas de las bibliotecas más
importantes de su época y así lo han venido a demostrar los estudios que sobre ellas han
realizado algunos especialistas2. Y de su padre, también llamado don Íñigo López de
Mendoza, se llegó a decir que destacó:

“por lo claro de su inteligencia, así como la esmerada instrucción recibida, pues


gustó mucho de adoctrinarse con el estudio del latín, el de los autores clásicos y de la
Filosofía, hasta poseer envidiable cultura que le sirvió de mucho para brillar en aquella corte
de Juan II tan dada a las manifestaciones de la intelectualidad y para desempeñar con acierto
y desenvoltura difíciles misiones diplomáticas”3.

Entre los rasgos que contribuyen a dibujar el perfil más humanista del conde de
Tendilla se encuentra, en primer lugar, su afición por la lectura4. Iniciado en ella desde su más
1
Elías TORMO, “El brote del Renacimiento en los monumentos españoles y los Mendoza del siglo XV” en
Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 25, 1917, p. 54.
2
Consultar para este asunto: Margarita CAP de PONT, “La biblioteca del Marqués de Santillana en la Biblioteca
Nacional” en El libro español: revista mensual del Instituto Nacional del Libro Español, 231, 1977, pp. 114-115
y Félix SALGADO OLMEDA, “Humanismo y coleccionismo librario en el siglo XV: las bibliotecas
renacentistas de Santillana, Infantado y el Cardenal Mendoza” en Wad-al-Hayara: Revista de estudios de
Guadalajara, 22, 1995, pp. 123-135.
3
Francisco LAYNA SERRANO, Historia de Guadalajara y sus Mendoza, Madrid, Instituto Jerónimo Zurita,
1942, p. 240.
4
Juan Manuel MARTÍN GARCÍA, “Ocio, cultura y mecenazgo en los inicios del Renacimiento español” en
NÚÑEZ ROLDÁN, Francisco (coord.), Ocio y vida cotidiana en el mundo hispánico moderno, Sevilla,
Universidad de Sevilla, 2007, pp. 391-402.
pág. 168
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

temprana infancia, pues así lo recoge uno de sus primeros biógrafos5, debió acompañarle
también a lo largo de las campañas militares en las que participó durante la guerra de Granada
y, sobre todo, en su embajada italiana6, donde adquirió para su biblioteca algunos ejemplares
de códices y manuscritos como la Historia de Bohemia o la comedia latina Syrus escrita por el
humanista Domenico Crispo Ramusio. Su afición por la lectura no se agotó ni con el final de
la guerra de Granada ni tras su regreso de Italia, más bien todo lo contrario. Instalado en la
ciudad de la Alhambra, donde permaneció hasta su muerte, acude constantemente a ella y
será, en muchas ocasiones, su principal conexión con el mundo que le rodea. En este sentido,
casi al final de su vida, le escribe al obispo de Málaga en septiembre de 1513 y le dice “mi
pasatiempo es agora leer y escrevir”7. Precisamente, en su caso, no sólo hay un gusto por los
libros, tiene también como afirmó José Szmolka, “aunque modesto, un papel activo”8.

Sea lo primero de ese papel su interesante registro de correspondencia 9 que, además


de su valor como testimonio y documento de una época, lo tiene también como ejemplo muy
acabado de la literatura epistolar del Renacimiento. Objeto de estudio desde las primeras
décadas del siglo XX por historiadores como Antonio Paz y Meliá, Manuel Gómez Moreno,
Elías Tormo, Francisco Layna Serrano, Emilio Meneses García Meneses o José Cepeda Adán,
a lo que se unen los trabajos de José Szmolka Clares, María José Osorio Pérez, Juan María de
la Obra Sierra y Amparo Moreno Trujillo, se trata de un grueso corpus epistolar formado por
las cartas y documentos que proceden de su despacho en el periodo comprendido entre 1504 y
1515. Se conserva en varios manuscritos repartidos por la Biblioteca Nacional de Madrid y el
Archivo Histórico Nacional, aunque la intensa labor de transcripción y estudio que han
llevado a cabo algunos de los especialistas que se han mencionado anteriormente, permite
conocer una obra que se considera básica ya que:

“Don Íñigo López de Mendoza, al ordenar a sus secretarios que registrasen toda su
producción epistolar, se adelantó a su época pues el Registro constituye una magnífica base

5
Ibáñez de Segovia afirma, en este sentido, que “las primeras memorias de la educación y criança de Don
Íñigo, aunque totalmente se ignoren se deven suponer correspondientes al grado y estimación que mantenía su
padre, y a los felices efectos que produxo después su regular y acertada disciplina, derivando creerse gastaría
el tiempo de su juventud más tierna así en el exercicio de las armas como en el de las letras, pues le hallamos
tan celebrado igualmente en entrambas” (Gaspar IBÁÑEZ DE SEGOVIA Y PERALTA, marqués de Mondéjar,
Historia de la Casa de Mondéjar escrita para el Marqués de Valhermoso por el de Mondéjar su abuelo,
Biblioteca Nacional de España, Mss/3315, fol. 170).
6
Juan Manuel MARTÍN GARCÍA, “La aventura italiana de don Íñigo López de Mendoza: emblemática y
ceremonial de un embajador de los Reyes Católicos” en Guillermo REDONDO VEINTEMILLAS, Alberto
MONTANER FRUTOS y María Cruz GARCÍA LÓPEZ (eds.), Actas del I Congreso Internacional de
Emblemática General, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2005, vol. III, pp. 1597-1607 y Cristina
HERNÁNDEZ CASTELLÓ, “El II conde de Tendilla como representante de los Reyes Católicios en Italia: su
paso por Bolonia, Florencia, Roma y Nápoles”, en Sandro de MARIA (coord.) y Manuel PARADA LÓPEZ DE
CORSELAS (coord.), El Imperio y las Hispanias de Trajano a Carlos V: clasicismo y poder en el arte español,
Bolonia, Bolonia University Press, 2014, pp. 261-270.
7
Correspondencia del Conde de Tendilla (1508-1513), Biografía, estudio y transcripción por Emilio Meneses
García, Madrid, Real Academia de la Historia, 1973-1974, tomo II, p. 577.
8
José SZMOLKA CLARES, “La preocupación por la cultura de un capitán general granadino” en Estudios
sobre literatura y arte dedicados al profesor Emilio Orozco Díaz, Granada, Universidad de Granada, 1979, p.
408.
9
Juan Manuel MARTÍN GARCÍA, “La literatura epistolar como fuente de documentación: el caso de don Íñigo
López de Mendoza” en Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita, Calambur,
Madrid, 2002, pp. 187-204.
pág. 169
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

para elaborar una explicación integral de su gestión y del tiempo que le tocó vivir, para hacer
de ella, sin apenas dificultades, una historia total”10.

Semblanza y personalidad

Íñigo López de Mendoza debió nacer en torno al año 1442 pues en su último
testamento, fechado en Granada el 18 de de julio de 1515, poco antes de su fallecimiento,
afirma tener setenta y tres años o más, de donde se confirmaría la anterior fecha para su
natalicio, que no coincide en principio con la que se ha barajado durante algún tiempo a partir
de las noticias que se tenían procedentes del Epistolario de Pedro Mártir de Anglería, uno de
los humanistas que estuvo a su servicio. En la consolatoria que le envía a Luis Hurtado de
Mendoza, hijo del fallecido, le dice:

“¿Qué otra cosa se podía esperar de un octogenario, sino que pagara su deuda con
la naturaleza? Encendido en la caridad, vive entre los héroes ilustres por sus preclaras
hazañas y entre los santos insignes por su vida y costumbres”11.

Esto significaría que, de ser cierta esa edad, tendría que haber nacido a mediados de
la década de 1430, lo que resulta bastante improbable si tenemos en cuenta que sus padres no
debieron contraer matrimonio hasta 1439 o más.

Fig. 1 Íñigo López de Mendoza, II conde de Tendilla y I marqués de Mondéjar. Juan Bautista de Espinosa
© Patronato de la Alhambra y Generalife. Pepe Marín, 2016.

10
Epistolario del Conde de Tendilla (1504-1506), Estudio: José Szmolka Clarés; edición y transcripción: M. ª
Amparo Moreno Trujillo y P.a. José Osorio Pérez, Granada, Universidad de Granada, 1996, tomo I, p. XIX.
11
Pedro MÁRTIR DE ANGLERÍA, “Epistolario” (Estudio y traducción por José López de Toro), en
Documentos inéditos para la Historia de España, Madrid, Imprenta Góngora, 1956, Tomo IX, p. 180.
pág. 170
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

Era, por tanto, diez años mayor que Fernando el Católico y a pesar de esa diferencia
de edad, sus vidas van a tener un desarrollo paralelo y a veces simultáneo que les lleva a
formar parte de aquella nómina de individuos que como ha afirmado Henry Kamen, de algún
modo pueden ser considerados fundadores de la España moderna12.

Ya hemos indicado que fue su padre Íñigo López de Mendoza, primer conde de
Tendilla, y su madre Elvira de Quiñones, hija del Señor de Luna y Merino, familias donde
hubo siempre influyentes personajes en el campo de la política, el ejército y la cultura. Decía
el historiador Lafuente Alcántara que también:

“Era nieto del marqués de Santillana, uno de los caballeros más gentiles de España,
famoso en la historia de la poesía castellana, y muerto en 1458; era asimismo sobrino del
primer duque del Infantado y de sus hermanos el Gran Cardenal y del conde la Coruña, pues
estos y otros hijos del de Santillana han sido estirpes de la gran familia Mendoza, rica,
poderosa e ilustre”13.

No obstante, fue su padre quien sin duda ejerció sobre él de guía, a través de un gran
magisterio que estará presente a lo largo de su vida de ahí también el paralelismo tan marcado
que existe en la trayectoria vital, política y cultural de ambos. Los dos participan en la guerra
de Granada lo que les permite formar parte del entorno más cercano de la monarquía como
principal agente motivador de lo que representó, por decirlo de alguna manera, esta última
“cruzada”, los dos son enviados a Italia en misión diplomática y los dos mostraron una
decidida afición a la cultura como consecuencia de la esmerada instrucción recibida, lo que se
tradujo en una interesante labor de promoción artística y literaria.

Su infancia y primera juventud debió pasarlas en Guadalajara, donde habitaron de


forma regular no sólo sus padres sino una parte muy destacada de este linaje. Allí recibió una
completa formación tanto en el ejercicio de las letras como las armas, y así lo han destacado
quienes desde fecha muy temprana relatan las virtudes y los valores del que habría de ser
ocho veces capitán general en la guerra de Granada y, después de ella, primer alcaide de la
Alhambra y caballero veinticuatro de la ciudad.

A lo largo de su vida fue testigo de los reinados de Juan II, Enrique IV, los Reyes
Católicos y Felipe I, estando casi a punto de ver como el príncipe Carlos iniciaba un reinado
de dimensiones universales y de carácter imperial. Todo ello le permitió ser protagonista, a
veces de forma directa y otras desde su palacio de la Alhambra, aquel “rincón del rincón”,
como lo definía Mártir de Anglería, de una gran cantidad de acontecimientos que se sitúan en
la base de la Edad Moderna que comienza con la reconquista del último baluarte de la
presencia islámica en el occidente europeo y con el descubrimiento de América, y que luego
continuará con otros episodios no menos importantes que se abren hacia el horizonte mismo
de la Modernidad.

Su incorporación a las campañas de la guerra de Granada se produce prácticamente


al inicio de esta última fase de Reconquista que encabezarán Isabel de Castilla y Fernando de
Aragón en el marco general de su política territorial y religiosa. Esta presencia del conde de

12
Henry KAMEN, Fernando el Católico, Madrid, La Esfera de los Libros, 2015.
13
Manuel LAFUENTE ALCÁNTARA, Historia de Granada, comprendiendo la de sus cuatro provincias,
Almería, Jaén, Granada y Málaga, desde remotos tiempos hasta nuestros días, Imprenta y Librería de Sanz,
Granada, 1845, p. 176.
pág. 171
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

Tendilla tiene dos fases que se diferencian y separan con una no menos crucial aventura
diplomática en Italia. La primera de estas etapas se desarrolla hasta 1485 y la segunda,
después de regresar de su viaje por tierras italianas, se prolonga hasta la consumación del
proyecto real castellano-aragonés que culmina con la entrada en la ciudad de la Alhambra a
principios de 1492.

A partir de ese momento, el conde de Tendilla permanecerá en Granada al frente de


una ciudad y de un territorio que se abre de par en par a la Modernidad pero con el recuerdo y
la presencia incesante de un pasado medieval e islámico que muy pronto habría de ser motivo
de posiciones encontradas. Todo ello justifica, en cierta medida, las sucesivas revueltas de la
población morisca que culminaron ya en el siglo XVII con la expulsión de esta población
durante el reinado de Felipe III. Su nombramiento como primer alcaide de la Alhambra y
primer caballero veinticuatro de Granada, supone el inicio de una etapa que se prolonga hasta
el final de sus días, asumiendo en primera persona una gestión complicada que no sólo debía
atender las relaciones entre vencedores y vencidos sino también otros asuntos relacionados
con el gobierno de la ciudad, como las cuestiones económicas, jurídicas y administrativas, el
control de epidemias, el comercio y la protección de las costas para evitar posibles ataques
procedentes del norte de África. Una responsabilidad que no siempre encontró el eco
adecuado en el contexto de la corte y mucho menos en el de los propios monarcas y eso que
entre ellos –sobre todo en el caso del rey Fernando- y el de Tendilla existía un estrecho
vínculo acrecentado durante la contienda granadina.

La correspondencia de alcaide de la Alhambra es portadora de esta visión un tanto


dura de su servicio a la corona. Una reflexión que se intensifica y agudiza en los últimos años
de su vida, cuando descubre que el fruto de una dedicación exclusiva y constante a los
intereses de la monarquía se había traducido en su propio alejamiento con respecto a los
grupos más influyentes de la aristocracia castellana y también de su propia familia. No pocas
veces estuvo tentado de abandonar Granada y trasladarse a su tierra natal en donde había
dejado una prosperidad social y económica que la aventura granadina no siempre había
recompensado.

El conde de Tendilla, según lo describió en su momento el historiador Layna Serrano


era:
“Un hombre de clara inteligencia, comunicativo y de mucho ingenio, gustándole la
conversación ligera y bromista donde mostrábase agudo quien lo fuese, lo mismo que ocurría
a su abuelo el primer marqués de Santillana, y sobre todo a su tío y mentor el gran cardenal
Mendoza; obligado a vivir casi de continuo en Granada después de la conquista, bien se
puede comprender que persona de aquellas cualidades se identificara en absoluto con el
carácter andaluz pegadizo y donairoso, y así don Íñigo por lo asequible, chistoso y cordial
pronto dio ciento y raya a los más burlones y ágiles de ideas como si hubiera nacido en la
tierra de María Santísima por más que en sus burletas cabe siempre apreciar cierta suave y
amarga ironía, planta espontánea y frondosa del alma castellana”14.

Su ingenio e inteligencia asoman con frecuencia en su extenso registro de


correspondencia, el punto de partida en muchos aspectos para acercarse hacia la rica
personalidad de este miembro de la aristocracia castellana. Las cartas que integran su
epistolario aparecen normalmente escritas con un lenguaje suelto, fluido y muy personal, en
las que el conde de Tendilla se apoya para ofrecer una visión singular y personal de la

14
Francisco LAYNA SERRANO, Historia de Guadalajara […], op. cit., p. 322.
pág. 172
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

realidad circundante, fuese ésta la de su propio entorno, la de la corte o la de los asuntos que
tenían lugar más allá de las cada vez más amplias fronteras de los reinos hispánicos.

Fig. 2 Estatua del rey Fernando II de Aragón. Felipe Vigarny


© Capilla Real de Granada

Contrajo matrimonio, por primera vez, en 1472 con su prima Marina Laso de
Mendoza, hija de Pedro Laso y de Juana Carrillo de Toledo. No obstante, Marina Laso
falleció en 1477 sin haber dejado descendencia. A su muerte hubo disputas y enfrentamientos
con la familia de la fallecida, pues aunque según el testamento de su esposa le correspondía a
Íñigo López de Mendoza, entre otras cosas, la mitad de la villa de Mondéjar, la hermana de
ella reclamó para sí esa parte al considerar que esta localidad formaba parte de un mayorazgo
instituido por su familia que no se podía dividir. El conde de Tendilla hizo caso omiso de este
particular apoderándose del castillo de la localidad, que muy pronto fue sitiado por la otra
parte litigante. El asunto se tornó de tal gravedad que fue necesaria la intervención de la reina
Isabel que ordenó la demolición del castillo al tiempo que reconocía los derechos y razones de
la familia de su primera esposa, obligándolo a entregar lo que creía que le correspondía. Sin
embargo, unos años más tarde, mientras éste se encontraba en Italia en el desempeño de una
importante misión diplomática, los Reyes Católicos compraron la villa de Mondéjar, para
después traspasársela al conde de Tendilla a cambio de catorce millones de maravedís. No
extraña, por tanto, que Mondéjar se convirtiera en la cabeza de su señorío, sobre la que
proyectó algunas de las obras más importantes debidas a su mecenazgo y patrocinio artístico y
arquitectónico. Además, desde que en 1512 el rey Fernando y su hija Juana erigieron el

pág. 173
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

marquesado mondejano, siempre prefirió este título al de conde de Tendilla a pesar de ser éste
más antiguo y familiar.

En 1480 volvía el conde de Tendilla a contraer matrimonio movido, seguramente,


por la necesidad de dejar un heredero de sus bienes y mayorazgo. En esta ocasión el enlace se
realizaba con Francisca Pacheco, hija de Juan Pacheco y de María Portocarrero. Prolífica fue
la descendencia de Íñigo López de Mendoza pues de este matrimonio nacieron ocho hijos, al
margen de los cuatro que tuvo fuera del mismo aunque reconocidos también al final de sus
días.

Otra de las facetas más interesantes de su personalidad será su comprometida y


sincera lealtad a la corona, especialmente a la figura de Fernando de Aragón, de cuyo lado
habría de estar hasta en los momentos más difíciles por encima, incluso, de sus propios
intereses. Su correspondencia está llena de alusiones en las que se deja entrever que su
confianza en la política real era verdaderamente sentida, aunque no podemos despejar las
dudas de los posibles favores que esperaría recibir a cambio de este apoyo. Favores que
tuvieron una traducción muy diferente de la que el conde de Tendilla podría haber esperado.

Fig. 3 Palacio del conde de Tendilla en la Alhambra de Granada


© Elaboración propia

Los reyes, especialmente el rey Fernando, depositaron en él una gran confianza no


sólo en las tareas de gobierno de la recién conquistada ciudad de Granada sino también en
otros asuntos, que no de otra manera puede entenderse su nombramiento para acudir en
misión diplomática a Italia15. Menos afortunadas fueron las repercusiones económicas de su
defensa del proyecto real que no obtuvieron finalmente el fin que Íñigo López de Mendoza
perseguía con ellas, pues su deseo de convertir a Granada en un nuevo centro de poder y

15
Álvaro FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, “La política europea de Fernando Hispaniae rex”, en M.
Carmen MORTE GARCÍA (coord.) y José Ángel SESMA MUÑOZ (coord.), Fernando II de Aragón: el rey que
imaginó España y la abrió a Europa, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2015, pp. 63-80.
pág. 174
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

prestigio de la casa Mendoza, paralelo al que su abuelo el marqués de Santillana había hecho
en Guadalajara, se vio frustrado por la falta de apoyo de ambos monarcas.

Concluida la guerra de Granada, se iniciaba un nuevo periodo lleno de dificultades


pues el paso de la ciudad musulmana a la ciudad cristiana implicaba una serie de actuaciones
de índole muy diversa en las que el conde de Tendilla vino a ocupar un puesto de primer
orden en virtud de los cargos que tenía asignados y de la confianza real depositada en él y
confirmada por su alta fidelidad durante la contienda. Entre sus prioridades se hallaba la
reorganización política y económica de todo el territorio a que se refería su jurisdicción de
cara a una reactivación general de todos los factores de la vida granadina; además debía
cuidar del cumplimento de los acuerdos alcanzados tanto de un lado como de otro, limando
asperezas y rencores y evitando en lo posible situaciones o amenazas de peligro tanto internas
como procedentes del exterior, de lo que se deduce su intensa presencia en el litoral ante un
inminente y siempre temido ataque de los turcos. Por otro lado, como primer caballero
veinticuatro se colocó a la cabeza junto con Hernando de Zafra y fray Hernando de Talavera
del proceso que perseguía la transformación de la imagen urbana y arquitectónica de la ciudad
a través de un amplio conjunto de reformas y nuevos proyectos cuya consolidación no tendrá
lugar hasta las décadas centrales del Quinientos16.

No menos importante era su control sobre la población morisca de Granada,


procurando un entendimiento con los contingentes de nuevos pobladores que acudían a diario.
Al principio todo parece indicar que se respetaron los pormenores de las capitulaciones; sin
embargo, pronto la intolerancia de Torquemada y después de Cisneros, conocido y temido
entre la población morisca granadina por su intransigencia y fanatismo hacia todo lo islámico,
como demuestran sus bautismos masivos y la quema de libros, desencadenó una gran revuelta
en el Albaicín, en la Navidad de 1499, que no tardó en extenderse a la Alpujarra donde
también reinaba el descontento por el cada vez mayor incumplimiento de lo pactado17.

Y a todo ello asistió el conde de Tendilla desde su palacio en la Alhambra de


18
Granada . Cedido por los Reyes Católicos, poco o casi nada se conserva de él en la

16
Sobre este asunto se puede consultar: Juan Manuel MARTÍN GARCÍA y Rafael G. PEINADO SANTAELLA,
“Don Íñigo López de Mendoza, II Conde de Tendilla y I Marqués de Mondéjar”, en Rafael LÓPEZ GUZMÁN
(Coord.), Los Tendilla: señores de la Alhambra, Granada, Patronato de la Alhambra, 2016, pp. 55-71; Manuel
BARRIOS AGUILERA y Rafael G. PEINADO SANTAELLA, Historia del reino de Granada, Granada,
Universidad de Granada, 2000; Rafael G. PEINADO SATAELLA, “La Granada mudéjar y la génesis del
régimen municipal castellano”, en Chronica Nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada,
28, 2001, pp. 357-399 y, entre otros, Rafael G. PEINADO SANTAELLA, “La oligarquía municipal de Granada
en los albores del dominio castellano”, en Edad Media: revista de historia, 14, 2013, pp. 213-237. Por lo que
respecta, por ejemplo, al papel de Fray Hernando de Talavera, con quien el conde de Tendilla mantuvo una
estrecha amistad y colaboración hasta el punto de encargar su propio enterramiento perdido con la demolición de
la primitiva Mezquita Mayor de Granada y posterior construcción de la iglesia del Sagrario, consultar los
siguientes trabajos: Alonso FERNÁNDEZ DE MADRID, Vida de Fray Hernando de Talavera, primer
Arzobispo de Granada, Granada, Universidad de Granada, 1992, y el más reciente de Francisco Javier
MARTÍNEZ MEDINA, “Fray Hernando de Talavera, primer arzobispo de Granada. Bosquejo biográfico”, en
Fray Hernando de Talavera, primer arzobispo de Granada, hombre de Iglesia, Estado y Letras, Granada,
Universidad de Granada y Facultad de Teología, 2011, pp. 13-100.
17
Manuel BARRIOS AGUILERA y Rafael G. PEINADO SANTAELLA, Historia del reino de Granada…, op.
cit.
18
Sobre la residencia de Íñigo López de Mendoza: Carlos VÍLCHEZ VÍLCHEZ, El Palacio del Partal Alto en la
Alhambra, Granada, Proyecto Sur de Ediciones, 2001 y Antonio ALMAGRO GARCÍA y Antonio ORIHUELA,
pág. 175
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

actualidad, pues fue demolido en el siglo XVIII, según la tradición, por un descendiente de
Íñigo López de Mendoza, perteneciente a la casa de los Mondéjar, después que fueron estos
desposeídos de su cargo de alcaides de la Alhambra como consecuencia de la llegada al trono
de Felipe V. Sea como fuere en el Archivo Histórico de la Alhambra se conservan algunos
legajos de las primeras décadas de ese siglo sobre el derribo y venta de materiales procedentes
del Palacio de Tendilla que es como tradicionalmente se conocía.

Fig. 4 Sepulcro de Diego Hurtado de Mendoza. Catedral de Sevilla. Domenico Fancelli

Con estos y otros retazos se va construyendo la semblanza que permite reconstruir el


retrato de Íñigo López de Mendoza, que:

“Ofrece, en cuanto al ideal caballeresco se refiere, una serie de rasgos que le


distinguen del tipo humano definido y caracterizado por la generación de su abuelo el
marqués de Santillana. Como él, sigue fiel a la noble tradición de la lealtad y a la exaltación
de su carácter de héroe personal, emulando a sus antepasados, pero quizás, sus contactos con
Italia y su propia formación personal en su ambiente más humanista van a hacer posible que
el caballero renacentista vaya configurándose de una manera definitiva”19.

“La residencia del Conde de Tendilla en la Alhambra”, en Rafael LÓPEZ GUZMÁN (Coord.), Los Tendilla:
señores de la Alhambra, Granada, Patronato de la Alhambra, 2016, pp. 177-179.
19
María Teresa FERNÁNDEZ MADRID, El mecenazgo de los Mendoza en Guadalajara, Instituto Provincial de
Cultura Marqués de Santillana y Excma., Diputación Provincial, Guadalajara, 1991, p. 81.
pág. 176
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

Su existencia se debate en el amplio marco de una época de transición, la de un


mundo que se liquida y la de otro que renace:

“Con una alternancia constante de esas dos incitaciones que espolean su


temperamento, un ayer que le hace soñar con andanzas caballerescas y un hoy que le hace
pensar en una rígida política de Estado vertida a las nuevas líneas renacentistas, Tendilla
viene a ser un símbolo de ese goticismo retorcido de fines del quince que aprende
humanidades”20.

Celebrado, aunque no recompensado, fallecía el conde de Tendilla en 1515, un año


antes de que lo hiciera su señor el rey Fernando y representa, en definitiva, como ha afirmado
el profesor Henares Cuéllar:

“El más acabado modelo, tanto por su relieve político como por la variedad de su
experiencia cultural, de esta concepción del mecenazgo como importante servicio a la
Monarquía, lo que le hace figurar en nuestra historia artística además de cómo introductor
del estilo –refiriéndose al Renacimiento– en España como uno de sus más firmes valedores
en los programas de la Corona…, uno de los principales generales de la Guerra de Granada,
diplomático de excepción en Italia en 1486 por encargo de Fernando el Católico y uno de los
hombres más importantes en la administración y vida política del Reino de Granada tras su
conquista, junto con el arzobispo Fray Hernando de Talavera y el secretario Hernando de
Zafra”21.

El conde de Tendilla, agente y promotor de obras de mecenazgo real

“La familia Mendoza —y el conde de Tendilla es uno de sus más destacados


representantes— se convierte en estos años en verdadero paladín de la introducción de las
formas renacentistas en España. Su importancia política y la labor de mecenazgo artístico de
muchos de sus miembros la sitúan en una posición de excepción dentro del panorama
castellano”22.

La huella de este mecenazgo, ejercido a una altura importante, lo convierte en


inspirador, promotor y gestor de una serie de encargos personales, familiares y políticos que
muy pocos en la época de los Reyes Católicos estaban en condiciones de desarrollar al mismo
nivel. En todo ello, una vez más, la pertenencia al linaje de los Mendoza es un factor
determinante, pues antes que él, en su tiempo y a lo largo de los siglos XVI y XVII, la
trascendencia de esta familia en la historia de la cultura artística peninsular es extraordinaria.
Se puede afirmar que constituyen un referente constante y, con frecuencia, exponente de una
forma de pensar y actuar sobre la cultura, teñida de un modelo de modernidad que transforma
sus empresas artísticas en auténticos laboratorios del arte de su época23.

20
José CEPEDA ADÁN, “El Gran Tendilla medieval y renacentista” en Cuadernos de Historia, I, 1967, p. 167.
21
Ignacio HENARES CUÉLLAR, “Arquitectura y mecenazgo: Ideal aristocrático, reforma religiosa y utopía
política en el Renacimiento andaluz” en La arquitectura del Renacimiento en Andalucía: Andrés de Vandelvira y
su época [Cat. Exposición], Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, 1992, p. 60.
22
Juan Manuel MARTÍN GARCÍA, “Arquitectos y mecenas del Renacimiento en España” en Cuadernos de
Arte de la Universidad de Granada (Granada), 36, 2005, pp. 29-47.
23
Sobre la contribución de la familia Mendoza a la cultura de su tiempo: Fernando FERENÁNDEZ LANZA,
“Los Mendoza, y grandes de Guadalajara, en la documentación de la secretaría de Estado del Archivo General de
Simancas” en Wad-Al-Hayara, 19, 1992, pp. 411-416; María Teresa FERNÁNDEZ MADRID, “Los Mendoza y
el ideal de mecenazgo renacentista” en Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, XVIII, 1987, pp. 87-
pág. 177
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

Mecenazgo y gestión de los primeros sepulcros del Renacimiento en España.

Con ser, como ha quedado demostrado, solamente por obras como el convento de
San Antonio o la iglesia parroquial, muy importante su mecenazgo en la localidad de
Mondéjar cabeza de su señorío y ciudad por la que tanto había pleiteado con los familiares de
su primera esposa, fue también el gestor de otras empresas artísticas que figuran como
encargos representativos en el camino hacia la introducción del Renacimiento en España. En
este sentido debe mencionarse su participación en la realización del sepulcro de Diego
Hurtado de Mendoza, su hermano y arzobispo de Sevilla, para la capilla de la Virgen de la
Antigua de la catedral hispalense, pero sobre todo el sepulcro del príncipe Juan e incluso el
propio sepulcro de los Reyes Católicos de la Capilla Real de Granada24.

Fig. 5 Sepulcro del príncipe Juan. Convento de Santo Tomás de Ávila. Domenico Fancelli

El primero de ellos pasa por ser pieza clave de la escultura del Renacimiento español,
hasta el punto de convertirse en modelo de una larga serie de monumentos funerarios que se
mantuvieron muy cerca de sus novedades formales y simbólicas. Su composición recuerda en
gran medida al sepulcro del papa Paulo II, siendo posible que el conde de Tendilla lo
conociera durante su embajada, lo que explicaría su insistencia, como así aparece en algunas
de sus cartas, en respetar las trazas que dice haber entregado para su ejecución.

97 y Helen NADER, Los Mendoza y el Renacimiento español, Institución Provincial de Cultura Marqués de
Santillana y Excma., Diputación Provincial de Guadalajara, Guadalajara, 1985. También, sobre el papel del
conde de Tendilla en este asunto, ver: Cristina HERNÁNDEZ CASTELLÓ, Poder y promoción artística. El
conde de Tendilla, un Mendoza en tiempos de los Reyes Católicos, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2007.
24
Sobre la introducción del Renacimiento en España a través de estos encargos funerarios, cf. Juan Manuel
MARTÍN GARCÍA, “Diplomacia y cultura en la Edad Moderna: Italia, España y la difusión del Renacimiento”
en Rosario CAMACHO MARTÍNEZ, Eduardo ASENJO RUBIO y Belén CALDERÓN ROCA (coords. y eds.),
Creación artística y mecenazgo en el desarrollo cultural del Mediterráneo en la Edad Moderna, Málaga,
Universidad de Málaga, 2011, pp. 597-616.
pág. 178
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

Este monumento funerario, aun cuando se trata de una iniciativa que nada tiene que
ver con la relación que el conde de Tendilla mantuvo con el rey Fernando para otros
proyectos artísticos, representa uno de los capítulos iniciales de la escultura española del
Renacimiento y además el punto de partida sobre el que se sitúa la participación del autor de
este sepulcro en otras obras de patrocinio real.

Será, precisamente, y con ocasión de este encargo donde encontramos la referencia


más precisa de la posición de Íñigo López de Mendoza con respecto al arte de su tiempo. En
concreto, en su epistolario se registra una carta de mediados de octubre de 1505, dirigida al
maestro mayor de la catedral de Sevilla en la que le dice lo siguiente:

“Para el <maestro> mayor de la yglesia de Seuilla


Espeçial amigo:
... Çerca de lo que toca a lo [de la s]epoltura del señor cardenal, que aya gloria, ya creo que
ay tanta piedra a cargadero que abra para una varcada. Yo escriuo al dotor Matienço y al
contador Rodrigo de la Fuente, que pues yo he de dar mi dinero para esta lavor, quiero saber
la forma y manera de la sepoltura y tenerla debuxada en mi poder, y pues hise quitar della las
ymagenes que era lo principal y mas costoso de toda la obra, quiero tener debuxado lo que se
a de hacer, en lugar de aquellas, porque mi voluntad es que no se mezcle con la otra obra
ninguna cosa françisa, ni alemana ni morisca sino que todo sea romano, y que de lo otro que
aya en el debuxado no se mude cosa ninguna, asy que esto hased por mi amor, segund que a
los dichos doctor y contador escriuo. Y nuestro Señor os aya en su guarda.
Del Alhanbra de Granada, XV de otubre de 505”25.

Como ha afirmado el profesor Alfredo J. Morales, las “novedades estructurales,


iconográficas y ornamentales, unidas a su fecha de ejecución, hacen de este sepulcro una de
las piezas capitales en la introducción del Renacimiento en España”26. Al respecto de su
realización, sabemos que se trata de una obra contratada por el propio conde de Tendilla. Pues
así lo expresa en la carta que hemos citado anteriormente y así queda puesto de manifiesto en
el epitafio del propio sepulcro, redactado según han afirmado algunos por el propio conde y
después traducido al latín por el humanista milanés Pedro Mártir de Anglería que vino con él
tras su regreso de la embajada ante la Santa Sede. Más allá de la fórmula acostumbrada, sobre
todo cuando se trata de destacar las virtudes del difunto, hay en él una auténtica declaración
de principios que, a través de una rebuscada fórmula latina, expresa la modernidad de quien se
declara promotor de la obra, al señalar lo siguiente:

… INACHVS LOPEZ DE MENDOCA TENDILLE COMES, GERMANVS NATV


MAIOR, GENERALIS GRANATENSIS REGNI CAPITANEVS AC
ILLIBERRITANARVM ARCIVM PRIMVS PREFECTVS, HVNC FRATRI
MARMOREVM TVMVLVM SATIS MAIORA MERENTI POSVIT…

Sobre el autor del mismo, desde siempre se ha asociado a la figura de Domenico di


Alessandro Fancelli, escultor florentino cuya obra, como señaló en su momento el profesor
Jesús Hernández Perera, “tendrá entre nosotros una extraordinaria resonancia y dejará entre
nuestros escultores renacentistas una estela de acentuado italianismo”27. De su participación
25
Epistolario del Conde de Tendilla (1504-1506) […], op. cit., T. I, p. 504.
26
Alfredo J. MORALES, “Italia, los italianos y la introducción del Renacimiento en España” en Reyes y
Mecenas. Los Reyes Católicos, Maximiliano I y los inicios de la Casa de Austria en España, Toledo, Ministerio
de Cultura, 1992, p. 187.
27
Jesús HERNÁNDEZ PERERA, Escultores florentinos en España, Madrid, Instituto Diego Velázquez, CSIC,
1957, p. 8.
pág. 179
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

en esta obra, Alberto Morales afirma que “parece más que probable que la compra de
cincuenta y cinco carretadas de mármol de Cararra que Domenico Fancelli había hecho el 7
de Agosto de 1508, y que en gran parte envía a Génova, como nos ha transmitido el canónigo
Pietro Andrei, pudo ser para dicho sepulcro”28.

Asimismo, también es conocida su visita a Sevilla en 1510 para supervisar la


instalación del sepulcro en la Capilla de Nuestra Señora de la Antigua de la catedral
hispalense. En ese mismo año consta que el cabildo acordó enviar a una comisión para
convencer al escultor de que se instalara en la ciudad con el objetivo de poder hacer frente a la
realización de nuevas obras para la sede metropolitana29, lo que a todas luces no se consiguió
pues desde 1511 ya residía en Granada donde habrá de acometer nuevos proyectos en los que,
ahora sí, el conde de Tendilla será un intermediario entre el artista y el rey Fernando como así
vamos a señalar a continuación.

Lo más importante de este primer encargo será su consideración de semilla para la


recepción, primero, y difusión después, de la escultura renacentista en España; unas veces a
través de las obras que el propio Fancelli y otros artistas italianos realizan al amparo de un
mecenazgo ejercido a cierta altura y otras veces en tanto que modelo que seguirán muy de
cerca la nueva generación de escultores españoles formados en Italia o conocedores de estas
primeras obras teñidas ya de modernidad y clasicismo.

A tenor de los resultados alcanzados en esta primera obra, Fancelli recibe el encargo
para realizar la tumba del príncipe Juan que desde 1513 se instala en el crucero del convento
de Santo Tomás de Ávila. No hay duda aquí de la intervención del conde de Tendilla pues
todo parece indicar, según ha afirmado Joaquín Yarza Luaces, que “el rey debía de haber
hecho responsable de la designación del artista y de la buena marcha de la obra al noble,
descansando en su buen gusto y sensibilidad a la hora de elegir la persona apropiada”30. En
este caso encontramos, de igual forma, otra obra que resulta clave en la conformación de la
escultura renacentista española. Inspirado en la tumba del papa Sixto IV31, aporta algunas
novedades tanto en el diseño como en la decoración con respecto a los túmulos del periodo
gótico, pues la disposición en talud de los planos que lo forman rompe el carácter macizo y
pesado de los mausoleos medievales, adoptando, por el contrario, un sentido piramidal que se
completa con la imagen del yacente en la parte superior y con una fina y delicada labor de
ornamentación quattrocentista de la que Fancelli es uno de sus más fieles intérpretes.

28
Alberto MORALES CHACÓN, Escultura funeraria del Renacimiento en Sevilla, Sevilla, Diputación
Provincial de Sevilla, 1996, p. 33.
29
Según Ceán Bermúdez, en su libro sobre la Descripción artística de la Catedral de Sevilla de 1804, el receptor
de esta comisión y por tanto autor del sepulcro era otro escultor de origen italiano llamado Miguel Florentín
aunque este particular sería negado por otros autores como Gómez-Moreno que será de los primeros en remitir a
Fancelli como artífice del sepulcro del hermano del conde de Tendilla.
30
Joaquín YARZA LUACES, Los Reyes Católicos. Paisaje artístico de una monarquía, Madrid, Nerea, 1993, p.
136.
31
María José REDONDO CANTERA, “El sepulcro de Sixto IV y su influencia en la escultura del Renacimiento
en España”, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, 50, 1984, pp. 273-275.
pág. 180
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

Fig. 6 Sepulcro de los Reyes Católicos. Capilla Real de Granada. Domenico Fancelli
© Capilla Real de Granada

Uno de los testimonios más importantes para apoyar la participación del conde de
Tendilla en este proyecto que acaba vinculando al escultor florentino con la corte fernandina,
lo encontramos en la carta que envía al contador Juan Velázquez en julio de 1511:

“Para Juan (tachado: el obispo d´Avila con) Juan Belazquez con miçer Dominico
Muy magnifico señor…
... Lo segundo es que miçer Dominico lleva la imajen del prinçipe nuestro señor, que Dios
aya, y yo no me contento della porque es mejor gesto que el que su alteza tenia, pero en fin,
como el dira, yo me di por vençido y vi que el tenia razon. Lo que suplico a vuestra merçed
es que a miçer Dominico tengo por un buen onbre y lo trate como tal, que por mi fee que el
lo es. Y de aca no ay que dezir sino que quedo a vuestro servicio. El conde don Iñigo”32.

Vendrían después otros documentos mencionados por Jesús Hernández33 como la


provisión de veinticinco carretadas de mármol de Carrara en marzo de 1512 o la cédula,
fechada el 21 de octubre del año siguiente, y dada por el rey Fernando en Barcelona por la que
autorizaba pagar a Fancelli el importe convenido por la ejecución de este sepulcro.

Las palabras del conde de Tendilla con respecto al trabajo realizado por el escultor
florentino no sólo sirven para confirmar el encargo y la autoría, sino que ponen de manifiesto
su gusto particular hacia estas obras que empiezan a transitar por la cultura artística hispánica
en los albores mismos del Renacimiento. Más allá de sus críticas, que no hacen sino poner de
manifiesto, de nuevo, la indefinición estilística propia de un tiempo de cambios, confirman su
papel como referente en todos aquellos asuntos que desde la corte apuestan también por la
renovación artística y cultural.

32
Correspondencia del Conde de Tendilla […], op. cit., T. II, p. 50.
33
Jesús HERNÁNDEZ PERERA, Escultores florentinos en España…, op. cit.
pág. 181
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

De hecho, dado “que Fernando el Católico…, no llegó nunca a ver el sepulcro


terminado, al no pasar por Ávila dese que allí se colocó, si de nuevo le encomienda su propio
monumento funerario y el de la difunta reina, sería de nuevo Tendilla el que abogó por
Fancelli o lo eligió personalmente, en nombre de Fernando”34.

Como en el caso anterior, la disposición piramidal del sepulcro de los Reyes


Católicos, considerada la principal novedad estructural introducida por Fancelli con respecto
al esquema tradicional de los monumentos funerarios de época medieval, y un programa
decorativo y ornamental con reminiscencias clasicistas y antiquizantes en el que no faltan
guirnaldas, máscaras, emblemas, angelotes, medallones con relieves, motivos heráldicos y
una cartela con inscripción, componen la base de una cama sepulcral sobre la que yacen las
figuras de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón con los hábitos y símbolos propios y
característicos de su condición35.

No hay aquí, como en los sepulcros de don Diego Hurtado de Mendoza o del
Príncipe Juan, ningún testimonio ni referencia concreta por parte del conde de Tendilla,
aunque no hay duda que su intervención a la hora de contactar de nuevo con Fancelli se apoya
en esa confianza que el monarca ya había manifestado hacia el noble en ocasiones anteriores.

El mausoleo “fue contratado en vida del rey Fernando, presumiblemente en 1513…


El 21 de marzo de 1514 el escultor florentino ajustaba en Carrara la extracción y desbaste de
las veinticinco carretadas de mármol blanco del mausoleo real, que estaría concluido en 1517,
pues en el mes de marzo otorga su testamento antes de emprender viaje a España para
trasladarlo e instalarlo en la Capilla Real, lo que tendría lugar este mismo año”36.

Fig. 7 Capilla Real de Granada


© Elaboración propia

34
Joaquín YARZA LUACES, Los Reyes Católicos […], op. cit., p. 142.
35
Ibídem, p. 142.
36
Miguel Ángel LEÓN COLOMA “Los mausoleos reales” en La Catedral de Granada, la Capilla Real y la
Iglesia del Sagrario, Granada, Cabildo Metropolitano de la Catedral de Granada, 2007, T. II, p. 345.
pág. 182
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

Con posterioridad, ese vínculo establecido entre el escultor italiano y la Monarquía


Hispánica gracias a las gestiones realizadas por el propio conde de Tendilla sería crucial para
que, una vez más, el ahora emperador Carlos V encargara a Fancelli el sepulcro de sus padres,
también con destino a la Capilla Real de Granada. La escritura de concierto se firmó en
Zaragoza el 21 de diciembre de 1518.

Sin embargo, como ha señalado Carmen Morte, “enfermó gravemente en esta ciudad
cuando se disponía a regresar a Italia para comprar mármol en Génova, destinado a los
sepulcros del cardenal Cisneros y de los reyes Felipe el Hermoso y Juana la Loca, que
entonces tenía encomendados. El imaginero florentino se ve obligado a redactar su último
testamento en la capital aragonesa, el 19 de abril de 1519”37. Quien finalmente se encargó de
llevar a cabo este proyecto fue Bartolomé Ordónez38.

Su intervención en la Capilla Real y en la catedral de Granada.

No se puede pasar por alto la huella de su actividad o de gestión directa de encargos,


en la mayoría de los casos a través del propio rey Fernando, que realiza en el reino de
Granada. La intervención, por ejemplo, del conde de Tendilla en las obras de la Capilla Real39
hay que situarla en el marco de un proceso de afirmación de los valores simbólicos y de
representación que asume la arquitectura como expresión de un nuevo discurso estético y
político. Por encima de todo ello, y como ha señalado Begoña Alonso Ruiz:

“El análisis de estas actuaciones relaciona por primera vez la capilla granadina con
los principales arquitectos de las catedrales, la realeza y la alta nobleza, demostrando que
ningún otro templo castellano de la época mereció la atención de tan amplia nómina artística,
a la que se unirían personajes de la relevancia –política y artística- del cardenal Cisneros, el
II conde de Tendilla y el obispo don Juan Rodríguez de Fonseca”40.

Sobre este asunto de la historia constructiva de la Capilla Real, sus problemas y


sobre todo, el contexto de debate entre dos modos distintos de concebir la arquitectura al
servicio de los ideales religiosos y políticos en los inicios del siglo XVI han trabajado
especialistas como el profesor José Manuel Pita Andrade41, Antonio Gallego y Burín42,
Fernando Marías43 o Juan Antonio García Granados44. La base en cualquier caso sobre la que
se ha construido parte de este proceso se encuentra en la correspondencia del conde de

37
Carmen MORTE GARCÍA “Carlos I y los artistas de corte en Zaragoza: Fancelli, Berruguete y Bigarny” en
Archivo Español de Arte, Tomo 64, 255 (1991), p. 319.
38
Francesco Pastore, “L´arte di Bartolomé Ordoñez tra Spagna e Itlaia”, en José Policarpo CRUZ CABRERA
(coord.), Arte y cultura en la Granada renacentista y barroca: relaciones e influencias, Granada, Universidad de
Granada, 2014, pp. 323-362.
39
Se puede seguir parte de esta intervención a través de las cartas que forman parte de su epistolario. Epistolario
del Conde de Tendilla […], op. cit., tomo I, pp. 569-755.
40
Begoña ALONSO RUIZ, “Un nuevo proyecto para la Capilla Real de Granada”, en Goya, Revista de arte, 318
(2007), p. 131.
41
José Manuel PITA ANDRADE, “Capilla Real y Catedral de Granada”, en Catedrales de España, Vol. 2,
Madrid, Everest, 1994, pp. 345-442.
42
Antonio GALLEGO Y BURÍN, “Nuevos datos sobre la Capilla Real de Granada”, en Boletín de la Sociedad
Española de Excursiones, 57, 1953, pp. 9-116.
43
Fernando MARÍAS, El largo siglo XVI: los usos artísticos del Renacimiento español, Madrid, Taurus
Ediciones, 1986, pp. 120-123.
44
Juan Antonio GARCÍA GRANADOS, “Problemas arquitectónicos en la Capilla Real de Granada”, Cuadernos
de Arte de la Universidad de Granada, 19, 1998, pp. 45-64.
pág. 183
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

Tendilla con el propio rey y sus asesores más cercanos en lo que nos encontramos con un
ejemplo más de lo que supone una constatación de la confianza del monarca en el buen juicio
del alcaide de la Alhambra. Lo contenido en estas cartas junto con lo que se deduce también
de la cédula real del 19 de enero de 1514, en la que se confirma una nueva intervención en el
mismo sentido que había guiado las consultas recibidas por el conde de Tendilla entre 1505 y
1509, revelan la dimensión de estas características, clave en la comprensión de la cultura
artística de España en el Renacimiento y el papel que en todo ello habría de tener Íñigo López
de Mendoza.

Fig. 8 Interior de la Capilla Real de Granada


© Capilla Real de Granada

Entre la fundación de la Capilla Real por la reina Isabel en septiembre de 1504 y su


fallecimiento no habían transcurrido ni siquiera dos meses, por lo que todo lo que deriva de
esta fundación recaerá, definitivamente, en el rey Fernando convertido de este modo en el
encargado de llevar a buen puerto un proyecto de una enorme carga simbólica y de una gran
significación política en el que había numerosos intereses que además se relacionan con una
determinada visión estética y emblemática de la arquitectura45. No es extraño, por tanto, que
la temprana muerte de la reina favoreciera el debate “entre el bando isabelino –encabezado
por el confesor y consejero de la reina, el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros- y los
afines al rey aragonés –el conde de Tendilla y el obispo don Juan Rodríguez de Fonseca”46.
45
Martin BIERSACK, “Los Reyes Católicos y la tradición imperial romana”, en eHumanista, 12, 2009, pp. 33-
47.
46
Begoña ALONSO RUIZ, “Un nuevo proyecto para la Capilla Real de Granada”…, op. cit., p. 132.
pág. 184
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

Las primeras noticias las encontramos en una carta dirigida al maestro mayor de la catedral de
Sevilla en octubre de 1505, donde se hace eco de la posición del rey con respecto a la
construcción de la Capilla Real y donde ya se evidencia también su criterio al respecto:

“Para el <maestro> mayor de la yglesia de Seuilla


Espeçial amigo:
Rescebí vna carta vuestra, y cerca de lo que dezís de la Capilla Real ya ha venido respuesta,
y su altesa la quiere de otra manera, segund verés por la traça y condiciones que se envían al
asystente que las a de hacer públicas, y tanbién está allá el capellán mayor d ela dicha
Capilla, que creo yo que os hablará, el cual es persona muy çierta y tiene de vos muy buen
conçebto, que creo y sabe que soys persona çierta y de verdad y que cumplireis lo que
asentardes y darés seguridad para ello. Hablad con él y por ventura allá os podrés concertar
como se haga por vuestra mano y no por otra, que yo asy lo deseo, anvque an de venir
mantenimientos de toda Castilla y del Andaluzia, no entiendo que dará ninguna tan buen
recabdo como vos en ello247.

No parece que, por lo menos en ese momento, se llegaran a tomar medidas concretas
y no será hasta cuando se produce, unos meses después, la muerte de Felipe el Hermoso que
de nuevo el rey Fernando considera prioritario retomar la cuestión que no evitó, sin embargo,
que la maestría de las obras recayera en el arquitecto Enrique Egas48, especialmente vinculado
al círculo del cardenal Cisneros. No supone esta decisión la renuncia ni por parte del rey ni
del conde de Tendilla y otros partidarios suyos a apostar por un edificio en el que debía ser
prioritario:

“el carácter representativo del proyecto como reflejo de la dignidad real y la


magnificiencia de la monarquía… El edificio debía ser real y magnífico –como dirá el conde
de Tendilla-, pero el proyecto defendido por el cardenal Cisneros no lo era. Lujo, gasto,
solidez perdurable, fortaleza, en fin, la vinculación entre el concepto de magnificencia como
virtud moral y arquitectura estaban entonces en el centro del debate humanístico y las
reducidas dimensiones de la capilla, junto a la ausencia casi absoluta de decoración…, no
favorecían esta vinculación”49.

Tal es así que, de nuevo, a mediados de abril de 1509, se pone en contacto con el
arzobispo de Sevilla para darle su impresión después de haber visitado las obras y solicitar la
asistencia del arquitecto Alonso Rodríguez, lo que permite pensar que este tema no estaba, ni
mucho menos, liquidado. En esta ocasión, le dice lo siguiente:

“Para el señor arçobispo de Sevilla con uno que enbio


Reverendisimo señor…
Una carta mia daran a vuestra merçed suplicandole que mande venir aqui al maestro mayor.
Mandelo vuestra merçed quel sera mejor pagado agora que otras vezes, que yo entiendo en
esto, y a mi no me a de faltar con quel señor cardenal se enoje, que pensara que soy cabasa
desto que en la Capilla Real se quiere mendar y no lo fui, señor, en mi conçiençia. Ni en ella
puse los pies hasta seis días ha que me llevo el capellan mayor, pero si ella se acaba como

47
Epistolario del Conde de Tendilla […], op. cit., Tomo I, p. 504.
48
Pedro GALERA ANDREU, “El proyecto gótico de Enrique Egas: el Panteón de los Reyes Católicos” en La
Catedral de Granada, la Capilla Real y la Iglesia del Sagrario , Córdoba, Imprenta San Pablo, S. L., 2007, pp.
321-331.
49
Begoña ALONSO RUIZ, “Un nuevo proyecto […], op. cit., p. 133.
pág. 185
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

esta traçada ella será una amarga cosa. Y para esto quiero el pareçer del maestro mayor ques
discreto y buena persona. A XVII de abril. Servidor de vuestra merçed”50.

Manuel Gómez-Moreno señaló en su momento que la obra fue suspendida, de ahí


que en los meses siguientes se intensificara la acción del conde de Tendilla, probablemente
con el apoyo del rey Fernando, para que se considerara un giro importante en el desarrollo de
la construcción. En verano de 1509 envía dos nuevas cartas al prelado sevillano instándole a
que hiciera lo posible por permitir la visita e inspección del arquitecto mayor de aquella
catedral. En una de ellas, incluso, advierte que él ha hecho lo propio, haciendo venir a
Granada a Cristóbal de Adonza, el maestro a quien había encomendado las obras del
Monasterio de San Antonio de Mondéjar y la iglesia parroquial de aquella misma localidad.
Se observa en las dos misivas la importancia de acometer una serie de reformas que él valora
como esenciales al tiempo que deja clara la actitud de Enrique Egas y de quien está detrás de
todo ello, que no era otro que el propio cardenal Cisneros.

Determinante en la evolución de todo este proceso es la carta que enviará al rey el 12


de septiembre, donde no sólo le traslada su visita a la Capilla Real sino, lo que es aún más
importante, el reconocimiento por parte de Enrique Egas de una serie de defectos lo que
supone, a todas luces, el triunfo de la opción que representa el rey, el conde de Tendilla y
todos aquellos que formarían el bando fernandino en este asunto:

“Para el rey nuestro señor con Geronimo Palacios


Muy alto, catolico y muy
poderoso rey nuestro señor
Una carta de vuestra alteza resçebi sobre lo que toca a la obra de la Capilla Real que vuestra
alteza manda hazer en esta çibdad, y respondemos tarde el capellan mayor y yo porque no
avemos mas aina podido traer los mandamientos. El dicho capellan mayor y yo juntos vimos
la obra de la dicha capilla y çertefico a vuestra alteza que yo no avia puesto los pies en ella
después se començo, hasta que con la carta de vuestra alteza en la mano la fuimos a ver en
presencia de maestre Enrique. El qual nos confeso los dos defectos que tenia de ser angosta
pues tenia çiento y setenta pies de luego y XLIIIIº no mas de ancho, y que para esta largura y
aun para el anchura era baxa en LXX pies y que estas dos cosas el las avia dicho en en el
conçierto. Y que no enbargante aquello se avia concertado que asi la hiziese, y que las
capillas hornezinas seran baxas pero que las alçaria, y hunderia y alçaria la capilla ocho o
diez pies, pagandogelo. Lo qual hallamos que costaría II mil ducados y mas. Venimos con el
a hablar en algunas enmiendas que a mi paresçieron que se podían hazer, pusonos todos los
inconvenientes que pudo y en fin se resolvió en que si la capilla se avia denmendar, que la
tornase a hazer quien la enmendase, quel no sentía otra enmienda ninguna, sino se eligiese de
nuevo. Y no una, mas muchas vezes platicamos con el sobrello, y nunca deste propósito le
podimos mover, diziendole que trabajariamos con vuestra alteza que le mandase pagar la
enmienda de manera que ganase en ella. Esto es quanto a lo que pasamos con maestre
Enrique sobre lo de la capilla, la qual sin dugda no enmendándose no es qual debe ser…”51.

Ratificándose en lo anterior, tenemos otras dos cartas de la misma fecha que envía al
contador mayor Juan Velázquez de Cuéllar y al obispo Antonio de Fonseca. En ellas vuelve a
insistir en la encomienda real sobre las reformas “que eran nesçesarias hazerse en la Capilla
Real que en esta çibdad se haze y con la información que su alteza por su carta me escribe y
con paresçer de algunos maestros, vimos la dicha obra”. De algún modo, estas afirmaciones

50
Correspondencia del Conde de Tendilla […], op. cit., T. II, p. 569.
51
Correspondencia del Conde de Tendilla […], op. cit., T. I, p. 750.
pág. 186
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

dejan claro que el rey Fernando estaba al frente de un nuevo concepto para la fundación de
Isabel la Católica y que en parte todo ello se apoyaba sobre el buen criterio del conde de
Tendilla a la hora de decidir sobre una cuestión de tanta trascendencia y significación.

Más claro es, aún, en otra carta que en la misma fecha envía al contador Juan López,
en la que le indica lo siguiente:

“Para Juan López contador con Geronimo de Palaçios


Muy virtuoso señor pariente… Diome alguna congoxa la carta que el rey nuestro señor
menbio sobre lo de la capilla, porque no la avia visto ni puesto los pies en ella hasta que su
alteza mescrivio, y halle que en la iglesia que ha de ser, tiene todos los defectos que se
contienen en la letra de su alteza. El remedio o remedios para esto escrivo largamente al rey
nuestro señor, y demas de lo que escrivo va Palacios por mensajero, que dira lo que aca nos
paresçe y las cosas que nos han afresçido. La verdad es que yo y el capellan mayor no
querríamos que desasiese esta obra de maestre Enrique, e del maestro mayor de Sevilla, por
interese de dos mil ni aun tres mil ducados. Pero su alteza mandara, y los que por su
mandado aves dentender en ello escojeres lo mejor. La enmienda de los pilares es la que aca
nos paresçe mas a proposito que todas porque el edificio sera notable y muy real, y
quitandole aquellos confesorios que para en tal lugar no paresçen bien a todos.
Tanbien lleva Geronimo de Palaçios comision de hablar con otras personas en rogar y dezir a
maestre Enrique lo que los otros ofrescen, porque no querríamos quel dexase la obra, si
quisiese enmendalla. No ay otra cosa, señor, que dezir sino que si algo me mandardes lo hare
con mucho amor y buena voluntad, y todo lo demas dira Geronimo de Palaçios. Nuestro
Señor a vuestra muy virtuosa persona guarde y acresçiente. A XII de setienbre de 509”52.

Deja bien claro aquí cuál es su posición como intérprete de los deseos del monarca,
al tiempo que aprovecha para arremeter contra Enrique Egas por su actitud reacia a las
posibles reformas y, dando un paso más, propone lo que serían las enmiendas principales de
cara a hacer el edificio notable y muy real.

Respecto de la actitud del maestro mayor descrita en la carta que dirige al rey se
expresa la firme voluntad de Enrique Egas de atenerse a las condiciones que él mismo había
aceptado aun reconociendo que en el mismo momento de hacerlo ya era consciente de ciertos
fallos. Detrás de todo no podía estar otro que el cardenal Cisneros, responsable de la
contratación de las obras y, como ha señalado Earl E. Rosenthal:

“Se puede decir que Cisneros no inspiró, y probablemente prohibió, soluciones


nuevas. Si así fuera, que Egas sufrió limitaciones financieras, temporales y estilísticas en
trazar la capilla, se comprende su ambivalencia en la admisión renuente del algún defecto y,
a la vez, su irritación contra la tardía crítica del conde de Tendilla. También se explica su
propuesta de volver a hacerlo de nuevo, por supuesto libre de las restricciones primitivas”53.

Serán los arquitectos vinculados al bando fernandino, entre los que se encuentran
Cristóbal de Adonza, maestro mayor de las obras de Tendilla en Mondéjar, Alonso
Rodríguez, maestro mayor de la catedral de Sevilla, Lorenzo Vázquez, el gran arquitecto de
los Mendoza y Pedro de Morales, los que llevan a cabo las trazas y condiciones que fueron
enviadas al rey. De hecho, como ha señalado Begoña Alonso, “las cuentas reales contienen el

52
Ibídem, p. 754.
53
Earl E. ROSENTHAL, “El primer contrato de la Capilla Real”, Cuadernos de Arte de la Universidad de
Granada, IX, 1973-74, p. 18.
pág. 187
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

pago de 300.770 maravedíes que dio e pago al maestro mayor de sevylla y a xpoval de
ado[n]çe ya pedro de morales y a lorenço vazquez de su salario quando venyeron a ver la
capilla a trezar –sic- el cimborrio”54.

Estamos pues, ante el triunfo de una opción, la que representaba el rey Fernando y
sus colaboradores, con el conde de Tendilla a la cabeza, y por otro lado, la derrota de aquella
otra visión más sobria que en virtud de lo establecido por la propia reina en el momento de
acometer la fundación de la Capilla Real había asumido el cardenal Cisneros y por ende el
arquitecto Enrique Egas en su calidad de maestro mayor. En el fondo, más allá de las
cuestiones concretas que, no obstante, impulsaron un cambio importante en la propia
concepción del espacio interior del que deriva la actual configuración de la Capilla Real, lo
interesante es que asistimos a un primer gran debate en torno a lo que debía representar la
arquitectura, sobre todo en el contexto de una arquitectura de poder, capaz de transmitir los
valores propios de una nueva sociedad en la que también, como ya había ocurrido en la
Antigüedad, las categorías de magnificencia, dignidad y lujo debían estar presentes como
muestra de la grandeza de los promotores de estas obras. En definitiva, la prevalencia del
valor simbólico y representativo que acabará triunfando en la décadas centrales del largo siglo
XVI.

Por ello, como afirmara Earl Rosenthal, no extraña “que el ansia de engrandecer el
edificio con el fin de hacerlo más real… revela la temprana oposición del conde de Tendilla y
otros al ambiente de severa restricción que caracteriza los últimos años de la reina y su
confesor, Cisneros”55. Las discrepancias entre uno y otro, o entre Íñigo López de Mendoza y
Enrique Egas, en quien recaen las trazas y ejecución del edificio, no sólo es el reflejo de un
debate de preferencias estéticas, sino también un conflicto de connotaciones políticas e
ideológicas en el contexto de un modelo de Estado. El registro epistolar del conde de Tendilla
se revela como un documento excepcional para conocer su personalidad y sensibilidad
artística y también es un exponente claro de la confianza que depositó en él el monarca
aragonés a la hora de intervenir en dos proyectos de tanta trascendencia.

Como ha demostrado el trabajo de Begoña Alonso, sabemos que a partir de 1512 y


hasta su definitiva terminación en 1517, hubo nuevas reformas al hilo de todo lo anterior.
Aunque en esta ocasión, serán documentos oficiales como la cédula real dada por el monarca
en Madrid el 19 de enero de 151456 los que nos ilustran sobre todo ello. Falta, en cambio, la
reflexión y la toma de posturas que hemos visto en la correspondencia que el conde de
Tendilla mantuvo con el propio rey y con otros nobles y prelados de su época, por lo que
suponemos que en esta ocasión quedó al margen por decisión propia o porque Fernando el
Católico procurase otros interlocutores diferentes a los que habían intervenido con
anterioridad.

Por esas mismas fechas también consta su participación como asesor real en los
trabajos que se estaban haciendo para la catedral de Granada. El rey Fernando acude de
nuevo al conde de Tendilla para recibir información y juicio sobre algunas cuestiones
relacionadas con el proceso de construcción. Nada hay aquí sobre aceptación o no de unos
determinados presupuestos estéticos o de implicación simbólica e ideologizada, sino más bien

54
Begoña ALONSO RUIZ, “Un nuevo proyecto […], op. cit., p. 134.
55
Earl E. ROSENTHAL, “El primer contrato […], op. cit., p. 18.
56
Begoña ALONSO RUIZ, “Un nuevo proyecto […], op. cit., p. 134.
pág. 188
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

soluciones técnicas surgidas a la luz de ciertos problemas relacionados con la orientación del
edificio catedralicio y con la localización del altar en relación al coro procurando con ello la
armonización entre arquitectura y liturgia. Y en el fondo de todo ello, la seguridad por parte
del rey aragonés de contar con la persona más adecuada para abordar asuntos relativos a uno
de los proyectos que estaría llamado a convertirse en elemento referencial del triunfo del
clasicismo arquitectónico del siglo XVI. La correspondencia, entre ambos personajes, es una
vez más un claro testimonio de lo que algunos han llamado la preocupación por la cultura de
un capitán general del Reino de Granada57. En la carta fechada a 12 de septiembre de 1509, le
dice lo siguiente:

“Para el rey nuestro señor con Geronimo de Palacios


Muy alto, catolico y muy
poderoso rey nuestro señor
[…] En lo que toca a la traça de la iglesia mayor que dize vuestra alteza que verna defermosa
la dicha iglesia en dos cosas, en que al altar mayor verna desviado de hazia oriente, laotra
que verna tan lexos el dicho altar mayor del coro que no se podrian oir los ofiçios divinos de
una cabo a otro.
En lo primero es verdad que al altar mayor de la dicha iglesia y el de la Capilla Real estan
entre el oriente y el norte y mas cerca del norte que del oriente, pero este defecto se a avido
por tolerable en conparaçion de perderse la claustra e un algibe que tiene alli la çibdad de
que resçebe grandisimo benefiçio, y no se haria otro tal con mucha costa ni creemos que ay
agora maestros que lo supiesen hazer, y tanbien se mudarian y perderian todos los cimientos
e sacristia y todo lo demas que esta hecho agora en la Capilla Real. Lo qual, aunque en
algunas enmiendas avemos platicado o en las mas dellas, no se pierde.
Quanto a lo segundo, que es venir lexos el altar maor del coro, cierto es que estando el altar
mayor de la rexa del coro CXX pies y mas desde donde a destar el façistol, que es mucha
distancia para oir a quien tuviere buena voz, quanto mas a quien no la toviese tal. Y en esto
puede aver buena enmienda, no con mucha costa, que es hazer quadradas todas las cabeças
de las naves donde agora dizen que ha de ser el altar mayor, en la nave que esta cabellas, y
desta manera quedan las capillas que agora son ochavadas por trascoro, y viene el altar
mayor de la manera que esta el de Sevilla, que en medio del y del coro no queda sino el
crucero. De todo esto y de lo que adelante dire hara mas larga relaçion a vuestra alteza y a
los que mandare entender en ello, Geronimo Palaçios, al queal por persona bien informada y
que lo sabra decir, hezimos el capellan mayor e o que fuese a vuestra alteza. Y en verdad,
señor, quel sirve poco menos que con el pellejo en la ida, pero su lealtad no le dexa acordar
de si, pensando servir”58.

Al respecto de la construcción de la iglesia catedral de Granada así como de todo lo


que supuso el plan de organización parroquial de la ciudad también conservamos algunos
testimonios que ponen de manifiesto su preocupación y, por tanto, su implicación en un
proceso que habría de contribuir a la transformación de la imagen urbana y arquitectónica de
la antigua capital de reino nazarí. En este sentido destaca el memorial que envía al rey el 28
de mayo de 1513, en el que aprovecha para poner de relieve ciertas irregularidades del
entonces arzobispo Antonio de Rojas. En este memorial se contienen algunos datos que ponen
de manifiesto la actividad que se venía realizando en esos momentos y aunque trata de llamar
la atención sobre la actuación del prelado con respecto a las rentas destinadas a la
construcción de la catedral de Granada, las iglesias parroquiales y otros organismos

57
José SZMOLKA CLARES, “La preocupación por la cultura de un capitán general granadino”…, op.cit., pp.
401-416.
58
Correspondencia del Conde de Tendilla […], op. cit., T. I, pp. 750-751.
pág. 189
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

asistenciales, nos permite conocer los detalles que marcan la definición y evolución de la
nueva fisonomía urbana de la ciudad.
Sobre lo que fue ese programa de organización parroquial, al que también se refiere
en su memorial manifestando sus reservas con respecto a la actuación del arzobispo que,
según indica, “labra algunas iglesias por amistad, en lugar de seis o siete vezinos, y en otros
de quarenta vezinos y mas, por enemistad, no quiere que se acabe las que estan
començadas”59, podemos decir que “supone el proyecto de equiparar a Granada según el
modelo de las ciudades cristianas tardo-medievales en los demás dominios peninsulares, es
decir, convertirla en una ciudad gótica”60.

El ideólogo de este plan de organización parroquial, germen de la Granada


sacralizada del Barroco, fue don Pedro González de Mendoza, y su puesta en marcha, el 15 de
octubre de 1501, coincide con una etapa llena de dificultades pues apenas un par de años antes
habían tenido lugar las primeras sublevaciones de la población perteneciente al bando de los
vencidos ante el trato injusto y totalmente alejado de las condiciones establecidas en las
Capitulaciones de entrega. Estos alzamientos habían comenzado primero en el barrio del
Albaicín, radicalizándose después y extendiéndose a la zona de las Alpujarras hasta el punto
de obligar a una movilización del ejército sin precedentes desde las últimas fases de la
contienda que condujo a la conquista de Granada.

En su ejecución, por tanto, el programa de levantar iglesias parroquiales, la mayoría


de las veces sobre los solares de antiguas mezquitas que habían sido consagradas como
templos cristianos una vez que la ciudad pasó a manos de los Reyes Católicos, se entendió
como un mecanismo de control, dominio y también de integración de una colectividad, la de
los moriscos, obligada a convertirse en masa, aunque sin un convencimiento sincero, a partir
de los acontecimientos anteriormente señalados. Estos precedentes resultan de una gran
utilidad a la hora de entender las soluciones estéticas y arquitectónicas que ofrecen muchas de
estas obras a pesar de las remodelaciones que en otros momentos han afectado a veces de
manera decisiva, sobre algunos de estos proyectos61.

El conde de Tendilla y los inicios de la Alhambra cristiana.

Por otro lado, su puesto de capitán general del reino de Granada, alcaide de la
Alhambra y caballero veinticuatro de la ciudad le otorga un lugar extraordinario a la hora de
gestionar otros muchos proyectos con importantes implicaciones desde el punto de vista
artístico y como expresión de esta redefinición del tejido arquitectónico religioso de la ciudad.

“En este sentido, la actividad fue grande desde los primeros momentos de la
conquista: reordenación urbana de Granada y demás ciudades importantes del territorio

59
Ibídem, T. II, p. 354.
60
Ignacio HENARES CUÉLLAR, “El siglo XVI: Granada renacentista” en Granada, Tomo IV, Granada,
Diputación Provincial de Granada, 1981, p. 1137.
61
Ver para este asunto: Juan Manuel MARTÍN GARCÍA, “El arte cristiano” en Los Reyes Católicos y Granada
[Catálogo de Exposición], Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004, pp. 183-200 y
Rafael LÓPEZ GUZMÁN, Tradición y clasicismo en la Granada del siglo XVI. Arquitectura civil y urbanismo,
Granada, Diputación Provincial de Granada, 1987, p. 18
pág. 190
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

como sana medida policiaca, ensanchando calles, derribando casas, construyendo mercados e
iniciándose una serie de nuevas edificaciones monumentales…”62.
La transformación que se inicia en la urbe en la época del conde de Tendilla preludia
ahora lo que será el paisaje de la difusión de la cultura humanística y renacentista que triunfa
a partir de mediados del siglo XVI.

La concesión del título de capitán general del reino de Granada a Íñigo López de
Mendoza, y también su nombramiento como alcaide de la Alhambra, deben ser valorados no
como una política de regalías sino como la recompensa a quien había demostrado, en
innumerables ocasiones, ser competente para dirigir una institución destinada a la defensa y
protección del territorio63. El profesor Jiménez Estrella afirma que además de su experiencia
debieron ser determinantes otros aspectos de lo que él llama una hoja de servicios intachable:

“El reclutamiento de hombres para el ejército real, los importantes gastos a que tuvo que
hacer frente durante la ocupación y defensa de la difícil plaza de Alhama, la realización a
fines de 1485 de una embajada extraordinaria a Roma, así como su activa y decisiva
participación en la difícil campaña bastetana en 1489, que culminará dos años después con
su nombramiento como alcaide de Alcalá la Real y capitán general de la frontera, dan cuenta
de ello”64.

En cuanto a la alcaidía, constituye un oficio de larga tradición medieval en los reinos


de Castilla y León que bien llega a extenderse hasta los momentos finales de la Edad
Moderna. Las Partidas de Alfonso X el Sabio ya recogen, concretamente en la Partida
Segunda, los aspectos jurídicos y las normas legales de este oficio, así como los requisitos
para acceder a él, las funciones y características del cargo y todo aquello que le concierne65.

Como título privativo de la autoridad real, éste fue dado en perpetuidad y propiedad a
Íñigo López de Mendoza quien, a su vez, lo vinculó por testamento a su mayorazgo, por lo
que se aseguraba la transmisión del mismo a sus descendientes66, en concreto, al primogénito.
“Este poder omnipotente de los Tendilla en Granada ejercido desde su feudo de la Alhambra
va a durar hasta 1734, aunque desde el reinado de Felipe III y anulado el problema morisco, el
peso de éstos poco a poco decae”67.

Capitanía General, Alcaidía y Alhambra conforman una realidad política, defensiva y


cultural indiscutible y decisiva a la hora de comprender no sólo la integración sino también la
intervención en un espacio tan singular y de tan elevado significado histórico; asociado, a la
vez, a la figura de este destacado personaje que reside en ella y que además enseña a sus

62
Ibídem, p. 18.
63
Antonio JIMÉNEZ ESTRELLA, “La Capitanía General del Reino de Granada: apuntes sobre la evolución
histórica de una institución político-militar en el siglo XVI” en Qalat, Revista de Historia y Patrimonio de
Motril y la Costa de Granada, 3 (2002), pp. 113-114.
64
Antonio JIMÉNEZ ESTRELLA, “La Capitanía General […], op. cit., pp. 113-114.
65
Alfonso de CEBALLOS-ESCALERA Y GILA “El gobierno, defensa y guarda de la fortaleza medieval en
Castilla y León: el alcaide” en Juan Antonio BARRIO BARRIO y José Vicente CABEZUELO PLIEGO
(coords.), La Fortaleza Medieval: Realidad y Símbolo, Universidad, Alicante, 1998, p. 283.
66
José CEPEDA ADÁN, “El Conde de Tendilla, primer alcayde de la Alhambra” en Cuadernos de la Alhambra,
VI (1970), pp. 21-50.
67
Juan Antonio GRIMA CERVANTES, “Gobierno y administración de Granada tras la conquista: las
Ordenanzas de la Alhambra de 1492” en Cuadernos de la Alhambra, 26 (1990), pp.174-175.
pág. 191
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

ilustres visitantes como si reconociera con ello un trofeo de su victoria pero también una
auténtica fascinación por lo que ésta representa.
Los Reyes Católicos, por su parte, pusieron de manifiesto un claro propósito de
conservación de todo el conjunto68.

“Tanto es así que en las mismas Capitulaciones se solicitaron 500 rehenes a


Boabdil para ‘que estén en poder de sus Altezas por término de diez días (después de
entregada la ciudad) en tanto que las dichas fortaleças del Alhanbra y Alhiçan se reparan e
proveen e fortaleçen…’ Efectivamente, se necesitaba reforzar lo más posible la seguridad de
la Alhambra, puesto que para los asesores militares de los Reyes, esta era la llave de la
ciudad”69.

Sabemos, en este sentido, que también se solicitaron obreros a varias ciudades de


Andalucía para poder llevar a cabo algunas de estas primeras intervenciones. Con
posterioridad, se suceden varias cédulas y documentos oficiales que van en la misma
dirección y que en buena parte será refrendada por la reina Juana quien, por ejemplo, en 1515
asigna al mantenimiento y reparación de sus muros, torres y palacios el importe de algunas
rentas.

En primer lugar, se impone la necesidad de mantener la que había sido sede de la


corte de los reyes nazaritas, en tanto que expresión y representación de un importante centro
político, probablemente el que más en los últimos decenios de la Edad Media. No cabe duda
que detrás de este propósito hay una apuesta por convertir a la Alhambra en un símbolo de
poder y triunfo sobre el Islam. Como ha afirmado la profesora Díez Jorge:

“En estos primeros años tras la conquista, el cambio que más perceptiblemente
podría indicar un nuevo régimen era la Alhambra. El mantenimiento del conjunto palatino
atiende en un primer momento a una relación de dominio del espacio político ocupándose el
centro de poder que lo representa. En estos momentos, el nexo político y de cohesión social
entre la heterogénea población recae única y exclusivamente en la Alhambra”70.

Se puede hablar, por tanto, de un testimonio de su victoria en el marco de lo que


constituyó uno de los pilares fundamentales sobre los que se cimentó el proyecto político que
representa la unión dinástica y matrimonial de los Reyes Católicos, que pasaba por la
unicidad religiosa de sus reinos y territorios.

En segundo lugar, la conservación de la Alhambra en cuanto mantenimiento de unas


estructuras ya existentes podría interpretarse también como una forma de hacer ver a la
población granadina que el deseo de los nuevos gobernantes pasaba por la continuidad, por lo
menos al principio, de algunos de los aspectos que habían conformado su realidad anterior.
Algunas de las medidas puestas en marcha por los monarcas y sus inmediatos colaboradores

68
Consultar para este asunto: Rafael LÓPEZ GUZMÁN, Tradición y clasicismo […], op. cit.; Leopoldo
TORRES BALBÁS, “Los Reyes Católicos en la Alhambra” en Obra dispersa. I: Al-andalus. Crónica de la
España Musulmana, 4, Instituto de España, Madrid, 1981, pp. 371-391 y, entre otros, Cristina VIÑES MILLET,
Cristina, La Alhambra de Granada: tres siglos de historia, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba,
1982.
69
Juan Antonio GRIMA CERVANTES, “Gobierno y administración […], op. cit., pp. 174-175.
70
María Elena DÍEZ JORGE, El Palacio islámico de la Alhambra: propuestas para una lectura multicultural,
Eirene, Granada, 1998, p. 112.
pág. 192
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

no hacen sino apostar por un punto de encuentro entre ambas sociedades, entre ambas
culturas, a las que la Alhambra daría cobijo bajo un mismo escenario.
Por otro lado, no cabe duda que no debieron faltar motivos de carácter práctico y
utilitario. En este sentido, su recinto amurallado, con más de veinte torres en todo su
perímetro, y una alcazaba que todavía resultaba prácticamente inexpugnable y desde la que se
podía ejercer un amplio control sobre la ciudad baja, el Albaicín y los alrededores de su
amplia y fértil vega, debió considerarse decisivo desde el punto de vista de la seguridad. No
en vano, elegida por el conde de Tendilla como su lugar de residencia, estableció aquí
también la sede de la Capitanía General del Reino de Granada, institución, como ya se ha
señalado, que nace de las nuevas necesidades defensivas y de control del territorio ante una
posible amenaza tanto desde dentro como, sobre todo, desde más allá de sus fronteras. En este
sentido conviene recordar que, precisamente, una de sus primeras intervenciones fue la
construcción del aljibe71 que se encuentra entre la Alcazaba y la zona de los palacios nazaríes
y el Palacio de Carlos V. Visitado en 1494, al poco de su construcción, por el viajero alemán
Jerónimo Münzer, llegó a afirmar lo siguiente:

“Hay en los palacios tanta belleza, con las cañerías de agua con tanto arte dirigidas
por todos los sitios, que no se da nada más admirable. A través de un altísimo monte, el agua
corriente es conducida por un canal y se distribuye por toda la fortaleza. Asimismo, el conde,
noble caballero, al salir del alcázar, nos condujo a un aljibe, nuevo y cuadrado, tan grande
como la Iglesia de San Sebaldo, que hizo construir en este mismo año, con gasto de diez mil
ducados. Obra tan estupenda, que no se da más”72.

Fig. 9 Aljibe de la Alhambra de Granada


© APAG, ES-18-116 COLECCIÓN DE FOTOGRAFÍAS [Fotógrafo: Alberto Caballero]

71
Juan Manuel MARTÍN GARCÍA, “Los inicios de la Alhambra cristiana: la alcaidía del conde de Tendilla
(1492-1515), en José Policarpo CRUZ CABRERA (coord.), Arte y cultura en la Granada renacentista y
barroca: la construcción de una imagen clasicista, Granada, Universidad de Granada, 2014, pp. 123-156.
72
Jerónimo MÜNZER, Viaje por España y Portugal: Reino de Granada, Tat, Granada, 1987, p. 39.
pág. 193
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

Utilidad, símbolo de su victoria y compromiso con respecto a lo pactado en las


capitulaciones marcarán el inicio de la Alhambra cristiana y el signo general de las
actuaciones que llevaron a cabo personajes como Íñigo López de Mendoza.
Bajo este prisma, la conservación de la Alhambra de Granada no significa una
operación excepcional en el marco general de los territorios que paulatinamente se fueron
incorporando a la corona de Castilla y de Aragón durante buena parte de la Edad Media. Y no
lo fue ni para los reyes ni para el conde de Tendilla que desde su puesto de alcaide de la
fortaleza se encargará de una parte muy importante de su gestión, conservación y adecuación.

No se podría esperar de ninguno de ellos, por lo menos en cuanto a su aspecto, una


gran impresión; sí, claro está, por lo que representaba el conjunto y el alto simbolismo que
encerraba su toma de posesión y adecuación a los nuevos usos de la corte castellana.
Incorporada a la nómina de casas reales, la prioridad fue llevar a cabo una serie de
actuaciones, algunas con carácter de urgencia, destinadas a preservar un testimonio tan
destacado de la presencia musulmana en el territorio peninsular. El número y significación de
las intervenciones realizadas por ellos y por los que asumieron en su nombre tales encargos,
como fue esencialmente el caso del conde de Tendilla, en tanto que alcaide de la fortaleza,
nos confirman que el interés mostrado iba más allá de la idea de trofeo o símbolo de su
victoria, de ahí que se puede hablar de un proyecto global e integral que afecta a la
restauración y conservación de lo existente, en aras de devolverle su anterior aspecto, y al
mismo tiempo, de intervención y adecuación a los usos y funciones propios de una nueva
realidad que poco o nada tenía que ver con la que había servido de base a la Granada nazarí73.

Por lo que respecta a la restauración y conservación del legado recibido, existen


numerosas referencias documentales que indican el interés mostrado por sus nuevos
propietarios. El registro de correspondencia de Íñigo López de Mendoza, responsable de
muchas de estas actuaciones permite comprender la voluntad real de su mantenimiento y el
carácter general que tendrían estas obras desde el punto de vista de la continuidad con
respecto a lo que ya había construido.

A mediados de febrero de 1505, a los pocos meses de la muerte de la reina Isabel,


escribe el conde de Tendilla al rey Fernando sobre:

“Algunas cosas enbío a vuestra alteza por memorial dirigido a Herrando de Çafra,
su secretario. Humillmente le suplico las mande ver y examinar que estos son todos de
entrañas y coraçón seruidores de vuestras altezas y sus parciales, y yo querría que adorase en
él y por esto de los memoriales de muchos he cojido las cosas que ay enbío…”74.

En dicho memorial se afirma lo siguiente:

“Memorial que se enbió a Herrnando de Çafra para las labores desta Alhanbra. Enbiósele
con Zebreros a XXIX de enero
Lo que se a visto con maestros y otras personas que saben de lavores y reparos que es
menester de dinero para aderesçar las cosas que adelante dirá en el Alhanbra y fortalezas de
Granada es lo siguiente:

73
Rafael DOMÍNGUEZ CASAS, Arte y etiqueta en la época de los Reyes Católicos: Artistas, residencias,
jardines y bosques, Alpuerto, Madrid, 1992.
74
Epistolario del Conde de Tendilla […], op. cit., Tomo I, p. 270.
pág. 194
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

[…] Son menester para reparos de çimientos y petriles y almenas, que en muchas partes se
an caydo, en la Alhanbra y el el Alcaçaba della CLM [M] maravedís”75.

Unos meses después, en mayo de 1505, vuelve a escribir al rey dando cuenta,
nuevamente, de los gastos y obras realizadas al tiempo que justifica el modo en que
administra las rentas que van llegando con destino a la Alhambra atendiendo a lo que desde su
punto de vista considera prioritario.

Constantes son, a partir de ese momento, las peticiones por parte del conde de
Tendilla para que se atiendan los reparos necesarios en la Alhambra. Así, en 1509, le dice:

“Para el rey nuestro señor con Geronimo de Palacios


Muy alto, catolico y muy poderoso rey nuestro señor
[…] Otrosi, suplico a vuestra alteza mande que se den dineros para el reparo desta Alhanbra
y de la Casa Real, y enbiolo a dezir con tal mensajero como Palaçios porque el dira la verdad
de lo que es necesario, y vuestra alteza tiene razon de creerle antes que a otro ninguno. Y
esto torno a suplicar a vuestra alteza como hermano y cetera. A XII de setienbre de 509”76.

Queda claro, por tanto, que debieron ser unos años de intensa actividad pues en ese
tiempo tuvo que hacer frente a la dirección de las obras de reforzamiento de puertas y
murallas, la construcción de baluartes y torres y otras intervenciones de parecida envergadura.

Su correspondencia sigue siendo clave para conocer e interpretar el conjunto de estas


actuaciones al tiempo que también traducen su preocupación por la conservación de un
espacio tan importante, pues como le dice al rey en una ocasión “aya por bien de mandar que
se dé remedio como no prezca tan <honrado y> notable hedefiçio como es esta Alhanbra que
toda se va al suelo, y vuestra alteza no se acuerda que la ganó y le costó lo mejor de su vida,
la qual prospere y ensalçe Dios”77.

Son estas cartas una muestra singular de lo que representa el gobierno y


administración de la Alhambra y de cómo, en virtud de su nombramiento como alcaide de
ella, debe procurar que se atiendan los gastos derivados de su reparación a veces, incluso,
manifestando su queja ante el rey y otros responsables por la falta de recursos suficientes.

Sin duda, estamos ante una constante en su epistolario, lo que refleja que junto a las
obligaciones contraídas en cuanto a defensa y administración de la Alhambra y el Reino de
Granada, hay aquí una postura clara con respecto al mantenimiento de un edificio singular de
un alto valor significativo que le lleva a poner este asunto en el primer orden de todo cuanto
correspondía a su cargo de alcaide y capitán general. En otra carta enviada a Francisco Ortiz
en enero de 1514, le dice lo siguiente:

“Dixéronme que en vna destas dos torres altas del Quarto Real dormía (fol. 31r) vna lechuza
y para echarla a vnos halcones subí a ver como se podría tomar y hallé caydos pedaços de
vna yesería cosa muy reziente. Marauilléme y miré y vi las paredes hendidas y abierta la
torre como vna granada. Truxe quatro maestros, los mejores de Granada, para verla. Dizen
ques menester asaz dinero para152 rehazella. Hasta que venga el tienpo de poner mano en

75
Ibídem, T. I, p. 270.
76
Correspondencia del Conde de Tendilla […], op. cit., T. I, pp. 751-752.
77
María Amparo MORENO TRUILLO. Escribir y gobernar: el último registro de correspondencia del Conde
de Tendilla (1513-1515), Granada, Universidad de Granada, 2007, p. 285.
pág. 195
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

ella ando acontando y enpotrando como a cuba grande, y no sabemos sy aprovechará porque
tres arcos del corredor alto do posava Sancho de Paredes se vienen con ella hazia el patyo
real. Dezildo, por amor de Dios, a su alteza, y pues yo en los reparos desta Alhanbra nunca
he sido creydo mande su alteza 153 quien vea sy digo verdad. Están a mucho peligro, porque
aviendo su alteza más çierta ynformaçión que la mía, mande proveer como cunple a su
seruiçio y aquí no se pierda vn hedefiçio tan notable por no quererlo sostener, que, ¡juro por
Dios!, sy yo no subiera a la torre acaso no tardara quinze días en venirse al suelo y quando
no aprovechare seré yo syn culpa”78.

Como parte de sus trabajos de intervención en la Alhambra de Granada, en relación


con este conjunto de iniciativas que buscan la reparación y consolidación de las murallas del
conjunto urbano y palatino cabe indicar, por ejemplo, las obras del conde que todavía
permanecen en el Alhambra como el altar u hornacina con la imagen de la Virgen de la
Antigua para la Puerta de la Justicia o la torre de la Puerta del Arrabal.

Fig. 10 Altar de la Virgen de la Antigua. Puerta de la Justicia de la Alhambra de Granada


© Elaboración propia

Acomete también la construcción o reconstrucción de la Torre del Cabo de la


Carrera, dañada por los franceses en 1812, la de la Vela, la de los Siete Suelos, la de los Picos
o la Torre del Agua que se someterán a procesos similares en tanto que la defensa de la

78
María Amparo MORENO TRUILLO. Escribir y gobernar […], op. cit., p. 93.
pág. 196
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

Alhambra y, en general, de toda la ciudad de Granada, constituye una prioridad esencial


durante el reinado de los Reyes Católicos y bajo la alcaidía del conde de Tendilla.

La iniciativa del propio conde de Tendilla se deja sentir aquí también en el


mejoramiento y enriquecimiento de la sepultura provisional de la reina Isabel la Católica en el
convento de San Francisco de la Alhambra, hoy convertido en Parador Nacional de Turismo,
donde también es posible hacer una interesante lectura desde la perspectiva de la intervención
y, al mismo tiempo, la integración que se produce en el recinto a lo largo de la Edad
Moderna79.

Este episodio se haya perfectamente documentado, al menos en sus aspectos


fundamentales, a través del epistolario del conde de Tendilla y fue estudiado en profundidad
por el profesor de la Universidad de Granada José Szmolka Clarés80 y, últimamente también,
por María Cristina Hernández Castelló81 de la Universidad de Valladolid a lo que hay que
unir otras referencias que forman parte de estudios sobre el conde de Tendilla82 o el edificio
que albergó durante varios años el enterramiento de los Reyes Católicos83.

La intervención de Íñigo López de Mendoza en el antiguo palacete nazarí sobre el


que la orden franciscana fundó un convento inmediatamente después de la reconquista de la
ciudad debe quedar inserta en la decisión de los reyes de ser enterrados en esta ciudad, para lo
cual acabarían fundando y dotando una Capilla Real, en lugar de hacerlo en la iglesia del
convento de San Juan de los Reyes de Toledo, como había sido su primer deseo, lo que ya
resulta bastante representativo del valor, del significado y del alcance que reconocieron a esta
ciudad en el escenario general de su reinado y de sus posibles perspectivas de futuro.

Ningún otro que no fuese el conde de Tendilla podía encargarse de todo lo que rodea
el recibimiento del cuerpo de la reina, los preparativos de su funeral y la adecuación del
espacio destinado a su enterramiento hasta la conclusión de las obras de la Capilla Real que
ella misma había fundado.

79
María Elena DÍEZ JORGE, El Palacio islámico […], op. cit., pp. 161-162.
80
José SZMOLKA CLARÉS, “El traslado del cadáver de la reina Isabel y su primitivo enterramiento a través
del Epistolario del conde de Tendilla”, en Cuadernos de la Alhambra, 5 (1969), pp. 44-54.
81
María Cristina HERNÁNDEZ CASTELLÓ, “El Memorial de las obras del Convento de San Francisco de la
Alhambra y el II Conde de Tendilla”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 75 (2009), pp.
75-83.
82
Juan Manuel MARTÍN GARCÍA, Íñigo López de Mendoza. El conde de Tendilla, Granada, Editorial
Comares, 2003.
83
Leopoldo TORRES Y BALBÁS, “El convento de San Francisco de la Alhambra” en Boletín de la Sociedad
Española de Excursiones, 39 (1931), pp. 126-138 y Juan Manuel BARRIOS ROZÚA, “El Convento de San
Francisco de la Alhambra: de cenobio a ruina romántica” en Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional, 168
(2006), pp. 36-51.
pág. 197
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

Fig. 11 Capilla Mayor de la Iglesia del Convento de San Francisco de la Alhambra


© Elaboración propia

Sin entrar en detalle de algunas de las cartas que abordan este asunto, en las que se
evidencia que hubo una cierta improvisación y hasta desconocimiento con respecto al
protocolo que se debía seguir84, lo que más nos interesa destacar aquí es la firme decisión del
alcaide de la Alhambra con respecto a lo que se debía hacer en tanto que:

84
En una carta del conde de Tendilla, con fecha 12 de diciembre de 1504, le dice a Íñigo Manrique lo siguiente:
“El alçar de los pendones nunca lo ví hacer ni sé como se haze, parésçeme ya que sabiéndolo de Córdova o
Seuilla no se puede errar, sy aquí vienen como dizen con el cuerpo de su alteza de gloriosa memoria. Yo señor,
escreuiré a vos y al corregidor lo que pasare sy ay lugar de espera hasta allá. Son testamentarios el rey y el
pág. 198
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

“Por revereçia de aquel castísimo y esçelente cuerpo, el mismo lugar se deue


mejorar y enrriqueçer, lo qual se puede bien hazer syn derribarlo ni mudar cosa ninguna a mi
ver, y avn al de la marquesa y de todos casy los perrlados y cavalleros que de allá vinieron a
quien mostré el memorial que el secretario Almaçán enbío y vuestra alteza fuere seruido de
lo mandar ver. Por él verá quanto poco tiempo y avn dinero se puede gastar en ello a
respecto de para quien se haze”85.

El memorial al que se refiere en la carta que dirige al rey Fernando en diciembre de


1504 representa un testimonio clave a partir del cual se puede reconstruir ahora el contexto
general de una intervención que al menos en un primero momento no tuvo en la corte el eco
que se esperaba. La propuesta contenida en el memorial que el alcaide de la Alhambra envía a
la corte recogía las siguientes intervenciones:

“Lo que se ha de fazer en la sepoltura de la reyna nuestra señora.


E lo que paresçe que se deue fazer y aderesçar donde esta la sepoltura de la reyna nuestra
señora que haya gloria es lo siguiente:
E deuese solar de losas de mármol todo el suelo de la capilla
E dorar y pintar todo el çielo de la dicha capilla ques de mocárabes blanco agora
E a las capilletas a los lados hazerles sus çielos de madera bien labrada y pintada y dorada
ricamente que son muy pequeñas
E hazer una reja de hierro bien hecha para el arco principal de la capilla que puede tener
treze pies de hueco
E la sepoltura:
E paresçeme que para ser conforme a la clausula del testamento se deue fazer de una losa de
mármol tan alto como quatro desdos sobre el suelo de la capilla con sus letras
E ençima desta piedra porque no se puede hollar deuya aver una rexa de plata con unas
puntas en las junturas della tan altas como dos dedos y sobre todo para lo continuo una caxa
de palo, ençima della un paño de brocado no mayor que la sepoltura
E El antepuerta de brocado que vyno sobre el cuerpo paresçe que se deuya guarnesçer de su
goteras o alparguezes con su flecadura y que en los días de fiestas aviendo personas
principales le alçen como çielo en alto en derecho de la sepoltura”86.

Aun cuando ya hemos dejado apuntado que al menos en un primer momento no


parece que las reformas planteadas por el conde de Tendilla con el concurso de la duquesa y
otras personas de su entorno llegasen a tener una repercusión inmediata, con posterioridad sí
que es posible seguir la huella de algunas de estas obras. Así lo señaló Manuel Gómez-
Moreno al referir los gastos que con cargo a la Capilla Real se localizan en las cuentas de ésta
para 1512, destinados a “agrandar la iglesia de Sant Francisco del Alhambra e solarla e dorar
las capillas e hazer la rexa e otros gastos, 393.724 mrs.”87. El trabajo anteriormente
mencionado de María Cristina Hernández Castelló permite corroborar, al hilo de lo que
supone la existencia de un documento del Archivo General de Simancas fechado en 1514, que
tales reformas fueron llevadas a cabo destacando de este modo el papel del conde de Tendilla
en un proyecto con una enorme significación como consecuencia de haberse convertido,
aunque fuese de manera provisional, en el enterramiento de los Reyes Católicos y aun en el
suyo propio.

arçobispo de Toledo, el obispo de Palençia, Antonio de Fonseca, Juan Velázquez, Juan López; ha de ser tenedor
desa hazienda Juan Velázquez”, en Epistolario del Conde de Tendilla […], op. cit., Tomo I, p. 210.
85
Ibídem, Tomo I, p. 217.
86
Ibídem, Tomo I, p. 218.
87
Manuel GÓMEZ-MORENO, Sobre el Renacimiento en Castilla. I. Hacia Lorenzo Vázquez. II. En la Capilla
Real de Granada, Granada, Instituto Gómez-Moreno de la Fundación Rodríguez Acosta, 1991, p. 87.
pág. 199
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

Allí, en una de las capillas del dicho convento estaría hasta 1523 cuando, trasladados
los cuerpos de Isabel y Fernando a la Capilla Real, su hijo Luis Hurtado de Mendoza, el tercer
conde de Tendilla obtiene la licencia necesaria para ser llevado a la capilla mayor de la
iglesia.

Conclusiones

“La figura de don Íñigo López de Mendoza, II conde de Tendilla y I marqués de


Mondéjar, se perfila pues ante nuestros ojos como uno de los miembros que más influencia
ejercieron sobre las actuaciones artísticas de la corona durante el reinado de los Reyes
Católicos. Sus cargos como capitán del Reino de Granada y alcaide de la Alhambra le
convertirían en la máxima autoridad civil del lugar y justificaban su papel como asesor en las
obras que se llevaron a cabo en este territorio, pese a que este papel fuese poco habitual en el
estamento nobiliario”88.

Esa misma autoridad le valió la confianza por parte del rey aragonés que depositó en
él la gestión de otros encargos tan importantes como los sepulcros reales y el del príncipe
Juan, lo que le convierte en un auténtico adalid del Renacimiento en España. Y todo ello, en
el contexto de un auténtico servicio a la Monarquía, pues así de contundente lo expresaba el
propio Tendilla en una de las innumerables cartas que componen su epistolario:

“… y porque estas palabras asy dichas a vn mensajero syn carta se podrían oluidar acordé de
enbiar a vosotros para saber dellos la voluntad del señor rey, y en que manera entiende su
señoría ser seruidor del rey y de la reyna, nuestros señores, y lo que entiende hazer por su
seruiçio, para que yo mas syn enpacho pueda enviar a hablar a su altezas lo que cumple al
señor rey, que cierto por su fama y virtuosa condición yo le deseo seruir tanto como
qualquier de los suyos, y querría que su señoría me diese el cabo del ovillo para que
conociese esto”89.

Íñigo López de Mendoza pertenece a un grupo de nobles y prelados a través de los


cuales es posible estudiar un modelo de mecenazgo que no sólo debe ser entendido en clave
personal, aunque tiene mucho de ello también, sino de configuración de una determinada
imagen de la Monarquía que los Reyes Católicos quisieron hacer suya y que alcanzaría su
logro culminante a lo largo del siglo XVI con el Imperio de Carlos V y después en el reinado
de Felipe II.

Su caso, por tanto, no puede ser considerado como un hecho aislado ya que hay que
ponerlo en relación con el sentir, cada vez más visible, de una clase aristocrática y de una
parte del poder religioso a través del cual es posible comprender el complejo episodio de
nuestro Renacimiento y su singularidad tanto en los aspectos formales como en aquellos otros
que afectan al contenido y a la dimensión política, emblemática y cultural que su adopción y
aceptación implicaba.

La personalidad del conde de Tendilla nos ofrece una muestra singular de aquella
realidad artística y cultural que representó los inicios de la Modernidad en España y aunque es
88
María Cristina HERNÁNDEZ CASTELLÓ, “El Memorial […], op. cit., p. 82.
89
Epistolario del Conde de Tendilla […], op. cit., Tomo I, p. 175.

pág. 200
TIEMPOS MODERNOS 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778
Para el rey nuestro señor. Fernando el Católico… Juan Manuel Martín García

posible establecer diferencias importantes con lo que estaba ocurriendo, paralelamente, en


otros escenarios europeos, no cabe duda que su ejemplo es muy representativo. De ahí nuestro
interés en destacar su formación, al amparo y bajo la supervisión de algunas de las figuras
más visibles de la familia Mendoza; su participación en una extraordinaria aventura
diplomática que le adhiere definitivamente al Renacimiento; su posición con respecto a los
artistas y al arte en general de su tiempo que muestra asimismo un reflejo del debate entre
tradición y modernidad que forma parte de esta época; y su destacada participación en
proyectos de relevancia dentro de la imagen que se estaba dibujando de la propia Monarquía
gracias a la confianza que los Reyes Católicos, y en especial el rey Fernando, depositaron en
él, nos permite actualizar un episodio clave en el avance hacia la renovación del lenguaje
artístico y cultural de la Edad Moderna en España. Y todo ello, o en gran medida, en el
escenario de un auténtico laboratorio de modernidad, que fue la ciudad de Granada, tal y
como ha quedado expresado en las páginas de este trabajo. Coincidimos plenamente con
Joaquín Yarza Luaces cuando afirma, en este sentido, que:

“El triunfo final convirtió a Granada en una ciudad emblemática del nuevo orden
de cosas. El raro acuerdo de tneirro común de los monarcas en San Juan de los Reyes de
Toledo fue modificado. Ahora sería Granada, formando parte de la Corona castellana, pero
conquistada con el esfuerzo de los dos, dirigiendo la guerra Fernando, el nuevo lugar
elegido. En la visión de unidad futura pretendida, seguramente, Granada tenía un papel
destacado. Último baluarte del Islam, había que conferirle un aire distinto, cristiano, aunque
se fuera respetuso con ciertos eficiios nazaríes, como la Alhambra. El número de referencias
a obras en o para la ciudad –en las que, podemos afirmar, el conde de Tendilla tendría un
papel destacado– es muy grande”90.

90
Joaquín YARZA LUACES, Los Reyes Católicos. Paisaje artístico de una monarquía…, op.cit., p. 24.
pág. 201

También podría gustarte