El Infierno Del Putumayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El infierno del Putumayo (1912)

En 1912 se hizo público uno de los más grandes genocidios de la historia


peruana y colombiana, este episodio sería conocido como “Los
escándalos del Putumayo”.
Un genocidio que llevó a la muerte a treinta mil habitantes de la
Amazonía en solo doce años.

Impactante imagen donde una mujer selvática fallece de hambre y enfermedades.


El Putumayo es una región que se encuentra en la actual frontera entre
Perú y Colombia.
Este territorio estuvo en litigio entre ambos países. Durante esos años
hubo una situación de convivencia.
A partir de 1907 comenzaron a aparecer denuncias de explotación de la
población de parte de los empleados de la compañía Peruvian Amazon
Company.
Esta empresa capturó y esclavizó a los pueblos selváticos de la región,
usando su trabajo de forma gratuita.
Las autoridades de Colombia denunciaron la explotación de la población
indígena a cargo de los caucheros peruanos.
Entre las denuncias se encontraban:
- Indígenas que eran marcados con las iniciales de la Compañía.
- “En ese año llegaron a La Chorrera más de 800 indios de Ocaima, que
iban allí con el fin de entregar el caucho que habían recogido. Después
de pesar y de entregar la goma, Fidel Velarde, Sub administrador de la
sección a la cual pertenecían los indios, apartó 25 de éstos so pretexto
de que eran demasiado perezosos en el trabajo. Víctor Macedo y su
cómplice Loaiza dieron orden de que cada indio fuera envuelto en un
saco empapado en petróleo, el cual se prendió fuego inmediatamente.
Pronto se incendiaron las desventuradas víctimas de tan atroz crueldad,
y emprendiendo la fuga se arrojaron en el río con la esperanza de
salvarse, cosa que no lograron, pues todos se ahogaron.” (Libro Rojo,
1913)

Selváticos encadenados. (Foto: Libro Azul)


- Miguel Florez, empleado de la Casa Arana, castigaba a los indios
causándoles mutilaciones de orejas, nariz, manos y pies.
- Abelardo Agüero y Augusto Jiménez tenían la costumbre de practicar
tiro al blanco con los indígenas que eran cautivos.
- Los capataces negros originarios de Barbados, Stanley y Lewis.
Azotaron a una india hasta despedazarle los muslos, luego la fusilaron.
Así castigaban a los indios que no lograban extraer la cuota de caucho
solicitada.

Capataz en el Putumayo
- “Después de rodear la choza en donde se ocultan esos desgraciados se
le prende fuego; los indios que pretenden emprender fuga son fusilados
inmediatamente.” (Libro Rojo, 1913)
Los empleados de la Casa Arana, iban a capturar indios a las tribus.
Algunos indígenas murieron por el abuso, los castigos, el hambre y las
enfermedades.

Para investigar lo que sucedía, envió a Sir Roger Casement, cónsul


británico en Manaos (Brasil).
Casement era el hombre indicado ya había estado en una misión parecida
en el Congo africano.
El funcionario permaneció dos años en la zona entrevistando a los
implicados y recogiendo material sobre los abusos a los que eran
sometidos los indígenas.
En este lugar investigó los supuestos crímenes contra los indígenas
selváticos por la Peruvian Amazon Company.
El informe fue publicado el 17 de marzo de 1912, conocido como el “libro
azul”, fue un verdadero escandalo mundial, allí se documentó a través de
entrevistas y fotos, el genocidio contra las poblaciones primitivas que
eran exterminadas por ambiciones de las empresas extractoras de
caucho.

Sir Roger Casement


En el Perú, muchos intelectuales pusieron en duda la veracidad del
informe de Casement.
El gobierno peruano ya había iniciado investigaciones a cargo del juez de
la Corte de Iquitos, Carlos A. Valcárcel en 1910, pero estas pesquisas
fueron retrasadas y no se castigó a los culpables.
Todos los abusos fueron permitidos por los empresarios caucheros,
sobresaliendo el nombre de Julio César Arana, conocido como “El socio
de Dios”. Las investigaciones contra Arana fueron desestimadas gracias
al gran poder y prestigio del cauchero en la zona.
Libro Azul titulado "El paraiso del demonio" (1912)
Sin embargo, luego del escándalo, las acciones de la empresa cauchera
empezaron a caer en el mercado de valores debido a la mala publicidad.
Pronto el auge del boom del caucho amazónico sería superado por la
competencia de la producción de otros países. La explotación del caucho
trajo mucha riqueza y opulencia a la Amazonia, pero también muerte y
abuso.
Mucho se ha especulado acerca de los escándalos del Putumayo. Se ha
dicho que fueron parte de una campaña para desprestigiar a los
empresarios peruanos en el mundo y acabar con la competencia que
estos le hacían a otras empresas extranjeras.
También se menciona que fue un escandalo promocionado por Colombia
en una época donde existían problemas limítrofes con el Perú. En todo
momento, las autoridades colombianas denunciaron el abuso de los
peruanos y el secuestro de indígenas en el Putumayo. En 1913 apareció
el “Libro Rojo del Putumayo”, otro informe donde se resaltan los abusos
de los caucheros peruanos.
Por el lado peruano se hizo conocido el “El proceso del Putumayo”,
informes publicados por el juez Carlos A. Valcárcel en 1915.
En lo que coinciden todos los informes, señalan que hubo abusos contra
la población indígena. Un gran genocidio, que pudo ser exagerado como
campaña de desprestigio detrás de intereses políticos y nacionales.
FUENTES

También podría gustarte