Derecho Procesal Laboral I1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Abog. Mag.

Ysaias Yrigoyen Sáenz


DERECHO
PROCESAL LABORAL
UNIDAD 1

PRINCIPIOS DEL DERECHO


PROCESAL LABORAL Y
JURISPRUDENCIA.
Logro específico de aprendizaje:

Al finalizar la unidad, el estudiante podrán identificar los principios que


regulan la actividad procesal laboral y su desarrollo jurisprudencial.
CONTENIDO GENERAL SEMANA 1

La oralidad
Principio inquisitivo
Principio de gratuidad del proceso
Principio de veracidad
Principio de la inversión de la carga
Principio de irrenunciabilidad de derechos
Principio In dubio pro operario
Principio de inmediatez
Principio protector
Principio de razonabilidad
El debido proceso y la tutela jurisdiccional
Principios operacionales
NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO TÍTULO
PRELIMINAR

Artículo I.- Principios del proceso laboral El


proceso laboral se inspira, entre otros, en
los principios de inmediación, oralidad,
concentración, celeridad, economía
procesal y veracidad.
La oralidad
Aparición de la oralidad
Aparición de la oralidad. – La aparición de la oralidad en el proceso laboral no ha sido igual en todas partes. Hay países
en donde la oralidad aparece inmediatamente –al menos en el papel de la ley – con las primeras leyes procesales de
trabajo. Sin embargo, en otros países la oralidad ha surgido mediante reformas posteriores a la creación de las primeras
jurisdicciones de trabajo.

También, hay naciones en donde la oralidad es a medias; en donde no existe verdaderamente dado que se han previsto
actuaciones verbales a favor de las partes, especialmente a favor del trabajador (interposición verbal de la demanda, con
asistencia del secretario del tribunal), pero no se ha establecido un desarrollo verbal de las pruebas ni un debate oral respecto
a las mismas. En tales casos, podríamos decir que una parte del proceso puede desarrollarse oralmente pero la otra
conserva toda la formalidad de la escritura, propia del proceso civil.

Todavía más, hay casos en que la oralidad está prevista a todo lo largo del proceso, tanto en las actuaciones estrictamente de
procedimiento (apertura de la instancia, contra-demandas, apelaciones, etc.) como también en el desarrollo de los debates
(producción de las pruebas, discursos y réplicas orales), pero jamás han tenido aplicación, dado que los juristas –jueces y
abogados – sencillamente, no lo conciben así: Resulta más cómodo –y hay que confesarlo – más seguro hacerlo todo
exclusivamente por escrito, que dejar que se desarrolle oralmente.

Fuente: https://www.aidtss.org/la-oralidad-en-el-proceso-laboral#:~:text=La%20oralidad%20es%20a%20la,principio%20rector%20de%20dicho%20proceso.&text=La%20oralidad%20es%20por%20s%C3%AD,y%20procedimientos%20dentro%20del%20proceso.
Causa primaria de la oralidad
Causa primaria de la oralidad. – Independientemente de cuándo apareció la oralidad en un país
o en otro, y siendo indiferentes a si esa oralidad es real y efectiva o si se ha quedado muerta en la
letra de la ley, lo que conviene identificar al inicio de esta Primera Parte de la disertación es ¿cómo
surge esa oralidad?, más concretamente, ¿qué la origina y de donde sale?

Lo que da origen a la oralidad en el proceso laboral es el carácter social del objeto del Derecho
Laboral: El trabajo humano.

La naturaleza de las reclamaciones laborales y las condiciones presumiblemente precarias de quien


demanda es lo que impregna de socialidad al proceso laboral, y hace que dicho proceso deba ser
rápido (celeridad), sencillo (simplicidad), económico (gratuidad) y tutelar (impulso oficioso).

Si se observa con detenimiento, todos estos elementos están también presentes en el proceso penal,
en donde el hecho del crimen da también un carácter social a los procedimientos: El proceso está
llamado a ser rápido y sencillo (aunque en la práctica no lo sea); la gratuidad está presente en
tanto que el imputado tiene derecho a la defensoría pública y no hay la obligación de pagar las tasas,
impuestos y contribuciones propias del proceso civil; y hay impulso oficioso, toda vez que los actos
de continuidad del proceso son puestos a cargo del tribunal, a lo cabe añadir que el juez penal goza
de un papel activo en la indagación de la verdad material.
Fuente: https://www.aidtss.org/la-oralidad-en-el-proceso-laboral#:~:text=La%20oralidad%20es%20a%20la,principio%20rector%20de%20dicho%20proceso.&text=La%20oralidad%20es%20por%20s%C3%AD,y%20procedimientos%20dentro%20del%20proceso.
Influencia del proceso penal
Influencia del proceso penal. – Pero hay algo que el proceso penal tiene – auténticamente hablando – que el
proceso laboral no ha podido exhibir como un punto a su favor: La oralidad en el proceso. Prueba de ello son las
distintas reformas procesales, e incluso constitucionales, en donde el Legislador ha hecho énfasis para establecer
una efectiva oralidad en el proceso laboral.

Si bien la oralidad en el proceso laboral se origina y justifica en el carácter social de su disciplina matriz, el
Derecho del Trabajo, muy bien podría afirmarse que esa oralidad parte del ejemplo y experiencias exhibidos por la
oralidad del derecho procesal penal.

Es esa oralidad del proceso penal la que precisamente ha determinado la renovada vigencia de la oralidad en el
proceso laboral. Esa oralidad del proceso penal es la que ha llevado al Legislador a cuestionarse acerca de si
auténticamente hay oralidad en el proceso laboral; y es la misma oralidad de esa rama hermana del derecho la que
motivado leyes “por la cual se reforma el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social para hacer
efectiva la oralidad en sus procesos.” (Colombia, 2007), y reformas constitucionales disponiendo que “la Asamblea
Nacional aprobará: una Ley Orgánica Procesal del Trabajo que garantice el funcionamiento de una jurisdicción
laboral […] orientada por los principios de gratuidad, celeridad, oralidad, inmediatez…” (Venezuela, 1999).

Fuente: https://www.aidtss.org/la-oralidad-en-el-proceso-laboral#:~:text=La%20oralidad%20es%20a%20la,principio%20rector%20de%20dicho%20proceso.&text=La%20oralidad%20es%20por%20s%C3%AD,y%20procedimientos%20dentro%20del%20proceso.
Video

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=rJD7Tl-FrrQ
Nota

Fuente: http://repositorio.amag.edu.pe/bitstream/handle/123456789/684/MANUAL%20PRINCIPIOS%20Y%20COMPETENCIAS.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Principio inquisitivo
El artículo III del Título Preliminar de la Nueva Ley
Procesal de Trabajo (en adelante NLPT) establece
que los jueces laborales tienen un rol protagónico en
el desarrollo e impulso del proceso, lo cual patentiza
la presencia del carácter inquisitivo del proceso
laboral. Además de ello, a lo largo de la nueva norma
procesal encontramos un conjunto de rasgos y signos
que nos demuestran dicho carácter y los cuales
vamos a ver a continuación.

Fuente: http://repositorio.amag.edu.pe/bitstream/handle/123456789/684/MANUAL%20PRINCIPIOS%20Y%20COMPETENCIAS.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Fuente: http://repositorio.amag.edu.pe/bitstream/handle/123456789/684/MANUAL%20PRINCIPIOS%20Y%20COMPETENCIAS.pdf?sequence=4&isAllowed=y
b) El abandono en el proceso laboral.

Fuente: http://repositorio.amag.edu.pe/bitstream/handle/123456789/684/MANUAL%20PRINCIPIOS%20Y%20COMPETENCIAS.pdf?sequence=4&isAllowed=y
c) Presunciones legales derivadas de la conducta de las partes

Fuente: http://repositorio.amag.edu.pe/bitstream/handle/123456789/684/MANUAL%20PRINCIPIOS%20Y%20COMPETENCIAS.pdf?sequence=4&isAllowed=y
d) Carácter no suspensivo del recurso de casación

Fuente: http://repositorio.amag.edu.pe/bitstream/handle/123456789/684/MANUAL%20PRINCIPIOS%20Y%20COMPETENCIAS.pdf?sequence=4&isAllowed=y
3. Principio de gratuidad del proceso.

Teniendo en cuenta el carácter eminentemente tuitivo


del proceso laboral y en el entendido de que el
trabajador casi siempre carece de una remuneración
suficiente, se ha consagrado en la doctrina la gratuidad
del proceso para los trabajadores, es decir se le
exonera de todo tipo de tasas, aranceles, derechos
judiciales, etc.

Fuente: http://repositorio.amag.edu.pe/bitstream/handle/123456789/684/MANUAL%20PRINCIPIOS%20Y%20COMPETENCIAS.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Artículo III.- Fundamentos del proceso laboral

En todo proceso laboral los jueces deben evitar que la desigualdad entre las
partes afecte el desarrollo o resultado del proceso, para cuyo efecto procuran alcanzar la
igualdad real de las partes, privilegian el fondo sobre la forma, interpretan los requisitos y
presupuestos procesales en sentido favorable a la continuidad del proceso, observan el
debido proceso, la tutela jurisdiccional y el principio de razonabilidad.

En particular, acentúan estos deberes frente a la madre gestante, el menor de edad y la


persona con discapacidad. Los jueces laborales tienen un rol protagónico en el desarrollo
e impulso del proceso. Impiden y sancionan la inconducta contraria a los deberes de
veracidad, probidad, lealtad y buena fe de las partes, sus representantes, sus abogados
y terceros.

El proceso laboral es gratuito para el prestador de servicios, en todas las instancias,


cuando el monto total de las pretensiones reclamadas no supere las setenta (70)
Unidades de Referencia Procesal (URP).
Complementariamente el artículo 10° de la Resolución
Administrativa No. 004- 2013-CE-PJ (09-01-13) señala
que en los procesos laborales y previsionales cuyos
petitorios exceden el mínimo señalado como exonerado
estos se sujetarán a los pagos contenidos en la citada
resolución reducidos en un 50%.

Fuente: http://repositorio.amag.edu.pe/bitstream/handle/123456789/684/MANUAL%20PRINCIPIOS%20Y%20COMPETENCIAS.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Principio de la inversión de la carga

CPC
Carga de la prueba.-

Artículo 196.- Salvo disposición legal


diferente, la carga de probar corresponde
a quien afirma hechos que configuran su
pretensión, o a quien los contradice
alegando nuevos hecho
NLPT

Artículo 23.- Carga de la prueba

1.La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión,
o a quien los contradice alegando nuevos hechos, sujetos a las siguientes reglas
especiales de distribución de la carga probatoria, sin perjuicio de que por ley se
dispongan otras adicionales.

2.Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia de vínculo


laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario.

3. Cuando corresponda, si el demandante invoca la calidad de trabajador o ex trabajador,


tiene la carga de la prueba de:

a) La existencia de la fuente normativa de los derechos alegados de origen distinto al


constitucional o legal.
b) El motivo de nulidad invocado y el acto de hostilidad padecido.
c) La existencia del daño alegado.
23.4 De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al demandado que sea señalado como
empleador la carga de la prueba de:

a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus obligaciones


contractuales, su extinción o inexigibilidad.

b) La existencia de un motivo razonable distinto al hecho lesivo alegado.

c) El estado del vínculo laboral y la causa del despido.

23.5 En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actuada aparezcan indicios


que permitan presumir la existencia del hecho lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto,
salvo que el demandado haya aportado elementos suficientes para demostrar que existe
justificación objetiva y razonable de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad. Los
indicios pueden ser, entre otros, las circunstancias en las que sucedieron los hechos materia de
la controversia y los antecedentes de la conducta de ambas partes.
ACTIVIDAD EN CLASES

Analizaremos la lectura S01.s1- Lectura2


Principio de Irrenunciabilidad de
derechos
Corte Suprema – Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria Expediente:
Casación Nº 10712-2014 Lima

El principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales previsto en el


inciso 2) del artículo 26″ de la Constitución Política del Perú, hace
referencia a la regla de no abrogación e irrenunciabilidad de los derechos
reconocidos al trabajador por la Constitución y la Ley, negando validez
jurídica a todo acto del trabajador que implique una renuncia a sus
derechos laborales, constituyendo de esta forma una limitación a la
autonomía de la voluntad del trabajador

Fuente: http://gacetalaboral.com/el-principio-de-irrenunciabilidad/
Principio de Irrenunciabilidad de
derechos
EXP. N.° 00529-2010-PA/TC

Este Colegiado respecto al principio de irrenunciabilidad de derechos de los trabajadores ha establecido que dicho
principio “hace referencia a la regla de no revocabilidad e irrenunciabilidad de los derechos reconocidos al trabajador por la
Constitución y la ley (…) En ese sentido, de conformidad con lo establecido en el artículo V del Título Preliminar del Código Civil, la
renuncia a dichos derechos sería nula y sin efecto legal alguno. Así, conforme se desprende de lo previsto en el inciso 2) del artículo 26º
de la Constitución, la irrenunciabilidad sólo alcanza a aquellos “(...) derechos reconocidos por la Constitución y la ley”. No cubre,
pues, a aquellos provenientes de la convención colectiva de trabajo o la costumbre. Por otro lado, debe precisarse que un derecho de
naturaleza laboral puede provenir de una norma dispositiva o taxativa. En ese contexto, la irrenunciabilidad es sólo operativa en el
caso de la segunda. (…) la norma taxativa es aquella que ordena y dispone sin tomar en cuenta la voluntad de los sujetos de la relación
laboral. En ese ámbito, el trabajador no puede “despojarse”, permutar o renunciar a los beneficios, facultades o atribuciones que le
concede la norma. (…) el principio de irrenunciabilidad de derechos es justamente el que prohíbe que los actos de disposición del
trabajador, como titular de un derecho, recaigan sobre normas taxativas, y sanciona con la invalidez la transgresión de esta pauta
basilar. La irrenunciabilidad de los derechos laborales proviene y se sujeta al ámbito de las normas taxativas que, por tales, son de
orden público y con vocación tuitiva a la parte más débil de la relación laboral”. (STC Nº 0008-2005-AI/TC; fundamento 24)
video

Link: https://www.youtube.com/watch?v=iB8rYpaow78
in dubio pro operario

El in dubio pro operario es un principio que según el cual en caso de duda de una norma se
interpreta a favor del trabajador. Es uno de los principios más usados en materia laboral en las
demandas, en los reclamos. Normalmente la parte laboral señala que la duda favorece al
trabajador. Pero este es uno de los principios menos aplicados en la realidad, porque para aplicar
este principio tiene que haber tres requisitos:

1. Tiene que haber una norma jurídica.


2. Que esa norma sea de dudosa interpretación.

1.Que de las varias interpretaciones posibles, una de ellas sea favorable al trabajador.
De tal manera que, por ejemplo, cuando se discute un despido y me pregunto si hubo o no un
despido verbal, aplicamos el in dubio pro operario. No aplica aquí. No aplicaría en este ejemplo,
porque no estamos ante la duda de una norma, sino ante la duda de un hecho, ¿ocurrió o no
ocurrió? En este caso el juez deberá agotar todos los medios de interpretación y de probanza, para
demostrar si el trabajador o el empleador es quien tiene la razón.

El principio «in dubio pro operario», por Jorge Toyama


Fuente:https://lpderecho.pe/principio-in-dubio-pro-operario-jorge-toyama/
Fuente:https://www.youtube.com/watch?time_continue=7&v=OrK5dpM3BQM&feature=em
b_title
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=7nJeRrVckdc
Principio de la norma más favorables

El principio de la norma más favorable se mueve en el terreno del conflicto entre dos o más normas, a fin
de seleccionar y aplicar al caso concreto, aquella que resulte más ventajosa para el trabajador[23].

Neves Mujica[24] señala: «En el derecho del trabajo, a su vez, se ha formulado un principio específico
para la hipótesis del conflicto: la norma más favorable. Así, cuando dos normas regulen
incompatiblemente el mismo hecho, debe seleccionarse la que conceda más ventajas al trabajador».
El principio de la norma más favorable alcanza a los supuestos de colisión o concurrencia conflictiva entre
normas estatales, entre normas pactadas y entre normas estatales y pactadas[25].

El principio de norma más favorable tiene como fundamento la existencia de dos o más normas en
vigor, cuya aplicación se discute. Esto significa que toda norma laboral para prevalecer sobre otra igual,
inferior o incluso de superior rango, ha de contener prescripciones más favorables que ella[26].

Los principios del derecho del trabajo: el principio protector


https://lpderecho.pe/principios-derecho-trabajo-principio-
protector/#:~:text=El%20principio%20de%20la%20norma,m%C3%A1s%20ventajosa%20para%20el%20trabajador.
¿Qué es una condición más beneficiosa?

La condición más beneficiosa es un principio de creación jurisprudencial,


conforme al cual los sujetos del contrato de trabajo pueden establecer
condiciones de trabajo más favorables que las establecidas en las normas
legales y convencionales que regulan la relación y que prevalecen sobre estas,
de mutuo acuerdo o por decisión unilateral del empresario.

De forma que las condiciones más beneficiosas así concebidas, expresa o


tácitamente se incorporan al contrato y constituyen verdaderos derechos
adquiridos.

Fuente:https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAkMjC2NDU7Wy1KLizPw8WyMDQ3NDQyNDkEBm
WqVLfnJIZUGqbVpiTnEqAPt3Ih01AAAAWKE#:~:text=La%20condici%C3%B3n%20m%C3%A1s%20beneficiosa%20es,de%20mutuo%20acuerdo%20o%20por

También podría gustarte