La Televisión Como Alimento Intelectual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

La televisión como alimento intelectual

Hoy la televisión lo llena todo. Hace tan solo veinte o veinticinco años, la vida era

diferente sin ella. El hombre actual pasa demasiado tiempo delante de la televisión. ¿Por

qué? La respuesta no puede darse de una forma simplista, ya que el asunto es complejo

y tiene diferentes lecturas, y más aún con la llegada de los vídeos. La televisión provoca

el mismo fenómeno que el de la droga: crea adicción. Es la conducta repetitiva que se

va haciendo hábito y de la cual es muy difícil sustraerse; tanto que las personas con

escasos recursos intelectuales, o poca curiosidad por llenar su ocio con una afición o un

hobby bien definido, quedan atrapadas en esta malla una y otra vez. Entonces podemos

afirmar, sin temor a equivocarnos, que la televisión es casi todo su alimento intelectual.

De ahí se derivará un hombre escasamente culto, pasivo, entregado siempre a lo más

fácil: apretar un botón y dejarse caer, porque todo se reduce a pasto para sus ojos.

Pensemos lo que sucede en muchos países con las películas del fin de semana: se

pasa de un argumento amoroso a otro policiaco, luego a una de humor..., porque al no

existir límites de emisión, siempre hay algo que ver en la pequeña pantalla.

En este marco no demasiado positivo —dado que la televisión pocas veces es

educativa—, aparece un fenómeno nuevo: la posibilidad de entretenerse cambiando de

canal sucesivamente. Esta segunda adicción televisiva puede llegar a ser más fuerte que

la primera. Un paciente mío, buen practicador de esta técnica, me comentaba hace poco

tiempo: «Yo lo hago para relajarme y después coger mejor el sueño... Normalmente no

me quedo viendo ningún canal en concreto, porque la verdad es que no me interesa casi

nada». Esta filosofía pone sobre el tapete algo notable: al telespectador de zapping le

interesa todo y nada a la vez; lo que quiere es pasar el rato sin más complicaciones,

exactamente igual que la mujer adicta a las revistas del corazón, como aquella señora ya

madura que me decía: «¡Ay!, si yo en vez de haberme tragado tantas revistas del corazón

hubiera estudiado una carrera o hubiera leído libros buenos, que me hicieran una persona

más culta... Pero las leemos todas y de lo que hablamos es de eso». Sin comentarios.

¿Por qué se produce esto? ¿Cuáles son sus principales claves? Creo que podrían

resumirse en los siguientes puntos:

1. Representa una nueva forma de consumo. La avidez de sensaciones e imágenes

se intenta saciar con el telemando, con el fin de ver qué se está dando en ese momento
en cada cadena. Se pasa así de una película a un debate, de un concurso a una

retransmisión deportiva, etc.

2. Significa un interés por todo y por nada, lo cual traduce una clara

insatisfacción de fondo. Se busca algo que sea capaz de detener ese cambio frenético,

pero generalmente no se encuentra. Si rastreamos más profundamente qué es lo que en

realidad siente el sujeto del zapping, encontramos el deseo de abarcarlo todo, de que

nada se le escape, de poseer todo al mismo tiempo. A esto llaman los americanos picture

57

in picture, una imagen dentro de otra. No hay que olvidar que en EE. UU. es una

costumbre perfectamente asumida, pues desde los años setenta la tecnología ha facilitado

esta posibilidad. El mando a distancia llega a España hacia 1975 y se populariza hacia

1988-89, aproximadamente. La experiencia deja un trasfondo, mezcla de codicia y

descontento a la vez. El hombre, al no quedar saciado, pasa y repasa los canales una y

otra vez por ver si aparece algo nuevo que sea capaz de suscitar su interés.

3. Se produce una bulimia de novedades en tanto que se desea una inmersión

exploratoria en variedades y mudanzas, buscando no se sabe exactamente qué,

zambulléndose en un juego caleidoscópico de impresiones fugaces que no dejan

prácticamente ninguna huella. Por debajo de este oleaje discurre una actitud de

dispersión: muchas imágenes y poca consistencia, exceso de información y escasa

posibilidad de hacer síntesis de lo que llega permanentemente; fuga, huida, carencia de

un centro de gravedad personal que dirija toda la conducta. Esta diseminación apunta el

tono vaporoso y caótico del que lo practica.

4. El mando a distancia tiene un efecto sedante. Muchas personas lo utilizan a

última hora del día, ya cansados del trabajo de la jornada. Representa una especie de

droga que ayuda a conciliar el sueño. Tras diez o veinte minutos practicando esta

actividad, suele asomar un plácido sueño que conduce al descanso. Puede que para

entonces la persona se haya quedado enganchada a algún canal, pero ya da igual, puesto

que la capacidad de captación es mínima a esa hora del día.

5. La televisión cumple la ley del mínimo esfuerzo: basta dejarse caer en un

cómodo sillón, apretar el mando y nada más. No hay que poner el menor acto de

voluntad. Pero el zapping es ya la carta magna del supermínimo esfuerzo: se trata de


pasar-el-rato, de estar distraído, de consumir minutos sin más pretensiones. Es la evasión

a través del mundo de la fantasía de las imágenes que van entrando por los ojos y llegan

a la cabeza, pero sin archivarse, dada su rápida sucesión y su falta de conexión.

58

Psicología del zapping

El mando a distancia se convierte en el chupete del adulto. ¡Ay, si no se encuentra

puede ser terrible! Está claro que la incomodidad de tener que levantarse una y otra vez

para cambiar de canal hace descender de forma considerable el número de adictos al

zapping, palabra de procedencia anglosajona que significa «golpear, disparar

rápidamente».

En los últimos años, este nuevo fenómeno sociológico ha sido estudiado

estadísticamente y es más frecuente en el hombre que en la mujer. La interpretación, al

parecer, de este dato podría ser que la mujer se detiene más en lo que ve, porque si pasa

muchas horas en su casa, quiere aprender todo aquello que pueda enriquecerla. En

cambio, el hombre es más crítico y casi nada le satisface realmente; utiliza el zapping

para relajarse, para olvidarse de sus tensiones y problemas de trabajo.

Cuando este síndrome se hace crónico e invencible, nos hallamos ante la venganza

del telespectador por la pésima programación que hoy, con la llegada de los canales

privados, nos ha traído la denominada televisión basura: brutalidad descarnada,

películas, series y culebrones pobres, amorales, de ínfima calidad; debates con invitados

de opiniones tan diametralmente opuestas que el espectador termina más confuso que al

principio de los mismos, y qué decir de los concursos triviales, insustanciales, que dan la

espalda a cualquier consideración mínimamente cultural.

Hoy, el telespectador se ha endurecido y ya no le impactan los anuncios, con los

que empieza a descubrir eso que, en psicología moderna, se denomina el lenguaje

subliminal: un discurso enmascarado que se cuela por debajo del spot publicitario. Hace

quince años la televisión era un medio mágico; hoy ha perdido credibilidad y, salvo en

personas que se lo tragan todo, empieza a aflorar un espíritu crítico muy positivo, que

conduce a apagarla con más frecuencia, antes de verse uno manipulado y cosificado.

Los expertos no han encontrado todavía el modo de evitar las fugas de audiencia.

La televisión, que nació como una revolución excelente y de gran porvenir para el mundo
de las comunicaciones, ha ido cayendo en los últimos años de forma escandalosa. Por lo

general, ver mucha televisión produce seres humanos robotizados, pasivos, acríticos y, lo

que es más grave, sin inquietudes culturales.

59

Cultura del aburrimiento

A lo largo de las páginas de este libro hemos ido hablando de la cultura individualista

que se está viviendo hoy: frente al concepto de familia, el de individuo; el yo, opuesto al

grupo; el placer en el otro extremo del amor auténtico. Reina el consumismo en lugar de

la sobriedad; el estrés en lugar de la vida ordenada y armónica; las revistas del corazón,

en lugar de los libros... Todo ello envuelto por la televisión, a través de la cual se

adquiere muy poca cultura y, antes o después, asalta el vacío interior. Una nube

deambula de acá para allá por el espacio abierto de la pantalla.

En los últimos años ha empezado a triunfar el consumo psicológico, encaminado a

cultivar cada vez más el narcisismo, los horóscopos, la quiromancia, la opinión del

psiquiatra o del psicoanalista... Cada uno quiere saber cómo es la geometría de su

personalidad, pero ello no suele acompañarse de un deseo de cambio, es decir, conocerse

mejor para rectificar, cambiar el rumbo y corregir errores de conducta. Es una nueva

bulimia: yoga, meditación, zen, terapias de grupos, expresión corporal... como

reafirmación de determinadas posturas y satisfacción personal. Es lo que Lasch24

denomina terapias psi, que suelen estar más o menos teñidas de filosofías orientales.

Frente al hombre pentadimensional de Spranger, el homus psicologicus que busca la

liberación25 y que trabaja por la independencia y autonomía de su yo, rector camuflado

de su comportamiento.

El aburrimiento es consecuencia de un exceso de información que al final distrae,

pero que, estudiado con objetividad durante un cierto tiempo, no aporta gran cosa al

hombre. Todo lo más, consigue una plétora de noticias dispersas cuyo argumento es la

actualidad. Por otro lado, en la sociedad actual, la televisión tiene «el encargo» de

divertir, de que la gente lo pase bien y se olvide de sus problemas; ese es su lema, salvo

honrosas excepciones, y para eso pone en funcionamiento un exceso de reclamos y

animaciones sin cuento que pretenden captar la atención como sea. El culto al deseo

inmediato, junto a la ausencia de inquietudes culturales verdaderas, provoca la pérdida


del centro de gravedad de las jerarquías humanas. Es igual un programa de televisión

sobre pájaros tropicales que otro sobre el tráfico de drogas, el mundo de los marginados

o un debate social en que se busca la verdad por consenso. Al final, llega el aburrimiento

no por falta de contenidos, sino por sobredosis antitética de casi todo. ¿Quién hará la

síntesis?... ¿Y para qué?..., si a fin de cuentas lo que vale es lo que a uno le parece, ya

que no hay que someterse ni sujetarse a ninguna disciplina.

El telespectador está cautivado por todo y por nada, excitado e indiferente,

diseminado en una opción banal que recorre la pantalla sobresaturada de momentos

puntuales. Parece que en tales situaciones se puede decir «lo quiero todo: ya y ahora»,

como un niño pequeño cuando su padre le hace escoger algún regalo. El sujeto queda

zombi, bloqueado por un aluvión de cosas que le alienan mientras le distraen y relajan de

sus actividades profesionales.

60

Nunca como en la actualidad se han preocupado tanto los medios de comunicación

de los mecanismos intrínsecos de la personalidad. Esa curiosidad no brota de la

pretensión de hacer más sólida tal estructura o instancia de la conducta, sino que se

origina de su caída. Un ejemplo de lo que vengo diciendo lo encontramos en los debates

televisivos. La mayoría de las veces, el telespectador sale peor del programa que antes de

la polémica. ¿Por qué? Porque los participantes suelen tener posturas diametralmente

opuestas y la discusión —salvo excepciones— se caracteriza por las descalificaciones,

por no dejar hablar al otro o por dar cifras estadísticas sin que se sepa cómo se ha

realizado ese muestreo y qué fin persigue. Por tanto, uno encuentra a un hombre

insatisfecho que, dada su formación intelectual medianamente sólida, termina por perder

sus referencias ante las contradicciones y los diversos puntos de vista que ve reflejados

en los contertulios. Ese vértigo de posturas encontradas actúa como disolvente de

cualquier trascendencia; ese gueto de mensajes irreconciliables deja a la persona

informada, pero no formada, sin criterios, suspendida en la interrogación de eslóganes y

tópicos que no sabe combatir, ya que para ello es necesario tener más cultura, algo que

se consigue a través de la lectura reposada y atenta de los grandes libros y autores que

han sabido dar respuesta a las cuestiones esenciales de la existencia.

Así pues, el hombre pegado a la televisión es un ser desmantelado de cultura, que


se mueve por la baliza de la indiferencia producida por la saturación de

antagonismos.

Ver la televisión sin espíritu crítico es caer en una jungla de manipulaciones que

lleva a un narcisismo febril. El hombre, entonces, se torna frágil, individualista, incapaz

de renunciar a nada.

Relativismo visual

Para analizar el fenómeno del zapping hay que tener en cuenta más ángulos que los ya

apuntados; por ejemplo, la obsesión por no renunciar a nada, una especie de temor a

perderse algo interesante o actual. En realidad no se busca nada en especial, sino que

se juega a no renunciar; no hay opción ni se elige nada específico. El sujeto deambula

por la oferta elástica de posibilidades; está en todo y en nada, dando lugar a una forma de

libertad no descrita hasta ahora: la libertad de verlo todo, pero escapando fugazmente de

cualquier detención. Es una síntesis entre la dispersión y la evasión de uno mismo y de

su entorno.

Después de haber comentado el relativismo ideológico del hombre light es preciso

hablar del relativismo visual, según el cual todo es criticable y, si lo analizamos con

detalle, nada merece la pena o todo la merece, dependiendo del punto de vista; el

consumidor de zapping comulga con todo y no se identifica con nada, lo que representa

la entronización del individualismo más atroz. El hombre se convierte en un absoluto

para sí mismo y, de este modo, se absuelve de cualquier reproche moral; es como una

ilusión sin argumento, un castillo de fuegos artificiales que brilla con esplendor para

apagarse pronto y caer nuevamente en la penumbra.

Utilizando una expresión jurídica, se puede decir que el zapping equivale al lucro

cesante: aquello que se pierde cuando se deja de hacer algo (por ejemplo, tener un piso y

no alquilarlo).

En conclusión, podemos afirmar que el límite del relativismo tiene que venir

impuesto por la existencia de algo absoluto, objetivo y punto de encuentro de la

condición humana. Lo absoluto no puede ser objeto de una opción ni someterse a un

estudio estadístico por el que se alcanza la verdad porque lo dice la mayoría. Hay que

buscar la verdad universal, aquella que está por encima de las ideas personales o las

preferencias particulares. Si no es así, caemos en una verdad a la carta que uno encarga
según sus gustos u opiniones. Lo absoluto gira y se compone de valores milenarios e

invariables, como esas estrellas fijas que iluminan nuestro caminar nocturno.

También podría gustarte