Tema Ii La Organización Como Sistema
Tema Ii La Organización Como Sistema
Tema Ii La Organización Como Sistema
UNIDAD II
TEMA II
1. Introducción.
2. La contribución de la Teoría General de Sistemas al estudio de las
organizaciones.
3. Las organizaciones como sistemas abiertos.
4. Las organizaciones como sistemas sociales.
5. Limitaciones e insuficiencias de la consideración de la organización
como sistema abierto.
6. Resumen.
_____________________________________________________
1. Introducción
principales procesos que las interrelacionan y permiten la adaptación de unas con otras,
y los fines centrales de esos sistemas.
Desde mediados de los años sesenta hasta nuestros días, ha ido perfilándose una
tendencia entre los teóricos de las organizaciones a tratarlas como sistemas (ETZIONI,
1964; ARGYRIS, 1979; KATZ y KAHN, 1978; SCHEIN; 1977; MILLER, 1978).
Miller, autor de una importante obra sobre “Sistemas vivientes”, define un sistema como
“un conjunto (set) de unidades que interactúan manteniendo relaciones entre sí. La
palabra conjunto (set) implica que las unidades tienen algunas propiedades comunes.
Estas propiedades son esenciales si las unidades van a interactuar o a relacionarse. El
estado de cada unidad está limitado por, condicionado por, o es dependiente del estado
de otras unidades. Las unidades están ligadas. Además, hay por lo menos una medida
de la suma de sus unidades que es mayor que la suma de cada medida de sus unidades”.
La estructura del sistema es definida como “el ordenamiento de sus subsistemas y
componentes en el espacio tridimensional, en un momento dado del tiempo”, y su
proceso como “todo cambio de materia, energía e información”, (MILLER, 1978, 16).
estructuras estáticas, el más simple, hasta los sistemas sociales y humanos, los más
complejos, pasando por estructuras cibernéticas como el termostato. Los niveles se
ordenan de manera que, a más alto nivel, más complejidad. En consecuencia, más difícil
resulta su conceptualización y mayor es la probabilidad de que el sistema sea influido
por sucesos y fenómenos externos. La jerarquización de Boulding es en concreto la
siguiente:
Boulding considera que esta jerarquización es útil para dejar al descubierto las lagunas
de nuestro conocimiento. De hecho, piensa que éste es inadecuado para elaborar
modelos matemáticos o de otro tipo que vayan más allá del segundo nivel, es decir, del
nivel de estructuras dinámicas simples. Aunque se está avanzando en los niveles
superiores, especialmente en el nivel cuarto, aún no se han descubierto modelos
3
Psicología Organizacional
adecuados. Esto se ve claramente, según el autor, en el hecho de que, por ejemplo, los
economistas teóricos aún utilizan modelos conceptuales propios de los niveles dos y tres
aunque realmente están estudiando problemas que se sitúan en el nivel octavo.
Los puntos de vista de Boulding son especialmente sugerentes para una teoría de la
ciencia; pero lo que aquí nos interesa es el lugar en que se situarían las organizaciones
sociales humanas en función de su tipología, complejidad y apertura.
Las organizaciones vienen caracterizadas como sistemas abiertos de tipo social. Frente a
los sistemas cerrados de las ciencias físicas, que permiten considerar las estructuras
auto-contenidas como si fueran independientes de las fuerzas externas, los sistemas
abiertos, como los organismos vivientes biológicos y sociales, se mantiene gracias al
flujo y reflujo de energía que atraviesa sus límites permeables. Katz y Kahn señalan que
“la diferencia esencial entre un sistema abierto y un sistema cerrado se puede establecer
en términos del concepto de entropía y de la segunda ley de la termodinámica. De
acuerdo con esta segunda ley un sistema se mueve hacia su equilibrio..., o lo que es lo
mismo, la entropía se hace máxima y el sistema físico alcanza su equilibrio cuando
consigue el estado de distribución más probable de sus elementos. Sin embargo, en los
sistemas sociales, la estructura tiende más a una mayor elaboración que a una menor
diferenciación... Esto es así porque la operación de la entropía es contrarrestada con la
importación de energía; así pues, los sistemas vivientes se caracterizan por una entropía
negativa más que positiva” (KATZ y KAHN, 1978, 22-23).
Las posibilidades que ofrece la concepción de las organizaciones como sistemas abiertos
quedan más manifiestas cuando se contrastan con las limitaciones y problemas del
sistema cerrado. Estas insuficiencias son fundamentalmente dos: la desconsideración
del ambiente como fuente de inputs para el sistema y, como consecuencia de ello, la
excesiva preocupación por los principios de funcionamiento interno. De estas
insuficiencias se derivan una serie de planteamientos erróneos cuando se trata de
explicar los sistemas vivos y sociales. En primer lugar, el sistema cerrado niega la
posibilidad del principio de equifinalidad. En los sistemas cerrados solo hay un modo de
llegar a un resultado dado. Unas mismas condiciones iniciales deben llevar a un mismo
resultado final, si no ha cambiado nada, nada cambiará. Este hecho, que puede ser cierto
en condiciones totalmente conocidas y determinadas, no se cumple en los sistemas vivos
y en especial, en los más complejos como las organizaciones, que pueden llegar a
comprenderse mejor, si se les aplica el principio general de los sistemas abiertos de que
no existe un solo método para conseguir un objetivo.
4
Psicología Organizacional
Por otra parte, el sistema cerrado, por sus características, trata los sucesos disruptivos
del ambiente como error de varianza. Sin embargo, la teoría de sistemas abiertos
mantiene que las influencias ambientales no son fuente de error, sino que se integran en
el funcionamiento del sistema y éste no puede ser adecuadamente comprendido sin un
estudio constante de las fuerzas que lo afectan.
Tanto los organismos humanos como las formaciones sociales que éstos forman (los
grupos, las organizaciones, las instituciones, etc.) son conceptualizados de modo más
adecuado como sistemas abiertos y todos ellos comparten una serie de características
definitorias. Estas características en su concreción a la organización son:
5
Psicología Organizacional
10. Equifinalidad. Este principio, sugerido por von Bertalanffy en 1940 y al que ya
hemos hecho referencia, es característico de todo sistema abierto. Afirma que un
sistema puede alcanzar el mismo estado final a partir de diferentes condiciones
iniciales y por caminos distintos.
6
Psicología Organizacional
A medida que los sistemas abiertos se mueven hacia mecanismos regulatorios para
controlar sus propias operaciones la cantidad de equifinalidad puede reducirse.
Todas estas características comunes a los sistemas abiertos no deben hacer olvidar que
los sistemas sociales como un tipo específico de sistemas abiertos, poseen una serie de
propiedades distintivas y diferenciadoras. Entre otras cosas, no presentan unos límites
físicos, una estructura física establecida como la de los sistemas biológicos. Los sistemas
sociales poseen una estructura, pero es más de sucesos y eventos que de partes físicas
(ALLPORT, 1954; 1962, 1967), y ésta es inseparable de su funcionamiento. Además, las
organizaciones son sistemas ideados artificialmente (SIMON, 1973) y lo que mantiene
unidos a sus miembros son lazos psicológicos más que biológicos.
Todas estas cualidades permiten que las organizaciones, sistemas sociales abiertos, se
puedan diseñar para un amplio rango de objetivos y determinan que sus curvas de
crecimiento no se ajusten a las típicas del ciclo de vida de los sistemas biológicos.
Además, requieren diversos mecanismos de control que mantengan sus partes unidas y
en funcionamiento de modo interdependiente.
En resumen, (Katz y Kahn (1966; 1978), a quienes hemos seguido en esta cuestión,
señalan: ‘‘nuestro modelo teórico para la comprensión de las organizaciones es el de un
sistema input-output de energía. Las organizaciones sociales son sistemas claramente
abiertos en los que el input de energías y la conversión del output en input energético
ulterior consisten transacciones entre la organización y su ambiente. Todos los sistemas
sociales, incluidas las organizaciones, consisten en actividades pautadas de un cierto
número de individuos. Además, estas actividades pautadas son complementarias o
interdependientes con respecto a algún output o resultado común; se repiten de forma
relativamente constante y están limitadas en el espacio y el tiempo” (KATZ y KAHN,
1978, 20).
6. ... los múltiples lazos entre la organización y su medio hacen difícil especificar
claramente las fronteras de una organización dada... (Por lo que) es mejor
formular un concepto de organización en términos de procesos estables de
importación, conversión y exportación... (cfr. SCHEIN, 1978, 127-128).
En síntesis, las organizaciones pueden ser caracterizadas como sistemas sociales, con
múltiples propósitos, compuestas de muchos subsistemas —concebibles en términos de
grupo, roles, centros de comunicación o de toma de decisiones, etc. —. Además, se
forman y desarrollan en un medio ambiente que engloba otros sistemas sociales y que
les impone una exigencia y restricciones. Es, pues, conveniente conceptualizar la
organización como procesos estables de importación, conversión y exportación de
materia, energía e información en un entorno ambiental. La consideración de los
aspectos relativos a las dimensiones internas de la organización y su interrelación como
sistema nos conduce al estudio de la estructura y de las funciones de la propia
organización (unidades V y VI). Por otra parte, la interrelación entre la organización y su
ambiente será abordada en el capítulo 36.
Al considerar las organizaciones como sistemas abiertos los teóricos han señalado que
están influidas por su entorno y que por tanto lo han de tener en cuenta e interactuar
con él de la manera más positiva posible. Sin embargo, generalmente, se ha supuesto
que el objetivo primordial de toda esa relación era neutralizar los efectos del entorno o
procurar controlarlos tratando de reducir la incertidumbre que producen y su
variabilidad. Es necesario poner de relieve la necesidad que la organización, como
sistema social complejo, tiene de un entorno, de un nicho ecológico variado y
diferenciado que le permita mantener su propia complejidad. Nótese que sólo una parte
de ese entorno le viene dado. La otra lo produce o lo modela la propia organización.
Como señala Weick (1969) la organización hace algo y una vez hecho su producto o
resultado pasa a formar parte de su propio entorno del cual esa misma organización ha
de incorporar nuevos inputs para mantener su estructura y orden interno. La
organización no sólo interactúa con su ambiente sino que contribuye a su construcción o
destrucción y puede intervenir en su “diseño”.
10
Psicología Organizacional
La teoría de las organizaciones ha de incorporar, pues, una concepción del hombre como
sujeto autoconsciente, capaz de utilizar y comprender el lenguaje y de atribuir
significado a los eventos y fenómenos. En especial hay que incorporar la conducta
lingüística en toda su amplitud. El lenguaje desempeña al menos, cuatro funciones en la
conducta organizacional: controla nuestras percepciones, contribuye a definir el
significado de nuestra experiencia al categorizar los eventos, facilita la comunicación y
proporciona un canal o medio de influencia social. Ya March y Simon (1958) insistieron
en la importancia del lenguaje al analizar las organizaciones desde la perspectiva de la
comunicación. Por su parte Silverman (1971) lo hace en su teoría de la acción y Pondy
(1977) al estudiar el papel del lenguaje como mecanismo de influencia social.
12
Psicología Organizacional
6. Resumen
En este capítulo hemos abordado el tema desde una perspectiva general considerando la
organización en sus aspectos macroscópicos, su estructura, sus fines, su tecnología y las
relaciones con su entorno. Nos hemos centrado en lo que se ha denominado la “teoría de
las organizaciones”. Sin embargo, es necesario completar esta aproximación con otra
que considere el comportamiento de los miembros en ellas, que plantee los fenómenos
organizacionales desde su perspectiva microscópica y que estudie el comportamiento del
individuo, las relaciones interpersonales y la interacción grupal. Esta aproximación
caracterizada como “conducta organizacional” (organizational behavior frente a
organizational theory) va a ser el enfoque predominante de los próximos capítulos.
13