Clima
Clima
Clima
Ya sabemos que la Argentina está ubicada al sur del Trópico de Capricornio y que su territorio es
dominantemente llano desde Tierra del Fuego hasta sus límites septentrionales. Como
consecuencia de ello, los vientos del sur, que no encuentran obstáculos, llegan hasta el extremo
norte y aun pasan a Paraguay, Bolivia y Brasil. Por ello no hay en el país zona alguna donde nunca
hiele; o sea que no hay climas típicamente tropicales ni ecuatoriales que permitan cultivar plantas
plurianuales no resistentes a las heladas (gomero, cacao, coco, palmera de aceite y café en escala
comercial, aunque para éste se han descubierto microclimas que permitirían su cultivo). Lo mismo
ocurre con los vientos cálidos del norte, motivo por el cual los cambios de temperatura son muy
bruscos. Papadakis observa que pueden producirse las cuatro estaciones del año en un solo día.
Por otra parte, la ubicación argentina en el hemisferio hídrico (hemisferio sur) determina una
acción moderadora del agua que hace que en el país haya muy pocos climas continentales, o sea
con grandes amplitudes anuales de temperatura. Otro gran elemento determinante es la gran
barrera climática de la cordillera andina, que intercepta la acción suavizante de los vientos del
Pacífico y los obliga a precipitar toda su humedad del lado chileno, con excepción del sector sur.
Por esa razón no tenemos climas marítimos ni mediterráneos propiamente dichos, con sólo unas
pequeñas excepciones. Además, al recibir lluvias sólo desde el Atlántico, éstas disminuyen en
forma gradual de este a oeste, con las excepciones de la cordillera sur y de la cuña tucumano-
oranens
Latitud
La latitud determina la cantidad de radiación solar que llega por unidad de superficie a la Tierra y,
así, la temperatura de cada zona, siendo las más cálidas las latitudes menores (cercanas al
ecuador) y más frías, las mayores.
El territorio argentino se encuentra casi completamente en la zona templada del hemisferio sur.
Por estar ubicado en el hemisferio sur, las regiones de mayores temperaturas están ubicadas al
norte y las más frías, al sur del país.
El país se ubica entre los entre los paralelos 22º (departamento de Santa Catalina, provincia de
Jujuy) y los 55° S (departamento Ushuaia, en la isla grande de Tierra del Fuego),
aproximadamente. Con más de 30° de desarrollo latitudinal, es uno de los 5 países con mayor
desarrollo en latitud del mundo45 siendo el factor más importante en el desarrollo de tipos
térmicos. Existe una pequeña zona argentina ubicada al norte del Trópico de Capricornio (23º30’),
es decir dentro de la zona intertropical. Se trata de la mitad de la provincia de Jujuy, una parte de
la de Salta y una pequeña parte de Formosa.
Argentina sostiene reclamos territoriales sobre un sector de Antártida que se extiende hasta la
latitud de 90°. Esta zona se encuentra en el marco del Tratado antártico del que país es firmante
original. Argentina también reclama islas del Atlántico sur que se desarrollan entre las latitudes
53° y 60° que, al igual que las islas Malvinas ubicadas más al norte de aquellas, están
administradas por el Reino Unido. Ninguno de estos territorios disputados será incluido en este
artículo.
Relieve
El relieve afecta el clima de diversas maneras. A medida que aumenta la altitud, la temperatura
media se reduce con respecto a la que tendrían a nivel del mar y también aumenta la amplitud
térmica diaria. Esto produce los climas de montaña. Además, las cadenas montañosas producen
lluvias orográficas y climas áridos en las regiones a sotavento. La llanura Chaco-pampeana en la
zona oriental y central del país ofrece un amplio territorio sin obstáculos en la que el aire húmedo
proveniente del noroeste puede avanzar distribuyendo lluvias.
La cordillera de los Andes es la zona con mayor altitud del país, por lo que las zonas más frías serán
sus altas cumbres, ubicadas especialmente en el tramo central del país. Argentina, se diferencia
del resto de los países que limitan con la cordillera, donde sus núcleos urbanos importantes se
ubican al pie de la cordillera por lo que no hay ciudades grandes con climas de montaña. La Puna
de Atacama, una meseta relativamente amplia a unos 4000 m s. n. m. ubicada en el noroeste,
contiene la mayoría de los pueblos de mayor altitud del país y afectados por esta modificación del
clima.
Los cordones más orientales de la cordillera de los Andes, en su zona norte, y las sierras
Pampeanas en el centro del país, producen lluvias orográficas y zonas áridas a occidente.
En la zona sur, la cordillera patagónica recibe aire húmedo del oeste, produce lluvias
principalmente del lado chileno y nieve en las altas cumbres. Al ser más baja y entrecortada por
valles, pasos y lagos, permite el paso de lluvias en una estrecha franja más allá de la cual, los
vientos del oeste soplan secos produciendo la zona árida patagónica.
Las mesetas patagónicas pueden llegar a altitudes cercanas a los 1000 m s. n. m. y también
reducirán la temperatura de algunas pequeñas localidades ubicadas sobre ellas.
Distancia al océano
Las zonas más distantes del océano tienen climas de tipo continental, con grandes diferencias de
temperatura entre el invierno y el verano. Las zonas cercanas al océano, tienen climas oceánicos
donde estas diferencias, si bien existen, son menores. Los climas continentales son típicos de las
zonas altas latitudes de Asia, Europa del Este y América del norte, donde se concentran las
mayores masas continentales. En el hemisferio sur, estas condiciones no se dan debido a la menor
dimensión de las masas continentales, especialmente en las latitudes más altas. Argentina,
aparece como una península entre el Atlántico, por lo que no hay zonas con grandes distancias al
océano y por lo tanto, tampoco con grandes amplitudes térmicas
Templados
Sus temperaturas medias anuales están entre 12 y 18 °C y tienen una definida sucesión estacional.
Las temperaturas media de invierno se ubican entre 12 y 8 °C, las de verano, entre 24 y 20 °C.
Pampeano
El clima típico de la pampa húmeda que se desarrolla en gran parte de la provincia de Entre Ríos,
sur de Santa Fe, centro y sudeste de la provincia de Córdoba, noroeste de La Pampa, en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y en la mayor parte de la Provincia de Buenos Aires.
Los factores determinantes del clima son el anticiclón del Atlántico Sur y el viento del oeste que
logra atravesar la cordillera en el norte de la Patagonia. El primero transporta vientos cálidos y
húmedos del norte y nordeste. El segundo lleva masas de aire frías y secas desde el sudoeste hasta
las planicies pampeanas, donde este viento es llamado Pampero y cuando se encuentra la masa de
aire cálida y húmeda, producen las típicas lluvias frontales. Los valores de precipitación media son
abundantes, se ubican entre 1200 y 600 mm, decreciendo de nordeste a sudoeste. La mayor parte
de las lluvias se concentra en primavera y verano aunque no hay una estación seca definida. La
zona oriental, en la costa de los grandes ríos Paraná, Uruguay del Plata, tiene precipitaciones
medias anuales entre 1200 y 900 mm con distribución más regular a lo largo del año. Hacia el
occidente aumenta la continentalidad y disminuyen las precipitaciones anuales (entre 900 y 600
mm).
El fenómeno de El Niño produce lluvias torrenciales y los años con el de La Niña, son más seco.
Subtropical sin estación seca
Se trata del tipo climático que produce la masa de aire tropical marítima ni bien ingresa al país
produciendo precipitaciones medias anuales abundantes que van desde 2300 mm hasta los 1400
mm, disminuyendo hacia el oeste y hacia el sur. El este de Misiones es una de las regiones más
lluviosas del país lo que explica el desarrollo de la selva misionera. Se considera al invierno como la
estación menos lluviosa, aunque hacia el noreste casi no existen diferencias importantes a lo largo
del año (clima isohigro). Las temperaturas de verano no llegan a los altos valores del chaco
occidental y en las zonas altas de la meseta misionera son especialmente moderadas. El alto grado
de humedad, entre 80% y 60%, reduce la oscilación diaria de temperatura.
Se desarrolla en el oeste de las provincias de Formosa y Chaco, en Santiago del Estero, norte de
Córdoba y el este de Salta. En la clasificación de Köppen-Geiger está dentro de la zona
correspondiente a BSh. Corresponde a la ecorregión del Chaco árido u occidental.
Este tipo climático aloja el polo del calor sudamericano, es decir, el territorio donde se han dado
las máximas absolutas. Las estaciones con valores más altos son: Rivadavia con 48,7 °C, Santiago
del Estero con 47,4 °C y Campo Gallo con 47,3 °C. Se caracteriza por gran amplitud térmica diaria,
con amplias zonas con amplitudes de 15 °C.
Durante el semestre cálido se desarrolla en esta región un sistema de baja presión denominado
baja del Chaco (BCH) que atrae el aire húmedo de las zonas tropicales y así este llega al norte
argentino constituyendo un fenómeno de tipo monzónico.3 Durante el invierno, las temperaturas
bajan, las presiones ascienden, el centro de baja presión desaparece y el mecanismo se desactiva,
y aparece una estación seca.
Los valores de precipitación media anual van de 1000 a 600 mm, el 80 % las cuales se concentran
entre octubre y marzo. Este tipo climático limita con dos zonas con mayores precipitaciones: el
chaco húmedo y la zona de yungas. Durante el verano, la mayor evapotranspiración produce un
déficit hídrico especialmente en el oeste. Los valores de humedad media se ubican entre 65 y 60
%. Esta condiciones justifican la denominación de Chaco seco.
Subtropical serrano
Ubicada en el Noroeste argentino, comprende una franja en oeste de la provincia de Jujuy, centro
de Salta y Tucumán. En la clasificación de Köppen es Cwa y Cwb. Está influido por las sierras
Subandinas y Pampeanas que producen lluvias orográficas, y por el ciclón chaqueño que produce
una marcada estación seca en invierno. Las lluvias son mayores en las laderas orientales, donde
tienen valores medios anuales entre 700 y 2000 mm, y menores en las occidentales y valles. La
altura produce una gran diversidad de pisos térmicos. La ecorregión típica es la de la yungas.
Fríos
Los climas fríos en Argentina se ubican al sur, en la región de la Patagonia. Se caracterizan por una
temperatura media anual de entre 4 y 12 ºC. En verano, las temperaturas medias se ubican entre
18 y 8 °C y en invierno, entre 6 y 0 °C.
Los climas de la Patagonia están influenciados por los vientos del oeste, que en la zona
montañosa, inducirán precipitaciones orográficas y luego descenderán secos y a gran velocidad
por la meseta.
Las precipitaciones son de tipo orográfico produciéndose mayormente en Chile y en las altas
cumbres en forma de nieve. Al sur de la los 39º de latitud, la cordillera, al ser más baja y
entrecortada por lagos y valles, permite el paso de las precipitaciones pero solo en una estrecha
franja occidental con un fuerte gradiente de precipitaciones que tiene sus valores máximos en la
frontera con Chile. En esta zona los valores de precipitación superan a los de las selvas
subtropicales del norte del país. En el lago Frías (Río Negro) se registran el récord nacional de
precipitación media anual con un valor más de 3500 mm. En el aeropuerto de Bariloche, 55 km al
este la precipitación es de 660 mm.
La estacionalidad de las lluvias, que es mucho más marcada en la zona de Neuquén Río Negro y
norte de Chubut zona en la que más del 60 % de las lluvias caen en el período invernal. En la zona
sur, en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, el clima es netamente isohigro y no hay
déficit hídrico en todo el año. Las precipitaciones también se expresan como nevadas, siendo esta
la zona con mayor frecuencia de nevadas del país favorecidas por las altas latitudes y altitudes y
los altos valores de precipitación. En toda la zona hay, en promedio al menos 20 días de nevadas al
año. Esto se En la estación meteorológica del Cerro Catedral, se registran en promedio 98 días con
nevadas, lo que
El mismo mecanismo que trae el aire húmedo del Pacífico produce una escasa amplitud térmica de
menos de 12 °C. La distancia al océano de la zona es de unos 200 km.
Los vientos en la región cordillerana son menores que en las mesetas o la costa aunque en las
zonas de valles o lagos de dirección este - oeste, pueden soplan con importante velocidad.
Patagónico
También llamado árido patagónico, se desarrolla en el centro de las provincias de Neuquén, Río
Negro, Chubut y Santa Cruz, en la zona más típicamente relacionada con la Patagonia extraandina.
Las lluvias escasas oscilan entre 100 y 200 mm anuales y siendo un poco mayores en una estrecha
franja de la costa atlántica y menores en las mesetas centrales. En invierno, esta humedad
condensa en forma de nieve que es más frecuente en las mesetas de mayor altitud. En esta zona
dominan los vientos del oeste. De cada 100 observaciones, de 50 a 70 registran la ocurrencia de
los vientos del oeste.
El clima es frío, ventoso y seco, con características de semidesierto, por su precipitación media
anual entre 100 y 250 mm en casi toda la región. La aridez es consecuencia de la presencia de la
Cordillera de los Andes, que opera como una barrera para las masas de aire húmedo arrastradas
desde el océano Pacífico por los vientos del Oeste. El agua se descarga en las laderas occidentales
y el aire se seca y calienta al descender por las laderas orientales.
El elemento climático dominante son los vientos del oeste, que son vientos permanentes, es decir,
que pertenecen a la circulación atmosférica planetaria, asociados a la célula de Ferrel. Si bien a
escala planetaria esta célula actúa desde los 30° y 60° de latitud, en América del Sur, por la altura
de la cordillera de los Andes, solo lo hace desde los 40° aproximadamente cuando esta reduce su
altura y así la alteración a los intensos los vientos del oeste.42 Las direcciones prevalecientes son
del cuadrante oeste (desde el sudoeste al noroeste) que suman alrededor del 60% del tiempo y en
algunos lugares mucho más. La velocidad media anual del viento es máxima entre las latitudes 47°
a 49° S, donde supera los 10 m/s. La zona de Comodoro Rivadavia también presenta fuertes
vientos medios superiores a 9 m/s. Los vientos disminuyen hacia el norte. Estos vientos aumentan
la evapotranspiración potencial lo cual contribuye junto a la escasez de precipitaciones, la extrema
sequedad del aire.
Por las altas frecuencia e intensidad de los vientos, la Patagonia se ubica entre la regiones del
planeta con mayores recursos para la generación eólica de la electricidad, junto al desierto de
Atacama, el Tíbet y el cuerno de África.
Hay algunas diferencias entre la costa atlántica y el interior de las mesetas. El interior es más frío,
el periodo libre de heladas se reduce a 175 días entre mediados de octubre hasta mediados de
abril y a pesar de que hay menos precipitaciones (menos de 200 mm anuales) la frecuencia de días
con nevadas es mayor, (entre 20 y 10 días al año). Además la amplitud térmica diaria y anual es
mayor. En la costa las condiciones son un poco más benignas asimilándose al clima árido de la
estepa descrito más arriba con la excepción de las temperaturas y vientos