Investigacion La Transición de La Democracia en Cosquin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

La transición de la democracia dentro de la escuela IPET N°60 MARIANO

MORENO, conocida como “el centro de información a los militares”

Resumen:
En el contexto de la transición democrática en Cosquín, nuestro estudio se centra en
la compleja trama de acontecimientos que tuvieron lugar en la reconstrucción de la
democracia en la Escuela Técnica “IPET N°60 Mariano Moreno”.
Esta investigación busca visibilizar las diversas facetas del proceso, abordando
cuestiones cruciales que han marcado la historia de la institución y su papel durante
momentos críticos de la historia.
Nos proponemos indagar en el destino de los docentes durante la transición,
analizando las dificultades que enfrentaron en un período de cambio político. ¿Cómo
impactó la transición en la comunidad docente de la Escuela Técnica? ¿Cuáles fueron
los desafíos y las adaptaciones que enfrentaron?
Asimismo, exploraremos las innovaciones a nivel institucional que marcaron esta
verdadera etapa de reorganización. ¿Cómo se adaptó la estructura de la escuela para
reflejar los valores democráticos emergentes? ¿Qué cambios significativos se
implementaron para asegurar una educación inclusiva y participativa?
La participación estudiantil también constituye un aspecto fundamental de nuestro
análisis. Investigaremos de qué manera los estudiantes de la Escuela Técnica local se
involucraron en el proceso democrático, identificando cambios en su participación y
compromiso con la comunidad escolar.
Un episodio sombrío en la historia de esta institución es su función como “centro de
informes para los militares” (A, Luna, 2023) durante el periodo del proceso. Tres
docentes fueron secuestrados, uno de ellos asesinado, otro aún desaparecido y el
tercero, un sobreviviente, compartió sus experiencias con nosotros. Estas narrativas
aportan una perspectiva única sobre los desafíos enfrentados por la comunidad
educativa durante tiempos de represión.
En nuestras entrevistas, tanto con el director que asumió después del golpe como con
ex docentes de la institución, buscamos comprender la visión y el compromiso de los
líderes educativos en el proceso de reconstrucción democrática. ¿Cómo concibieron
su papel en la promoción de una educación de calidad? ¿Cómo abordaron los
desafíos?
A través de esta investigación, aspiramos a contribuir a una comprensión más
profunda de los retos y triunfos que caracterizaron la reconstrucción democrática en la
escuela técnica.
Lo que antecedió al golpe:
Durante 1973-1976 el movimiento peronista comenzó una especie de depuración
contra los sectores de izquierda. El Estado permitió que el ejército desarrollara
diferentes medidas de represión y exterminio, con la finalidad de asegurar el orden
frente a una amenaza. De esta manera, el eje se centró en la idea “aniquilar a la
subversión” y através del decreto 261 dictado el 05 de febrero de 1975 el cual
establecía que “el comando general del Ejército procederá a ejecutar las operaciones
militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los
elementos subversivos que actúan en la provincia de TUCUMAN” (Ministerio de
Defensa, 2010, p. 123). Esta orden fue extendida a todo el territorio nacional a partir
de octubre a través del decreto 2.772, que afirmaba:

Las Fuerzas Armadas bajo el Comando Superior del presidente de la Nación


que será ejercido a través del Consejo de Defensa procederán a ejecutar las
operaciones militares y de seguridad que sean necesarias a efectos de
aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del país
(Ministerio de Defensa, 2010, p. 129). (Pontoriero, E. D. 2022).

A partir de entonces, comenzó la represión en todo el territorio argentino, lo cual


culminó con el golpe militar en 1976 al mando del teniente general Jorge Rafael
Videla

El contexto del país durante el golpe:


Cuando culminó la segunda guerra mundial, las dos potencias mundiales de aquellos
años –la URSS y los Estados Unidos– comenzaron la llamada guerra fría, en donde se
disputaba el liderazgo global de dos modelos políticos y económicos distintos, el
capitalismo y el comunismo. (Arata y Mariño, 2013).

Estados Unidos creó la Escuela de las Américas, lugar que funcionaba como centro
para el entrenamiento de soldados militares latinoamericanos, fue en este espacio
donde tuvo nacimiento el operativo “Plan Cóndor” con el propósito de establecer
mecanismos de cooperación entre las fuerzas armadas de los estados
latinoamericanos (Arata y Mariño, ). El objetivo era exterminar el comunismo que
amenazaba a América Latina –persiguiendo, torturando y secuestrando a personas
con pensamientos diferentes–. Esto repercutió en Argentina el 24 de marzo de 1976
cuando las fuerzas armadas irrumpieron en el país implantando la peor y más oscura
dictadura cívico-militar de la historia. Decimos cívico militar porque la unión para llevar
a cabo este plan fue ejército – altos sectores de la sociedad – iglesia.

A través de este golpe de Estado el gobierno democrático se derrumbó por completo,


ya no existían ni derechos ni obligaciones para nadie, la división de poderes –
ejecutivo, legislativo y judicial– desapareció y éstos se centralizaron en una sola
persona (en un primer momento, en el Gral. Jorge Rafael Videla, que se autodenominó
como el Presidente de la República Argentina, con el fin de reordenar la sociedad que
tan desbordada estaba). Fue a partir del 24 de marzo de 1976 que Argentina perdió el
Estado de bienestar.

Durante el gobierno de facto no sólo se apuntó a un reordenamiento político y social,


sino también a un reordenamiento económico, el cual se basó en la apertura de los
mercados, el fomento de las importaciones, la progresiva eliminación de los
mecanismos clásicos de protección de la producción local y una pauta cambiaria
desfavorable se combinaron para dar como resultado un proceso de
desindustrialización y concentración económica (Pineau, P, 2014).

El ámbito educativo durante el golpe:


El campo educativo tuvo una serie de cambios tanto en el plano macro, como en el
micro. En un plano macro el gobierno realizó tres grandes alteraciones, en primer
lugar, eliminó los rasgos horizontales del sistema educativo y reforzó los autoritarios (y
jerárquicos), esto trajo como consecuencia, por ejemplo, la prohibición de debates
pedagógicos. En segundo lugar, para lograr achicar el gasto público, se llevó a cabo la
descentralización de las escuelas. Ya años anteriores se había comenzado por las
escuelas primarias, pero a partir del 76 la categorización se ampliaba hasta el nivel
terciario. Por último y a raíz de esta última mutación, el Estado actuaría de forma
subsidiaria para que cada provincia pudiera mantener la educación en pie (por
supuesto, esto no funcionó y muchas escuelas tuvieron que cerrar).
Durante el llamado Proceso de Reorganización Nacional, las persecuciones, la
censura y la desaparición de personas se extendieron, por supuesto, al ámbito
educativo. Los uniformados merodeaban todas las escuelas del país intentado
disciplinar al sistema educativo. Para ello, se publicó un panfleto denominado
“Subversión en el ámbito educativo. Conozcamos a nuestro enemigo”, que tenía por
objetivo “erradicar la subversión del ámbito educativo y promover la vigencia de los
valores de la moral cristiana, de la tradición nacional y de la dignidad de ser argentino”
(El Historiador) https://www.elhistoriador.com.ar/el-golpe-de-estado-en-el-ambito-
educativo/.
Existen infinitos casos de desaparición forzada a docentes, incluso quienes fueron
arrestados dentro de la institución donde daban clases.

La escuela Ipet n°60 durante el proceso:


Durante el periodo en el que Cossi Isassi ejerció como director de la institución, se
destacó como uno de los principales informantes de la época dictatorial. Este
individuo, cuyos valores se centraban en la religión y la familia, expresaba un marcado
rechazo hacia el comunismo, llegando incluso a insinuar que la portera no realizaba
una limpieza adecuada probablemente por sus supuestas inclinaciones comunistas.

A partir de 1975, la Escuela Técnica de Cosquín se vio sumida en un profundo temor


tras el asesinato de Guillermo Burns, preceptor de la escuela, ocurrido ese mismo año.
El 3 de abril de 1976, Elber Oria, profesor de taller, fue secuestrado junto con otros
habitantes de Cosquín. Quienes fueron llevados ese día aún permanecen
desaparecidos (A, Luna, 2023).

Entre 1976 y 1983, los docentes de la escuela ocupaban roles interinos, careciendo de
horas cátedras titulares debido a la ausencia de concursos organizados por las
autoridades del país. El temor no solo se centraba en el riesgo de secuestro para los
educadores, sino también en la amenaza de perder sus empleos, generando una
sensación generalizada de inestabilidad laboral. Como expresó un docente,
"estábamos todos pendientes de un hilo" (L, Yori, 2023). En este contexto, durante la
transición democrática, se esperaba la reconstrucción de ciertas políticas educativas,
incluyendo la realización de concursos para obtener horas cátedras titulares.

La participación estudiantil era prácticamente inexistente, con reuniones prohibidas,


ausencia de cooperadora e inexistencia de comedor, sumado a la cancelación de
salidas educativas. La escuela técnica, como tantas otras, se asemejaba a un lugar
sombrío, silencioso y fuertemente controlado.

En 1981, Víctor Grisnchpun asumió como vice director de la escuela técnica. Este ex
gremialista, comprometido en mejorar la vida escolar y cambiar la experiencia de los
alumnos, se propuso crear una biblioteca, una necesidad que la escuela carecía
durante el proceso. Organizó una comisión compuesta por docentes y estudiantes
para determinar el lugar adecuado para la implementación de la biblioteca. De esta
manera, la creación de la biblioteca se llevó a cabo durante el periodo dictatorial a
través de una elección y de forma clandestina, destacando el esfuerzo por impulsar la
educación en un contexto desafiante.
La reconstrucción de la democracia en Argentina:
Después de la decadencia del gobierno militar, la reconstrucción de la democracia en
Argentina implicó un proceso largo y arduo, sobretodo lograr la restitución de la
constitución, la renovación del sistema político y la reconstrucción de la economía en
un país en donde los procesos políticos ya venían siendo interrumpidos por distintos
golpes militares.
El 30 de octubre de 1983 tuvieron lugar las elecciones fundacionales que abrieron
paso a una nueva vida democrática (Quiroga, año), que traía consigo varias
dificultades. En primer lugar, la institucionalización de dicha vida. En segundo lugar, la
búsqueda de la igualdad social, la reconstrucción de la economía y mejorar la calidad
de las instituciones públicas.
Los discursos de Raúl Alfonsín antes de las elecciones llamaron la atención de la
población, sobre todo una frase, que hasta el día de hoy se sigue repitiendo, “con la
democracia se come, se cura y se educa”. De esa manera, con el 52% de puntos,
Alfonsín se convertía en el presidente del pueblo argentino.
Muchos de sus votantes ansiaban la construcción de un Estado de derecho (F, Pigna,
2000), quizás sea por eso que las primeras medidas adoptadas por su gobierno
estuvieron destinadas al problema de la secuela de la represión. La transición a la
democracia implicaba restablecer la legitimidad de las instituciones de gobierno y, al
mismo tiempo, hacer frente a la crisis económica.

Medidas adoptadas por el nuevo gobierno democrático:


A pocos días de asumir como presidente, Alfonsín dispuso el juzgamiento de los
miembros de las tres primeras Juntas militares del Proceso militar. Además, ordenó el
procesamiento por la justicia civil de las cúpulas guerrilleras del ERP y Montoneros.
Asimismo, fue creada la Comisión Nacional sobre la Desaparicion de Personas
(CONADEP), organismo independiente que se encargó de investigar y esclarecer el
criminal hecho de la desaparición de personas. Tiempo después, la CONADEP
entregó el informe Nunca más, en el cual se dio a conocer con detalles los nombres,
edades y condiciones de los miles de argentinos desaparecidos en los tiempos del
proceso.
Además, el gobierno radical creó el Programa Alimentario Nacional (PAN), que
comenzó a distribuir alimentos básicos a aquellas personas que no disponían de
recursos.
La deuda externa, que había aumentado en los años de la dictadura, era una de las
grandes dificultades con las que se encontraba el gobierno radical. Alfonsín había
prometido “no pagar la deuda con el hambre del pueblo” y a su vez, había llegado a
diferenciar la deuda externa legítima de la ilegítima. Durante sus primeros meses de
gobierno promovió la creación de una comisión en el congreso para que estableciera
el monto de la deuda legítima e intentar negociar el pago con el FMI, caso que no
resultó.
El ministro de economía, Bernardo Grinspun, trató de aplicar las tradicionales medidas
económicas distribucioncitas, ligadas a las ideas keynesianas, logró reactivar el
mercado interno mediante subas salariales, control de precios y créditos a las
pequeñas empresas.

La reconstrucción de la democracia en Córdoba:


En Córdoba, la transición a la democracia se abordó mediante la renovación del
sistema político y la reorganización económica, de la mano del gobernador Eduardo
Angeloz. Dicha transición enfrentó un desafío central y complejo: restablecer la
legitimidad de las instituciones de gobierno y, al mismo tiempo, hacer frente a la crisis
económica.
Se buscó renovar la economía y restaurar la legitimidad de las instituciones de
gobierno. Esto se hizo en respuesta a la crisis económica y la necesidad de
reorganizar la convivencia en base al consenso, el equilibrio de poderes y el respeto
por los derechos humanos.
En términos económicos, se enfrentó la crisis de endeudamiento y la inflación
descontrolada. Se buscó encontrar soluciones a estos problemas a través de reformas
estructurales y políticas neoliberales. Se implementaron medidas como la reducción de
impuestos, la desregulación de los servicios públicos para su privatización, la creación
de agencias con participación privada y la redefinición integral del Estado.
En cuanto a la restauración de la legitimidad de las instituciones, se buscó fortalecer la
democracia y reponer la confianza en el sistema político. Se promovió la participación
ciudadana y el respeto por los derechos humanos.

La reconstrucción de la democracia dentro del colegio IPET N°60 Mariano Moreno:

A partir de la historia oral pudimos obtener información de distintos protagonistas de la


historia de la reconstrucción de la democracia dentro de la escuela técnica. Un punto
en el que todos los actores coincidieron es en la dificultad de afrontar la democracia en
su término puro y duro. El terror seguía formando parte -y por mucho tiempo- en la
vida de la sociedad argentina.
La escuela Ipet n°60 Mariano Moreno no se quedaba atrás, y más con la historia que
había tenido durante el proceso. La legitimación de la democracia por parte de los
docentes y de los estudiantes llevó un largo tiempo, todo el periodo posterior a
Alfonsín fue muy tímido, y de ciertas cosas, tanto en la sala de profesores como en las
aulas, no se podían hablar, afirma Lidia Yori.

La participación estudiantil durante la transición: ¿qué pasó con los Centros de


Estudiantes?:
La escuela técnica se destaca, hoy en día, por tener un alumnado con ciertos
comportamientos tradicionales. A través de una hipótesis nuestra, creemos que dichos
factores culturales arraigados en esta institución, demuestran una resistencia ante
ciertas prácticas, por ejemplo, la reconstrucción del Centro de Estudiante durante la
transición democrática.
En una entrevista realizada a Lidia Yori, su esposo “Cacho” -quien trabajó por años
como profesor de historia en la escuela comercial- nos brindó algunas perspectivas
que nos permitieron establecer comparaciones entre ambas instituciones.
Aproximadamente durante el año 1984 comenzaron a bajar circulares desde el
gobierno provincial para instruir a los alumnos en cómo establecer un Centro de
Estudiantes (L, Yori, 2023). Los estudiantes de la escuela comercial -actual ipem
n°154- se organizaron rápidamente y a través de unas elecciones conformaron el C.E,
el cual les sirvió como una herramienta para emprender una campaña destinada a la
construcción de un nuevo edificio institucional.
A diferencia de este colegio, los estudiantes de la escuela técnica tardaron mas de dos
años en organizarse para promover la apertura de un Centro de Estudiantes, “quizás
era porque los alumnos eran de perfil muy bajo” (L, Yori, 2023). Esta diferencia, bien
marcada, visibiliza las divergencias en el proceso de participación estudiantil entre
ambas instituciones, razón por la cual, creemos que algunas acciones se mantienen
hasta el día de hoy.

De la incertidumbre laboral a la estabilidad educativa: El camino hacia la obtención de


horas cátedras":
Como mencionamos anteriormente, durante el proceso los docentes sufrían una
incertidumbre en cuanto a su cargo ya que eran interinos. Con la llegada de la reciente
democracia, en el año 1984 aproximadamente, comenzaron las listas y las juntas de
participación, para que los educadores pudieran anotarse y acceder a horas cátedras
titulares, lo que les devolvió la estabilidad educativa.
Además, se reabrieron los cursos a través de los cuales se obtenía un puntaje extra, lo
cual permitía tener una ventaja a la hora de concursar. El gobierno provincial impulsó
estas medidas con el fin de promover una educación de calidad y participativa (L, Yori,
2023)

Transformaciones educativas en la transición democrática: iniciativas adoptadas en el


entorno escolar:
Durante la transición democrática se implementaron distintas medidas educativas para
promover una mejor calidad educativa, una mayor participación estudiantil, una
conexión entre escuelas de la zona, entre otros.
En primer lugar, las olimpiadas académicas, tanto de materias de física, como
química. Una competencia a nivel local, provincial y nacional. La escuela técnica tuvo
la suerte de participar en esta actividad, gracias al retorno de la democracia.
Si bien la democracia era algo que se iba construyendo, que recién nacía e implicaba
un largo proceso, de a poco, la institución comenzó a legitimarla.
Había quedado atrás la idea de no socializar, de no reunirse más de cinco personas y
en lugar de ello, comenzaron las salidas educativas; visitas a la fábrica Renault -por la
especialidad de la institución- a museos y a lugares históricos.
El director, Víctor Grisnchpun, se encargaba de acomodar las materias más pesadas
en horarios más accesibles para los alumnos. Durante la gestión de Víctor, la escuela
comenzó a poner el eje en el alumno (V, Grisnchpun, 2023).
Desde el gobierno provincial comenzaron a gestionar el comedor en las escuelas
estatales. La medida comenzó a movilizarse a nivel nacional con la gestión del radical
Raúl Alfonsín, y obviamente, el gobernador Angeloz siguió sus pasos (L, Yori, 2023).
Estos cambios evidenciaron un avance significativo en las mejoras de las instituciones
estatales, reflejando así la positiva influencia de la naciente democracia.

Bibliografía utilizada:

Arata, N. Mariño, M. (2013). La educación en Argentina: Una historia de 12 lecciones.

Pineau, P. (2014). Reprimir y discriminar. La educación en la última dictadura cívico-


militar.

Liliana Barela Mercedes Miguez Luis García Conde (2009). “Algunos apuntes sobre
historia oral y cómo abordarla”

Hugo Quiroga (año). “La reconstrucción de la democracia”


Pontoriero, E. D. (2022). “Represión y “aniquilamiento de la subversión” durante los
gobiernos peronistas de la década del setenta”. Sociohistórica

Ana Elisa Arriaga, Julieta Almada y Otros. “Córdoba entre la reconstrucción de la


democracia y la crisis de 2001”

También podría gustarte