Desigualdad en La Distribucion Del Ingreso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCION DEL INGRESO Y SU IMPACTO

EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO: UN ANALISIS PARA EL PERIODO


2001-2021.

MANUELA GALLEGO ARTURO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

IBAGUÉ-TOLIMA
2023

1
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Producto Interno Bruto Per cápita de Colombia a precios corrientes.____15

Tabla 2. Gini, Colombia desde el año 2001 a el año 2021.____________________15

Tabla 3. Tasa de crecimiento económico de Colombia desde el año 2002 a 2021.__17

Tabla 4. Coeficiente Gini y Tasa de crecimiento año 2001 - 2021______________18

INDICE DE GRAFICAS

Ilustración 1. Gini, Colombia desde el año 2001 a el año 2021________________16

Ilustración 2. Tasa de crecimiento económico de Colombia desde el año 2002 a


2021.______________________________________________________________18

Ilustración 3. Relación entre desigualdad y crecimiento económico en Colombia


durante el periodo (2001 – 2021)._______________________________________19

Ilustración 4. coeficiente de correlación de pearson.________________________20

2
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION.

1.1 Planteamiento del problema

En este artículo, se aborda la desigualdad en la distribución del ingreso, que se


refiere a la disparidad en la repartición del ingreso disponible entre hogares e
individuos, evaluando principalmente los ingresos medios o medianos de los más
ricos y más pobres en una sociedad. Si esta desigualdad es alta, indica una brecha
significativa entre los ingresos de ambos grupos, mientras que una desigualdad baja
sugiere una distribución más equitativa. Según estudios realizados por diferentes
economistas, se ha observado que un aumento del 1% en el coeficiente de Gini
resulta en una disminución del 1,1% en el crecimiento económico a mediano plazo
(Berg, A., Ostry, J. D., Zettelmeyer, J., & Dabla-Norris, E., 2018). La persistencia de
esta desigualdad en la sociedad afecta tanto a la economía como a la sociedad en
general, y es un tema relevante y ampliamente estudiado desde diversas
perspectivas.

La desigualdad en la distribución del ingreso puede tener un efecto perjudicial en el


crecimiento económico, ya que una mayor desigualdad de ingresos puede llevar a
una reducción en el consumo de bienes y servicios por parte de los hogares con
ingresos bajos, lo que afecta la demanda agregada y puede frenar el crecimiento
económico. Según un informe del Banco Mundial, un aumento del 10% en la
desigualdad de ingresos puede disminuir el crecimiento del PIB per cápita en un
0.41% en un período de cinco años (Banco Mundial, 2015). Esto resalta la
importancia de abordar la desigualdad de ingresos para fomentar un crecimiento
económico más equitativo y sostenible en el largo plazo.

En Colombia, la desigualdad en la distribución del ingreso ha afectado su economía


en varios aspectos. Se ha observado que altos niveles de desigualdad pueden
disminuir el crecimiento económico, reducir la movilidad social, aumentar la
inestabilidad social y obstaculizar el desarrollo sostenible. Un estudio realizado por
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2020, encontró que la desigualdad
en América Latina y el Caribe, incluyendo a Colombia, tuvo un impacto negativo en
el crecimiento económico y estimó que la desigualdad redujo el crecimiento
promedio del PIB per cápita en la región en aproximadamente 0.5% anual entre
1990 y 2017 (Banco Interamericano de Desarrollo, 2020). La desigualdad también
ha llevado a una distribución desigual de oportunidades educativas y de acceso a
servicios básicos, lo que puede afectar la productividad y la calidad de la fuerza
laboral en el país.

Un rasgo que ha caracterizado la evolución de la desigualdad en las últimas décadas


en Colombia es el aumento de la polarización en el ingreso per cápita, lo que ha

3
acentuado las desigualdades regionales. Según el informe de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de 2020, el coeficiente de
Gini de Colombia para el año 2019 fue de aproximadamente 0.526. Esto muestra
que Colombia aún tenía una brecha significativa en la distribución del ingreso en ese
momento, países como China, México y Estados Unidos alcanzan niveles de 0.386
(para el año 2019), 0.434 y 0.415, según datos del Banco Mundial. Cundinamarca es
la región que más aportan al PIB nacional, en especial Bogotá, la capital colombiana
logró un aporte del 25,3% al total nacional, un porcentaje superior al resto de los
departamentos del país. Ahora, teniendo en cuenta toda esta información es
pertinente preguntarse: ¿Tiene la desigualdad de ingresos efectos en el crecimiento
económico? pregunta que busca ser despejada en el presente artículo.

1.2 Pregunta de investigación

¿Cómo la desigualdad en la distribución de los ingresos ha influido en el


crecimiento económico en Colombia durante el periodo 2001 - 2021?

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Analizar el comportamiento de la desigualdad en la distribución del ingreso y


como este ha influido en el crecimiento económico de Colombia en el
periodo comprendido entre el año 2001 y 2021.

2.2 Objetivos específicos

 Identificar en los micro datos entregados por el Departamento Administrativo


Nacional de Estadística (DANE) como la Encuesta Integrada de Hogares los
índices de desigualdad en el ingreso (GINI) de los habitantes.
 Examinar el crecimiento económico del país por medio del PIB per – cápita
 Relacionar el comportamiento del coeficiente de GINI y el PIB per cápita del
país por medio de la regresión lineal y concluir.

3. JUSTIFICACION

4
Esta investigación, pretende comprender la relación que existe entre la desigualdad
en la distribución del ingreso y el crecimiento económico. Se tiene como
delimitación un espacio geográfico determinado en este caso es el país de Colombia
y se tiene también un periodo de tiempo definido partiendo del año 2001 hasta el
año 2021. Se escoge inicialmente a Colombia, ya que La relación entre la
desigualdad en la distribución del ingreso y el crecimiento económico ha sido objeto
de estudio e interés por parte de economistas y expertos en el campo. La desigualdad
en el país ha sido históricamente alta, y su impacto en el crecimiento económico ha
sido motivo de investigación. Según un estudio realizado por el Banco Mundial en
2020, la desigualdad en Colombia ha sido una barrera para el crecimiento
económico sostenible y equitativo. Se encontró que un aumento del 1% en el
coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, reduce el crecimiento del PIB per
cápita en un 0.7% (Banco Mundial, 2020). Economistas como Thomas Piketty y
Joseph Stiglitz han señalado la importancia de abordar la desigualdad en la
distribución del ingreso. Piketty argumenta que altos niveles de desigualdad pueden
llevar a un menor crecimiento económico a largo plazo, mientras que Stiglitz destaca
cómo la desigualdad puede afectar negativamente la estabilidad y el progreso
económico (piketty, 2015, pág. 49).

El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la desigualdad en la


distribución del ingreso y el crecimiento económico en el país, y proporciona
evidencia que respalda cómo altos niveles de desigualdad, según la Organización de
las Naciones Unidas (ONU, 2013), pueden obstaculizar el crecimiento económico
futuro y contribuir al subdesarrollo. Además, se busca destacar el impacto
socioeconómico de la inversión pública y la importancia del papel del Estado a
través del gasto público para lograr un crecimiento sostenible a largo plazo y reducir
la tasa de desempleo en la región, como afirma (Stiglitz, 2015) la política también
juega un papel fundamental para la protección de los trabajadores contra la amenaza
de pérdida de empleo, por otra parte, Thomas Piketty recientemente ha planteado
que la desigualdad es una problemática que puede ser corregida a través de políticas
y reformas por eso la participación del estado en la disminución de desigualdad del
ingreso resulta fundamental para permitir un crecimiento económico de la región
sostenido y de largo plazo.

Crecer y distribuir el ingreso pueden muy bien ser o no metas en conflicto,


simplemente no hay evidencias que lo demuestren como la ley económica que se
pretende que sea (Rocha, 1986, pág. 188). La desigualdad en la distribución del
ingreso puede tener diversas causas, como la concentración económica en ciudades
específicas, la situación del mercado laboral y los niveles de educación en la
sociedad. En departamentos como La Guajira, Norte de Santander y Cauca, la
desigualdad en la distribución del ingreso ha sido un factor determinante que ha
afectado el crecimiento económico y el bienestar de estas regiones y del país en
general, así mismo, puede tener diversos canales de impacto en la economía. En

5
primer lugar, conduce a una demanda agregada débil, lo que resulta en un
crecimiento económico reducido a largo plazo. Las personas en la parte inferior de
la distribución del ingreso enfrentan no solo la falta de oportunidades educativas,
sino también la falta de acceso a una nutrición y atención médica de calidad.
Además, como afirma (Stiglitz, 2015, pág. 146), es menos probable que las
sociedades con altos niveles de desigualdad realicen inversiones públicas que
mejoren la productividad en áreas como transporte público, educación,
infraestructura y tecnología.

Una distribución desigual del ingreso puede limitar el poder adquisitivo de la


mayoría de la población y reducir la demanda agregada, lo que puede desacelerar la
economía, aunque el gobierno colombiano ha implementado medidas para abordar
la desigualdad en la distribución del ingreso. Políticas fiscales progresivas,
programas de protección social y algunos esfuerzos por mejorar el acceso a
educación y servicios de salud, estas iniciativas que buscan reducir la brecha entre
los estratos socioeconómicos y promover un crecimiento económico más inclusivo
no ha tenido un gran impacto para reducir la desigualdad en la distribución dentro
del país. Como se evidencia, la desigualdad puede llevar a una falta de inversiones
en educación y salud, lo que puede reducir la productividad y el potencial de
crecimiento a largo plazo. También puede haber un impacto negativo en la confianza
y la estabilidad política, lo que puede disuadir a los inversores y reducir la inversión.
Por lo tanto, es importante abordar y entender el comportamiento de la desigualdad
y de las posibles formas de disminuirla para promover un crecimiento económico
sostenible y equitativo.

El presente trabajo aporta una muestra empírica acerca de cómo la desigualdad


afecta el crecimiento económico. Con datos tomados del DANE, usando el índice de
Gini y el PIB per cápita. El aporte estadístico descriptivo se demostrará por medio
de tablas y gráficos que darán una mejor perspectiva de la investigación a realizar y
con esto dar las respectivas conclusiones.

4. HIPOTESIS

Existe una relación negativa entre la desigualdad en la distribución del ingreso y el


crecimiento económico en Colombia durante el periodo comprendido entre el año
2001 y 2021: Altos niveles de corrupción, informalidad laboral, altas tasas de
natalidad, poco acceso a la educación de calidad, debilidad Institucional, poca
inversión, entre otros factores, son responsables de la desigualdad dentro del país.

5. ALGUNOS ANTECEDENTES.

6
El análisis de la relación que hay entre la distribución del ingreso y el crecimiento
económico ha sido de gran importancia en la ciencia económica en los últimos años,
y a lo largo del tiempo se han realizado avances significativos para comprender el
vínculo entre estas variables. Uno de los principales pioneros en este campo fue
Simón Kuznets (1955), quien asoció el crecimiento económico con mayores niveles
de desigualdad en la renta, su principal y más famosa hipótesis hace referencia a que
el crecimiento económico conduce a niveles mayores de desigualdad de la renta y
posteriormente a una disminución de la misma, logrando una mayor igualdad. Sin
embargo, enfoques más recientes enfatizan que la inequidad podría funcionar como
una restricción para el crecimiento económico. En los años noventa, la teoría del
crecimiento endógeno, impulsada por trabajos como el de Romer (1986), volvió a
destacar la importancia de factores como la educación, que ejerce una fuerte
influencia en el crecimiento económico. Además, algunos modelos neokeynesianos
han demostrado la relevancia de los aspectos distributivos al asignar un papel clave
a la demanda interna en el crecimiento económico a largo plazo (Amarante & Melo,
2004).
El economista británico-americano Angus Deaton, ganador del Premio Nobel de
Economía en 2015, también ha estudiado la relación entre la desigualdad, el
bienestar y el crecimiento económico. Deaton ha señalado cómo altos niveles de
desigualdad pueden tener efectos negativos en la salud y la educación de la
población, lo que a su vez puede afectar la productividad y el crecimiento
económico de un país (Deaton, The great escape: Health, wealth, and the origins of
inequality, 2013). También ha planteado la hipótesis de que la desigualdad puede
influir en las decisiones de inversión y gasto de los hogares y las empresas, lo que
afecta el comportamiento económico a nivel macroeconómico.

Por otra parte, el economista indio Raghuram Rajan ha explorado la relación entre la
desigualdad y el crecimiento económico en el contexto de los países en desarrollo.
En su libro "The Third Pillar: How Markets and the State Leave the Community
Behind", Rajan argumenta que la desigualdad extrema puede llevar a la exclusión
social y debilitar los cimientos de la economía, lo que a su vez puede afectar la
sostenibilidad del crecimiento económico a largo plazo (Rajan R. , 2019). Plantea la
hipótesis de que esto puede socavar los cimientos económicos y la sostenibilidad del
crecimiento a largo plazo, ya que la falta de cohesión y colaboración puede
obstaculizar el desarrollo y la productividad económica. Estos enfoques han
contribuido a comprender que la distribución del ingreso no solo puede ser afectada
por el crecimiento económico, sino que también puede actuar como un factor que
influye en el proceso de crecimiento. Así, el estudio de la relación entre distribución
y crecimiento económico continúa siendo una línea de investigación relevante en la
economía, en busca de una mayor comprensión de los mecanismos y dinámicas que
se desarrollan entre ambas variables.

7
6. REVISION DE LITERATURA

La desigualdad puede llevar a una mayor inequidad social, puede plantear una
amenaza grave para la estabilidad social y económica, alterar el capital humano y
afectar la productividad, por este motivo ha sido una variable importante dentro del
estudio del crecimiento económico y el bienestar en los países en desarrollo lo cual
se puede evidenciar con la cantidad de literatura ha realizado estudios de caso con el
fin de analizar la magnitud de la desigualdad en el crecimiento económico. La
presente investigación se encuentra fundamentada por 6 autores principales; Thomas
Piketty (1971 – actualidad) Simón Kuznets (1901-1985) Joseph Stiglitz (1943 –
actualidad) Angus Deaton (1945 – actualidad) Raghuram Rajan (1963 – actualidad)
y Fernando Jaramillo Mejía (1953 – actualidad).

Thomas Piketty, en su libro "Economía de las Desigualdades", presenta una


perspectiva innovadora que se aleja de las tradicionales posiciones de derecha e
izquierda en el pensamiento económico y social. Piketty sostiene que la desigualdad
se ha intensificado en las últimas décadas debido a reformas impositivas que han
beneficiado a los sectores más ricos de la sociedad, lo que ha llevado a una mayor
concentración de la riqueza en manos de unos pocos, además, analiza las brechas en
la apropiación del excedente entre capitalistas y trabajadores, las particularidades de
la inequidad en el mundo laboral y los efectos de las estrategias de redistribución. Es
fundamental destacar que más allá de principios abstractos o nociones de justicia
social, Piketty resalta la importancia de una mejor redistribución de la riqueza, ya
que la desigualdad se convierte en un obstáculo para el crecimiento económico de
los países en desarrollo y sus sociedades y una mayor concentración de ingresos
puede llevar a una demanda agregada débil y a una menor inversión en sectores
productivos. El estudio de Piketty cuestiona el postulado de Simon Kuznets sobre la
curva de U invertida, argumenta que la reducción de la desigualdad en el siglo XX
no fue un proceso espontáneo, sino que se debió a factores históricos específicos
como las guerras mundiales, crisis económicas e inestabilidad política. Además,
señala que la evolución reciente de la desigualdad muestra que la curva de Kuznets
ya no es válida (piketty, 2015, pág. 41).

Simón Kuznets fue un destacado economista preocupado por estudiar los factores
determinantes del crecimiento económico entre esas la distribución del ingreso. A
través de su hipótesis de la U invertida, propuso que la desigualdad es una situación
transitoria en el proceso de desarrollo económico. Según esta hipótesis (Kuznets,
1955) observó que, en las etapas iniciales del desarrollo económico, ciertos sectores
o grupos concentran una parte significativa de los ingresos, lo que lleva a una mayor
desigualdad en la distribución del ingreso. Sin embargo, identificó que, a medida

8
que una economía avanza y se diversifica, surgen oportunidades para una
distribución más equitativa de los ingresos, factores como el aumento de la
educación, la urbanización y el acceso a empleos más diversos pueden contribuir a
reducir la desigualdad, esto conocido como el "efecto derrame". Desde esta
perspectiva, si el crecimiento económico es sostenible en el tiempo, la desigualdad
se invierte y comienza a disminuir a largo plazo. Esto implica que la distribución del
ingreso y el crecimiento económico están relacionados de manera interdependiente,
dejando de ser considerados problemas independientes. La hipótesis de Kuznets ha
sido relevante en el estudio de esta relación y ha contribuido a comprender cómo la
dinámica económica puede influir en la evolución de la desigualdad y viceversa.

En su libro "El precio de la desigualdad", Joseph E. Stiglitz destaca que las


desigualdades han ido en aumento durante muchos años, y más allá de ser
socialmente inaceptables, resultan sumamente preocupantes desde una perspectiva
económica. Realiza un análisis crítico de la situación financiera actual, poniendo de
manifiesto cómo la concentración de riqueza puede generar un efecto dominó, donde
los más ricos tienen mayor influencia sobre las políticas públicas, lo que puede
llevar a políticas que perpetúen aún más la desigualdad y restrinjan las
oportunidades para los sectores más desfavorecidos, (Stiglitz, 2015, pág. 56)
además, menciona que los gobiernos, en ocasiones, tienden a favorecer esta
tendencia. En un artículo académico publicado en The Political Quarterly Journal,
Stiglitz aborda el tema de la desigualdad y su relación con el crecimiento
económico. En este sentido, cuestiona la teoría de la productividad marginal
propuesta por economistas neoclásicos, la cual sostiene que las personas reciben
remuneraciones iguales a su contribución a la sociedad debido a la competencia en
el proceso de producción. Stiglitz contradice esta teoría y argumenta que esta
justificación puede conducir a una mayor desigualdad, ya que no todos los
individuos tienen igualdad de oportunidades para contribuir al proceso productivo de
manera equitativa.

Angus Deaton, reconocido economista y premio Nobel de Economía en 2015, ha


realizado importantes investigaciones sobre la relación entre la desigualdad en la
distribución del ingreso y el crecimiento económico. Su hipótesis se centra en cómo
la desigualdad puede tener efectos tanto positivos como negativos en el crecimiento
económico. De acuerdo con sus estudios, ciertos niveles moderados de desigualdad
pueden incentivar la inversión y la acumulación de capital, lo que contribuye al
crecimiento económico. Sin embargo, niveles extremos de desigualdad pueden ser
perjudiciales para el crecimiento al limitar el acceso de la población a educación y
salud, lo que afecta negativamente la productividad y el desarrollo a largo plazo
(Deaton, 2010, págs. 424-455). Las conclusiones de Deaton sugieren que la relación
entre la desigualdad y el crecimiento económico es compleja y depende de varios
factores contextuales. La forma en que se distribuye el ingreso, los niveles de
educación y salud de la población, y las políticas de redistribución son elementos

9
clave que pueden influir en la dirección y magnitud del efecto de la desigualdad en
el crecimiento económico. Para un estudio científico en el contexto de Colombia, el
trabajo de Angus Deaton puede ser de gran relevancia. Al analizar datos específicos
de Colombia sobre la distribución del ingreso y el crecimiento económico, se puede
examinar cómo ciertos niveles de desigualdad han influido en el desarrollo
económico del país.

Raghuram Rajan, reconocido economista y exgobernador del Banco de la Reserva


de India, ha investigado ampliamente la relación entre la desigualdad en la
distribución del ingreso y el crecimiento económico. Su hipótesis se enfoca en cómo
altos niveles de desigualdad pueden afectar negativamente el crecimiento económico
al generar tensiones sociales y políticas, lo que a su vez puede conducir a una menor
estabilidad económica y a una disminución de la inversión. Rajan también plantea
que una distribución más equitativa del ingreso puede mejorar el bienestar social y
aumentar la cohesión, lo que contribuiría positivamente al crecimiento económico
sostenible (Rajan R. G., 2012, pág. 152). No obstante, es importante considerar las
restricciones en el estudio de Rajan. La relación entre la desigualdad y el
crecimiento económico es compleja y multifacética, y está influenciada por una
amplia gama de factores económicos, sociales y políticos. Además, los efectos de la
desigualdad pueden variar significativamente entre diferentes países y contextos, lo
que requiere un análisis detallado y contextualizado para comprender
completamente sus implicaciones. Sin embargo, el trabajo de Raghuram Rajan
puede aportar una perspectiva valiosa para comprender mejor el efecto de la
distribución del ingreso en el crecimiento económico de Colombia y brindar
recomendaciones para políticas públicas que promuevan un crecimiento más
inclusivo y equitativo.

Finalmente, Fernando Jaramillo Mejía es un economista colombiano destacado por


su labor como profesor en diferentes universidades de Colombia, en 2017 fue
galardonado con el premio a mejor docente universitario. Jaramillo desarrollo un
trabajo cuyo resultado demuestra de forma empírica que la desigualdad en el ingreso
si tiene un efecto negativo en el crecimiento económico, en la publicación asegura
que, el modelo permite explicar la correlación negativa entre igualdad y crecimiento
(Mejia, 1995).

7. MARCO TEORICO

(Piketty T. , 2013) define en su libro “EL CAPITAL DEL SIGLO XXI” define tanto la
desigualdad de los ingresos del trabajo, como la desigualdad de la propiedad del
capital. En la desigualdad referente a los ingresos del trabajo, Piketty asegura que
estos varían según el nivel de estudio que se tenga que hoy en día juegan un papel
fundamental, y que las personas de clase media y clase alta son las que tiene más

10
probabilidades de acceder a educación y posteriormente a un mercado laboral,
mientras que las familias de ingresos bajos vivirán bajo un círculo vicioso si no se
rompe ese ciclo, ante eso, se crea la segunda desigualdad que el menciona, la
desigualdad de propiedad de capital, donde diferentes bienes y servicios van
cayendo en el mismo segmento de población ya que sus altos ingresos les permitirá
ahorra, invertir y obtener.

Para el presente estudio, se define el crecimiento económico como el PIB per capita,
y su comportamiento creciente o decreciente entre el año 20021 y 2021. se toman
variables importantes en la calidad de vida de los habitantes, como el acceso a la
salud, el acceso a servicios públicos y educación, y por supuesto el comportamiento
del ingreso entre los ciudadanos.

El coeficiente de Gini es una medida de desigualdad la cual se utiliza para medir la


desigualdad de los ingresos en una población previamente determinada. Este
coeficiente es un número que ronda entre 0 y 1, donde 1 es la máxima desigualdad, y
cuando el valor tiende a 0, la desigualdad es cada vez menor. Según cifras del
DANE, el coeficiente de Gini en Colombia ha mostrado una tendencia a la
disminución desde el año 2012 hasta el 2019, lo que sugiere una mejora en la
distribución del ingreso durante ese período, en el desarrollo del trabajo
analizaremos que incidencia tiene este comportamiento sobre el crecimiento
económico (PIB) en el país, a lo largo del mismo lapso de tiempo.

Cabe aclarar, que el coeficiente de Gini aplicado por el DANE fue hallado utilizando
la siguiente formula:

Gini=1−∑ ( y i−1+ y i )( N i−N i−1 )


i

7.1 ESPECIFICACION GENERAL

Para encontrar y hacer la respectiva medición de la desigualdad se parte de medir el


principal indicador de desigualdad en la distribución conocido como el Coeficiente
de Gini.

Como medida de crecimiento económico se tomará la tasa de crecimiento per cápita


del país para el periodo de tiempo comprendido entre 2001 y 2021.

11
 El coeficiente de Gini se define como el cociente que relaciona la aérea entre
la curva de Lorenz, la diagonal y el área total bajo la diagonal. la población
que tiene menores ingresos es de mayor peso dentro del calculo

n−1
G=1− ∑ (Yi−1+Yi)(¿−1−¿)
K =1

Donde

N: porcentaje de población acumulado

Y: porcentaje de ingreso acumulado

8. MODELO METODOLOGICO

En primer lugar, resulta crucial establecer definiciones precisas de los conceptos de


desigualdad económica y crecimiento económico para facilitar una comparación y
análisis adecuado. La desigualdad económica se refiere a la disparidad en la
distribución de los ingresos y riqueza entre los individuos y hogares de una
sociedad. Por otro lado, el crecimiento económico hace referencia al incremento
sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) de un país a lo largo del tiempo.

Posteriormente, para obtener una comprensión más integral de la relación entre la


desigualdad y el crecimiento económico, es esencial seleccionar una población
representativa y un periodo de tiempo específico. En este caso, se elegirá el país de
Colombia y el periodo de 2001 a 2021 para el análisis. Los datos requeridos para el
desarrollo del modelo y el análisis provendrán de una fuente confiable y oficial,
como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de
Colombia, el cual proporciona información demográfica, económica y social
verificada. Con esta información y enfoque adecuado, se podrá realizar un estudio
científico que permita comprender de manera más profunda el impacto de la
desigualdad en la distribución del ingreso en el crecimiento económico de Colombia
a lo largo del periodo seleccionado. Además, la elección de un conjunto
representativo de datos de una fuente confiable asegura la rigurosidad y validez de
los resultados obtenidos en el estudio.

12
Se aplican técnicas de análisis de datos para investigar la relación entre la
desigualdad económica y el crecimiento económico por medio del coeficiente de
Gini para el país de Colombia con la siguiente formula:

n−1
G=1− ∑ (Yi−1+Yi)(¿−1−¿)
K =1

Aunque el coeficiente de Gini no está diseñado específicamente para medir la


relación entre la distribución del ingreso y el crecimiento económico, se puede
utilizar para evaluar cómo la distribución del ingreso afecta el crecimiento
económico. Si el coeficiente de Gini disminuye, significa que la distribución del
ingreso está mejorando y que la economía está creciendo de manera más equitativa.
Las variables que se tiene en común con la literatura investigada y que se tomaran
en cuenta para la investigación son:

Variable independiente:

 Coeficiente_Gini: con el fin de determinar el nivel de desigualdad que hay en


la distribución del ingreso dentro del país se tiene en cuenta esta variable, en
donde es un número entre 0 y 1, donde 0 se corresponde con la perfecta
igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la
perfecta desigualdad (hay desigualdad en la distribución del ingreso). Se
espera tener una relación inversamente proporcional, en donde a mayor
desigualdad, menor va a ser la tasa de crecimiento en la economía del país.

Variable dependiente:

 Tasa_De_Crecimiento: variable que demuestra la transformación porcentual


que sufre una variable – en este caso el PIB per cápita – al contrastarlo con
dos periodos de tiempo distinto. Existe un argumento teórico que sugiere que
un mayor crecimiento económico puede conducir a una reducción de la
desigualdad en la distribución del ingreso, lo que podría reducir la brecha
entre los ingresos de los sectores más ricos y más pobres de la población.

13
A continuación, se realizará una regresión lineal utilizando la distribución del
ingreso como variable independiente y el crecimiento económico como variable
dependiente. Este enfoque permitirá estimar la relación entre ambas variables y
determinar si existe una correlación significativa entre ellas. Asimismo, la regresión
lineal permitirá analizar el impacto mutuo entre la distribución del ingreso y el
crecimiento económico. Con los resultados obtenidos, se considerarán otros factores
subyacentes que puedan influir en la relación entre la desigualdad y el crecimiento
económico, tales como la calidad de la educación, la infraestructura, la política fiscal
y monetaria, entre otros aspectos relevantes. Estos factores deben ser considerados
en el análisis para obtener una comprensión más completa de la relación estudiada.

Realizamos la correlación de Pearson, también conocida como coeficiente de


correlación lineal, es una medida estadística que evalúa la relación lineal entre dos
variables cuantitativas. Se utiliza para determinar la fuerza y la dirección de la
asociación entre ambas variables, es decir, si aumentan o disminuyen juntas. El
coeficiente de correlación de Pearson varía entre -1 y 1, donde:

 Si el valor es +1, indica una correlación positiva perfecta, lo que significa que
ambas variables aumentan juntas en forma lineal.
 Si el valor es -1, indica una correlación negativa perfecta, lo que significa que
mientras una variable aumenta, la otra disminuye en forma lineal.
 Un valor cercano a 0 indica una correlación débil o inexistente entre las
variables.

El coeficiente de correlación de Pearson se calcula utilizando la siguiente fórmula:

r=
∑ ( xi ​− xˉ )( yi ​− yˉ ​)
√ ∑ ( xi ​− xˉ )2 ∑ ( y i ​− y ˉ )2
Donde:

 r es el coeficiente de correlación de Pearson.

 xi y yi son los valores de cada variable en la muestra.

 xˉ y yˉ son las medias de las variables xi y yi respectivamente.

Finalmente, se procederá a interpretar los resultados de manera clara y accesible,


buscando identificar patrones o relaciones entre la desigualdad y el crecimiento
económico. Con este enfoque y rigurosidad en el análisis, el estudio científico

14
proporcionará una visión más profunda de la relación entre la distribución del
ingreso y el crecimiento económico en Colombia, permitiendo tomar decisiones
informadas y diseñar políticas efectivas para fomentar un desarrollo económico más
inclusivo y sostenible en el país.

9. RESULTADOS.

Tabla 1. Producto Interno Bruto Per cápita de Colombia a precios corrientes.


AÑOS PIB PER CAPITA COLOMBIA PRECIOS CORRIENTES (2001-2021) MILES DE MILLONES DE PESOS
2001 225851
2002 245323
2003 272345
2004 307762
2005 340156
2006 383898
2007 431072
2008 480087
2009 504647
2010 544924
2011 619894
2012 664240
2013 710497
2014 757065
2015 799312
2016 855429
2017 920471
2018 1060068
2019 997742
2020 1192586
2021 1462522

Elaboración propia, fuente: DANE

Tabla 2. Gini, Colombia desde el año 2001 a el año 2021.

15
AÑOS COEFICIENTE GINI EN COLOMBIA (2001-2021)
2001 0,587
2002 0,587
2003 0,574
2004 0,572
2005 0,575
2006
2007
2008 0,563
2009 0,568
2010 0,566
2011 0,569
2012 0,563
2013 0,573
2014 0,564
2015 0,552
2016 0,526
2017 0,514
2018 0,51
2019 0,526
2020 0,514
2021 0,523

Elaboración propia, fuente: DANE.

La tabla anterior muestra los coeficientes de Gini para cada año en cuestión en la
presente investigación, como se pudo evidenciar, Colombia cuenta con unos
porcentajes de índice de Gini alto a nivel estando por encima del 0,52 para el año
2008 y 2012. El comportamiento de este índice es preocupante ya que en su mayoría
presenta aumentos a medida que pasa el tiempo y no logra ubicarse por debajo del
0,54 cuyo porcentaje más bajo fue en el año 2017, no se tienen datos de los años
2006 y 2007 por el cambio en la medición de la Encuesta Continua de Hogares a la
Gran Encuesta Integrada de Hogares.

Es relevante resaltar que para el año 2021 el coeficiente Gini fue bajo con un 0,523
que a pesar de seguir siendo un porcentaje de desigualdad importante fue uno de los
de menor índice en el periodo en cuestión. El país tuvo una respuesta positiva
durante el proceso de recuperación económica por la coyuntura sanitaria por COVID
– 19 del año 2020.

Ilustración 1. Gini, Colombia desde el año 2001 a el año 2021

16
Elaboración propia, fuente: DANE.

Tabla 3. Tasa de crecimiento económico de Colombia desde el año 2002 a 2021.


AÑOS TASA DE CRECIMIENTO EN COLOMBIA (2001-2021)
2001 1.90%
2002 2,50%
2003 3,28%
2004 4,87%
2005 5,74%
2006 6,91%
2007 7,55%
2008 3,58%
2009 1,67%
2010 4,31%
2011 6,59%
2012 4,02%
2013 4,72%
2014 4,87%
2015 3,10%
2016 2,08%
2017 1,41%
2018 2,51%
2019 3,30%
2020 -6,80%
2021 10,60%

Elaboración propia, fuente: DANE.

Hay que recordar que en el 2020 la economía colombiana tuvo la peor caída de la
historia desde que el Dane tiene datos, con una contracción de 7,0 por ciento debido

17
a los confinamientos y las restricciones de la actividad económica que se
presentaron en los primeros meses de la pandemia.

Posteriormente, la actividad fue recuperándose poco a poco. En el primer trimestre


del 2021 creció 1 por ciento frente al año anterior; en el segundo aumentó un 17,6
por ciento; y en el tercero, otro 12,2 por ciento.

Como se puede evidenciar en la tabla anterior Colombia en cuanto a su tasa de


crecimiento ha tenido una tendencia a la caída del PIB per cápita.

Ilustración 2. Tasa de crecimiento económico de Colombia desde el año 2002 a


2021.

Elaboración propia, fuente: DANE.

Relación entre la tasa de crecimiento económico y la desigualdad en la


distribución.

Tabla 4. Coeficiente Gini y Tasa de crecimiento año 2001 - 2021

18
AÑOS COEFICIENTE GINI EN COLOMBIA (2001-2021) TASA DE CRECIMIENTO EN COLOMBIA (2001-2021)
2001 0,587 1.90%
2002 0,587 2,50%
2003 0,574 3,28%
2004 0,572 4,87%
2005 0,575 5,74%
2006 6,91%
2007 7,55%
2008 0,563 3,58%
2009 0,568 1,67%
2010 0,566 4,31%
2011 0,569 6,59%
2012 0,563 4,02%
2013 0,573 4,72%
2014 0,564 4,87%
2015 0,552 3,10%
2016 0,526 2,08%
2017 0,514 1,41%
2018 0,51 2,51%
2019 0,526 3,30%
2020 0,514 -6,80%
2021 0,523 10,60%

Elaboración propia, fuente: DANE.

En la tabla anterior se muestra el comportamiento de la tasa de crecimiento y del


coeficiente Gini en el país de Colombia durante el periodo de tiempo en cuestión,
según esta información se puede afirmar que la relación entre el crecimiento y
desigualdad es inversa.

En los periodos más críticos en términos de desigualdad de la distribución como lo


fue el año 2001 con un Gini del 0,59 se puede ver que está relacionado o que tuvo
una influencia negativa con el crecimiento económico ya que fue del 1,90%. Para el
año 2021 las cifras son aún más evidentes sobre esta relación, el país presentó un
Gini del 0,52 y obtuvo la mayor tasa de crecimiento del periodo en cuestión con un
10,6%.

En el periodo de tiempo 2002 y 2021 las peores tasas de crecimiento económico se


vieron influidas negativamente por los altos porcentajes en el coeficiente de Gini

Ilustración 3. Relación entre desigualdad y crecimiento económico en Colombia


durante el periodo (2001 – 2021).

19
Elaboración propia, fuente: DANE.

El grafico 3 demuestra la relación que existe entre la desigualdad en la distribución y


el crecimiento económico en el país, se puede ver que a medida que incrementa la
desigualdad en la distribución disminuye la tasa de crecimiento y al graficar la línea
de tendencia se corrobora la hipótesis presentada en la presente investigación la cual
afirma que la desigualdad en la distribución en el ingreso tiene una relación negativa
con el crecimiento económico en el país de Colombia en el periodo de tiempo
estimado.

El coeficiente de correlación de Pearson fue calculado con el software de Excel


tomando la variable de índice de Gini y crecimiento económico, el resultado fue el
siguiente

Ilustración 4. coeficiente de correlación de pearson.

20
Esta cifra se eleva al cuadrado y se obtiene:
0,27442277

Este resultado es mayor que 0, nos muestra que las 2 variables en cuestión en la
presente investigación si están relacionadas, es decir, la desigualdad afecta el
crecimiento económico, y entre más desigualdad exista, el crecimiento económico
de una región ya sea ciudad o país, se verá limitado.

OTROS FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO A TENER EN


CUENTA:

Existen otros aspectos que acentúan la desigualdad de ingresos en Colombia entre


estos esta la debilidad institucional producto de la corrupción que vive dentro del
país, Según estimaciones del Banco Mundial, la corrupción puede costar a Colombia
entre 2% y 4% del PIB anualmente. La corrupción debilita el ambiente de negocios,
aumenta los costos de operación y disminuye la inversión, afectando negativamente
el crecimiento económico.

Por ejemplo, según el Censo de Incidencia de pobreza monetaria según tamaño del
realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en
el año 2020, el departamento del Chocó, uno de los sectores más afectados por la
desigualdad en la distribución del ingreso, presenta una incidencia de pobreza
monetaria del 74,3 %, en contraste con otros departamentos como Cundinamarca
que cuentan con una pobreza monetaria de 33,7 %. El departamento del chocó
siendo uno de los más afectados por la pobreza, tiene una inversión social directa
para la población más vulnerable que no llega al 1 % dentro del plan de desarrollo.
La situación educativa también es lamentable en el departamento, los colegios no
cuentan con acueducto, alimentación, sobre cupo de estudiantes en una sola aula y
muy pocos profesores, todo esto explica el atraso en el que se encuentra estancado el
departamento.

Por otro lado, un departamento en Colombia que ha experimentado una mejoría en


su coeficiente de Gini y su crecimiento económico es el Valle del Cauca. Según un
informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre la
distribución del ingreso en Colombia, el Valle del Cauca ha mostrado una
disminución en su coeficiente de Gini en la última década. Por ejemplo, en 2008, el
coeficiente de Gini del Valle del Cauca era del 0.537, mientras que en 2018 se redujo
a 0.511, lo que indica una disminución en la desigualdad del ingreso en la región.
Además, el Valle del Cauca ha tenido un crecimiento económico sostenido en los
últimos años. Según el Banco de la República de Colombia, el crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB) del Valle del Cauca fue del 4.2% en 2019, superando

21
el promedio nacional de 3.3%. Esto sugiere una relación positiva entre una menor
desigualdad de ingresos y un crecimiento económico más robusto en el
departamento.

Es importante destacar que estos resultados son el fruto de diversas políticas


públicas, inversión en educación, infraestructura y programas de desarrollo social
que han buscado mejorar la distribución del ingreso y fomentar el crecimiento
económico en la región.

10. CONCLUSIONES

La presente investigación corrobora que existe una relación negativa entre la


desigualdad en la distribución del ingreso y el crecimiento económico en Colombia
durante el periodo comprendido entre 2001 y 2021. Los resultados del análisis de
regresión lineal revelaron que a medida que aumenta la desigualdad, el crecimiento
económico tiende a disminuir. Se encontró una correlación significativa entre el
coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, y la tasa de crecimiento del PIB,
respaldando la hipótesis de que una mayor desigualdad económica tiene un impacto
negativo en el desarrollo económico del país. A través de los datos entregados por el
DANE con respecto al PIB per cápita y los índices de Gini los cuales fueron de vital
importancia para la realización de este documento se pudo respaldar la hipótesis
presentada.

Además de la desigualdad en la distribución del ingreso, otros factores han afectado


el crecimiento económico en Colombia en los últimos años, como un conflicto
armado interno que lleva muchos años, que ha generado inseguridad, afectando la
inversión y el desarrollo económico en ciertas regiones del país. Según el Instituto
de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), en 2021, se registraron 84
masacres y 310 líderes sociales asesinados, lo que demuestra la persistencia de la
violencia y su impacto en el crecimiento económico, o la corrupción es otro factor
que ha afectado negativamente el crecimiento económico en Colombia en los
últimos años. La corrupción puede desalentar la inversión extranjera, generar
ineficiencias en la administración pública y distorsionar los mercados, lo que afecta
la competitividad y el desarrollo económico.

Colombia ha presentado un incremento muy leve en el comportamiento de su PIB en


los últimos años, pero este no ha sido sostenible en el largo plazo, la evidencia
empírica también indica que la desigualdad en la distribución del ingreso ha sido un
problema persistente en Colombia durante el período analizado, estos hallazgos
tienen implicaciones significativas para las políticas públicas en Colombia. La

22
reducción de la desigualdad económica debe ser un objetivo prioritario para
promover un crecimiento económico más inclusivo y sostenible en el país. Medidas
como la implementación de políticas fiscales progresivas, la mejora de la calidad y
accesibilidad de la educación, el fortalecimiento del mercado laboral y la promoción
de oportunidades de empleo pueden contribuir a reducir la brecha de ingresos y
fomentar un desarrollo económico más equitativo.

La presente investigación resalta que el problema de desigualdad tan grave en


Colombia, además, destaca la necesidad de seguir monitoreando y analizando la
relación entre estos dos indicadores para adaptar las políticas públicas, que puedan
financiar proyectos de inversión que promuevan el desarrollo, la tecnología, pero
principalmente que pueda asegurar las necesidades básicas de sus habitantes y de
esta manera poder reducir gradualmente estos índices de desigualdad que tanto
aquejan al país y poder sentar las bases de lo que podría ser un crecimiento
sostenido y de largo plazo en el futuro.

23
Bibliografía

Amarante, V., & Melo, G. d. (2004). Conocimiento Libre Repositorio Institucional .


Obtenido de CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESIGUALDAD: UNA
REVISION BIBLIOGRAFICA : https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/

Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). Impacto de la desigualdad en el


crecimiento económico en América Latina.

Berg, A., Ostry, J. D., Zettelmeyer, J., & Dabla-Norris, E. (2018). Inequality and
Economic Growth: The Role of Initial Income. IMF Economic Review, 233-
254.

Bonet, J. (2007). ¿ por que es pobre el choco? Banco de la Republica.

Deaton, A. (2010). Instruments, randomization, and learning about development.


Journal of Economic Literature, 424-455.

Deaton, A. (2013). The great escape: Health, wealth, and the origins of inequality.
Princeton University Press.

Kuznets, S. (1955). Economic growth and income inequality. The American


Economic Review, 17-26.

Mejia, F. J. (1995). El Efecto de la Desigualdad sobre el Crecimiento Economico.


Desarrollo y Sociedad, 115 - 142.

OIKOS. (2022). El Tolima como un potencial agrícola. Oikos Constructora .

Olmos, M. A. (2022). A qué se debe la pobreza en municipios del norte del Tolima.
Parte 1. las 2 Orillas.

Piketty, T. (2013). El Capital del Siglo XXI . París : Fondo de Cultura Economica .

piketty, T. (2015). Economia de las Desigualdades. Buenos aires: Siglo veintiuno


Editores.

Piketty, T., & Stiglitz, J. E. (2014; 2012). El capital en el siglo XXI; The price of
inequality: How today's divided society endangers our future. Fondo de
Cultura Económica.

Rajan, R. (2019). The Third Pillar: How Markets and the State Leave the
Community Behind. . Penguin Books.

24
Rajan, R. G. (2012). Fault Lines: How Hidden Fractures Still Threaten the World
Economy. Princeton University Press.

Rocha, A. G. (1986). La desiguadad economica en Mexico. Mexico: El colegio de


Mexico.

Stiglitz, J. E. (2015). 8. Inequality and Economic Growth. En J. E. Stiglitz, The


Political Quarterly (pág. 140).

25

También podría gustarte