1583-Texto Del Artículo-18622-3-10-20221007
1583-Texto Del Artículo-18622-3-10-20221007
1583-Texto Del Artículo-18622-3-10-20221007
1121-1151
doi: 10.20430/ete.v89i356.1583
Abstract
* Artículo recibido el 9 de mayo de 2022 y aceptado el 13 de julio de 2022. Los contenidos del artículo
son responsabilidad exclusiva del autor.
** Jorge Eduardo Mendoza Cota, El Colegio de la Frontera Norte , Tijuana, México (correo electrónico:
[email protected]).
1121
1122 EL TRIMESTRE ECONÓMICO 356
Resumen
Introducción
60 6
54.3 53.7 54.3 53.4
54.8
52.6
50.1 50.1 49.9 5
5.1 48.7 48.7
50
50
Tasa de crecimiento del pib per cápita
48.9 47.2 45.4 4
3.6
3.6 46.3
40 3.4
3.2 3 3
Índice de Gini
2.5
2.1 2.2
30 2
1.4
1.7
1.5 1.1 1
20 0.9
0
10 –0.4
–1
–1.4
0 –2
1989 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Fuente: elaboración propia con datos de Banco de Información Económica y la Encuesta Nacional
de Ingresos y Gastos de los Hogares (enigh) de 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(inegi).
1126 EL TRIMESTRE ECONÓMICO 356
46 2.5
44 1.9
43.6 43.4 2 2
43.1 1.6
43.1 42 1.6
42 1.6
Porcentaje de población
41.8 1.7
1.5 1.5
Porcentaje de población
1.5
40 1.3 1.4 1.4
1.2 1.3 39.6 39.5
38.9 39.1 38.9
39.6 39.6
38 1.1
1 1
37.1 36.9
0.8
36 36.4
0.5
34
32 0
1989 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Fuente: elaboración propia con datos del Banco de Información Económica y la Encuesta Nacional
de Ingresos y Gastos de los Hogares (enigh) de 2018 del inegi.
observa una caída del ingreso del decil más alto en el total del ingreso (grá-
fica 2). En todo caso, es importante destacar que el nivel de desigualdad del
ingreso en México es muy elevado y puede frenar las posibilidades de expan-
sión del crecimiento económico al restringir el consumo y la inversión.
De acuerdo con Cortés (2013), el deterioro en la distribución del ingreso
a principios de la década de los noventa sugiere que el modelo económico de
liberalización económica y del comercio seguido por México estuvo acom-
pañado de niveles elevados de desigualdad del ingreso. El autor señala que la
reducción de la desigualdad experimentada a partir de la década del 2000
se relaciona con diversos procesos que han estado vinculados con las trans-
ferencias monetarias de los programas sociales y las estrategias familiares de
empleo para sostener el ingreso.
Respecto del crecimiento del pib per cápita, se aprecia una tendencia
decreciente en el periodo. Asimismo, se observan tasas negativas de creci-
miento del pib per cápita en 2002 y 2008 (gráfica 1). De esta manera, se
aprecia que la leve reducción de la desigualdad experimentada en el periodo
Mendoza, ¿Son la desigualdad y la pobreza un freno al crecimiento económico en México? 1127
Tasa de crecimiento
Coeficiente de Gini
–9.4% –10%
0.10
0 –15%
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Ciudad de México
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Estado de México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
San Luis Potosí
Fuente: elaboración propia con datos del Banco de Información Económica y la Encuesta Nacional
de Ingresos y Gastos de los Hogares (enigh) de 2018 del inegi.
se combinó con una ligera caída del ritmo del crecimiento de la actividad
económica. En la medida en que se aprecia un movimiento oscilatorio de
ambas variables, resulta relevante analizar, mediante un modelo economé-
trico, la relación entre el crecimiento económico, la desigualdad del ingreso
en México y la pobreza, incluyendo algunas variables de control que permi-
tan incluir otros factores que afectan el crecimiento en el contexto de la
desigualdad.
Sobre el pib per cápita y el coeficiente de Gini a escala estatal, no se
observa una clara relación entre la concentración del ingreso y el crecimiento
del pib per cápita. Sin embargo, varios estados muestran coeficientes de Gini
más elevados, combinados con bajas tasas de crecimiento del pib per cápita.
Éste es el caso de Sinaloa, Aguascalientes, Oaxaca y Chiapas, que en 2018
mostraron elevados coeficientes de Gini y bajas tasas relativas de crecimiento
del pib per cápita. En particular se aprecia el caso de Chiapas, que exhibió un
1128 EL TRIMESTRE ECONÓMICO 356
coeficiente de Gini de 0.6 y una tasa negativa de crecimiento del pib per
cápita de –5% (gráfica 3). Por su parte, Querétaro tuvo un coeficiente de
Gini de 0.53 y una tasa de crecimiento de 0.9%; la Ciudad de México, 0.47 y
2.8%; Puebla, 0.43 y 1.5%, y el Estado de México, 0.49 y 2%, respectiva-
mente. Aquí se muestran menores niveles de desigualdad del ingreso y más
rápido crecimiento del pib per cápita.
Adicionalmente, si se considera la brecha del ingreso entre el decil más
elevado de éste y el más bajo en 2018, Oaxaca tuvo la mayor brecha,
siendo 28.3 veces más alto el ingreso del decil con mayores ingresos. En ese
mismo año, la tasa de crecimiento del pib per cápita fue de 0.2% (cuadro 1).
En términos de la brecha de ingresos, le siguen los estados de San Luis
Potosí, Nayarit, Michoacán, Chiapas y Chihuahua, con brechas muy ele-
vadas. Por su parte la tasa de crecimiento del pib per cápita de tales entida-
des revela diferentes ritmos de crecimiento. Por una parte, Nayarit y Chiapas
mostraron tasas de crecimiento negativas y, por otra, San Luis Potosí tuvo
una tasa de crecimiento positiva de 3.6 por ciento.
Fuente: elaboración propia con datos del Banco de Información Económica y la Encuesta
Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (enigh) de 2018 del inegi.
Mendoza, ¿Son la desigualdad y la pobreza un freno al crecimiento económico en México? 1129
Donde se supone que tanto y como X están cointegrados del orden uno I(1),
y los parámetros α y δ son efectos individuales y de tendencia. La hipótesis
nula no asume ninguna cointegración de los residuos I(1) y se prueba al
ejecutar una regresión de los residuos εi,t y construir un estadístico de coin-
tegración que varía dependiendo de los valores de N y T.
La mayoría de las series temporales económicas es estacionaria en dife-
rencias, por lo tanto, una regresión basada en variables en los niveles produ-
cirá resultados no representativos. En consecuencia, las pruebas de Wald
para la significancia estadística del coeficiente mostrarán relaciones espurias
entre las series. A fin de evitar ese problema, es importante determinar la
existencia de un vector de cointegración. Para ello se estimó un modelo de
mínimos cuadrados ordinarios totalmente modificado (fmols). El método
fue desarrollado por Phillips y Hansen (1990) con el objetivo de eliminar la
correlación a largo plazo entre los regresores estocásticos y la ecuación de
cointegración.
Esta técnica genera estimaciones consistentes de los parámetros y también
limita la correlación y la endogeneidad de los regresores. El estimador de
este método se considera asintóticamente imparcial, por lo que permite las
pruebas Wald estándar. De esta manera, el modelo permite realizar estima-
ciones de largo plazo del efecto de la desigualdad del ingreso y la pobreza
en el crecimiento económico al nivel estatal con base en la ecuación (1)
y mediante la metodología fmols. Finalmente, también se estimó un mo
delo dinámico de mínimos cuadrados ordinarios (dols), desarrollado por
Saikkonen (2002) y Stock y Watson (1993), el cual elimina la endogeneidad
asintomática. Esta técnica incluye retrasos en los regresores que se supone
que eliminan la correlación a largo plazo de los errores estimados, por lo que
complementa y permite contrastar las estimaciones del modelo fmols.
Adicionalmente, se utilizó la metodología de la prueba de Granger para
un conjunto de datos agrupados de panel, la cual asume que todos los coefi-
cientes son los mismos a lo largo de las secciones cruzadas. El método de
estimación se basa en una prueba de hipótesis, a fin de determinar si una
serie es útil para pronosticar temporalmente otra, con base en pruebas F de
1138 EL TRIMESTRE ECONÓMICO 356
los valores rezagados de las dos series y, de esta forma, saber cuál de las dos
series genera información estadísticamente significativa sobre los valores
futuros de la otra. En este sentido, la metodología nos permitirá aproximar-
nos a la relación de causalidad entre las variables de desigualdad del ingreso
y pobreza respecto del crecimiento económico en México.
LN(PIBpcit + 1/PIBpcit) = ∝it + β1LN(PIBpcit) +
β2LN(Giniit) + β3LN(BIit) + β4LN(Pobit/Popit) + (3)
β5LN(Xit/PIBpcit) + β6LN(IBFit/PIBit) + β7LN(Edmsupit) + ò
sobre el pib y las exportaciones totales respecto del pib (β5 y β6). Finalmente,
la educación media superior se considera una variable que permite relacio-
nar el desarrollo del capital humano con el crecimiento económico y se
representa con el coeficiente β7.
La base de datos abarca los 32 estados de México durante 2008-2018 con
series bianuales de paneles por estado para el pib mexicano. El ingreso por
deciles de la población y el coeficiente de Gini a escala estatal se obtuvieron
de la enigh 2018, publicada por el inegi. El pib per cápita, la proporción de la
inversión fija bruta y las exportaciones entre el pib por estados se calcularon
con datos de las cuentas nacionales publicadas por el inegi. Las cifras sobre
la población se obtuvieron de la información interactiva del Censo de
Población y Vivienda del inegi. La población con educación media superior
se adquirió de la Serie de Historia y Pronósticos del Sistema Educativo
Nacional publicada por la Secretaría de Educación Pública (sep), y la infor-
mación sobre la pobreza al nivel estatal se obtuvo del Coneval.
adf-Fisher
Variable Breitung llc Hadri pp-Fisher
(adf)
Población en pobreza sobre población total 4.20 –16.34* 54.38* 60.8 62.16
Población con educación media superior 6.28 –10.92* 58.61* 64.29 83.90*
D(Población con educación media superior ) 4.12 –12.96* 50.61* 92.21* 101.96*
Inversión bruta fija como proporción del pib –0.56 –29.28* 57.08 69.86 101.55*
a
D = primera diferencia; * indica rechazo de la hipótesis nula de no estacionalidad de llc, y Breitung
de no estacionalidad con una significancia estadística de 1%. Observaciones totales: 155.
Fuente: elaboración propia.
cuya hipótesis nula supone que no existe ninguna raíz unitaria en ninguna
de las series consideradas (análoga a la prueba unitaria Kwiatkowski-
Phillips-Schmidt-Shin o kpss para series temporales). Los resultados de la
prueba apoyaron las pruebas estimadas anteriormente y no lograron recha-
zar la hipótesis nula de no raíz unitaria para todas las variables, tanto en
niveles como en primeras diferencias.
Debido a que la serie de variables utilizadas en el modelo no presentaba
una raíz unitaria, se llevó a cabo un análisis de cointegración de las variables
de la serie considerada. Con el objetivo de determinar si hay relaciones coin-
tegrantes en las variables incluidas en el modelo, se estimaron cuatro estadís-
ticos de panel y tres pruebas de estadísticos para grupos de panel. La hipótesis
nula de la prueba asume que no existe cointegración contra la alternativa
contraria.
El cuadro 3 presenta las pruebas divididas en dos secciones: las estadísti-
cas del panel y las estadísticas de grupos. En la primera prueba, se supone
que un término autorregresivo de primer orden es el mismo en todas las
secciones transversales, mientras que en el caso de las estadísticas de grupos
Ponderados
Estadísticas de grupos
Estadístico-ρ 6.850282 1
Estadístico-pp –29.15821 0
Estadístico-adf –24.68755 0
Estadístico-t Probabilidad
adf –8.73 0
a
Pedroni y Kao: hipótesis nula, no cointegración. Alt: cointegración; coeficientes AR comunes
(entre dimensiones).
Fuente: elaboración propia.
1142 EL TRIMESTRE ECONÓMICO 356
Modelos
Variable
fmols dols
–4.449 –4.274
–1.886 –1.855
0.760 2.728
–4.104 –4.509
–1.559 0.864
0.000 2.211
R 2
0.360 0.472
a
Variables en logaritmos. t-estadísticos entre paréntesis; L = logaritmo; panel: N = 32; T = 32; obser-
vaciones = 160. * Nivel de confianza de 1%. ** Nivel de confianza de 5 por ciento.
Fuente: elaboración propia.
Brecha entre el primer y el noveno deciles de ingresos no causa PIBpc 1.43 0.25
Inversión bruta fija como proporción del pib no causa PIBpc 0.05 0.81
PIBpc no causa brecha entre el primer y el noveno decil de ingresos 2.79 0.09
PIBpc no causa inversión bruta fija como proporción del pib 0.92 0.34
a
* Valores P superiores a 0.05 significan rechazo a la hipótesis nula.
IV. Conclusiones
Referencias bibliográficas