Monografia de Lionel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

I.E.

S CALAPUJA
LITERATURA

EL
MODERNISMO

Aragos Illanes Lionel


NOMBRE:

Edersson
PROF : Cruz Gutierrez Rozmeri
“Dedico este trabajo de
investigación principalmente a
dios y también a mi familia en
general.”
INDICE

CAPITULO I ______________________________________________________________ 05-08

CAPITULO II ______________________________________________________________09-13

CAPITULO III ______________________________________________________________14-17

CAPITULO IV _______________________________________________________________18-19
INTRODUCCION

El modernismo fue un movimiento artístico y literario que floreció a finales del siglo XIX y principios
del siglo XX. Surgió como una respuesta a la rigidez y formalidad del realismo y el naturalismo,
buscando romper con las convenciones establecidas y explorar nuevas formas de expresión.

En la literatura, el modernismo se caracterizó por su estilo poético, lleno de imágenes sensoriales,


musicalidad y una profunda exploración de la subjetividad y la interioridad. Los escritores
modernistas buscaban escapar de la realidad cotidiana y adentrarse en un mundo de sueños,
emociones y simbolismo.

El modernismo fue un movimiento revolucionario que transformó la manera en que se concebía el


arte y la literatura. Rompió con las convenciones y abrió las puertas a la creatividad y la innovación.
Aunque tuvo su origen en Europa, su influencia se extendió por todo el mundo, dejando un legado
duradero en la cultura y el pensamiento.
CAPITULO I
EL MODERNISMO

En el contexto de la literatura en español, se conoce como modernismo a un


movimiento literario fundamentalmente poético, desarrollado entre el siglo XIX y el
XX (1880-1920) y que se comprende como la forma hispánica de la crisis universal
de las letras y el espíritu que caracterizó la entrada en la contemporaneidad.

El modernismo se caracterizó por la rebeldía creativa, un refinamiento un tanto


aristocratizante y narcisista, así como un culturalismo cosmopolita, pero su aporte
más importante a las letras hispanas fue su profunda renovación del lenguaje.
Tanto así, que los autores latinoamericanos por primera vez influían en los
peninsulares y les marcaban la pauta, en lo que se conoció como “La vuelta de las
carabelas”.

De esta manera, los poemas modernistas tendían al lenguaje culto, a valorar los
temas americanos e indígenas, pero al mismo tiempo profesaban una devoción por
París y por la cultura cosmopolita, así como por la mujer y el amor idealizado. Sin
embargo, en sus versos se puede percibir la desazón característica del
romanticismo, su angustia y profunda melancolía. A menudo se acusó a sus
poemas de ser escapistas, de rechazar la sociedad y preferir la fantasía.

El inicio del modernismo se suele ubicar en 1888 con la publicación del poemario
Azul… del poeta nicaragüense Rubén Darío, cuya repercusión en la literatura
hispana fue gigantesco. Inicialmente, el término con que se designó a los
seguidores de esta corriente (“modernistas”) fue empleado peyorativamente, pero a
medida que fue esgrimido con orgullo insolente por estos poetas, terminó
convirtiéndose en el nombre del movimiento.
El modernismo profesa un potente desacuerdo con la cultura burguesa imperante
en la época, lo cual hace del movimiento un heredero del posromanticismo del siglo
XIX, similar a las corrientes artísticas del Art Noveau (Francia y Bélgica), Modern
Style (Inglaterra), Sezession (Austria), Jugenstil (Alemania), Liberty (EEUU) y
Floreale (Italia).

05
Según algunos teóricos, el modernismo no fue sólo un movimiento literario, sino
también un reflejo artístico de una vertiente mucho mayor, una crisis espiritual de
Occidente que inició con el siglo XX y duró hasta la Primera Guerra Mundial. Dicha
crisis consistiría en el deseo de la creación de orden en un mundo inarmónico e
inestable, y coincide con la implantación definitiva del capitalismo como modelo
económico y social.

Según algunos historiadores, desde finales del siglo XIX (1870), hasta el estallido
de la primera guerra mundial, es el lapso en que se dieron cambios sin precedente
en el mundo occidental. Durante esa época se instaura el capitalismo y quedan
definidas las zonas de influencia de las metrópolis en que se encontraba el capital.

La aceleración en los avances científicos y tecnológicos, así como en los medios de


comunicación, lógicamente repercutieron en México. Entr6, por inercia, a la
modernidad y las “finas antenas” de los artistas, captaron los efectos de las
transformaciones sociales y reaccionaron ante estas experiencias inéditas. Estas
expresiones, conforman lo que los historiadores llaman modernismo y domino la
producción artística y literaria de Hispanoamérica durante ese lapso de 50 afijos.

El fundamento se inicia en las letras y se extiende a las artes plásticas. Su órgano


de expresión común es la Revista Moderna (1898-1911) y surgen artistas tan
importantes como Jesús Contreras, Posada, Julio Ruelas y Gedovious. ¡Existía -
dice Fausto Ramírez-, “la voluntad de renovación y de apropiarse, intensa y
velozmente, de modalidades estilísticas imperantes en medios culturales más
avanzados para poder dar voz a ideas y estados de ánimo inarticulados hasta aquel
momento”!
06
José Emilio Pacheco, reconoce tres etapas en el movimiento modernista; éstas, en
síntesis, apuntan a una revaloración y reinterpretación de lo propio.

La generación azul o modernista y la roja o revolucionaria, son clasificaciones


basadas en la tendencia cosmopolita de la primera; y la centrada en la
interpretación de la realidad nacional de la segunda.

Los fenómenos originados en Europa, eran trasplantados a América por los


modernistas, en especial el esteticismo y el decadentismo.

Prevalecía el tedio y el desencanto frente a la civilización moderna: “Nuestra


generación es una generación de tristes". Se habia perdido la fe en todo y quien
con mayor elocuencia expresa esta problemática con la sensibilidad “decadente”
propia de la época es Jesús Contreras.

Todos los escultores del fin del siglo XIX, fueron a estudiar a Paris, en donde se
despojaban de los resabios del clasicismo asimilado en la academia mexicana. Los
artistas mexicanos exaltaban la belleza y se valian de algorias y viejos mitos para
expresar preocupaciones actuales. Julio Ruelas fue un artista que impregnado del
espiritu moderno, del desencanto, del conflicto interno entre el bien y el mal, de
odios y pasiones, de sexo y de muerte, marcó nuevos rumbos a los artistas jóvenes
al despuntar cl nuevo siglo. A Montenegro, por cl contrario, no le atraía la
carnalidad: su dibujo es frágil y evanescente.

Los artistas experimentaban sentimientos contradictorios con respecto a la situación


prevaleciente. En México, advertian y el poder de la sociedad burguesa habían
desplazado al arte. La politica imperaba y las viejas tradiciones hispánicas eran
sustituidas por las norteamericanas: un signo más de la modernidad.
Como en toda ciudad moderna, en la ciudad de México afloraron problemas
sociales como la miseria, la enfermedad, la prostitución y el vicio. La plástica
mexicana reaccionó y fue la gráfica la primera en registrar las transformaciones
sufridas por la ciudad, pero lo hizo con un tono optimista, viéndola como escenario
y espectáculo, más que como problema, cosa que no ocurrió con la novela.
Francisco Goitia, quien también se formó en Paris, se sintió atraido por la
desolación urbana y por la confrontación entre lo viejo y lo nuevo. 07

Desde que Ricardo Gullón abriera una fecunda vía de acceso a la realidad vital y
literaria de nuestro fin de siglo con El Modernismo visto por los modernistas, el
panorama crítico sobre este período ha variado considerablemente. Los estudios
generales y particulares sobre la literatura modernista se han multiplicado en los
últimos años y han permitido, a partir de enfoques muy diversos—estudios de
poéticas, de símbolos, de métrica, de ideologías operantes, etc.—desterrar tópicos
trasnochados y ofrecer una visión más desprejuiciada del fenómeno modernista.

Pero quizá ha sido la vía abierta por dicha obra la más definitiva en esta
reconsideración crítica, porque ha permitido constatar que las nuevas valoraciones
no obedecen a intuiciones, subjetivismos o modas de los estudiosos actuales, sino
que tienen suficiente apoyo documental en la propia época.

En efecto, hoy se ha podido comprobar que las apreciaciones actuales no distan


demasiado de las que en su momento demostraron los críticos más objetivos y que,
en cualquier caso, los testimonios de los contemporáneos—positivos o negativos—
son siempre una vía rica y sugerente para conocer aspectos fundamentales del
fenómeno literario, que, de otro modo, pasarían desapercibidos para la crítica
actual.

Caben citarse, en este sentido, como estudios generales, el de Ignacio Zulueta, La


polémica modernista. El modernismo de mar a mar (1898-1907) y el mío propio, La
pluma ante el espejo (Visión autocrítica de Fin de siglo, 18881 907). Dentro de esta
atención a la consideración crítica que el modernismo mereció a sus
contemporáneos, deben ocupar un lugar privilegiado las encuestas que dos revistas
de la época lanzaron, en un intento de desentrañar el significado del controvertido
movimiento. La diversidad de respuestas, así como la relativa distancia temporal
entre ambas, permiten, por una parte, manejar un corpus a la vez accesible y
heterogéneo y, por otra, observar la evolución que se produce en la valoración del
modernismo.
08

08
CAPITULO II
CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO

El modernismo es una corriente literaria que se dio entre los siglos XIX y XX, se
caracterizó por la renovación artística y tuvo una fuerte repercusión en la literatura
hispanoamericana.

El modernismo se distingue por la búsqueda de nuevas formas de expresión y de


estética, para lograr esto se inspiraban en la naturaleza y por romper con los estilos
tradicionales de la literatura.

El modernismo se destaca por ser una corriente literaria, que junto con otras
disciplinas artísticas como la pintura, escultura, arquitectura y la música pretendía
conectar el arte con la naturaleza. El resultado fue una reacción hacia el desarrollo
industrial y urbanizado.

La corriente modernista también es conocida como Art nouveau, Jugendstil, Modern


Style y Liberty, está diversidad para su denominación nos da una muestra de su
carácter de libertad y de romper con las estructuras que fue una constante que
caracterizó al movimiento.

Rubén Darío fue quien acuñó el término “modernismo” a la corriente durante su


formación. Cuando Rubén Darío se refería a esta tendencia decía que era “el
espíritu nuevo de las letras”.

Se alude al término “modernismo” para hacer notar que lo que se escribe bajo este
estilo literario está acorde con lo que se vive en el momento histórico. Para
fortalecer las raíces del modernismo era necesario algo tangible, ir más allá de las
palabras al aire.

Rubén Darío comprendió esa realidad del siglo XIX y publicó en 1888 su libro Azul.
No conforme con esto, en 1896 el poeta nicaragüense consolida el movimiento
modernista con su libro Prosas Profanas.

09
Se considera que la corriente del modernismo se originó en 1880 en América
Latina. Resultó ser el primer movimiento literario surgido fuera de Europa que
adquirió la fuerza suficiente para difundirse hacia el resto de los países del mundo.

El objetivo de la literatura modernista fue desprenderse de los modelos españoles a


través del uso de palabras antes prohibidas, galicismos, arcaísmos y latinismos, sin
perder el empleo correcto de la gramática y las diversas figuras retóricas. Autores
como Edgar Allan Poe, Paul Verlaine, Walt Whitman y Théophile Gautier fueron
algunos de los autores que sirvieron como fuente de inspiración para el
modernismo.

El rompimiento con lo considerado tradicional, con las reglas establecidas tanto en


cuestiones sociales políticas y religiosas.

Una nueva ideología y estilo, que rompe con el realismo.


Para los modernistas la verdad es relativa y no existe una verdad absoluta. La
valorización del individuo y su fuerza interior que influenció al movimiento
subjetivista, impresionista, expresionista y surrealista.

La importancia de la estética. Para los modernistas es muy importante el gusto por


la estética por el mero placer de disfrutar del arte y del lenguaje cuidado y más
pulcro. Por eso su lema era: “el arte por el arte”, en otras palabras, no se necesita
un motivo racional ni ideológico para crear una obra artística sino, simplemente el
placer y deleite del arte.

Poemas muy musicales, los poetas modernistas solían crear piezas poéticas muy
bellas estéticamente y sonoramente. Esto lo lograron utilizando los recursos de la
aliteración o la sinestesia. En sus poemas utilizaban las estrofas clásicas porque
éstas también contaban con una gran sonoridad: el soneto o el verso alejandrino
fueron muy usados.

Influencia de la mitología grecolatina. Los poetas modernistas estuvieron muy


influenciados por las creencias clásicas, por lo que es común encontrar referencias
a los dioses o mitos propios de la cultura de la Antigua Grecia que le daban un aire
más intelectual y culto al poema.

10
El modernismo pretendía romper con el orden establecido y las reglas de la
burguesía, así como crear un arte que pudiera ser accesible para cualquier clase
social (sin perseguir la masificación de la sociedad industrializada).
Esta corriente se destacó por sus temas como el amor con un tono erótico y
sensual (a diferencia del tradicional romanticismo), por el uso de un lenguaje
considerado no correcto o prohibido en esa época, así como evocar lugares lejanos
de tiempos pasados.

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un


movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1917 que empezó en el
país americano de México, fundamentalmente en el ámbito de la poesía.

Se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y


aristocrático, el culturalismo literario y una profunda renovación estética del
lenguaje y la métrica. Es una recapitulación y una mezcla de tres corrientes
europeas: el romanticismo, el simbolismo y especialmente el parnasianismo. Las
pasiones internas, visiones, armonías y ritmos son expresadas en una música
verbal rica y altamente estilizada.

Rubén Darío, considerado el mayor autor y exponente del movimiento, de gran


repercusión en toda la literatura en español.
Tradicionalmente, se ha asociado su comienzo a la publicación, en 1888, de Azul...,
de Rubén Darío, a causa de la innegable repercusión del libro en la literatura de
Hispanoamérica.
El término modernismo designaba cierta corriente heterodoxa de renovación
religiosa, y se aplicó en el campo de las artes a tendencias surgidas en los últimos
veinte años del siglo XIX. Sus rasgos más comunes eran un marcado
anticonformismo y un esfuerzo de renovación.

En su origen el apodo de «modernistas» era utilizado con un matiz despectivo.


Hacia 1890, Rubén Darío y otros autores asumen tal designación con insolente
orgullo; a partir de entonces el término modernismo fue perdiendo valor peyorativo.

11
Otros exponentes notables fueron Leopoldo Lugones, José Asunción Silva, Julio
Herrera y Reissig, Julián del Casal, Manuel González Prada, Aurora Cáceres,
Delmira Agustini, Manuel Díaz Rodríguez y José Martí.
El movimiento fue de gran influencia en todo el mundo de habla hispana
(incluyendo las Filipinas), encontrando un auge temporal también entre la
Generación del 98 en España, quienes plantearon diversas reacciones a su
percibido esteticismo.

La explicación que dan los estudiosos a este rasgo tan peculiar es que la poesía
permitía a los autores enfocarse en la musicalidad, que era otro rasgo importante
de la corriente.
Recordemos que la poesía se hace en mayor medida usando el verso, que permite
jugar mucho con la extensión de cada línea y con el ritmo. Esa ventaja se pierde
con la prosa, la cual es más utilizada en el teatro y en las narraciones.

Partiendo de ese hecho, se puede entender por qué el género poético fue el más
cultivado durante la etapa modernista. Y, de hecho, muchas otras de sus
características se desprenden de esta.

Los modernistas rechazaban todo lo cotidiano. El mundo que los rodeaba, la época
que les había tocado vivir, etc., les resultaban poco útiles como material para
componer.

En ese sentido, preferían lo exótico, y debido a ese motivo les gustaba ubicar sus
obras en ambientes lejanos en el tiempo y el espacio. Por ejemplo, la Antigua
Grecia, China o Japón. Esos sitios y sus respectivas culturas les ofrecían
posibilidades casi infinitas.

Es necesario señalar que la mayoría de los escritores no conocían los lugares en sí.
Por ende, lo que hacían era imaginar cómo eran, tomando como base la
información que tuviesen a la mano.

De esta característica ya hablamos con anterioridad. El modernismo iba en un


sentido totalmente opuesto al que tenían la corriente realista y la naturalista. El
gusto de ambas por reflejar fielmente la realidad se perdió durante la etapa
modernista.
Un detalle como ese nos podría hacer pensar que el modernismo intentó ser como
el Romanticismo, que tampoco se ajustaba a la vida real. Pues bien, hay diferencias
entre ambos:
12

El Romanticismo buscaba más disfrazar la realidad, mientras que el modernismo


pretendía que el autor creara una realidad propia sin conectarla necesariamente
con la que él vivía.
Los románticos daban mayor prioridad a los sentimientos que a la objetividad. Para
los modernistas lo más importante era la imaginación, pero no tenían que ser tan
subjetivos.
De esa manera, podemos concluir que la oposición de los modernistas no se debía
a que estaban en contra de la razón o del conocimiento científico. Sencillamente, no
querían que eso limitara sus posibilidades a la hora de componer.
CAPITULO III
REPRESENTANTES Y OBRAS DEL MODERNISMO

Rubén Darío
Considerado como el iniciador y máximo exponente del modernismo
latinoamericano, nace el 18 de enero de 1867 en Nicaragua.

Su obra abrió las puertas literarias de España e Hispanoamérica hacia el exterior,


endulzando al mundo entero con una prosa diferente, abierta, simple y llena de
símbolos y metáforas.

Sus principales obras modernistas y de gran fama son: Azul (1888), Prosas
Profanas (1896), Cantos de vida y esperanza (1905) y El canto errante (1907).

Con una poesía bella y culta, Azul es catalogada como la primera gran obra
modernista debido a la constante crítica a las estructuras sociales burguesas. Es
una obra que se mezcla de la cultura americana y francesa aunada a un estilo
pintoresco y delicado.

El autor muere el 6 de febrero de 1916 en Nicaragua, dejando el camino abierto


para los múltiples exponentes modernistas europeos que le seguirán.

José Martin

Fiel seguidor del movimiento modernista, nacido en Cuba en el año 1853, es un


autor destacado por haber impulsado la literatura modernista de tipo nacionalista y
político.

Martí, político y escritor, fue el organizador de la Guerra de Independencia de Cuba


además de haber escrito las siguientes obras modernistas: Versos libres (1878-
1882), Ismaelillo (1882), Versos sencillos (1891) y el famoso ensayo “Nuestra
América” (1891).
Con su obra Versos libres, el autor clama por la poesía real, de tipo original que
nace de las entrañas y de lo más profundo del ser, siendo una de las principales
obras modernistas de Hispanoamérica.
14

El autor fallece en el año 1899 en Cuba, siendo recordado como una de las figuras
literarias cubanas más importantes de su época.

Pablo Neruda
Escritor chileno nacido en el año 1904 y fallecido en 1973, ha sido galardonado con
el Premio Nobel de Literatura en 1971 y es catalogado como uno de los poetas
latinoamericanos más leídos a nivel mundial.

Sus obras más famosas, entre ellas Crepusculario (1923), Veinte poemas de amor
y una canción desesperada (1924), Residencia en la tierra (1933), Canto general
(1950) y Odas elementales (1954-1957), han sido consideradas grandes obras
modernistas.

Su poesía se caracteriza por exaltar la sensibilidad sobre la razón, adoptando


elementos del parnasianismo francés, a la vez que utiliza múltiples comparaciones,
metáforas y simbologías, tanto naturales como mitológicas.

Además, posee un toque de sensualidad clásico, que le han permitido formar parte
de los precursores del movimiento modernista.

Ernesto Noboa y Caamaño


Escritor ecuatoriano nacido en Guayaquil en 1889. Pertenece a la “generación
decapitada” y es considerado uno de los mayores iconos de la literatura
latinoamericana.

Poeta maldito, sufría de neurosis y eso provocó que fuese adictos a distintas drogas
como la morfina. Su estilo narrativo era sensible, lleno de tristeza y angustia,
comparable al de Edgar Allan Poe.
Su prematura muerte debido a los estupefacientes nos dejó con tan solo una obra
recopilatoria: Romanza de las horas (1922)

Rómulo Gallegos
Uno de los clásicos de la literatura latinoamericana del siglo XX. Venezolano,
ejerció la política, pero destacó más por sus novelas y ensayos.

En Doña Bárbara (1929), una de sus obras más aclamadas, Gallegos desarrolla su
prosa bajo la influencia del modernismo.

Ernest Hemingway
Exponente importante del modernismo anglosajón, fue un periodista y escritor
estadounidense nacido el 21 de julio de 1899 y fallecido el 2 de julio de 1961.

Ganador del Premio Pulitzer en el año 1953 y del Premio Nobel de literatura en
1954, sus obras poseen ciertos rasgos modernistas característicos como el hecho
de utilizar una prosa concisa y sencilla, buscando obtener el máximo del mínimo
lenguaje.

Con sus obras Adiós a las armas (1929), Por quién doblan las campanas (1946), El
viejo y el mar (1952) y París era una fiesta (1964), se observa cómo sus temas
privilegiados eran el amor, la guerra y la naturaleza.

Buscaba criticar siempre la sociedad del siglo XX que, en palabras de Hemingway,


era una generación perdida por las guerras, el materialismo y la burguesía
industrial.
Katherine anne porter
Escritora de novelas y cuentos, ensayista y activista estadounidense nació el 15 de
mayo de 1890 y falleció en el año 1980.
Escritores influenciados por Edgar Allan Poe
Considerada como una de las principales autoras del modernismo por tratar temas
oscuros como la maldad, traición y muerte.
Rompe con el esquema romántico a la vez que mantiene características
modernistas como una prosa sencilla llena de simbolismos y constantes críticas a la
sociedad sureña de los Estados Unidos de la época, sus estructuras, así como las
diferencias sociales y la discriminación entre géneros.
Sus obras más famosas han sido Collected short stories (1965), Ship of fools
(1962), The leaning tower (1944), Flowering Judas y The Jilting of granny
Weatherall (1930). Porter ha sido galardonada con el premio Pulitzer y el National
Book Award en el año 1966.
E:E Cummings
Poeta, pintor y ensayista estadounidense nacido el 14 de octubre de 1894 y
fallecido el 3 de septiembre de 1962, es considerado como uno de los máximos
exponentes del modernismo en los Estados Unidos.
Su prosa se caracteriza por una constante experimentación con el lenguaje, donde
el autor busca jugar con él al no respetar las estructuras formales de escritura,
dejando de incluir mayúsculas y minúsculas o inclusive signos de puntuación en sus
poemas.
El autor refleja ironía y una gran imaginación en sus escritos, siendo famoso por la
escritura de sátiras modernas. Entre sus obras destacan The enormous room
(1922), Tulips and chimneys (1923) y Fairy tales (1965).

William Faulkner
Escritor estadounidense nacido en 1897, galardonado con el Premio Nobel de
Literatura, Premio Pulitzer y el National Book Award, publicó variadas colecciones
de obras hasta su muerte en 1962.

Es reconocido por su experimentalismo lingüístico y narrativo, tras incluir en sus


obras grandes saltos temporales y empleo de diferentes tipos de narrativas de
forma simultánea.

El autor logró presentar una manera diferente de contar historias alejándose de la


normal estructura racional, de ahí que sus escritos además de estar llenos de
ironías
posean capítulos intercalados cuyo objetivo es jugar con la mente del lector, algo
típico del modernismo.
Sus obras más famosas son La paga de los soldados (1926), El ruido y la furia
(1929), Luz de agosto (1932), Santuario (1931) y El sueño eterno (1946).
CAPITULO IV
REPRESENTANTE Y OBRA MAS IMPORTANTES DEL MODERNISMO

Rubén Darío. (Metapa, República de Nicaragua, 18 de enero de 1867 - León,


República de Nicaragua, 6 de febrero de 1916). Poeta, periodista y diplomático,
está considerado como el máximo representante del modernismo literario en lengua
española.

Su nombre completo es Félix Rubén García Sarmiento. Su familia paterna era


conocida como los Daríos, y por ello adopta apellidarse Darío.

Cursa estudios elementales en León (Nicaragua). De formación humanística, es un


lector y escritor precoz. En sus poemas juveniles, publicados en un periódico local,
se muestra muy independiente y progresista, defendiendo la libertad, la justicia y la
democracia. Con 14 años empieza su actividad periodística en varios periódicos
nicaragüenses.

A los 15 años viaja a El Salvador y es acogido bajo la protección del presidente de


la república Rafael Zaldívar a instancias del poeta guatemalteco Joaquín Méndez
Bonet, secretario del presidente. En esta época conoce al poeta salvadoreño
Francisco Gavidia, gran conocedor de la poesía francesa, bajo cuyos auspicios
intentó por primera vez adaptar el verso alejandrino francés a la métrica castellana,
rasgo distintivo tanto de la obra de Rubén Darío como de toda la poesía
modernista.

De vuelta en Nicaragua, en 1883, se afinca en Managua donde colabora con


diferentes periódicos, y en 1886, con 19 años, decide trasladarse a Chile, en donde
pasa tres años trabajando como periodista y colaborando en diarios y revistas como
«La Época» y «La Libertad Electoral» (de Santiago) y «El Heraldo» (de Valparaíso).
Aquí conoce a Pedro Balmaceda Toro, escritor e hijo del presidente del gobierno de
Chile, quien le introduce en los principales círculos literarios, políticos y sociales del
país, y le ayuda a publicar su primer libro de poemas «Abrojos» (1887) animándole
a presentarse a varios certámenes literarios. En Chile amplía sus conocimientos
literarios con lecturas que influyen mucho en su trayectoria poética como los
románticos españoles y los poetas franceses del siglo XIX.
En 1888 publica en Valparaíso el poemario «Azul», considerada como el punto de
partida del Modernismo. Esta fama le permite obtener el puesto de corresponsal del
diario «La Nación» de Buenos Aires.

Entre 1889 y 1893 vive en varios países de Centroamérica ejerciendo como


periodista mientras sigue escribiendo poemas. En 1892 marcha a Europa, y en
Madrid, como miembro de la delegación diplomática de Nicaragua en los actos
conmemorativos del Descubrimiento de América, conoce a numerosas
personalidades de las letras y la política españolas y en París entra en contacto con
los ambientes bohemios de la ciudad.

Entre 1893 y 1896 reside en Buenos Aires, y allí publica dos libros cruciales en su
obra: «Los raros» y «Prosas profanas y otros poemas», que supuso la
consagración definitiva del Modernismo literario en español.

El periódico argentino «La Nación» le envía como corresponsal a España en 1896,


y sus crónicas terminarían recopilándose en un libro, que apareció en 1901, titulado
«España Contemporánea. Crónicas y retratos literarios».

En España, el autor despierta la admiración de un grupo de jóvenes poetas


defensores del Modernismo como Juan Ramón Jiménez, Ramón María del Valle-
Inclán y Jacinto Benavente. En 1902, en París, conoce a un joven poeta español,
Antonio Machado, declarado admirador de su obra.

En 1903 es nombrado cónsul de Nicaragua en París. En 1905 se desplaza a


España como miembro de una comisión nombrada por el gobierno nicaragüense,
con el fin de resolver una disputa territorial con Honduras, y ese año publica el
tercero de los libros capitales de su obra poética: «Cantos de vida y esperanza, los
cisnes y otros poemas», editado por Juan Ramón Jiménez.

En 1906 participa, como secretario de la delegación nicaragüense, en la Tercera


Conferencia Panamericana que tuvo lugar en Río…

19
REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS

Ramírez, Fausto, Modernización y Modernismo en el Arte Mexicano

Díaz Dufoo, Carlos, Los tristes, Revista Azul, t. i, núm. 25, 21 de octubre de 1894.,
citado por Fausto Ramirez, en Modernización y Modernismo en el Arte Mexicano,
p.23.

MARÍA PILAR CELMA VALERO Universidad de Valladolid

Escrito por Isabel Narro Pérez 16/12/2022

WEBGRAFIA
https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/
dario_ruben.htm
https://concepto.de/modernismo/
https://www.conamat.com/blog/caracteristicas-del-modernismo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(literatura_en_espa%C3%B1ol)
https://unibetas.com/modernismo
https://www.lifeder.com/principales-representantes-modernismo/
https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/
dario_ruben.htm

20

También podría gustarte