Universidad Técnica de Ambato Facultad de Contabilidad Y Auditoría Carrera de Ingenieria Financiera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 203

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA


CARRERA DE INGENIERIA FINANCIERA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE INGENIERA FINANCIERA

TEMA:

“ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y SU INCIDENCIA EN


LA RENTABILIDAD DE LA FÁBRICA DE ALUMINIOS HÉRCULES”
PORTADA

Autora: Janneth Maricela Peñafiel Malán

Tutor: Ing. Mg. Danilo Lozada

PORTADA

AMBATO- ECUADOR

2014
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación sobre el tema:


“ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y SU INCIDENCIA EN
LA RENTABILIDAD DE LA FÁBRICA DE ALUMINIOS HÉRCULES” de
Janneth Maricela Peñafiel Malán, estudiante de la carrera de Ingeniería
Financiera, considero que dicho trabajo investigativo reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del jurado examinador
designado por el Directivo de la Facultad.

Ambato, 9 de Mayo de 2014

EL TUTOR

Ing. Mg. Danilo Lozada

ii
AUTORÍA DE LA TESIS DE GRADO

Los criterios emitidos en el trabajo de investigación: “ADMINISTRACIÓN DEL


CAPITAL DE TRABAJO Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE
LA FÁBRICA DE ALUMINIOS HÉRCULES”, como también los contenidos,
ideas, análisis, conclusiones y propuestas son de exclusiva responsabilidad de mi
persona, como autora de este trabajo de grado.

Ambato, 9 de Mayo de 2014

LA AUTORA

Janneth Maricela Peñafiel Malán

iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Los miembros del Tribunal de Grado aprueban el Informe de Investigación, sobre


el tema: “ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y SU
INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA FÁBRICA DE ALUMINIOS
HÉRCULES”, de Janneth Maricela Peñafiel Malán, estudiante de la Carrera de
Ingeniería Financiera.

Ambato, 9 de Mayo de 2014

Eco. Mg. Alejandro Álvarez Ing. Mg. Alberto Luzuriaga


PROFESOR CALIFICADOR PROFESOR CALIFICADOR

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

iv
DEDICATORIA

Este trabajo dedico a mi familia y a quienes

forman parte de mi vida y han colaborado de

una u otra manera para que esta meta se

cumpla. Su apoyo incondicional constituyó la

base para formarme como profesional, un

profesional de ética.

v
AGRADECIMIENTO

A Dios por ayudarme en cada momento, por

permitirme concluir una etapa más de mi

vida.

A mis padres quienes con sus consejos me

motivaron a seguir adelante, a continuar pese

a las adversidades.

A mis maestros que impartieron en mí,

conocimientos y virtudes para formarme

como profesional.

Y a todas las personas que fueron esa

fortaleza para no dejarme vencer, quienes

creyeron en mí.

vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Páginas Preliminares P.P
PORTADA ............................................................................................................... i
APROBACIÓN DEL TUTOR................................................................................ ii
AUTORÍA DE LA TESIS DE GRADO ................................................................ iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL EXAMINADOR ........................................... iv
DEDICATORIA ..................................................................................................... v
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................ vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................... xiii
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... xiv
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Tema de investigación...................................................................................... 3


1.2. Planteamiento del problema ............................................................................. 3
1.2.1. Contextualización ...................................................................................... 3
1.2.2. Análisis Crítico .......................................................................................... 8
1.2.2.1. Árbol de Problemas ................................................................................ 8
1.2.2.2. Relación Causa – Efecto ......................................................................... 9
1.2.3. Prognosis ................................................................................................. 10
1.2.4. Formulación del Problema ...................................................................... 11
1.2.5. Interrogantes ............................................................................................ 11
1.2.6. Delimitación del objeto de Investigación ................................................ 11
1.3. Justificación.................................................................................................... 12
1.4. Objetivos ........................................................................................................ 13
1.4.1. Objetivo General ..................................................................................... 13
1.4.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 13

vii
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes Investigativos ........................................................................... 14


2.2. Fundamentación Filosófica ............................................................................ 20
2.3. Fundamentación Legal ................................................................................... 21
2.4. Categorías Fundamentales ............................................................................. 25
2.4.1. Marco conceptual de la variable independiente ...................................... 27
2.4.2. Marco conceptual de la Variable Dependiente ........................................ 38
2.5. Hipótesis......................................................................................................... 52
2.6. Señalamiento de las Variables ....................................................................... 52

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Enfoque de la Investigación ........................................................................... 53


3.2. Modalidad Básica de la Investigación............................................................ 54
3.3. Tipo de Investigación ..................................................................................... 55
3.4. Población y Muestra ....................................................................................... 57
3.5. Operacionalizacion de Variables.................................................................... 60
3.6. Plan de Recolección de Información.............................................................. 63
3.7. Procesamiento de la Información ................................................................... 65
3.7.1. Plan de Procesamiento de la Información ............................................... 65
3.7.2. Análisis e Interpretación de los Resultados ............................................. 65

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Análisis de Resultados ................................................................................... 67


4.2. Interpretación de los Datos............................................................................. 90
4.3. Verificación de la Hipótesis ........................................................................... 91

viii
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones .................................................................................................. 98


5.2. Recomendaciones ........................................................................................... 99

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1. Datos informativos ....................................................................................... 101


6.2. Antecedentes de la propuesta ....................................................................... 102
6.3. Justificación.................................................................................................. 103
6.4. Objetivos ...................................................................................................... 105
6.4.1. Objetivo General ................................................................................... 105
6.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................ 105
6.5. Factibilidad ................................................................................................... 105
6.6. Fundamentación Científico- Técnico ........................................................... 107
6.7. Modelo Operativo ........................................................................................ 119
6.8. Administración de la propuesta .................................................................... 173
6.9. Plan de monitoreo y evaluación de la propuesta .......................................... 173

Bibliografía ......................................................................................................... 176


Anexos ................................................................................................................ 181

ix
ÍNDICE DE TABLAS

1. Población personal administrativo y operario ................................................... 57


2. Población clientes fijos a nivel provincial ........................................................ 58
3. Administración de Capital de Trabajo .............................................................. 61
4. Rentabilidad ...................................................................................................... 62
5. Cuantificación de los resultados........................................................................ 66
6. Calificación de la empresa en función de las ventas ........................................ 68
7. Satisfacción de la demanda de los clientes ....................................................... 69
8. Control de Inventarios ....................................................................................... 70
9. Calificación de la empresa en función a la rentabilidad ................................... 71
10. Funcionamiento de la empresa con relación a años anteriores ....................... 72
11. Producción Competitiva .................................................................................. 73
12. Capital de Trabajo ........................................................................................... 74
13. Rentabilidad frente a la competencia .............................................................. 75
14. Disponibilidad de materia prima para iniciar la producción ........................... 76
15. Calidad al recibir materia prima ...................................................................... 77
16. Calificación de la empresa en función de las ventas ....................................... 78
17. Preguntas referentes al indicador Cumplimiento de Funciones ...................... 79
18. Rentabilidad frente a la competencia .............................................................. 80
19. Calificación de la empresa en función de la rentabilidad ............................... 81
20. Nivel de liquidez ............................................................................................ 82
21. Capital de trabajo para mejorar la calidad del producto ................................. 83
22. Materia prima de calidad ................................................................................. 84
23. Calificación del producto que brinda la empresa ............................................ 85
24. Frecuencia al adquirir el producto................................................................... 86
25. Disponibilidad inmediata de inventario .......................................................... 87
26. Producción competitiva ................................................................................... 88
27. Actividades administrativas planificadas ........................................................ 89
28. Datos de las variables para calcular la diferencia de proporciones ................. 93
29. Distribución Chi-cuadrado .............................................................................. 95
30. Datos de las variables utilizadas para calcular el Chi cuadrado..................... 96
31. Sumatoria total marginal vertical y horizontal y total general ....................... 96
32.Cálculo del estadístico Chi Cuadrada (X2)....................................................... 97
33. Matriz FODA ................................................................................................ 108
34. Análisis Financiero para uso interno y externo ............................................. 117

x
35. Modelo Operativo de la Propuesta ................................................................ 119
36. Matriz FODA de la Fábrica de Aluminios Hércules ..................................... 122
37. Factores Internos MEFI de la Fábrica Hércules ............................................ 124
38. Factores Externos MEFE de la Fábrica Hércules ......................................... 126
39. Balance general del año 2011, 2012 y 2013 ................................................. 127
40. Estado de resultados del año 2011, 2012 y 2013 .......................................... 128
41. Análisis vertical del balance general ............................................................. 129
42. Análisis vertical del Estado de resultados ..................................................... 131
43. Análisis Horizontal del Balance General ...................................................... 132
44. Análisis Horizontal del Estado de resultados ................................................ 134
45. Características de súper sartén ...................................................................... 135
46. Súper sartén presupuesto de producción para el año 2014 ........................... 135
47. Características de sartén extra ....................................................................... 135
48. Sartén extra presupuesto de producción para el año 2014 ............................ 136
49. Característica de Ollas ovaladas 6 unidades ................................................. 136
50. Ollas ovaladas 6 unid presupuesto de producción para el año 2014 ............. 136
51. Característica de Ollas ovaladas 3 unidades ................................................. 137
52. Ollas ovaladas 3 unid presupuesto de producción para el año 2014 ............. 137
53. Característica de Olla lechera........................................................................ 137
54. Olla Lechera presupuesto de producción para el año 2014........................... 138
55. Característica de Caldero Ovalado ................................................................ 138
56. Caldero ovalado presupuesto de producción para el año 2014 ..................... 138
57. Característica de Paila bordeada ................................................................... 139
58. Paila Bordeada presupuesto de producción para el año 2014 ....................... 139
59. Característica de Caldero Baquelita .............................................................. 139
60. Caldero baquelita presupuesto de producción para el año 2014 ................... 140
61. Característica de Caldero recortado .............................................................. 140
62. Caldero recortado presupuesto de producción para el año 2014................... 140
63. Característica de Caldero Industrial .............................................................. 141
64. Caldero industrial presupuesto de producción para el año 2014................... 141
65. Característica de Caldero Extra ..................................................................... 141
66. Caldero extra presupuesto de producción para el año 2014 .......................... 142
67. Característica de Perol Estrella ..................................................................... 142
68. Perol Estrella presupuesto de producción para el año 2014 .......................... 142
69. Característica de Olla aluminio fundido natural ........................................... 143

xi
70. Aluminio fundido natural presupuesto de producción año 2014 .................. 143
71. Característica de Olla aluminio fundido pavonado ....................................... 143
72. Aluminio fundido pavonado presupuesto de producción año 2014 .............. 144
73. Característica de Tamalera ............................................................................ 144
74. Olla Tamalera presupuesto de producción para el año 2014 ........................ 144
75. Presupuesto de Ventas año 2014 ................................................................... 145
76. Presupuesto de Producción ........................................................................... 146
77. Presupuesto de compras año 2014 ................................................................ 147
78. Costo por hora de la mano de obra directa .................................................... 147
79. Presupuesto mano de obra directa ................................................................. 148
80. Presupuesto gastos indirectos de fabricación ................................................ 148
81. Costo de Ventas para el año 2014 ................................................................. 149
82. Presupuesto Gastos administrativos y ventas ................................................ 150
83. Estado de resultados proforma 2014 mensual ............................................... 152
84. Cédula Cuentas por cobrar ............................................................................ 153
85. Cédula de entradas de efectivo ...................................................................... 153
86. Cédula de salidas de efectivo ........................................................................ 154
87. Presupuesto de caja ....................................................................................... 154
88. Tabla de Amortización .................................................................................. 155
89. Análisis Vertical del Estado de Resultados año 2013 y 2014 ....................... 159
90. Análisis Vertical Balance General año 2013 y 2014 .................................... 161
91. Análisis horizontal Estado de resultados proforma 2014 .............................. 163
92. Análisis horizontal balance general proforma 2014...................................... 165
93. Indicadores de Liquidez ................................................................................ 167
94. Indicadores de Actividad............................................................................... 168
95. Indicadores de Solvencia .............................................................................. 168
96. Indicadores de Endeudamiento ..................................................................... 170
97. Rentabilidad Económica y Financiera .......................................................... 171
98. Presupuesto del Proyecto de Investigación ................................................... 173
99. Cronograma de Actividades de la Propuesta ................................................ 174

xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
1. Árbol de Problemas ............................................................................................. 8
2. Categorías Fundamentales ................................................................................ 25
3. Subordinación conceptual de las variables ...................................................... 26
4. Representación gráfica de los resultados ......................................................... 66
5. Calificación de la empresa en función de las ventas ......................................... 68
6. Indicadores Financieros .................................................................................... 69
7. Control de Inventarios ....................................................................................... 70
8. Calificación de la empresa en función de la rentabilidad ................................. 71
9. Funcionamiento de la empresa con relación a años anteriores ........................ 72
10. Producción competitiva ................................................................................... 73
11. Capital de Trabajo ........................................................................................... 74
12. Rentabilidad frente a la competencia .............................................................. 75
13. Actividades ...................................................................................................... 76
14. Calidad al recibir materia prima ...................................................................... 77
15. Calificación de la empresa en función de las ventas ....................................... 78
16. Facilitación de Recursos ................................................................................. 79
17. Rentabilidad frente a la competencia .............................................................. 80
18. Calificación de la empresa en función de la rentabilidad ............................... 81
19. Nivel de liquidez ............................................................................................. 82
20. Capital de trabajo para mejorar la calidad del producto ................................. 83
21. Materia prima de calidad ................................................................................. 84
22. Calificación del producto que brinda la empresa ............................................ 85
23. Frecuencia al adquirir el producto................................................................... 86
24. Disponibilidad inmediata de inventario .......................................................... 87
25. Producción competitiva ................................................................................... 88
26. Análisis Financiero.......................................................................................... 89
27. Distribución muestral del Estadístico z ........................................................... 92
28. Distribución muestral de Estadístico Chi Cuadrada........................................ 95
29. Cuadrantes de Estrategia de la Matriz FODA ............................................... 108
30. Modelo Dupont ............................................................................................. 172
31. Cronograma de Actividades .......................................................................... 175

xiii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CARRERA DE INGENIERIA FINANCIERA

TEMA: “ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y SU


INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA FÁBRICA DE ALUMINIOS
HÉRCULES”

Autora: Janneth Maricela Peñafiel Malán


Tutor: Ing. Mg. Danilo Lozada
Fecha: 9 de Mayo 2014

RESUMEN EJECUTIVO

La investigación plantea la solución a las dificultades para administrar el capital


de trabajo en la Fábrica de Aluminios Hércules y que trae como consecuencia la
disminución en la rentabilidad. Siguiendo una metodología descriptiva y
empleando el análisis documental y financiero, se determinó que la empresa no
lleva de manera eficiente sus operaciones en cuanto al manejo del capital de
trabajo, además existen normas y procedimientos que no se cumplen como es la
utilización y evaluación de los indicadores financieros para conocer el
desempeño empresarial, lo cual afecta directamente la gestión de los activos
circulantes. La empresa no mantiene un nivel aceptable de capital de trabajo, esto
como consecuencia a largo plazo conlleva al riesgo de caer en un estado de
insolvencia y aún más, puede verse forzada a declararse en quiebra.

En consecuencia, la investigación tiene como objetivo en primer lugar analizar


las cuentas del activo y pasivo circulante, las mismas que constituyen su capital
de trabajo y con ello proporcionar herramientas prácticas de administración
financiera. Para un efectivo control de las cuentas de activo y pasivos a corto
plazo se establece estrategias financieras, las cuales se encuentran englobadas
dentro de un modelo de planificación financiera, este modelo permitirá aumentar
la rentabilidad de la empresa.

Descriptores: Administración, indicadores financieros, capital de trabajo,


liquidez, planificación financiera.

xiv
TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO
FACULTY OF ACCOUNTING AND AUDIT
FINANCIAL ENGINEERING CAREER

TOPIC: “ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y SU


INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA FÁBRICA DE ALUMINIOS
HÉRCULES”

Author: Janneth Maricela Peñafiel Malán


Tutor: Ing. Mg. Danilo Lozada
Date: May 9th 2014

ABSTRACT

The investigation presents the solution to the difficulties in managing working


capital in “Aluminios Hercules” factory and results in the decrease in
profitability. Following a descriptive methodology and documentary and
financial analysis, it was determined that the company does not carry efficiently
their operations in the management of working capital and cash and there are
also rules and procedures are not met, as is the use and evaluation of financial
indicators for business performance , which directly affects the management of
current assets. Company doesn’t maintain an acceptable level of working capital
as a result this leads to long-term risk of falling into a state of insolvency and
even more, may be forced to declare bankruptcy.
Consequently, the research aims to analyze first asset accounts and liabilities, are
the same as working capital and thereby provide practical tools for financial
management. For effective control of asset accounts and liabilities circulating
provides financial strategies, which are encompassed within a financial planning
model, this model will allow to increase the profitability of the company.

Keywords: Management, financial indicators, working capital, liquidity


financial planning.

xv
INTRODUCCIÓN

La administración de recursos de la empresa es fundamental para lograr el éxito


empresarial. El objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es
manejar cada uno de los activos y pasivos circulantes, de modo que se mantenga
un nivel aceptable de los mismos.

Para mejor comprensión, se denomina al capital de trabajo como la diferencia


entre los activos circulantes y los pasivos a corto plazo. Se define como circulante
a aquellos bienes o deudas que se establecen dentro del ciclo operativo de la
empresa y que normalmente es de un año.

Con estas definiciones, podemos decir que la administración del capital de trabajo
se ocupa de la administración de los activos circulantes tales como: caja, bancos,
cuentas a cobrar, inversiones líquidas, inventarios, otros activos corrientes y de los
pasivos a corto plazo como: proveedores, cuentas y documentos por pagar,
impuestos por gar, entre otros.

Por naturaleza los activos circulantes cambian muy rápidamente, lo cual nos
obligan a tomar decisiones y para lograr optimizar su uso es necesario dedicarle
un mayor tiempo a su análisis.

El presente proyecto consta de cuatro capítulos:

El Capítulo I, está conformado por el planteamiento del problema, que se


fundamenta en la macro, meso y micro contextualización, el análisis crítico que
toma referencia las causas y efectos del problema de estudio, la prognosis, además
se detalla la justificación de la investigación en la cual consta el motivo del por
qué se desarrolla el problema de investigación y también en este capítulo se
establece el objetivo general y objetivos específicos del presente estudio.

El Capítulo II, se encuentra en este capítulo los antecedentes investigativos,


fundamentación filosófica, fundamentación legal la cual se apoya en leyes,
decretos y reglamentos, además se encuentran definiciones sobre los términos

1
básicos empleados en la investigación y los cuales se determina al momento de
realizar la superordinación y la subordinación. Por último se establece la hipótesis
que se quiere comprobar con sus respectivas variables.

El Capítulo III, contiene el enfoque, modalidad y tipo de investigación que será


empleada para el desarrollo del presente estudio, asimismo se define la población,
la muestra con la que se va a trabajar, también se presenta la operacionalización
de las variables tanto independiente como dependiente y se establece las técnicas
e instrumentos que se utilizaron en la recolección de la información,
procesamiento y análisis de la misma.

El Capítulo IV, se detalla el análisis e interpretación de los resultados de las


encuestas realizadas a los operarios y a la contadora, como también a los clientes
fijos a nivel provincial de la fábrica. Para el análisis e interpretación se utilizó el
diagrama de barras para facilitar su interpretación. De igual manera se utilizó el
estadígrafo del chi-cuadrado y diferencia de proporciones.

El Capítulo V, propone conclusiones y recomendaciones al problema de


investigación, basados en la interpretación de las encuestas aplicadas a las
unidades de observación.

El Capítulo VI, consta del trabajo de investigación que propone encontrar una
solución al problema planteado, en síntesis, una propuesta para resolver o mitigar
las debilidades descubiertas en la empresa de Aluminio Hércules.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Tema de investigación

Administración del Capital de Trabajo y su incidencia en la Rentabilidad de la


Fábrica de Aluminios Hércules.

1.2. Planteamiento del problema

1.2.1. Contextualización

1.2.1.1. Contexto Macro

En la actualidad, la economía mundial atraviesa por una crisis económica que


implica graves consecuencias para todo el sector empresarial principalmente, por
lo que para contrarrestar esta situación es indispensable la aplicación de una
política financiera adecuada, para el control y administración eficiente de los
recursos.

De igual manera, la subsistencia y la solidez de todas las empresas radican en el


acceso al capital y la administración inteligente del mismo, los cuales establecen
un mercado altamente competitivo. Como siempre, las empresas más sólidas y
grandes encuentran prestamistas e inversores dispuestos a facilitar recursos
financieros necesarios que permitan diferenciarse de la competencia.

Según SOUTHERN CALIFORNIA EDISON (2003, pág. 6) “la mala


utilización del capital en una empresa puede llegar a ser tan perjudicial
como no tener capital. Tanto la ausencia como la mala utilización de
capital pueden tener efectos paralizantes aun en una empresa exitosa”.

3
Por tanto, las causas importantes del fracaso de las empresas se deben a la falta de
conocimiento y capacidad de dirección. Los administradores financieros no tienen
conocimiento de la variedad de opciones que existen para obtener capital, ni de la
forma de negociar tasas de interés y condiciones de plazo apropiadas.

Para GENONI & ZURITA (2004, pág. 40) “entre más grande sea el monto del
capital de trabajo que tenga una empresa, menos será el riesgo de que esta sea
insolvente”, efectivamente, una parte muy importante que se necesita tener en
mente es el capital de trabajo, esto es una medida que tiene la empresa para
analizar el nivel de solvencia de la misma. Con información sobre los activos
circulantes podemos medir la capacidad que tiene la empresa para cumplir con las
obligaciones que tiene en el pasivo a corto plazo, es decir, nos muestra cuánto
tenemos para pagar de deudas adquiridas en el corto plazo con terceros.

De igual forma, la administración de capital de trabajo es el manejo apropiado y


eficiente de las cuentas corrientes, tanto de los activos circulantes como de los
pasivos a corto plazo. La administración del capital de trabajo se refiere también a
la óptima administración del efectivo, manejo eficiente de inventarios, una
política de cobranza adecuada, un nivel moderado de financiamiento de los
proveedores y también un prudente endeudamiento a corto plazo.

Para ALBORNOZ, César (2008, pág. 28) “la administración de capital


de trabajo debe permitirnos determinar correctamente los niveles tanto
de inversión en activos corrientes como de endeudamiento, que traerán
aparejado decisiones de liquidez y de vencimientos del pasivo”.

Ciertamente, la liquidez nos proporciona un margen de seguridad y reduce la


probabilidad de insolvencia y eventual quiebra. En oposición a esto, una excesiva
liquidez trae consigo una sub-utilización de activos, los cuales son utilizados para
generar ventas, esto provoca no solamente la baja rotación de activos sino también
menor rentabilidad para la empresa.

Toda compañía en proceso de crecimiento debe estar en condiciones de detectar


las necesidades de asignación de capital para responder adecuadamente a las
necesidades que impongan el mercado, así lo manifiesta ARCOS & BENAVIDEZ

4
(2008, pág. 169) “un determinante de la rentabilidad de las empresas es la
eficiencia con que manejan su capital de trabajo”.

Además, la idea de mantener un capital de trabajo óptimo implica que se deberá


tener invertido el nivel justo para operar la empresa de forma holgada sin tener
dinero ocioso así como no incurrir en faltantes que impacten en la operación de la
empresa.

Tal como lo menciona BARRERO, Juan Manuel (2012, pág. 32) “la
rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa ejecuta sus
recursos financieros disponibles, es decir, que una empresa es eficiente
ya que no desperdicia recursos. Toda empresa utiliza recursos
financieros para obtener diferentes tipos de beneficios”.

Asimismo, el indicador de rentabilidad se lo calcula para conocer la eficiencia en


la gestión empresarial, puesto que el comportamiento de los activos y la
independencia de la financiación, es el que determina si una empresa es o no
rentable en términos económicos. En este sentido, LEÓN y VARELA (2011, pág.
537) mencionan: “la importancia de llevar con suma diligencia la administración
de los activos y de las fuentes de financiamiento, inciden en la utilidad y por ende
en la rentabilidad de la empresa”.

De igual manera, PREVE, Lorenzo (2009, pág. 50) manifiesta: “la rentabilidad es
uno de los conceptos más importantes en las empresas modernas y uno de los más
utilizados por la comunidad de negocios”. Evidentemente, la empresa debe contar
con herramientas que permitan obtener la medición previa del impacto de sus
decisiones y que indudablemente las decisiones de inversión generen rentabilidad
y consecuentemente mayor valor para los inversionistas.

1.2.1.2. Contexto meso

En Ecuador, las empresas se han visto afectadas por diversos problemas en el


manejo de sus recursos que no ha permitido el desarrollo económico financiero de
las mismas. Las causas por las que las empresas atraviesan por estos problemas
son: la inadecuada toma de decisiones, mala inversión de los activos fijos, poca
habilidad de gestión, deficiente planificación estratégica y operativa; los mismos

5
que afectan en el desempeño de las empresas, puesto que el administrador
financiero tiene la responsabilidad de manejar en forma eficiente el efectivo y los
valores negociables de la empresa.

En cuestión a lo anterior VILLACRESES y JARA (2011, pág. 15) manifiestan:


“las empresas para poder funcionar, deben contar con sus recursos financieros,
humanos y administrativos. Estos recursos deben estar disponibles a corto plazo
para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo”.

Un capital de trabajo insuficiente o la mala administración del mismo es una causa


importante del fracaso de los negocios. Así lo menciona ORTIZ, Alberto (1997,
pág. 178) “la equivocada administración del capital de trabajo es causa frecuente
de quiebras, explican que algunos negocios olvidan la presupuestación de fondos
con los cuales se financian las operaciones del negocio”.

PITA y RODRÍGUEZ (2007, pág. 5) aluden: “la necesidad de contar


con una buena administración del capital de trabajo se basa en el hecho
de que es complicada la predicción de entradas futuras a caja; ya que
las cuentas por cobrar y los inventarios son rubros que en el corto
plazo son de difícil convertibilidad en efectivo”.

El grado de rivalidad entre las empresas existentes en un sector se refiere a la


intensidad con que dichas empresas compiten para mantener su posición en el
mercado. Cuando los competidores se sienten en posición de peligro usan tácticas
como: la competencia de precios, la batalla de publicidad e introducciones de
productos nuevos e innovadores, lo cual provocará que disminuya la rentabilidad
de la empresa. En general, a mayor competencia en un sector, menor rentabilidad.

Para ACOSTA, Patricia (2011, pág. 1) “en la actualidad en un


mercado globalizado, las empresas se ven obligadas a buscar
alternativas financieras y operativas para ser competitivas. Existen
herramientas importantes que en conjunto ayudan a establecer
estrategias con el objeto de tomar decisiones acertadas orientadas a
desarrollar ventajas competitivas y obtener una mejor rentabilidad”.

Muchas de las empresas que sobreviven en el Ecuador no tienen un modelo de


gestión adecuado para manejar el capital de trabajo de tal forma que afecta la
rentabilidad de estas empresas. Al desconocer que variables son para poder

6
manejar el capital de trabajo de forma eficiente, las empresas lo hacen conforme a
la experiencia y de forma intuitiva desperdician potencial de rentabilidad o tienen
recursos ociosos.

1.2.1.3. Contexto Micro

La Fábrica de Aluminio Hércules se dedica a la fabricación de artículos de cocina


en aluminio, por lo que una asignación eficiente de los recursos es trascendental
para su crecimiento y expansión en el mercado en que están desenvolviéndose.
Por lo tanto, es necesario desarrollar un modelo de gestión que permita identificar
que variables son las que hay que tomar en cuenta para manejar eficientemente el
capital de trabajo de la empresa y determinar que niveles de activos o pasivos son
los más adecuados para apoyar con la rentabilidad de la misma.

En la Fábrica de Aluminio Hércules la administración de los recursos de la


empresa constituye la base para el logro de los objetivos propuestos. La
administración correcta de estos recursos es de vital importancia, para llevar a
efectos su gestión económica y financiera a corto plazo.

Además, actualmente la administración del capital de trabajo en la Fábrica de


Aluminio Hércules no brinda información a usuarios internos y externos. A los
internos que les permite determinar necesidades futuras de financiamiento;
además de poder determinar cómo fluyen los fondos de la empresa; a los externos
les permite conocer cuáles fueron las fuentes de fondos utilizadas por la empresa,
cómo se usaron y las posibles necesidades de financiamiento que puede necesitar.

7
1.2.2. Análisis Crítico

1.2.2.1. Árbol de Problemas

Bajos niveles de
EFECTOS Disminución de la Liquidez Bajos niveles de rentabilidad
competitividad

Deficiente uso de los recursos financieros de la Fábrica de


PROBLEMA Aluminios Hércules

Planificación estratégica y Inadecuada toma de decisiones Ineficiente administración del capital


CAUSAS
financiera deficiente gerenciales de trabajo

Gráfico 1. Árbol de Problemas


Elaborado por: Janneth Peñafiel

8
1.2.2.2. Relación Causa – Efecto

La causa más importante que afecta a la Fábrica de Aluminio Hércules es la


ineficiente administración del capital de trabajo, puesto que, es muy importante
utilizar con mayor eficiencia los recursos que se posee, y la mala administración
de estos recursos financieros trae como consecuencia la disminución de los
niveles de rentabilidad del negocio.

Se evidencia que el problema en la administración del capital de trabajo, es debido


a que el insuficiente conocimiento sobre la importancia de las finanzas
empresariales por parte del gerente propietario, el cual da como resultado que el
capital de trabajo sea utilizado simplemente como un indicador más y no como un
conjunto de activos circulantes cuya acertada gestión lo convierte en el factor
determinante de la posición de liquidez de la empresa.

Por otra parte, la empresa no cuenta con una adecuada planificación estratégica y
financiera que permita implementar y ejecutar estrategias empresariales; así como
administrar eficientemente los recursos financieros contribuyendo a la creación
del valor que preserve e incremente la posición financiera del negocio,
optimizando su productividad y logrando que su competitividad resulte en mejor
rentabilidad para la empresa.

De igual manera una deficiente planeación financiera no permite a la empresa


anticiparse a las necesidades de efectivo que serán utilizados para las operaciones
normales del negocio como: compra, pagos de mano de obra, pagos a terceros,
sin esta información el gerente no podrá determinar los excedentes o déficits de
liquidez, esto consecuentemente afectará el nivel en la rentabilidad económica.

Resulta esencial que el administrador financiero comprendan que, cada uno de los
activos circulantes debe gestionarse de manera eficiente, es así que, se deberá
tener invertido el nivel justo para operar la empresa; en otras palabras, al no existir
una adecuada toma de decisiones gerenciales en cuanto a la administración del
capital provoca que la empresa disminuya sus niveles liquidez y por ende no está
en capacidad para de cubrir sus obligaciones a corto plazo.

9
1.2.3. Prognosis

Si la Fábrica de Aluminio Hércules no maneja de forma correcta sus recursos


propios, la marcha del negocio se verá afectado y por ende el desenvolvimiento en
la gestión empresarial. Es así que, de las decisiones gerenciales del administrador
financiero o gerente depende de que la empresa sea un éxito o un fracaso.

El objetivo fundamental de la administración del capital de trabajo es el manejo


adecuado de las partidas del activo circulante y pasivo circulante de la empresa,
de tal manera que se mantenga un nivel aceptable, ya que si no es posible
mantener un nivel satisfactorio se corre el riesgo de caer en un estado de
insolvencia y aún más, la empresa puede verse forzada a declararse en quiebra.

De igual forma, el capital de trabajo es el margen de seguridad con el que cuentan


la empresa para financiar su giro habitual, pero si este escasea, la empresa no
podrá desarrollar ni sus actividades normales que son las que las ayudan a generar
valor, ni buscar nuevos negocios para aumentar su valor. Por lo tanto, la falta de
capital de trabajo provocará el comienzo de las dificultades financieras en la
empresa.

Igualmente, al no disponer de financiamiento adecuado se reduce el nivel de


inventarios o se acortan los plazos de pagos a clientes, con el consiguiente riesgo
de perder ventas por tener menor oferta de productos. En definitiva, debilidades
en el financiamiento y administración del capital de trabajo pueden reducir la
rentabilidad del negocio y afectar su competitividad.

En suma, al no administrar correctamente el capital de trabajo en la Fábrica de


Aluminio Hércules, provocará impactos como: problemas de liquidez que obligan
a suspender pagos o cerrar la empresa por no tener el crédito necesario para
hacerle frente; la empresa no podrá desarrollar ni sus actividades de operación
normal; y por último, mantener un exceso de inversión en activos de corto plazo
puede afectar la rentabilidad de la organización ya que se tiene dinero ocioso que
podría reinvertirse en proyectos de desarrollo y crecimiento empresarial.

10
1.2.4. Formulación del Problema

¿De qué manera la administración del capital de trabajo incide en la rentabilidad


de la Fábrica de Aluminios Hércules?

1.2.5. Interrogantes

 ¿Con cuánto capital de trabajo cuenta la empresa para realizar sus


actividades operacionales?
 ¿Cuantificar los problemas que inciden en la rentabilidad de la Fábrica de
Aluminio Hércules?
 ¿Cuáles son las alternativas posibles para incrementar la rentabilidad
mejorando la administración del capital de trabajo?

1.2.6. Delimitación del objeto de Investigación

Campo: Ingeniería Financiera

Área: Administración Financiera

Aspecto: Administración del Capital de Trabajo/ Rentabilidad

Delimitación Temporal: La presente investigación se desarrollará en el segundo


semestre (mes de Julio a mes de Diciembre) del año 2013

Delimitación Espacial: Este estudio se realizará en la Fábrica de Aluminio


Hércules, cuya instalación se encuentra ubicada en la Vía a Píllaro Km. 1,
Parroquia Izamba del Cantón Ambato de la Provincia de Tungurahua,
específicamente en el área de contabilidad.

Delimitación Poblacional: El estudio se realizará gracias a la ayuda del Gerente


propietario y de la contadora de Fábrica de Aluminio Hércules, los cuales
posibilitarán al acceso a la información necesaria para realizar la presente
investigación.

11
1.3. Justificación

La motivación principal para el desarrollo de este proyecto fue que la Fábrica de


Aluminio Hércules dedican enormes esfuerzos a la determinación del nivel
óptimo del capital de trabajo, puesto que actualmente los recursos financieros no
están siendo manejados adecuadamente por la administración, y esto a su vez
ocasiona que no se consigan los resultados esperados, afectando negativamente a
toda la organización.

La administración de capital de trabajo puede ser utilizado para pronosticar, pero


su función principal radica en ayudar a la empresa a evaluar las fuentes y usos de
sus fondos, en resumen, un administrador financiero debe buscar aquel punto de
equilibrio particular entre la rentabilidad que se derivan de las diferentes
decisiones o políticas del capital de trabajo.

La investigación que se propone se justifica por el impacto que ésta representa,


debido a la idea de determinar el nivel de capital de trabajo óptimo que deberá
tener la empresa para operar de manera eficiente. El control eficaz del capital de
trabajo es una de las funciones más importantes de la gerencia financiera, esto está
dado por diversas razones, entre las cuales están la relación estrecha que existe
entre el crecimiento de las ventas y el activo circulante y que la rentabilidad de
una empresa puede verse afectada por el exceso de inversión de capital de trabajo.

Finalmente, es necesario mencionar que, las empresas enfocan sus esfuerzos en


administrar de manera eficiente esta variable pues es determinante para el buen
funcionamiento de la misma. Por lo tanto, la administración del capital de trabajo,
es una de las actividades que como objetivo exige gran atención y tiempo, la
acertada conducción de cada una de las partidas circulantes deben conllevar a
alcanzar el equilibrio de la utilidad y por ende maximizar el rendimiento de la
organización.

Además, la investigación a desarrollarse es factible, puesto que se dispone del


tiempo para cumplir el trabajo propuesto, posibilidad de aplicar los diferentes
instrumentos de investigación, al igual que es posible su realización por la

12
posibilidad que nos brinda el gerente general de la fábrica de Aluminio Hércules
para acceder a la información necesaria para el desarrollo de la investigación.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Determinar la incidencia de la administración del capital de trabajo en la


rentabilidad de la Fábrica de Aluminio Hércules para generar crecimiento
empresarial.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Evaluar el nivel de capital de trabajo que utiliza la fábrica Hércules para


realizar las operaciones normales del negocio.

 Establecer y calcular los indicadores de rentabilidad para conocer el


desempeño económico de la fábrica de Aluminio Hércules.

 Diseñar un modelo de planificación financiera que permita a la fábrica de


Aluminio Hércules fortalecer su rentabilidad.

13
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes Investigativos

Para el desarrollo de este trabajo se efectuó una investigación bibliográfica en


trabajos investigativos como son tesis, a través de la cual se determina la
existencia de investigaciones con características parecidas que ayudarán y
respaldarán esta investigación en cuanto a la administración del capital de trabajo
y como la variable influye en la rentabilidad.

En el ámbito internacional se encontró el siguiente artículo en relación al tema en


estudio:

En el trabajo investigativo de HERNÁNDEZ, Rafael (2010) con el tema


“Administración Financiera del Capital de Trabajo para Pequeñas Empresas
del Sector Comercial Minorista en Xalapa” se plantea como objetivo de la
investigación elaborar un marco teórico referente al capital de trabajo. Para el
logro de los objetivos previamente establecidos y dar respuesta a la pregunta de
investigación planteada; se utilizó en este trabajo la investigación documental y de
campo, además se utilizó el estadígrafo Z para la comprobación de la hipótesis.

Cabe mencionar, que en el proceso de la investigación se aplicó la lógica


deductiva, que fue de la teoría generada por investigación, es decir, del marco
teórico, a la recolección de los datos en las pequeñas empresas del sector
comercial minorista en la Ciudad de Xalapa, y finalmente se llega a la siguiente
conclusión y recomendación respectivamente:

14
 La proporción de pequeñas empresas del sector comercial
minorista en la Ciudad de Xalapa, que administraron
financieramente su capital de trabajo durante el año 2009 es menor
o cuando mucho igual al 50%”.
 Establecer estrategia integral y adaptada a las necesidades
financieras, respecto al capital de trabajo de las pequeñas empresas
del sector comercial minorista de la Ciudad de Xalapa, en base a
los resultados obtenidos del reporte de la investigación de campo
realizada”.

En el trabajo investigativo de Hernández se da a conocer que poco más de la


mitad de los empresarios encuestados conocen el termino capital de trabajo y
aunque más del 50% de los empresarios encuestados conocen este término, sólo
un 33% de ellos aplica alguna técnica o ejecuta un control para administrar el
capital de trabajo de sus empresas.

Con esta investigación se puede concluir que el capital de trabajo es de vital


importancia para las empresas y se debe poner atención especial en su
administración, debido a que está representado por los recursos que se necesita
para operar normalmente y además es el generador de las utilidades.

En la investigación de MARCELINO, Mariana (2008) con el tema “Generación


y Sustentación de Rentabilidad de la Industria Textil en México” manifiesta
que tiene como objetivo determinar en qué medida la rentabilidad de las empresas
textiles en México fue generada y sustentada por los factores del contexto y los
factores propios de la empresa, durante el periodo de 1995 a 2005, con el
propósito de verificar si la teoría actual responde a lo que sucede en las empresas
textiles de México y finalmente proponer un modelo que describe las prácticas
financieras que deben aplicarse en este sector.

Después de un exhaustivo trabajo investigativo de campo utilizando los datos


financieros y los reportes del Director General de la empresa Industrias de Parras
y mediante el uso del estadígrafo Anova para el análisis de los datos, el
investigador obtiene respectivamente la siguiente conclusión y recomendación:

15
 La rentabilidad de las empresas textiles fue generada en mayor
medida por los factores propios de la empresa y posteriormente por
el contexto, es decir, que las acciones que realiza la empresa para
optimizar sus recursos financieros y mejorar sus operaciones,
tienen un mayor impacto en comparación con las dificultades y
situaciones adversas que se pueden dar al exterior de estas, como
fue el tener que producir con altos costos en los energéticos o por
el poco interés del gobierno por hacerlas sostenibles.
 Aplicar un modelo de rentabilidad, que especifica como las
decisiones tomadas en las partidas financieras del activo, el pasivo
y las ventas impactan los resultados de las empresas de la
Industria Textil y a partir de la interrelación de estas el
establecimiento de las mejoras prácticas financieras que deben
aplicar los administradores para mejorar las operaciones del
negocio para ser rentable.

Se puede concluir que mediante la utilización de los indicadores y análisis vertical


y horizontal se puede identificar las partidas financieras que impactan los
resultados al momento de analizar la empresa, también ayudan de gran manera a
analizar los resultados que tuvieron las decisiones de los administradores. Además
se concluyó que para llevar a cabo las operaciones propias de la empresa es
necesario un manejo eficiente del capital de trabajo que establece una relación
entre el activo circulante y pasivo a corto plazo.

Para LÓPEZ, PUERTAS y CASTAÑO (2011) en su tema “Administración del


Capital de Trabajo neto operativo en medianas y grandes empresas de
confección de Pereira y Dosquebradas” define como objetivo general describir
la forma en que las medianas y grandes empresas dedicadas a la confección de
prendas de vestir, de Pereira y Dosquebradas están administrando su capital de
trabajo neto operativo para contrastar los conocimientos previos con la realidad
empresarial; y para plantear recomendaciones de mejoramiento a los empresarios
encuestados.

Para el logro de los objetivos establecidos y para dar respuesta a la pregunta de


investigación planteada, se utilizó en este trabajo la investigación descriptiva y
cabe mencionar que en el proceso de la investigación se aplicó el método
inductivo, pues se comenzó observando el comportamiento del sector textil en
Colombia, para después centrarse en Pereira y Dosquebradas, donde se encuentran

16
ubicadas las empresas objeto de estudio. Entonces los investigadores concluyen y
recomiendan lo siguiente:

 El capital de trabajo neto operativo constituye uno de los rubros


más importantes para el buen funcionamiento de las
organizaciones, dado que las cuentas que lo conforman constituyen
los recursos financieros que permiten a las organizaciones no solo
realizar sus actividades sin inconvenientes, sino también crecer y
permanecer en el mercado, puesto que una buena administración
de estos recursos genera un mayor flujo de efectivo, solvencia,
liquidez, y por lo tanto rentabilidad.
 Es importante que las empresas dedicadas a la confección de
prendas de vestir presten gran cuidado al manejo que le dan a las
cuentas por cobrar, puesto que el mayor porcentaje de las ventas
que se realizan son a crédito, por lo que se deben establecer
parámetros no solo para el otorgamiento de créditos, sino también
para el seguimiento de estos, lo que contribuye a lograr una
efectiva recolección de cartera.

Uno de los rubros más importantes para el buen funcionamiento de las empresas
lo forma el capital de trabajo, las cuentas que lo conforman constituyen los
recursos financieros que permiten realizar sus actividades de forma normal y sin
contratiempos, asimismo les permite crecer y permanecer en el mercado. Una
correcta administración de estos recursos genera un mayor flujo de efectivo,
solvencia, liquidez, y por lo tanto rentabilidad

En el ámbito nacional, dentro de la Universidad Técnica de Ambato se encuentran


las siguientes investigaciones que sustentan el presente trabajo investigativo:

En la tesis de SEGURA, María Fernanda (2011) con el tema “El capital de


trabajo y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Central Car S.A.
Chevrolet de la cuidad de Ambato, periodo 2011” plantea como objetivo
general analizar el manejo del capital de trabajo y su incidencia en la rentabilidad
de la empresa, que permita mejorar la administración financiera de Central Car
S.A. CHEVROLET.

Después de un profundo trabajo de campo y documental; utilizando la técnica de


la encuesta y mediante la utilización de estadígrafo chi cuadrado para el análisis
de los datos, la investigación presenta las siguientes conclusiones:

17
 Dentro de la organización no se realiza un análisis del efectivo, ni
se aplican razones financieras que permitan conocer la situación
de Caja e Inventarios, que solo obedece a cifras que son
planificadas en dependencia del incremento de ventas
pronosticadas con base histórica, y no en base a una herramienta
de análisis real de la situación de Central Car S.A.
 Se debe planificar la elaboración del flujo de caja que permitirá
conocer a la administración la existencia del movimiento de los
recursos, con capacidad de gestionar de forma eficiente el
inventario, evitando generar obligaciones con instituciones
financieras.

Por último, la investigadora recomienda:

 Realizar un proceso de recuperación efectivo en cuanto al


movimiento de las cuentas, manejando cartera al día, y canalizar
los objetivos y las decisiones de la organización en cuanto a las
políticas de crédito, analizar el periodo de recuperación de la
inversión, para incrementar la rentabilidad.
 Elaborar un presupuesto de efectivo, más acorde al movimiento
real del negocio, que se deberá tomar en cuenta al aplicar el
sistema de Planificación y Control Financiero como herramienta
de planeación para la toma de decisiones empresariales.

Es fundamental realizar flujos efectivos, este informe no solo permitirá conocer


las entradas y salidas de efectivo, sino también la existencia del movimiento de
los recursos. Así también el flujo de efectivo permite apreciar el resultado del
movimiento de ingresos y egresos de efectivo por periodo, es decir se conoce el
sobrante o faltante de dinero y mediante este resultado la empresa tomará
decisiones sobre qué se hace con el resultante de efectivo.

En la tesis de HEREDIA, Johana (2013) con el tema de “La administración de


los recursos financieros y su incidencia en la rentabilidad de Corpromedic
S.A” se planteó como objetivo general estudiar la relación de la administración de
los recursos financieros y la rentabilidad de Corpromedic S.A, para una eficiente
gestión financiera.

Y luego de un profundo trabajo de campo utilizando la técnica de la encuesta y


mediante la utilización de estadígrafos como el chi cuadrado para el análisis de los
datos, la investigadora llega a la siguiente conclusión y recomendación
respectivamente:

18
 La inadecuada administración de los recursos financieros como el
manejo del efectivo, infiere en el desarrollo de las actividades, al
no tener un control de las entradas y salidas de efectivo, dando
origen a enfrentar serios problemas de rentabilidad.
 Aplicar un modelo de planificación financiera para lograr un
proceso continuo y mejorar la situación financiera.

El trabajo investigativo se centra en el comportamiento de las cuentas del activo y


del pasivo circulante que son los determinantes en el capital de trabajo, con la
administración eficiente lo que la empresa busca es un mayor posicionamiento en
el mercado y sobre todo mejorar la rentabilidad, estos objetivos lo logran con la
aplicación de estrategias competitivas y el diseño de un modelo de planificación
financiera.

En cuanto a la Universidad Central del Ecuador se encontró relación con el


presente trabajo investigativo, la siguiente tesis:

En la tesis de ALBERCA, Jenny (2012) con el tema “Incremento de


Rentabilidad en la Empresa El Carrete” indica que el objetivo general es
mejorar la rentabilidad de la empresa El Carrete, desarrollando políticas y
estrategias apropiadas en función de las necesidades de la empresa, con el fin de
alcanzar su desarrollo y mejorar su ubicación en el mercado.

Para el logro de los objetivos establecidos la investigadora aplicó el método


inductivo, ya que se obtuvo conclusiones generales a partir de premisas
particulares a través del conocimiento desde la observación de hechos de la
realidad. Y para comprobar la hipótesis se empleó las técnicas de entrevistas
muestreos, fichas de investigación y talleres. Se plantea como conclusión y
recomendación de la investigación los siguientes respectivamente:

 Los flujos de efectivo de la inversión, proyectan resultados


positivos, los mismos que determinan la viabilidad del proyecto; de
igual manera se observa en el estado de resultados consolidado el
incremento de rentabilidad lo cual es favorable desde el primer año
de funcionamiento del negocio.
 Mantener un control permanente de los inventarios para evitar
pérdidas o daños en la mercadería ya que los resultados de la
investigación de mercado expresan la importancia de innovación
de mercancía.

19
El trabajo investigativo para cumplir con sus objetivos realiza un plan estratégico,
con este plan la empresa se traza un mapa de la organización, y señala los pasos
para alcanzar la visión propuesta. Así también la investigadora recomienda poner
en marcha la nueva sucursal ubicada en el centro histórico de Quito, y alude que
es posible lograrlo utilizando de mejor manera los recursos y que no existan
pérdidas que puedan perjudicar a la empresa.

2.2. Fundamentación Filosófica

La presente investigación se fundamenta en el paradigma crítico- propositivo, será


crítica puesto que examinará la realidad de la rentabilidad de Fábrica de Aluminio
Hércules y será propositiva porque contribuirá con alternativas de solución para el
presente problema de investigación.

HERRERA, MEDINA y NARANJO (2004, pág. 21) alude “la ruptura


de la dependencia y transformación social requiere de alternativas de
investigación; una de ellas es el enfoque critico- propositivo. Critico
porque cuestiona los esquemas molde de hacer investigación que están
comprometidas con la lógica instrumental del poder; porque impugna
las explicaciones reducidas a causalidad lineal. Propositivo en cuanto
la investigación no se define en la contemplación pasiva de los
fenómenos, sino que además plantea alternativas de solución
construidas en un clima de sinergia y pro actividad”.

Además, se elige este paradigma puesto que es una alternativa para la


investigación social que se fundamenta en el cambio de esquemas sociales; cabe
mencionar que el paradigma crítico propositivo se refiere a proponer nuevas
soluciones a los problemas, que presenta la institución que permitirá conocer el
problema planteado, permitiendo de esta manera cuantificar las causas y efectos
del problema.

La presente investigación buscará generar conocimiento científico, puesto que al


estudiar la administración de capital de trabajo, así como la rentabilidad que la
empresa genera, se podrá discrepar cuál es la verdadera situación en la que la
empresa se encuentra y como estas han afectado en el desarrollo de la misma.

20
La esencia del trabajo investigativo será solucionar las falencias que ha venido
presentando la fábrica de Aluminio Hércules en el transcurso de su vida comercial
debido a la ineficiente gestión de los recursos financieros que conllevan a una
mala administración de capital de trabajo, ocasionando disminución en la
rentabilidad esperada por el propietario de la empresa.

El trabajo a desarrollarse está fundamentado en valores éticos y morales, pues


existirá honestidad, transparencia y honradez científica, académica y profesional,
al momento de manejar la información otorgada por la fábrica de Aluminio
Hércules, de manera que las conclusiones a las que se llegue al final de la
investigación sean satisfactorias tanto para la empresa como para el investigador.

2.3. Fundamentación Legal

Al revisar las normas bajo las cuales está regido el manejo del capital de trabajo,
se puede indicar que ninguna de estas exige que las empresas administren
eficientemente el capital de trabajo, así como tampoco que mantengan un cierto
nivel de rentabilidad.

Sin embargo, en la Norma Internacional de Información Financiera, NIIF para las


Pymes, Recopilación de 01 de Julio del 2009. Sección 3. Conceptos y Principios
Generales: Objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas
entidades, en el literal 2.2, 2.3 determinan que toda empresa pequeña y mediana
debe proporcionar información sobre la situación financiera.

De igual forma, en la Sección 4. Estados de situación Financiera: Distinción entre


partidas corrientes y no corrientes, literal 4.4, 4.5, 4.6 y 4.7 mencionan cuando los
activos y pasivos son clasificados en cuentas corrientes.

Objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas entidades

2.2 El objetivo de los estados financieros de una pequeña o mediana entidad es


proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos
de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de

21
una amplia gama de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la
medida de sus necesidades específicas de información.

2.3 Los estados financieros también muestran los resultados de la administración


llevada a cabo por la gerencia: dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de
los recursos confiados a la misma.

Distinción entre partidas corrientes y no corrientes

4.4 Una entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, y sus pasivos
corrientes y no corrientes, como categorías separadas en su estado de situación
financiera, de acuerdo con los párrafos 4.5 a 4.8, excepto cuando una presentación
basada en el grado de liquidez proporcione una información fiable que sea más
relevante. Cuando se aplique tal excepción, todos los activos y pasivos se
presentarán de acuerdo con su liquidez aproximada (ascendente o descendente).

Activos corrientes: Una entidad clasificará un activo como corriente cuando:

(a) Espera realizarlo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo


normal de operación;
(b) mantiene el activo principalmente con fines de negociación;
(c) espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes desde la fecha
sobre la que se informa; o
(d) se trate de efectivo o un equivalente al efectivo, salvo que su utilización esté
restringida y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo
por un periodo mínimo de doce meses desde de la fecha sobre la que se
informa.

Cuando el ciclo normal de operación no sea claramente identificable, se supondrá


que su duración es de doce meses.

Pasivos corrientes: Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando:

(a) espera liquidarlo en el transcurso del ciclo normal de operación de la entidad;


(b) mantiene el pasivo principalmente con el propósito de negociar;

22
(c) el pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha sobre
la que se informa; o
(d) la entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del
pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se
informa.

Así también, el trabajo investigativo se desarrollará tomando como base la


normativa que se detalla en la Ley del Régimen Tributario, Registro Oficial
Suplemento 463 del 17 de Noviembre del 2004, Capítulo VI. Contabilidad y
Estados Financieros, en el artículo 19, 20 y 21, los cuales se detalla a
continuación:

Art. 19.- Obligación de llevar contabilidad.- Están obligadas a llevar contabilidad


y declarar el impuesto en base a los resultados que arroje la misma todas las
sociedades. También lo estarán las personas naturales y sucesiones indivisas que
al primero de enero operen con un capital o cuyos ingresos brutos o gastos anuales
del ejercicio inmediato anterior, sean superiores a los límites que en cada caso se
establezcan en el Reglamento, incluyendo las personas naturales que desarrollen
actividades agrícolas, pecuarias, forestales o similares.

Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con un
capital u obtengan ingresos inferiores a los previstos en el inciso anterior, así
como los profesionales, comisionistas, artesanos, agentes, representantes y demás
trabajadores autónomos deberán llevar una cuenta de ingresos y egresos para
determinar su renta imponible.

Art. 20.- Principios generales.- La contabilidad se llevará por el sistema de partida


doble, en idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos de América,
tomando en consideración los principios contables de general aceptación, para
registrar el movimiento económico y determinar el estado de situación financiera
y los resultados imputables al respectivo ejercicio impositivo.

Art. 21.- Estados financieros.- Los estados financieros servirán de base para la
presentación de las declaraciones de impuestos, así como también para su

23
presentación a la Superintendencia de Compañías y a la Superintendencia de
Bancos y Seguros, según el caso. Las entidades financieras así como las entidades
y organismos del sector público que, para cualquier trámite, requieran conocer
sobre la situación financiera de las empresas, exigirán la presentación de los
mismos estados financieros que sirvieron para fines tributarios.

De igual manera, en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión,


Registro Oficial N° 351 con la fecha 29 de diciembre del 2010, determina que las
nuevas inversiones no requerirán de autorizaciones, salvo las expresadas en la
ley, así lo señala en Artículo 13 (literal a y b) y Artículo 14 del Código Orgánico
de la Producción, Comercio e Inversión, en el Libro II: Del Desarrollo de la
Inversión Productiva y de sus instrumentos que dice:

Art. 13.- Definiciones.- Para efectos de la presente normativa, se tendrán las


siguientes definiciones:

Inversión productiva.- Entiéndase por inversión productiva, independientemente


de los tipos de propiedad, al flujo de recursos destinados a producir bienes y
servicios, a ampliar la capacidad productiva y a generar fuentes de trabajo en la
economía nacional;

Inversión Nueva.- Para la aplicación de los incentivos previstos para las


inversiones nuevas, entiéndase como tal al flujo de recursos destinado a
incrementar el acervo de capital de la economía, mediante una inversión efectiva
en activos productivos que permita ampliar la capacidad productiva futura,
generar un mayor nivel de producción de bienes y servicios, o generar nuevas
fuentes de trabajo, en los términos que se prevén en el reglamento.

Art. 14.- Aplicación.- Las nuevas inversiones no requerirán de autorizaciones de


ninguna naturaleza, salvo aquellas que expresamente señale la ley y las que se
deriven del ordenamiento territorial correspondiente; debiendo cumplir con los
requisitos que exige esta normativa para beneficiarse de los incentivos que aquí se
establecen.

24
2.4. Categorías Fundamentales

2.4.1. Categorización de variables

2.4.1.1. Superordinación de variables

Administración Inormación
Financiera Financiera

Planeación Anállisis
Financiera Financiero

Administración
del Capital de Rentabilidad
Trabajo

Incidencia

V.I. Administración del Capital de Trabajo V.D. Rentabilidad

Gráfico 2. Categorías Fundamentales


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

25
2.4.1.2. Subordinación conceptual

Obligaciones
Cuentas Financieras
por pagar Concepto

Política
Fórmula
Conservadora
Inventario Política
Concepto
Pasivos Agresiva
Corrientes Rentabilidad
Cuentas por
Cobrar Financiera

Activos
Políticas del Política
Corrientes Rentabilidad
Capital de Moderada Fórmula
Objetivos Económica
Componentes Trabajo
Efectivo

Definición
Margen de
Utilidad Bruta
Objetivos Administración del
Capital de Trabajo Rentabilidad
Margen
Operativo
Indicadores
Importancia

Margen de
Utilidad neta
Concepto

ROA
ROE

Gráfico 3. Subordinación conceptual de las variables


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

26
2.4.1. Marco conceptual de la variable independiente

Administración del Capital de Trabajo

Una parte esencial de la administración financiera es la administración del capital


del trabajo y tiene como objetivo coordinar los elementos de una empresa, para
determinar los niveles adecuados de inversión, la liquidez del activo circulante y
el endeudamiento en cuanto a pasivos a corto plazo que tiene la empresa.

De manera general, SELPA y ESPINOZA (2009, pág. 15) aluden que la


administración de capital de trabajo se refiere al “proceso de la gestión financiera,
que se dedica a la planeación, ejecución y control del manejo de los componentes
del capital de trabajo”. La administración del capital de trabajo se refiere al
manejo de las cuentas corrientes de la empresa que incluyen activos y pasivos
circulantes.

El capital de trabajo está compuesto por el efectivo, cuentas por cobrar e


inventario, proveedores y por su tiempo se estructura o divide como permanente o
temporal. El capital de trabajo permanente es la cantidad de activos circulantes
requerida para hacer frente a las necesidades mínimas a largo plazo. El capital de
trabajo temporal es la cantidad de activos circulantes que varía con los
requerimientos estacionales.

Para MOYER, McGUIGAN y KRETLOW (2005, pág. 528) la administración del


capital de trabajo es un proceso permanente que comprende numerosas
operaciones y decisiones diarias que determinan:

 El nivel de activos circulantes de la empresa


 Las proporciones de deuda a corto y largo plazo que la compañías
empleara para financiar sus activos
 Las fuentes y combinaciones específicas de crédito a corto plazo
(pasivos circulantes) a las que debe recurrir la compañía.

27
Importancia de la administración de capital de trabajo

La adecuada administración del capital de trabajo de una empresa es de suma


importancia, ya que refleja si la empresa puede autofinanciarse, es decir, la
correcta administración del capital exige que la empresa cubra con sus ingresos
los gastos y generar utilidad para que sea más competitiva.

Mantener un nivel satisfactorio del capital de trabajo es fundamental, puesto que


este índice nos muestra la posición de liquidez asumida por cada empresa y mide
en gran parte el nivel de solvencia que esperan los gerentes y administradores.

FAXAS y ATUCHA (2011, pág. 7) aluden que “mientras más grande


sea el monto del capital de trabajo en una empresa, menor será el
riesgo de que esta sea insolvente, hecho que se fundamenta en la
relación existente entre la liquidez, el capital de trabajo y el riesgo: si
aumentan el primero o el segundo, el tercero disminuye en una
proporción equivalente”.

Los autores también indican que para obtener un aumento en el capital de trabajo,
existen dos formas esenciales: aumentando los ingresos por medio de las ventas y
disminuyendo los costos al pagar menos por concepto de materias primas, mano
de obra, salarios, o servicios que se presten.

Objetivos de la administración de capital de trabajo

El capital de trabajo permite dirigir las actividades operativas de forma normal,


pudiendo la empresa enfrentarse a situaciones emergentes sin peligro de un
desequilibrio financiero, además permite cumplir con el pago oportuno de deudas
u obligaciones contraídas, asegurando el crédito de la empresa.

Según HINESTROZA, Alfonso (2009, pág. 12) los objetivos de la administración


del capital de trabajo podrían definirse en los siguientes:

 Explicar el concepto de capital de trabajo


 Calcular la rotación de caja,
 Determinar el saldo óptimo de efectivo

28
 Indicar la importancia del crédito y la cobranza
 Señalar las políticas de crédito
 Señalar las políticas de cobro
 Conocer la importancia del financiamiento en las operaciones de la
empresa, así como las diferentes modalidades de este, para la correcta
toma de decisiones.

Desde la perspectiva de BODIE y MERTON (1999, pág. 427) con la


administración eficiente del capital de trabajo lo que se busca fundamentalmente
es “minimizar la inversión en activos que no producen utilidades (Cuentas por
cobrar e inventarios) y maximizar el crédito gratuito (Sueldos acumulados y
cuentas por pagar).

Componentes del Capital de Trabajo

Los componentes del capital de trabajo se dividen en dos grupos, los activos
circulantes y los pasivos a corto plazo.

Activos Circulantes: Son activos susceptibles de convertirse en efectivo en un


periodo menor o igual a un año, también podemos decir que son elementos que se
espera vender, consumir dentro del ciclo normal de producción.

Efectivo. Es el dinero recibido por concepto de: ventas de mercancías al


contado, pagos efectuados por los clientes, aportes en efectivo, cobros de
ingresos. Además comprende los aportes de capital de los inversionistas o
cuando obtiene la contraparte de los productos efectivamente vendidos, de los
bienes provenientes de su operación productiva, de la venta de instrumentos de
inversión o cuando ha contratado préstamos con terceros.

Según BRIGHAM y HOUSTON (2005, pág. 574) “es necesario pagar


la mano de obra y las materias primas, pagar impuestos, el servicio de
la deuda, etc. Por eso la misión del administrador de efectivo es
minimizar el que debe tener la compañía para realizar sus actividades
normales y al mismo tiempo contar con suficiente efectivo”.

29
Para VAN HORNE, James (1997) “la administración de efectivo involucra el
manejo de dinero de la corporación a fin de maximizar la disponibilidad de
efectivo y el ingreso por intereses sobre cualesquier fondos inactivos”.

Por qué se conserva el efectivo

Según BRIGHAM y HOUSTON (2005, pág. 575) las empresas conservan ele
efectivo por dos razones:

1) Transacciones. Los saldos de efectivo se requieren en las


operaciones del negocio.
2) Compensación a bancos por préstamos y servicios. Los bancos
ganan dinero prestando fondos que los clientes depositan.

En la línea de pensamiento de BOLTEN, Steven (1994, pág. 492) el objetivo


de la administración del efectivo básicamente es “satisfacer las necesidades de
desembolsos (el programa de pagos) y minimizar los recursos destinados a las
operaciones y a los saldos precautorios.

Motivos para usar el efectivo

KEYNES, John (1936, pág. 170) sugirió tres razones por las que las personas usan
efectivo: transaccional, especulativo y precautorio.

1. Transaccional: Para hacer pagos, como compras salarios,


impuestos y dividendos derivados de las operaciones normales.
2. Especulativo: Aprovechar las oportunidades temporales, como la
disminución repentina del precio de las materias primas.
3. Precautorio: Mantener un cojín de seguridad, o amortiguador,
para satisfacer las necesidades inesperadas del efectivo.

Inventarios. Son recursos dinerarios invertidos temporalmente en compras de


materia prima o productos terminados disponibles para la venta por precaución,
para mantener abastecida el área de producción o atender oportunamente la
demanda de los usuarios finales o comercializadores.

Cabe mencionar que los inventarios pueden clasificarse en: inventario de


materias primas, inventario de productos en proceso, inventario de productos
terminado, los mismos que deben ser administrados de la manera más eficiente.

30
Para BOLTEN, Steven (1994, pág. 537) “la empresa debe destinar el
menor capital posible, ya que a la empresa no le conviene
comprometer sus recursos en un inventario que resulte excesivo o que
se mueva con lentitud, pero también cuidar que se mantenga el
inventario suficiente para asegurar el flujo de las operaciones de
producción y venta”.

BRIGHAM y HOUSTON (2005, pág. 575) mencionan que la administración del


inventario “es una tarea difícil e importante a la vez, ya que los errares al fijar los
niveles provocan rápidamente pérdida de ventas o costos excesivos de
mantenimiento de inventario”.

Para BOLTEN, Steven (1994, pág. 540) las dos partes del objetivo de
administración de inventarios son:

1. Minimizar la inversión en Inventarios


Si deseamos mantener un inventario absolutamente mínimo, ese seria
de cero, la empresa produciría bajo pedido. Pero este sería casi
imposible, puesto que las empresas no podrían satisfacer las demandas
de sus clientes inmediatamente.
2. Hacer frente a la demanda del producto facilitando las funciones de
producción y ventas

Efectivamente, lo que se desee con la administración del inventario es reducir


los recursos que se destinan a inventarios, y lo que no es destinado a este fin se
lo pueda invertir en otros proyectos. Pero también la empresa debe contar con
un inventario suficiente para satisfacer las necesidades de la demanda y no
obstaculizar las operaciones de la empresa en cuanto a producción y ventas.

Cuentas por Cobrar. Corresponde a las deudas que los terceros tienen con la
empresa. Las empresas prefieren vender a al contado, pero el mercado
competitivo orilla a las empresas a vender a crédito para aumentar sus ventas.
Al vender a crédito, la cuenta de inventarios disminuye y se crean las cuentas
por cobrar, que con el tiempo esta cuenta disminuirá al recibir el efectivo de los
clientes.

BOLTEN, Steve (1994, pág. 561) manifiesta las cuentas por cobrar no son más
que “créditos que se otorgan a los clientes al concederles un tiempo razonable
para que paguen los artículos comprados después de haberlos recibido”.

31
Selección y estándares de crédito

Mediante la selección de créditos la empresa permite conocer que clientes


están en la capacidad de recibir créditos, es necesario para esto evaluar los
requisitos mínimos que el cliente debe cumplir.

Un método aplicado por las empresas para el análisis del crédito, es el de las
cinco “C” del crédito, tal como lo menciona GITMAN, Lawrence (2007, pág.
525) “es una técnica popular para la selección de crédito que proporciona un
esquema para el análisis detallado del crédito”. La conducta, capacidad, capital,
colateral y condiciones son los 5 Cs y continuación se define cada término:

 Conducta: Historial o estudio de comportamiento anterior que haya


tenido el solicitante para cumplir con sus obligaciones
 Capacidad: Análisis de los estados financieros que presenta el solicitante
para conocer si el cliente genera flujos de efectivo, y por ende saber si
cuenta con capacidad de pago.
 Capital: Solidez financiera del cliente; el cliente debe contar con fondos
suficientes y este debe ser mayor al crédito solicitado, ya sea en bienes
muebles o inmuebles.
 Colateral: Son garantías que el cliente presenta para avalar el pago del
crédito solicitado.
 Condiciones: Es la evaluación del entorno y la capacidad del solicitante
frente a los cambios de las tendencias económicas del país que pudieran
afectar o beneficiar a la industria.

Pasivos corrientes: Comprende, con carácter general, las obligaciones cuyo


vencimiento o extinción se espera que se produzca durante el ciclo normal de
explotación, o no exceda el plazo máximo de un año.

Una buena política del capital de trabajo requiere un financiamiento adecuado.


Las empresas para financiar sus necesidades de capital de trabajo, recurren a
varios tipos de obligaciones, como pueden ser: cuentas por pagar y obligaciones
financieras a corto plazo.

32
Cuentas por Pagar (Crédito comercial)

En la línea de pensamiento de GITMAN, Lawrence (2007, pág. 550) “la


administración de las cuentas por pagar es la gestión por parte de la empresa
del tiempo que transcurre entre la compra de materias primas y el envío de su
pago por correo al proveedor”.

Para BRIGHAM y HOUSTON (2005, pág. 617) “las compañías


compran a crédito a otras, registrando la deuda como cuentas por
pagar. Éstas, llamadas también crédito comercial, son la categoría más
extensa de la deuda a corto plazo, ya que representa aproximadamente
el 40% del pasivo circulante en la empresa común no financiera”.

Obligaciones financieras. Son obligaciones contraídas con instituciones


financieras. BRIGHAM y HOUSTON (2005, pág. 617) expresan “al aumentar
las necesidades de financiamiento, las compañías solicitan fondos adicionales a
su banco”.

Estos recursos son utilizados por la empresa para destinarlos al giro normal del
proceso productivo, abastecimiento, pago de nóminas, etc. Normalmente el pago
de las obligaciones financieras está distribuido en el tiempo de acuerdo con las
condiciones suscritas en un pagaré.

Desde el punto de vista de BOLTEN, Steve (1994, pág. 617) “los ejecutivos de
finanzas recurren principalmente a préstamos bancarios como fuente primordial
de dinero a corto plazo.”.

Tipos de préstamos bancarios a corto plazo

Para BOLTEN, Steven (1994, pág. 617) “el director de finanzas debe conocer
los arreglos que se pueden llegar con el banco para adquirir un préstamo,
aparte de las condiciones y tasas de interés”. Los préstamos bancarios a corto
plazo más comunes son:

 Préstamos eventuales: Lo utilizan las empresas que no tienen la


necesidad de solicitar préstamos con frecuencia y cuyas relaciones con
el banco son más de un depositante que las de un solicitante de crédito.

33
 La línea de crédito: El banco está de acuerdo en prestar a la empresa
hasta una cantidad máxima, y dentro de cierto periodo, en el momento
que lo solicite (disponga del crédito).
 Crédito revolvente: Es un compromiso legal por parte del banco, que
se obliga a prestar una cantidad máxima específica por un periodo
también específico cada vez que lo requiera la empresa.

Políticas del capital de trabajo

El gerente financiero puede establecer una política para el capital de trabajo que
varíe desde muy conservadora hasta muy agresiva. Como podríamos esperar, una
política conservadora de capital de trabajo pondría más énfasis en la minimización
del riesgo en oposición a la maximización de los rendimientos. Una política
agresiva enfatizaría el aspecto de los rendimientos en la decisión sobre riesgo-
rendimiento.

Según los autores ABREU y MORALES (2010) mencionan: “el


administrador financiero define con base a la preferencia al riesgo la
política adecuada para la administración de capital de trabajo, esto es
una relación de riesgo- rendimiento, dando como resultado varias
posibilidades, entre las cuales tiene: política agresiva, política
promedio y política conservadora”.

Para las autoras SELPA y ESPINOZA (2009, pág. 49) las políticas que pueden ser
aplicadas se clasifican en: relajada, restringida y moderada, las cuales son
definidas a continuación:

La política relajada o conservadora es una política bajo la cual se aseguran


elevados niveles de activos circulantes. Con ella se considera a la empresa
preparada para cualquier eventualidad, manteniéndose cantidades
relativamente grandes de efectivo e inventarios.

Por su parte, la política restringida o agresiva es una política bajo la cual el


mantenimiento de efectivo, inventarios y cuentas de cobrar es minimizado; es
decir, se mantienen cantidades relativamente pequeñas de activo circulante.

34
La política moderada o intermedia, sin embargo, se encuentran entre la
política relajada y restringida, donde se compensan los altos niveles de riesgo y
rentabilidad con los bajos niveles de éstos.

Administración Financiera

La administración financiera sigue cambiando rapidez y esos cambios no solo se


observan en la teoría, sino también en la práctica.

La administración financiera tiene que hacer mayor énfasis en los aspectos


estratégicos, además de muchos otros aspectos que son parte del escenario en que
ocurre la toma de decisiones financieras. Según VAN HORNE y WACHOWICZ
(1998) “la administración financiera está interesada en la adquisición,
financiamiento y administración de los activos, con una meta global en mente”.

En otra línea de pensamiento, RAMÍREZ y ZAMORA (2002)


manifiestan es “la disciplina que se encarga del estudio de la teoría y de
su aplicación en el tiempo y en el espacio, sobre la obtención de
recursos, su asignación, distribución y minimización del riesgo en las
organizaciones a efectos de lograr los objetivos que satisfagan a la
coalición imperante”.

HINESTROZA, Santo (2009, pág. 30) menciona que al analizar literatura


financiera se establece que son múltiples objetivos trazados en los distintos tipos
de organizaciones, tales como:

 Maximizar el patrimonio de la empresa a largo plazo


 Captar fondos y recursos financieros
 Coordinar el capital de trabajo
 Aplicar análisis financiero
 Aplicar la planeación financiera
 Aplicar el control financiero
 Tomar decisiones acertadas
 Alcanzar las metas y objetivos financieros prestables
 Prever la captación futura de fondos y recursos financieros necesarios

35
Para BESLEY y BRIGHAM (2005, pág. 5) “la administración financiera es
importante en cualquier tipo de empresas, sean públicas o privadas, que manejan
servicios financieros o fabriquen productos”.

Los fines u objetivos de la administración financiera según PERDOMO, Abraham


(2002, pág. 33) son:

1. Obtener fondos y recursos financieros


2. Manejar correctamente los fondos y recursos financieros
3. Destinarlos o aplicarlos correctamente a los sectores productivos
4. Administrar el capital de trabajo
5. Administrar las inversiones
6. Administrar los resultados
7. Presentar e interpretar la información financiera
8. Tomar decisiones acertadas

Planeación Financiera

Se puede definir a la planeación financiera como un procedimiento para decidir


qué acciones se habrán de realizar en el futuro para lograr los objetivos trazados,
planear lo que se desea hacer, llevar a la práctica lo planeado y verificar la
eficiencia de lo que se hace.

Según SÁNCHEZ, Inocencio (2004) “la planificación financiera es


imprescindible para el logro de los objetivos y de un desempeño satisfactorio, para
los factores de interés de la organización”.

Desde la perspectiva de RODRÍGUEZ, Eduardo (2005) la


planificación financiera es el “proceso de translación a términos
financieros, de los planes estratégicos y operativos del negocio a un
horizonte de tiempo determinado que sirve para tomar decisiones tanto
estratégicas como financieras propiamente dichas”.

También se puede mencionar que la planeación financiera agrupa un conjunto de


métodos y objetivos con el propósito de establecer predicciones y metas tanto
económicas como financieras de una empresa.

36
La planeación financiera es útil para:

a) Analizar las inversiones y financiamiento que dispone la empresa.


b) Predecir las consecuencias que generaría por la toma de decisiones
actuales, esto con el objetivo de evitar sorpresas e inconvenientes.
c) Decidir qué opciones se van a adoptar al final de la planeación.
d) Comparar los objetivos establecidos con el plan financiero.

Tipos de Planeación Financiera

La planeación financiera se divide en planes financieros a largo plazo y a corto


plazo, así como lo manifiesta GITMAN, Lawrence (2007, pág. 103):

Planes financieros a largo plazo (estratégicos): Establecen las


acciones financieras planeadas de una empresa y el impacto
anticipado de esas acciones durante períodos que varían de 2 a 10
años.
Planes financieros a corto plazo (operativos): Especifican las
acciones financieras a corto plazo y el impacto anticipado de esas
acciones. Estos planes abarcan con frecuencia un período de 1 a 2
años.

Los planes financieros a corto plazo se preocupan por cuestiones de liquidez,


administración del circulante o política de precios. Además esta planificación
utiliza como técnica los presupuestos operativos que se elaboran para un plazo
corto, normalmente un año. Los presupuestos financieros de corto plazo pueden
se: el presupuesto de ingresos, efectivo, ventas, inventarios, producción, costo de
producción y compra, inversiones a más de un año, entre otras.

Por otra parte, los planes financieros a largo plazo se preocupan de cuestiones de
expansión, evolución tecnológica, localización o diversificación, entre otras.
Dentro de los presupuestos financieros a largo plazo encontramos: el presupuesto
de capital y riesgo, investigación y desarrollo e inversiones mayores a un año,
entre otras.

37
Etapas de la Planeación Financiera

En la línea de pensamiento de MENDEZ, David (2010, pág. 12) el proceso básico


de la planeación financiera consta de 4 pasos:

1. Establecer metas (corto, mediano y largo plazo)


2. Recopilación de Información
3. Crear su plan y estrategias
4. Implementar su plan.

2.4.2. Marco conceptual de la Variable Dependiente

Información Financiera

El concepto de información financiera para GRANADOS, Silvia (2001, pág. 5)


“es aquella que, a través de los estados financieros básicos, muestra la situación
financiera de una entidad”. Las principales fuentes de información financiera son
el estado de resultados y el balance general.

Estado de resultados: Es un resumen de los ingresos y gastos de un periodo


específico. En lugar de informar sobre los ingresos como una cantidad y sobre los
gastos con otra, el estado de resultados proporciona una relación detallada de los
ingresos y de los gastos la cual es útil para el proceso en la toma de decisiones.

Balance General: Es un estado de los activos, pasivos e inversiones en un


momento determinado, lo que está en contraste con el estado de resultados que es
un resumen de un periodo. En efecto el balance general es una lista de lo que
posee la empresa (activos), de lo que debe (pasivos) y de lo que los dueños han
invertido (inversiones) en un momento determinado

Para MALLO Y PULIDO (2008, pág. 52) “los usuarios que utilizan la
información financiera pueden ser agrupados en: inversores, empleados,
prestamistas, gobierno e instituciones públicas y clientes, proveedores y el público
en general”.

38
Inversores: Están representados por los propietarios de las empresas, los cuales
publican la información financiera para que inversores actuales o potenciales
tomen la decisión de invertir en la entidad.

Empleados: Representa a todos los trabajadores que laboran en la empresa, ellos


necesitan esta información financiera para negociar salarios y convenios
colectivos, además de evaluar la situación futura de sus empleos.

Prestamistas: Representa a las instituciones financieras o individuos, las cuales


están en posición de prestar dinero a la empresa, pero antes requieren de la
información financiera para evaluar su situación.

Clientes, proveedores y el público en general: Representa a un extenso número


de usuarios, que requieren de dicha información financiera para decidir si
continúa o cesa las relaciones comerciales con la empresa.

Gobierno e instituciones públicas: El estado necesita la información financiera


para elaborar datos macroeconómicos, elaborar estadísticas y en base a esas cifras
tomar decisiones que afectan a las empresas.

Requisitos que deben reunir la información financiera

Los requisitos que han de reunir la información financiera y que fueron expuestos
por el FASB (Financial Accounting Estándar Board) son la relevancia, la
objetividad, la comparabilidad, claridad y periodicidad adecuada.

Relevancia: Al ser la información financiera de utilidad a un número cada vez


mayor de usuarios, es evidente que tiene que seleccionar aquellos aspectos que
den satisfacción a todos ellos.

Objetividad: La información contable debe ser lo más objetiva posible, y esto es


así por cuanto como sistema de información que es, la contabilidad puede ser
manipulada por intereses partidistas.

39
Comparabilidad: Debe ser comprable tanto en la forma (aspectos de teneduría,
denominación de las cuentas, agrupación, etc.) como en el fondo (Criterios de
valoración utilizados en la cuantificación de las diferentes rubricas).

Claridad: El lenguaje contable es, en su inmensa mayoría, igual al lenguaje


común. No obstante, para que ese lenguaje pueda ser interpretado por alguien que
tenga cierto conocimiento de negocios, ha de ser claro para que sea útil.

Periodicidad Adecuada: La información ha de rendirse en un tiempo lo


suficientemente corto para que sea útil, es decir, ser suministrada en tiempo
oportuno.

Objetivos de la Información Financiera

Para BAENA, Diego (2010, pág. 27) los objetivos de la información contable son
los siguientes:

1) Conocer y demostrar los recursos controlados por un económico, las


obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que
hayan experimentado tales recursos, y el resultado obtenido en el período.
2) Predecir flujos de efectivo.
3) Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de
los negocios.
4) Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.
5) Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.

Análisis Financiero

Consiste en la aplicación de herramientas y técnicas a los estados y datos


financieros, con el fin de obtener de ellos medidas y relaciones que son
significativos y útiles para la toma de decisiones.

Según ALFONSO, José (2001, pág. 28) se entiende por análisis financiero como
“aquella parcela encargada de la evaluación de la rentabilidad de las inversiones y
de los recursos propios, así como el coste de los recursos financieros utilizados”.

40
Desde la perspectiva de BAENA, Diego (2010, pág. 12) el análisis
financiero es un “proceso de recopilación, interpretación y
comparación de datos cualitativos y cuantitativos, y de hechos
históricos y de actuales de una empresa. Su propósito es el de obtener
un diagnóstico sobre el estado real de la compañía, permitiéndole con
ello una adecuada toma de decisiones”.

Dentro de las actividades principales del administrador financiero, se encuentra la


toma de decisiones, para lo cual este debe tener las herramientas necesarias para
este análisis y las más ventajosas son las razones e índices financieros.

El análisis financiero es una herramienta que permite entender el comportamiento


del pasado y el presente financiero de una empresa, además muestra la capacidad
de financiamiento, la liquidez, la solvencia, la rentabilidad y como cada cuenta del
activo, pasivo y patrimonio se encuentra distribuido.

Según BESLEY & BRIGHAM (2005, pág. 67) tres grupos principales utilizan los
análisis de razones son los directivos, analista de crédito y analista de valores.

 Los directivos, que emplean las razones para analizar, controlar y,


por tanto, mejorar las operaciones de la empresa.
 Analistas de crédito, como funcionarios bancarios o calificadores
de bonos, que analizan las razones para garantizar la capacidad que
tiene una empresa para pagar sus deudas.
 Analista de valores (o inversionistas)
o Como los analistas bursátiles, que se interesan en la eficiencia
de una empresa y en sus posibilidades de crecimiento, y
o Los analista de bonos, que se interesan en la capacidad de una
empresa para pagar intereses sobre bonos y el valor de
liquidación de los activos de la empresa en caso de que ésta
quiebre

Para los autores BONSÓN, CORTIJO y FLORES (2009, pág. 209) el análisis de
los estados financieros se estructura en tres áreas principales:

 Análisis de la Liquidez: determinando la capacidad de la empresa


para hacer frente a sus deudas a corto plazo.
 Análisis de solvencia: comprobando si la empresa puede satisfacer
sus deudas a largo plazo.
 Análisis de rentabilidad: midiendo tanto el rendimiento de los
activos de la empresa como el de los recursos aportado por los
accionistas.

41
Análisis estructural

El análisis financiero contempla dos métodos, los cuales permiten comparar el


rendimiento de la empresa a lo largo del tiempo y comparar el rendimiento de la
empresa con respecto al de las empresas del sector al que pertenece, entre otros;
estos dos métodos son: análisis horizontal y análisis vertical.

En la línea de pensamiento de BONSÓN, CORTIJO y FLORES (2009,


pág. 213) “el estudio de sus estados financieros en dos o más ejercicios
consecutivos, considerando las variaciones que sufre cada elemento
significativo de uno a otro ejercicio (porcentajes horizontales) así
como la importancia relativa de cada una de ellas respecto del total de
balance (porcentajes verticales)”.

El método horizontal permite un análisis comparativo de los balances financieros,


este método se utiliza con el fin de determinar la variación absoluta o la variación
relativa que ha sufrido cada cuenta de un periodo determinado con respecto a otro.

Además este método determina cual fuel el incremento o disminución de una


cuenta en un periodo determinado; también se puede decir que, este método
permite establecer si el comportamiento de un periodo fue bueno, malo o regular.

Los métodos verticales permiten conocer las proporciones de las diferentes


cuentas que conforman los estados financieros con relación al total activo y total
pasivo y patrimonio, es decir, permiten determinar la participación relativa de
cada cuenta.

Análisis mediante ratios

Es un sencillo instrumento, que se lo utiliza para la toma decisiones financieras.


Es la proporción entre dos categorías económicas expresadas y registradas en los
estados financieros básicos, para obtener rápidamente información de gran
utilidad y contenido en la toma de decisiones. Esta información permite tomar
decisiones acertadas a quienes estén interesados en la empresa, sean éstos sus
dueños, los banqueros, los asesores, los capacitadores, el gobierno, etc.

42
RIOFRÍO N., RIOFRÍO A. y ORDOÑEZ (2011) aluden que “los indicadores
financieros constituyen la forma más común del análisis financiero. Se conoce con
el nombre de RAZÓN el resultado de establecer la relación numérica entre dos
cantidades”.

Realizar un análisis mediante razones o indicadores señala los puntos fuertes y


débiles de un negocio, también enfoca la atención del analista sobre determinadas
relaciones que requieren posterior y más profunda investigación.

Acerca de los indicadores financieros HERRERA, Trinidad (2010)


menciona: “En un mundo globalizado como el que vivimos, no
podemos dejar de compararnos, y para eso debemos medirnos con la
competencia, con el sector comercial al que pertenecemos, o
sencillamente con períodos pasados, para ello es indispensable utilizar
indicadores financieros que nos informen sobre: Liquidez,
endeudamiento, rentabilidad, productividad, crecimiento y actividad
del negocio”.

A continuación se presenta las razones financieras tanto a largo como a corto


plazo y se da a conocer las fórmulas y una breve explicación de lo que se refiere
cada indicador.

Razones financieras a corto plazo: Estos indicadores tratan de analizar aspectos


como la capacidad de pago a corto plazo, rotación de inventarios y de activos, la
frecuencia con que la empresa cobra a sus clientes y paga a sus proveedores, etc.

De Liquidez

Se refiere a la disponibilidad de efectivo para satisfacer los compromisos


financieros, es decir, permite medir la capacidad de pago de la empresa a corto
plazo para pagar las obligaciones contraídas a terceros.

Razón Capital de Trabajo: Determina la cantidad de recursos que se


transforman en efectivo fácilmente y que mediante su rotación se obtiene ingresos
Capital de Trabajo  Activo Circulante  Pasivos a corto plazo

43
Razón Circulante: Indica la capacidad que tiene la empresa para cubrir sus
obligaciones a corto plazo

Activo Circulante
Razón Circulante 
Pasivos a corto plazo

Razón de Liquidez: Esta razón financiera determina la posibilidad de cubrir las


deudas a corto plazo, sin la intervención de los inventarios.

Activo Circulante  Inventarios


Razón de Liquidez 
Pasivos a corto plazo

De Actividad

Los indicadores de actividad se emplean para medir la prontitud con que las
cuentas por cobrar se convierten en ventas o efectivo, su objetivo es evaluar la
recuperación de la cartera, los pagos a proveedores y el movimiento de los
inventarios en general evalúa la eficiencia de la gestión en cuanto a la
administración del capital de trabajo.

Rotación de Cuentas por Cobrar: Muestra la política de crédito que tiene la


empresa, en cuanto al plazo que otorga a sus clientes para cubrir el costo de sus
facturas
Ventas Netas a Crédito
Rotación Cuentas por Cobrar 
Cuentas por Cobrar a Clientes

Tiempo Promedio de Cobro: Indica el número de días promedio en que se cobra


lo que se vendió a crédito en un periodo de un año.
360
Tiempo promedio de Cobro 
Rotación de Cuentas por Cobrar

Rotación de Cuentas por Pagar: Indica el número de veces que circula las
cuentas por pagar a proveedores en relación a las compras netas a crédito, durante
un periodo determinado

Compras Netas a Crédito


Rotación Cuentas por Pagar 
Cuentas por Pagar a Pr oveedores

44
Tiempo Promedio de Pagos: Indica el número de días promedio pagamos a
nuestros proveedores durante un periodo de un año.
360
Tiempo promedio de Pago 
Rotación de Cuentas por Pagar

Rotación de Activos Totales: Indica la productividad de los activos totales, es


decir, la capacidad que la empresa tienen para generar ventas. Mide la rotación de
los activos de la empresa.

Ventas Netas
Rotación de Activos 
Activos Totales

De Rendimiento

Los índices de rentabilidad miden la capacidad de la empresa para generar


utilidades, muestran los efectos de la administración de los activos y de la
administración de deudas sobre las utilidades. Los indicadores de rentabilidad se
los muestra a continuación:

Margen de Utilidad sobre Ventas: Indica el porcentaje de utilidad de las ventas


realizadas

Utilidad Neta
M arg en de Utilidad sobre ventas 
Ventas Totales Netas

Rendimiento sobre Capital Social: Indica el rendimiento en relación a las


aportaciones de los accionistas

Utilidad Neta
Re n dim iento sobre Capital Social 
Capital Social

Rendimiento sobre el Patrimonio: Indica cual es el rendimiento que genera el


patrimonio de la entidad (derecho de los accionistas sobre los activos netos)

Utilidad Neta
Re n dim iento sobre Patrimonio 
Capital Contable

45
Rendimiento sobre Activos: Conocido también como ROA, mide la eficiencia
total de la administración de la empresa en la obtención de utilidades a partir de
los activo disponibles .

Utilidad Neta
Re n dim iento sobre Activos 
Activo Total Neto

Razones financieras a largo plazo: Estas razones evalúan el endeudamiento a


largo plazo, la productividad, desarrollo y crecimiento de la empresa.

De Endeudamiento

Estos indicadores tienen como propósito medir el financiamiento externo que


recibe la empresa, los índices de financiamiento se evalúan comparando la
proporción de fondos propios y deudas frente al total pasivo.

Endeudamiento: Mide la proporción de activos totales concedidos por los


acreedores de una empresa

Pasivo Total
Endeudamiento 
Activo Total

Pasivo Total a Capital Contable: Entre las aportaciones externas y las


aportaciones internas.
Pasivo Total
Pasivo Total a Capital Contable 
Capital Contable

Rentabilidad

La rentabilidad es la capacidad de una empresa para generar un beneficio o


ganancia económica a cambio de la inversión realizada, es decir, mide la
eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

MORILLO, Marisela (2001) manifiesta “es la comparación de las


utilidades netas obtenidas en la empresa con las ventas (rentabilidad o
margen de utilidad neta sobre ventas), con la inversión realizada
(rentabilidad económica o del negocio), y con los fondos aportados por
sus propietarios (rentabilidad financiera o del propietario)”.

46
En otra línea de pensamiento, MORALES Y MACÍAS (2004, pág. 133)
mencionan: “la rentabilidad es la expresión de la relación entre beneficio y capital
invertido, mide el rendimiento financiero de los capitales propios y es positiva
siempre que exista beneficios”.

Ingresos  Inversión
Re ntabilidad R  
Beneficios Ingresos
o, R  o, R  1
Inversión Inversión Inversión

De manera sintetizada VERGÉS, Joaquim (2011, pág. 3) alude que la rentabilidad


se refiere a la “relación entre los resultados o beneficios obtenidos en un periodo
(usualmente un año), y los capitales (o recursos) propios de la empresa durante
ese periodo”. Y su fórmula es:

Beneficios
Re ntabilidad 
Capitales propios
La rentabilidad suele ser analizada desde las dos perspectivas: la rentabilidad de
los propietarios de la empresa que es la rentabilidad financiera y la rentabilidad de
activos de la empresa que es la rentabilidad económica.

Objetivos de la Rentabilidad

La obtención del mayor beneficio posible es el objetivo básico de la empresa; si


no hay beneficios cualquier objetivo a largo plazo no se podrá cubrir. Así pues,
los accionistas, empleados, clientes, proveedores y cualquier otro participante en
el riesgo no verán cubiertas sus expectativas si no hay beneficios. Así lo
manifiesta BARRERO, Juan Manuel (2012) “la rentabilidad es lo que miden los
inversores al decidir si reinvierten sus ahorros en una determinada compañía, o si,
por el contrario, retiran sus fondos”.

Según RODRÍGUEZ, GALLEGO y GARCÍA (2009, pág. 108) el análisis


financiero de la rentabilidad empresarial, desde el punto de vista externo de la
empresa persigue dos objetivos: “evaluar el rendimiento de las inversiones o de
los activos; y evaluar el rendimiento obtenido para los propietarios”.

47
Desde el punto de vista de MEJÍA, Carlos (2010) la rentabilidad es importante por
varias razones:

a) Existen muchos indicadores útiles para evaluar la calidad y


beneficios de la gestión empresarial, pero ninguno de tanta
significación como la rentabilidad. Esta última es una medida de
productividad ya que determina la cantidad de resultado (utilidad)
generado por un insumo (el capital invertido)

b) La rentabilidad es una medida por excelencia del resultado integral


que se produce al combinar las bondades del sector donde se encuentre
la empresa y la adecuada gestión de quien la dirige

c) Además, la rentabilidad facilita al realizar comparaciones con el


costo de capital o con inversiones alternativas libres de riesgo, la que
también permitirá verificar la conveniencia de mantener o acrecentar
una determinada inversión en un sector económico o en otro.

Rentabilidad Financiera

Representa una última medida de la rentabilidad de una empresa, en el sentido de


que incluye todas las deducciones necesarias para cubrir los compromisos de la
empresa, sobre el beneficio neto después de impuestos.

Según RODRÍGUEZ, GALLEGO y GARCÍA (2009) “la rentabilidad financiera


recoge el rendimiento obtenido por los propietarios sobre los fondos invertidos.
Su objeto, es evaluar el rendimiento alcanzado por la participación de los
propietarios en la financiación de la empresa”.

Para los autores CORTÉS, RAYO y LARA (2010) “la rentabilidad financiera es
una: medida de rentabilidad empresarial que refleja el rendimiento obtenido por la
empresa con el dinero invertido por los accionistas”.

Fórmula de la Rentabilidad Financiera

Para BONSÓN, CORTIJO y FLORES (2009, pág. 257) la rentabilidad financiera


mide la relación entre el Beneficio antes de impuestos (BAT) y el total del
patrimonio neto.

48
Para calcular la rentabilidad financiera se emplea el siguiente ratio:

Beneficio antes de impuestos


Re ntabilidad Financiera 
Patrimonio

El Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2010, pág. 151)


demuestra que “el indicador financiero muestra el beneficio neto generado con la
inversión que ha efectuado los propietarios de la empresa”. El indicador de
rentabilidad financiera se puede descomponer en dos factores:

Re ntabilidad Financiera  M arg en  Rotación

Re sultado del ejercicio


M arg en sobre ventas 
Ventas

Ventas Netas
Rotación del Patrimonio 
Patrimonio

Rentabilidad Económica

La rentabilidad económica representa la relación medida en porcentaje, entre el


beneficio antes de las cargas financieras e impuestos sobre el beneficio y el
volumen medio en el periodo considerado de los activos o inversión que han sido
dedicados a obtener el anterior beneficio.

La rentabilidad económica desde el punto de vista de SÁNCHEZ, Juan Pedro


(2002) “es una medida, referida a un determinado periodo de tiempo, del
rendimiento de los activos de una empresa con independencia de la financiación
de los mismos”.

Para RODRÍGUEZ, GALLEGO y GARCÍA (2009, pág. 109) el


objetivo de la rentabilidad económica es “evaluar el rendimiento de los
activos totales manejados por la dirección de la empresa, con
independencia del método de financiación utilizado, esto es, sin
considerar quiénes han aportado los recursos (propietarios o
acreedores). A grandes rasgos, cuanto mayor sea el ratio, más eficiente
se considerará la gestión desempeñada por los directivos”.

49
Fórmula de la Rentabilidad Económica

Según BONSÓN, CORTIJO y FLORES (2009, pág. 251) manifiesta que “el
beneficio que se considera para el cálculo de la rentabilidad económica es el BAIT
(Beneficio antes de intereses e impuestos)”.

Para medir la rentabilidad económica se utiliza el siguiente ratio:

BAIT ( Beneficio antes de int ereses e impuestos )


Re ntabilidad Económica 
Total Activo

La desagregación económica se puede profundizar en los factores que inciden en


su generación, así también lo mencionan Bonsón, Cortijo y Flores. Esta
desagregación se obtiene al multiplicar y dividir por las ventas, como se la puede
observar a continuación:

BAIT Ventas

Ventas Activos

BAIT
M arg en sobre ventas 
Ventas

Ventas
Rotación de l Activo 
Activo

Re ntabilidad Económica  M arg en  Rotación

La descomposición del indicador de rentabilidad permite comprobar si la


rentabilidad económica está afectada por el margen del beneficio o por la rotación
del activo. BONSÓN, CORTIJO y FLORES (2009, pág. 253) manifiestan “es así
que, al diferenciar los dos factores se puede conocer qué estrategia sigue la
empresa y estas pueden ser:

a) Estrategia de penetración o de competitividad en costes: Se busca


vender muchas unidades a bajo precio. En este caso el margen es
reducido y la rotación es alta.
b) Estrategia de diferenciación en base a la calidad: Se persigue
vender productos diferenciados, a alto precio. Se registra un alto
margen y una baja rotación”.

50
Indicadores de Rentabilidad

ROBLE, Carlos (2012, pág. 36) define al indicador de rentabilidad como “uno
entre varios métodos que existen para medir las utilidades de las empresas; este
índice se analizará respecto a las ventas, activos y a la inversión de los
accionistas”.

Los índices de rentabilidad son el margen de utilidad bruta, margen de utilidad


operacional, margen de utilidad neta, rentabilidad sobre los activos ROA y
rentabilidad sobre la inversión ROE.

Margen de utilidad bruta: Mide el porcentaje de cada dólar de ventas que queda
después de deducir los costos de los bienes vendidos. Cuanto más alto es el
margen de utilidad bruta es mejor.

Utilidad Bruta
M arg en de Utilidad Bruta 
Ventas

Margen de utilidad operativa: Mide el porcentaje de cada dólar de ventas que


queda después de que se dedujeron todos los costos y gastos, excluyendo los
intereses, impuestos y dividendos.

Utilidad de Operación
M arg en de Utilidad Operativa 
Ventas

Margen de utilidad neta: Mide el porcentaje de cada dólar de ventas que queda
después de que se dedujeron todos los costos y gastos, incluyendo intereses,
impuestos y dividendos de acciones preferentes.

Utilidad Neta
M arg en de Utilidad Neta 
Ventas

Rendimientos sobre los activos (ROA): Mide la eficacia general de la


administración para generar utilidades con sus activos disponibles. Cuanto más
alto sea el rendimiento sobre los activos totales de la empresa, mejor.

Utilidad Neta
ROA 
Total de Activos

51
Rendimiento sobre la Inversión (ROE): Mide el retorno obtenido sobre la
inversión de los accionistas de la empresa. Generalmente cuanto más alto es este
rendimiento, más ganan los propietarios.

Utilidad Neta
ROE 
Total Patrimonio

2.5. Hipótesis

La Administración de capital de trabajo incide en la rentabilidad de la fábrica de


Aluminio Hércules

2.6. Señalamiento de las Variables

Variable Independiente: Administración del capital de trabajo

Variable dependiente: Rentabilidad

Unidades de Observación: Fábrica de Aluminio Hércules

52
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Enfoque de la Investigación

La presente investigación es predominantemente cualitativa-cuantitativa que


según BELTRÁN, Roberto (2005, pág. 7) “este tipo de investigación recoge
información de carácter subjetivo, por lo que sus resultados siempre se traducen
en apreciaciones conceptuales de la más alta precisión o fidelidad posible con la
realidad investigada”.

Cabe mencionar que este paradigma cuali-cuantitativo se basa en la descripción de


las cualidades del fenómeno a investigar, y a su vez parte del racionalismo,
claridad y exactitud de los datos que permitan determinar de manera numérica su
relación con el problema. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es
que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas; y
la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.

De igual manera, los autores HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ & BAPTISTA


(2006, pág. 755) manifiestan que el enfoque mixto “puede utilizar los dos
enfoques cuantitativo y cualitativo para responder distintas preguntas de
investigación de un planteamiento del problema”.

En la misma línea de pensamiento CASCANTE, Jinny (2011, pág. 47)


alude acerca del enfoque mixto “es un enfoque que emerge a partir de
los enfoques cuantitativo y cualitativo. Surge de la necesidad de incluir
elementos de ambos enfoques con el fin de dar una visión diferente al
tratamiento de las investigaciones realizadas”.

53
3.2. Modalidad Básica de la Investigación

La investigación a realizarse es combinada, significa que se utilizará la


investigación documental o bibliográfica e investigación de campo para procesar
la información.

3.2.1. Investigación de campo

Esta investigación se efectuará en el campo donde se presenta el fenómeno de


estudio para lo cual se utiliza instrumentos de apoyo como la observación,
encuestas, cuestionario y entrevistas.

Además, se aplicará esta modalidad porque permitirá recolectar y registrar


ordenadamente la información obtenida referente al problema a través de
diferentes técnicas que permitirán tener contacto en forma directa con la realidad,
para obtener información de acuerdo con los objetivos del proyecto a investigar.

Según GARCÉS, Hugo (2000, pág. 72) manifiesta que la investigación


de campo “es la investigación que se realiza en el lugar geográfico
donde se producen los hechos, o campo de los hechos, como un jardín,
la escuela, el hogar, o una entidad social como un barrio marginal, las
viviendas indígenas, los comerciantes ambulantes, etc”.

Con una misma ideología FERNÁNDEZ, Gerardo (2010, pág. 9) manifiesta que
“se caracteriza por el contacto directo con el objeto de estudio. Consiste en el
acopio de testimonios orales y escritos de personas vivas”.

Cabe mencionar, que la presente investigación se encuentra dentro de la


investigación de campo, debido a la relación que presenta de forma directa con la
realidad de la empresa y sus acontecimientos o sucesos, se trabajara directamente
con el personal administrativo, especialmente con el departamento de
contabilidad, los mismos que están en la capacidad de proporcionar la
información (mediante las técnicas de la entrevista y de la observación) requerida
por el hecho de estar directamente relacionados con la empresa.

54
3.2.2. Bibliográfica y/o documental

Esta investigación está respaldada en diferentes documentos bibliográficos,


estudios de documentos científicos, criterios y obras de diferentes autores, que
permitieron añadir al proyecto de investigación información sustentada en citas
bibliográficas los mismos que son: libros, revistas, decretos, investigaciones
realizadas en años anteriores y páginas web de manera que han ayudado a
fortalecer el marco teórico y el desarrollo de la operacionalización de variables.

Según MUÑOZ, Victórico (2002, pág. 13) la investigación documental es “la


información que se recoge o consulta en documentos, se puede obtener como
fuente o referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o
sentido”. En la misma línea de pensamiento GARCÍA, Martha (2002, pág. 13)
alude “es la información que se recoge o consulta en documentos, se puede
obtener como fuente o referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere
su naturaleza o sentido”.

3.3. Tipo de Investigación

En el presente trabajo se aplicó la investigación exploratoria y descriptiva que se


detallan a continuación:

3.3.1. Investigación Exploratorio

Este tipo de investigación tendrá la finalidad de explorar, buscar todo lo


concerniente con el problema objeto de estudio, para tener una idea clara del
mismo, para desarrollar esta investigación, el investigador se pondrá en contacto
con la realidad para identificar el problema.

Así lo manifiesta SABINO, Carlos (1992, pág. 47) “son las


investigaciones que pretenden darnos una visión general y sólo
aproximada de los objetos de estudio. Este tipo de investigación se
realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado,
cuando no hay suficientes estudios previos y cuando aún, sobre él, es
difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad”.

55
Desde el punto de vista de HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA (2006,
pág. 100) “los estudios exploratorios se realizan cuando la revisión de la literatura
reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas”.

El objetivo principal de la investigación exploratoria es conseguir una perspectiva


general del problema, en este caso, se identifican las posibles variables que
intervienen y sus relaciones así como las fuentes de información de problemas o
situaciones similares y sus soluciones.

3.3.2 Investigación Descriptiva

La investigación se basará en estudios descriptivos, ya que detallara las


características más importantes del problemas en estudio, en lo que respecta a su
origen y desarrollo. Se realizará una investigación descriptiva ya que utilizan
criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto el comportamiento del
problema a investigar. Según CENTTY, Deymor (2006) “los estudios de carácter
descriptivo, buscan especificar las propiedades importantes del objeto de
investigación”.

De igual manera la investigación descriptiva busca medir o evaluar los aspectos


más relevantes del objeto de estudio; este tipo de investigación requiere de un
considerable conocimiento del área que se investiga para poder formular las
preguntas específicas que se busca responder.

Tal como menciona DICOVSKIY, Luis María (2002) “implican un mayor nivel
de exhaustividad, puede llegar a establecer la relación de causa efecto entre las
variables en estudio. Su propósito principal es obtener información acerca del
estado actual de los fenómenos”.

Para HERNÁNDEZ & COELLO (2002, pág. 80) el principal objetivo


de la investigación descriptiva es “describir el fenómeno y reflejar lo
esencial y más significativo del mismo, sin tener en cuenta las causas
que lo originan. En este tipo de investigación es de principal
importancia la profundidad teórica del planteamiento investigativo,
pues ayuda a comprender el valor científico de los resultados
obtenidos”.

56
3.4. Población y Muestra

3.4.1. Población

Tomando información de ALFARO, Carlos (2012, pág. 52) indica “es el conjunto
de todos los elementos que pertenecen al ámbito espacial donde se desarrolla el
trabajo de investigación”.

La población de estudio está integrada por los clientes internos y externos que
envuelven a la fábrica de aluminio Hércules, que son las unidades de
investigación que se tomó en cuenta para el trabajo de campo y las cuales son
detalladas a continuación:

Tabla 1. Población de clientes fijos a nivel provincial

Fábrica de Aluminio Hércules


Clientes fijos a nivel provincial
N° Apellidos y Nombres Dirección
1 Bravo Torres Nelson Raúl Av. 12 de Noviembre 12-75 y Tomás Sevilla
2 Cóndor Máximo Av. 12 de Noviembre 15-45 y Mera
3 Arguello Iván Mariano Eguez y Primera Imprenta
4 Silva Wilson Huachi Belén atrás de la Capea
5 Solano José Av. Los Chasquis y César Maquilón
6 Loaiza Carlos Juan Benigno Vela 5-40 y Martínez
7 Hidalgo María del Carmen Juan Benigno Vela 3-46 y Mariano Eguez
8 Rivas Vicente Marieta de Veintimilla y Av. 12 de Noviembre
9 Ríos Luis Fabricio Juan Benigno Vela y Tomás Sevilla
10 Guerrero Fanny Av. 12 de Noviembre 19-17 y Quito
11 Comercial Marisol Av. 12 de Noviembre y Juan Benigno Vela
12 Sánchez Nelly Francisco Flor 0456 y Av. Cevallos
13 Ovidio Miriam Vicente Solano y Quito
14 Guacho Luis Alberto Maldonado y Av. 12 de Noviembre
15 La Rebaja Av. 12 de Noviembre entre Castillo y Maldonado
16 Mancheno Verónica Marieta de Veintimilla y Av. 12 de Noviembre
Elaborado por: Janneth Peñafiel
Fuente: Fábrica de Aluminio Hércules

57
Tabla 2. Población personal administrativo y operario

Fábrica de Aluminio Hércules


Personal administrativo y operario
N° Apellidos y Nombres Departamento Cargo
1 Lourdes Jami Administrativo Contadora
2 Alulema Galo Operativo Troquelador- remachador
3 Achachi Luis Operativo Tornero- rempujador
4 Ante Alexander Operativo Tornero- rempujador
5 Chango Luis Operativo Pulidor
6 Chicaiza Daniel Operativo Troquelador- remachador
7 Chimborazo Jorge Operativo Tornero- rempujador
8 Collahuazo Oswaldo Operativo Tornero- rempujador
9 Córdova Alejandro Operativo Tornero- rempujador
10 Cuatin Byron Operativo Cortador
11 Flores Santiago Operativo Jefe de Producción
12 Jaque Wilmer Operativo Cortador
13 Lindo Fabian Operativo Troquelador- remachador
14 Llugsa Marcelo Operativo Troquelador- remachador
15 Llugsa Luis Operativo Cortador
16 Llugsa Marcelo Operativo Cortador
17 Llugsa Héctor Operativo Pulidor
18 Maisanche Christian Operativo Pulidor
19 Mangui Byron Operativo Troquelador- remachador
20 Manobanda Walter Operativo Cortador
21 Minta Julio Operativo Cortador
22 Moposita Andrés Operativo Asistente de producción
23 Moposita Sergio Operativo Cortador
24 Moreta Luis Operativo Tornero- rempujador
25 Naranjo Darwin Operativo Tornero- rempujador
26 Núñez Fredy Operativo Tornero- rempujador
27 Núñez Jorge Operativo Tornero- rempujador
28 Pilanchanga Xavier Operativo Tornero- rempujador
29 Pilanchanga David Operativo Cortador
30 Pilanchanga Alex Operativo Cortador
31 Pullopaxi Milton Operativo Troquelador- remachador
32 Pullopaxi William Operativo Troquelador- remachador
33 Quinatoa Ramiro Operativo Troquelador- remachador
34 Quinatoa Juan Operativo Troquelador- remachador
35 Quinga Alex Operativo Troquelador- remachador
36 Quintero Víctor Daniel Operativo Pulidor
37 Rea Fernando Operativo Pulidor
38 Sisa José Operativo Pulidor
39 Tarco Milton Operativo Pulidor
40 Telenchana Manuel Operativo Pulidor
41 Tigse Freddy Operativo Pulidor
42 Yucta Víctor Operativo Cortador
Elaborado por: Janneth Peñafiel
Fuente: Fábrica de Aluminio Hércules

58
Cabe mencionar, que no se calculara la muestra a la población de la empresa,
debido a que es una población muy pequeña y se trabajara con todos los sujetos
nombrados en la tabla N° 3.1. y la tabla 3.2.

3.4.2. Muestra

Para RODRÍGUEZ Y VALLDEORIOLA (2010, pág. 29) la muestra “es el


conjunto de casos extraídos de una población por algún método de muestreo, que
son los que se analizan realmente”. Desde otra perspectiva ALFARO, Carlos
(2012, pág. 52) manifiesta “es una parte o fragmento representativo de la
población, cuyas características esenciales son las de ser objetiva y reflejo fiel de
ella”.

Para la determinación de la muestra se tomó en cuenta al personal administrativo


como operativo que labora en la Fábrica de Aluminio Hércules, así también a los
clientes fijos a nivel provincial de la misma, como la población es reducida se
trabajará con toda la población a investigar. Es necesario tomar en cuenta la
fórmula de la muestra para dejar constancia del cálculo de la misma.

Fórmula:

Z 2 Npq
n 2
Z pq  Ne 2

Simbología

n = # de elementos en la muestra
z = valor que define un área en ambas colas. Nivel de confianza (95 %) 1.96
p = probabilidad de que una proporción
q = probabilidad de que una proporción p = q = 50%
N = # de elementos en la población o universo
e= error estándar de la estimación. Error máximo admisible (al 5% = 0.5)

59
3.5. Operacionalizacion de Variables

Es la recopilación de información de la variable dependiente e independiente del


tema de investigación. La operacionalización de las variables se parece a un mapa
conceptual elaborado horizontalmente en donde la conceptualización de la
variable se deriva del marco teórico, en la segunda columna se coloca un
indicadores para cada categoría, en la tercera columna se ubica los indicadores
que son los elementos directamente observables y medibles que reflejan la
presencia y acción de la categoría en un contexto delimitado, para cada indicador
se formulan ítems básicos, que servirán de referentes para diseñar los
instrumentos de recolección de información los cuales se describen en la cuarta
columna.

Tal como lo indica VARA, Alfredo (2010, pág. 287) “para definir
conceptualmente las variables, se identifica la definición más
coherente y razonable que se encuentre en las bases teóricas. Para
definir operacionalmente las variables, se identifica dentro de la
metodología de los estudios previos (antecedentes) las definiciones
operacionales o indicadores más prácticos, válidos y fiables”.

60
Tabla 3. Administración de Capital de Trabajo
Variable Independiente: Administración del Capital de Trabajo

Dimensión/ Técnicas/
Conceptualización Indicadores Ítems
Categoría Instrumentos
Proceso que se dedica a la  ¿Cree usted que las actividades Encuesta /cuestionario a
planeación, organización, dirección Planeación Actividades
administrativas de la empresa se los clientes fijos a nivel
y control del manejo del capital de planificadas
realizan de forma planificada? provincial
trabajo (activos circulantes y pasivos
a corto plazo)  ¿Con qué frecuencia existe la Encuesta/ cuestionario al
Recursos disponibilidad de materia prima personal operario y
Organización
Inmediatos para iniciar la producción? administrativo

 ¿Considera que la producción es


Encuesta /cuestionario a
Estrategias competitiva frente a la
Dirección los clientes fijos a nivel
competitivas competencia?
provincial
 ¿Se controla la calidad al recibir Encuesta/ cuestionario al
Control Control Preventivo la materia prima? personal operario y
administrativo
 ¿Piensa usted que la empresa
Activos circulantes posee capital de trabajo para Encuesta /cuestionario a
Capital de
- Pasivos a corto mejorar la calidad del producto los clientes fijos a nivel
trabajo
plazo ante las exigencias del mercado? provincial

61
Tabla 4. Rentabilidad
Variable Dependiente: Rentabilidad
Dimensión/ Técnicas/
Conceptualización Indicadores Ítems
Categoría Instrumentos
La rentabilidad es el indicador que  ¿Usted cree que la empresa utiliza Encuesta /cuestionario a
mide la efectividad de las - Análisis de los
Análisis los indicadores financieros para los clientes fijos a nivel
administración mediante el análisis Ratios
Financiero conocer su rentabilidad? provincial
financiero; es la comparación de las
utilidades netas obtenidas en la - Margen de Utilidad Encuesta/ cuestionario al
empresa con las ventas (margen de Margen de sobre ventas  ¿En función de las ventas como personal operario y
utilidad neta sobre ventas), con la usted calificaría a la empresa? administrativo
utilidad
inversión realizada (rentabilidad Utilidad Neta
MU 
económica o del negocio), y con los Ventass Balances Financieros
fondos aportados por sus
propietarios (rentabilidad financiera Encuesta /cuestionario a
o del propietario).* - Indicador ROA los clientes fijos a nivel
Rentabilidad  ¿Cómo calificaría la rentabilidad
provincial
Económica de la empresa?
Utilidad Neta
ROA 
Total de Activos Balances Financieros
Encuesta /cuestionario a
- Indicador ROE los clientes fijos a nivel
 ¿Piensa usted que la empresa es provincial
Rentabilidad ROE 
Utilidad Neta
Total Patrimonio
rentable frente a la competencia?
Financiera
Balances Financieros

Elaborado por: Janneth Peñafiel


Fuente: Investigación de campo 2013

62
3.6. Plan de Recolección de Información

Para HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ& BAPTISTA (2006, pág. 274) “recolectar


los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan
a reunir datos con un propósito específico”. Ciertamente, este plan contempla
estrategias metodológicas requeridas por los objetivos e hipótesis de
investigación, de acuerdo con el enfoque escogido, considerando los siguientes
elementos:

Que: La presente investigación estará enfocada en estudiar la Administración del


Capital de Trabajo y la Rentabilidad de la fábrica de aluminio Hércules

Para que: El propósito de la investigación es analizar el manejo del capital de


trabajo y la utilización correcta de los recursos financieros existentes en la Fábrica
de Aluminio Hércules; además establecer los márgenes de rentabilidad para la
adecuada toma de decisiones gerenciales en cuanto a factores que afectan a la
empresa; e identificar la relación que existe entre la rentabilidad y la
administración del trabajo para la mitigación de la pérdida ocasionada por la mala
planificación financiera

De qué manera: Para analizar el problema investigativo, la información


proporcionada procederá de parte del personal administrativo y operario, así
también como de los clientes fijos que tiene la fábrica a nivel provincial. Estas
unidades de observación nos proporcionarán información necesaria e
indispensable para compararla situación económica y financiera de la
organización frente a la competencia.

Sobre qué aspectos: Los elementos se basaran en la administración del capital de


trabajo y la rentabilidad de la Fábrica de Aluminio Hércules, que son considerados
los objetos de estudio.

Quién: La investigadora será quien ejecute la recolección de la información,


análisis e interpretación de los resultados.

63
Cuándo: La presente investigación se ejecutará durante el segundo semestre del
año 2013 (julio-diciembre).

Dónde: El espacio geográfico lo comprende la Parroquia Izamba, Cantón


Ambato, Provincia de Tungurahua, República del Ecuador; específicamente en la
Fábrica de Aluminio Hércules, ubicado en el Km 1 Vía a Píllaro.

Cuantas veces: La recolección de la información se la realizará una sola vez


puesto que la investigación es transversal. Así como lo menciona HERNÁNDEZ,
FERNÁNDEZ & BAPTISTA (2006, pág. 2008) “los diseños de investigación
transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su
propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado”.

Que técnicas de recolección se aplicara: La técnica empleada para la


recolección de datos será la encuesta, que es una técnica que nos permite obtener
datos o información de los encuestados a través de preguntas diseñadas con
anterioridad. Para HERNÁNDEZ y COELLO (2002, pág. 94) la encuesta se
realiza cuando “la información puede ser obtenida a partir de la respuesta que una
persona o varias puedan dar a un cuestionario pre-elaborado, y las mismas están
dispuestas a colaborar con la investigación”.

Con qué: Se empleará como instrumento el cuestionario, que es una serie de


preguntas elaboradas para obtener la información del problema en cuestión.

Según CASAS, REPULLO y DONADO (2003, pág. 152) “el


cuestionario es un documento que recoge en forma organizada los
indicadores de las variables implicadas en el objetivo de la encuesta.
El objetivo que se persigue con el cuestionario es traducir variables
empíricas, sobre las que se desea información, en preguntas concretas
capaces de suscitar respuestas fiables, válidas y susceptibles de ser
cuantificadas”.

En qué situación: Para la recolección de información, la investigadora se pondrá


en contacto con los elementos de observación, es decir, con la fuente primaria en
este caso, con la empleada del área administrativa y los operarios de la fábrica y
también con los clientes fijos a nivel provincial.

64
3.7. Procesamiento de la Información

3.7.1. Plan de Procesamiento de la Información

En el desarrollo del trabajo de investigación se procesará los datos obtenido de las


fuentes de información a través del: registro manual, análisis documental,
tabulación de cuadros con porcentajes y comprensión de gráficos. Es decir, una
vez aplicados los cuestionarios a las unidades de observación, es necesario
procesar y analizar la información proporcionada.

Además, se ejecutará el análisis de los datos mediante la utilización del chi


cuadrado, que para HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ& BAPTISTA (2006, pág. 471)
“es una prueba estadística para evaluar hipótesis acerca entre dos variables
categóricas”. Para calcular el chi cuadrado es necesario realizar la tabulación de
los datos que se obtendrán de la encuesta para posteriormente realizar una tabla de
contingencia o tabla cruzada, en donde las variables se ubican en las columnas y
las categorías en las filas.

De igual forma se comprobará la hipótesis mediante el estadígrafo de diferencia


de proporciones, según HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ& BAPTISTA (2006, pág.
464) la diferencia de proporciones “es una prueba estadística para analizar si dos
proporciones difieren significa mente entre sí”. Al contar con dos encuestas la
primera realizada a los clientes internos de la fábrica y la segunda a los clientes a
nivel provincial, se cuenta con dos proporciones las cuales son factibles para la
respectiva comprobación.

3.7.2. Análisis e Interpretación de los Resultados

La tabulación de los datos se presentará en forma tabular y gráfica, mediante la


técnica de barras para menor dificultad en su realización y facilidad al interpretar
los resultados obtenidos. A continuación se demuestra la tabla y el gráfico
utilizado para analizar la información tabulada:

65
Tabla 5. Cuantificación de los resultados

Alternativas Frecuencias Porcentaje


1
2
N
Total
Fuente: Encuesta realizada al personal administrativo y operario de la fábrica

Representación gráfica

50%
40%
30%
20%
10%
0%
Opción 1 Opción 2
Series1 40% 50%

Gráfico 4. Representación gráfica de los resultados


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Finalmente con los datos obtenidos se realizará la interpretación, análisis y


presentación de los resultados y toda la información obtenida en el presente
trabajo investigativo nos conlleva a establecer conclusiones y recomendaciones
para posteriormente encontrar información vital que ayudará a dar una posible
solución al problema objeto de estudio.

66
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Análisis de Resultados

La investigación utiliza como técnica de recolección de información la encuesta y


como instrumento el cuestionario, esta fue efectuada a personal administrativo y
operario de la fábrica y a los clientes fijos que tiene la empresa a nivel provincial,
los cuales aportaron información indispensable sobre la administración del capital
de trabajo como de la rentabilidad. La encuesta realizada fue diferente para cada
unidad de observación, es así que la encuesta para el personal operario contiene
10 preguntas y para los clientes de la fábrica 12 preguntas.

Con la información obtenida en la aplicación de la encuesta se realizó el análisis e


interpretación de los datos proporcionados. Además se efectuó un análisis
porcentual, cuyos resultados están representados en forma de gráficos estadísticos
de barras. Estos resultados nos permitieron identificar si la fábrica posee capital de
trabajo para mejorar el funcionamiento de la misma y también nos permite
identificar si la empresa es rentable frente a la competencia.

Para compilar la información obtenida de la encuesta se utilizó el programa de


Windows Excel, en el cual se realizó las tablas y los gráficos correspondientes
para cada indicador y categoría, además en el mismo se efectuó el análisis del
estadígrafo de Chi cuadrado, con el cual se considera aceptar o rechazar la
hipótesis nula del presente trabajo investigativo.

67
Encuesta al personal administrativo y operario

Pregunta 1. ¿En función de las ventas como usted calificaría a la empresa?

Tabla 6. Calificación de la empresa en función de las ventas

Alternativas Frecuencias Porcentaje


Excelente 18 42.86
Buena 20 47.62
Regular 4 9.52
Malo 0 0.00
TOTAL 42 100
Fuente: Encuesta realizada al personal administrativo y operario de la fábrica

Calificación de la empresa en función de las


ventas

50%

40%
Título del eje

30%

20%

10%

0%
Excelente Buena Regular Malo
Porcentaje 42,86% 47,62% 9,52% 0,00%

Gráfico 5. Calificación de la empresa en función de las ventas


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Análisis.- Del total de los encuestados el 42,86% respondió que la calificación de


la empresa en función de las ventas es excelente, mientras que el 47,62% contestó
que la empresa es buena y por último el 9,52% alegó que la calificación de la
empresa para ellos es regular.

Interpretación.- Para la mayor parte de trabajadores la fábrica es buena en


función a las ventas, se comparan con otras empresas de la competencia y
manifiestan que estas venden suficientes cantidades del producto.

68
Pregunta 2. ¿Piensa usted que la empresa satisface la demanda de sus clientes?

Tabla 7. Satisfacción de la demanda de los clientes

Alternativas Frecuencias Porcentaje


Si 32 76.19
No 0 0.00
A veces 10 23.81
TOTAL 42 100
Fuente: Encuesta realizada al personal administrativo y operario de la fábrica

Satisfacción de la demanda de los


clientes

100%
80%
60%
40%
20%
0%
Si No A veces
Porcentaje 76,19% 0,00% 23,81%

Gráfico 6. Indicadores Financieros


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Análisis.- En cuanto a la satisfacción del cliente, se puede observar en el gráfico


que el 76,19% del total de encuestados respondieron de manera afirmativa,
mientras que el 0% respondieron de forma negativa y el 23,81% manifestó que la
fábrica solo a veces la fábrica satisface la demanda de sus clientes.

Interpretación.- Casi todos los trabajadores de la fábrica aluden que la empresa


si satisface la demanda de los clientes, puesto que la empresa cuenta con
inventarios disponibles cuando un cliente lo requiere, casi siempre al momento del
pedido se despacha con rapidez.

69
Pregunta 3. ¿Se fijan máximos y mínimos para el control de inventarios?

Tabla 8. Control de Inventarios

Alternativas Frecuencias Porcentaje


Si 40 95.24
No 2 4.76
TOTAL 42 100
Fuente: Encuesta realizada al personal administrativo y operario de la fábrica

Control de Inventarios

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No
Porcentaje 95,24% 4,76%

Gráfico 7. Control de Inventarios


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Análisis.- Se observa en el gráfico que el 95,24% corresponde a las preguntas


contestadas de forma afirmativa sobre el control que tiene la empresa a cerca de
los inventarios, mientras que el 4,76% del total de encuestados respondieron de
forma negativa, aludiendo que no se fijan máximos y mínimos para el control de
inventarios.

Interpretación.- En la empresa si se fijan máximos y mínimos para controlar los


inventarios, ya que si cuentan con un sistema para registrar las existencias, pero
no controlan los inventarios con los indicadores de rotación que es una forma más
de control preventivo.

70
Pregunta 4. ¿Cómo calificaría la rentabilidad de la empresa?

Tabla 9. Calificación de la empresa en función a la rentabilidad

Alternativas Frecuencias Porcentaje


Excelente 19 45.24
Buena 21 50.00
Regular 2 4.76
Malo 0 0.00
TOTAL 42 100
Fuente: Encuesta realizada al personal administrativo y operario de la fábrica

Calificación de la empresa en función de


la Rentabilidad

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Excelente Buena Regular Malo
Porcentaje 45,24% 50,00% 4,76% 0,00%

Gráfico 8. Calificación de la empresa en función de la rentabilidad


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Análisis.- En el gráfico se observa que el 45,24% del total de encuestados


respondió que la calificación de la rentabilidad es excelente, el 50% manifestó que
la rentabilidad es buena, el 4,76% alegó que para ellos la calificación de la
rentabilidad es regular y finalmente ninguno de los encuestados expresó que la
rentabilidad de la fábrica es mala

Interpretación.- Para el personal administrativo y operario de la fábrica a


rentabilidad es buena, indican que la empresa se ha mantenido estable durante los
últimos años y han crecido significativamente.

71
Pregunta 5. ¿La rentabilidad y funcionamiento de la empresa ha mejorado con
relación a años anteriores?

Tabla 10. Funcionamiento de la empresa con relación a años anteriores

Alternativas Frecuencias Porcentaje


Si 32 76.19
No 10 23.81
TOTAL 42 100
Fuente: Encuesta realizada al personal administrativo y operario de la fábrica

Funcionamiento de la empresa con


relación a años anteriores

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No
Porcentaje 76,19% 23,81%

Gráfico 9. Funcionamiento de la empresa con relación a años anteriores


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Análisis.- Para el 76,19% el funcionamiento de la empresa con relación a años


anteriores ha mejorado, pero para el 23,81% del total de los encuestados no ha
mejorado, aluden que ha disminuido o simplemente permanece igual al año
anterior.

Interpretación.- El funcionamiento de la empresa si ha mejorado con relación a


años anteriores, se observa un crecimiento en cuanto a infraestructura, mobiliario
y en algunas máquinas pero observan que no ha mejorado en cuanto a variedad ni
en la innovación para mejorar la calidad del producto.

72
Pregunta 6. ¿Considera usted que la producción es competitiva frente a la
competencia?

Tabla 11. Producción Competitiva

Alternativas Frecuencias Porcentaje


Si 35 83.33
No 7 16.67
TOTAL 42 100
Fuente: Encuesta realizada al personal administrativo y operario de la fábrica

Producción competitiva

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No
Porcentaje 83,33% 16,67%

Gráfico 10. Producción competitiva


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Análisis.- Como se observa en el gráfico el mayor porcentaje pertenece a los


encuestados que respondieron que la producción de la fábrica es competitiva
frente a la competencia con un 83,33% y lo restante que corresponde el 16,67%
respondieron que la producción no puede compararse con la de otras empresas de
ollas.

Interpretación.- Los trabajadores opinan que la producción de la empresa si es


competitiva, en el mercado de utensilios de cocina existen varios competidores
que son reconocidos y una de ellas es la fábrica Hércules, aunque no por su
calidad pero si por la accesibilidad al producto.

73
Pregunta 7. ¿Piensa usted que la empresa posee capital de trabajo para mejorar la
calidad del producto ante las exigencias del mercado?

Tabla 12. Capital de Trabajo

Alternativas Frecuencias Porcentaje


Si 30 71.43
No 12 28.57
TOTAL 42 100
Fuente: Encuesta realizada al personal administrativo y operario de la fábrica

Capital de Trabajo

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No
Porcentaje 71,43% 28,57%

Gráfico 11. Capital de Trabajo


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Análisis.- El 71,43% del total de encuestados opinan que la empresa si posee


capital de trabajo para mejorar la calidad del producto, mientras que el 28,57%
respondió de manera negativa manifestando que no creen que la administración
posea el capital necesario para mejorar sus productos.

Interpretación.- Los trabajadores opinan que para mejorar la calidad del producto
la empresa si posee capital de trabajo, pero la administración de este capital no es
adecuado pues no se observa un cambio significativo del producto en
comparación a los 3 años anteriores.

74
Pregunta 8. ¿Piensa usted que la empresa es rentable frente a la competencia?

Tabla 13. Rentabilidad frente a la competencia

Alternativas Frecuencias Porcentaje


Si 23 54.76
No 19 45.24
TOTAL 42 100
Fuente: Encuesta realizada al personal administrativo y operario de la fábrica

Rentabilidad frente a la competencia

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Si No
Porcentaje 54,76% 45,24%

Gráfico 12. Rentabilidad frente a la competencia


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Análisis.- Como se observa en la tabla y el gráfico el 54,76% del total de


encuestados respondió de manera afirmativas acerca de la rentabilidad frente a la
competencia, pero con un porcentaje igualmente alto del 45,24% manifestó que la
fábrica no es tan rentable al compararse con otras empresas que elabora ollas.

Interpretación.- La rentabilidad de la empresa si es rentable en comparación a


empresas de la competencia que son más grandes y mejor posicionadas en el
mercado, pero esta rentabilidad podría mejorar con una mejorar administración de
los recursos financieros.

75
Pregunta 9. ¿Con qué frecuencia existe la disponibilidad de materia prima para
iniciar la producción?

Tabla 14. Disponibilidad de materia prima para iniciar la producción

Alternativas Frecuencias Porcentaje


Siempre 29 69.05
Algunas veces 13 30.95
Rara vez 0 0.00
TOTAL 42 100
Fuente: Encuesta realizada al personal administrativo y operario de la fábrica

Disponibilidad de materia prima para


iniciar la producción

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Siempre Algunas veces Rara vez
Porcentaje 69,05% 30,95% 0,00%

Gráfico 13. Actividades


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Análisis.- Para el 69,05% del total de encuestados siempre existe disponibilidad


de materia prima, mientras que el 30,95% contestó que solo algunas veces existe
materia prima para iniciar la producción y finalmente nadie de los encuestados
manifesta que raras veces se dispone de materia prma para fabricar los productos.

Interpretación.- Casi siempre existe disponibilidad de materia prima para


comenzar a producir los utensilios de cocina, los pedidos de materia prima se
retrasan y por ende la producción se retasa de lo planificado.

76
Pregunta 10. ¿Se controla la calidad al recibir la materia prima?

Tabla 15. Calidad al recibir materia prima

Alternativas Frecuencias Porcentaje


Si 38 90.48
No 4 9.52
TOTAL 42 100
Fuente: Encuesta realizada al personal administrativo y operario de la fábrica

Calidad al recibir la materia prima

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No
Series1 90,48% 9,52%

Gráfico 14. Calidad al recibir materia prima


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Análisis.- Como se puede observar en el gráfico el mayor porcentaje pertenece a


las respuestas afirmativas con el 90,48% que contestaron que si se controla la
calidad al recibir la materia prima, sin embargo existe un porcentaje bajo del
9,52% que manifiesta que no se controla la calidad al ingresar la materia prima.

Interpretación.- El control de la materia prima que ingresa a la fábrica es


realizado por una persona encargada y lo conveniente seria que lo realizara el jefe
de producción con una comisión delegada para que no exista duda de la calidad de
producto que será utilizada para la producción.

77
Encuesta a los clientes

Pregunta 1. ¿En función de las ventas como usted calificaría a la empresa?

Tabla 16. Calificación de la empresa en función de las ventas

Alternativas Frecuencias Porcentaje


Excelente 2 12,50
Buena 9 56,25
Regular 5 31,25
Malo 0 0,00
TOTAL 16 100
Fuente: Encuesta realizada a los clientes fijos a nivel provincial

Calificación de la empresa en función de


las ventas
50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%
Excelente Buena Regular Malo
Porcentaje 42,86% 47,62% 9,52% 0,00%

Gráfico 15. Calificación de la empresa en función de las ventas


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Análisis.- El 42,86% del total de encuestados contestaron que la empresa es


excelente en función a las ventas, con un porcentaje mayor el 47,62% contestaron
que la empresa es buena, mientras que el 9,52% de los encuestados calificaron a la
empresa como regular en cuanto a sus ventas.

Interpretación.- Los clientes de la fábrica califican a la empresa como buena en


cuanto a función de las ventas, manifiestan que los productos están dentro de
aquellos que se comercializan en mayor cantidad.

78
Pregunta 2. ¿Usted cree que la empresa utiliza los indicadores financieros para
conocer su rentabilidad?

Tabla 17. Preguntas referentes al indicador Cumplimiento de Funciones

Alternativas Frecuencias Porcentaje


Si 6 37,50
No 10 62,50
TOTAL 16 100
Fuente: Encuesta realizada a los clientes fijos a nivel provincial

Indicadores Financieros

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No
Porcentaje 37,50% 62,50%

Gráfico 16. Facilitación de Recursos


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Análisis.- Observado el gráfico se puede manifestar que el 37,50% del total de


los encuestados manifestaron que si creen que la empresa utiliza indicadores
financieros y con un porcentaje más alto que representa el 62,50% contestaron que
no creen que se utilice los índices financieros para conocer la rentabilidad.

Interpretación.- Los clientes opinan que la empresa no utiliza indicadores


financieros para conocer cómo la rentabilidad. Aluden que la empresa al parecer
simplemente procede a realizar la contabilidad y a pagar impuestos más no a
proyectarse financieramente al futuro.

79
Pregunta 3. ¿Piensa usted que la empresa es rentable frente a la competencia?

Tabla 18. Rentabilidad frente a la competencia

Alternativas Frecuencias Porcentaje


Si 6 37.50
No 10 62.50
TOTAL 16 100
Fuente: Encuesta realizada a los clientes fijos a nivel provincial

Rentabilidad frente a la competencia

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No
Porcentaje 37,50% 62,50%

Gráfico 17. Rentabilidad frente a la competencia


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Análisis.- Observando la tabla y el gráfico se puede aludir que el 37,50% del total
de los encuestados opinan que la fábrica si es rentable frente a la competencia
pero con mayor porcentaje que es el 62,50% no opina lo mismo y manifiestan que
la rentabilidad frente a otras empresas no es tan rentable.

Interpretación.- Al igual que a los trabajadores a los clientes se les pregunto si la


empresa es rentable frente a la competencia y ellos respondieron que no, ya que es
una empresa pequeña y no podían compararse con las otras empresas competidas
que posicionan el mercado.

80
Pregunta 4. ¿Cómo calificaría la rentabilidad de la empresa?

Tabla 19. Calificación de la empresa en función de la rentabilidad

Alternativas Frecuencias Porcentaje


Excelente 3 18.75
Buena 7 43.75
Regular 6 37.50
Malo 0 0.00
TOTAL 16 100
Fuente: Encuesta realizada a los clientes fijos a nivel provincial

Calificación de la empresa en función de


la Rentabilidad

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Excelente Buena Regular Malo
Porcentaje 18,75% 43,75% 37,50% 0,00%

Gráfico 18. Calificación de la empresa en función de la rentabilidad


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Análisis.- Como se puede observar el 18,75% de los clientes fijos de la empresa


respondieron que la calificación en cuanto a rentabilidad es excelente, el 43,75%
con mayor porcentaje manifestaron que la rentabilidad es buena y del total de los
encuestados el 37,50% respondieron que la rentabilidad es regular.

Interpretación.- Para los clientes que adquieren el producto que fabrica Hércules
manifiestan que la rentabilidad de la empresa es buena, puesto que si no fuere así
no se mantendría en el mercado.

81
Pregunta 5. Considera usted que el nivel de liquidez de la empresa es:

Tabla 20. Nivel de liquidez

Alternativas Frecuencias Porcentaje


Alto 2 12.50
Medio 14 87.50
Bajo 0 0.00
TOTAL 16 100
Fuente: Encuesta realizada a los clientes fijos a nivel provincial

Nivel de Liquidez

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Alto Medio Bajo
Porcentaje 12,50% 87,50% 0,00%

Gráfico 19. Nivel de liquidez


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Análisis.-Como se observa en el gráfico para el 12,50% del total de los


encuestados el nivel de liquidez es alto, pero con un porcentaje mayor que
representa el 87,50% el nivel de liquidez es medio pero para ninguno de los
encuestados es bajo.

Interpretación.- El nivel de liquidez de la fábrica se mantiene en un nivel medio


según la opinión de los clientes. Al utilizar los indicadores financieros se muestra
que si cuentan con la medida justa de efectivo para cumplir con sus obligaciones a
corto plazo.

82
Pregunta 6. ¿Piensa usted que la empresa posee capital de trabajo para mejorar la
calidad del producto ante las exigencias del mercado?

Tabla 21. Capital de trabajo para mejorar la calidad del producto

Alternativas Frecuencias Porcentaje


Si 9 56.25
No 7 43.75
TOTAL 16 100
Fuente: Encuesta realizada a los clientes fijos a nivel provincial

Capital de trabajo para mejorar la


calidad del producto

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Si No
Porcentaje 56,25% 43,75%

Gráfico 20. Capital de trabajo para mejorar la calidad del producto


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Análisis.- Para el 56,25% del total de los encuestados la fábrica si posee capital de
trabajo para mejorar la calidad del producto, pero para el restante que corresponde
el 43,75% la empresa no cuenta con el capital de trabajo necesario para mejorar
sus productos.

Interpretación.- Un poco más de la mitad de clientes opinan que la fábrica cuenta


con capital de trabajo para mejorar la calidad del producto, pero el porcentaje
restante manifiesta que si contara con capital ya tomarían las medidas oportunas
para hacerlo.

83
Pregunta 7. ¿Considera usted que la empresa trabaja con materia prima de
calidad?

Tabla 22. Materia prima de calidad

Alternativas Frecuencias Porcentaje


Si 11 68.75
No 5 31.25
TOTAL 16 100
Fuente: Encuesta realizada a los clientes fijos a nivel provincial

Materia Prima de calidad

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No
Porcentaje 68,75% 31,25%

Gráfico 21. Materia prima de calidad


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Análisis.- El gráfico indica que el 68,75% representa a las respuestas favorables y


lo restante el 31,25% de respuestas desfavorables, esto indica que para la tercera
parte de los encuestados la empresa trabaja con materia de calidad para fabricar
sus productos.

Interpretación.- La mayoría de los clientes aluden que los productos Hércules si


están fabricados con materia prima de calidad, pero el restante de clientes opinan
que los productos no son buenos pero por los bajos precios son adquiridos por el
público.

84
Pregunta 8. ¿Cómo calificaría el producto que le brinda la empresa?

Tabla 23. Calificación del producto que brinda la empresa

Alternativas Frecuencias Porcentaje


Excelente 3 18,75
Buena 8 50,00
Regular 5 31,25
Malo 0 0,00
TOTAL 16 100
Fuente: Encuesta realizada a los clientes fijos a nivel provincial

Calificación del producto que brinda la


empresa

50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Excelente Buena Regular Malo
Porcentaje 18,75% 50,00% 31,25% 0,00%

Gráfico 22. Calificación del producto que brinda la empresa


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Análisis.- Se observa en la tabla y en el gráfico que la calificación excelente que


los clientes dan al producto Hércules representa el 18,75%, y la mitad del total de
encuestados que corresponde el 50% manifiestan que el producto es bueno, pero
también respondieron que es regular con un porcentaje del 31,25% y por ultimo
ninguno de los encuestados contestaron que el producto que brinda la empresa es
malo.

Interpretación.- El producto que brinda la empresa es para la mayoría buena y


también regular, el público en general adquiere el producto por el precio, ya que
este es competitivo frente a las demás empresa que ofrecen utensilios de cocina.

85
Pregunta 9. ¿Con qué frecuencia usted adquiere el producto?

Tabla 24. Frecuencia al adquirir el producto

Alternativas Frecuencias Porcentaje


Cada mes 2 12,50
Cada 3 meses 4 25,00
Cada 6 meses 10 62,50
1 vez al año 0 0,00
TOTAL 16 100
Fuente: Encuesta realizada a los clientes fijos a nivel provincial

Frecuencia al adquirir el producto

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Cada mes Cada 3 meses Cada 6 meses 1 vez al año
Porcentaje 12,50% 25,00% 62,50% 0,00%

Gráfico 23. Frecuencia al adquirir el producto


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Análisis.-Del total de los encuestados el 12,50% respondió que cada mes


adquieren los productos de la fábrica, el 25% manifestó que lo compra cada 3
meses, mientras que la mayoría de encuestados que representa el 62,50% contestó
que compran cada 6 meses y ninguno de los encuestados adquiere el producto una
vez al año.

Interpretación.- En su mayoría los clientes manifiestan que adquieren los


productos cada 6 meses, no adquieren a menudo puesto que al adquirirlo compran
grandes cantidades para mantenerlos en stock.

86
Pregunta 10. ¿Piensa usted que existe la disponibilidad inmediata de inventario
para atender la demanda existente?

Tabla 25. Disponibilidad inmediata de inventario

Alternativas Frecuencias Porcentajes


Si 12 75,00%
No 0 0,00%
A veces 4 25,00%
TOTAL 16 100%
Fuente: Encuesta realizada a los clientes fijos a nivel provincial

Disponibilidad inmediata de inventario

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No A veces
Porcentaje 75,00% 0,00% 25,00%

Gráfico 24. Disponibilidad inmediata de inventario


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Análisis.- Tabulada la encuesta se observa en el gráfico que el 75% de los


encuestados manifiestan que si existe disponibilidad inmediata de inventario y el
restante que representa el 25% contestó que solo a veces existen productos para
abastecer al cliente.

Interpretación.- Manifiestan que si existe disponibilidad inmediata de productos


para atender las necesidades de los clientes, cuando solicitan la mercancía esta es
proporcionada con rapidez e inmediatamente, claro esto no sucedió en todos los
casos.

87
Pregunta 11. ¿Considera que la producción es competitiva frente a la
competencia?

Tabla 26. Producción competitiva

Alternativas Frecuencias Porcentajes


Si 7 43,75%
No 9 56,25%
TOTAL 16 100,00%
Fuente: Encuesta realizada a los clientes fijos a nivel provincial

Producción Competitiva

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Si No
Porcentaje 43,75% 56,25%

Gráfico 25. Producción competitiva


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Análisis.- Se observa en el gráfico que del total de los encuestados el 43,75%


responde que la producción si es competitiva frente a la competencia, mientras
que el 56,25%con un porcentaje mayor alude que la producción no es competitiva.

Interpretación.- Más de a mitad de clientes afirma que la producción no es


competitiva a nivel provincial, existen algunos competidores que son más grandes
que Hércules y que tienen mayor participación dentro del mercado.

88
Pregunta 12. ¿Cree usted que las actividades administrativas de la empresa se
realizan de forma planificada?

Tabla 27. Actividades administrativas planificadas

Alternativas Frecuencias Porcentajes


Si 12 75,00%
No 4 25,00%
TOTAL 16 100,00%
Fuente: Encuesta realizada a los clientes fijos a nivel provincial

Actividades administrativas planificadas

80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Si No
Porcentaje 75,00% 25,00%

Gráfico 26. Análisis Financiero


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Análisis.- Del total de los encuestados el 75% contesto que las actividades
administrativas son realizadas planificadamente y lo restante el 25% contesto de
forma negativa manifestando que ellos no creen que las actividades se realicen de
forma planificada.

Interpretación.- Claramente se observa en el gráfico que los clientes opinan que la


empresa si realiza las operaciones de forma planificada aunque no en todas las
áreas ya que si se puede observar algunas falencias que no permiten crecer a la
fábrica como se lo espera.

89
4.2. Interpretación de los Datos

Al analizar los resultados de la encuesta realizada a los operarios se determinó que


en la fábrica si se fijan máximos y mínimos para el control de inventarios, un
aspecto positivo ya que se puede decir que la administración si hace usos eficaz de
los recursos encomendados y toma medidas para evitar la pérdida innecesaria de
las materias primas. De igual manera la administración realiza un inventario de
todos los activos que posee la empresa y se identifica los activos obsoletos para
que no entorpezcan con el cálculo de las depreciaciones que a la larga afectan a la
utilidad y por ende a la rentabilidad de la empresa.

Cuando se realizó la tabulación de las encuestas a los clientes fijos a nivel


provincial, en cuanto a la pregunta de indicadores financieros, la tercera parte de
los clientes supieron manifestar que no creían que la empresa utilice índices
financieros para conocer la rentabilidad, estos indicadores en una empresa son de
suma importancia, ya que no solo permitirá conocer cuál es su porcentaje de
rentabilidad, sino también conocer el nivel de liquidez, el capital de trabajo con el
que cuenta y las veces que rota su inventario.

No simplemente se debe utilizar indicadores para conocer la situación financiera


sino también realizar un análisis financiero completo, que conste de un análisis
vertical y horizontal tanto del balance general como del estado de pérdidas y
ganancias, estas son las falencias de la empresa puesto que no realiza ningún
análisis y simplemente observan en el estado de pérdidas y ganancias cual es la
utilidad obtenida cada mes. Así también realizar un análisis a profundidad de los
ratios permitirá conocer la situación actual de la empresa y su desempeño en el
sector competitivo.

En cuanto a la calidad de la materia prima que utiliza la fábrica, un porcentaje alto


de los clientes manifestaron que la fábrica Hércules si utiliza materia prima de
calidad para fabricar sus productos, pero estos no se comparaban con los de la
competencia, sin embargo debían adquirirlos puesto que el mercado a si lo exigía,
por sus bajos precios en el mercado actual; los productos de Hércules son

90
comprados por personas con recursos limitados y que necesitan los implementos
de cocina.

Para concluir, la rentabilidad de la empresa es aceptable pero podría aumentar


satisfactoriamente si se mejora en los ámbitos de análisis de los ratios, y también
se debería implementar la realización de un presupuesto de caja para conocer las
necesidades de efectivo, si la empresa contara con presupuestos podría identificar
cualquier problema emergente oportunamente y así tomar acciones correctivas.

4.3. Verificación de la Hipótesis

La verificación de la hipótesis incluye el uso de la evidencia obtenida de las


encuestas realizadas al personal administrativo y operario de la fábrica y a los
clientes fijos a nivel provincial de la misma, para evaluar la probabilidad de que
una suposición sea cierta. Los pasos para la prueba de hipótesis son los siguientes:

Estadígrafo: Diferencia de Proporciones

1. Planteo de la hipótesis

a) Modelo Lógico

Ho: No hay diferencia estadística significativa en la administración del capital de


trabajo y la rentabilidad de la fábrica de Aluminio Hércules

H1: Si hay diferencia estadística significativa en la administración del capital de


trabajo y la rentabilidad de la fábrica de Aluminio Hércules

b) Modelo Matemático

Ho: P1 = P2

H1: P1 ≠ P2

91
c) Modelo Estadístico

P1  P2
Z 
^ ^  1 1 
p q   
 n1 n2 

P1= proporción 1
P2= proporción 2
p= probabilidad de éxito
q= probabilidad de fracaso
n1= muestra de la proporción 1
n2= muestra de la proporción 2

2. Regla de Decisión

1- 0,95 = α 0,05

Con ensayo bilateral Z= ±1,96

Se acepta la Hipótesis nula (Ho) si Z a calcularse (Zc) está entre ±1,96

Gráfico 27. Distribución muestral del Estadístico z


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

92
3. Cálculo de Z

Tabla 28. Datos de las variables para calcular la diferencia de proporciones

Variables Si No Total
Encuesta Operarios: Pregunta 7. ¿Piensa usted
que la empresa posee capital de trabajo para
30 12 42
mejorar la calidad del producto ante las
exigencias del mercado?
Encuesta Clientes: Pregunta 3. ¿Piensa usted
que la empresa es rentable frente a la 6 10 16
competencia?
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

P1  P2
Zc 
^ ^  1 1 
p q   
 n1 n 2 
0,7241  0,2759
Zc 
1 1 
0,6207  0,3793   
 16 42 

0,4483
Zc 
0,2354  0,0863

0,4483
Zc 
0,02032

0,4483
Zc 
0,14255

Zc  3,1447

4. Conclusión

En función de que Zc igual a 3,1447 es un valor mayor a Zt 1,96 y con un alfa de


0,05, se RECHAZA la hipótesis nula (Ho) y se ACEPTA la hipótesis alterna
(H1), es decir, si hay diferencia estadística significativa en la administración del
capital de trabajo y la rentabilidad de la fábrica de Aluminio Hércules.

93
Estadígrafo: Chi Cuadrado X2

1. Planteo de Hipótesis

a) Modelo Lógico

Ho: No hay diferencia estadística significativa en la administración del capital de


trabajo y la rentabilidad de la fábrica de Aluminio Hércules

H1: Si hay diferencia estadística significativa en la administración del capital de


trabajo y la rentabilidad de la fábrica de Aluminio Hércules

b) Modelo Matemático

Ho: E = O

H1: E ≠ O

c) Modelo Estadístico

X 2

O  E
2

En donde:
X²= Chi Cuadrada
Σ = Sumatoria
O = Frecuencia observada
E = Frecuencia esperada.

2. Regla de Decisión

1- 0,95 = α 0,05

gl   f  1c  1

gl  2  12  1 gl  1

Se acepta la hipótesis nula si el valor de Chi cuadrado a calcularse X2c es menor a


Chi cuadrado tabular igual a 3,841 con un alfa de 0,05 y 1 grado de libertad.

94
Acepto Ho si: X2c es menor a X2t igual a 3,841

Gráfico 28. Distribución muestral de Estadístico Chi Cuadrada


Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Tabla 29. Distribución Chi-cuadrado

g = grados de libertad
p = área a la derecha

Tabla de Distribución chi- cuadrado


g 0,001 0,025 0,05 0,1 0,25 0,5
1 10,827 5,024 3,841 2,706 1,323 0,455
2 13,815 7,378 5,991 4,605 2,773 1,386
3 16,266 9,348 7,815 6,251 4,108 2,366
4 18,466 11,143 9,488 7,779 5,385 3,357
5 20,515 12,832 11,07 9,236 6,626 4,351
6 22,457 14,449 12,592 10,645 7,841 5,348
7 24,321 16,013 14,067 12,017 9,037 6,346
8 26,124 17,535 15,507 13,362 10,219 7,344
9 27,877 19,023 16,919 14,684 11,389 8,343
10 29,588 20,483 18,307 15,987 12,549 9,342
Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

95
3. Calculo del X2

Tabla 30. Datos de las variables utilizadas para calcular el Chi cuadrado

Variables Si No Total
Encuesta Operarios: Pregunta 7. ¿Piensa
usted que la empresa posee capital de
trabajo para mejorar la calidad del 30 12 42
producto ante las exigencias del
mercado?

Encuesta Clientes: Pregunta 3. ¿Piensa


usted que la empresa es rentable frente a 6 10 16
la competencia?
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Tabla 31. Sumatoria para obtener el total marginal vertical, total marginal
horizontal y total general

Variables Si No Total Marginal Horizontal

Pregunta 7. 30 12 42

Pregunta 3. 6 10 16

Total Marginal Vertical 36 22 Total General = 58

Fuente: Encuesta
Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

Para el cálculo el Chi cuadrado necesitamos como primer paso calcular la


frecuencia esperada, el cual obtenemos de la multiplicación del Total marginal
vertical (TMV) por el Total marginal horizontal (TMH) y el resultado obtenido lo
dividimos para el Total general (TG). A continuación se muestra la fórmula para
el cálculo de la frecuencia esperada:

TMV  TMH
E
TG

96
Tabla 32.Cálculo del estadístico Chi Cuadrada (X2)

O E (O -E) (O -E)2 (O -E)2/E

30 26,0690 3,9310 15,4530321 0,593

6 9,9310 -3,9310 15,4530321 1,556

12 15,9310 -3,9310 15,4530321 0,970

10 6,0690 3,9310 15,4530321 2,546

∑= 58 0 5,6650
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Janneth Peñafiel Malán

O  E 2
X 
2

E
X 2  5,6650

4. Conclusión

En vista que X2c es igual a 5,6650 es un valor mayor que X2t igual a 3,841, se
RECHAZA la hipótesis nula (Ho) y se ACEPTA la hipótesis alterna (H1), con un
alfa de 0,05 y 1 grado de libertad, es decir, si hay diferencia estadística
significativa en la administración del capital de trabajo y la rentabilidad de la
fábrica de Aluminio Hércules.

97
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Tomando como base los resultados recopilados de la información proporcionada


por los clientes a nivel provincial y por el personal administrativo y operario de la
empresa Hércules acerca de la administración del capital de trabajo y la
rentabilidad, se presenta a continuación las siguientes conclusiones:

1. Se ha logrado concluir mediante la verificación de la hipótesis que existe


una correlación en la administración del capital de trabajo y la rentabilidad
de la fábrica de Aluminio Hércules.
La empresa debe analizar de manera profunda tanto el balance general
como el balance de pérdidas y ganancias, es decir, se necesita realizar un
análisis financiero que permita conocer cuáles son sus indicadores de
liquidez, actividad, endeudamiento, rendimiento, productividad,
crecimiento, todo lo que se refiere a la situación financiera y económica en
la que se encuentra situada.
2. Adicionalmente se determina que la fábrica no cuenta con un documento
contable que es necesario para informarse de los movimientos de los
fondos líquidos como es el presupuesto de caja, este documento permite a
la empresa obtener información complementaria de los estados financieros
tradicionales. Además una buena administración de estos recursos
generará un mayor flujo de efectivo, solvencia, liquidez y por lo tanto
rentabilidad.

98
3. La administración del capital de trabajo es actualmente uno de los temas
importantes que deben manejarse con gran cuidado en la empresa, pues
una adecuada administración depende de la ejecución de las operaciones
productivas con normalidad, de liquidez que genera, de la rentabilidad y
del cumplimiento de los objetivos, planes y políticas propuestos por la
organización.
4. La administración del capital de trabajo constituye una tarea importante
para un correcto funcionamiento de la empresa, dado que administrar las
cuentas que conforman el capital de trabajo permite no solo realizar sus
actividades sin inconvenientes, sino también crecer y mantenerse en el
mercado de utensilios de cocina. Además la correcta administración del
capital permite asegurar el funcionamiento y el desarrollo de la empresa a
largo plazo.

5.2. Recomendaciones

De las situaciones reflejadas anteriormente y para obtener mejores y prolongados


resultados de la rentabilidad de la Fábrica de Aluminio Hércules se establece a
continuación las siguientes recomendaciones:

1. Mensualmente la fábrica debe analizar e interpretar los estados


financieros, es decir, obtener indicadores financieros para conocer la
situación empresarial de la misma, dentro de ese análisis se debe incluir el
análisis vertical y horizontal, los cuales permiten conocer como varía las
cuentas de un periodo contable y comparar las cifras de dos balances
respectivamente.
El área financiero no simplemente debe estar a cargo de la contabilidad
sino también de realizar una planificación financiera que permita tomar
decisiones propicias y acertadas.
2. El efectivo es el recurso que más debe cuidarse en la empresa, un nivel de
control interno adecuado facilita este objetivo, es por esta razón que es
necesario realizar una planificación de ingresos y gastos con frecuencia,
para posteriori evitar sorpresas que pongan en riesgo el nivel productivo.

99
3. Es necesario iniciar un proceso que lleva a un mejoramiento continuo,
mediante el establecimiento de objetivos, planes, presupuestos para
mejorar su desempeño empresarial, así como la imagen de la empresa y
sus productos ante clientes, proveedores, autoridades y la sociedad.
4. Es importante mantener un control permanente de los inventarios, en
especial en lo que respecta al control de bienes de baja o casi nula rotación
para evitar pérdidas, buscando optimizar el uso de los mismos, dado que
afecta de forma directa al resultado operativo.

100
CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1. Datos informativos

Título: “Modelo de planificación financiera orientada a mejorar la rentabilidad de


la fábrica de Aluminios Hércules”

Institución Ejecutora: Fábrica de Aluminio Hércules

Beneficios: Los beneficiarios de manera directa son el gerente y el personal


operario (cliente interno) y de manera indirecta proveedores, comunidad y
gobierno

Ubicación

- Provincia: Tungurahua
- Cantón: Ambato
- Dirección: Vía a Píllaro KM1

Tiempo estimado para la ejecución: 1 Año.

- Inicio: Primer Trimestre de 2014


- Final: Cuarto Trimestre de 2014

Equipo técnico responsable

- Propietario: Edwin Gallego


- Contadora: Lourdes Jami

Costo: La investigación tiene un costo de$ 913,00

101
6.2. Antecedentes de la propuesta

Mediante la investigación realizada se ha comprobado que dentro de la empresa


existen falencias que no le permite crecer a la misma, como es el hecho de no
utilizar herramientas financieras como son el: análisis vertical, análisis horizontal
y las razones financieras. La administración de la empresa no utiliza indicadores
financieros, claramente se observa que simplemente lleva la contabilidad pero no
se considera un análisis financiero, dentro de este análisis está el conocer de
cuanto posee la empresa para cubrir con las obligaciones de manera inmediata y
mediata, del capital de trabajo que posee, del porcentaje de rentabilidad sobre
activo e inversión, de las veces que rota mensualmente sus inventario, etc., no
cuenta con la información financiera que permita conocer la situación de la
empresa y que a la vez permita al propietario tomar decisiones acertadas.

La gerencia tiene como objetivo simplemente generar utilidades o alcanzar un


margen de rentabilidad superior a cero, lo que se debería hacer es sumar los
objetivos con la alineación apropiada de estrategias, esto permitirá proyectar el
mayor rendimiento posible sobre el capital utilizado o invertido y convertirse en el
negocio de mayor rentabilidad.

Con la planificación financiera se establecerá las estrategias necesarias para


mejorar el rendimiento empresarial y también permitirá que la fábrica obtenga una
mayor participación en el mercado que es altamente competitivo. ONTANEDA,
Nancy (2011) “manifiesta que las estrategias para incrementar sus utilidades en $
18.752,84 son mediante el incremento de utilidades que lo hará con el incremento
de las ventas en $ 29.075,05 y una reducción de los gastos en $ 2.022,08”.

ARDAN (2008, pág. 69) alude: “estar en el sitio adecuado, en el


momento adecuado es un factor que no hay que desestimar por su
relativa relevancia, si bien, la alta rentabilidad procede, sobre todo, de
la puesta en común de las capacidades de las personas y,
particularmente, de su inteligencia y enfoque a la hora de desarrollar
estrategias ganadoras”.

102
6.3. Justificación

El presente trabajo tiene una orientación práctica, porque permite su aplicación a


la realidad existente en la fábrica, al proporcionar herramientas financieras para
un mejor control del efectivo, de igual forma, se proporciona proyecciones de
ventas y de compras para perfeccionar los resultados existentes y alcanzar
resultados más óptimos, con estas medidas se trata de buscar una mejora
organizativa y económica-financiera de la empresa.

El uso de herramientas financieras encamina a la empresa a interpretar de manera


lógica y ordenada las interrelaciones existentes entre las diferentes cuentas y
grupos de cuentas de los estados financieros, de tal manera estas herramientas
permiten que la fábrica Hércules verifique su capacidad financiera para cumplir
con sus obligaciones.

En suma, utilizar herramientas financieras corresponde o se refiere a realizar un


análisis financiero, para HERNÁNDEZ H. y HERNÁNDEZ O. (2006, pág. 9) “es
un proceso mediante el cual se aplican diversos métodos a los estados financieros
e información complementaria para hacer una medición adecuada de los
resultados obtenidos por la administración”. Al aplicar el análisis financiero
permite a las empresas medir su capacidad de liquidez, capacidad de
endeudamiento, medir la capacidad productiva de la empresa, en fin un análisis
financiero es útil para la toma de decisiones.

Menciona HERNÁNDEZ H. y HERNÁNDEZ O. (2006, pág. 70) “el análisis


financiero por lo general muestra los puntos débiles y fuertes, los puntos débiles
deben ser reconocidos para adoptar acciones correctivas y los fuertes ser atendidos
para utilizarlos como fuerzas facilitadoras”.

Efectivamente, realizar un análisis financiero representa un factor determinante


para conocer el aspecto financiero y para compararse con otras empresas respecto
a la liquidez, solvencia, rentabilidad, riesgo, en fin un sin número de indicadores
que permiten tomar medidas preventivas y correctivas que considere pertinente.

103
En la línea de pensamiento de PELEGRÍ, Susana (2011, pág. 3) “el
estudio del entorno de la sociedad, de la competencia, es una prueba
más de que la sociedad plantea una estrategia de futuro enfocada al
crecimiento y a la obtención de beneficios y creación de valor para el
accionista que, en definitiva, es el objetivo de toda organización”.

Es importante que la empresa cuente con estrategias financieras que permitan


aumentar sus niveles de ventas y disminuir sus gastos, con el objetivo de aumentar
sus utilidades, así como plantearse objetivos encaminados al crecimiento
empresarial que mejore la participación de la empresa en el mercado de utensilios
de cocina.

La presente investigación es de suma importancia debido a que muchas empresas


no realizan una planificación financiera a corto plazo, o no las ejecuta
correctamente y esto provoca que se cometan errores que pueden determinar el
éxito o fracaso de la misma. Se puede mencionar que la planificación financiera es
un procedimiento en el que se planea lo que se va hacer, lo planeado se pone en
práctica y se verifica la eficiencia de lo planeado.

Según VAZQUEZ, Lucino (2009, pág. 1) “los aspectos esenciales del


proceso de planeación financiera, son: planeación del efectivo que
implica la preparación del presupuesto de caja de la empresa y la
planeación de las utilidades, se efectúa mediante los estados
financieros pro forma”.

La planificación financiera es una herramienta útil, puesto que realizarla


permitirá que se conozca la situación en la que se encuentra la empresa, así
también implica que se realice los pronósticos de ventas, que permite anticiparse
en conocer cuánto se venderá durante el siguiente periodo.

Además implica utilizar los indicadores financieros cono el capital de trabajo, la


liquidez, el endeudamiento, el apalancamiento, el ROA, el ROE, rotación de
activos, rotación de inventarios, entre otros, esto con la finalidad de conocer
cómo se encuentra la empresa en el ámbito financiero y si la misma está en
condiciones adecuadas para continuar en el mercado.

104
6.4. Objetivos

6.4.1. Objetivo General

Maximizar las utilidades mediante el diseño de una planificación financiera, con


el objetivo de generar mayor rentabilidad para la fábrica de Aluminio Hércules.

6.4.2. Objetivos Específicos

o Efectuar un diagnóstico de la situación interna y externa de la empresa


Hércules con la finalidad de identificar las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas.
o Elaborar presupuestos operativos para prever cuantos fondos se asignarán
en operaciones normales del negocio.
o Identificar los problemas financieros mediante la utilización de
herramientas financieras.
o Determinar mediante indicadores financieros los niveles de liquidez,
solvencia, endeudamiento y rentabilidad.

6.5. Factibilidad

El desarrollo de la presente propuesta es altamente factible en la empresa dentro


de los aspectos: social, organizacional, económico-financiero, tecnológico y legal,
puesto que se cuenta con el apoyo del propietario de la fábrica quien ha
autorizado el acceso a la misma y ha facilitado la información financiera y
complementaria necesaria para realizar el presente trabajo de investigación.

Socio-Cultural

El aspecto socio-cultural dado que en el viven los clientes internos de la empresa,


con los cuales hay que tener buenas relaciones; la gerencia debe conocer el
entorno donde se desenvuelve ya que la cultura es el factor muy importante al
momento de implantar nuevas estrategias y sociabilizarlas en los departamentos.

105
Organizacional

Contar con una estructura organizacional ordenada permite a la fábrica de


Aluminio Hércules desarrollarse en forma adecuada, sin embargo el crecimiento
acelerado puede influenciar en que se requiera de un análisis y cambios
operativos.

Económico-financiero

Una planificación financiera permitirá mejorar el nivel de ventas e incrementar los


servicios para lograr utilidad operativa y a largo plazo una mayor participación en
el mercado. Además, la propuesta en el ámbito financiero es factible ya que la
empresa cuenta con un determinado capital de dinero para la aplicación de un plan
estratégico y mejorar la rentabilidad; estos desembolsos se consideran como una
inversión y no como un gasto, con todo esto se impulsa a incrementar los ingresos
para la Fábrica.

Tecnológica

La empresa cuenta con una tecnología adecuada para la implementación de las


estrategias propuestas, también el personal adecuado que se encuentra
debidamente capacitada para el desenvolvimiento de las operaciones
administrativas, pero se implementan nuevos equipos ya que se busca mejorar el
proceso de análisis financiero.

Legal

La propuesta no tiene ninguna oposición con los reglamentos de la Industria ya


que va en mejora de la misma, las estrategias que se implantara ayudará a
identificar los problemas y necesidades. Las leyes que rigen en nuestro país
amparan a la producción nacional, impulsando favorablemente al crecimiento de
las empresas, es por este motivo que la fábrica Hércules realiza sus actividades
cumpliendo las disposiciones que rigen en la ley del MIPRO y cumple con los
pagos en el SRI.

106
6.6. Fundamentación Científico- Técnico

Análisis FODA

El análisis FODA es una herramienta que permite acceder a un cuadro de la


situación actual de la empresa, permitiendo obtener un diagnóstico preciso para
tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. La sigla FODA
es un acróstico de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

1) Las fortalezas son los factores positivos con los que cuenta la empresa, son las
capacidades especiales que permite a la empresa encontrarse en una posición
privilegiada frente a la competencia.

2) Las oportunidades son los aspectos positivos que la empresa debe aprovechar
utilizando las fortalezas, son aquellos factores que resultan positivos y que
permiten a la empresa obtener ventajas competitivas.

3) Las debilidades son factores negativos que se debe eliminar o reducir, son
fuerzas que impiden el adecuado desempeño de la organización.

4) Las amenazas corresponde a los aspectos negativos que provienen del entorno
y son situaciones que pueden convertirse en debilidades, están fuera de alcance de
la empresa y que podrían dificultar el logro de los objetivos.

El FODA para FRED, David (2003) “es una herramienta importante que ayuda a
los gerentes a crear cuatro tipos de estrategias: estrategias de fortalezas y
oportunidades (FO), estrategias de debilidades y oportunidades (DO), estrategias
de fortalezas y amenazas (FA) y estrategias de debilidades y amenazas (DA)”.

107
Para Promove Consultoría e Formación SLNE (2012) la definición de FODA se
especifica en la siguiente tabla:

Tabla 33. Matriz FODA


FORTALEZAS DEBILIDADES
Capacidades especiales y características de Aquellos factores de la empresa que la
la empresa, que le permiten contar con una sitúan en una posición desfavorable con
ventaja sobre sus competidores. respecto a sus competidores.
• Habilidades
• Aptitudes
• Recursos
• Procedimientos
AMENAZAS OPORTUNIDADES
Situaciones que provienen del exterior (de la
Hechos del entorno que resultan positivos
empresa) y que pueden afectar
para la empresa, si es capaz de detectarlos y
negativamente en el desempeño de la
explotarlos a su favor.
actividad.
• Situación económica
• Cambios políticos
• Estructura social y cultural
• Tendencias en el consumo, mercado etc.
Elaborado por: Promove Consultoría e Formación SLNE (2012)
Fuente: Cuaderno práctico de Gestión Empresarial

En el siguiente gráfico se observa la Matriz FODA, la cual se compone de cuatro


cuadrantes de estrategia:

Gráfico 29. Cuadrantes de Estrategia de la Matriz FODA


Elaborado por: David Fred (2003)

108
Matriz de Estrategias

Las estrategias deben ser acciones lo suficientemente preparadas para que estas
sean objetivas, controlables, cuantificables, o susceptibles de hacerle seguimiento
con base indicadores de gestión. Deben ser acciones precisas a ejecutar, no se
debe caer en actividades genéricas o intangibles que puedan resultar
incontrolables o imposibles de cerciorar a cabalidad su gestión.

De esta forma se debe construir una matriz de acciones y estrategias que se


relacionan con cada una de las celdas de la matriz DOFA, las mismas se deben
agrupar así:

o La estrategia DA busca minimizar debilidades y amenazas.


o La estrategia DO intenta minimizar las debilidades y maximizar las
oportunidades.
o La estrategia FA utiliza las fortalezas de la organización para ocuparse de
las amenazas, es decir, una empresa sólida debe enfrentar siempre las
amenazas del ambiente externo.
o La estrategia FO utiliza las fortalezas internas de una empresa para
aprovechar las oportunidades externas.

Matriz MEFE-MEFI

La Matriz de Evaluación de los Factores Internos (MEFI)

La Matriz MEFI es un instrumento para formular estrategias. Resume y evalúa las


fortalezas y debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de un
negocio.

La Matriz de Evaluación de los Factores Externos (MEFE)

La matriz de evaluación de los factores externos (EFE) permite a los estrategas


resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica,
ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva.

109
Planificación Financiera

La planificación financiera es un proceso que consiste en establecer en una


empresa pronósticos y metas económicas y financieras en proyectar, además
permite fijar las bases de las actividades financieras con el objeto de minimizar el
riesgo y aprovechar las oportunidades y los recursos.

Planificación financiera a corto y a largo plazo

En la planeación financiera se distingue la planificación financiera a corto plazo u


operativa y la planificación financiera a largo plazo o estratégica.

La planificación financiera a corto plazo utiliza como técnica los presupuestos


operativos, los cuales se elaboran en un plazo de un año. Además la planificación
financiera táctica se preocupa por liquidez, administración del capital de trabajo,
política de precios, funciones como: presupuesto de ventas, de compras, de gastos
administrativos y ventas, balances proforma y estado de resultados proforma.

Mientras que la planificación financiera a largo plazo se preocupa por la


expansión, diversificación, evolución tecnológica, funciones como: presupuestos
de inversiones e investigación y desarrollo.

Métodos de planeación financiera

En la planeación financiera se aplica las técnicas para conocer, proyectar y


evaluar los conceptos y las cifras financieras que se proyectarán y que serán
necesarias para cumplir con los objetivos propuestos, esto mediante la toma
acertada de decisiones por parte del administrador financiero.

Según PERDOMO, Abraham (2002) los métodos de planeación financiera se


clasifican en:

1. Punto de equilibrio global. Es el punto donde se igualan los importes de ventas


con los costos fijos y variables de una organización.

110
2. Pronósticos financieros. Pretenden hacer una proyección financiera de la
empresa con el propósito de adelantarse a lo que podría pasar en un periodo o
ejercicio futuro.

3. Presupuesto financiero. Son los métodos con que se realiza el cálculo


anticipado de los ingresos y los egresos de una organización.

4. Estados financieros pro forma. Son los documentos que se elaboran con fechas
que representan periodos de ejercicios futuros”.

La planificación financiera es de gran importancia para el funcionamiento y, por


ende, la supervivencia de la empresa. Los elementos clave para el proceso de
planificación financiera son:

1. La planificación del efectivo que consiste en la elaboración de


presupuestos de caja. Aunque la empresa presente resultados favorables en
cuanto a utilidades, pero sino existe un nivel adecuado de efectivo la
empresa está expuesta al fracaso.
2. La planificación de utilidades, se obtiene por medio de los estados
financieros proforma, estos balances muestran los ingresos, egresos,
activos, pasivos y capital social anticipados de la empresa.
3. Los presupuestos de caja y los estados proforma son útiles no sólo para la
planificación financiera interna, también es información necesaria que
exigen los clientes externos para conocer la situación financiera.

Para VAZQUEZ, Lucino (2009, pág. 1) “la planeación del efectivo es la columna
vertebral de las empresas, sin ello se ignoraría si se dispone de suficiente efectivo
para respaldar las operaciones”. Efectivamente, el presupuesto de efectivo es un
informe planeado en el que se detalla las entradas y salidas de efectivo de la
empresa. Este informe tiene como objetivo prever el efectivo a corto plazo, y caso
de que exista excedente realizar inversiones y si existe faltante adquirir un
préstamo.

111
Proceso Presupuestario

Dentro del proceso de planificación, el proceso presupuestario es de gran


relevancia puesto que con los presupuestos se podrá prever el futuro, controlar y
evaluar las metas propuestas. Además mediante este proceso se podrá tomar las
medidas correctoras que sean necesarias para mejorar la gestión empresarial.

Presupuestos

Según LEVY, Luis (2010, pág. 149) “el presupuesto es un plan


financiero que detalla con profundidad analítica, las operaciones e
inversiones de una entidad, hasta llegar a la mínima expresión de
prever cuantos fondos se asignaran para el pago de mano de obra,
materiales, bienes de capital, etc., también como serán obtenidos
dichos fondos”.

Ciertamente, los presupuestos son previsiones de lo que sucederá en un


determinado tiempo. Los presupuestos son importantes, este informe permite
prever cuál será la producción, las ventas, las compras, los gastos que se
realizarán, también ayuda a los administradores de las empresas a que aprovechen
sus recursos de la mejor manera.

Presupuesto de Ventas

El presupuesto de ventas es el punto de partida para efectuar los siguientes


presupuestos, esto se debe a que las ventas son las que proporcionan los fondos
necesarios para el financiamiento de las actividades normales de la empresa. Las
ventas presupuestadas señalan las necesidades de compras de materias primas, de
mano de obra y también de los gastos indirectos de fabricación.

Proyecciones de ventas

Para realizar el presupuesto de ventas el primer paso a seguir es el cálculo de la


demanda o de las unidades a producir para el siguiente periodo. Para esto es
necesario obtener la información histórica de las unidades vendidas durante el año
y luego llevar a cabo las proyecciones.

112
Estas proyecciones se las puede calcular mediante los métodos estadísticos y no
estadísticos, estos métodos tienen como objetivo proyectar la demanda del
producto, a continuación se detalla los métodos comúnmente utilizados:

Métodos Estadísticos:

 Análisis de tendencia: se basa en la proyección de las tendencias, se logra


obtener la información por medio de series cronológicas de los datos que
interesa estudiar. Los métodos son:

- Método Gráfico

- Método de promedios móviles

- Método de incrementos porcentuales

- Mínimos cuadrados: Se basa en el procedimiento de ajustar una recta a


un conjunto de datos presentados en un diagrama de dispersión. De la recta
resultante se obtiene una ecuación, la cual será la base para el cálculo de la
demanda.

f x     a  bx

Este será el método utilizado dentro de la investigación.

 Análisis de correlación.

Métodos no estadísticos: Son métodos basados en los criterios personales.

 Criterio de los vendedores.


 Criterio de los ejecutivos de ventas.
 Criterio de los ejecutivos de la empresa

Este presupuesto contiene las ventas anuales que son detalladas mensualmente,
por productos en unidades físicas y al multiplicar por el precio respectivo se
obtiene el presupuesto en unidades monetarias.

113
Presupuesto de producción

Son valores que se encuentran relacionadas con el presupuesto de venta y los


niveles deseados de inventario. Este presupuesto permite determinar la cantidad
de productos a fabricar durante el periodo presupuestado.

Para JIMÉNEZ y ESPINOZA (2007, pág. 314) “el presupuesto de producción se


estima a base de las ventas y de las estimaciones del inventario final e inicial de
producto terminado y de la cantidad a fabricar de producto terminado en el
periodo”.

Al elaborar un presupuesto de producción se debe tomar en cuenta las ventas en


unidades proyectadas y los inventarios iniciales y final deseado de materiales.
Una vez que se conoce el nivel necesario de producción, es posible realizar los
presupuestos de compras, de mano de obra y de costos indirectos de fabricación.

Presupuesto de Materiales

Después de calcular el presupuesto de producción es necesario elaborar el


presupuesto de materiales, este presupuesto nos muestra que tanto de material
directo se requerirá para producción y cuánto material se deberá comprar.

En este presupuesto se detalla todo lo que se refiere a material directo, ya que los
materiales indirectos que se utilizaran en la producción serán detallados en el
presupuesto de gastos indirectos de fabricación.

Presupuesto de mano de obra.

Para el cálculo del presupuesto de mano de obra se debe realizar una previsión de
las horas de trabajo y el costo por hora de la mano directa. Las horas de mano de
obra directa requeridas se multiplican con el costo por mano de obra y mediante
este cómputo se conocerá los costos presupuestados de la mano de obra directa
utilizada en la elaboración del producto.

114
Presupuesto de gastos indirectos de fabricación.

Recoge los gastos o cotos indirectos que son utilizados en la fabricación del
producto. Estos gastos están relacionados indirectamente en el producto, y pueden
ser: agua, electricidad, mano de obra indirecta, amortizaciones, transportes,
depreciaciones.

El presupuesto de gastos de venta

Este presupuesto está integrado por los gastos distribuidos en las actividades
realizadas para el proceso de venta, el cálculo se lo realiza desde que el producto
es fabricado hasta que es puesto en manos del cliente. Los gastos de venta
incluyen: la promoción, publicidad y distribución de los productos, comisiones,
transporte, depreciaciones, muebles y enseres, entre otros.

Presupuesto de gastos de administración

En el presupuesto de gastos de administración se incluyen los gastos que


provienen de las funciones de los administrativos de la empresa, dentro de estos
gastos están: sueldos, beneficios sociales, pago a profesionales, depreciaciones,
equipos de oficina, suministros de oficina, entre otros.

Presupuesto de efectivo

Es una proyección de entradas y salidas de efectivo, tiene como objetivo estimar


los requerimientos de efectivo a corto plazo. Se refiere a la cantidad de efectivo
que debe tener disponible la empresa tener para afrontar las obligaciones con
terceros.

El presupuesto de caja ofrece una visión clara de las entradas y salidas de efectivo
esperadas de la empresa en un periodo determinado. Para elaborar el presupuesto
se debe considerar los cobros a clientes, el pago de salarios a los obreros, los
pagos a proveedores, el impuesto al valor agregado, la participación de
empleados, el impuesto a la renta, los préstamos que se realizarán, los beneficios

115
sociales, aportes patronales y las inversiones en cuanto a activos fijos que se va a
realizar.

Herramienta de la planificación financiera

Es la información con la que cuenta el administrados financiero sobre la empresa


y que le permite emitir un diagnostico económico y financiero de las operaciones
realizadas. Las herramientas generalmente utilizadas son el análisis financiero y
los estados financieros proforma.

Análisis Financiero

VAN HORNE, James (1997, pág. 759) manifiesta: “el análisis e


interpretación de varias razones debe permitir a analistas expertos y
capaces, tener un mejor conocimiento de la situación y desempeño
financieros de la empresa que el que podrían obtener mediante el
análisis aislado de los datos financieros”.

Los instrumentos de medición del análisis financiero son:

 Análisis Horizontal
 Análisis Vertical
 Razones Financieras

Los ratios o indicadores financieros son señales que indican las potenciales áreas
de fortaleza o debilidad, es decir, nos indica la situación de la empresa en un
momento determinado. Es preciso analizar con mucho cuidado un indicador para
descubrir su verdadero significado, para esto se requiere de datos adicionales para
una mejor evaluación

Los indicadores financieros se clasifican en: Indicadores de liquidez, indicadores


de actividad, indicadores de apalancamiento, indicadores de rentabilidad e
indicadores de solvencia.

116
Posición del analista y perspectiva del análisis

El análisis puede ser para uso interno de la empresa o para uso de terceros. Si el
análisis es para uso de terceros puede existir o no relación con la empresa que se
analiza.

Tabla 34. Análisis Financiero para uso interno y externo

Se dispone de todos los datos de la empresa,


ANALISIS PARA USO
tanto contables como estadísticos, así como
INTERNO
de las perspectivas de los directivos acerca
Diagnóstico o Evaluación de
del sector (productos y tecnología), y de las
alternativas
consideraciones estratégicas que realizan.
Se dispone de los datos requeridos, pero en
menor medida de información confiable
1. El análisis se
acerca de las perspectivas y la estrategia de
realiza
la empresa. Es el caso del análisis para
manteniendo
crédito, o para avanzar en procesos de
ANALISIS comunicación
compra de la empresa, o para formular
PARA con la empresa
juicios de orientación a inversores
USO EXTERNO
financieros.
Diagnóstico de la
Sólo se dispone de la información que es
empresa 2. El análisis se
pública acerca de la empresa y de los
realiza
mercados en que actúa. Es el caso del
sin tener
análisis preliminar para compra de la
comunicación
empresa; cuando este proceso avanza, se
con la empresa
llega a la situación 1.
Elaborado por: Fornero (2010)

Información para el análisis Financiero

Existen cinco tipos de fuentes de información para el análisis financiero de una


empresa:

1) La contabilidad de la empresa
2) Las estadísticas comerciales y operativas de la empresa, es decir,
información sobre las ventas y costos
3) El relevamiento de precios y composición de los mercados y sectores
pertinentes

117
4) Los pronósticos acerca del desenvolvimiento de los mercados y los
sectores
5) Las condiciones legales, impositivas y de regulación de la empresa y el
sector.

Estado de resultados pro forma

Los estados pro forma se proyectan en forma financiera. Es normal que los datos
se pronostiquen con un año de anticipación. Los estados de ingresos pro forma de
la empresa muestran los ingresos y costos esperados para el año siguiente, en
tanto que el balance pro forma muestra la posición financiera esperada; es decir,
activo, pasivo y capital contable al finalizar el periodo pronosticado.

La preparación delos estados proforma requiere n de varios procedimientos, en el


cual se debe considerar los ingresos, los costos, los gastos, los activos, los pasivos
y el patrimonio que resultan del nivel pronosticado de las operaciones de la
empresa.

Loa estados financiero proforma son:

 Balance general pro forma: Muestra la situación financiera del periodo


presupuestados, es decir, muestra la situación del activo, pasivo y
patrimonio.
 Estado de resultados pro forma: Este documento muestra la utilidad o la
pérdida que se generó durante el periodo

Los estados financieros pro forma son importantes porque permiten estudiar la
composición de las cuentas proyectadas. Con la información obtenida de los
estados pro forma se puede calcular las razones financieras, realizar un análisis
vertical y horizontal y comparar lo real con lo proyectado, esto permitirá conocer
el desempeño de la empresa tanto en el pasado, el presente como en el futuro.

118
6.7. Modelo Operativo

Una vez analizado el tema de investigación y determinar cuáles son las falencias que presenta la Fábrica Hércules, se establece las mejores
estrategias financieras para aumentar la rentabilidad y el desempeño empresarial de la misma.

Tabla 35. Modelo Operativo de la Propuesta


INDICADORES
FASES ETAPAS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO DE LOGRO
Recolección de Conocer las *Recolección de información Matriz de
información para el fortalezas, Colaboradores Análisis de
Previa Análisis FODA y oportunidades y de la empresa 15 días FODA
Estados Financieros amenazas de la Investigadora
empresa en un 100%
Elaboración de la Conocer las *Desarrollar la matriz FODA Matriz de
Matriz de factores estrategias DO, FA, estrategias
internos y externos FO, DA al menos en Informe
MEFI y MEFE 90% *Aplicar el análisis vertical y Ejecutivo
Inicial Gerente
Aplicación del Análisis Determinar en un horizontal del año anterior 45 días
Investigadora
Financiero 100% la situación *Aplicar y medir las razones
económica de la financieras del
empresa año anterior

Diseño de la Alcanzar el 95% de **Realizar presupuesto de Informe de los


Operativa planificación todas las acciones ventas, compras, CIF`s Gerente presupuestos
90 días
financiera propuestas en el plan *Realizar el presupuesto de Investigadora de producción,
gastos administrativos y de ventas,

119
ventas compras, mano
*Realizar el estado de de obra
resultados proforma
*Realizar el presupuesto de
caja proyectado
*Realizar el balance general
proforma
*Aplicar el análisis vertical y
horizontal para
*Aplicar y medir las razones
financieras
*Análisis e interpretación de
los estados financieros
*Efectuar un análisis
DUPONT

Evaluación los logros Alcanzar el 15% de Vigilancia de las acciones Libros


alcanzados al rentabilidad en el emprendidas a través del contables
implementar las periodo tiempo Indefinido, Indicadores de
Seguimiento Gerente
estrategias financieras permanente Rentabilidad
y Evaluación Investigadora
Verificación de la y continuo Financiera y
rentabilidad progresiva Económica
de la empresa
Elaborado por: Janneth Peñafiel
Fuente: Investigación de Campo 2013

120
Aluminios Hércules se encuentra establecida en la ciudad de Ambato, en donde
se halla ubicada su fábrica y oficina principal. La empresa Hércules, por su
tamaño y por el número de empleados que posee, está clasificada dentro del grupo
de micro industria. En función directa a cada una de sus áreas, el número de
empleados está entre 41 personas en el área de producción y 4 persona en el área
administrativa y de servicios. Cuenta con edificios propios los cuales se
encuentran en buenas condiciones y con una aceptable flexibilidad para la
distribución y optimización.

Misión y Visión

MISIÓN

Satisfacer a nuestros clientes con productos de calidad con


estándares de producción, materiales adecuados y diseños
innovadores.

VISIÓN

Nuestra visión es exportar nuestro producto


al mercado internacional

Análisis FODA

La identificación y evaluación de oportunidades y amenazas del entorno permite a


una empresa formular o reformular la misión, diseñar su visión de futuro, generar
objetivos y establecer estrategias y políticas. El análisis FODA constituye un
estudio tanto interno como externo de la empresa y sirve como diagnóstico para
deducir cómo se encuentra la empresa actualmente, a partir del cual se elaborarán
estrategias financieras para el negocio.

121
Tabla 36. Matriz FODA de la Fábrica de Aluminios Hércules

FORTALEZAS: F DEBILIDADES: D

Factores 1. Posee personal 1. No hay una dirección


Internos capacitado para el manejo estratégica clara
de las herramientas de 2. El área administrativa es
trabajo manejada empíricamente
2. El material utilizado 3. Uso de recursos
para la elaboración del financieros de manera
producto está en buenas desorganizada y arbitraria
condiciones 4. Débil imagen en el
3. Precios accesibles para mercado
cualquier consumidor 5. Personal desconoce
4. Infraestructura valores, misión y visión,
adecuada código de conducta
5. Posee un sistema desconocido
contable 6. No manejan estrategias
de publicidad
Factores
Externos
OPORTUNIDADES: O ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO)

1. Bajo número de  Ofrecer productos  Dar a conocer la


competidores buenos que permite misión y visión de la
2. Insatisfacción del cliente satisfacer a un gran empresa a través de
con el producto ofrecido por número de clientes carteles lo que
otras empresas dedicadas a  Conservar el buen permitirá tener una
la misma actividad desempeño de la mayor acogida
3. Conocimiento del empresa para  Realizar
producto por la mayoría de aumentar su demanda investigaciones de
los clientes  Aprovechar la mercado para saber a
4. Acceso a nuevos competitividad del qué empresas se les
mercados personal para adquirir debe brindar un
mayor prestigio servicio
 Aprovechar los
medios publicitarios
para atraer nuevos
clientes con el fin de
incrementar las ventas

122
AMENAZAS: A ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)

1. La continua oferta que  Mantener la buena  Realizar visitas a


tienen las empresas en busca atención al cliente para diferentes empresas
de ganar demanda de evitar la competencia para informar acerca
clientes de sus productos.
2. La economía del país  Aumentar la
(inflación, devaluación y comunicación interna
cambio en la moneda, etc.)  Elaborar planes para
4. Entrada de competidores el crecimiento de la
foráneos con empresa
costos menores  Promocionar la marca
5. Cambio en las de la empresa a través
necesidades y gustos de los de medios
compradores publicitarios
6. Creciente poder de
negociación de clientes
o proveedores

Elaborado por: La investigadora

Matriz de Factores Internos

Para evaluar las fortalezas y debilidades de la fábrica Hércules se comienza


realizando un análisis interno, y posteriormente se formula las estrategias que le
permitan combatir las dificultades y potencializar sus recursos.

Para poder iniciar la evaluación se deberá seleccionar y dar prioridad a los


factores claves que permitan identificar las fortalezas y debilidades, para esto se
asigna una calificación entre 1 y 4 a cada uno de los factores a efecto de indicar si
el factor representa una debilidad mayor (1), una debilidad menor (2), una fuerza
menor (3) o una fuerza mayor (4).

Para ponderar las fortalezas y debilidades de la Fábrica Hércules se realizó el


siguiente procedimiento:

a) Se asigna un peso entre 0 (no importante) a 1 (absolutamente importante) a


cada uno de los factores.
b) Se elabora la matriz de diagnóstico interno de fortalezas y debilidades.
c) Se establece una calificación entre 1 y 4 a cada uno de los factores.

123
d) Se multiplica el peso de cada factor por la calificación ponderada
e) Y por último, se suma las calificaciones ponderadas de cada variable para
determinar el total ponderado de la fábrica.

Tabla 37. Factores Internos MEFI de la Fábrica Hércules

FACTORES INTERNOS PESO CALIFICACIÓN PONDERACIÓN


FORTALEZAS
1. Posee personal capacitado
para el manejo de las
herramientas de trabajo 0,10 4 0,40
2. El material utilizado para la
elaboración del producto es
eficaz 0,09 4 0,36
3. Conocimiento de los
procesos de producción 0,08 4 0,32
4. Es una empresa solvente 0,08 4 0,32
5. Precios accesibles para
cualquier consumidor 0,06 3 0,18
6. Infraestructura adecuada 0,06 3 0,18
7. Posee definido su sistema
contable 0,04 3 0,12
DEBILIDADES
1. No hay una dirección
estratégica clara 0,10 1 0,10
2. El área administrativa es
manejada empíricamente, esto
genera que los procesos no
estén estructurados 0,09 1 0,09
3. Uso de recursos financieros
de manera desorganizada y
arbitraria 0,08 1 0,08
4. Débil imagen en el mercado 0,06 1 0,06
5. Línea de productos
demasiado limitada 0,06 2 0,12
6. Personal desconoce valores,
misión y visión, código de
conducta desconocido 0,05 2 0,10
7. No manejan estrategias de
publicidad 0,05 2 0,10
Total 1,00 2,43
Fuente: Investigación de Campo 2013
Elaborado por: Janneth Peñafiel

124
Mediante la MEFI obtuvimos el resultado es de 2,43 que se encuentra por debajo
del promedio (2,50), lo que significa que la Fábrica de Aluminios Hércules
internamente es fuerte pero se debe mejorar esas debilidades para ser sólidamente
fuerte.

Matriz de Factores Externos

Al igual que la matriz de los factores internos, se inicia evaluando las


oportunidades y amenazas de la fábrica Hércules. Para poder iniciar la evaluación
se deberá seleccionar los factores claves que permitan identificar las
oportunidades y amenazas, para esto se asigna una calificación de 1 a 4 a cada uno
de los factores determinantes para el éxito con el objeto de indicar si las
estrategias presentes de la empresa están respondiendo con eficacia al factor,
donde 4 = una respuesta superior, 3 = una respuesta superior a la media, 2 = una
respuesta media y 1 = una respuesta mala. Las calificaciones se basan en la
eficacia de las estrategias de la empresa.

Para ponderar los factores externos de la Fábrica Hércules se realizó el siguiente


procedimiento:

a) Se asigna un peso entre 0 (no importante) a 1 (absolutamente importante) a


cada uno de los factores.
b) Se elabora la matriz de diagnóstico externo de oportunidades y amenazas.
c) Se establece una calificación entre 1 y 4 a cada uno de los factores.
d) Se multiplica el peso de cada factor por la calificación ponderada
e) Finalmente, se suma las calificaciones ponderadas de cada variable para
determinar el total ponderado de la empresa.

125
Tabla 38. Factores Externos MEFE de la Fábrica Hércules

FACTORES EXTERNOS PESO CALIFICACIÓN PONDERACIÓN


OPORTUNIDADES
1. Bajo número de competidores
a nivel provincial 0,12 3 0,36
2. Insatisfacción del cliente con
el producto ofrecido por otras
empresas dedicadas a la misma
actividad 0,10 4 0,40
3. Conocimiento del producto por
la mayoría de los clientes 0,09 3 0,27
4. Acceso a nuevos mercados 0,08 3 0,24

AMENAZAS
1. La continua oferta que tienen
las empresas en busca de ganar
demanda de clientes 0,12 3 0,36
2. La economía del país
(inflación, devaluación y cambio
en la moneda, etc.) 0,10 2 0,20
3. Amplia línea de productos 0,09 2 0,18
4. Entrada de competidores
foráneos con
costos menores 0,12 2 0,24
5. Cambio en las necesidades y
gustos de los
compradores. 0,08 2 0,16
6. Creciente poder de
negociación de clientes
o proveedores 0,10 3 0,30
Total 1,00 2,71
Nota: Las calificaciones indican el grado de eficacia con que las estrategias de la
empresa responden a cada factor: donde 4 = la respuesta es superior, 3 = la
respuesta está por arriba de la media, 2 = la respuesta es la media y 1 = la
respuesta es mala.
Fuente: Investigación de Campo 2013
Elaborado por: Janneth Peñafiel

El total ponderado de 2.71 indica que la empresa está por encima de la media
(2,50) en cuanto al esfuerzo por seguir estrategias que permitan aprovechar las
oportunidades externas y evitar las amenazas externas; la clave de la MEFE
consiste en que el valor del peso ponderado total de las oportunidades sea mayor
al peso ponderado total de las amenazas.

126
Información Financiera

Para realizar una planificación financiera se debe tomar como base la información
financiera de años anteriores, esta información se la encuentra en el Balance
General y Estados de Resultados. Con los estados financieros se realizará el
análisis financiero y las proyecciones tanto de ventas como de compras para el
año 2014.

Para llevar a cabo el análisis vertical y horizontal se tomará información tanto del
balance general como del estado de resultados del año 2011, 2012 y 2013.

Tabla 39. Balance general del año 2011, 2012 y 2013

Fábrica de Aluminio Hércules


Balance General
Año Año Año
BALANCE GENERAL
2011 2012 2013
ACTIVOS
ACTIVOS DISPONIBLES 555743,42 702909,22 671977,31
Disponible 7402,90 6950,00 6230,00
Caja 6432,90 6100,00 6230,00
Bancos 970,00 850,00 0,00
Exigible 67029,24 68563,79 74257,11
Clientes 18492,24 21526,79 27159,11
Préstamos Empleados 5000,00 4000,00 3000,00
Anticipo a Terceros 40537,00 40537,00 40537,00
Anticipo Empleados 3000,00 2500,00 3561,00
Activo Realizable 476311,28 620495,43 588290,19
Materia Prima 455419,80 569274,75 550501,12
Suministros y Materiales 8654,90 10432,09 12345,90
Inventario de Productos terminados 12236,58 40788,59 25443,17
Otros Activos Corrientes 5000,00 6900,00 3200,00
ACTIVOS FIJOS 390358,10 339117,70 287877,30
Activo Fijo Depreciable 337358,10 286117,70 234877,30
Depreciable 448615,00 448615,00 448615,00
Depreciación Acumulada 111256,90 162497,30 213737,70
Activo Fijo No Depreciable 53000,00 53000,00 53000,00
Terrenos 53000,00 53000,00 53000,00
ACTIVO DIFERIDO 5750,00 4500,00 3300,00
Cargo Diferido 5750,00 4500,00 3300,00
OTROS ACTIVOS 2500,00 9062,21 15340,98
TOTAL ACTIVO $954351,52 $1055589,13 $978495,59

127
PASIVOS
PASIVO CORRIENTE 536935,40 593884,55 450772,16
Proveedores 263589,83 288540,92 139763,45
Cuentas por pagar 7500,00 9500,00 6300,00
Participación a empleados 25432,55 28628,98 25432,55
Impuesto por Pagar 22630,94 24560,20 28650,32
IR por la Compañía 36029,45 40557,71 36029,45
Sueldos- Comisiones por Pagar 140528,23 155617,00 161264,00
Aporte al IESS 12943,39 13751,23 14487,26
IVA por Pagar 3225,00 5523,51 6004,12
Provisión Obligaciones Laborales 25056,00 27205,00 32841,00
TOTAL PASIVO 536935,40 593884,55 450772,16
PATRIMONIO
Capital Social 128484,50 128484,50 128484,50
Aporte Futura Capitalización 50000,00 50000,00 50000,00
Reservas de Capital 35077,36 53458,58 56065,04
Resultado del Ejercicio anterior 95765,90 108088,36 121673,14
Resultado del Ejercicio 108088,36 121673,14 171500,74
TOTAL PATRIMONIO 417416,12 461704,58 527723,43
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $954351,52 $1055589,13 $978495,59

Tabla 40. Estado de resultados del año 2011, 2012 y 2013

Fábrica de Aluminios Hércules


Estado de Resultados
ESTADO DE RESULTADOS Año 2011 Año 2012 Año 2013
INGRESOS
Ingresos Operacionales 898870,86 1046347,75 1350325,07
Ventas 906119,82 1054812,75 1357955,73
Descuentos en ventas 4530,60 5299,06 5280,30
Devolución en ventas 2718,36 3165,94 2350,36
Costo de Ventas 647750,64 775203,25 998797,01
Utilidad bruta en ventas 251120,22 271144,49 351528,06
GASTOS
Gastos Operacionales 81214,86 79443,66 81681,68
Gastos Administrativos 49810,86 48338,16 49411,68
Gastos de Venta 31404,00 31105,50 32270,00
Utilidad Operacional 169905,36 191700,83 269846,38
Gastos no operacionales 355,00 841,00 825,60
Gastos Financieros 355,00 841,00 825,60
Utilidad Antes de Impuestos y participaciones 169550,36 190859,83 269020,78
Participaciones 25432,55 28628,98 40353,12
Utilidad Antes de impuestos 144117,81 162230,86 228667,66
Impuesto a la Renta 36029,45 40557,71 57166,91
Utilidad Neta 108088,36 121673,14 171500,74
Reserva Legal 10808,84 12167,31 17150,07
Utilidad a distribuir 97279,52 109505,83 154350,67

128
Análisis Vertical

A continuación se determinará el peso proporcional que tiene cada cuenta dentro


del balance general y el estado de resultados del año 2011, 2012 y 2013, esto se
realizará con el objetivo de conocer qué porcentaje tiene cada cuenta en relación
al total de los activos y el total de pasivo y patrimonio

Tabla 41. Análisis vertical del balance general

Fábrica de Aluminios Hércules


Balance General Comparativo
Vertical Vertical Vertical
BALANCE GENERAL Año 2011 Año 2012 Año 2013
% % %
ACTIVOS
ACTIVOS
DISPONIBLES 555743,42 58,23 702909,22 66,59 671977,31 68,67
Disponible 7402,90 0,78 6950,00 0,66 6230,00 0,64
Caja 6432,90 0,67 6100,00 0,58 6230,00 0,64
Bancos 970,00 0,10 850,00 0,08 0,00 0,00
Exigible 67029,24 7,02 68563,79 6,50 74257,11 7,59
Clientes 18492,24 1,94 21526,79 2,04 27159,11 2,78
Préstamos Empleados 5000,00 0,52 4000,00 0,38 3000,00 0,31
Anticipo a Terceros 40537,00 4,25 40537,00 3,84 40537,00 4,14
Anticipo Empleados 3000,00 0,31 2500,00 0,24 3561,00 0,36
Activo Realizable 476311,28 49,91 620495,43 58,78 588290,19 60,12
Materia Prima 455419,80 47,72 569274,75 53,93 550501,12 56,26
Suministros y
Materiales 8654,90 0,91 10432,09 0,99 12345,90 1,26
Inventario de
Productos terminados 12236,58 1,28 40788,59 3,86 25443,17 2,60
Otros Activos
Corrientes 5000,00 0,52 6900,00 0,65 3200,00 0,33
ACTIVOS FIJOS 390358,10 40,90 339117,70 32,13 287877,30 29,42
Activo Fijo
Depreciable 337358,10 35,35 286117,70 27,11 234877,30 24,00
Depreciable 448615,00 47,01 448615,00 42,50 448615,00 45,85
Depreciación
Acumulada 111256,90 11,66 162497,30 15,39 213737,70 21,84
Activo Fijo No
Depreciable 53000,00 5,55 53000,00 5,02 53000,00 5,42
Terrenos 53000,00 5,55 53000,00 5,02 53000,00 5,42
ACTIVO DIFERIDO 5750,00 0,60 4500,00 0,43 3300,00 0,34
Cargo Diferido 5750,00 0,60 4500,00 0,43 3300,00 0,34
OTROS ACTIVOS 2500,00 0,26 9062,21 0,86 15340,98 1,57
TOTAL ACTIVO 954351,52 100,00 1055589,13 100,00 978495,59 100,00

129
PASIVOS
PASIVO CORRIENTE 536935,40 56,26 593884,55 56,26 510467,55 52,17
Proveedores 263589,83 27,62 288540,92 27,33 201920,66 20,64
Cuentas por pagar 7500,00 0,79 9500,00 0,90 6300,00 0,64
Participación a
empleados 25432,55 2,66 28628,98 2,71 24774,82 2,53
Impuesto por Pagar 22630,94 2,37 24560,20 2,33 28650,32 2,93
IR por la Compañía 36029,45 3,78 40557,71 3,84 35097,67 3,59
Sueldos- Comisiones
por Pagar 140528,23 14,72 155617,00 14,74 157391,69 16,09
Aporte al IESS 12943,39 1,36 13751,23 1,30 14487,26 1,48
IVA por Pagar 3225,00 0,34 5523,51 0,52 9004,12 0,92
Prov. Oblig. Laborales 25056,00 2,63 27205,00 2,58 32841,00 3,36
TOTAL PASIVO 536935,40 56,26 593884,55 56,26 510467,55 52,17
PATRIMONIO
Capital Social 128484,50 13,46 128484,50 12,17 128484,50 13,13
Aporte Fut. Capital. 50000,00 5,24 50000,00 4,74 50000,00 5,11
Reservas de Capital 35077,36 3,68 53458,58 5,06 62577,40 6,40
Resultado del
Ejercicio anterior 95765,90 10,03 108088,36 10,24 121673,14 12,43
Resultado del
Ejercicio 108088,36 11,33 121673,14 11,53 105293,00 10,76
TOTAL
PATRIMONIO 417416,12 43,74 461704,58 43,74 468028,04 47,83
TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO 954351,52 100,00 1055589,13 100,00 978495,59 100,00

Análisis.- Como se puede observar en el análisis vertical, en el año 2011 el


58.23% de los activos pertenece a los activos disponibles, en el año 2012 el
porcentaje aumenta al 66.59%, y en el 2013 aumenta al 68,67%. En cuanto a la
cuenta de los activos fijos en el año 2011 cuenta con el 40.90%, en el año 2012 el
porcentaje de activos disminuye al 32.13% y finalmente 29,42% corresponde al
año 2013. Los activos diferidos y otros activos son las cuentas con menor
participación dentro del total activo pero en suma el 0.86% corresponde al año
2011, el 1.29% año 2012 y 0,34% corresponde al 2013.

En cuanto a pasivos el 56.26% pertenece al total de los pasivos y patrimonio en el


2011, este porcentaje se mantiene en el año 2012 y en el 2013 disminuye al
55.35%. El patrimonio en el año 2011 fue del 43.74% en relación al total pasivo y
patrimonio, igualmente en el año 2012 este porcentaje prevalece, mientras que en
el año 2013 el porcentaje aumenta al 47,83%.

130
Tabla 42. Análisis vertical del Estado de resultados

Fábrica de Aluminios Hércules


Estado de Resultados Comparativo
Vertical Vertical Vertical
ESTADO DE RESULTADOS Año 2011 Año 2012 Año 2013
% % %
INGRESOS
Ingresos Operacionales 898870,86 99,20 1046347,75 99,20 1350325,07 99,44
Ventas 906119,82 100,00 1054812,75 100,00 1357955,73 100,00
Descuentos en ventas 4530,60 0,50 5299,06 0,50 5280,30 0,39
Devolución en ventas 2718,36 0,30 3165,94 0,30 2350,36 0,17
Ventas Netas 898870,86 99,20 1046347,75 99,20 1350325,07 99,44
Costo de Ventas 647750,64 71,49 775203,25 73,49 998797,01 73,55
Utilidad bruta en ventas 251120,22 27,71 271144,49 25,71 351528,06 25,89
GASTOS
Gastos Operacionales 81214,86 8,96 79443,66 7,53 81681,68 6,02
Gastos Administrativos 49810,86 5,50 48338,16 4,58 49411,68 3,64
Remuneraciones 29418,00 3,25 29474,00 2,79 29526,00 2,17
Movilización 1739,25 0,19 1500,00 0,14 1543,20 0,11
Materiales y suministro 3945,25 0,44 3285,60 0,31 3232,27 0,24
Pago a profesionales 850,00 0,09 840,00 0,08 840,00 0,06
Depreciaciones 8510,10 0,94 8510,10 0,81 8510,10 0,63
Otros gastos administrativos 5348,26 0,59 4728,46 0,45 5760,11 0,42
Gastos de Venta 31404,00 3,47 31105,50 2,95 32270,00 2,38
Remuneraciones 7440,00 0,82 7440,00 0,71 7440,00 0,55
Pago a profesionales 350,00 0,04 0,00 0,00 320,00 0,02
Depreciación 19358,00 2,14 19358,00 1,84 19358,00 1,43
Otros gastos de venta 4256,00 0,47 4307,50 0,41 5152,00 0,38
Utilidad Operacional 169905,36 18,75 191700,83 18,17 269846,38 19,87
Gastos no operacionales 355,00 0,04 841,00 0,08 825,60 0,06
Gastos Financieros 355,00 0,04 841,00 0,08 825,60 0,06
Utilidad Imp. Participaciones 169550,36 18,71 190859,83 18,09 269020,78 19,81
Participaciones 25432,55 2,81 28628,98 2,71 40353,12 2,97
Utilidad Antes de impuestos 144117,81 15,90 162230,86 15,38 228667,66 16,84
Impuesto a la Renta 36029,45 3,98 40557,71 3,85 57166,91 4,21
Utilidad Neta 108088,36 11,93 121673,14 11,54 171500,74 12,63
Reserva Legal 10808,84 1,19 12167,31 1,15 17150,07 1,26
Utilidad a distribuir 97279,52 10,74 109505,83 10,38 154350,67 11,37

Análisis.- Como se puede observar en la tabla los ingresos en el año 2013 fueron
de 99,44%, los gastos operacionales representaron un 6,02% y los gastos no
operacionales del 0,06%. Al comparar la utilidad neta frente a las ventas en el año

131
2011 es del 11,93%, y en el siguiente año representa el 11,54% finalmente en el
año 2013 y el resultado aumenta y llega a ser el 12,63% frente a las ventas.

Análisis Horizontal

A continuación se determinará el análisis horizontal que permite verificar


la variación absoluta y la variación relativa que haya sufrido cada cuenta de los
estados financieros con relación al año anterior. El análisis se lo realizará
comparando el año 2012 con el año 2013, con esta información se calculará la
variación absoluta y relativa como se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 43. Análisis Horizontal del Balance General

Fábrica de Aluminios Hércules


Estado de Resultados Comparativo
Año Año Variación Variación
BALANCE GENERAL
2012 2013 Absoluta Relativa
ACTIVOS
ACTIVOS DISPONIBLES 702909,22 671977,31 -30931,91 -4,40
Disponible 6950,00 6230,00 -720,00 -10,36
Caja 6100,00 6230,00 130,00 2,13
Bancos 850,00 0,00 -850,00 -100,00
Exigible 68563,79 74257,11 5693,32 8,30
Clientes 21526,79 27159,11 5632,32 26,16
Préstamos Empleados 4000,00 3000,00 -1000,00 -25,00
Anticipo a Terceros 40537,00 40537,00 0,00 0,00
Anticipo Empleados 2500,00 3561,00 1061,00 42,44
Activo Realizable 620495,43 588290,19 -32205,24 -5,19
Materia Prima 569274,75 550501,12 -18773,63 -3,30
Suministros y materiales 10432,09 12345,90 1913,81 18,35
Inv. Productos terminados 40788,59 25443,17 -15345,41 -37,62
Otros Activos Corrientes 6900,00 3200,00 -3700,00 -53,62
ACTIVOS FIJOS 339117,70 287877,30 -51240,40 -15,11
Activo Fijo Depreciable 286117,70 234877,30 -51240,40 -17,91
Depreciable 448615,00 448615,00 0,00 0,00
Depreciación Acumulada 162497,30 213737,70 51240,40 31,53
Activo Fijo No Depreciable 53000,00 53000,00 0,00 0,00
Terrenos 53000,00 53000,00 0,00 0,00
ACTIVO DIFERIDO 4500,00 3300,00 -1200,00 -26,67
Cargo Diferido 4500,00 3300,00 -1200,00 -26,67
OTROS ACTIVOS 9062,21 15340,98 6278,77 69,29
TOTAL ACTIVO 1055589,13 978495,59 -77093,54 -7,30

132
PASIVOS
PASIVO CORRIENTE 593884,55 510467,55 -83417,01 -14,05
Proveedores 288540,92 201920,66 -86620,26 -30,02
Cuentas por pagar 9500,00 6300,00 -3200,00 -33,68
Participación a empleados 28628,98 24774,82 -3854,15 -13,46
Impuesto por Pagar 24560,20 28650,32 4090,12 16,65
IR por la Compañía 40557,71 35097,67 -5460,05 -13,46
Sueldos- Comisiones por
Pagar 155617,00 157391,69 1774,69 1,14
Aporte al IESS 13751,23 14487,26 736,03 5,35
IVA por Pagar 5523,51 9004,12 3480,61 63,01
Provisión Obligaciones
Laborales 27205,00 32841,00 5636,00 20,72
TOTAL PASIVO 593884,55 510467,55 -83417,01 -14,05
PATRIMONIO
Capital Social 128484,50 128484,50 0,00 0,00
Aporte Futura Capitalización 50000,00 50000,00 0,00 0,00
Reservas de Capital 53458,58 62577,40 9118,82 17,06
Resultado del Ejercicio
anterior 108088,36 121673,14 13584,79 12,57
Resultado del Ejercicio 121673,14 105293,00 -16380,14 -13,46
TOTAL PATRIMONIO 461704,58 468028,04 6323,46 1,37
TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO 1055589,13 978495,59 -77093,54 -7,30

Análisis.- Como se puede observar en la tabla anterior los activos disponibles


disminuyeron en comparación al año anterior en $ -30931,91 que corresponde al -
4.40%. Igualmente sucede con el activo fijo que disminuye en $ -51240,40 esto
representa el -15,11% de disminución frente al año anterior.

Los activos fijos disminuyeron debido a que la depreciación acumulada aumenta,


todos los muebles, vehículos, equipos se deprecian y pierden su valor, la
depreciación acumulada aumenta en valores absolutos constituye el $51.240,49
que es el 31,53%. Asimismo disminuye el activo diferido pero otros activos
aumentaron, los porcentajes son el -26,67% y el 69,29% respectivamente.

El total de los pasivos disminuyen ya que la cuenta proveedores igualmente


disminuye al $ -148.777,47 que corresponde una disminución del -51,56%. El
patrimonio aumenta debido al aumento de las reservas y as utilidades, este
aumento porcentual es de 14,30% en valores absolutos es de $66.018,85.

133
Tabla 44. Análisis Horizontal del Estado de resultados

Fábrica de Aluminios Hércules


Estado de Resultados Comparativo
ESTADO DE RESULTADOS Año 2012 Año 2013 Variación Variación
Absoluta Relativa
INGRESOS
Ingresos Operacionales 1046347,75 1350325,07 303977,32 29,05
Ventas 1054812,75 1357955,73 303142,98 28,74
Descuentos en ventas 5299,06 5280,30 -18,76 -0,35
Devolución en ventas 3165,94 2350,36 -815,58 -25,76
Costo de Ventas 1046347,75 1350325,07 303977,32 29,05
Utilidad bruta en ventas 775203,25 998797,01 223593,76 28,84
GASTOS
Gastos Operacionales 79443,66 81681,68 2238,02 2,82
Gastos Administrativos 48338,16 49411,68 1073,52 2,22
Remuneraciones 29474,00 29526,00 52,00 0,18
Movilización 1500,00 1543,20 43,20 2,88
Materiales y suministro 3285,60 3232,27 -53,33 -1,62
Pago a profesionales 840,00 840,00 0,00 0,00
Depreciaciones 8510,10 8510,10 0,00 0,00
Otros gastos administrativos 4728,46 5760,11 1031,65 21,82
Gastos de Venta 31105,50 32270,00 1164,50 3,74
Remuneraciones 7440,00 7440,00 0,00 0,00
Pago a profesionales 0,00 320,00 320,00 320,00
Depreciación 19358,00 19358,00 0,00 0,00
Otros gastos de venta 4307,50 5152,00 844,50 19,61
Utilidad Operacional 191700,83 269846,38 78145,54 40,76
Gastos no operacionales 841,00 825,60 -15,40 -1,83
Gastos Financieros 841,00 825,60 -15,40 -1,83
Utilidad Antes de Impuestos y
participaciones 190859,83 269020,78 78160,94 40,95
Participaciones 28628,98 40353,12 11724,14 40,95
Utilidad Antes de impuestos 162230,86 228667,66 66436,80 40,95
Impuesto a la Renta 40557,71 57166,91 16609,20 40,95
Utilidad Neta 121673,14 171500,74 49827,60 40,95
Reserva Legal 12167,31 17150,07 4982,76 40,95
Utilidad a distribuir 109505,83 154350,67 44844,84 40,95

Análisis.- Las ventas generadas del 2013 fueron mayores que del año 2012, en
valor absoluto es de $303.142,98 y en valor relativo representa el 28,74%. Los
gastos operacionales y no operacionales fueron de 2,82% y -1,83 respectivamente.
La utilidad bruta igualmente aumento en $223.593,76 que es igual al 28,84% y la
utilidad operacional aumento en 40,76%, al igual que la utilidad operacional, la
utilidad neta tuvo un incremento de $49.827 que representa el 40,95%.

134
Presupuestos de ventas para el año 2014

Para calcular los presupuestos se necesita de información sobre la producción de


los productos que comercializa la fábrica, a continuación se detallará las
características de los productos, su producción mensual durante el año 2013 y la
proyección de ventas en unidades para el año 2014, que se le calculo mediante la
utilización de la hoja de cálculo Excel con el que se obtuvo una ecuación lineal, se
reemplazó los datos y se obtuvo la proyección de producción.

Tabla 45. Características de súper sartén

SUPER SARTÉN

Modelo Diámetro Altura Espesor Capacidad


Súper Sartén 20 cm 6 cm 2.0 mm 1.25 Lt
Súper Sartén 24 cm 7.5 cm 2.2 mm 2.50 Lt

Tabla 46. Súper sartén presupuesto de producción para el año 2014

Meses Producción 2013 Producción 2014


Enero 119 128
Febrero 118 129
Marzo 113 130
Abril 115 131
Mayo 121 132
Junio 122 133
Julio 113 134
Agosto 127 135
Septiembre 128 136
Octubre 121 137
Noviembre 128 138
Diciembre 126 139
TOTAL 1451 1601

Tabla 47. Características de sartén extra

SARTÉN EXTRA

Modelo Diámetro Altura Espesor Capacidad


Sartén Extra 20 cm 5 cm 1.8 mm 0.35 Lt
Sartén Extra 24 cm 5.5 cm 1.8 mm 0.50 Lt
Sartén Extra 28 cm 6 cm 2.0 mm 1.00 Lt

135
Tabla 48. Sartén extra presupuesto de producción para el año 2014

Meses Producción 2013 Producción 2014


Enero 132 139
Febrero 134 139
Marzo 136 140
Abril 141 140
Mayo 140 140
Junio 138 141
Julio 125 141
Agosto 131 142
Septiembre 148 142
Octubre 130 142
Noviembre 143 143
Diciembre 139 143
TOTAL 1637 1693

Tabla 49. Característica de Ollas ovaladas 6 unidades

OLLA OVALADA 6 UNIDADES

Modelo Diámetro Altura Espesor Capacidad


Olla Ovalada 32 cm 21 cm 1.2 mm 15.00 Lt
Olla Ovalada 34 cm 22 cm 1.2 mm 18.00 Lt
Olla Ovalada 36 cm 25 cm 1.2 mm 24.00 Lt
Olla Ovalada 38 cm 27 cm 1.3 mm 28.00 Lt
Olla Ovalada 40 cm 26 cm 1.4 mm 30.00 Lt
Olla Ovalada 45 cm 28 cm 1.5 mm 40.00 Lt

Tabla 50. Ollas ovaladas 6 unid presupuesto de producción para el año 2014

Meses Producción 2013 Producción 2014


Enero 398 454
Febrero 401 459
Marzo 399 464
Abril 402 469
Mayo 415 474
Junio 418 479
Julio 424 484
Agosto 441 489
Septiembre 455 494
Octubre 410 499
Noviembre 410 505
Diciembre 483 510
TOTAL 5056 5782

136
Tabla 51. Característica de Ollas ovaladas 3 unidades

OLLA OVALADA 3 UNIDADES

Modelo Diámetro Altura Espesor Capacidad


Olla Ovalada 26 cm 16 cm 0.8 mm 7.00 Lt
Olla Ovalada 28 cm 17 cm 0.9 mm 9.00 Lt
Olla Ovalada 30 cm 20 cm 1.0 mm 11.00 Lt

Tabla 52. Ollas ovaladas 3 unid presupuesto de producción para el año 2014

Meses Producción 2013 Producción 2014


Enero 132 136
Febrero 128 137
Marzo 125 138
Abril 124 140
Mayo 118 141
Junio 116 142
Julio 125 143
Agosto 125 144
Septiembre 135 145
Octubre 141 146
Noviembre 139 148
Diciembre 135 149
TOTAL 1543 1709

Tabla 53. Característica de Olla lechera

LECHERO

Modelo Diámetro Altura Espesor Capacidad


Lechero 13 cm 13 cm 0.7 mm 1.00 Lt
Lechero 13.5 cm 16 cm 0.9 mm 2.00 Lt
Lechero 16 cm 20 cm 0.9 mm 4.00 Lt
Lechero 21 cm 19 cm 1.0 mm 5.00 Lt
Lechero 21.5 cm 23 cm 1.0 mm 7.00 Lt
Lechero 26 cm 27 cm 1.2 mm 12.00 Lt

137
Tabla 54. Olla Lechera presupuesto de producción para el año 2014

Meses Producción 2013 Producción 2014


Enero 241 277
Febrero 238 279
Marzo 254 281
Abril 278 284
Mayo 279 286
Junio 258 288
Julio 264 290
Agosto 267 292
Septiembre 275 295
Octubre 251 297
Noviembre 284 299
Diciembre 266 301
TOTAL 3155 3469

Tabla 55. Característica de Caldero Ovalado

CALDERO OVALADO

Modelo Diámetro Altura Espesor Capacidad


Caldero Ovalado 14 cm 9 cm 0.6 mm 1.00 Lt
Caldero Ovalado 16 cm 9.5 cm 0.6 mm 1.50 Lt
Caldero Ovalado 18 cm 10 cm 0.6 mm 2.00 Lt
Caldero Ovalado 20 cm 12 cm 0.7 mm 3.25 Lt
Caldero Ovalado 22 cm 13 cm 0.7 mm 4.30 Lt
Caldero Ovalado 24 cm 14 cm 0.7 mm 5.50 Lt

Tabla 56. Caldero ovalado presupuesto de producción para el año 2014

Meses Producción 2013 Producción 2014


Enero 236 276
Febrero 248 279
Marzo 254 282
Abril 264 285
Mayo 271 288
Junio 225 291
Julio 248 293
Agosto 257 296
Septiembre 267 299
Octubre 264 302
Noviembre 272 305
Diciembre 285 308
TOTAL 3091 3504

138
Tabla 57. Característica de Paila bordeada

PAILA BORDEADA

Modelo Diámetro Altura Espesor Capacidad


Paila Bordeada 16 cm 5.5 cm 0.6 mm 0.50 Lt
Paila Bordeada 20 cm 6.5 cm 0.6 mm 0.75 Lt
Paila Bordeada 26 cm 8 cm 0.7 mm 1.50 Lt
Paila Bordeada 30 cm 10 cm 0.8 mm 2.00 Lt
Paila Bordeada 36 cm 11 cm 0.9 mm 3.00 Lt
Paila Bordeada 40 cm 12 cm 1.0 mm 5.00 Lt
Paila Bordeada 50 cm 17 cm 1.4 mm 25.00 Lt

Tabla 58. Paila Bordeada presupuesto de producción para el año 2014

Meses Producción 2013 Producción 2014


Enero 125 136
Febrero 128 137
Marzo 132 137
Abril 130 138
Mayo 132 139
Junio 131 139
Julio 129 140
Agosto 130 141
Septiembre 135 141
Octubre 137 142
Noviembre 132 143
Diciembre 135 143
TOTAL 1576 1676

Tabla 59. Característica de Caldero Baquelita

CALDERO BAQUELITA

Modelo Diámetro Altura Espesor Capacidad


Caldero Baquelita 16 cm 10 cm 0.9 mm 2.00 Lt
Caldero Baquelita 18 cm 11 cm 1.0 mm 2.70 Lt
Caldero Baquelita 20 cm 12 cm 1.0 mm 3.70 Lt
Caldero Baquelita 22 cm 13.5 cm 1.1 mm 5.00 Lt
Caldero Baquelita 24 cm 14.5 cm 1.2 mm 6.50 Lt

139
Tabla 60. Caldero baquelita presupuesto de producción para el año 2014

Meses Producción 2013 Producción 2014


Enero 398 399
Febrero 399 400
Marzo 395 400
Abril 382 401
Mayo 400 402
Junio 376 402
Julio 397 403
Agosto 390 404
Septiembre 391 405
Octubre 391 405
Noviembre 403 406
Diciembre 412 407
TOTAL 4734 4834

Tabla 61. Característica de Caldero recortado

CALDERO RECORTADO

Modelo Diámetro Altura Espesor Capacidad


Caldero Recortado 14 cm 9.5 cm 0.8 mm 1.30 Lt
Caldero Recortado 16 cm 10 cm 0.9 mm 1.90 Lt
Caldero Recortado 18 cm 11.5 cm 1.0 mm 3.00 Lt
Caldero Recortado 20 cm 13 cm 1.0 mm 4.00 Lt
Caldero Recortado 22 cm 14.5 cm 1.1 mm 5.50 Lt
Caldero Recortado 24 cm 15 cm 1.2 mm 6.70 Lt

Tabla 62. Caldero recortado presupuesto de producción para el año 2014

Meses Producción 2013 Producción 2014


Enero 232 234
Febrero 235 234
Marzo 235 235
Abril 224 235
Mayo 228 236
Junio 226 236
Julio 225 236
Agosto 225 237
Septiembre 235 237
Octubre 238 238
Noviembre 237 238
Diciembre 235 238
TOTAL 2775 2834

140
Tabla 63. Característica de Caldero Industrial

CALDERO INDUSTRIAL

Modelo Diámetro Altura Espesor Capacidad


Caldero Industrial 32 cm 26 cm 3.0 mm 1.30 Lt
Caldero Industrial 36 cm 27 cm 3.0 mm 1.90 Lt
Caldero Industrial 40 cm 28 cm 3.0 mm 3.00 Lt
Caldero Industrial 45 cm 32 cm 3.0 mm 4.00 Lt
Caldero Industrial 50 cm 39 cm 4.0 mm 5.50 Lt
Caldero Industrial 60 cm 48 cm 4.0 mm 6.70 Lt

Tabla 64. Caldero industrial presupuesto de producción para el año 2014

Meses Producción 2013 Producción 2014


Enero 98 124
Febrero 100 125
Marzo 100 127
Abril 102 129
Mayo 115 130
Junio 117 132
Julio 125 134
Agosto 140 135
Septiembre 135 137
Octubre 110 139
Noviembre 110 140
Diciembre 104 142
TOTAL 1356 1595

Tabla 65. Característica de Caldero Extra

CALDERO EXTRA

Modelo Diámetro Altura Espesor Capacidad


Caldero Extra 16 cm 9.5 cm 1.8 mm 1.90 Lt
Caldero Extra 20 cm 13 cm 1.9 mm 4.00 Lt
Caldero Extra 24 cm 16 cm 2.0 mm 7.20 Lt
Caldero Extra 28 cm 20 cm 2.0 mm 12.30 Lt

141
Tabla 66. Caldero extra presupuesto de producción para el año 2014

Meses Producción 2013 Producción 2014


Enero 100 138
Febrero 101 142
Marzo 99 145
Abril 102 149
Mayo 115 152
Junio 108 156
Julio 116 160
Agosto 117 163
Septiembre 133 167
Octubre 126 170
Noviembre 131 174
Diciembre 135 177
TOTAL 1383 1893

Tabla 67. Característica de Perol Estrella

PEROL ESTRELLA

Modelo Diámetro Altura Espesor Capacidad


Perol Estrella 16 cm 11 cm 0.9 mm 2.00 Lt
Perol Estrella 18 cm 11.5 cm 0.9 mm 2.90 Lt
Perol Estrella 20 cm 13.5 cm 1.0 mm 4.00 Lt
Perol Estrella 22 cm 15 cm 1.0 mm 5.25 Lt
Perol Estrella 24 cm 16 cm 1.2 mm 7.00 Lt
Perol Estrella 26 cm 19 cm 1.2 mm 10.00 Lt

Tabla 68. Perol Estrella presupuesto de producción para el año 2014

Meses Producción 2013 Producción 2014


Enero 298 324
Febrero 301 325
Marzo 299 327
Abril 302 328
Mayo 315 330
Junio 318 332
Julio 324 333
Agosto 341 335
Septiembre 335 336
Octubre 310 338
Noviembre 310 340
Diciembre 303 341
TOTAL 3756 3989

142
Tabla 69. Característica de Olla aluminio fundido natural

ALUMINIO FUNDIDO NATURAL

Modelo Diámetro Altura Espesor Capacidad


Caldero 18 cm 6.5 cm 4.0 mm 1.30 Lt
Caldero 20 cm 8 cm 4.0 mm 1.80 Lt
Caldero 24 cm 9.5 cm 4.0 mm 3.20 Lt
Fundidora 24 cm 4 cm 4.0 mm 0,75 Lt

Tabla 70. Aluminio fundido natural presupuesto de producción año 2014

Meses Producción 2013 Producción 2014


Enero 240 238
Febrero 235 239
Marzo 224 240
Abril 224 240
Mayo 230 241
Junio 231 242
Julio 235 243
Agosto 228 243
Septiembre 225 244
Octubre 238 245
Noviembre 242 246
Diciembre 245 246
TOTAL 2797 2907

Tabla 71. Característica de Olla aluminio fundido pavonado

ALUMINIO FUNDIDO PAVONADO

Modelo Diámetro Altura Espesor Capacidad


Caldero 18 cm 6.5 cm 4.0 mm 1.30 Lt
Caldero 20 cm 8 cm 4.0 mm 1.80 Lt
Caldero 24 cm 9.5 cm 4.0 mm 3.20 Lt
Fundidora 24 cm 4 cm 4.0 mm 0,75 Lt

143
Tabla 72. Aluminio fundido pavonado presupuesto de producción año 2014

Meses Producción 2013 Producción 2014


Enero 278 297
Febrero 275 300
Marzo 275 302
Abril 276 304
Mayo 279 306
Junio 279 308
Julio 281 310
Agosto 285 312
Septiembre 289 315
Octubre 290 317
Noviembre 295 319
Diciembre 300 321
TOTAL 3402 3710

Tabla 73. Característica de Tamalera

TAMALERA

Modelo Diámetro Altura Espesor Capacidad


Tamalera 24 cm 18 cm 1.0 mm 5.50 Lt
Tamalera 32 cm 19.5 cm 1.2 mm 15.00 Lt
Tamalera 40 cm 31 cm 1.5 mm 35.00 Lt

Tabla 74. Olla Tamalera presupuesto de producción para el año 2014

Meses Producción 2013 Producción 2014


Enero 140 144
Febrero 141 145
Marzo 143 145
Abril 145 145
Mayo 142 145
Junio 139 145
Julio 145 146
Agosto 151 146
Septiembre 150 146
Octubre 141 146
Noviembre 142 146
Diciembre 140 146
TOTAL 1719 1746

144
Presupuestos de Ventas

A continuación se dará a conocer las ventas presupuestadas para el año 2014, las
proyecciones se realizaron por cada producto que fabrica la empresa Hércules.

Tabla 75. Presupuesto de Ventas año 2014

Unidades a Presupuesto de Ventas de Ventas a


Meses producir Ventas contado crédito
Enero 3444 $ 118.983,35 $ 83.288,34 $ 35.695,00
Febrero 3469 $ 119.878,73 $ 83.915,11 $ 35.963,62
Marzo 3493 $ 120.774,11 $ 84.541,88 $ 36.232,23
Abril 3517 $ 121.669,50 $ 85.168,65 $ 36.500,85
Mayo 3542 $ 122.564,88 $ 85.795,42 $ 36.769,46
Junio 3566 $ 123.460,26 $ 86.422,18 $ 37.038,08
Julio 3591 $ 124.355,65 $ 87.048,95 $ 37.306,69
Agosto 3615 $ 125.251,03 $ 87.675,72 $ 37.575,31
Septiembre 3639 $ 126.146,41 $ 88.302,49 $ 37.843,92
Octubre 3664 $ 127.041,80 $ 88.929,26 $ 38.112,54
Noviembre 3688 $ 127.937,18 $ 89.556,03 $ 38.381,15
Diciembre 3712 $ 128.832,56 $ 90.182,79 $ 38.649,77
Total 42940 $ 1.486.895,46 $ 1.457.157,55 $ 29.737,91

Las unidades a producir presupuestadas se obtuvo de la sumatoria de los quince


productos que comercializa la fábrica siendo estos: súper sartén, sartén extra, olla
ovalada 6 unidades, olla ovalada 3 unidades, lechero, caldero ovalado, paila
bordeada, caldero baquelita, caldero recortado, caldero industrial, caldero extra,
perol estrella, aluminio fundido natural, aluminio fundido pavonado y tamalera.

Posteriormente se procedió a multiplicar cada presupuesto de producción por los


diferentes precios de venta para obtener el valor de presupuesto de ventas por cada
producto y finalmente la sumatoria de todos los productos da como resultado el
total de presupuesto de ventas.

Para calcular las ventas en efectivo y a crédito para el año 2014 se tomó en
consideración las políticas establecidas por la empresa, según estas políticas el
30% del total de las ventas será a crédito y lo restante, es decir, el 70% de las
ventas será en efectivo.

145
Presupuesto de Producción

El presupuesto de producción se calculó mediante la información obtenida de la


proyección de las ventas y los inventarios final e inicial de productos terminados.
La fórmula para obtener la producción para el año 2014 es:

P. Pr oducción  Re querido para vender  Inventario Final  Inventario Inicial

Tabla 76. Presupuesto de Producción

Inventario Final Inventario Inicial


Requerido Presupuesto de
Meses deseado de de productos
para Vender Producción 2014
materia prima terminados
Enero 3444 426 471 3399
Febrero 3469 426 426 3469
Marzo 3493 426 426 3493
Abril 3517 488 426 3579
Mayo 3542 488 488 3542
Junio 3566 488 488 3566
Julio 3591 488 488 3591
Agosto 3615 488 488 3615
Septiembre 3639 488 488 3639
Octubre 3664 426 488 3602
Noviembre 3688 426 426 3688
Diciembre 3712 426 426 3712
TOTAL 42940 5484 5529 42895

Presupuesto de Compras

Para obtener el presupuesto de compras se necesitó de información como es el


requerimiento de materia prima, siendo estos valores las unidades a producir que
se utilizó para presupuestar las ventas, estos valores se suman con el inventario
final deseado de materia prima y se resta el inventario inicial de materia prima
para obtener como resultado las compras presupuestadas en unidades.

146
Subsiguiente se procede a multiplicar por cada compra presupuestada de los
quince productos con sus respectivos precios y finalmente obtener como
sumatoria el presupuesto de compras total por cada mes.

Tabla 77. Presupuesto de compras año 2014

Materia Inventario Final Inventario Presupuesto de


Meses prima de materia Inicial de Compra de
requerida prima deseado materia prima materia prima
Enero 65892,37 8277,10 9294,72 $ 64.874,75
Febrero 67407,27 8277,10 8277,10 $ 67.407,27
Marzo 67904,55 8277,10 8277,10 $ 67.904,55
Abril 69609,76 9485,03 8277,10 $ 70.817,69
Mayo 68899,11 9485,03 9485,03 $ 68.899,11
Junio 69396,40 9485,03 9485,03 $ 69.396,40
Julio 69893,68 9485,03 9485,03 $ 69.893,68
Agosto 70390,96 9485,03 9485,03 $ 70.390,96
Septiembre 70888,24 9485,03 9485,03 $ 70.888,24
Octubre 70177,59 8277,10 9485,03 $ 68.969,66
Noviembre 71882,80 8277,10 8277,10 $ 71.882,80
Diciembre 72380,08 8277,10 8277,10 $ 72.380,08
TOTAL 834722,82 106572,78 107590,40 $ 833.705,20

Presupuesto de mano de obra

La fábrica Hércules cuenta con cuarenta y un operarios para la fabricación de los


productos, a continuación se detalla las horas hombre que laboran y el costo por
hora:

Tabla 78. Costo por hora de la mano de obra directa

Detalle Horas hombre Costo hora Costo Total


Operarios 40 8,50 340,00
Jefe de Producción 40 10,00 400,00
Asistente jefe de producción 40 9,50 380,00

El presupuesto de mano de obra está compuesto por la sumatoria de los sueldos de


41 operarios que laboran dentro de la fábrica Hércules, los beneficios sociales y
los aportes patronales al IESS.

147
Tabla 79. Presupuesto mano de obra directa

Sueldo Aporte IESS Beneficios Total Presupuesto


Meses
Operarios Patronal Sociales Mano de Obra
Enero 14040,00 1563,23 340,00 $ 15.943,23
Febrero 14040,00 1563,23 340,00 $ 15.943,23
Marzo 14040,00 1563,23 340,00 $ 15.943,23
Abril 14040,00 1563,23 340,00 $ 15.943,23
Mayo 14040,00 1563,23 340,00 $ 15.943,23
Junio 14040,00 1563,23 340,00 $ 15.943,23
Julio 14040,00 1563,23 340,00 $ 15.943,23
Agosto 14040,00 1563,23 14360,00 $ 29.963,23
Septiembre 14040,00 1563,23 340,00 $ 15.943,23
Octubre 14040,00 1563,23 170,00 $ 15.773,23
Noviembre 14040,00 1563,23 190,00 $ 15.793,23
Diciembre 14040,00 1563,23 14130,00 $ 29.733,23
Total 168480,00 18758,76 31570,00 $ 218.808,76

Gastos indirectos de fabricación

Como se detalla en la tabla los gastos indirectos de fabricación son agua, los
insumos de producción, gasolina de producción, gastos materiales y herramientas
y depreciación, se puede observar los valores presupuestados por cada mes:

Tabla 80. Presupuesto gastos indirectos de fabricación

Gastos
Insumos Gasolina Materiales y Presupuesto
Meses Agua Producción Producción herramientas Depreciación CIF`s
Enero 172,22 1722,15 50,00 125,00 1608,90 $ 3.678,27
Febrero 173,43 1734,34 50,00 125,00 1608,90 $ 3.691,67
Marzo 174,65 1746,52 50,00 125,00 1608,90 $ 3.705,07
Abril 175,87 1758,71 50,00 125,00 1608,90 $ 3.718,48
Mayo 177,09 1770,89 50,00 125,00 1608,90 $ 3.731,88
Junio 178,31 1783,07 50,00 125,00 1608,90 $ 3.745,28
Julio 179,53 1795,26 50,00 125,00 1608,90 $ 3.758,68
Agosto 180,74 1807,44 50,00 125,00 1608,90 $ 3.772,08
Septiembre 181,96 1819,62 50,00 125,00 1608,90 $ 3.785,49
Octubre 183,18 1831,81 50,00 125,00 1608,90 $ 3.798,89
Noviembre 184,40 1843,99 50,00 125,00 1608,90 $ 3.812,29
Diciembre 185,62 1856,17 50,00 125,00 1608,90 $ 3.825,69
Total 2147,00 21469,97 600,00 1500,00 19306,80 $ 45.023,77

148
Costo de Ventas

Para calcular el costo de ventas se necesita contar con el presupuesto de compra de materia prima, mano de obra, gastos indirectos de
fabricación. Se cuenta con los valores requeridos y por ende se procede a la sumatoria para obtener el costo de ventas para el año 2014
como se observa a continuación en la siguiente tabla:

Tabla 81. Costo de Ventas para el año 2014


Materia Gastos Inv. Inicial Inv. final
Mano de Costo de Producción
Meses prima indirectos de productos productos Costo de Ventas
obra Producción disponible
requerida fabricación terminados terminados
Enero 64874,75 15943,23 3678,27 84496,25 2120,26 86616,51 8277,10 $ 78.339,41
Febrero 67407,27 15943,23 3691,67 87042,17 2120,26 89162,44 8277,10 $ 80.885,34
Marzo 67904,55 15943,23 3705,07 87552,86 2120,26 89673,12 8277,10 $ 81.396,02
Abril 70817,69 15943,23 3718,48 90479,40 2120,26 92599,66 9485,03 $ 83.114,63
Mayo 68899,11 15943,23 3731,88 88574,22 2120,26 90694,49 9485,03 $ 81.209,46
Junio 69396,40 15943,23 3745,28 89084,91 2120,26 91205,17 9485,03 $ 81.720,14
Julio 69893,68 15943,23 3758,68 89595,59 2120,26 91715,85 9485,03 $ 82.230,82
Agosto 70390,96 29883,23 3772,08 104046,27 2120,26 106166,54 9485,03 $ 96.681,51
Septiembre 70888,24 15943,23 3785,49 90616,96 2120,26 92737,22 9485,03 $ 83.252,19
Octubre 68969,66 15773,23 3798,89 88541,78 2120,26 90662,04 8277,10 $ 82.384,94
Noviembre 71882,80 15793,23 3812,29 91488,32 2120,26 93608,59 8277,10 $ 85.331,49
Diciembre 72380,08 29813,23 3825,69 106019,00 2120,26 108139,27 8277,10 $ 99.862,17
Total 833705,20 218808,76 45023,77 1097537,72 25443,17 1122980,90 106572,78 $ 1.016.408,12

149
Presupuesto Gastos administrativos y ventas

Para calcular el presupuesto de gastos administrativos y de ventas se realizó con la información proporcionada por la empresa en cuanto a
sueldos, gasto de servicios básicos, mantenimiento de oficina y activos fijos, así también en cuanto al porcentaje asignado a la publicidad
que se realizará cada mes, esto en función a las ventas.

Tabla 82. Presupuesto Gastos administrativos y ventas

Detalle Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Gastos
Administrativos 3422,34 3422,34 4492,34 3422,34 3422,34 3422,34 3422,34 4102,34 3422,34 3422,34 3422,34 6512,34 45908,10
Remuneraciones 2140,00 2140,00 3210,00 2140,00 2140,00 2140,00 2140,00 2820,00 2140,00 2140,00 2140,00 4280,00 29570,00
Sueldos 2140,00 2140,00 2140,00 2140,00 2140,00 2140,00 2140,00 2140,00 2140,00 2140,00 2140,00 2140,00 25680,00
XIII Sueldo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2140,00 2140,00
XIV Sueldo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 680,00 0,00 0,00 0,00 0,00 680,00
Vacaciones 0,00 0,00 1070,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1070,00
Movilización 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 900,00
Materiales y
Suministros 185,00 185,00 185,00 185,00 185,00 185,00 185,00 185,00 185,00 185,00 185,00 185,00 2220,00
Pago a
Profesionales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 950,00 950,00
Depreciaciones 368,34 368,34 368,34 368,34 368,34 368,34 368,34 368,34 368,34 368,34 368,34 368,34 4420,10
Otros gastos
administrativos 654,00 654,00 654,00 654,00 654,00 654,00 654,00 654,00 654,00 654,00 654,00 654,00 7848,00
Gasto Luz y agua 98,00 98,00 98,00 98,00 98,00 98,00 98,00 98,00 98,00 98,00 98,00 98,00 1176,00
Teléfono-fax 56,00 56,00 56,00 56,00 56,00 56,00 56,00 56,00 56,00 56,00 56,00 56,00 672,00

150
Mantenimiento
Equipos de
Oficina 225,00 225,00 225,00 225,00 225,00 225,00 225,00 225,00 225,00 225,00 225,00 225,00 2700,00
Mantenimiento
Activos Fijos 275,00 275,00 275,00 275,00 275,00 275,00 275,00 275,00 275,00 275,00 275,00 275,00 3300,00

Gastos de Venta 3424,32 3428,80 3433,28 3437,75 3442,23 3446,71 3451,18 3455,66 3460,14 3464,62 3469,09 3473,57 41387,36
Remuneraciones 620,00 620,00 620,00 620,00 620,00 620,00 620,00 620,00 620,00 620,00 620,00 620,00 7440,00
Depreciación 1613,17 1613,17 1613,17 1613,17 1613,17 1613,17 1613,17 1613,17 1613,17 1613,17 1613,17 1613,17 19358,00
Otros gastos de
venta 1191,16 1195,63 1200,11 1204,59 1209,06 1213,54 1218,02 1222,50 1226,97 1231,45 1235,93 1240,40 14589,36
Transporte 115,00 115,00 115,00 115,00 115,00 115,00 115,00 115,00 115,00 115,00 115,00 115,00 1380,00
Gasto Venta
Gasolina 185,00 185,00 185,00 185,00 185,00 185,00 185,00 185,00 185,00 185,00 185,00 185,00 2220,00
Gastos
Lubricantes 95,00 95,00 95,00 95,00 95,00 95,00 95,00 95,00 95,00 95,00 95,00 95,00 1140,00
Mantenimiento
Vehículos 57,00 57,00 57,00 57,00 57,00 57,00 57,00 57,00 57,00 57,00 57,00 57,00 684,00
Publicidad 594,92 599,39 603,87 608,35 612,82 617,30 621,78 626,26 630,73 635,21 639,69 644,16 7434,48
Conecel Claro 77,28 77,28 77,28 77,28 77,28 77,28 77,28 77,28 77,28 77,28 77,28 77,28 927,36
Otecel S.A.
Movistar 66,96 66,96 66,96 66,96 66,96 66,96 66,96 66,96 66,96 66,96 66,96 66,96 803,52

Total Gastos
Administrativos 6846,67 6851,14 7925,62 6860,10 6864,57 6869,05 6873,53 7558,00 6882,48 6886,96 6891,43 9985,91 87295,46
y Ventas

151
Estado de Resultados Proforma

Tabla 83. Estado de resultados proforma 2014 mensual

Fábrica de Aluminios Hércules


Estado de Resultado 2014
Detalle Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
INGRESOS
Ingresos Operacionales 117793,51 118679,94 119566,37 120452,80 121339,23 122225,66 123112,09 123998,52 124884,95 125771,38 126657,81 127544,24 1472026,51
Ventas 118983,35 119878,73 120774,11 121669,50 122564,88 123460,26 124355,65 125251,03 126146,41 127041,80 127937,18 128832,56 1486895,46
Descuentos en ventas 1189,83 1198,79 1207,74 1216,69 1225,65 1234,60 1243,56 1252,51 1261,46 1270,42 1279,37 1288,33 14868,95
Ventas Netas 117793,51 118679,94 119566,37 120452,80 121339,23 122225,66 123112,09 123998,52 124884,95 125771,38 126657,81 127544,24 1472026,51
Costo de Ventas 78339,41 80885,34 81396,02 83114,63 81209,46 81720,14 82230,82 96681,51 83252,19 82384,94 85331,49 99862,17 1016408,12
Utilidad Bruta 39454,10 37794,61 38170,35 37338,17 40129,77 40505,52 40881,27 27317,01 41632,76 43386,44 41326,32 27682,07 455618,39
GASTOS
Gastos Operacionales 6846,67 6851,14 7925,62 6860,10 6864,57 6869,05 6873,53 7558,00 6882,48 6886,96 6891,43 9985,91 87295,46
Gastos Administrativos 3422,34 3422,34 4492,34 3422,34 3422,34 3422,34 3422,34 4102,34 3422,34 3422,34 3422,34 6512,34 45908,10
Gastos de Venta 3424,32 3428,80 3433,28 3437,75 3442,23 3446,71 3451,18 3455,66 3460,14 3464,62 3469,09 3473,57 41387,36
Utilidad Operacional 32607,43 30943,46 30244,73 30478,07 33265,20 33636,47 34007,74 19759,01 34750,28 36499,48 34434,89 17696,16 368322,93
Utilidad antes de Imp. y
Participaciones 32607,43 30943,46 30244,73 30478,07 33265,20 33636,47 34007,74 19759,01 34750,28 36499,48 34434,89 17696,16 368322,93
Participaciones 4891,12 4641,52 4536,71 4571,71 4989,78 5045,47 5101,16 2963,85 5212,54 5474,92 5165,23 2654,42 55248,44
Utilidad antes de
Impuestos 27716,32 26301,94 25708,02 25906,36 28275,42 28591,00 28906,58 16795,16 29537,74 31024,56 29269,66 15041,73 313074,49
Impuesto a la Renta 6929,08 6575,49 6427,01 6476,59 7068,86 7147,75 7226,64 4198,79 7384,43 7756,14 7317,41 3760,43 78268,62
Utilidad Neta 20787,24 19726,46 19281,02 19429,77 21206,57 21443,25 21679,93 12596,37 22153,30 23268,42 21952,24 11281,30 234805,87

152
Presupuesto de Caja

Para calcular el presupuesto de caja es necesario contar con información acerca de las entradas y salidas de efectivo, para esto se pone a
consideración las siguientes cédulas:

Tabla 84. Cédula Cuentas por cobrar


Cuentas por cobrar Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Ventas 118983,35 119878,73 120774,11 121669,50 122564,88 123460,26 124355,65 125251,03 126146,41 127041,80 127937,18 128832,56 1486895,46
Ventas a crédito 20% 23796,67 23975,75 24154,82 24333,90 24512,98 24692,05 24871,13 25050,21 25229,28 25408,36 25587,44 25766,51 297379,09
Ventas crédito mismo mes 7139,00 7192,72 7246,45 7300,17 7353,89 7407,62 7461,34 7515,06 7568,78 7622,51 7676,23 7729,95 89213,73
Ventas crédito cobro mes
27159,11 16657,67 16783,02 16908,38 17033,73 17159,08 17284,44 17409,79 17535,14 17660,50 17785,85 17911,21 217287,92
siguiente
Cobro total del mes 34298,11 23850,39 24029,47 24208,55 24387,62 24566,70 24745,78 24924,85 25103,93 25283,01 25462,08 25641,16 306501,64

Tabla 85. Cédula de entradas de efectivo


Entradas de efectivo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Ventas a contado 70% 83288,34 83915,11 84541,88 85168,65 85795,42 86422,18 87048,95 87675,72 88302,49 88929,26 89556,03 90182,79 1040826,82
cobro de clientes 34298,11 23850,39 24029,47 24208,55 24387,62 24566,70 24745,78 24924,85 25103,93 25283,01 25462,08 25641,16 306501,64
prestamos 120000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 120000,00
Total entradas de efectivo 237586,45 107765,50 108571,35 109377,19 110183,04 110988,88 111794,73 112600,57 113406,42 114212,26 115018,11 115823,95 1467328,47

153
Tabla 86. Cédula de salidas de efectivo
Salidas de efectivo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Pago denomina 16800,00 16800,00 16800,00 16800,00 16800,00 16800,00 16800,00 16800,00 16800,00 16800,00 16800,00 16800,00 201600,00
Pago a proveedores 201920,66 62597,75 64036,91 64509,32 66129,27 65454,16 65926,58 66398,99 66871,41 67343,83 66668,71 68288,66 926146,26
Impuesto sobre la renta 6929,08 6575,49 6427,01 6476,59 7068,86 7147,75 7226,64 4198,79 7384,43 7756,14 7317,41 3760,43 78268,62
Participaciones 4891,12 4641,52 4536,71 4571,71 4989,78 5045,47 5101,16 2963,85 5212,54 5474,92 5165,23 2654,42 55248,44
Gastos Administrativos 914,00 914,00 914,00 914,00 914,00 914,00 914,00 914,00 914,00 914,00 914,00 914,00 10968,00
Gastos de venta 1191,16 1195,63 1200,11 1204,59 1209,06 1213,54 1218,02 1222,50 1226,97 1231,45 1235,93 1240,40 14589,36
Compra E. Computación 3600,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3600,00
Prov. Oblig. Laborales 340,00 340,00 340,00 340,00 340,00 340,00 340,00 14280,00 340,00 170,00 220,00 14280,00 31670,00
Aporte Patronal 1563,23 1563,23 1563,23 1563,23 1563,23 1563,23 1563,23 1563,23 1563,23 1563,23 1563,23 1563,23 18758,76
Pago de préstamo 0,00 10617,00 10617,00 10617,00 10617,00 10617,00 10617,00 10617,00 10617,00 10617,00 10617,00 10617,00 116786,97
Total salidas excepcionales 500,00 556,45 619,27 689,19 767,00 853,59 949,96 1057,21 1176,57 1309,41 1457,24 1616,55 11552,46
Total salidas de efectivos 238649,24 105801,07 107054,23 107685,63 110398,20 109948,74 110656,59 120015,57 112106,16 113179,97 111958,75 121734,70 1469188,86

Tabla 87. Presupuesto de caja


Fábrica de Aluminios Hércules
Presupuesto de Caja
Detalle Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Saldo inicial 6230,00 5167,21 7131,65 8648,76 10340,32 10125,16 11165,31 12303,44 4888,45 6188,70 7220,99 10280,35 6230,00
Total entradas 237586,45 107765,50 108571,35 109377,19 110183,04 110988,88 111794,73 112600,57 113406,42 114212,26 115018,11 115823,95 1467328,47
Disponible 243816,45 112932,71 115702,99 118025,95 120523,36 121114,05 122960,03 124904,02 118294,86 120400,97 122239,10 126104,30 1473558,47
Salidas de efectivo 238649,24 105801,07 107054,23 107685,63 110398,20 109948,74 110656,59 120015,57 112106,16 113179,97 111958,75 121734,70 1469188,86
Saldo antes del mínimo
$5167,21 $7131,65 $8648,76 $10340,32 $10125,16 $11165,31 $12303,44 $4888,45 $6188,70 $7220,99 $10280,35 $4369,60 $4369,60
deseado

154
Tabla de Amortización

Como se observa en la tabla 6.52 se obtiene un préstamo de $ 120.000 en el


Banco Pichincha para solventar los gastos existentes durante el periodo. El
préstamo se lo solicita al Banco del Pichincha puesto que ofrece una tasa de
interés menor que las demás instituciones financieras, con un interés fijo del
11,20%.

A continuación se detalla la tabla de amortización del crédito a obtener, las fechas


y la cuota mensual a pagar durante un año:

Tabla 88. Tabla de Amortización

Tabla de amortización
Monto 120000,00 Numero de pagos 12,00
Tasa de interés 11,20% Pago mensual $ 10.617,00

Cuota Fecha Capital Interés Cuota Saldo


0 23/01/2014 120000
1 23/02/2014 $ 9.497,00 $ 1.120,00 $ 10.617,00 110503,00
2 23/03/2014 $ 9.585,64 $ 1.031,36 $ 10.617,00 100917,37
3 23/04/2014 $ 9.675,10 $ 941,90 $ 10.617,00 91242,27
4 23/05/2014 $ 9.765,40 $ 851,59 $ 10.617,00 81476,86
5 23/06/2014 $ 9.856,55 $ 760,45 $ 10.617,00 71620,32
6 23/07/2014 $ 9.948,54 $ 668,46 $ 10.617,00 61671,78
7 23/08/2014 $ 10.041,39 $ 575,60 $ 10.617,00 51630,38
8 23/09/2014 $ 10.135,11 $ 481,88 $ 10.617,00 41495,27
9 23/10/2014 $ 10.229,71 $ 387,29 $ 10.617,00 31265,56
10 23/11/2014 $ 10.325,19 $ 291,81 $ 10.617,00 20940,38
11 23/12/2014 $ 10.421,55 $ 195,44 $ 10.617,00 10518,82
12 23/01/2015 $ 10.518,82 $ 98,18 $ 10.617,00 0,00
$ 120.000,00 $ 7.403,97 $ 127.403,97

La tabla de amortización es para un año y la cuota fija que se pagará cada mes
será de $10.617,00, el total de la deuda capital más interés será de $127.403,97.

155
Estado de Resultados Proforma

Fábrica de Aluminios Hércules


Estado de Resultados Proforma
De: 01/01/2014 Hasta: 31/12/2014

INGRESOS
Ingresos Operacionales
Ventas $ 1.486.895,46

Descuentos en ventas $ 14.868,95

Ventas Netas $ 1.472.026,51

Costo de Ventas $ 1.016.408,12

Utilidad Bruta en ventas $ 455.618,39

GASTOS
Gastos Operacionales $ 87.295,46

Gastos Administrativos $ 45.908,10

Gastos de Venta $ 41.387,36

Utilidad Operacional $ 368.322,93

Gastos No operacionales $ 7.403,97

Interés pagado $ 7.403,97

Utilidad antes de Impuestos y Participaciones


Participaciones $ 360.918,97

Utilidad antes de Impuestos $ 54.137,85

Impuesto a la Renta $ 306.781,12

Utilidad Neta $ 76.695,28

Reserva Legal $ 230.085,84

Utilidad a distribuir $ 23.008,58

156
Balance General proforma

Fábrica de Aluminios Hércules


Balance General Proforma
De: 01/01/2014 Hasta: 31/12/2014
ACTIVOS
Activos Disponibles $ 1.052.805,40
Disponible $ 4.369,60
Caja $ 4.369,60
Exigible $ 66.178,66
Clientes $ 25.641,16
Anticipo a terceros $ 40.537,50
Activo Realizable $ 981.057,14
Materia Prima $ 834.722,82
Suministros y materiales $ 39.761,54
Inventario producto terminado $ 106.572,78
Otros activos corrientes $ 1.200,00
Pagos anticipados privados $ 1.200,00
ACTIVOS FIJOS $ 244.326,90
Activo Fijo Depreciable $ 191.326,90
Depreciable $ 436.345,00
Maquinaria y Equipo $ 60.080,00
Equipo de Oficina $ 32.201,00
Muebles y Enseres $ 28.540,00
Vehículos $ 82.520,00
Equipos de Computación $ 3.600,00
Fábrica $ 85.520,00
Herramientas $ 34.920,00
Moldes $ 27.654,00
Edificios $ 81.310,00
Depreciación Acumulada $ 245.018,10
Dep. A. Maquinaria y Equipo $ 42.056,00
Dep. A. Equipos de Oficina $ 12.880,40
Dep. A. Muebles y Enseres $ 17.124,00
Dep. A. Vehículos $ 66.016,00
Dep. A. Equipos de Computación $ 1.200,00
Dep. A. Fábrica $ 34.208,00
Dep. A. Herramientas $ 20.952,00
Dep. A. Moldes $ 22.123,20
Dep. A. Edificios $ 28.458,50
Activo Fijo No Depreciable $ 53.000,00
No Depreciable $ 53.000,00
Terrenos $ 53.000,00
ACTIVO DIFERIDO $ 2.150,00
Cargo Diferido $ 2.150,00
Gastos de Constitución $ 12.750,00
Amortización G. Constitución $ 10.600,00
OTROS ACTIVOS $ 1.969,00
TOTAL ACTIVO $ 1.301.251,30

157
PASIVOS
PASIVO CORRIENTE
Pasivo a Corto Plazo $ 713.781,94
Proveedores $ 202.301,20
Préstamo $ 120.000,00
Impuesto por Pagar $ 28.890,45
Cuentas por Pagar $ 10.000,00
Participaciones $ 54.137,85
IVA por Pagar $ 6.048,48
IR por la Compañía $ 76.695,28
Aporte al IESS $ 15.898,68
Prov. Obligaciones Laborales $ 31.570,00
Sueldos por Pagar $ 168.240,00
TOTAL PASIVO $ 713.781,94

PATRIMONIO
Capital $ 178.484,50
Capital Social $ 128.484,50
Aporte futura capitalización $ 50.000,00
Reservas $ 73.606,02
Reservas de Capital $ 73.606,02
Resultados $ 335.378,84
Resultado del Ejercicio anterior $ 105.293,00
Resultado del Ejercicio $ 230.085,84
TOTAL PATRIMONIO $ 587.469,36
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 1.301.251,30

158
Análisis Vertical comparativo

En las siguientes tablas se muestra el análisis que se realiza de los estados


financieros tanto del balance general como del estado de resultados, en el cual se
muestra el porcentaje que representa cada cuenta frente a los activos totales.

Tabla 89. Análisis Vertical del Estado de Resultados año 2013 y 2014

Fábrica de Aluminios Hércules


Estado de Resultados Comparativo
ESTADO DE RESULTADOS Año 2013 Vertical % Año 2014 Vertical %
INGRESOS
Ingresos Operacionales $ 1.350.325,07 99,44 $ 1.472.026,51 99,00
Ventas $ 1.357.955,73 100,00 $ 1.486.895,46 100,00
Descuentos en ventas $ 5.280,30 0,39 $ 14.868,95 1,00
Devolución en ventas $ 2.350,36 0,17 $ 0,00 0,00
Costo de Ventas $ 1.098.652,30 80,90 $ 1.016.408,12 68,36
Utilidad bruta en ventas $ 251.672,77 18,53 $ 455.618,39 30,64
GASTOS
Gastos Operacionales $ 85.681,68 6,31 $ 87.295,46 5,87
Gastos Administrativos $ 53.411,68 3,93 $ 45.908,10 3,09
Gastos de Venta $ 32.270,00 2,38 $ 41.387,36 2,78
Utilidad Operacional $ 165.991,09 12,22 $ 368.322,93 24,77
Gastos no operacionales $ 825,60 0,06 $ 7.403,97 0,50
Gastos Financieros $ 825,60 0,06 $ 7.403,97 0,50
Utilidad antes de impuestos y
participaciones $ 165.165,49 12,16 $ 360.918,97 24,27
Participaciones $ 24.774,82 1,82 $ 54.137,85 3,64
Utilidad Antes de impuestos $ 140.390,67 10,34 $ 306.781,12 20,63
Impuesto a la Renta $ 35.097,67 2,58 $ 76.695,28 5,16
Utilidad Neta $ 105.293,00 7,75 $ 230.085,84 15,47
Reserva Legal $ 10.529,30 0,78 $ 23.008,58 1,55
Utilidad a distribuir $ 94.763,70 6,98 $ 207.077,26 13,93

159
Interpretación.- En el año 2013 los ingresos operacionales representan el 99,44%
y en el año 2014 este porcentaje disminuye, puesto que el 99% del total de ventas
son ingresos operacionales.

Los descuentes en ventas en el año 2013 corresponden un 0,39% del total de las
ventas y en el siguiente año aumentan sus ventas y aumentas los descuentos al
1%. Comparando las devoluciones en el periodo 2013 estas representan el 0,17%
pero en el 2014 lo que se espera es no tener devoluciones, puesto que se aplica la
política de no devoluciones después de que la mercancía sale de la empresa.

Los costos de adquirir las materias primas para que la empresa fabrique los
productos y desarrolle su actividad comercial representan el 80,90% y del total de
las ventas el 18,53% representa a la utilidad bruta, como se observa los beneficios
no son los esperados. Mientras que el año 2014 el costo de ventas representa el
68,36% observando que los costos disminuyen en comparación al año anterior, y
la utilidad bruta corresponde al 30,64% del total de las ventas.

El Estado de Resultados comparativo indica que los gastos administrativos que


tuvieron en el año 2013 representan el 3,93%, en gastos de ventas un 2,38%, y los
gastos financieros representan el 0.06% del total de las ventas. En el 2014 los
gastos administrativos representan un 3,09% y los gastos de venta el 2,78%,
mientras que los gastos financieros ascienden al 0,50% puesto que se obtiene un
préstamo para cubrir con los gastos existentes.

Al analizar las participaciones a empleados del año 2013 están representa al


1,82% frente a las ventas mientras que en el año 2014 su porcentaje asciende al
3,64%. Los impuestos a la renta por la compañía corresponden en el año 2013 al
10,34% y así como ascendió las utilidades antes de impuestos asciende los
impuestos en el año 2014 con el 5,16%.

Del total de ventas un 7,75% corresponde a la utilidad neta que la fábrica logró
obtener, en comparación al año 2012 este porcentaje es mayor. Y en el año 2014
el porcentaje de utilidad neta es del 15,47%, cumpliendo con la meta planificada
de obtener una utilidad del 15% durante todo el año.

160
Tabla 90. Análisis Vertical Balance General año 2013 y 2014
Fábrica de Aluminios Hércules
Balance General Comparativo
BALANCE GENERAL Año 2013 Vertical % Año 2014 Vertical %
ACTIVOS
ACTIVOS DISPONIBLES 671977,31 68,67 1052805,40 80,91
Disponible 6230,00 0,64 4369,60 0,34
Caja 6230,00 0,64 4369,60 0,34
Bancos 0,00 0,00 0,00 0,00
Exigible 74257,11 7,59 66178,66 5,09
Clientes 27159,11 2,78 25641,16 1,97
Préstamos Empleados 3000,00 0,31 0,00 0,00
Anticipo a Terceros 40537,00 4,14 40537,50 3,12
Anticipo Empleados 3561,00 0,36 0,00 0,00
Activo Realizable 588290,19 60,12 981057,14 75,39
Materia Prima 550501,12 56,26 834722,82 64,15
Suministros y Materiales 12345,90 1,26 39761,54 3,06
Inventario de Productos terminados 25443,17 2,60 106572,78 8,19
Otros Activos Corrientes 3200,00 0,33 1200,00 0,09
ACTIVOS FIJOS 287877,30 29,42 244326,90 18,78
Activo Fijo Depreciable 234877,30 24,00 191326,90 14,70
Depreciable 448615,00 45,85 436345,00 33,53
Depreciación Acumulada 213737,70 21,84 245018,10 18,83
Activo Fijo No Depreciable 53000,00 5,42 53000,00 4,07
Terrenos 53000,00 5,42 53000,00 4,07
ACTIVO DIFERIDO 3300,00 0,34 2150,00 0,17
Cargo Diferido 3300,00 0,34 2150,00 0,17
OTROS ACTIVOS 15340,98 1,57 1969,00 0,15
TOTAL ACTIVO 978495,59 100,00 1301251,30 100,00
PASIVOS
PASIVO CORRIENTE 510467,55 52,17 713781,94 54,85
Proveedores 201920,66 20,64 202301,20 15,55
Cuentas por Pagar 6300,00 0,64 10000,00 0,77
Préstamo Bancario 0,00 0,00 120000,00 9,22
Participación empleados 24774,82 2,53 54137,85 4,16
Impuesto por Pagar 28650,32 2,93 28890,45 2,22
IR por la Compañía 35097,67 3,59 76695,28 5,89
Provisión Obligaciones Laborales 32841,00 3,36 31570,00 2,43
Sueldos- Comisiones por Pagar 157391,69 16,09 168240,00 12,93
Aporte al IESS 14487,26 1,48 15898,68 1,22
IVA por Pagar 9004,12 0,92 6048,48 0,46
TOTAL PASIVO 510467,55 52,17 713781,94 54,85
PATRIMONIO
Capital Social 128484,50 13,13 128484,50 9,87
Aporte Futura Capitalización 50000,00 5,11 50000,00 3,84
Reservas de Capital 62577,40 6,40 73606,02 5,66
Resultado del Ejercicio anterior 121673,14 12,43 105293,00 8,09
Resultado del Ejercicio 105293,00 10,76 230085,84 17,68
TOTAL PATRIMONIO 468028,04 47,83 587469,36 45,15
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 978495,59 100,00 1301251,30 100,00

161
Análisis.- En la tabla se observa que los activos disponibles representan el
68,67% del total de activos en el 2013, dentro de esta cuenta esta las subcuentas
del disponible que representa el 0,64%, el activo exigibles con el 7,59% y los
activos realizables constituyen el 60,12% esto en el año 2013.

En el 2014 los activos disponibles aumentan frente al total activos en un 80,91%,


el activo realizable es la cuenta más representativa dentro del grupo puesto que
representa el 75,39%, de ahí la siguiente cuenta representativa es el activo
exigible y después es el activo disponible con el 5,09% y 0,34% respectivamente.

En el año 2013 los activos fijos representan el 29,42% del total activo, los activos
depreciables y la depreciación acumulada frente a los activos totales representan
el 45,85% y el 21,84 respectivamente. En el 2014 el activo depreciable representa
el 33,53% frente a los activos totales y la depreciación acumulada es de 18,83%,
pero el activo no depreciable no aumenta puesto que se mantiene en $530000
tanto en el 2013 como en el 2014.

El activo diferido en el 2013 frente al total activo es de 0,34% y los otros activos
es de 1,57% y en el año 2014 los activos diferidos representan el 0,17% y otros
activos es de 0,15%.

Dentro del total pasivo se encuentra la cuenta proveedores que es la más


representativa tanto en el año 2013 como 2014 pues sus porcentajes ascienden al
20,64% y 15,55% respectivamente. La siguiente cuenta representativa son los
sueldos por pagar en el 2013 es de 16,09% y en el 2014 es 12,93 con relación al
total pasivo y patrimonio. En el 2014 aumenta la cuenta préstamo bancario que es
a corto plazo este monto asciende a $120.000,00 que corresponde al 0,77% del
total.

El capital social y el aporte futura capitalización no aumento durante los dos años,
pero las reservas aumenta de un periodo al otro, en el primer periodo es de 6,40%
y en el segundo periodo represento el 5,66% del total, también las utilidades
aumentaron en 10,76% y en 17,68% para el año 2014 y 2013. En si el patrimonio
represento en el año 2103 el 47,83% y en el 2014 es de 45,15% frente al total.

162
Análisis Horizontal comparativo

A continuación se mostrara el análisis horizontal que se realiza al estado de


resultados y al balance general proforma y el respectivo análisis de lo que sucede
durante el año.

Tabla 91. Análisis horizontal Estado de resultados proforma 2014

Fábrica de Aluminios Hércules


Estado de Resultados Comparativo
ESTADO DE Variación Variación
RESULTADOS Año 2013 Año 2014 Absoluta Relativa
INGRESOS
Ingresos Operacionales $ 1.350.325,07 $ 1.472.026,51 $ 121.701,44 9,01
Ventas $ 1.357.955,73 $ 1.486.895,46 $ 128.939,73 9,50
Descuentos en ventas $ 5.280,30 $ 14.868,95 $ 9.588,65 181,59
Devolución en ventas $ 2.350,36 $ 0,00 -$ 2.350,36 -100,00
Costo de Ventas $ 1.098.652,30 $ 1.016.408,12 -$ 82.244,18 -7,49
Utilidad bruta en ventas $ 251.672,77 $ 455.618,39 $ 203.945,62 81,04
GASTOS
Gastos Operacionales $ 85.681,68 $ 87.295,46 $ 1.613,78 1,88
Gastos Administrativos $ 53.411,68 $ 45.908,10 -$ 7.503,58 -14,05
Gastos de Venta $ 32.270,00 $ 41.387,36 $ 9.117,36 28,25
Utilidad Operacional $ 165.991,09 $ 368.322,93 $ 202.331,84 121,89
Gastos no operacionales $ 825,60 $ 7.403,97 $ 6.578,37 796,80
Gastos Financieros $ 825,60 $ 7.403,97 $ 6.578,37 796,80
Utilidad Antes de
Impuestos y participaciones $ 165.165,49 $ 360.918,97 $ 195.753,48 118,52
Participaciones $ 24.774,82 $ 54.137,85 $ 29.363,02 118,52
Utilidad Antes de
impuestos $ 140.390,67 $ 306.781,12 $ 166.390,46 118,52
Impuesto a la Renta $ 35.097,67 $ 76.695,28 $ 41.597,61 118,52
Utilidad Neta $ 105.293,00 $ 230.085,84 $ 124.792,84 118,52
Reserva Legal $ 10.529,30 $ 23.008,58 $ 12.479,28 118,52
Utilidad a distribuir $ 94.763,70 $ 207.077,26 $ 112.313,56 118,52

163
Análisis.- Las ventas comparando el año 2013 con el 2014 aumentaron en un
$128.939,73 que corresponde el 9,50% este aumento es considerable frente al año
anterior, pero el costo de ventas comparando con el año anterior disminuye en
$-82.244,18 que representa el -7,49%, esta disminución es favorable puesto que
los ingresos operacionales aumentan al 9,01%.

La utilidad bruta que obtendrá la fábrica comparando los dos periodos es de


$203.945,62 que corresponde al 81,04%, resultado muy favorable para la fábrica,
aun adquirido el préstamo la utilidad obtenida será buena dentro del año 2014.

Los gastos operacionales en comparación al año anterior aumentan en $1.613,78


que corresponde al 1,88%, igualmente aumentan los gastos de venta y gastos
financieros al 28,25% y 796,80% respectivamente. Pero los gastos administrativos
disminuyen en $ -7.503,58 que representa un aumento porcentual del -14,05.

La utilidad operacional es de $ 202.331,84 que corresponde al 121,89% y la


utilidad neta aumenta y llega a ser del 118,52 en comparación al año anterior, de
la misma forma estos resultados benefician a la fábrica y además se observa el
crecimiento de la misma con respecto a las ventas.

También la utilidad antes de impuestos y participaciones tiene un aumento de


118,52% y en valores absolutos representa un $124.729,84, esto debido a que los
a que los ingresos aumentaron y disminuyeron los costos.

Las participaciones en comparación al anterior aumentan en $29.363,02 que en


porcentaje constituye el 118,52%, en este mismo porcentaje aumenta la utilidad
antes de impuestos y los impuestos a la renta por la compañía pero en valores
absolutos es de $166.390,46% y $41.597,61 correspondientemente.

Al observar la tabla vemos como la utilidad neta aumenta frente al año anterior,
este aumento es de $124.792,84 y en valores relativos constituye el 118,52%, el
aumento de la utilidad en el año 2014 se debe a que los ingresos aumentaron y
disminuyeron los costos de la materia prima, así también disminuyeron algunos de
los costos indirectos de fabricación.

164
Tabla 92. Análisis horizontal balance general proforma 2014
Fábrica de Aluminios Hércules
Balance General Comparativo
Variación Variación
BALANCE GENERAL Año 2013 Año 2014 Absoluta Relativa
ACTIVOS
ACTIVOS DISPONIBLES $ 671.977,31 $ 1.052.805,40 $ 380.828,09 56,67
Disponible $ 6.230,00 $ 4.369,60 -$ 1.860,40 -29,86
Caja $ 6.230,00 $ 4.369,60 -$ 1.860,40 -29,86
Bancos $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 0,00
Exigible $ 74.257,11 $ 66.178,66 -$ 8.078,46 -10,88
Clientes $ 27.159,11 $ 25.641,16 -$ 1.517,96 -5,59
Préstamos Empleados $ 3.000,00 $ 0,00 -$ 3.000,00 -100,00
Anticipo a Terceros $ 40.537,00 $ 40.537,50 $ 0,50 0,00
Anticipo Empleados $ 3.561,00 $ 0,00 -$ 3.561,00 -100,00
Activo Realizable $ 588.290,19 $ 981.057,14 $ 392.766,94 66,76
Materia Prima $ 550.501,12 $ 834.722,82 $ 284.221,70 51,63
Suministros y Materiales $ 12.345,90 $ 39.761,54 $ 27.415,64 222,06
Inventario de Productos terminados $ 25.443,17 $ 106.572,78 $ 81.129,61 318,87
Otros Activos Corrientes $ 3.200,00 $ 1.200,00 -$ 2.000,00 -62,50
ACTIVOS FIJOS $ 287.877,30 $ 244.326,90 -$ 43.550,40 -15,13
Activo Fijo Depreciable $ 234.877,30 $ 191.326,90 -$ 43.550,40 -18,54
Depreciable $ 448.615,00 $ 436.345,00 -$ 12.270,00 -2,74
Depreciación Acumulada $ 213.737,70 $ 245.018,10 $ 31.280,40 14,63
Activo Fijo No Depreciable $ 53.000,00 $ 53.000,00 $ 0,00 0,00
Terrenos $ 53.000,00 $ 53.000,00 $ 0,00 0,00
ACTIVO DIFERIDO $ 3.300,00 $ 2.150,00 -$ 1.150,00 -34,85
Cargo Diferido $ 3.300,00 $ 2.150,00 -$ 1.150,00 -34,85
OTROS ACTIVOS $ 15.340,98 $ 1.969,00 -$ 13.371,08 -87,16
TOTAL ACTIVO $ 978.495,59 $ 1.301.251,30 $ 322.755,71 32,98
PASIVOS
PASIVO CORRIENTE $ 510.467,55 $ 713.781,94 $ 203.314,39 39,83
Proveedores $ 201.920,66 $ 202.301,20 $ 380,54 0,19
Documentos por Pagar $ 6.300,00 $ 10.000,00 $ 3.700,00 58,73
Préstamo Bancario $ 0,00 $ 120.000,00 $ 120.000,00 0,00
Participación empleados $ 24.774,82 $ 54.137,85 $ 29.363,02 118,52
Impuesto por Pagar $ 28.650,32 $ 28.890,45 $ 240,13 0,84
IR por la Compañía $ 35.097,67 $ 76.695,28 $ 41.597,61 118,52
Provisión Obligaciones Laborales $ 32.841,00 $ 31.570,00 -$ 1.271,00 -3,87
Sueldos- Comisiones por Pagar $ 157.391,69 $ 168.240,00 $ 10.848,31 6,89
Aporte al IESS $ 14.487,26 $ 15.898,68 $ 1.411,42 9,74
IVA por Pagar $ 9.004,12 $ 6.048,48 -$ 2.955,64 -32,83
TOTAL PASIVO $ 510.467,55 $ 713.781,94 $ 203.314,39 39,83
PATRIMONIO
Capital Social $ 128.484,50 $ 128.484,50 $ 0,00 0,00
Aporte Futura Capitalización $ 50.000,00 $ 50.000,00 $ 0,00 0,00
Reservas de Capital $ 62.577,40 $ 73.606,02 $ 11.028,62 17,62
Resultado del Ejercicio anterior $ 121.673,14 $ 105.293,00 -$ 16.380,14 -13,46
Resultado del Ejercicio $ 105.293,00 $ 230.085,84 $ 124.792,84 118,52
TOTAL PATRIMONIO $ 468.028,04 $ 587.469,36 $ 119.441,32 25,52
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 978.495,59 $ 1.301.251,30 $ 322.755,71 32,98

165
Análisis.- Al observar la tabla se puede comparar el aumento o la disminución
que ocurre con cada cuenta. Los activos disponibles disminuyeron en
comparación al año 2013 con $ -1860,40 esto debido a la política establecida por
la fábrica que al final del año se necesita en caja de $4000 a $8000 dólares. Los
activos exigibles igualmente disminuyeron al $ -8.078,46 que representa el
-10,88% pero los activos realizables aumentaron por las compras realizadas de
materia prima y de suministros y materiales y aumentan en un 51,63% frente al
año anterior.

Los activos fijos disminuyen en $ -43.550,40 ya que las depreciaciones


acumuladas aumentan cada año, en este caso aumento en 14,63% que en valores
absolutos constituye $31.280,40. Así también se puede observar en la tabla que
los activos fijos no depreciables no aumentan ni disminuye por lo tanto su
porcentaje es del cero por ciento.

Los activos diferidos y los otros activos representan una disminución en relación
al año anterior con un -34,85% y -87,16%. Los activos diferidos disminuyen
puesto que la amortización acumulada aumenta. Finalmente dentro de los activos
totales esta los otros activos que disminuyeron en $13.371,08 que en porcentaje
equivale al -87,16%.

El total del pasivo igualmente aumenta esto debido a se realiza el préstamo para
cubrir con los gastos, su aumento es de $204.724,87 que corresponde al 40,22%,
también se debe porque el pago a proveedores aumenta así como los salarios de
los operarios de la fábrica. Igualmente aumentan las cuentas por pagar en un
58,73%, igualmente la participación de empleados y los impuestos a la renta por
la compañía con un aumento porcentual del 118,52 para las dos cuentas.

El patrimonio presenta un aumento de $119.441,32 en valores porcentuales


representa en un 25,52%, el aumento de las reservas y de las utilidades que se
generan en el periodo hace que este aumento sea posible, puesto que ni el capital
social ni los aportes futuros aumentan.

166
Indicadores Financieros

Los indicadores financieros que se analizará para la Fábrica Hércules son los índices de liquidez, solvencia, actividad y rentabilidad, en
cada tabla constara el factor, indicador, fórmula, resultado de marzo y abril y su correspondiente interpretación.

Tabla 93. Indicadores de Liquidez

Resultado
FACTOR INDICADOR FÓRMULA AÑO 2013 AÑO 2014 INTERPRETACIÓN
Optimo

En el año 2013 por cada $1 que adeuda la fábrica, cuenta con


$ 1,32 de respaldo en el activo circulante, es decir, la empresa
1. Liquidez $1,50 a cuenta con dinero para pagar las deudas adquiridas.
$ 1,32 $ 1,50
Corriente $2,00 En el año 2014 se cuenta con el $1,50 en el activo circulante
para hacer frente a la deuda, observando un aumento
significativo en el resultado.
La empresa registra en el año 2013 una prueba ácida de $0,13
LIQUIDEZ

lo que a su vez nos permite deducir que por cada dólar que se
2. Prueba debe en el pasivo corriente, se cuenta con $0,13 para su
Ácida $ 0,16 $ 0,10 $ 1,00 cancelación.
Este resultado aumenta en el año 2014 puesto que se cuenta
con $0,10 para hacer frente a la deuda sin necesidad de acudir
a los inventarios
La empresa Hércules cuenta con un capital de trabajo
$162920,24, es decir, si cuenta con capacidad líquida para
3. Capital de Resultado atender sus compromisos.
$ 162.920,24 $ 352.698,80
Trabajo positivo Mientras que en el año 2014 la empresa cuenta con
$352698,80 para cumplir con los compromisos del negocio
con normalidad.

Fuente: Estados Financieros Proforma


Elaborado por: Janneth Peñafiel

167
Tabla 94. Indicadores de Actividad
FACTOR INDICADOR FÓRMULA AÑO 2013 AÑO 2014 Resultado INTERPRETACIÓN
Optimo
Se interpreta diciendo que para el año 2013 la empresa roto su
1. Rotación
6 a 12 veces cartera 2,77 veces, es decir, que los convirtió a efectivo 2,77
cuentas por 2,77 4,85
al año veces y en el año 2014 la cartera de la fábrica roto en un 4,85
cobrar
veces.
Se puede interpretar diciendo que la fábrica en el 2013 se tarda
2. Tiempo
130 días en promedio para cobrar lo que se vende a crédito, y en
promedio de 130 74 -
el 2014 se tarda 74 días en cobrar a los clientes las deudas
cobro
pendientes.
3. Rotación Este resultado indica que 2,49 veces circula las cuentas por pagar
1, 2 ó 4
cuentas por 2,49 1,80 a proveedores en relación a las compras a crédito, mientras que
veces al año
Pagar en el año 2014 rota en un 1,80 veces.
4. Tiempo La empresa paga en el año 2013 a sus proveedores en 144 días
ACTIVIDAD

promedio de 144 200 - en promedio durante el año. Mientras que en el año 2014 la
Pago empresa tarda más ya que paga a sus proveedores en 200 días.
En el año 2013 los inventarios rotaron 7,47 veces, es decir, nos
Interesa que indica la rapidez con que el inventario se convierten en efectivo
5. Rotación 7,47 9,49 su valor sea que ingresa a la empresa. En el año 2014 los inventarios rotaron
Inventarios elevado 9,49 veces. A mayor rotación, más eficiente es el manejo de
inventarios de la empresa.
En la fábrica la rotación de inventarios se produce en 48 días y
6. Días de
en el año 2014 el inventario se vacía el inventario cada 38 días.
rotación de 48 38 -
También se puede decir que los inventarios van al mercado cada
Inventarios
38 días.
El resultado anterior se interpretan diciendo, los activos totales
Interesa que en el año 2013 rotaron 1,39 veces.
7. Rotación del
1,39 1,14 su valor sea Mientras que en el año 2014 los activos totales de la empresa
Activo
elevado rotaron 1,14 veces, si el resultado es alto significa un buen
aprovechamiento de los recursos disponibles
Fuente: Estados Financieros Proforma
Elaborado por: Janneth Peñafiel

Tabla 95. Indicadores de Solvencia

168
Resultado
FACTOR INDICADOR FÓRMULA AÑO 2013 AÑO 2014 INTERPRETACIÓN
Optimo

El resultado anterior, significa que por cada dólar vendido, la empresa


1. Margen Interesa que genera una utilidad bruta del 18,53% para el año 2013. En el 2014 este
Bruto 18,53% 30,64% su valor sea
resultado aumenta, y por cada dólar vendido la fábrica genera una
elevado
utilidad bruta del 30,64%

Lo anterior, nos permite concluir que la empresa generó una utilidad


Interesa que operacional equivalente al 11,22% en el año 2013 con respecto al total
2. Margen
12,22% 24,77% su valor sea
Operacional de ventas de cada período. Mientras que en el año 2014 del total de las
elevado
ventas la empresa genero una utilidad operacional del 24,77%
RENTABILIDAD

La empresa en el año 2013 gana un 7,80% sobre cada dólar ($1) de sus
3. Margen de Interesa que ventas después de deducir todos los costos y los gastos, y en el año 2014
utilidad sobre 7,75% 15,47% su valor sea
por cada dólar de ventas deduciendo los costos y gastos la fábrica gana
Ventas elevado
el 15,47%

4. Rendimiento Interesa que La fábrica ofrece el 22,43% de rentabilidad a los accionistas por el
sobre el 22,43% 38,29% su valor sea capital que han invertido en la empresa y en el año 2014 ofrecerá una
patrimonio elevado rentabilidad del 38,29% para los accionistas.

Interesa que En el 2013 la fábrica por cada dólar ($1) invertido en activo total, genera
5. Rendimiento
10,76% 17,68% su valor sea de utilidad neta un 10,76% y en el 2014 genera una utilidad neta del
sobre Activos
elevado 17,68% independientemente de la forma como haya sido financiado

Fuente: Estados Financieros Proforma


Elaborado por: Janneth Peñafiel

169
Tabla 96. Indicadores de Endeudamiento
Resultado
FACTOR INDICADOR FÓRMULA AÑO 2013 AÑO 2014 INTERPRETACIÓN
Optimo

Es el porcentaje del total de activos que ha sido financiado por los


1. Endeudamiento Oscila entre acreedores. En el año 2013 por cada $100 que la empresa ha invertido
52,02% 53,73%
del activo el 40% y 50% en activos, los acreedores han financiado 52,02% y en el año 2014 los
acreedores han financiado el 53,77%

Interesa que Los fondos ajenos remunerables contribuyen a que la rentabilidad de


2. Apalancamiento $ 2,08 $ 2,17 su valor sea la empresa sea de $2,08, los fondos propios son superiores, esto en el
ENDEUDAMIENTO

elevado año 2013 y en el 2014 se tiene el $2,17.

En el año 2013 la empresa tiene $ 1,63 en el patrimonio por cada


3. Endeudamiento resultado dólar invertida en activos fijos. Este resultado aumenta en el siguiente
$ 1,63 $ 2,46
del Activo Fijo positivo año, es decir, la empresa tiene $2,46 en el patrimonio por cada dólar
invertido en activos fijos.

Interesa que Se interpreta diciendo que el uso de la deuda aumenta la rentabilidad


4. Apalancamiento
$ 1,77 $ 1,84 su valor sea de la empresa y por ende es conveniente. Si el resultado es menor a 1
Financiero
mayor a 1 el uso de la deuda no conviene a la fábrica. Tanto en el 2013 como en
el 2014 el uso de la deuda aumentó la rentabilidad de la empresa.

5. Endeudamiento oscila Mide el grado de compromiso del patrimonio de los accionistas para
$ 1,08 $ 1,16
del activo entre0,7 y 1,5 con los acreedores de la empresa. En el 2013 por cada dólar ($1) de
patrimonio, se tienen deudas por $1,08 y en el 2014 por cada dólar de
patrimonio se tienen $1,16 de deudas

Fuente: Estados Financieros Proforma


Elaborado por: Janneth Peñafiel

170
Tabla 97. Rentabilidad Económica y Financiera

Rentabilidad Económica Rentabilidad Financiera

27,74% 38,29%
Interesa que su valor sea elevado Interesa que su valor sea elevado
Por cada dólar de activo invertido la empresa obtiene el 27,74% de Este índice representa la utilidad obtenida por cada dólar de
utilidades. Este indicador muestra el rendimiento obtenido por la recursos invertidos. En este caso por cada dólar de recurso
fábrica, de cada dólar invertido en su actividad normal. invertido la empresa obtiene el 38,29% de utilidad.

171
Modelo Dupont 2014

A continuación se presenta el modelo Dupont del año 2014, donde se tiene como resultado de todo el proceso de análisis, los indicadores
ROA, ROE y Apalancamiento. Ingresos

$1.472.026,51

Utilidad Neta menos

$230.085,84
Gastos Totales
Margen de
Utilidad Neta
entre Costo de Gastos de Gastos
15,47% Venta Operación Financieros

$1.016.408,12 $87.295,46 $6.424,81


ROA Ventas
por
17,68% $1.486.895,46
Activos Circulantes

Apalancamiento Rotación del entre Disponible Exigible Realizable Otros Activos


Activo Total Corrientes
$2,17
1,14 veces 4.369,60 $66.178,66 $980.158,68 $1200,00
Total Activos
por
$1.301.251,30
ROE
Activos Activo Otros
38,29% Fijos Diferido Activos

$244.326,90 $2150,00 $1969,90


Gráfico 30. Modelo Dupont
Elaborado por: Janneth Peñafiel
Fuente: Investigación de Campo 2013 172
6.8. Administración de la propuesta

El diseño de un modelo de planificación financiera para mejorar la rentabilidad de


la fábrica de Aluminios Hércules implica que tanto la contadora como el gerente
propietario sean quienes estén a cargo del cumplimiento del mismo, con el fin de
cambiar criterios según sea preciso. El gerente puesto que es la persona con grado
de autoridad para que la información requerida para realizar la investigación se
entregue de manera oportuna, igualmente es quien posee la capacidad para la toma
de decisiones y la responsabilidad que tiene de llevar al éxito a la empresa.

Asimismo, la contadora que es la persona responsable en el apoyo para el diseño


de la planificación, además es quien proporcionará los datos requeridos para su
ejecución.

Tabla 98. Presupuesto del Proyecto de Investigación

DETALLE CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Internet 150 horas $ 0,80 $ 120,00


Investigadora - $ 600,00
Fotocopias - $ 25,00
Transporte - $ 35,00
Alimentación - $ 50,00
Subtotal $ 830,00
Imprevistos 10% $ 83,00
TOTAL $ 913,00
Elaborado por: Janneth Peñafiel

6.9. Plan de monitoreo y evaluación de la propuesta

Al realizar la evaluación de la planificación financiera, se deberá poner mayor


atención en el plazo en que se realizara. Se debe evaluar para determinar si se
cumplen por completo o hasta qué punto se lleva acabo lo planificado, cuáles son
las causas por las que no se cumplen los objetivos y que acciones correctivas se
han adoptado. Al evaluar, el gerente propietario y la contadora, deben determinar

173
si la planificación financiera es realmente necesaria, según los objetivos o
requerimientos que tiene la empresa.

Los periodos determinados para la evaluación se podrán realizar trimestralmente


considerando que el control se debe realizar permanentemente para obtener
buenos resultados. La evaluación de la presente propuesta se realizará en base a
encuesta dirigida a los clientes y personal administrativo y operario, la misma que
se propone sea ejecutada semestralmente con el fin de determinar el grado de
aceptación de la planificación y si la misma debe permanecer en la empresa a fin
de mejorar la rentabilidad.

La empresa tiene la necesidad de diseñar una planificación que permita mejorar su


rentabilidad, esta tiene que ser evaluada en el momento que el diseño llegue a
manos del propietario y los ponga en funcionamiento. Se evaluará a través del
criterio del contador, él mismo que será encargado de ver si cumple la propuesta
con las necesidades que la Fábrica Hércules presenta.

Tabla 99. Cronograma de Actividades de la Propuesta


TIEMPO
ACTIVIDAD FECHA DE DURACIÓN FECHA A RESPONSABLE
INICIO (días) TERMINAR
Diagnóstico de la situación actual 03/01/2014 30 02/02/2014 Investigadora
Recolección de información
03/02/2014 15 18/02/2013 Investigadora
administrativa y financiera
Verificación de la información 19/02/2014 30 19/03/2014 Investigadora
Obtener y analizar los indicadores:
Solvencia, liquidez, rentabilidad, 20/03/2014 15 05/04/2014 Investigadora
apalancamiento
Elaboración del informe preliminar 06/04/2014 30 06/05/2014 Investigadora
Revisión del diseño de
Investigadora
planificación financiera 07/05/2014 15 22/05/2014
Presentación de diseño de la Gerente /
planificación financiera 23/05/2014 5 28/05/2014 Investigadora
Elaborado por: Janneth Peñafiel

174
Cronograma de Actividades

01/01/2014

16/01/2014

31/01/2014

15/02/2014

02/03/2014

17/03/2014

01/04/2014

16/04/2014

01/05/2014

16/05/2014

31/05/2014
Diagnóstico de la situación actual
Recolección de información
administrativa y financiera
Verificación de la información
Obtener y analizar los indicadores:
Solvencia, liquidez, rentabilidad,…
Elaboración del informe preliminar
Revisión del diseño de planificación
financiera
Presentación de diseño de la
planificación financiera

Gráfico 31. Cronograma de Actividades


Elaborado por: Janneth Peñafiel

175
Bibliografía

Abreu Beristain, M., & Morales Castro, J. (2010). Propensión al riesgo en la


Administracion del Capital de trabajo durante las crisis económicas en
México en el periodo 1990-2010 de las empresas del sector comercial de la
Bolsa Mexicana de Valores. México: Universidad Autonóma
Metropolitana.
Acosta Jaramillo, F. P. (2011). Diseño de estrategias financieras para mejorar la
rentabilidad de la empresa EXPLOCEN C.A. Sangolqui: Escuela
Politecnica del Ejercito- Departamento Ciencias Económicas,
Administrativas y de Comercio.

Alberca Ludeña, J. E. (2012). Incremento de Rentabilidad en la Empresa "El


Carrete". Quito: Universidad Central del Ecuador.

Albornoz, C., & Cuello, M. Á. (2008). Administración de Capital de Trabajo. Un


enfoque imprescindible para las empresas en el contexto actual. Poliantea,
4(7), 27-51.

Alfaro Rodríguez, C. H. (2012). Metodología de Investigación Científica aplicado


a la Ingeniería. Callao, Lima, Perú: Universidad de Callao.

Alfonso López, J. (2001). Análisis de Estados Contables: Una aplicación


fundamental y práctica.

Arcos , A. M., & Benavidez , J. (Julio de 2008). Efecto del Ciclo de Efectivo
sobre la rentabilidad. Cuaderno de Administración, 21(36), 167-182.

ARDÁN Servicios Avanzados del Consorcio de la Zona Franca de Vigo. (2008).


Estrategias para alcanzar y mantener la alta rentabilidad. La experiencia
de las empresas de alto rendimiento. Vigo: Consorcio de la Zona Franca
de Vigo.

Baena Toro, D. (2010). Análisis Financiero. Enfoque proyecciones financieras.


Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

Barrero, J. M. (2012). La importancia de medir la rentabilidad. Revista RePro, 32-


33.

Beltrán Neira, R. (2005). Metodología de la Investigación. Perú: Universidad


Peruana Cayetano Heredia .

Besley, S., & Brigham, E. (2005). Fundamentos de Administración Financiera


(14 ed.). México D.F.: Cengage Learning Editores.

Bolten, S. (1994). Administración Financiera. México D.F.: Limusa S.A.

176
Bonsón , E., Cortijo, V., & Flores, F. (2009). Análisis de los Estados Financieros.
Madrid, España: Pearson Prentice Hall.

Brigham, E., & Houston, J. (2005). Fundamentos de Administración Financiera


(Décima ed.). México D.F.: Thomson Editores S.A.

Casas Anguita , J., Repullo Labrador , & Donado Campos . (15 de Mayo de
2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de
cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria,
31(8), 143-538.

Cascante Ramírez, J. (2011). Métodos Mixtos de Investigación. México D.F.:


Universidad Estatal a Distancia UNED.

Cortés Romero, A., Rayo Cantón, S., & Lara Rubio, J. (2010). Modelo
Explicativo-Predictivo de la rentabilidad financiera de las empresas en
los principales sectores Económicos Españoles. España: Univesidad de
Granada.

Dicovskiy Riobóo, L. (2002). Metodología de Investigación. Estelí, Nicaragua:


Universidad Nacional de Ingeniería UNI Norte.

Faxas del Toro, P. M., & Atucha Fuente, M. C. (2011). El Análisis Financiero del
Capital de Trabajo en la empresa. Amancio- Cuba: Universidad de las
Tunas.

Fernández Guerrero, G. (2010). Metodología de la Investigación. Londres:


Universidad de Londres.

Fornero, R. (2010). Análisis Financiero con Información Contable. Lima: Manual


de Estudio Programado.

Fred, D. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. (E. Q. Duarte, Ed.)


Naucalpande Juárez, México: Pearson Education Inc.

Garcés Paz, H. (2000). Investigación Científica. Quito, Ecuador: Ediciones Abya


Yala.

García Macías, M. S. (2002). Técnicas de Investigación de Campo II. México


D.F.: Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía.

Genoni, G., & Zurita, S. (2004). Capital de trabajo, gestión de tesorería y


valuación de empresas. Estudios de Administración, 11(1), 39-53.

Gitman, L. (2007). Principios de Administración Financiera. Naucalpan de


Juárez: Pearson Educación.

177
Heredia Reyes, J. G. (2013). La Administración de los recursos financieros y su
incidencia en la rentabilidad de CORPROMEDIC S.A. Ambato:
Universidad Técnica de Ambato.

Hernández Hernández, I., & Hernández Ochoa, M. (2006). Importancia del


Análisis Financiero para la Toma de Decisiones. Pachuca, México:
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Hernández León , R. A., & Coello Gonzáles, S. (2002). El paradigma cuantitativo


de la Investigación Científica. La Habana: EDUNIV.

Hernández Rincón, C. R. (2010). Administración Financiera del Capital de


Trabajo para pequeñas empresas del sector comercial minorista en
Xalapa. Xalapa- Enríquez, Veracruz: Universidad Veracruzana- Facultad
de Contaduría y Administración.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006).
Metodología de la Investigación (Cuarta ed.). (A. S. Development, Ed.)
Iztapalapa-México D.F.: Mc Graw Hill Interamericana.

Herrera Arellano, T. (2010). Razones Financieras. Morelia, Michoacan, México:


Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo.

Herrera, L., Medina, A., & Naranjo, G. (2004). Tutoria de la Investigación


Científica. Ambato- Ecuador: Gráfica Corona Quito.

Hinestroza Palacio, S. A. (2009). Finanzas I Gestión del Capital de Trabajo.


Medellín-Colombia: Departamento de Publicaciones FUNLAM.

Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. (2010). Indicadores de


Rentabilidad. Lima-Perú: INEI Indicadores Económicos-Financieros
Empresariales.

Jiménez Boulanger, F., & Espinoza Gitiérrez , C. L. (2007). Costos Industriales.


Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

John Mynard, K. (1936). The General Theory of Employment, Interest and


Money. New York: Harcourt Brace Jovanovich.

León, A., & Varela, M. (2011). La Rentabilidad como fuente de crecimiento y


Sostenibilidad en el entorno empresarial. Ciencias Económicas, 29(1),
531-544.

Levy, L. H. (2010). Planeación financiera en la empresa moderna. México: ISEF


Empresa Lider.

178
López Calderón , C., Puertas Posso, M. M., & Castaño Palacio, H. D. (2011).
Administración del Capital de Trabajo neto operativo en medianas y
grandes empresas de confección de Pereira y Dosquebradas. Bogotá-
Colombia: Universidad Católica de Pereira.

Lucino, V. M. (2009). Apuntes de Finanzas II. México D.F.: TESOEM.

Mallo, C., & Pulido , A. (2008). Contabilidad Financiera. Un enfoque actual.


Madrid, España: Cengage Learning Paraninfo S.A.

Marcelino Aranda, M. (2008). Generación y Sustentación de Rentabilidad de la


Industria Textil en México. México DF: Instituto Politécnico Nacional-
Escuela Superior de Comercio y Administracin.

Mejía, C. A. (2010). La importancia de medir la rentabilidad (I). Medellín-


Colombia: Documentos Planning.

Mendez Vivas , D. (2010). Proceso de Planeación Financiera. La manera simple


de tomar control de su dinero y lograr un a independencia financiera.
Estados Unidos: Palabrio. Copyright.

Morilllo , M. (Enero-Junio de 2001). Rentabilidad Financiera y Reducción de


Costos. Actualidad Contable Faces, 4(4), 35-48.

Moyer , C., McGuigan, J., & Kretlow, W. (2005). Administración Financiera


Contemporánea. México D.F.: Internacional Thomson Editores S.A.

Muñoz Rosales , V. (2002). Técnicas de Investigación de Campo I. México D.F.:


Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía.

Ontaneda Cueva, N. P. (2011). Diseño de Estrategias Financieras para mejorar


la rentabilidad de la Operadora Turística Palmarojatours Cía Ltda.
Provincia Pichincha Ciudad Quito. Sangolquí: Escuela Politecnica del
Ejército.

Ortiz Gómez, A. (1997). Gerencia Financiera un enfoque estratégico. Bogotá:


Mc Graw Hill.

Perdomo Moreno, A. (2002). Elementos básicos de Administración Financiera.


México D.F.: Internacional Thomson Editores.

Pita Mateo, M. A., & Rodríguez López, B. M. (2007). Elaboración de una


propuesta de Reingeniería Administrativa, Comercial, Operativa y
Financiera para la empresa Label Print. Guayaquil: Escuela Superior
Politécnica del Litoral.

Preve, L. (2009). El desafío de la rentabilidad. Revista Antiguos, 50-54.

179
Promeve Consultoría e Formación SLNE. (2012). Cuaderno práctico de Gestión
Empresarial. Santiago de Compostela: CEEI Galicia.

Ramírez , I. G., & Zamora , V. A. (2002). Administración Financiera. Buenos


Aires-Argentina: Universidad de la Patagonia.

Riofrío Leiva, N., Riofrío Rivas, A., & Ordoñez, J. V. (2011). La Gestión de los
Recursos Financieros . Loja: Universidad de Loja.

Rodríguez Domínguez, L., Gallego Álvarez , I., & García Sánchez, I. (2009).
Contabilidad para no Economistas . Salamanca: Universidad de
Salamanca.

Rodríguez Puente, E. (2005). El proceso de la Planeación Financiera. Monterrey-


México: PERSYS.

Sabino, C. (1992). El proceso de Investigación. Caracas, Venezuela : Ediciones


Panapo.

Sánchez Ballesta, J. P. (2002). Análisis de Rentabilidad de la empresa. Bogota-


Colombia: COPIRIGHT.

Sanchéz, I. (2004). Planificación Financiera- Herramientas. Carabobo:


Universidad de Carabobo.

Selpa Navarro, A. Y., & Espinoza Chongo, D. (Diciembre de 2009). Gestión del
Capital del Trabajo como proceso de la Gestión Financiera Operativa. (P.
Nieto , & J. Izaga , Edits.) Revista Gestión Joven, 29-53.

Southern California Edison. (2003). Manual de Recursos Financieros. California:


Edison Internacional Company.

Van Horne, J. (1997). Administración Financiera (Décima ed.). Mexico D.F.:


Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

Vergés Jaime, J. (2011). Análisis del Funcionamiento Económico de las


empresas. Barcelona-España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Villacreses Linares, J. R., & Jara Flores , M. F. (2011). Las Retenciones en la


Fuente y su impacto en el Capital de Trabajo aplicado en las empresas.
Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana.

180
Anexos
A1. Presupuesto de ventas mensual

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Súper Sartén
Cantidad 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 1601
Precio 12,27 12,27 12,27 12,27 12,27 12,27 12,27 12,27 12,27 12,27 12,27 12,27 12,27
Subtotal 1566,52 1579,26 1592,00 1604,74 1617,49 1630,23 1642,97 1655,71 1668,46 1681,20 1693,94 1706,68 19639,20
Sartén Extra
Cantidad 139 139 140 140 140 141 141 142 142 142 143 143 1693
Precio 11,65 11,65 11,65 11,65 11,65 11,65 11,65 11,65 11,65 11,65 11,65 11,65 11,65
Subtotal 1618,60 1623,12 1627,64 1632,16 1636,68 1641,20 1645,72 1650,25 1654,77 1659,29 1663,81 1668,33 19721,57
Olla Ovalada 6 unidades
Cantidad 454 459 464 469 474 479 484 489 494 499 505 510 5782
Precio 52,75 52,75 52,75 52,75 52,75 52,75 52,75 52,75 52,75 52,75 52,75 52,75 52,75
Subtotal 23954,09 24220,06 24486,02 24751,99 25017,95 25283,92 25549,88 25815,85 26081,82 26347,78 26613,75 26879,71 305002,82
Olla Ovalada 3 unidades
Cantidad 136 137 138 140 141 142 143 144 145 146 148 149 1709
Precio 25,74 25,74 25,74 25,74 25,74 25,74 25,74 25,74 25,74 25,74 25,74 25,74 25,74
Subtotal 3502,28 3531,89 3561,50 3591,11 3620,72 3650,33 3679,94 3709,55 3739,15 3768,76 3798,37 3827,98 43981,59
Lechero
Cantidad 277 279 281 284 286 288 290 292 295 297 299 301 3469
Precio 21,22 21,22 21,22 21,22 21,22 21,22 21,22 21,22 21,22 21,22 21,22 21,22 21,22
Subtotal 5879,59 5925,82 5972,04 6018,26 6064,49 6110,71 6156,93 6203,16 6249,38 6295,60 6341,83 6388,05 73605,87
Caldero Ovalado
Cantidad 276 279 282 285 288 291 293 296 299 302 305 308 3504
Precio 28,34 28,34 28,34 28,34 28,34 28,34 28,34 28,34 28,34 28,34 28,34 28,34 28,34
Subtotal 7828,58 7909,93 7991,28 8072,64 8153,99 8235,34 8316,70 8398,05 8479,40 8560,75 8642,11 8723,46 99312,24
Paila Bordeada
Cantidad 136 137 137 138 139 139 140 141 141 142 143 143 1676
Precio 39,61 39,61 39,61 39,61 39,61 39,61 39,61 39,61 39,61 39,61 39,61 39,61 39,61
Subtotal 5380,22 5407,64 5435,07 5462,49 5489,91 5517,33 5544,75 5572,18 5599,60 5627,02 5654,44 5681,86 66372,52
Caldero Baquelita
Cantidad 399 400 400 401 402 402 403 404 405 405 406 407 4834
Precio 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85 32,85
Subtotal 13107,15 13129,89 13152,63 13175,37 13198,11 13220,86 13243,60 13266,34 13289,08 13311,83 13334,57 13357,31 158786,74

181
Caldero Ovalado 6 unidades
Cantidad 234 234 235 235 236 236 236 237 237 238 238 238 2834
Precio 35,44 35,44 35,44 35,44 35,44 35,44 35,44 35,44 35,44 35,44 35,44 35,44 35,44
Subtotal 8289,71 8304,21 8318,71 8333,21 8347,70 8362,20 8376,70 8391,20 8405,70 8420,20 8434,70 8449,19 100433,42
Caldero Recortado
Cantidad 124 125 127 129 130 132 134 135 137 139 140 142 1595
Precio 82,87 82,87 82,87 82,87 82,87 82,87 82,87 82,87 82,87 82,87 82,87 82,87 82,87
Subtotal 10257,23 10394,57 10531,91 10669,25 10806,59 10943,93 11081,27 11218,61 11355,95 11493,29 11630,63 11767,97 132151,18
Caldero Industrial
Cantidad 138 142 145 149 152 156 160 163 167 170 174 177 1893
Precio 30,89 30,89 30,89 30,89 30,89 30,89 30,89 30,89 30,89 30,89 30,89 30,89 30,89
Subtotal 4271,25 4380,67 4490,08 4599,49 4708,90 4818,31 4927,73 5037,14 5146,55 5255,96 5365,38 5474,79 58476,25
Caldero Extra
Cantidad 324 325 327 328 330 332 333 335 336 338 340 341 3989
Precio 28,85 28,85 28,85 28,85 28,85 28,85 28,85 28,85 28,85 28,85 28,85 28,85 28,85
Subtotal 9332,98 9379,59 9426,19 9472,79 9519,40 9566,00 9612,61 9659,21 9705,82 9752,42 9799,02 9845,63 115071,65
Perol Estrella
Cantidad 238 239 240 240 241 242 243 243 244 245 246 246 2907
Precio 27,43 27,43 27,43 27,43 27,43 27,43 27,43 27,43 27,43 27,43 27,43 27,43 27,43
Subtotal 6530,10 6551,10 6572,10 6593,11 6614,11 6635,11 6656,12 6677,12 6698,12 6719,13 6740,13 6761,13 79747,39
Aluminio Fundido Natural
Cantidad 297 300 302 304 306 308 310 312 315 317 319 321 3710
Precio 30,45 30,45 30,45 30,45 30,45 30,45 30,45 30,45 30,45 30,45 30,45 30,45 30,45
Subtotal 9056,09 9121,25 9186,41 9251,57 9316,73 9381,89 9447,05 9512,21 9577,37 9642,53 9707,69 9772,85 112973,70
Aluminio Fundido Pavonado
Cantidad 144 145 145 145 145 145 146 146 146 146 146 146 1746
Precio 58,21 58,21 58,21 58,21 58,21 58,21 58,21 58,21 58,21 58,21 58,21 58,21 58,21
Subtotal 8408,95 8419,74 8430,53 8441,31 8452,10 8462,88 8473,67 8484,46 8495,24 8506,03 8516,82 8527,60 101619,33
3444 3469 3493 3517 3542 3566 3591 3615 3639 3664 3688 3712 42940
Unidades a producir
118983,35 119878,73 120774,11 121669,50 122564,88 123460,26 124355,65 125251,03 126146,41 127041,80 127937,18 128832,56 1486895,46
TOTAL PRESUPUESTO DE VENTAS (meses)

182
A2. Presupuesto de Compras mensual

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Súper Sartén
Requerimiento de materia prima 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 1601
Inventario final deseado de materia prima 15 15 15 20 20 20 20 20 20 15 15 15 210
Necesidad Total de Materia Prima 143 144 145 151 152 153 154 155 156 152 153 154 1811
Inventario inicial de materia prima 18 15 15 15 20 20 20 20 20 20 15 15 213
Total compras presupuestadas (unidades) 125 129 130 136 132 133 134 135 136 132 138 139 1598
Costo unitario de materia prima 9,15 9,15 9,15 9,15 9,15 9,15 9,15 9,15 9,15 9,15 9,15 9,15 9,15
Presupuesto de compras (dólares) 1140,74 1177,69 1187,19 1242,44 1206,19 1215,70 1225,20 1234,70 1244,20 1207,96 1263,21 1272,71 14617,92
Sartén Extra
Requerimiento de materia prima 139 139 140 140 140 141 141 142 142 142 143 143 1693
Inventario final deseado de materia prima 20 20 20 25 25 25 25 25 25 20 20 20 270
Necesidad Total de Materia Prima 159 159 160 165 165 166 166 167 167 162 163 163 1963
Inventario inicial de materia prima 21 20 20 20 25 25 25 25 25 25 20 20 271
Total compras presupuestadas (unidades) 138 139 140 145 140 141 141 142 142 137 143 143 1692
Costo unitario de materia prima 10,08 10,08 10,08 10,08 10,08 10,08 10,08 10,08 10,08 10,08 10,08 10,08 10,08
Presupuesto de compras (dólares) 1390,39 1404,38 1408,29 1462,60 1416,12 1420,03 1423,94 1427,85 1431,76 1385,28 1439,59 1443,50 17053,73
Olla Ovalada 6 unidades
Requerimiento de materia prima 454 459 464 469 474 479 484 489 494 499 505 510 5782
Inventario final deseado de materia prima 50 50 50 65 65 65 65 65 65 50 50 50 690
Necesidad Total de Materia Prima 504 509 514 534 539 544 549 554 559 549 555 560 6472
Inventario inicial de materia prima 63 50 50 50 65 65 65 65 65 65 50 50 703
Total compras presupuestadas (unidades) 441 459 464 484 474 479 484 489 494 484 505 510 5769
Costo unitario de materia prima 28,8 28,8 28,8 28,8 28,8 28,8 28,8 28,8 28,8 28,8 28,8 28,8 28,8
Presupuesto de compras (dólares) 12703,85 13223,46 13368,67 13945,88 13659,09 13804,30 13949,51 14094,72 14239,93 13953,14 14530,35 14675,56 166148,47
Olla Ovalada 3 unidades
Requerimiento de materia prima 136 137 138 140 141 142 143 144 145 146 148 149 1709
Inventario final deseado de materia prima 18 18 18 22 22 22 22 22 22 18 18 18 240
Necesidad Total de Materia Prima 154 155 156 162 163 164 165 166 167 164 166 167 1949
Inventario inicial de materia prima 20 18 18 18 22 22 22 22 22 22 18 18 242
Total compras presupuestadas (unidades) 134 137 138 144 141 142 143 144 145 142 148 149 1707

183
Costo unitario de materia prima 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5
Presupuesto de compras (dólares) 2480,18 2538,46 2559,74 2655,02 2602,30 2623,58 2644,87 2666,15 2687,43 2634,71 2729,99 2751,27 31573,70
Lechero
Requerimiento de materia prima 277 279 281 284 286 288 290 292 295 297 299 301 3469
Inventario final deseado de materia prima 36 36 36 42 42 42 42 42 42 36 36 36 468
Necesidad Total de Materia Prima 313 315 317 326 328 330 332 334 337 333 335 337 3937
Inventario inicial de materia prima 42 36 36 36 42 42 42 42 42 42 36 36 474
Total compras presupuestadas (unidades) 271 279 281 290 286 288 290 292 295 291 299 301 3463
Costo unitario de materia prima 15,95 15,95 15,95 15,95 15,95 15,95 15,95 15,95 15,95 15,95 15,95 15,95 15,95
Presupuesto de compras (dólares) 4323,69 4454,14 4488,88 4619,32 4558,37 4593,11 4627,86 4662,60 4697,34 4636,39 4766,83 4801,58 55230,11
Caldero Ovalado
Requerimiento de materia prima 276 279 282 285 288 291 293 296 299 302 305 308 3504
Inventario final deseado de materia prima 33 33 33 38 38 38 38 38 38 33 33 33 426
Necesidad Total de Materia Prima 309 312 315 323 326 329 331 334 337 335 338 341 3930
Inventario inicial de materia prima 38 33 33 33 38 38 38 38 38 38 33 33 431
Total compras presupuestadas (unidades) 271 279 282 290 288 291 293 296 299 297 305 308 3499
Costo unitario de materia prima 16,82 16,82 16,82 16,82 16,82 16,82 16,82 16,82 16,82 16,82 16,82 16,82 16,82
Presupuesto de compras (dólares) 4562,22 4694,60 4742,89 4875,27 4839,45 4887,74 4936,02 4984,30 5032,59 4996,77 5129,15 5177,44 58858,45
Paila Bordeada
Requerimiento de materia prima 136 137 137 138 139 139 140 141 141 142 143 143 1676
Inventario final deseado de materia prima 15 15 15 21 21 21 21 21 21 15 15 15 216
Necesidad Total de Materia Prima 151 152 152 159 160 160 161 162 162 157 158 158 1892
Inventario inicial de materia prima 22 15 15 15 21 21 21 21 21 21 15 15 223
Total compras presupuestadas (unidades) 129 137 137 144 139 139 140 141 141 136 143 143 1669
Costo unitario de materia prima 21,56 21,56 21,56 21,56 21,56 21,56 21,56 21,56 21,56 21,56 21,56 21,56 21,56
Presupuesto de compras (dólares) 2777,57 2943,42 2958,34 3102,63 2988,20 3003,12 3018,05 3032,97 3047,90 2933,47 3077,75 3092,68 35976,11
Caldero Baquelita
Requerimiento de materia prima 399 400 400 401 402 402 403 404 405 405 406 407 4834
Inventario final deseado de materia prima 38 38 38 45 45 45 45 45 45 38 38 38 498
Necesidad Total de Materia Prima 437 438 438 446 447 447 448 449 450 443 444 445 5332
Inventario inicial de materia prima 35 38 38 38 45 45 45 45 45 45 38 38 495
Total compras presupuestadas (unidades) 402 400 400 408 402 402 403 404 405 398 406 407 4837
Costo unitario de materia prima 20,96 20,96 20,96 20,96 20,96 20,96 20,96 20,96 20,96 20,96 20,96 20,96 20,96

184
Presupuesto de compras (dólares) 8425,92 8377,55 8392,06 8553,29 8421,08 8435,59 8450,10 8464,61 8479,12 8346,91 8508,14 8522,65 101377,03
Caldero Ovalado 6 unidades
Requerimiento de materia prima 234 234 235 235 236 236 236 237 237 238 238 238 2834
Inventario final deseado de materia prima 31 31 31 36 36 36 36 36 36 31 31 31 402
Necesidad Total de Materia Prima 265 265 266 271 272 272 272 273 273 269 269 269 3236
Inventario inicial de materia prima 25 31 31 31 36 36 36 36 36 36 31 31 396
Total compras presupuestadas (unidades) 240 234 235 240 236 236 236 237 237 233 238 238 2840
Costo unitario de materia prima 18,58 18,58 18,58 18,58 18,58 18,58 18,58 18,58 18,58 18,58 18,58 18,58 18,58
Presupuesto de compras (dólares) 4457,50 4353,62 4361,22 4461,72 4376,42 4384,02 4391,62 4399,22 4406,82 4321,53 4422,03 4429,63 52765,35
Caldero Recortado
Requerimiento de materia prima 124 125 127 129 130 132 134 135 137 139 140 142 1595
Inventario final deseado de materia prima 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 240
Necesidad Total de Materia Prima 144 145 147 149 150 152 154 155 157 159 160 162 1835
Inventario inicial de materia prima 16 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 236
Total compras presupuestadas (unidades) 128 125 127 129 130 132 134 135 137 139 140 142 1599
Costo unitario de materia prima 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37
Presupuesto de compras (dólares) 4727,67 4640,99 4702,31 4763,63 4824,95 4886,27 4947,59 5008,91 5070,23 5131,55 5192,87 5254,19 59151,18
Caldero Industrial
Requerimiento de materia prima 138 142 145 149 152 156 160 163 167 170 174 177 1893
Inventario final deseado de materia prima 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 252
Necesidad Total de Materia Prima 159 163 166 170 173 177 181 184 188 191 195 198 2145
Inventario inicial de materia prima 28 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 259
Total compras presupuestadas (unidades) 131 142 145 149 152 156 160 163 167 170 174 177 1886
Costo unitario de materia prima 15,89 15,89 15,89 15,89 15,89 15,89 15,89 15,89 15,89 15,89 15,89 15,89 15,89
Presupuesto de compras (dólares) 2085,93 2253,44 2309,72 2366,01 2422,29 2478,57 2534,85 2591,13 2647,42 2703,70 2759,98 2816,26 29969,30
Caldero Extra
Requerimiento de materia prima 324 325 327 328 330 332 333 335 336 338 340 341 3989
Inventario final deseado de materia prima 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 432
Necesidad Total de Materia Prima 360 361 363 364 366 368 369 371 372 374 376 377 4421
Inventario inicial de materia prima 31 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 427
Total compras presupuestadas (unidades) 329 325 327 328 330 332 333 335 336 338 340 341 3994
Costo unitario de materia prima 16,12 16,12 16,12 16,12 16,12 16,12 16,12 16,12 16,12 16,12 16,12 16,12 16,12
Presupuesto de compras (dólares) 5295,42 5240,86 5266,90 5292,94 5318,98 5345,02 5371,06 5397,10 5423,15 5449,19 5475,23 5501,27 64377,14

185
Perol Estrella
Requerimiento de materia prima 238 239 240 240 241 242 243 243 244 245 246 246 2907
Inventario final deseado de materia prima 28 28 28 32 32 32 32 32 32 28 28 28 360
Necesidad Total de Materia Prima 266 267 268 272 273 274 275 275 276 273 274 274 3267
Inventario inicial de materia prima 30 28 28 28 32 32 32 32 32 32 28 28 362
Total compras presupuestadas (unidades) 236 239 240 244 241 242 243 243 244 241 246 246 2905
Costo unitario de materia prima 14,25 14,25 14,25 14,25 14,25 14,25 14,25 14,25 14,25 14,25 14,25 14,25 14,25
Presupuesto de compras (dólares) 3363,91 3403,32 3414,24 3482,15 3436,06 3446,97 3457,88 3468,79 3479,70 3433,61 3501,53 3512,44 41400,60
Aluminio Fundido Natural
Requerimiento de materia prima 297 300 302 304 306 308 310 312 315 317 319 321 3710
Inventario final deseado de materia prima 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 492
Necesidad Total de Materia Prima 338 341 343 345 347 349 351 353 356 358 360 362 4202
Inventario inicial de materia prima 18 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 469
Total compras presupuestadas (unidades) 320 300 302 304 306 308 310 312 315 317 319 321 3733
Costo unitario de materia prima 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
Presupuesto de compras (dólares) 5767,36 5391,87 5430,39 5468,91 5507,43 5545,95 5584,47 5622,98 5661,50 5700,02 5738,54 5777,06 67196,48
Aluminio Fundido Pavonado
Requerimiento de materia prima 144 145 145 145 145 145 146 146 146 146 146 146 1746
Inventario final deseado de materia prima 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 288
Necesidad Total de Materia Prima 168 169 169 169 169 169 170 170 170 170 170 170 2034
Inventario inicial de materia prima 64 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 328
Total compras presupuestadas (unidades) 104 145 145 145 145 145 146 146 146 146 146 146 1706
Costo unitario de materia prima 22,88 22,88 22,88 22,88 22,88 22,88 22,88 22,88 22,88 22,88 22,88 22,88 22,88
Presupuesto de compras (dólares) 2390,02 3309,46 3313,70 3317,94 3322,18 3326,42 3330,66 3334,90 3339,14 3343,38 3347,62 3351,86 39027,25
TOTAL PRESUPUESTO DE COMPRAS (meses) 65892,37 67407,27 67904,55 69609,76 68899,11 69396,40 69893,68 70390,96 70888,24 70177,59 71882,80 72380,08 834722,82

186
B1. Rol de la Fábrica de Aluminios Hércules

Salario
N° Sueldo Personal anual Patronal
1 340 32,13 4080,00 37,91
2 340 32,13 4080,00 37,91
3 340 32,13 4080,00 37,91
4 340 32,13 4080,00 37,91
5 340 32,13 4080,00 37,91
6 340 32,13 4080,00 37,91
7 340 32,13 4080,00 37,91
8 340 32,13 4080,00 37,91
9 340 32,13 4080,00 37,91
10 340 32,13 4080,00 37,91
11 340 32,13 4080,00 37,91
12 340 32,13 4080,00 37,91
13 340 32,13 4080,00 37,91
14 340 32,13 4080,00 37,91
15 340 32,13 4080,00 37,91
16 340 32,13 4080,00 37,91
17 340 32,13 4080,00 37,91
18 340 32,13 4080,00 37,91
19 340 32,13 4080,00 37,91
20 340 32,13 4080,00 37,91
21 340 32,13 4080,00 37,91
22 340 32,13 4080,00 37,91
23 340 32,13 4080,00 37,91
24 340 32,13 4080,00 37,91
25 340 32,13 4080,00 37,91
26 340 32,13 4080,00 37,91
27 340 32,13 4080,00 37,91
28 340 32,13 4080,00 37,91
29 340 32,13 4080,00 37,91
30 340 32,13 4080,00 37,91
31 340 32,13 4080,00 37,91
32 340 32,13 4080,00 37,91
33 340 32,13 4080,00 37,91
34 340 32,13 4080,00 37,91
35 340 32,13 4080,00 37,91
36 340 32,13 4080,00 37,91
37 340 32,13 4080,00 37,91
38 340 32,13 4080,00 37,91
39 340 32,13 4080,00 37,91
40 380 35,91 4560,00 42,37
41 380 35,91 4560,00 42,37
14020 1324,89 168240,00 1563,23

187
C1. Tarifario Banco Pichincha

188

También podría gustarte