Dorino Trabajo Examen Libre Legislación Educativa
Dorino Trabajo Examen Libre Legislación Educativa
Dorino Trabajo Examen Libre Legislación Educativa
PROFESORADO DE TEATRO
Profesora: Celsa
Estudiante: Gisella Belén Dorino. DNI: 32.544.197. Plan N° 659.
LEGISLACIÓN EDUCATIVA
Y DERECHOS LABORALES
DOCENTES.
2023
CONSIGNA TRABAJO PRÁCTICO (EXAMEN LIBRES)
PREGUNTAS:
Desarrollo:
1. En el Artículo 6° (L. 14.473) del Estatuto Docente establece que son derechos de los
educadores:
Este derecho es fundamental porque en el ámbito laboral docente hay diversas categorías en
cuanto a los cargos y poseen diversas estabilidad y continuidad en el tiempo. Es importante
que las resoluciones que establecen estos movimientos sean claras y contemplen múltiples
posibilidades de continuidad, permanencia así como desplazamiento de cargos suplentes. Si
esta información es pública y clara cada docente puede decidir que cargo le resulta más
propicio o conveniente.
Este derecho es fundamental, considero que cuando este derecho no se cumple se pone en
riesgo la salud psicofísica del docente, esto se relaciona con el derecho mencionado
anteriormente. Incluso en la provincia de Neuquén han ocurrido accidentes y tragedias
porque las escuelas no contaban con edificios y mobiliarios en condiciones adecuadas para
su uso y funcionamiento seguro.
El Estado debe proveer cierta cantidad y diversidad de materiales didácticos que sean
empleados para la enseñanza. Hay elementos básicos que toda escuela debe tener y que no
son accesibles ni tampoco prácticos para que las familias de los estudiantes los provean.
El 8 de julio de 1.884 se promulgó la Ley 1.420 que establece la educación primaria común,
gratuita y obligatoria. Analizaremos los antecedentes y el contexto histórico que llevaron a
su promulgación, su importancia en el reposicionamiento de la mujer y la aplicación de los
principios fundamentales en la educación actual. La Ley 1.420 fue promulgada durante la
presidencia de Julio Argentino Roca y es considerada la base primordial del sistema
educativo nacional. El eje fundamental se centró en la gratuidad, obligatoriedad y laicicidad
escolar con el objetivo de que la escuela fuera un medio al alcance de los niños y niñas de
diferentes orígenes y clases sociales.
Es considerada la ley educativa más importante porque estableció la idea de la educación
como un derecho. Todos los niños y niñas de esta país, nativos, inmigrantes, rurales o
urbanos, pobres o ricos, podían concurrir a la misma escuela, en igualdad de condiciones,
aprender lo mismo, para formarse como ciudadanos y poder ejercer sus derechos. La Ley
1.420 es un típico elemento de la década de 1880, un momento de fuerte modernización de
la sociedad argentina. En esta época, Argentina intenta insertarse en el mercado mundial y
lleva a cabo cambios económicos, políticos, culturales y educativos, dirigidos por una
oligarquía terrateniente que se está beneficiando mucho con esta situación y que propone
modernizar al país. En el siglo XIX la sociedad argentina termina de pasar del modelo
colonial a un proyecto denominado independentista. La idea de formar un nuevo sujeto
político, constituir el propio ciudadano diferenciado del ciudadano europeo, y borrar la
cultura de los pueblos originarios, es un impulso para esta ley educativa.
La Ley 1.420 sólo actuaba en las escuelas que dependían de la Nación, las escuelas que no
eran provinciales. En 1905, la Ley Láinez hizo que ampliara su rango de acción en muchas
otras partes, pero la1.420 nunca tuvo vigencia en todo el país. Su derogación se produjo, por
la dictadura cívico militar, cuando en 1.978 transfirió las escuelas de la dependencia nacional
a las jurisdicciones dónde estaban y terminó de completarse, en 1992, cuando el menemismo
sancionó la Ley federal de Educación.
La educación común para todos los niños y niñas posee interesantísimos avances en
cuestiones de igualdad de género, sobre todo para la época. El papel de la mujer estaba
relegado al espacio privado, la vida íntima de la familia, el cuidado los hijos/as, la atención
al esposo, la casa. Las mujeres de la elite social tenían acceso a educación y cultura, la que
se impartía domésticamente con tutores, ya que protocolarmente tenían que ser excelentes
acompañantes de los hombres; las que no, debían saber cocinar, bordar, criar a sus
descendencia, atender al hombre, ser silenciosas y recatadas.
Desde 1868 hasta la actualidad, en nuestro país, se sancionaron 321 leyes educativas en el
país, según relevamiento del Observatorio Hacer Educación.
En 1905 se promulgó la ley Láinez, Ley 4.874, promueve la creación de escuelas en las
provincias más necesitadas, desde en Congreso Nacional se brindaban las herramientas
necesarias para universalizar el derecho a la educación. Esta ley fue derogada en 1970 por
la dictadura militar de Onganía, en 1978, bajo el gobierno del dictador Jorge Rafael Videla
las escuelas fueron transferidas a las provincias en las cuales se encontraban. Durante los
gobiernos dictatoriales el Estado impone contenidos educativos conservadores, impone
disciplina y lleva la represión, persecución, adentro de las escuelas. Durante las dictaduras
retrocede mucho la educación.
Ley del Congreso Pedagógico Nacional (1984)
La Ley 24.195, aprobada durante el primer gobierno de Carlos Menem, fue tal vez la ley
educativa más cuestionada, hubo jurisdicciones que no adhirieron a ella, y una parte de sus
reformas fue revertida por la Ley de Educación Nacional de 2006. Su impronta principal
apuntó a la descentralización del sistema educativo. Como antecedente relevante, la Ley
24.049 de 1991 había transferido las escuelas secundarias de la órbita nacional a las
provincias, completando el proceso de transferencia de servicios iniciado por la última
dictadura militar.
En primer lugar, no podía faltar la “ley suprema”, cuyo artículo 14 establece el derecho a
enseñar y aprender. La reforma de 1994 incluyó, entre otras cuestiones, el inciso 19 del
artículo 75, que reconoce la “responsabilidad indelegable” del Estado por la educación, así
como la participación de la familia y la sociedad. También establece que el Congreso deberá
sancionar leyes que “garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública
estatal” y “la autonomía y autarquía de las universidades nacionales”. El artículo 42 alude a
la “educación para el consumo”, entendida de manera similar a lo que hoy se denomina
“educación financiera”. Mientras que el artículo 41 menciona la educación ambiental, que
fue objeto de una ley específica recién en 2021 (la Ley 27.621 de Educación Ambiental
Integral).
Las leyes: 24.195 (Ley Federal de Educación) y 24.521 (Ley de Educación Superior)
moldearon un nuevo régimen educativo en Argentina, la educación dejó de ser un derecho
que el Estado debía garantizar, para ser entendido como un servicio de consumo. El modelo
neoliberal desmembró la estructura de la educación nacional, el histórico sistema unificado
dio paso a un régimen de 24 administraciones sin criterio común, lo que significó un aumento
de la desigualdad educativa. El Estado nacional no se hizo responsable por el rendimiento
educativo y se puso el peso sobre las instituciones, los docentes y estudiantes. En ese contexto
y con el derrumbe social y económico se requerían cambios. A partir del 2003 se discutió la
necesidad de un nuevo marco legal, que el estado volviera a ocupar el lugar de generador y
regulador de políticas educativas que permitan mejoras en la situación actual.
Sancionada pocos meses después de la asunción de Néstor Kirchner, la Ley 25.864 estableció
un calendario escolar mínimo de 180 días de clase en todo el territorio nacional. Además, en
un contexto atravesado por los ecos de la crisis de 2001-2002, facultó al Estado nacional a
intervenir y financiar a los Estados provinciales si estos no podían pagar los salarios.
Distintos informes han mostrado que, aunque rige hace 20 años, esta ley no pudo cumplirse
en buena parte de las jurisdicciones: el calendario escolar de 180 días efectivos de clase sigue
siendo una cuenta pendiente para muchos estudiantes.
Según un relevamiento de Unesco a 155 países, el 85% afirma tener políticas relacionadas
con la educación sexual. Otro estudio de FLACSO y el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA) enfocado en 19 países de América Latina encontró que todos tienen un
marco normativo para la ESI, pero Argentina es el único país de la región que tiene una ley
específica sobre la temática.
En los últimos años se destaca la aprobación de la Ley Nº 27.045, en diciembre de 2014, que
estableció la obligatoriedad del nivel inicial desde sala de 4 años (la sala de 5 era obligatoria
desde 1993). La norma de 2014 establece también que las provincias deben garantizar
la universalización de la sala de 3, es decir, que haya acceso para toda la población que lo
demande. Sin embargo, a 10 años de su aprobación, solo 4 de cada 10 chicos de 3 años asisten
al jardín.
3. Sarmiento y la educación
https://www.neuquen.edu.ar/wp-content/uploads/2022/07/Estatuto_Docente.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/derechoshumanos_publicaciones_coleccion
debolsillo_01_constitucion_nacion_argentina.pdf
https://time.graphics/es/period/1773706
https://prezi.com/orfzcamlq8qa/linea-del-tiempo-ley-educacion-argentina/
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/6214/5492
https://www.youtube.com/watch?v=mWMOQw249DA
https://www.youtube.com/watch?v=xXsSBuDxo1g
https://www.youtube.com/watch?v=W9lP4cuVsUQ
https://www.youtube.com/watch?v=7Pvk8K7Y6FY
https://www.cultura.gob.ar/ley-1420-el-gran-avance-en-los-derechos-educativos-de-los-
ninos-y-nina-10724/
https://www.infobae.com/educacion/2023/07/30/40-anos-de-democracia-las-10-leyes-que-
transformaron-la-educacion-argentina/
https://www.youtube.com/watch?v=_Kz8M6WKkcY
https://www.youtube.com/watch?v=_Kz8M6WKkcY
https://www.youtube.com/watch?v=kNJZ3Imqxi8
https://www.infobae.com/educacion/2023/07/30/40-anos-de-democracia-las-10-leyes-que-
transformaron-la-educacion-argentina/