Tesis - Suncion y Cisneros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Factores Antrópicos que Afectan la Conservación del


Santuario Nacional los Manglares de Tumbes, Sector Puerto 25
- Ruta Turística 1

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN


TURISMO

AUTORAS

Br. Cisneros Preciado, Gloria Celeste


Br. Sunción Manrique, Lynda Rubí

TUMBES, PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Factores Antrópicos que Afectan la Conservación del


Santuario Nacional los Manglares de Tumbes, Sector Puerto 25
- Ruta Turística 1

TESIS APROBADA EN FORMA Y ESTILO POR:

Mg. Renan Castillo Carranza (presidente) ________________

Dr. Segundo Alburqueque Silva (secretario) ________________

Mg. Wendy Cedillo Lozada (vocal) ________________

TUMBES, PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Factores Antrópicos que Afectan la Conservación del


Santuario Nacional los Manglares de Tumbes, Sector Puerto 25
- Ruta Turística 1

Los suscritos, declaramos que la tesis es original en su contenido


y forma:

BR. Cisneros Preciado Gloria (AUTORA) ____________

BR. Sunción Manrique Lynda (AUTORA) ____________

LIC. Adriel Hermenegildo Alfaro (ASESOR) _____________

TUMBES, PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
AV. UNIVERSITARIA – PAMPA GRANDE - TUMBES

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS

En la ciudad de Tumbes, a los veintidós días del mes de diciembre del dos mil diecinueve,
nos reunimos en el laboratorio de Counter y Reservas de la Escuela Profesional de
Turismo de la Facultad de Ciencias Sociales, los integrantes del Jurado Evaluador,
designado según Resolución Decanal N° 192-2014/UNT-FACSO-CA, Mg. Wilser Renan
Castillo Carranza: presidente; Dr. Segundo Oswaldo Alburqueque Silva: secretario; Mg
Wendy Jesús Catherin Cedillo Lozada: vocal, con el objeto de evaluar el informe final de
tesis denominada: “Factores antrópicos que afectan la conservación del Santuario
Nacional los Manglares de Tumbes, sector Puerto 25 – Ruta turística 1”, para optar
el Título de Licenciado en Turismo, presentada por las bachilleres: Cisneros Preciado
Gloria Celeste y Sunción Manrique Lynda Rubí, de acuerdo con la opinión favorable de
la Unidad de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales
A las ocho horas con cinco minutos y de acuerdo a lo estipulado por el Reglamento
respectivo, el presidente del Jurado dio por iniciado el acto.
Luego de la exposición del trabajo, la formulación de preguntas y la deliberación del
jurado lo declararon aprobado por unanimidad con el calificativo de quince (15)
Por tanto, los bachilleres Cisneros Preciado Gloria Celeste y Sunción Manrique Lynda
Rubí, quedan APTAS para que el Consejo Universitario de la Universidad nacional de
Tumbes, le expida el Título Profesional de Licenciados en Turismo.
Siendo las nueve horas con quince minutos, el presidente dio por concluido el
presente acto académico, para mayor constancia de lo actuado firmaron en señal de
conformidad todos los integrantes del jurado

_________________________
Mg. Wilser Renán Castillo Carranza Dr. Segundo Oswaldo Alburqueque Silva
Presidente secretario

Mg. Wendy Jesús Cedillo Lozada


Vocal

Cc.
Arch.
Int.
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi


familia mi principal motivación
para seguir superándome, a mi
hijo Mateo que es mi fortaleza
y empuje para lograr mis
metas y objetivos.

Celeste.

Dedico este trabajo a mi


familia, que han sido mi
permanente apoyo, en
especial a mi hija Scarlett que
es mi fortaleza para seguir
superándome.

Lynda.

5
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos, de manera muy especial a nuestras familias por ser nuestro apoyo
permanente en lo económico y moral para concluir con el presente trabajo de
investigación. Asimismo, a nuestro Asesor, el Lic. Adriel Oser Hermenegildo
Alfaro, por su asesoramiento y apoyo académico.

De la misma manera, agradecemos a los funcionarios del Servicio Nacional de


Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y a los pobladores miembros de las
Asociaciones Turísticas que laboran en el Santuario Nacional los Manglares de
Tumbes, Sector Puerto 25, por su apoyo logístico y la información brindada, para
lograr el presente trabajo de investigación.

6
CONTENIDO

DEDICATORIA v

AGRADECIMIENTOS vi

CONTENIDO vii

RESUMEN ix

ABSTRACT x

INTRODUCCIÓN 11

I REVISIÓN DE LITERATURA

1 Antecedentes 13

2 Bases teórico – científicas 17

3 Definición de términos básicos 24

II MATERIAL Y MÉTODOS

1 Tipo de estudio 25

2 Población, muestra y muestreo 25

3 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos 25

4 Procesamiento y análisis de datos 26

IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1 Características del Atractivo Turístico SNLMT. 28

2 Actividades Económicas en Ámbito de la RT1 37

3 Factores Antrópicos que Afectan el SNLMT – RT1 43

4 Discusión 47

VI CONCLUSIONES 51

VII RECOMENDACIONES 52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

vii
INDICE DE FIGURAS

FIGURAS

1 Mapa de localización del SNLMT 28

2 Mapa de zonificación del SNLMT 30

3 Croquis de la Ruta Turística 1 32

4 Zonas en la RT1 33

5 Especies de fauna en la RT1 34

6 Paisaje del ecosistema manglar en la RT1 35

7 Infraestructura y servicios en la RT1 37

8 Actividades extractivas en el SNLMT - RT1 39

9 Crianza del langostino ZA - SNLMT - RT1 41

10 Ecoturismo en SNLMT - RT1 42

11 Actividades que Afectan el SNLMT – RT1 46

8
RESUMEN

La práctica del turismo en espacios naturales, experimenta una tendencia


creciente en el mundo con la aparición de nuevas formas de turismo y un nuevo
turista, que cada vez más tiende a realizar actividades turísticas con criterios de
valoración de los espacios naturales y contribución al beneficio de las comunidades
receptoras. Dentro de este contexto, la problemática abordada en esta investigación
es sobre las condiciones del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes
(SNLMT), dentro de la denominada Ruta Turística 1, con relación a los factores
antrópicos que afectan su conservación.

El presente estudio fue realizado mediante la aplicación de técnicas como la


observación directa y la entrevista; apoyados en instrumentos de recojo de
información como: fichas de observación y entrevista, cuestionarios guía de
entrevista e instrumentos electrónicos. De esta manera, el presente trabajo se
estructura en seis apartados que son: el primero introduce la temática de estudio,
el segundo aborda aspectos teórico conceptuales y el tercero explica la metodología
empleada; en el cuarto se presentan los resultados de la investigación, en el quinto
se discuten estos resultados, en el sexto se presentan las conclusiones a las que
arriba el estudio que identifica las condiciones de conservación del espacio
estudiado y los factores antrópicos que lo afectan.

PALABRAS CLAVE:

Factores antrópicos, conservación, ruta turística

9
ABSTRACT

The practice of tourism in natural spaces, experiences a growing trend in the world
with the emergence of new forms of tourism and a new tourist, who increasingly
tends to carry out tourist activities with an attitude of valuation of natural spaces and
contribution to the benefit of The receiving communities. Within this context, the
problem addressed in this research is about the conditions of the Los Manglares de
Tumbes National Sanctuary (SNLMT), within the so-called Tourist Route 1, in
relation to the anthropic factors that affect its conservation.

The present study was carried out by applying techniques such as direct observation
and interview; supported by information gathering instruments such as observation
and interview cards, interview guide questionnaires and electronic instruments. In
this way, the work is structured in six sections that are: the first introduces the subject
of study, the second addresses conceptual theoretical aspects and the third explains
the methodology used; in the fourth, the results of the research are presented, in
the fifth, these results are discussed, in the sixth, the conclusions to which the
study that identifies the conservation conditions of the studied space and the
anthropic factors that affect it.

KEY WORDS:

Anthropic factors, conservation, tourist route

10
INTRODUCCIÓN
El turismo asociado a las áreas naturales protegidas es una de las actividades
que involucra una serie de factores positivos, entre los que se puede mencionar: los
beneficios para las poblaciones en el destino, el desarrollo de cadenas de servicios
requeridos por los visitantes así como la valoración y conservación del patrimonio
natural. El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT), es un área
natural protegida (ANP) que encierra un ecosistema único en el Perú, que posee
características especiales y gran diversidad de fauna, especialmente aves, así
mismo, especies de moluscos (conchas) y crustáceos (cangrejos) que al ser
explotados reportan sustento a numerosas familias relacionadas con este entorno.

Dentro de este contexto, el presente estudio identifica y describe los principales


factores antrópicos que afectan a esta ANP, dentro de la Ruta Turística 1 (RT1) que
es la más visitada; ya que además del turismo, existen otras actividades
económicas de naturaleza extractiva y productiva que tienen un impacto directo
en el ecosistema manglar y ponen en riesgo el equilibrio ecológico del mismo. La
RT1, se realiza en la zona de amortiguamiento del santuario (ZA), y parte de su
recorrido se realiza en los límites del área protegida; sin embargo, a pesar de ello,
los esteros que son parte de la ruta, se conectan entre sí, y cualquier impacto que
ocurra en la ZA, también afecta a las áreas de uso restringido.

El estudio de las condiciones del entorno, que impactan positiva o negativamente


a las ANP, es una estrategia que reviste importancia en la medida que los
conocimientos que se obtienen al respecto, pueden contribuir a minimizar los
mencionados impactos negativos y optimizar los impactos positivos. En tal
sentido, siendo el SNLMT, un espacio protegido que debido a su especial
configuración y al ser éste un ecosistema de relevancia turística, es necesario
determinar los principales factores antrópicos que afectan su conservación en el
Sector Puerto 25, específicamente la Ruta Turística 1, para lo cual el presente
trabajo describe las características en las que se encuentra el entorno ambiental
de este atractivo turístico y determina las principales actividades realizadas por el
hombre que afectan de algún modo la conservación de este ecosistema protegido
dentro del sector y ruta mencionada.

11
Este trabajo ha sido llevado a cabo mediante la observación directa, a través de la
práctica ecoturística en la RT1, mediante lo cual se pudo identificar y describir las
características del ecosistema y sus principales elementos que son lo visible
durante una visita turística. Asimismo, se recogió información de parte de los actores
que desarrollan sus actividades económicas en esta ANP en el Sector Puerto 25, a
través del ecoturismo, la extracción de especies hidrobiológicas. De esta manera,
los resultados del presente trabajo se han estructurado en tres títulos que son: en
primer lugar la descripción de las características del SNLMT – Ruta Turística 1,
respecto de sus cualidades como atractivo, el segundo, con relación a las
actividades económicas que se llevan a cabo dentro de la RT1 y en el entono;
finalmente el tercer título aborda el tema de los principales factores antrópicos que
afectan el santuario.

Este trabajo de investigación, también ha sido elaborado en base a la revisión


bibliográfica, en la medida que existen estudios llevados a cabo en esta ANP
sobre capacidad de carga turística, sobre impacto de las actividades económicas
en la Zona de Amortiguamiento, así como respecto de la biodiversidad del este
ecosistema manglar.

12
I. REVISIÓN DE LITERATURA

1. ANTECEDENTES
Los manglares, tienen gran importancia tanto desde el punto de vista turístico,
ecológico, como económico y social. En Tumbes, los pobladores relacionados
con el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT), realizan
actividades directa o indirectamente en él, como la extracción de moluscos
(concha negra, concha rayada, concha lampa, pata de burro, entre otras) y
crustáceos (cangrejo y langostino), asimismo realizan y ecoturismo. Si
embargo, según el Plan Maestro del SNMT 2007 – 2011, ese espacio se está
viendo afectado, lo cual se evidencia en los siguientes hechos:

Reducción del área de mangle, contaminación de los canales y el ecosistema


en general, pérdida de cobertura vegetal, y disminución de especies
hidrobiológicas. Por tanto, y con relación a esta área natural protegida con la
actividad turística, es necesario resolver, cuáles son los factores antrópicos que
afectan la conservación del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes,
Sector Puerto 25 – ruta turística 1; por lo cual se aborda a continuación, algunos
trabajos realizados sobre el tema en el contexto internacional y nacional.

Valle, (2006) realizó la investigación: Las Áreas Naturales Protegidas en


México, un ejemplo de propuesta de gestión de una Área Protegida y plan de
manejo en “la Sierra de Monte Escobedo”, en el Instituto de Ciencia y
Tecnología Ambiental – Universidad autónoma de Barcelona. La investigación
llegó a las siguientes conclusiones:

• Se requiere establecer Áreas Naturales Protegidas (ANP) en muchas


partes del mundo, con el propósito de preservar espacios con cualidades
diferentes, así como la diversidad de especies que albergan, además de la
belleza escénica, valor histórico y como estrategia para minimizar el impacto
y deterioro ambiental en crecimiento.

• Zacatecas, es uno de los estados de México con una escasa protección


ambiental. Presenta muy pocas áreas naturales protegidas y tiene un
déficit en estudios de carácter socio ambiental, y que hayan asociado el
conocimiento sobre el patrimonio natural o cultural de este contexto.

13
• La degradación ambiental y ecológica que ha sufrido el estado de
Zacatecas, en tiempos recientes es más que verificable. De allí la
imperiosa necesidad de cambiar esta realidad, promoviendo políticas de
conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible de los recursos
naturales.

Maldonado, (2011) realizó la investigación: Turismo en las Áreas Naturales


Protegidas de la costa de Jalisco, Universidad de Guadalajara, Centro
Universitario de la Costa - Guadalajara. La investigación llegó a las siguientes
conclusiones:

• El espacio conocido como El Salado, es la única área que entre sus


objetivos señalados se encuentra de forma explícita la actividad turística
su el programa de manejo. En el Santuario Islas de la Bahía de Chamela
se propone como actividades recreativas y en la Reserva de la Biosfera
Chamela- Cuixmala se permiten las visitas guiadas limitadas al
reglamento.

• La infraestructura y servicios turísticos son limitados en todas las ANP,


detalla esta investigación que sólo existe la necesaria para la realización
de labores de conservación. En este sentido, los servicios de alimentos,
transporte y alojamiento no existen.

• La conservación y protección son el principal objetivo de las ANP por ello


se llevan a cabo acciones de educación ambiental, recorridos, talleres
manejo de recursos naturales entre otros, para incluir a las comunidades y
visitantes que llegan a conocer el lugar, y enseñarles la importancia de
proteger los ecosistemas. Sin embargo, estas actividades están limitadas
solo a algunas áreas y son de poca frecuencia y duración.

Santos, (2010) realizó la investigación: ¿Qué protegen las áreas protegidas?


Conservación, producción, Estado y sociedad en la implementación del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay “Universidad Nacional General
Sarmiento – Instituto de desarrollo económico y social, programa de posgrado
en ciencias sociales - Buenos Aires. La investigación llegó a las siguientes
conclusiones:

14
• Es necesario señalar que no estamos sólo ante productores que han visto
reducida su productividad, sino que en algunos casos se trata de apicultores
que han perdido la totalidad de sus colmenas (más de 1.000 en algunos
casos) o un porcentaje importante de ellas o de pescadores que han visto
disminuida la pesca hasta niveles inferiores a los de subsistencia.

• Es visible en algunos casos el uso de la existencia del área protegida en la


zona, como una herramienta más hacia la legitimación del discurso que
señala los impactos de la intensificación del uso agro tóxicos.

• Tal como se ha planteado, tratando de hacer un análisis referente a justicia


ambiental, los pescadores y apicultores plantan su conflicto de
coexistencia con el agro negocio no solamente en términos de
contraposición de intereses productivos, sino que es algo más complejo.

Pacheco, (2004) realizó la investigación: Conciencia Ecológica: Garantía de


un Medio ambiente Sano, Pontificia Universidad Católica del Perú - Perú. La
investigación llegó a las siguientes conclusiones:

• La conciencia ecológica como propuesta de política de gobierno y líneas


de trabajo sectoriales es un reto, necesario para el país. Los gobiernos,
empresas, tecnócratas y de los comunicadores sociales deben asignar
relevancia al desarrollo de una conciencia ecológica en el país, dado que
su impulso significaría formar una red de presión pública capaz de
condicionar a los involucrados en otorgar prioridad que requiere a la variable
ambiental.

• Con el desarrollo de cultura ecológica habrá mayores posibilidades de


reconocer y abandonar prácticas, hábitos y tecnologías de gran riesgo
degradante, entonces buscar respuestas y soluciones en la conservación
ambiental, aplicando la valoración ambiental para un desarrollo sostenible.

• El impulso de la cultura ecológica favorece a que la población bien


informada y educada sobre la necesidad del desarrollo sostenible, exija
políticas de desarrollo en las que el crecimiento económico y la conservación
ambiental no se contrapongan entre sí, por el contrario, permita superar la
idea que lo ambiental se opone al desarrollo económico,

15
cuando más bien es posible instrumentar políticas y tecnologías en las que
ambas puedan complementarse.

Cruz, (2006) realizó la investigación: Turismo alternativa de desarrollo de los


pueblos y regiones del Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
La investigación llegó a las siguientes conclusiones:

• En la actualidad el turismo se desarrolla en muchos países como una


actividad económica prioritaria llegando a ser en algunos casos el principal
sustento de la economía de muchos de ellos. En el Perú, este cuenta con
los suficientes recursos para poder desarrollar la actividad turística
diversificada en torno a ellos, pero en muchos la falta de conocimiento
hace que sólo se ofrezcan los destinos ya conocidos produciéndose una
sobre explotación de éstos lo cual puede causar el deterioro y pérdida de
los mismos.

• Siendo el turismo es un fenómeno social, no sólo aporta a un país en el


aspecto económico, sino también en el aspecto cultural. Por tanto las
interacciones que se realizan, producen aculturación en dónde los pueblos
intercambian y adquieren las características propias de otra cultura diferente
a la suya, como son hábitos, costumbres, valores, tradiciones, entre otras.

• En el caso específico de Callahuanca, así como de cualquier lugar, un mal


manejo de la actividad traería una pérdida del atractivo que motiva el
Turismo hacia esa zona, por diversas razones como pérdida de la identidad,
costumbres, deterioro de los recursos.

Chumbe, (2013) realizó la investigación titulada: Factores antrópicos que


influyen en el estado de conservación de la Caverna de Quiocta - Amazonas-
2013. En la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de
Amazonas – Perú. La investigación llegó a las siguientes conclusiones:

• La caverna de Quiocta, viene sufriendo cambios originados debido a


factores que afectan su estado de conservación, lo que impide un uso
turístico sostenible. Por lo que es pertinente, establecer un plan de manejo
turístico de este recurso.

16
• Los factores que intervienen de manera negativa en el estado de
conservación de la caverna de Quiocta, son dos principalmente: el factor
agrícola y el factor turístico; asimismo existen otros causales de menor
relevancia.

• El turismo es el principal problema que está impactando el estado de


conservación de la caverna de Quiocta. La inadecuada visita de turistas
por exceso en la capacidad de carga, el inapropiado uso de equipos en la
caverna como luces o reflectores y cámaras, así como la falta de
señalización y acondicionamiento adecuado para las visitas.

• Otros factores que afectan el estado de conservación de la caverna son: el


cambio climático, vertidos, pintas, y algunos actos vandálicos debido a la
falta de identidad turística, la misma juega un papel muy importante en la
preservación de los recursos turísticos y naturales y culturales.

2. BASES TEÓRICO – CIENTÍFICAS

Según Araya, A (2011) Los fenómenos antrópicos son aquellas amenazas


cuyo origen está relacionado con las acciones que el ser humano impulsa
para, hacer uso de la naturaleza; donde se puede distinguir entre las amenazas
la contaminación u otros procesos tecnológicos. En este sentido, el autor
determina que las amenazas por contaminación, afectan la base biológica y la
salud de la población, con medios difusos y fluidos relacionados entre sí, y que
los impactos se difunden en el ámbito local, regional, nacional e incluso
internacional; siendo de este tipo de factores antrópicos, los vertimientos de
residuos sólidos, líquidos o gaseosas al ambiente, sean éstos de origen
doméstico principalmente inorgánicos, o de tipo industrial como las sustancias
químicas, radioactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y aguas servidas, así
como los derrames de petróleo.

De otro lado, entre las amenazas o factores antrópicos referidos a procesos


tecnológicos, según Araya, son aquellas que se derivan de la operación en
condiciones inadecuadas de actividades potencialmente peligrosas para la
comunidad o de la existencia de instalaciones u otras obras de infraestructura
que, encierran peligro para la seguridad ciudadana, como por ejemplo: las

17
fábricas, estaciones de gasolina, depósitos de combustibles o sustancias
tóxicas o radioactivas, oleoductos, gasoductos, entre otras.

Según DeConceptos.com (2019) la palabra antrópico proviene


etimológicamente del vocablo griego que se pronuncia “anthropos” y su
significado es "humano". Sostiene el autor que, debido a ello, con antrópico se
designa todo lo que es relativo al ser humano, por oposición a lo natural, y
especialmente se aplica a todas las modificaciones que sufre lo natural a causa
de la acción de los humanos. En este sentido, el hombre altera con su accionar
el equilibrio natural, originando el llamado sistema antrópico, que integra
elementos que surgen del desarrollo tecnológico, urbanístico, industrial,
y cultural en general, de tal forma que es casi imposible hallar un espacio
terrestre donde el hombre no ha intervenido, y como menciona,
lamentablemente ha generado riesgos, que también se llaman antrópicos, por
ser el hombre el que los causa.

De esta manera, se aborda en el presente trabajo, como parte de los factores


antrópicos cuyo alcance teórico es amplio, las dimensiones relacionadas
directamente con el tema de estudio en el SNLMT, como son: contaminación,
sobre explotación y desarrollo tecnológico.

Según el Ministerio del Ambiente (2016) Se denomina contaminación


ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente contaminante, sea
éste físico, químico o biológico; o bien puede ser la combinación de varios
agentes, formas y concentraciones, los mismos que son o pueden ser
perjudiciales para la salud, la seguridad o para el bienestar de las personas, o
a su vez, que puedan ser perjudiciales para las especias vegetales o
animales, o impidan el uso normal de las cualidades y lugares de recreación.
Según el autor, la contaminación ambiental es la acción y estado resultante
de la introducción por el hombre, de agentes contaminantes al ambiente por
encima de las cantidades y/o concentraciones máximas permitidas, tomando en
consideración el carácter acumulativo de éstos en el ambiente. Entre los
contaminantes según su tipo tenemos: físicos como la radioactividad, el ruido,
la iluminación artificial, la generación artificial de temperaturas extremas, etc.,
químicos como los metales pesados, los pesticidas, los desinfectantes, los

18
detergentes, los abonos artificiales, los gases, etc., y por último orgánicos como
los desechos de origen animal o vegetal.

Para Encinas, M (2011), la contaminación es la presencia en el aire, agua o el


suelo, de sustancias o formas de energía no deseables, en cantidades tales
que puedan afectar la comodidad, la salud y el bienestar de las personas, y al
uso y disfrute de lo que ha sido contaminado. Sostiene la autora que, si un
medio como el aire, agua o suelo están contaminados con sustancias
materiales, energía en forma de ruido, calor, etc. que provoca efectos negativos
en estos se dirá que están contaminados; asimismo, que la contaminación del
aire, del agua y del suelo están muy relacionadas entre sí y no se pueden
separar, ya que los contaminantes pasan fácilmente de un medio a otro, lo
que complica la solución a los problemas de contaminación.

Según Costeau, J (1992), a lo largo de la historia la sociedad siempre ha sido


consciente de que su desarrollo estaba sujeto a la explotación de su
entorno. Sin embargo, la llamada revolución industrial, marcó un punto de
desviación en la explotación de los recursos convirtiéndolo en
sobreexplotación; ya que las industrias requerían cada vez mayor cantidad de
materias primas para poder crecer, y el aumento de la demanda exigía sistemas
cada vez más sofisticados para la obtención de los recursos y la tecnología los
proporcionaba. Según Jaques, un claro ejemplo de sobre explotación es el
hecho que en el periodo que va desde 1770 hasta 1900 la población mundial
casi se duplicó, mientras que la extracción de minerales se multiplicó por diez.

De esta manera sostiene el autor, que desde 1900 hasta 1970 la producción
mineral se multiplicó por 12, aunque la población era sólo 2,3 veces mayor.
Esto, afirma, puede dar una idea de cómo la humanidad incrementaba la
explotación de los recursos naturales muy por encima de su crecimiento.
Reflexiona el autor que, sencillamente, la humanidad ha tomado todo lo que
necesitaba de la naturaleza, sin siquiera reflexionar sobre las consecuencias de
su actitud, ya que la sobreexplotación de los recursos, que es una realidad a lo
largo de la historia humana reciente ha causado mucho impacto en la
naturaleza; y por ejemplo actualmente las economías emergentes (China,

19
India, etc.) luchan por conseguir situarse a la altura de los países más
desarrollados, el consumo se dispara y el nivel de vida aumenta cada vez
más en los países industrializados; la humanidad sigue creciendo y el
aumento de la población causa un gran impacto ambiental sobre la Tierra por
la sobre explotación sobre los recursos finitos de ésta.

De otro lado para Ibedrola S.A (2019), existen dos tipos de recursos
naturales: los renovables y los no renovables; los primeros son en cierta
medida inagotables (la radiación solar), o su renovación es relativamente
rápida (la biomasa). En este sentido, los recursos no renovables son aquellos
que existen en la naturaleza de manera limitada porque su regeneración
implica el paso de muchos años, como, por ejemplo, los minerales y los
combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón). Sin embargo, enfatiza el
autor, los seres humanos están agotando esos recursos naturales del planeta,
y los niveles de calidad de vida empezarán a declinar hacia el año 2030 a
menos que se tomen medidas inmediatas.

Sostiene Ibedrola, que el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) advierte


que la actual sobreexplotación de los recursos naturales está generando un
enorme déficit, ya que cada año se consume un 20% más de los que se pueden
regenerar y ese porcentaje no deja de crecer. Establece el foro, que, si este
comportamiento sigue a este ritmo, se necesitará 2,5 planetas tierra para
abastecer a la humanidad en el año 2050, esto corroborado por el último informe
Planeta Vivo del año 2016; siendo que en dicha publicación se pone de
manifiesto que la población mundial de peces, aves, mamíferos, anfibios y
reptiles disminuyó un 58% entre 1970 y 2012 debido a las actividades
humanas y augura que, en el año 2020, ese porcentaje se dispararía hasta
alcanzar un estimado del 67%.

De otro lado, según Sánchez (2018), los cambios en las condiciones de vida del
ser humano, el aumento de la población mundial, el aumento del gasto
energético, la necesidad de aumentar la producción de alimentos o de bienes
de consumo, han propiciado el denominado desarrollo tecnológico en las
sociedades actuales. Sin embargo, las consecuencias de estos avances
tecnológicos, son grandes problemas ambientales como la contaminación

20
ambiental, tala de árboles o urbanización de los terrenos. Según el autor, La
gran mayoría de las actividades habituales en el día a día de las sociedades
producen contaminación de diversos tipos, ya sea acústica, lumínica o
atmosférica, y cuyo receptor final es el medio ambiente; de esta manera, cada
vez que se hace uso de electricidad, medios de transporte, medicamentos,
productos para limpieza, calefacción; se produce, aunque no sea de forma
directa, desechos contaminantes.
Según sostiene Sánchez, estos factores antrópicos relacionados con la
tecnología, impactan en el medio ambiente de muchas maneras, entre las
cuales destacan: a) salinización, acidificación, compactación, erosión
o desertificación de los suelos; b) contribución al cambio climático y
producción de la niebla contaminante sobre las ciudades (smog); c) afectación
a la biodiversidad, causando una disminución de la variabilidad genética; d)
contaminación y sedimentación de las aguas; e) deforestación de los
bosques; f) vertederos de deshechos que las industrias no saben cómo
deshacerse ellos, lo cual afecta negativamente los ecosistemas.

La importancia de la conservación ambiental, a decir de Muñoz, M (2010),


se puede entender en que sin la existencia de las condiciones naturales
dadas, difícilmente hubiera aparecido el hombre en la Tierra; según afirma,
hoy se discute sobre los desequilibrios eco-sistémicos que pueden llevar al
caos, siendo una consecuencia eliminar las condiciones dadas para que el
hombre pueda subsistir, es decir, la naturaleza subsiste con sus equilibrios,
sin embargo, el hombre no puede sobrevivir sin la naturaleza y más grave, el
humano no cuenta con equilibrios artificiales que garanticen su subsistencia, y
el único ser vivo que rompe el equilibrio ambiental es el hombre, animal capaz
de adaptar el entorno a sus necesidades.

En tal sentido, la protección de los recursos turísticos como parte del


medio ambiente, es fundamental para el desarrollo del turismo, convirtiéndose
el recurso en el insumo principal de esta actividad, sin el cual no se podría
desarrollar. Al respecto, Sanz (s.f.) La utilización con fines turísticos de los
recursos naturales y culturales no puede provocar la pérdida de los valores
esenciales, de autenticidad, propios del medio natural, los espacios naturales
protegidos, el medio rural, el patrimonio histórico y artístico, así como otras
21
manifestaciones. Precisa el autor que, en salvaguarda de dichos valores, que
son la causa fundamental de la atracción que cada recurso turístico tiene en
sí mismo, debe favorecer el incremento y mantenimiento de los flujos
turísticos que generan estos recursos; mientras que la desatención a dichos
valores puede generar la destrucción de innumerables recursos turísticos, así
como daños irreparables al paisaje.

Dentro de este contexto, un factor de conservación del medio ambiente; tal


como sostiene Martínez (2010), es la educación ambiental, un proceso
permanente a través del cual los individuos que forman las comunidades
adquieren conciencia sobre su entorno, aprenden los saberes, los valores,
las habilidades, la experiencia y también la actitud que les prepara para
actuar, individual y en grupo, sobre la solución de los problemas ambientales
actuales y futuros. De esta manera, la importancia de la educación ambiental
reside en buscar que estas colectividades de personas comprendan la
naturaleza compleja de su entorno natural y del entorno creado por el ser
humano, como resultado de la interrelación de sus aspectos biológicos,
físicos, sociales, económicos y culturales; y adquieran los saberes, los
valores, los comportamientos y las habilidades prácticas para participar de
forma responsables y con eficiencia en la prevención y la solución de los
problemas ambientales, y en la gestión relacionada con la calidad ambiental.

Según Línea Verde (2019), la educación ambiental es un proceso permanente


en la vida y cuyo propósito es generar conciencia ambiental, conocimiento
ecológico, actitudes positivas y valores orientados en favor del medio ambiente,
mediante un compromiso de acciones y responsabilidades que tienen como
finalidad suprema el uso racional de los recursos y por ende un desarrollo
adecuado y sostenible. Sostiene el autor que los objetivos de este tipo de
educación vienen definidos por la UNESCO, y son entre otros los siguientes:
toma de conciencia en el sentido de concienciar a la gente de los problemas
relacionados con el medio, conocimientos, en el sentido de ayudar a interesarse
por el ambiente; actitudes, en razón de adquirir interés por el medio ambiente
y voluntad para conservarlo; aptitudes, definido como el hecho de ayudar
a adquirir saberes para resolver el problema ambiental; y

22
capacidad de evaluación, que consiste en valorar los programas de educación
ambiental.

Según SERNATUR (2018), empoderamiento significa que todas las


personas tanto hombres como mujeres, están en condiciones de asumir el
control de si mismas y fijar sus propias prioridades, adquirir destrezas; según
el autor el concepto abarca la integridad de la vida humana fortalecida en el
impacto directo que tiene en las personas de manera individual y colectiva. En
este sentido el empoderamiento con un recurso turístico que es parte del
entorno de una comunidad, significa la participación con igualdad de
oportunidades para cada persona que forma parte del grupo social y esa
participación se hace sostenible en los beneficios que percibe de este
recurso, lo cual pasa a formar parte de su identidad social, cultural, ambiental
y económica.

Según la OMT (2012), el enfoque de la sostenibilidad del turismo, está


referido a aquel turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones
actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las
necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades
anfitrionas. De esta manera, el turismo debe hacer el uso óptimo de los
recursos ambientales, respetando la identidad cultural de las comunidades
receptoras, y proporcionar beneficios socio económicos viables y duraderos
para todos los agentes participantes, sean visitantes como receptores.

De otro lado, según afirman Barrera y Bahamondes (2012), las directrices


para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible,
son aplicables a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos,
turísticos, incluido el turismo de masas o convencional y sus diversos
segmentos; de esta manera, estos principios de sostenibilidad están referidos
a los aspectos: ambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico,
teniéndose que establecer un equilibrio adecuado entre esas tres
dimensiones para garantizar su existencia a largo plazo. En conclusión, el
principal objetivo del turismo sostenible es la promoción de la compresión, la
tolerancia y la solidaridad entre las civilizaciones y el medio ambiente, siendo

23
un agente que fomenta el respeto de la pluriculturalidad, la preocupación por
la biodiversidad, y la conservación del patrimonio ecológico, entre los turistas
y el destino turístico.

3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Factor Antrópico: El prefijo “antropo” alude a la humanidad (antropología,


antropofagia, antropomorfismo, antropocentrismo, etc). Antrópico es un
adjetivo que viene a significar lo relativo al hombre o a lo antropogénico; es
decir, a lo causado por el hombre. Se habla de factores antrópicos cuando se
hace referencia a la actividad humana, y de riesgos antrópicos cuando se
hace referencia a la intervención del hombre (Arévalo, 2015).

Conservación Ambiental: o también denominada protección ambiental, se


refiere a las distintas maneras que existen para regular, minimizar o impedir el
daño que las actividades de índole industrial, agrícola, urbana, comercial o de
otro tipo, realizadas por el hombre, ocasionan a los ecosistemas naturales, y
principalmente a la flora y la fauna (Raffino, 2019).

Educación Ambiental: se refiere al proceso permanente, de carácter


interdisciplinario, destinado a la formación, cuyas principales características son
el reconocimiento de los valores, desarrollo de conceptos, habilidades y
actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su
cultura y su medio biofísico circundante (Orgaz, 2018).

Recurso Turístico: es todo elemento natural, toda actividad humana o


resultado de la misma, que puede motivar y generar un desplazamiento por
motivos, esencialmente, de ocio (Marín, 2012).

Sostenibilidad: Característica o estado, según el cual pueden satisfacerse


las necesidades de la población actual y local sin comprometer la capacidad
de generaciones futuras o de poblaciones de otras regiones de satisfacer sus
propias necesidades (Green Facts, 2019).

24
II. MATERIAL Y MÉTODOS

1. Tipo de estudio
El presente estudio de investigación es de tipo no experimental. Su diseño es
descriptivo. El enfoque considerado es cualitativo. Las técnicas son la
observación y la entrevista.

2. Población, muestra y muestreo


Teniendo en cuenta que la información de campo recogida, estuvo
vinculada a la evaluación de las cualidades físicas aplicadas a la
conservación del santuario, las unidades de información utilizadas fueron
cada uno de los recursos turísticos naturales físicos presentes como: esteros,
cobertura vegetal del ecosistema, especies de fauna con características para
el avistamiento turístico.

De otro lado, se consideró como unidades de información, a pobladores


locales líderes (05) y profesionales del SERNANP (02) de quienes se
obtuvo información acerca de las actividades de ecoturismo que se
desarrollan en el contexto de estudio. Asimismo, información referida a
otras actividades económicas que se llevan a cabo en el contexto
estudiado.

3. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos


Métodos

A. Observación

A través de este método se pudo recabar información referida a las


características propias del sistema manglar en la zona de estudio RT1.
Asimismo, permitió recabar información sobre las actividades económicas
que se llevan a cabo en el día a día en el SNLMT y su zona de
amortiguamiento.

B. Método Basado en Opinión.

Este método permitió recoger información de parte de los informantes que


fueron pobladores que laboran en diferentes actividades económicas en el

25
contexto de estudio, así como de parte de los profesionales del
SERNANP, ligados a la administración del SNLMT.

C. Analítico – Sintético.

Este método permitió realizar la clasificación, ordenamiento, análisis e


interpretación de la información recabada; a partir de ello, se pudo arribar
a una síntesis relevante; es decir, los resultados del proceso de
investigación en el contexto estudiado, que se exponen mediante el informe
final de tesis.

Técnicas
A. Entrevista: Se efectuó mediante la aplicación de un cuestionario
semiestructurado, a un total de cinco (05) pobladores que trabajan en
alguna de las actividades económicas vinculadas al ecosistema manglar y
dos (02) profesionales del SERNANP que laboran en Puerto 25. A través
de estas entrevistas se obtuvo información sobre aspectos específicos de
cada una de las actividades que está realizando el hombre y están
afectando negativamente esta ANP, en la RT1.

B. Observación: esta técnica permitió recoger información de la realidad del


ecosistema manglar, las actividades económicas y los factores antrópicos
que afectan el SNMT en su RT1. Esto se llevó a cabo mediante el uso de
instrumentos varios como guías de observación y otros instrumentos de
captura de imágenes.

Instrumentos

Cuestionarios para entrevistas, fichas de llenado de datos observables


Útiles de escritorio (lápices, lapiceros, tablillas, Libreta de campo
Cámara fotográfica y grabador de audio y video.

4. Procesamiento y análisis de datos

Análisis. Se utilizó instrumentos de análisis como: anotaciones y audios de


entrevistas, notas y audios de observación directa, fotografías y videos
recabados en el lugar de investigación.

26
Interpretación. Se utilizó los resultados del análisis (etapa previa) y a través de
la discusión entre las autoras y la comparación de datos con la teoría existente,
respecto de las variables en estudio, así como los resultados de otras
investigaciones sobre el tema. Esto permitió, comprender con mayor certeza el
problema y definir una explicación más próxima con la realidad existente en el
contexto de estudio en cuanto a sus causas y consecuencias

Sistematización. Se utilizó programas de cómputo como: editor de imágenes


en línea para la elaboración de las figuras, Power Point para el diseño de la
presentación, exposición y defensa de la tesis; Atube Catcher para la edición
de vídeos recogidos en campo, y Microsoft Word para el procesamiento de
textos y síntesis de la información. Estos programas de cómputo permitieron
la elaboración y presentación del presente informe final de tesis.

27
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. CARACTERÍSTICAS DEL ATRACTIVO TURÍSTICO SNLMT.

A. Aspectos Generales: según datos del Servicio Nacional de Áreas Naturales


Protegidas del Perú (SERNANP), el Santuario Nacional los Manglares de
Tumbes, es un área natural protegida (ANP) del estado peruano, cuyo
objetivo es proteger el bosque de manglar, que alberga una gran
diversidad de invertebrados acuáticos de importancia económica;
asimismo, proteger especies de fauna en vías de extinción como el
cocodrilo americano en este caso de Tumbes. Esta ANP fue creada El 02
de marzo de 1988, mediante Decreto Supremo Nº018-88- AG. Se
encuentra localizada en el litoral de la costa noroeste del Perú, en la
provincia y distrito de Zarumilla del departamento de Tumbes y cuenta con
una extensión de 2972,00 hectáreas.

Figura 1. Mapa de localización del SNLMT. Fuente: SERNANP.

Tal como lo establecen los objetivos del SERNANP, esta ANP, custodia el
bosque de manglar y protege una alta diversidad biológica que habita
dentro de sus límites, además de incentivar la recreación y propiciar
corrientes turísticas dentro de sus límites y en los lugares aledaños. El

28
ecosistema manglar adopta este nombre del mangle, un árbol adaptado
de forma fisiológica y anatómica a las aguas con alta concentración de sal
y que crece solo en lugares inundados alternadamente por las aguas de
mar y por la desembocadura de alguna fuente de agua dulce. En Tumbes,
el manglar se extiende desde el delta de la desembocadura del río Tumbes,
hasta Punta Capones, en la frontera con Ecuador.

Según el SERNANP, en el SNLMT habitan alrededor de 148 especies de


aves, entre ellas 19 endémicas de Tumbes, en la zona denominada
arbustiva habitan 37 especies y en la zona de mangle propiamente se han
reportado 43 especies, siendo 26 las especies migratorias provenientes
de América del Norte. Asimismo, en cuanto a mamíferos están identificados
diez especies, sobresaliendo: el perro conchero (procyon cancrivorus),
la nutria del noroeste (lontra longicaudis), el osito manglero (Cyclopes
didáctilus). De la misma forma, también habitan el SNLMT cerca de
ciento cinco especies de peces y otras 40 especies son visitantes; se
reporta un total de 33 gasterópodos (caracoles), 34 crustáceos (langostinos,
cangrejos, etc.), 24 especies de bivalvos (moluscos con concha) y nueve
especies de reptiles. De otro lado, en cuanto a flora, el SERNANP reporta
que la especie predominante es el mangle y se puede diferenciar en esta
ANP un total de cinco especies que son: mangle rojo (Rhizopora mangle),
mangle colorado (rhizopora harrisonii), mangle salado (rhizopora germanis),
mangle blanco (rhizopora racemos) y el mangle piña (conocarpus erectur),
es que la especie más asociada al bosque seco.

B. Área de Uso Turístico: tal como lo establecen los lineamientos


administrativos y de manejo del SNLMT, esta ANP cuenta con una zona
de uso turístico y recreativo, que está comprendida por: el estero
Zarumilla a la altura del estero Camarones, siguiendo por el estero Matapalo
hasta el estero La Envidia, a la altura del sector El Palmal. El área de uso
turístico y recreativo tiene un área total de 137,5 has, que representa el
4,61% del área total del santuario. En esta zona de uso turístico se puede
visitar las orillas del manglar y recorrer los canales en canoas, kayak,
ocasionalmente en lancha a motor, observar aves y

29
también apreciar las actividades extractivas de recursos hidrobiológicos
como parte del turismo vivencial.

En este sentido, el SNLMT al igual que otras ANP en el Perú, ha tenido que
ser zonificada para un mejor manejo y administración de sus espacios;
entendiéndose que la zonificación de un área natural protegida establece
los tipos y niveles de uso permitidos, las restricciones de acceso y
niveles de cambio tolerables en las diferentes zonas en que se divide el
área, en este caso el santuario, así como las reglas aplicables a las
diferentes actividades que en cada una de estas zonas se realicen y los
límites que se deberán respetar. La figura 02, muestra cuatro zonas que
permiten diferenciar los principales fines del santuario, siendo de interés
de la presente investigación la zona de uso turístico y dentro de ésta la ruta
turística 1 que en parte se localiza en la zona de amortiguamiento.

Figura 02. Mapa de zonificación del SNLMT. Fuente: INRENA. Elab. Propia.

Según lo establece la administración del santuario, en el puesto de control


El Algarrobo, ubicado en la zona de amortiguamiento del santuario, se

30
encuentra un Centro de Interpretación, cuya visita es necesaria y
obligatoria. Así mismo, en la zona de amortiguamiento, existe también un
sendero turístico peatonal de 60 metros de longitud denominado El
Oscuro que está implementado en el corazón del manglar con material de
la región, así como dos circuitos para la visita en embarcaciones
pequeñas que son: Ruta 1: canal Puerto 25 - estero Algarrobo - estero
Zarumilla - canal Paracas – canal Puerto 25 y, Ruta 2: canal Puerto 25 -
canal Paracas - estero Zarumilla – estero Matapalo - Punta Capones –
estero Matapalo - estero Zarumilla - canal Paracas – canal Puerto 25.

C. Ruta Turística 1 (RT1): esta ruta, materia del presente estudio, en la mayor
parte de su recorrido se localiza en la zona de amortiguamiento del
santuario, excepto el tramo que corresponde al estero Zarumilla,
comprendido entre el estero Algarrobo en el extremo este y el canal
Paracas en el extremo oeste. Esta ruta es la más comercial en términos
de turismo, ya que la mayoría de grupos que arriban al santuario realiza
este recorrido que se lleva a cabo en canoas a remo con capacidad para
seis personas y un botero conductor, con un costo de setenta soles,
siendo el punto de partida y desembarque, el embarcadero artesanal
situado en Puerto 25. El recorrido en esta ruta tiene una duración
aproximada que oscila entre ciento veinte y ciento sesenta minutos,
dependiendo de las condiciones de la marea, la velocidad de los vientos y
las necesidades específicas de los turistas.

Según la jefatura del SNLMT, el SERNANP, con relación al uso turístico del
santuario establece una serie de medidas o normas de uso que tienen el
como objetivo regular y prevenir el impacto que la actividad turística pueda
generar en el SNLMT lo cual se aplica también a la RT1. En este sentido,
permite el ingreso de visitantes, pero bajo ciertas condiciones que incluyen
entre otras: que la operación sea realizada por operadores o asociaciones
locales autorizadas, la demostración de actividades extractivas periódicas y
en lugares determinados a menos de diez metros de la orilla de los esteros,
los turistas no pueden ingresar al fango o raíces del mangle, la navegación
debe realizarse en botes a remo, canoas o kayaks, excepcionalmente en
bote a motor previa autorización de la
31
jefatura del santuario; la observación e fauna sólo se puede realizar desde
las embarcaciones o miradores.

Figura 03. Croquis de la Ruta Turística 1. Fuente: Google maps. Elab. Propia.

Asimismo, no está permitido el uso de las playas del estero o canales como
áreas de almuerzo, no está permitida la caza ni la pesca, salvo la pesca
deportiva siempre que no afecte la pesca tradicional; está prohibida
cualquier actividad turística que afecte el ecosistema. La infraestructura
turística debe estar condicionada al Plan de Sitio del santuario, y para el
caso de la señalización turística con fines interpretativos debe estar
articulada al manual de señalización para ANP. De otro lado, están
permitidas las actividades de extracción de recursos hidrobiológicos con
fines de recuperación, sólo por extractores acreditados, con carné vigente
y en las zonas debidamente establecidas.

D. RT1 – Ecosistema: las características del ecosistema del santuario en la


ruta turística 1, están relacionados con una serie de elementos físicos y
biológicos que incluyen a: los esteros, las zonas fangosas inundables, las
zonas de suelo seco; asimismo, las diferentes especies de flora, las
especies de fauna, las especies de moluscos, las especies de crustáceos
y diversas especies de peces. Con relación a los elementos físicos del

32
ecosistema manglar presentes en la RT1, se puede apreciar en primer lugar
a los esteros, que son según Cervantes (s.f.), cuerpos de agua formados
por un canal natural o por antiguos brazos de algún delta de río; sus aguas
se alternan períodos de estancamiento y de circulación, determinados por
el ciclo diario o estacional de las mareas y por la magnitud y penetración
de las corrientes de mareas, lo que origina que sus aguas presenten
salinidad variable. De esta manera, la RT1 se encuentra formada por los
esteros el Algarrobo y Zarumilla, complementados por el canal Paracas
y el canal Puerto 25 que son
artificiales.

Figura 04. Zonas en la RT1. Fuente: Archivo fotográfico propio.

En la RT1, también se puede apreciar durante los recorridos, lo que se


denomina como las zonas de fango o lodo, las mismas que tienen una
composición variada. Según los guías locales del santuario, este fango está
formado por un conjunto de elementos como arcillas traídas por las
corrientes de los ríos, arena, restos orgánicos de animales y plantas, las
cuales se sedimentan y se descomponen al mezclarse con el agua, para
convertirse en el hábitat de una serie de moluscos y crustáceos

33
adaptados a dicho medio. Con relación a los espacios de suelo seco, es
decir, las zonas no inundables del santuario en la RT1, generalmente son
apreciables desde los esteros como áreas de mayor elevación, donde
incluso prosperan especies animales y vegetales propias de bosque seco.

El ecosistema de la RT1, también alberga a una serie de especies de


flora, sobresaliendo entre éstas el mangle, de tal forma que en su
recorrido se puede apreciar según el guía local, cinco especies que son el
mangle rojo (Rhizophora Mangle), mangle colorado (Rhizophora Harrisonii),
mangle salado (Avicennia Germinans), mangle blanco (Laguncularia
Racemosa) y mangle piña (Conocarpus Erectus); del mismo modo se
aprecian otras especies arbustivas y epífitas a lo largo del recorrido, aunque
según el guía, en el interior de las islas como Matapalo que no forman parte
del recorrido de la ruta uno, crecen especies característicos del bosque
seco como el algarrobo y el ceibo.

Figura 05. Especies de fauna en la RT1. Fuente: Archivo fotográfico propio.

Por otro lado, en cuanto a las especies de fauna apreciables en la RT1,


existe alta probabilidad de observar en una visita turística convencional

34
aves como: Ibis Blanco (Eudocimus albus), Garza Blanca de Manglar
(Eudocimus albus), Huaco Manglero (Nycticorax nycticorax), Pato
Chancho o Cormorán (Phalacrocorax), Garza Cuca (Ardea Cocoi); entre
otras especies. Por otro lado, en cuanto a especies de fauna existe mayor
probabilidad de avistar mamíferos como: ardilla nuca blanca (Sciurus
stramineus), zorro costeño (Lycalopex sechurae), muy ocasionalmente el
Perro Conchero (Procyon cancrivorus) o la Zarigüeya (Didelphis
marsupialis), que son de hábitos nocturnos.

E. RT1 – Paisaje: durante los recorridos realizados en la RT1, en la etapa de


recojo de información, lo primero que llama la atención del visitante es sin
duda el paisaje del ecosistema manglar. Desde el embarque en Puerto
25, la navegación por los esteros el Algarrobo y Zarumilla, así como el canal
Paracas, se aprecia diferentes escenas paisajísticas que conjugan
elementos como el área (panorama visible) que se puede observar, el
relieve de la cobertura boscosa que ofrecen las diferentes especies de
mangle que rodean los esteros, el agua que fluye por los esteros y
canales en constante movimiento por el flujo y reflujo de la marea y las
especies vegetales mismas, donde sobre sale el mangle rojo con sus raíces
aéreas que caracterizan el común del paisaje del santuario.

Figura 06. Paisaje del ecosistema manglar en la RT1. Fuente: www.google.com.

35
Del mismo modo, el paisaje de la RT1 lo complementa la fauna silvestre
característica del ecosistema manglar, con las diferentes especies de
aves que descansan en las ramas de los mangles o que se posan sobre las
orillas en el fango de las zonas inundables. Es posible que también forme
parte del paisaje algún mamífero que se desplaza entre el mangle en busca
de alimento, o algunos coloridos crustáceos que pueblan las orillas del
estero entre el fango y las raíces del mangle. Se pudo observar asimismo,
que el clima complementa el paisaje del ecosistema manglar en la RT1,
de tal forma que éste se torna diferente ante la vista del visitante
cuando hay sol, cuando está nublado, o cuando llueve.

F. RT1 – Facilidades: según el trabajo de campo realizado, se pudo


observar que en el SNLMT existen algunas facilidades para los turistas
que deciden visitar este espacio natural, facilidades que se pudo
identificar están referidas a la infraestructura y los servicios turísticos. En
cuanto a la infraestructura, Puerto 25 y la RT1, cuentan con una vía de
acceso que une esta ANP con el distrito de Zarumilla asfaltada casi en su
totalidad (excepto un tramo en Villa Primavera que corresponde al área
urbana); asimismo cuenta con un parador turístico con instalaciones como
sala de recepción de grupos, embarcadero artesanal, un puente peatonal
sobre el canal artificial que une las instalaciones del parador turístico y
señalética informativa básica (figura 07).

Con relación a los servicios que son parte de las facilidades turísticas,
según los entrevistados, Puerto 25 cuenta con servicios turísticos; el
principal es el servicio de traslado en canoa a remo que incluye
orientación turística a bordo, la misma que es realizada por los pobladores
locales miembros de las asociaciones que trabajan en esta ANP; existe una
sala de recepción que funciona como un centro de interpretación, la cual se
realiza en instantes previos a la visita a cualquiera de las rutas turísticas
(figura 07). Los servicios de expendio de alimentos y alojamiento,
según la jefatura del área sólo se encuentran disponibles durante eventos
realizados en la ANP o previa coordinación entre el operador que lleva los
grupos de turistas, la jefatura del SNLMT y las asociaciones locales. Es
posible encontrar, expendio de algunos artículos
36
alimenticios envasados como galletas, jugos, y otros comestibles y
bebidas en pequeñas bodegas.

Figura 07. Infraestructura y servicios en la RT1. Fuente: Archivo / www.google.com.

2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ÁMBITO DE LA RT1.

En el SNLMT, y específicamente en el ámbito de la RT1, se pudo identificar


durante el trabajo de campo, que en este contexto se desarrollan una serie de
actividades económicas llevadas a cabo producto de las necesidades de la
población local, que involucran una relación estrecha entre el poblador local –
el entorno natural – el visitante. Dentro de esas actividades llevadas a cabo
en el contexto de estudio, se han identificado actividades de naturaleza
extractiva, productiva y de intercambio, las mismas que se alternan o
realizan de forma simultánea, dependiendo de la dinámica del ecosistema
manglar, las relaciones y necesidades de la comunidad local y, las necesidades
de los visitantes que arriban a esta ANP con fines principalmente turísticos y
recreativos. Estas actividades se describen a continuación.

A. Extracción de especies hidrobiológicas: según entrevista realizada al


personal del SERNANP que prestan servicio en esta ANP, la actividad

37
extractiva dentro del santuario se lleva a cabo desde tiempos remotos, ya
que el manglar ha sido fuente de provisión alimenticia para los grupos
humanos que habitaron las tierras tumbesinas desde hace más de tres mil
años. En la actualidad estas actividades extractivas donde sobresalen la
extracción de conchas y cangrejos, así como la pesca, aún se siguen
practicando en el SNLMT, y son según refirieron los informantes, parte del
acervo cultural del poblador local; sin embargo, dentro de esta ANP se debe
llevar a cabo bajo ciertos parámetros establecidos por la normativa para el
manejo de las áreas protegidas del Perú, y específicamente por el plan
maestro del santuario.

Una de las actividades extractivas principales que se llevan a cabo en el


entorno de la RT1 es la extracción del cangrejo rojo o cangrejo del
manglar (Ucides occidentalis) que según los expertos del santuario tiene
una densidad poblacional media de 2.8 individuos por metro cuadrado y
es uno de los recursos hidrobiológicos más importantes extraídos del
ANP, por ser de consumo humano muy apreciado en Tumbes y otros
lugares del Perú donde se comercializa gastronomía marina. La
extracción de cangrejo dentro del manglar se realiza bajo dos condiciones
establecidas por el plan de manejo del SNLMT que son: a) se debe
extraer únicamente cangrejos del sexo masculino; y b) sólo se permite
extraer un máximo de 96 cangrejos que forman doce sartas, por día.

Estas medidas han sido adoptadas por el SERNANP, en coordinación con


las asociaciones de extractores artesanales locales, a consecuencia
según refieren los informantes, de la disminución poblacional del recurso,
y además otras medidas de protección adoptadas desde el año 2003, son
el cumplimiento de los periodos de veda que son dos veces por año, y
que la talla mínima de extracción de un cangrejo es de 65 milímetros de
ancho cefalotoráxico. Los extractores también llamados cangrejeros,
trabajan de cuatro a seis días por semana, con ingresos por jornada diaria
cuyo monto depende del número de unidades extraídas que son vendidas
en el centro de acopio de los Tumpis en Tumbes.

38
Otra de las especies hidrobiológicas propias del sistema manglar que se
extraen en el entorno de la RT1, es la denominada concha negra
(Anadara tuberculosa) que son los moluscos de mayor importancia en el
manglar y según los expertos del SERNANP tienen una densidad
poblacional de 1,36 individuos por metro cuadrado. Está normado, que la
talla mínima de extracción es de 4.5 cm. limitación adoptada desde el año
2001 así como el cumplimiento del periodo de veda que es una vez al
año, medida adoptada desde el año 2006. Sostienen los especialistas
entrevistados que, no se tiene una cuota máxima de extracción de la concha
negra, por lo que el número total capturado depende de la habilidad de los
extractores también llamados concheros. Los concheros del SNLMT,
sacan un aproximado de 50 a 100 conchas negras por jornada diaria,
las mismas que son vendidas dependiendo del tamaño y cantidad, entre
40 y 80 nuevos soles el ciento; y al igual que los cangrejos, son
vendidas en el centro de acopio de los Tumpis, además de que, los mismos
extractores en ciertos casos abastecen a restaurantes en Tumbes. También
refieren los entrevistados que el consumo de la concha negra se extiende
a los departamentos Piura, La Libertad, Lima, entre otros.

Figura 08. Actividades extractivas en el SNLMT - RT1. Fuente: AméricaTV.com

39
La tercera actividad extractiva en importancia que se lleva a cabo en el
SNLMT dentro del entorno a la RT1, es la pesca; en este sentido, según los
orientadores locales de Puerto 25, los pescadores capturan de 40 a más
kilos de pescado por día, lo cual está condicionado por la cantidad de
pescadores por balsa y la técnica que éstos utilizan (anzuelo, atarraya,
chinchorro). Las especies de peces extraídos con mayor frecuencia son:
el bereche (Larimus pacificus), cachema (Cynoscion analis), corvina
(Argyrosomus regius), robalo (Centropomus undecimalis), entre otras
especies. Según afirman los pescadores artesanales de la Asociación
San Pedro, ellos utilizan diferentes sistemas de pesca como los
denominados: enmallado que consiste en disponer una red en el estero,
uso de cuerdas con carnada en anzuelo, técnica de rodeo y arrastre con
chinchorro; asimismo, lanzamiento de atarraya.

B. Acuicultura: una de las actividades de mayor impacto a nivel de procesos


eco sistémicos, presión sobre el sistema manglar y de impacto a nivel
paisajístico en el SNLMT es sin duda alguna la actividad acuícola
representada en este caso por el cultivo intensivo del langostino o
camarón rojo (Farfantepenaeus californie). Esta actividad económica que
está directamente vinculada a la RT1, se desarrolla en base a grandes
inversiones de capital y consiste en el cultivo del langostino, en grandes
pozas construidas en extensas áreas de terreno para lo cual se han
talado también grandes extensiones de mangle. Según los informantes
técnicos del SERNANP, el cultivo de langostino que se lleva a cabo en la
zona de amortiguamiento del santuario, presenta las mismas tres etapas
que maneja la agricultura, es decir, la siembra, el crecimiento y la
cosecha, etapas que se han logrado reproduciendo en cautiverio los
procesos biológicos naturales de esta especie de crustáceos. Afirmaron
los entrevistados que la cadena productiva del cultivo de langostino implica:
1) la producción de post larvas, 2) engorda de juveniles, 3) siembra, 4)
cosecha y 5) comercialización; y el proceso de producción está basado
en el engorde del langostino, para lo cual se necesita la adquisición de cría
(larvas), preparación de los estanques (pozas), siembra, alimentación y
cosecha.

40
Figura 09. Crianza del langostino ZA - SNLMT - RT1. Fuente: https://www.google.com

En este sentido, lo primero que un visitante al SNLMT por el sector Puerto


25 puede observar, son grandes extensiones de terreno donde se disponen
los estanques de crianza o cultivo del langostino. Por la vía de acceso a
Puerto 25, a ambos lados de esta se encuentran las pozas que son
alimentadas por el agua marina que sube por los esteros o canales
artificiales construidos para tal fin, durante las mareas altas y que son
almacenadas en las pozas mediante sistema de bombeo a motor. Estas
aguas llevan algunos nutrientes a las pozas de crianza, pero
fundamentalmente oxígeno para el desarrollo del langostino; luego, estas
aguas almacenadas son evacuadas a los mismos esteros para ser
renovadas en permanentes ciclos.

C. Ecoturismo: el uso turístico y recreativo que tiene el SNLMT, a través de


la actividad de ecoturismo realizado en dos rutas según la zonificación de
uso para esta ANP, es una de las actividades que según la jefatura del
santuario y los mismos pobladores que laboran en este espacio natural,
tiene menor impacto negativo sobre el ecosistema manglar. En este sentido,
en las visitas de levantamiento de información de campo realizadas en la
RT1 materia del presente informe, se pudo constatar que las visitas
turísticas se llevan a cabo teniendo en cuenta una serie de
recomendaciones sobre buenas prácticas ambientales las mismas que se

41
informan antes de iniciar los recorridos en el parador turístico y se refuerzan
durante los recorridos por los guías turísticos u orientadores turísticos
locales.

Un recorrido turístico por la RT1 tiene las siguientes características: se


recibe una charla orientativa en el parador realizada por un guardaparque
del santuario, luego se lleva a cabo el embarque en canoas a remo con
capacidad para seis personas con los implementos de seguridad básicos
que son los chalecos salvavidas; se inicia el recorrido por el canal artificial
Puerto 25 hasta su intersección con el Estero Algarrobo, continuando
hacia la derecha en un tramo que desemboca en el Estero Zarumilla; el
recorrido continúa por este último estero hasta la intersección formada
con el inicio del canal Paracas, se sigue este canal hasta su intersección
nuevamente con el Estero Algarrobo, y se continúa a la izquierda hasta
dar con el canal Puerto 25, continuando a la derecha hasta el
embarcadero y punto de partida inicial.

Figura 10. Ecoturismo en SNLMT - RT1. Fuente: https://www.google.com

Durante el recorrido, la dinámica de la actividad incluye las siguientes


experiencias: la primera impresión es la apreciación del paisaje que toma
diversas formas y escenas; la segunda experiencia es la apreciación
específica del entorno que va cambiando en la medida que se avanza en

42
el recorrido y se empieza a preciar las diferentes especies de mangle, la
formas que toma el estero y las diferentes especies de fauna principalmente
aves que se muestran sobre la cobertura boscosa o algunos crustáceos de
gran colorido que se desplazan sobre el fango. Mientras se lleva a cabo la
navegación, el guía turístico o en su ausencia el orientador turístico local,
explican los procesos que se desarrollan en este ecosistema, los visitantes
pueden ir tomando fotografías o interactuando con el guía. En cierto
momento del recorrido, los visitantes pueden ingresar al mangle a través de
un sendero interpretativo instalado para tal fin, donde observan el interior
del mangle y si es el caso una demostración de extracción de conchas o
cangrejos. Ocasionalmente, los recorridos incluyen una degustación de
una muestra gastronómica en base a pescado o conchas negras que se
prepara a bordo, al estilo del pescador artesanal.

3. FACTORES ANTRÓPICOS QUE AFECTAN EL SNLMT – RT1.

Según la información recabada en campo, a través de la observación directa, la


entrevista y la revisión bibliográfica, se pudo identificar en torno a la RT1 en el
SNLMT, una serie de características propias del ecosistema manglar que
presentan rasgos de vulnerabilidad y fragilidad; asimismo, tres actividades
principales directamente vinculadas al espacio en estudio. En este sentido, la
interrelación de los elementos del ecosistema manglar con las actividades
económicas identificadas, desprenden una serie de componentes de riesgo
para el ecosistema o lo que también se ha denominado en este trabajo como
factores antrópicos que afectan el área estudiada; de los cuales los
principales son la depredación de la fauna, la deforestación, la contaminación
y la presión que se ejerce sobre la ANP, lo cual se describe en los puntos
siguientes.

A. Depredación: si se tiene en cuenta que, la depredación es un tipo de


interacción biológica inter específica, en la que un individuo de una
especie animal caza a otro individuo para subsistir, en este sentido, un
mismo individuo (animal) puede ser depredador de algunos animales y a su
vez presa de otros, aunque en todos los casos el predador es

43
carnívoro u omnívoro. En este sentido, en las entrevistas realizadas en la
jefatura del SNLMT, se pudo enfatizar en el hacho que el hombre ha sido
el principal depredador del manglar, sobre todo cuando en tiempos pasados
los concheros y cangrejeros, por ejemplo, extraían grandes cantidades de
conchas y cangrejos muy por arriba de la capacidad de recuperación de
estas especies, con la idea equivocada que estos recursos eran
inacabables.

Hoy en día según sostienen los especialistas del SERNANP, a pesar de


las restricciones establecidas por la normativa sobre la extracción
establecida y el plan de manejo del santuario, la amenaza de depredación
aún existe porque “los extractores que cumplen las disposiciones son
aquellos que están formalmente asociados y registrados, sin embargo
ingresan al santuario extractores ilegales o furtivos aún en época de veda,
por lo cual debemos hacer permanentes patrullajes” afirma la jefa del
Puesto de Control Puerto 25 - SNLMT. Esto deja en evidencia, que uno
de los problemas latentes que amenazan el atractivo turístico de la RT1,
es la depredación humana materializada en la extracción ilegal y desmedida
de las especies vulnerables del ecosistema manglar en el área de estudio
hecha por extractores ilegales.

B. Deforestación: otro de los problemas o factores antrópicos que afectan al


atractivo turístico de la RT1 en el SNLMT, es la tala del mangle; aunque
en el recorrido de esta ruta no es apreciable, según los orientadores
turísticos locales, existen zonas donde se tala el mangle con fines del uso
para construcción de viviendas u otras estructuras como cercos. Según
los informantes, se siguen produciendo actos de deforestación del
ecosistema manglar, que según manifestaron incluso se ha publicado en
diarios locales como Diario El Correo de Tumbes.

Este dato proporcionado por los entrevistados, determinó la búsqueda de


tal publicación, para tener una evidencia de estas actividades humanas que
impactan drásticamente en el ecosistema manglar. En tal sentido, el Diario
Correo de Tumbes, en su edición del 22 de noviembre de 2017, publicó:
“Denuncian tala indiscriminada en Zarumilla” y en ésta se escribió

44
que los fiscalizadores acudieron a supervisar los trabajos de la carretera
El Bendito-Zarumilla y observaron un hecho irregular: “Encontramos un
desvío con huellas de aparentemente un tractor oruga, grande ha sido
nuestra sorpresa cuando hemos observado que se ha estado talando el
manglar en esta zona”; consultado el jefe del Santuario Nacional Los
Manglares de Tumbes, Martín Marigorda Román, señaló que le compete a
la oficina de fauna silvestre de la Dirección Regional de Agricultura revisar
este caso… “Nosotros informamos en su debido momento sobre los
hechos, hasta ahí acaba nuestra responsabilidad”.

Lo que es evidente para cualquier visitante al SNLMT en el sector Puerto


25, es el paisaje que circunda la RT1 principalmente en los sectores este,
sur y oeste, en donde el paisaje está formado por las pozas o estanques de
cultivo del langostino que prácticamente llegan hasta las inmediaciones
y límites del estero o canal por donde es el recorrido turístico. Resulta que
para la construcción de estas áreas dedicadas a la acuicultura, se han
talado durante años, cientos de hectáreas de mangle en el entorno de la
RT1; es lo que dicen los informantes, “toda esta área antes era manglar,
pero las langostineras metieron máquina y arrasaron con el mangle”
narraron cuando se les preguntó por el problema de la deforestación en el
área.

C. Contaminación: este factor antrópico que amenaza el SNLMT en el


entorno a la RT1, es causado en la mayor proporción por las
langostineras localizadas a rededor de la ruta, prácticamente en tres de
los cuatro puntos cardinales (este, sur y oeste), siendo que únicamente
por el norte el Estero Zarumilla es área natural intacta. Los efluentes
vertidos por las langostineras según los pobladores son colectados por
una tubería que los lleva hacia una poza colectora, lugar donde se puede
notar el riesgo de impacto sobre el manglar, posteriormente esa agua es
vertida al estero del manglar, matando las especies de conchas y cangrejos
incluso al propio mangle, debido a su composición que contiene material
orgánico del desecho del langostino, sedimentos, residuos de químicos y
desinfectantes; incluso según los comuneros de Puerto 25, las
langostineras al iniciar sus operaciones, y después para el mantenimiento,
45
desinfectan las pozas con cloro, que luego vierten directamente a los
esteros del manglar.

Según se pudo observar y recoger a través de las entrevistas, la RT1


también es afectada pero en un mínimo grado, con contaminantes
introducidos por los visitantes que llegan a este espacio natural con motivos
turísticos y recreativos. Sostuvo el orientador turístico, que durante los
recorridos ellos cuidan que ningún visitante deje abandonados residuos en
el ecosistema manglar, aunque siempre existe el riesgo que visitantes con
escasa sensibilidad y conciencia ambiental puedan dejar botellas de
plástico u otros residuos que puedan afectar el ecosistema. Este riesgo se
minimiza con los patrullajes y actividades de recolección y limpieza de
posibles residuos que se hayan olvidado los visitantes durante el recorrido
en las rutas turísticas.

Figura 11. Actividades que afectan el SNLMT - RT1. Fuente: https://www.google.com

D. Presión: este es otro de los factores de riesgo o amenaza para el SNLMT


que resulta visible a simple vista sobre todo para la RT1; basta hacer una
visita satelital a través del google, para ver cómo las langostineras
presionan cada vez más al santuario desde el sur, este y oeste. En este

46
sentido por ejemplo la langostinera Caimán incluso limita con el recorrido
oeste de la ruta turística en estudio por el canal Paracas, de tal forma que
cuando se hace el recorrido se puede ver sus instalaciones con barreras y
cercos de alambrado.

Refieren los pobladores de Puerto 25, que hace más de treinta años se
dio inicio a la crianza de langostinos en Tumbes, desatándose lo que se le
llamó el boom en la actividad, fue entonces cuando esta zona se llenó de
pozas para la crianza de langostino. En este sentido, cada poza mide
entre una y tres hectáreas y cada empresa langostinera, que se ubican
una junto a la otra, tiene entre diez y veinte pozas, abarcando gran cantidad
de terreno; esto hizo necesario para la construcción de las pozas o
estanques, la remoción del bosque y se cortaron los árboles, así como se
removió el suelo con maquinaria pesada para darle cierta profundidad y
formar las pozas.

4. DISCUSIÓN

Uno de los espacios naturales que genera gratas experiencias a quienes


gustan de practicar el ecoturismo, es el escenario turístico que muestra el
Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT); esto, por sus
cualidades paisajísticas, por la biodiversidad que lo habita y por las
actividades que el visitante puede vivenciar durante su estancia en este lugar.
Teniendo en cuenta estas bondades en mención, resulta en cierto modo
contradictoria la realidad que enfrenta esta área natural protegida, por cuanto
existen ciertos aspectos originados principalmente por la actividad humana, que
impactan negativamente el equilibrio de este ecosistema manglar.

Esta problemática, dio origen al propósito del presente estudio, por lo cual se
propuso en términos generales, determinar los principales factores antrópicos
que perjudican la conservación del atractivo turístico SNLMT – Sector Puerto
25 – Ruta Turística 1 (RT1); para lo cual se planeó cumplir este objetivo
desde dos ámbitos; el primero a través de la descripción de las características
en las que se encuentra el entorno ambiental del atractivo turístico en la ruta
turística seleccionada, y el segundo, mediante la identificación de las

47
principales actividades realizadas por el hombre que afectan la conservación
de este atractivo turístico.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado –


SERNANP, ha establecido para el SNLMT una zonificación de uso, a fin de
optimizar tanto la protección de este ecosistema natural único en el Perú, así
como su aprovechamiento sostenible mediante intervenciones humanas
controladas, para lo cual ha elaborado un instrumento de gestión denominado
Plan Maestro del Santuario Nacional los Manglares de Tumbes, 2017 – 2021
(SERNANP, 2021). Dentro de este documento, se establece una zona de uso
turístico y recreativo, cuyas rutas han sido descritas en los resultados del
presente informe, sin embargo, por convenir a la presente investigación,
conviene discutir lo concerniente a las características de la ruta turística 1.

De esta manera, las principales características del SNLMT en lo concerniente


a la RT1, se evidencian en aspectos como el ecosistema manglar y sus
componentes, el paisaje y sus componentes, así como, las facilidades turísticas
y sus componentes; los cuales en su conjunto posibilitan la práctica del
ecoturismo en esta ANP. Los resultados obtenidos del trabajo de campo
realizado a través de visitas turísticas a la RT1, evidencian a simple vista un
óptimo estado de conservación de los factores ecosistema y paisaje; es decir,
la cobertura boscosa alrededor de los esteros ofrece una vista que impresiona
por su verdor, frondosidad y altura de algunas especies de mangle; del mismo
modo, los esteros muestran el continuo movimiento de las aguas marinas que
ascienden y descienden según la marea sin que se pueda observar signos
externos de contaminación; lo cual demuestra la capacidad de recuperación del
ecosistema (Cárdenas, 2016) a pesar de alguna actividad humana realizada en
el área (extracción, deforestación, contaminación o turismo).

Sin embargo, una realidad distinta observable a simple vista, son las facilidades
en cuanto a infraestructura turística y servicios turísticos, que no se
encuentran en óptimas condiciones, ya sea por poco mantenimiento en lo que
respecta a la infraestructura, o debido a la escasa afluencia turística, en lo
que respecta a los servicios turísticos. En este sentido, lo que se encontró
durante el trabajo de campo como un aspecto negativo dentro de la RT1 está
relacionado con la gestión del espacio donde el hombre es responsable

48
directo, es decir que la infraestructura y los servicios no se renuevan por si
solos, sino que es responsabilidad humana; de la misma forma como
Maldonado, (2011) encontró en su la investigación titulad “Turismo en las Áreas
Naturales Protegidas de la costa de Jalisco” donde puso énfasis en las
deficiencias del estado de la infraestructura y servicios turísticos en las ANP
de Jalisco – México.

Otra de las cuestiones planteadas al inicio de la investigación, tiene que ver con
las principales actividades económicas que el hombre desarrolla en el entorno
y dentro del SNLMT, principalmente vinculadas con la RT1, que afectan la
conservación de esta ANP. En este sentido, se pudo determinar que existen
tres rubros de actividades económicas que se llevan a cabo en este contexto,
éstas son: 1) las actividades extractivas, donde destacan la extracción de
conchas y cangrejos así como la pesca artesanal; 2) las actividades
productivas, siendo la principal el cultivo de langostino y la agricultura en menor
grado; finalmente 3) el ecoturismo que como se explicó, tiene su propia
dinámica y es la que se relaciona directamente con el área estudiada.

Las actividades económicas o factores antrópicos que afectan directamente


la conservación del SNLMT, y específicamente la RT1 según se pudo observar,
son principalmente las actividades extractivas y las actividades de crianza de
langostino; esta última actividad es la que ha afectado drásticamente al
santuario ya que para poder desarrollarse se han tenido que talar grandes
extensiones de mangle afectando el equilibrio de este ecosistema. En la RT1
en la parte oeste existe una langostinera que limita con el recorrido de la ruta y
rompe el esquema del paisaje natural además que contamina el estero con
fluentes que vierten directamente en el canal Paracas y que los visitantes
pueden observar directamente, siendo un factor que disminuye la sensación de
naturaleza pura que el visitante espera encontrar.

Una de las actividades que guarda mayor equilibrio con el medio natural en el
contexto estudiado es el ecoturismo, porque este se realiza únicamente a través
de visitas de observación y valoración de aspectos como el paisaje y la
biodiversidad. Se pudo observar que las actividades de ecoturismo tienen un
impacto leve sobre el ecosistema ya que las visitas se realizan mediante el

49
control de un guía u orientador turístico, se realizan con el mayor silencio posible
y respetando las indicaciones establecidas en el Plan de Uso Turístico para esa
ANP, establecidas por el SERNANP, siendo que tal como estableció Prado
(2014), las visitas en la RT1 están por debajo de la capacidad de carga en este
ecosistema.

En el recorrido de la RT1, excepto el sector que limita con una langostinera


(Canal Paracas) no es visible algún tipo de actividades que depreden el
ecosistema como la extracción de conchas y cangrejos no controladas y la
deforestación del manglar; (MINAM, 2013) sin que eso signifique que estos
factores no estén presentes en el ecosistema; tal como afirmaron los comuneros
de Puerto 25, se han producido ingresos furtivos al ecosistema por lo cual
ellos realizan labores de patrullaje conjuntamente con los guarda parque del
SERNANP. La contaminación de los esteros así como la fuerte presión que
ejercen las langostineras sobre el santuario si son visibles durante una
visita turística convencional

Sin embargo, otros estudios han identificado para el SNLMT, la reducción del
área de mangle a causa de la construcción de viviendas rurales, canales,
drenes, caminos, langostineras (Feijoo 2014) ; la contaminación: por desechos
orgánicos y reciclables arrojados directamente a los esteros, y un inadecuado
manejo de efluentes de langostineras; la pérdida de cobertura vegetal por la
deforestación del bosque seco; la disminución de especies hidrobiológicas
(PNUD, 2018): como la actividad extractiva que paralelamente con la
langostinera están llevando al desequilibrio de las poblaciones de conchas,
cangrejos y peces en el SNLMT.

50
IV. CONCLUSIONES

1. Los principales factores antrópicos que afectan la conservación del atractivo


turístico Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, en el sector Puerto
25, Ruta Turística 1, son: la depredación de algunas especies de moluscos y
crustáceos que se presenta ocasionalmente por extracción excesiva y furtiva;
la deforestación del manglar por actividades agrícolas y acuícolas (crianza
del langostino); la contaminación de los esteros, principalmente por efluentes
provenientes de la actividad que desarrollan langostineras; y, la presión
ejercida sobre el ecosistema en su conjunto por la agricultura y la acuicultura
que se desarrolla en la zona de amortiguamiento del santuario.

2. El entorno ambiental del Santuario Nacional los Manglares de Tumbes, sector


Puerto 25, Ruta Turística 1, presenta rasgos aceptables de conservación
observables a través de la visita turística, rasgos expresados en su
ecosistema manglar y cada uno de sus componentes biológicos y físicos; del
mismo modo el paisaje natural avistable de gran belleza escénica por cada
uno de sus elementos; y, las facilidades turísticas que hacen posible la
práctica de actividades de ecoturismo.

3. Las principales actividades realizadas por el hombre en el Santuario Nacional


los Manglares de Tumbes, sector Puerto 25, Ruta Turística 1, son la
extracción de especies hidrobiológicas (conchas, cangrejos y peces) para su
comercialización; la acuicultura dedicada específica y principalmente a la
crianza intensiva del langostino; y, el ecoturismo que consiste en un recorrido
de observación del ecosistema manglar y sus elementos, a través de la
navegación en canoas a remo con participación de orientadores locales.

51
V. RECOMENDACIONES

1. El presente estudio debiera ser abordado nuevamente, considerando una


metodología interdisciplinaria, además de financiamiento para llevar a cabo
estudios que implican el uso de laboratorios para análisis, instrumentos de
medición de impactos ambientales que no solo incluyan preguntas sino pruebas
diversas de suelos y biodiversidad.

2. Las investigaciones de tesis de pre grado que abordan temas complejos como
el caso del ecosistema manglar, debieran ser desarrolladas mediante la
participación de estudiantes o egresados de diferentes especialidades, de tal
manera que la información pueda ser recabada con mejor criterio y los
resultados sean analizados a mayor profundidad.

3. Las prácticas de los estudiantes de la carrera de turismo que se llevan a cabo


en instituciones vinculadas con las diferentes áreas de investigación, como
por ejemplo el SERNANP, DIRCETUR, CARETUR u otras organizaciones
privadas, debieran tener la contrapartida, a fin de que el estudiante pueda
desarrollar trabajos de investigación con apoyo de parte de éstas para
obtener mejores resultados.

52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Araya, A (2011). Fenómenos antrópicos. Recuperado el 03 de julio de 2014.


Disponible en: http://losfenomenosantropicos.blogspot.com/2011/07/los-
fenomenos-antropicos.html

Arévalo, M (2015). Los factores antrópicos. Recuperado el 05 de abril de 2019.


Disponible en: https://es.scribd.com/document/288138314/Factores-
antropicos

Barrera C. y Bahamondes R. (2012). Turismo Sostenible: Importancia en el cuidado


del medio ambiente. Recuperado el 17 de setiembre de 2014. Disponible en:
http://riat.utalca.cl/index.php/test/article/viewFile/218/pdf

Cárdenas, P. (2016). Autorregulación del ecosistema. Recuperado el 25 de junio de


2019. Disponible en: https://docplayer.es/13296927-Autorregulacion-del-
ecosistema.html

Cervantes, M (s.f.). Conceptos fundamentales sobre ecosistemas acuáticos y su


estado en México. Recuperado el 27 de mayo de 2019. Disponible en:
https://micrositios.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/533/conceptos.pdf

Chumbe, J. (2013). Factores antrópicos que influyen en el estado de conservación


de la caverna de Quiocta - Amazonas-2013. Recuperado el 15 de setiembre
de 2014. Disponible en: https://es.slideshare.net/
JarlyRoistenChumbeRamirez/tesisfactores-antopicos-que-influyen-en-el-
estado-de-conservacion-de-la-caverna-de-quioctaamazonas2013

Costeau, J (1992) Impacto Ambiental. El Planeta Herido. Recuperado el 10 de


setiembre de 2014. Disponible en: https://www.mheducation.
es/bcv/guide/capitulo/8448167155.pdf

Cruz. S, (2006) Turismo alternativa de desarrollo de los pueblos y regiones del Perú,
Recuperado el 03 de julio de 2014. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/ bitstream/cybertesis/1472/1/cruz_ls.pdf.

DeConceptos.com (2019). Concepto de Antrópico. Recuperado el 05 de abril de


2019. Disponible en: https://deconceptos.com/ciencias-sociales/antropico
Encinas, M (2011) Medio Ambiente y Contaminación. Principios Básicos.
Recuperado el 05 de setiembre de 2014. Disponible en:
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/16784/Medio%20Ambiente%20y
%20Contaminaci%C3%B3n.%20Principios%20b%C3%A1sicos.pdf?sequenc
e=6&isAllowed=y

Feijoo A (2014) identificación de impactos de la actividad agrícola en la ZA del


SNLMT http://www.met.igp.gob.pe/proyectos/manglares/Alder_Feijoo.pdf

Green Facts (2019). Sostenibilidad. Recuperado el 05 de abril de 2019. Disponible


en: https://www.greenfacts.org/es/glosario/pqrs/sostenibilidad .htm

Ibedrola SA. (2019). Cuáles son las consecuencias de la sobreexplotación de los


recursos naturales. Recuperado el 10 de abril de 2019. Disponible en:
https://www.iberdrola.com/medio-ambiente/sobreexplotacion-de-los-
recursos-naturales

Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA (2007). Plan Maestro del


Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes 2007 – 2011. Recuperado el
27 de mayo de 2019. Disponible en: http://old.sernanp.gob.pe
/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/SN_Manglares_de_Tumbes/Plan
%20Maestro%202007%20-202011%20SN%20Los%20Manglares%20de
%20Tumbes.pdf

Línea Verde.org. (2019). La Educación Ambiental. Recuperado el 10 de abril de


2019. Disponible en: http://www.lineaverdemunicipal.com/consejos-
ambientales/educacion-ambiental.pdf

Maldonado, O (2011) Turismo en las Áreas Naturales Protegidas de la costa de


Jalisco. Recuperado el 15 de setiembre de 2014. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/328189977_Turismo_en_Areas_Na
turales_Protegidas_de_la_costa_de_Jalisco/link/5bbd86d092851c7fde37617
3/download

Marín, H. (2012). Introducción a los recursos turísticos. Recuperado el 18 de


setiembre de 2014. Disponible en: https://www.um.es/documents
/3239701/9597895/recursos.pdf/5be347a0-dd58-4d6d-a97d-41819f878941
Martínez R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la
problemática actual. Recuperado el 10 de abril de 2019. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf

Ministerio Del Ambiente – MINAM (2013). Identificación de servicios eco


sistémicos del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, Informe Técnico
Especial. Recuperado el 30 de julio de 2019. Disponible en:
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstream/handle/IGP/477/Manglares_doc0.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Ministerio del Ambiente del Perú – MINAM (206). Salud y ambiente. Recuperado
el 10 de setiembre de 2016. Disponible en:
http://www.minam.gob.pe/educacion/wp-content/uploads/sites/20/2017/02/
Publicaciones-1.-Texto-de-consulta-M%C3%B3dulo-1-1.pdf

Muñoz, M (2010). Modelo económico mundial y la conservación del medio


ambiente. Recuperado el 10 de setiembre de 2014. Disponible en:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/700/index.htm

Organización Mundial del Turismo – OMT (2012). Turismo y sostenibilidad.


Recuperado el 15 de setiembre de 2014. Disponible en:
http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/turismoysostenibilidad_0.pdf

Orgaz, F. (2018). Educación ambiental: concepto, origen e importancia. el caso de


República Dominicana. Recuperado el 10 de marzo de 2019. Disponible en:
https://www.eumed.net/rev/delos/31/francisco-orgaz.html

PNUD – PERÚ (2018). LOS ÚLTIMOS DEL MANGLAR Cerca de la frontera


ecuatoriana, una comunidad pesquera defiende uno de los últimos bosques
en el mar del Perú. Recuperado el 30 de julio de 2019. Disponible en:
https://pnudperu.exposure.co/los-ultimos-del-manglar

Prado, M. (2014). Capacidad de carga turística de los circuitos turísticos del


Santuario Nacional los Manglares de Tumbes y del circuito turístico de
puerto Pizarro, tumbes 2013 – 2014.
http://www.met.igp.gob.pe/proyectos/manglares/Roxana_Prado.pdf
Raffino, M. (2019). ¿Qué es la conservación del medio ambiente? Recuperado el
5 de abril de 2019. Disponible en: https://concepto.de/conservacion-del-
medio-ambiente/

Sánchez, J. (2018). Cómo afecta la tecnología al medio ambiente. Recuperado el


10 de abril de 2019. Disponible en: https://www.ecologiaverde.com/como-
afecta-la-tecnologia-al-medio-ambiente-1205.html

Santos. E, (2010). ¿Qué protegen las áreas protegidas? - Buenos Aires.


Recuperado el 10 de septiembre de 2014. Disponible en:
http://www.academia.edu/1046891/Tesis_de_Maestria_Que_protegen_las_a
reas_protegidas_Conservacion_produccion_Estado_y_sociedad_en_la_impl
ementacion_del_Sistema_Nacional_de_Areas_Protegidas_de_Uruguay

Sanz, C. (s.f.). Protección de los recursos turísticos: análisis del marco normativo
general en el ordenamiento jurídico español. Recuperado el 10de abril de
2019. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441
/53243/sanz-dominguez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Secretaría Nacional de Turismo de Paraguay – SERNATUR (2019). Turismo y


Desarrollo Comunitario. Recuperado el 10 de abril de 2109. Disponible en:
https://www.senatur.gov.py/application/files/8215/3502/4695/Informe_de_Em
poderamiento_Economico_SENATUR.pdf

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú – SERNANP (2019).


Los Manglares de Tumbes. Recuperado el 30 de mayo de 2019. Disponible
en: http://www.sernanp.gob.pe/los-manglares-de-tumbes

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú – SERNANP (2019).


Mapa Base. Santuario Los Manglares de Tumbes. Recuperado el 30 de
mayo de 2019. Disponible en: http://www.sernanp.gob.pe/
documents/10181/279901/MAPA+SN+LOS+MANGLARES+DE+TUMBES.jp
g/5d6b97b7-4eca-4716-8894-c7043ca11241?t=1493757264447

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú – SERNANP (2019).


Plan Maestro del Santuario Nacional los Manglares de Tumbes 2017 – 2021.
Recuperado el 27 de mayo de 2019. Disponible en:
http://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/baselegal/Resoluciones_Preside
nciales/2017/RP%20063-2017-SERNANP.compressed.pdf
ANEXOS
ANEXO N° 01
GUÍA DE ENTREVISTA

Concertar cita. Acudir puntual, saludar amablemente, brindar un agradecimiento


sincero, explicar del objetivo de la entrevista. Iniciar la entrevista.

1. ¿De qué manera cree usted que los turistas perjudican la conservación del
SNMT sector puerto 25 – ruta turística 01?
2. ¿Consideras que los turistas antes de visitar el atractivo SNMT sector puerto
25, deberían recibir una charla acerca de lo importante que es la conservación?
3. ¿De qué manera cree usted que los pobladores perjudican la conservación del
SNMT sector puerto 25 – ruta turística 01?
4. ¿De qué manera está usted colaborando a la conservación del SNMT sector
puerto 25 – ruta turística 01?
5. ¿Qué opina usted sobre la reducción del área del manglar para las
construcciones de langosteras u otros?
6. ¿Qué opina sobre la extracción desmedida de especies hidrobiológicas?
7. ¿Qué medidas propondría usted para que los turistas y/o pobladores aporten
favorablemente a la conservación del SNMT sector puerto 25- ruta turística 01?

Gracias
ANEXO N° 02
FICHAS DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA

FICHA: FORMATO A

VARIABLE CARACTERÍSTICAS OBSERVADAS


Estado en el que se encuentra el
ecosistema del SNLMT en general
Estado de conservación del paisaje
del SNLMT RT1
Operatividad de las facilidades
turísticas en el SNLMT RT1
Equilibrio de las actividades
extractivas con el SNLMT RT1
Equilibrio de las actividades
productivas con el SNLMT RT1
Equilibrio de las actividades de
ecoturismo con el SNLMT RT1
Descripción del factor depredación
del SNLMT RT1

Descripción del factor


deforestación del SNLMT RT1

Descripción del factor


contaminación del SNLMT RT1
Descripción del factor presión del
SNLMT RT1

FICHA FOPRMATO B

N° VARIABLE DESCRIPCIÓN
Estado en el que se encuentra el
1 ecosistema del SNLMT en
general
Especies de flora observables en
2
un recorrido turístico
Especies de aves y mamíferos
3 observables en un recorrido
turístico
Especies hidrobiológicas
4 observables en un recorrido
turístico
Características de las áreas
5 inundables observables
Características de las áreas no
6
inundables observables
Características observables de
7 los esteros
FICHA FORMATO C

N° VARIABLE DESCRIPCIÓN
Panorama observable del paisaje
1 en general

Características observables del


2
relieve
Cualidades observables de los
3
esteros
Cualidades de la biodiversidad de
4 flora
Cualidades de la biodiversidad de
5 fauna (aves y mamíferos)
Cualidades de la biodiversidad
6
hidrobiológica
Características climatológicas
7 básicas observables

FICHA FORMATO D

N° VARIABLE DESCRIPCIÓN
Características de la
1 infraestructura de acceso

Características de la
2 infraestructura de orientación
Características de las
3
instalaciones de recepción
Características de los servicios de
4 traslado y orientación turística
Características de los servicios de
5
expendio de alimentos
Características de los servicios de
6
alojamiento
Características de otros servicios
7 complementarios

FICHA FORMATO E

N° VARIABLE DESCRIPCIÓN
Extracción de conchas negras y
1 otros moluscos

Extracción de cangrejos y otros


2
crustáceos
Extracción de peces en el
3
manglar
FICHA FORMATO F

N° VARIABLE DESCRIPCIÓN
Características generales de las
1 actividades productivas

Características de la actividad
2
agrícola
Características de la actividad
3
acuícola
Proceso productivo de la crianza
4 de langostino

FICHA FORMATO G

N° VARIABLE DESCRIPCIÓN
Actividades de intercambio en
1 general

Características de la actividad de
2
ecoturismo en general
El producto ecoturístico ofertado
3

Descripción de la ruta turística


4 número uno RT1
Descripción de la experiencia
5 ecoturística

FICHA FORMATO H

N° VARIABLE DESCRIPCIÓN
Tipos de actividades de
1 depredación

Extracción no controlada de
2 especies
Actividades de control de
3
depredación

FICHA FORMATO I

N° VARIABLE DESCRIPCIÓN
Deforestación a gran escala
1

Deforestación a menor escala


2

Deforestación como riesgo


3
permanente
FICHA FORMATO J

N° VARIABLE DESCRIPCIÓN
Actividades que contaminan el
1 ecosistema

Contaminación por efluentes


2 vertidos
Contaminación por residuos
3
sólidos
Contaminación acústica
4 perceptible

Contaminación visual
5

FICHA FORMATO K

N° VARIABLE DESCRIPCIÓN
Presión ejercida por las
1 actividades de acuicultura

Presión ejercida por las


2 actividades de agricultura
ANEXO N° 03
MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTOS


General:
Determinar los
principales factores
• Guía de
antrópicos que - Contaminación observación
Independiente:
afectan la - Sobre • Guía de
conservación del Factores Explotación entrevista
atractivo turístico Antrópicos - Desarrollo • Instrumentos
tecnológico electrónicos
SNLMT-Sector Puerto
25 -ruta turística 01.

¿Cuáles son Específicos:


los factores
Describir las
antrópicos
características en las
que afectan
que se encuentra el
la
entorno ambiental del
conservación
atractivo turístico
del atractivo
Santuario Nacional
santuario
los Manglares de
Nacional Los
Tumbes, sector
Manglares de - Protección del
Puerto 25– ruta
Tumbes, Recurso • Guía de
turística 1. observación
sector Puerto Dependiente: Turístico
Determinar las - Educación • Guía de
25 – ruta Conservación
principales Ambiental entrevista
turística 1? de los Recursos • Instrumentos
actividades realizadas - Empoderamient
o electrónicos
por el hombre que
- Sostenibilidad
impiden la
conservación del
atractivo turístico
Santuario Nacional
los Manglares de
Tumbes, sector
Puerto 25– ruta
turística 1.
ANEXO N° 04
MAPA DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN

También podría gustarte