Tesis - Suncion y Cisneros
Tesis - Suncion y Cisneros
Tesis - Suncion y Cisneros
TESIS
AUTORAS
TUMBES, PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TUMBES, PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TUMBES, PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
AV. UNIVERSITARIA – PAMPA GRANDE - TUMBES
En la ciudad de Tumbes, a los veintidós días del mes de diciembre del dos mil diecinueve,
nos reunimos en el laboratorio de Counter y Reservas de la Escuela Profesional de
Turismo de la Facultad de Ciencias Sociales, los integrantes del Jurado Evaluador,
designado según Resolución Decanal N° 192-2014/UNT-FACSO-CA, Mg. Wilser Renan
Castillo Carranza: presidente; Dr. Segundo Oswaldo Alburqueque Silva: secretario; Mg
Wendy Jesús Catherin Cedillo Lozada: vocal, con el objeto de evaluar el informe final de
tesis denominada: “Factores antrópicos que afectan la conservación del Santuario
Nacional los Manglares de Tumbes, sector Puerto 25 – Ruta turística 1”, para optar
el Título de Licenciado en Turismo, presentada por las bachilleres: Cisneros Preciado
Gloria Celeste y Sunción Manrique Lynda Rubí, de acuerdo con la opinión favorable de
la Unidad de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales
A las ocho horas con cinco minutos y de acuerdo a lo estipulado por el Reglamento
respectivo, el presidente del Jurado dio por iniciado el acto.
Luego de la exposición del trabajo, la formulación de preguntas y la deliberación del
jurado lo declararon aprobado por unanimidad con el calificativo de quince (15)
Por tanto, los bachilleres Cisneros Preciado Gloria Celeste y Sunción Manrique Lynda
Rubí, quedan APTAS para que el Consejo Universitario de la Universidad nacional de
Tumbes, le expida el Título Profesional de Licenciados en Turismo.
Siendo las nueve horas con quince minutos, el presidente dio por concluido el
presente acto académico, para mayor constancia de lo actuado firmaron en señal de
conformidad todos los integrantes del jurado
_________________________
Mg. Wilser Renán Castillo Carranza Dr. Segundo Oswaldo Alburqueque Silva
Presidente secretario
Cc.
Arch.
Int.
DEDICATORIA
Celeste.
Lynda.
5
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos, de manera muy especial a nuestras familias por ser nuestro apoyo
permanente en lo económico y moral para concluir con el presente trabajo de
investigación. Asimismo, a nuestro Asesor, el Lic. Adriel Oser Hermenegildo
Alfaro, por su asesoramiento y apoyo académico.
6
CONTENIDO
DEDICATORIA v
AGRADECIMIENTOS vi
CONTENIDO vii
RESUMEN ix
ABSTRACT x
INTRODUCCIÓN 11
I REVISIÓN DE LITERATURA
1 Antecedentes 13
II MATERIAL Y MÉTODOS
1 Tipo de estudio 25
IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4 Discusión 47
VI CONCLUSIONES 51
VII RECOMENDACIONES 52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
vii
INDICE DE FIGURAS
FIGURAS
4 Zonas en la RT1 33
8
RESUMEN
PALABRAS CLAVE:
9
ABSTRACT
The practice of tourism in natural spaces, experiences a growing trend in the world
with the emergence of new forms of tourism and a new tourist, who increasingly
tends to carry out tourist activities with an attitude of valuation of natural spaces and
contribution to the benefit of The receiving communities. Within this context, the
problem addressed in this research is about the conditions of the Los Manglares de
Tumbes National Sanctuary (SNLMT), within the so-called Tourist Route 1, in
relation to the anthropic factors that affect its conservation.
The present study was carried out by applying techniques such as direct observation
and interview; supported by information gathering instruments such as observation
and interview cards, interview guide questionnaires and electronic instruments. In
this way, the work is structured in six sections that are: the first introduces the subject
of study, the second addresses conceptual theoretical aspects and the third explains
the methodology used; in the fourth, the results of the research are presented, in
the fifth, these results are discussed, in the sixth, the conclusions to which the
study that identifies the conservation conditions of the studied space and the
anthropic factors that affect it.
KEY WORDS:
10
INTRODUCCIÓN
El turismo asociado a las áreas naturales protegidas es una de las actividades
que involucra una serie de factores positivos, entre los que se puede mencionar: los
beneficios para las poblaciones en el destino, el desarrollo de cadenas de servicios
requeridos por los visitantes así como la valoración y conservación del patrimonio
natural. El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT), es un área
natural protegida (ANP) que encierra un ecosistema único en el Perú, que posee
características especiales y gran diversidad de fauna, especialmente aves, así
mismo, especies de moluscos (conchas) y crustáceos (cangrejos) que al ser
explotados reportan sustento a numerosas familias relacionadas con este entorno.
11
Este trabajo ha sido llevado a cabo mediante la observación directa, a través de la
práctica ecoturística en la RT1, mediante lo cual se pudo identificar y describir las
características del ecosistema y sus principales elementos que son lo visible
durante una visita turística. Asimismo, se recogió información de parte de los actores
que desarrollan sus actividades económicas en esta ANP en el Sector Puerto 25, a
través del ecoturismo, la extracción de especies hidrobiológicas. De esta manera,
los resultados del presente trabajo se han estructurado en tres títulos que son: en
primer lugar la descripción de las características del SNLMT – Ruta Turística 1,
respecto de sus cualidades como atractivo, el segundo, con relación a las
actividades económicas que se llevan a cabo dentro de la RT1 y en el entono;
finalmente el tercer título aborda el tema de los principales factores antrópicos que
afectan el santuario.
12
I. REVISIÓN DE LITERATURA
1. ANTECEDENTES
Los manglares, tienen gran importancia tanto desde el punto de vista turístico,
ecológico, como económico y social. En Tumbes, los pobladores relacionados
con el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT), realizan
actividades directa o indirectamente en él, como la extracción de moluscos
(concha negra, concha rayada, concha lampa, pata de burro, entre otras) y
crustáceos (cangrejo y langostino), asimismo realizan y ecoturismo. Si
embargo, según el Plan Maestro del SNMT 2007 – 2011, ese espacio se está
viendo afectado, lo cual se evidencia en los siguientes hechos:
13
• La degradación ambiental y ecológica que ha sufrido el estado de
Zacatecas, en tiempos recientes es más que verificable. De allí la
imperiosa necesidad de cambiar esta realidad, promoviendo políticas de
conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible de los recursos
naturales.
14
• Es necesario señalar que no estamos sólo ante productores que han visto
reducida su productividad, sino que en algunos casos se trata de apicultores
que han perdido la totalidad de sus colmenas (más de 1.000 en algunos
casos) o un porcentaje importante de ellas o de pescadores que han visto
disminuida la pesca hasta niveles inferiores a los de subsistencia.
15
cuando más bien es posible instrumentar políticas y tecnologías en las que
ambas puedan complementarse.
16
• Los factores que intervienen de manera negativa en el estado de
conservación de la caverna de Quiocta, son dos principalmente: el factor
agrícola y el factor turístico; asimismo existen otros causales de menor
relevancia.
17
fábricas, estaciones de gasolina, depósitos de combustibles o sustancias
tóxicas o radioactivas, oleoductos, gasoductos, entre otras.
18
detergentes, los abonos artificiales, los gases, etc., y por último orgánicos como
los desechos de origen animal o vegetal.
De esta manera sostiene el autor, que desde 1900 hasta 1970 la producción
mineral se multiplicó por 12, aunque la población era sólo 2,3 veces mayor.
Esto, afirma, puede dar una idea de cómo la humanidad incrementaba la
explotación de los recursos naturales muy por encima de su crecimiento.
Reflexiona el autor que, sencillamente, la humanidad ha tomado todo lo que
necesitaba de la naturaleza, sin siquiera reflexionar sobre las consecuencias de
su actitud, ya que la sobreexplotación de los recursos, que es una realidad a lo
largo de la historia humana reciente ha causado mucho impacto en la
naturaleza; y por ejemplo actualmente las economías emergentes (China,
19
India, etc.) luchan por conseguir situarse a la altura de los países más
desarrollados, el consumo se dispara y el nivel de vida aumenta cada vez
más en los países industrializados; la humanidad sigue creciendo y el
aumento de la población causa un gran impacto ambiental sobre la Tierra por
la sobre explotación sobre los recursos finitos de ésta.
De otro lado para Ibedrola S.A (2019), existen dos tipos de recursos
naturales: los renovables y los no renovables; los primeros son en cierta
medida inagotables (la radiación solar), o su renovación es relativamente
rápida (la biomasa). En este sentido, los recursos no renovables son aquellos
que existen en la naturaleza de manera limitada porque su regeneración
implica el paso de muchos años, como, por ejemplo, los minerales y los
combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón). Sin embargo, enfatiza el
autor, los seres humanos están agotando esos recursos naturales del planeta,
y los niveles de calidad de vida empezarán a declinar hacia el año 2030 a
menos que se tomen medidas inmediatas.
De otro lado, según Sánchez (2018), los cambios en las condiciones de vida del
ser humano, el aumento de la población mundial, el aumento del gasto
energético, la necesidad de aumentar la producción de alimentos o de bienes
de consumo, han propiciado el denominado desarrollo tecnológico en las
sociedades actuales. Sin embargo, las consecuencias de estos avances
tecnológicos, son grandes problemas ambientales como la contaminación
20
ambiental, tala de árboles o urbanización de los terrenos. Según el autor, La
gran mayoría de las actividades habituales en el día a día de las sociedades
producen contaminación de diversos tipos, ya sea acústica, lumínica o
atmosférica, y cuyo receptor final es el medio ambiente; de esta manera, cada
vez que se hace uso de electricidad, medios de transporte, medicamentos,
productos para limpieza, calefacción; se produce, aunque no sea de forma
directa, desechos contaminantes.
Según sostiene Sánchez, estos factores antrópicos relacionados con la
tecnología, impactan en el medio ambiente de muchas maneras, entre las
cuales destacan: a) salinización, acidificación, compactación, erosión
o desertificación de los suelos; b) contribución al cambio climático y
producción de la niebla contaminante sobre las ciudades (smog); c) afectación
a la biodiversidad, causando una disminución de la variabilidad genética; d)
contaminación y sedimentación de las aguas; e) deforestación de los
bosques; f) vertederos de deshechos que las industrias no saben cómo
deshacerse ellos, lo cual afecta negativamente los ecosistemas.
22
capacidad de evaluación, que consiste en valorar los programas de educación
ambiental.
23
un agente que fomenta el respeto de la pluriculturalidad, la preocupación por
la biodiversidad, y la conservación del patrimonio ecológico, entre los turistas
y el destino turístico.
24
II. MATERIAL Y MÉTODOS
1. Tipo de estudio
El presente estudio de investigación es de tipo no experimental. Su diseño es
descriptivo. El enfoque considerado es cualitativo. Las técnicas son la
observación y la entrevista.
A. Observación
25
contexto de estudio, así como de parte de los profesionales del
SERNANP, ligados a la administración del SNLMT.
C. Analítico – Sintético.
Técnicas
A. Entrevista: Se efectuó mediante la aplicación de un cuestionario
semiestructurado, a un total de cinco (05) pobladores que trabajan en
alguna de las actividades económicas vinculadas al ecosistema manglar y
dos (02) profesionales del SERNANP que laboran en Puerto 25. A través
de estas entrevistas se obtuvo información sobre aspectos específicos de
cada una de las actividades que está realizando el hombre y están
afectando negativamente esta ANP, en la RT1.
Instrumentos
26
Interpretación. Se utilizó los resultados del análisis (etapa previa) y a través de
la discusión entre las autoras y la comparación de datos con la teoría existente,
respecto de las variables en estudio, así como los resultados de otras
investigaciones sobre el tema. Esto permitió, comprender con mayor certeza el
problema y definir una explicación más próxima con la realidad existente en el
contexto de estudio en cuanto a sus causas y consecuencias
27
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tal como lo establecen los objetivos del SERNANP, esta ANP, custodia el
bosque de manglar y protege una alta diversidad biológica que habita
dentro de sus límites, además de incentivar la recreación y propiciar
corrientes turísticas dentro de sus límites y en los lugares aledaños. El
28
ecosistema manglar adopta este nombre del mangle, un árbol adaptado
de forma fisiológica y anatómica a las aguas con alta concentración de sal
y que crece solo en lugares inundados alternadamente por las aguas de
mar y por la desembocadura de alguna fuente de agua dulce. En Tumbes,
el manglar se extiende desde el delta de la desembocadura del río Tumbes,
hasta Punta Capones, en la frontera con Ecuador.
29
también apreciar las actividades extractivas de recursos hidrobiológicos
como parte del turismo vivencial.
En este sentido, el SNLMT al igual que otras ANP en el Perú, ha tenido que
ser zonificada para un mejor manejo y administración de sus espacios;
entendiéndose que la zonificación de un área natural protegida establece
los tipos y niveles de uso permitidos, las restricciones de acceso y
niveles de cambio tolerables en las diferentes zonas en que se divide el
área, en este caso el santuario, así como las reglas aplicables a las
diferentes actividades que en cada una de estas zonas se realicen y los
límites que se deberán respetar. La figura 02, muestra cuatro zonas que
permiten diferenciar los principales fines del santuario, siendo de interés
de la presente investigación la zona de uso turístico y dentro de ésta la ruta
turística 1 que en parte se localiza en la zona de amortiguamiento.
Figura 02. Mapa de zonificación del SNLMT. Fuente: INRENA. Elab. Propia.
30
encuentra un Centro de Interpretación, cuya visita es necesaria y
obligatoria. Así mismo, en la zona de amortiguamiento, existe también un
sendero turístico peatonal de 60 metros de longitud denominado El
Oscuro que está implementado en el corazón del manglar con material de
la región, así como dos circuitos para la visita en embarcaciones
pequeñas que son: Ruta 1: canal Puerto 25 - estero Algarrobo - estero
Zarumilla - canal Paracas – canal Puerto 25 y, Ruta 2: canal Puerto 25 -
canal Paracas - estero Zarumilla – estero Matapalo - Punta Capones –
estero Matapalo - estero Zarumilla - canal Paracas – canal Puerto 25.
C. Ruta Turística 1 (RT1): esta ruta, materia del presente estudio, en la mayor
parte de su recorrido se localiza en la zona de amortiguamiento del
santuario, excepto el tramo que corresponde al estero Zarumilla,
comprendido entre el estero Algarrobo en el extremo este y el canal
Paracas en el extremo oeste. Esta ruta es la más comercial en términos
de turismo, ya que la mayoría de grupos que arriban al santuario realiza
este recorrido que se lleva a cabo en canoas a remo con capacidad para
seis personas y un botero conductor, con un costo de setenta soles,
siendo el punto de partida y desembarque, el embarcadero artesanal
situado en Puerto 25. El recorrido en esta ruta tiene una duración
aproximada que oscila entre ciento veinte y ciento sesenta minutos,
dependiendo de las condiciones de la marea, la velocidad de los vientos y
las necesidades específicas de los turistas.
Según la jefatura del SNLMT, el SERNANP, con relación al uso turístico del
santuario establece una serie de medidas o normas de uso que tienen el
como objetivo regular y prevenir el impacto que la actividad turística pueda
generar en el SNLMT lo cual se aplica también a la RT1. En este sentido,
permite el ingreso de visitantes, pero bajo ciertas condiciones que incluyen
entre otras: que la operación sea realizada por operadores o asociaciones
locales autorizadas, la demostración de actividades extractivas periódicas y
en lugares determinados a menos de diez metros de la orilla de los esteros,
los turistas no pueden ingresar al fango o raíces del mangle, la navegación
debe realizarse en botes a remo, canoas o kayaks, excepcionalmente en
bote a motor previa autorización de la
31
jefatura del santuario; la observación e fauna sólo se puede realizar desde
las embarcaciones o miradores.
Figura 03. Croquis de la Ruta Turística 1. Fuente: Google maps. Elab. Propia.
Asimismo, no está permitido el uso de las playas del estero o canales como
áreas de almuerzo, no está permitida la caza ni la pesca, salvo la pesca
deportiva siempre que no afecte la pesca tradicional; está prohibida
cualquier actividad turística que afecte el ecosistema. La infraestructura
turística debe estar condicionada al Plan de Sitio del santuario, y para el
caso de la señalización turística con fines interpretativos debe estar
articulada al manual de señalización para ANP. De otro lado, están
permitidas las actividades de extracción de recursos hidrobiológicos con
fines de recuperación, sólo por extractores acreditados, con carné vigente
y en las zonas debidamente establecidas.
32
ecosistema manglar presentes en la RT1, se puede apreciar en primer lugar
a los esteros, que son según Cervantes (s.f.), cuerpos de agua formados
por un canal natural o por antiguos brazos de algún delta de río; sus aguas
se alternan períodos de estancamiento y de circulación, determinados por
el ciclo diario o estacional de las mareas y por la magnitud y penetración
de las corrientes de mareas, lo que origina que sus aguas presenten
salinidad variable. De esta manera, la RT1 se encuentra formada por los
esteros el Algarrobo y Zarumilla, complementados por el canal Paracas
y el canal Puerto 25 que son
artificiales.
33
adaptados a dicho medio. Con relación a los espacios de suelo seco, es
decir, las zonas no inundables del santuario en la RT1, generalmente son
apreciables desde los esteros como áreas de mayor elevación, donde
incluso prosperan especies animales y vegetales propias de bosque seco.
34
aves como: Ibis Blanco (Eudocimus albus), Garza Blanca de Manglar
(Eudocimus albus), Huaco Manglero (Nycticorax nycticorax), Pato
Chancho o Cormorán (Phalacrocorax), Garza Cuca (Ardea Cocoi); entre
otras especies. Por otro lado, en cuanto a especies de fauna existe mayor
probabilidad de avistar mamíferos como: ardilla nuca blanca (Sciurus
stramineus), zorro costeño (Lycalopex sechurae), muy ocasionalmente el
Perro Conchero (Procyon cancrivorus) o la Zarigüeya (Didelphis
marsupialis), que son de hábitos nocturnos.
35
Del mismo modo, el paisaje de la RT1 lo complementa la fauna silvestre
característica del ecosistema manglar, con las diferentes especies de
aves que descansan en las ramas de los mangles o que se posan sobre las
orillas en el fango de las zonas inundables. Es posible que también forme
parte del paisaje algún mamífero que se desplaza entre el mangle en busca
de alimento, o algunos coloridos crustáceos que pueblan las orillas del
estero entre el fango y las raíces del mangle. Se pudo observar asimismo,
que el clima complementa el paisaje del ecosistema manglar en la RT1,
de tal forma que éste se torna diferente ante la vista del visitante
cuando hay sol, cuando está nublado, o cuando llueve.
Con relación a los servicios que son parte de las facilidades turísticas,
según los entrevistados, Puerto 25 cuenta con servicios turísticos; el
principal es el servicio de traslado en canoa a remo que incluye
orientación turística a bordo, la misma que es realizada por los pobladores
locales miembros de las asociaciones que trabajan en esta ANP; existe una
sala de recepción que funciona como un centro de interpretación, la cual se
realiza en instantes previos a la visita a cualquiera de las rutas turísticas
(figura 07). Los servicios de expendio de alimentos y alojamiento,
según la jefatura del área sólo se encuentran disponibles durante eventos
realizados en la ANP o previa coordinación entre el operador que lleva los
grupos de turistas, la jefatura del SNLMT y las asociaciones locales. Es
posible encontrar, expendio de algunos artículos
36
alimenticios envasados como galletas, jugos, y otros comestibles y
bebidas en pequeñas bodegas.
37
extractiva dentro del santuario se lleva a cabo desde tiempos remotos, ya
que el manglar ha sido fuente de provisión alimenticia para los grupos
humanos que habitaron las tierras tumbesinas desde hace más de tres mil
años. En la actualidad estas actividades extractivas donde sobresalen la
extracción de conchas y cangrejos, así como la pesca, aún se siguen
practicando en el SNLMT, y son según refirieron los informantes, parte del
acervo cultural del poblador local; sin embargo, dentro de esta ANP se debe
llevar a cabo bajo ciertos parámetros establecidos por la normativa para el
manejo de las áreas protegidas del Perú, y específicamente por el plan
maestro del santuario.
38
Otra de las especies hidrobiológicas propias del sistema manglar que se
extraen en el entorno de la RT1, es la denominada concha negra
(Anadara tuberculosa) que son los moluscos de mayor importancia en el
manglar y según los expertos del SERNANP tienen una densidad
poblacional de 1,36 individuos por metro cuadrado. Está normado, que la
talla mínima de extracción es de 4.5 cm. limitación adoptada desde el año
2001 así como el cumplimiento del periodo de veda que es una vez al
año, medida adoptada desde el año 2006. Sostienen los especialistas
entrevistados que, no se tiene una cuota máxima de extracción de la concha
negra, por lo que el número total capturado depende de la habilidad de los
extractores también llamados concheros. Los concheros del SNLMT,
sacan un aproximado de 50 a 100 conchas negras por jornada diaria,
las mismas que son vendidas dependiendo del tamaño y cantidad, entre
40 y 80 nuevos soles el ciento; y al igual que los cangrejos, son
vendidas en el centro de acopio de los Tumpis, además de que, los mismos
extractores en ciertos casos abastecen a restaurantes en Tumbes. También
refieren los entrevistados que el consumo de la concha negra se extiende
a los departamentos Piura, La Libertad, Lima, entre otros.
39
La tercera actividad extractiva en importancia que se lleva a cabo en el
SNLMT dentro del entorno a la RT1, es la pesca; en este sentido, según los
orientadores locales de Puerto 25, los pescadores capturan de 40 a más
kilos de pescado por día, lo cual está condicionado por la cantidad de
pescadores por balsa y la técnica que éstos utilizan (anzuelo, atarraya,
chinchorro). Las especies de peces extraídos con mayor frecuencia son:
el bereche (Larimus pacificus), cachema (Cynoscion analis), corvina
(Argyrosomus regius), robalo (Centropomus undecimalis), entre otras
especies. Según afirman los pescadores artesanales de la Asociación
San Pedro, ellos utilizan diferentes sistemas de pesca como los
denominados: enmallado que consiste en disponer una red en el estero,
uso de cuerdas con carnada en anzuelo, técnica de rodeo y arrastre con
chinchorro; asimismo, lanzamiento de atarraya.
40
Figura 09. Crianza del langostino ZA - SNLMT - RT1. Fuente: https://www.google.com
41
informan antes de iniciar los recorridos en el parador turístico y se refuerzan
durante los recorridos por los guías turísticos u orientadores turísticos
locales.
42
el recorrido y se empieza a preciar las diferentes especies de mangle, la
formas que toma el estero y las diferentes especies de fauna principalmente
aves que se muestran sobre la cobertura boscosa o algunos crustáceos de
gran colorido que se desplazan sobre el fango. Mientras se lleva a cabo la
navegación, el guía turístico o en su ausencia el orientador turístico local,
explican los procesos que se desarrollan en este ecosistema, los visitantes
pueden ir tomando fotografías o interactuando con el guía. En cierto
momento del recorrido, los visitantes pueden ingresar al mangle a través de
un sendero interpretativo instalado para tal fin, donde observan el interior
del mangle y si es el caso una demostración de extracción de conchas o
cangrejos. Ocasionalmente, los recorridos incluyen una degustación de
una muestra gastronómica en base a pescado o conchas negras que se
prepara a bordo, al estilo del pescador artesanal.
43
carnívoro u omnívoro. En este sentido, en las entrevistas realizadas en la
jefatura del SNLMT, se pudo enfatizar en el hacho que el hombre ha sido
el principal depredador del manglar, sobre todo cuando en tiempos pasados
los concheros y cangrejeros, por ejemplo, extraían grandes cantidades de
conchas y cangrejos muy por arriba de la capacidad de recuperación de
estas especies, con la idea equivocada que estos recursos eran
inacabables.
44
que los fiscalizadores acudieron a supervisar los trabajos de la carretera
El Bendito-Zarumilla y observaron un hecho irregular: “Encontramos un
desvío con huellas de aparentemente un tractor oruga, grande ha sido
nuestra sorpresa cuando hemos observado que se ha estado talando el
manglar en esta zona”; consultado el jefe del Santuario Nacional Los
Manglares de Tumbes, Martín Marigorda Román, señaló que le compete a
la oficina de fauna silvestre de la Dirección Regional de Agricultura revisar
este caso… “Nosotros informamos en su debido momento sobre los
hechos, hasta ahí acaba nuestra responsabilidad”.
46
sentido por ejemplo la langostinera Caimán incluso limita con el recorrido
oeste de la ruta turística en estudio por el canal Paracas, de tal forma que
cuando se hace el recorrido se puede ver sus instalaciones con barreras y
cercos de alambrado.
Refieren los pobladores de Puerto 25, que hace más de treinta años se
dio inicio a la crianza de langostinos en Tumbes, desatándose lo que se le
llamó el boom en la actividad, fue entonces cuando esta zona se llenó de
pozas para la crianza de langostino. En este sentido, cada poza mide
entre una y tres hectáreas y cada empresa langostinera, que se ubican
una junto a la otra, tiene entre diez y veinte pozas, abarcando gran cantidad
de terreno; esto hizo necesario para la construcción de las pozas o
estanques, la remoción del bosque y se cortaron los árboles, así como se
removió el suelo con maquinaria pesada para darle cierta profundidad y
formar las pozas.
4. DISCUSIÓN
Esta problemática, dio origen al propósito del presente estudio, por lo cual se
propuso en términos generales, determinar los principales factores antrópicos
que perjudican la conservación del atractivo turístico SNLMT – Sector Puerto
25 – Ruta Turística 1 (RT1); para lo cual se planeó cumplir este objetivo
desde dos ámbitos; el primero a través de la descripción de las características
en las que se encuentra el entorno ambiental del atractivo turístico en la ruta
turística seleccionada, y el segundo, mediante la identificación de las
47
principales actividades realizadas por el hombre que afectan la conservación
de este atractivo turístico.
Sin embargo, una realidad distinta observable a simple vista, son las facilidades
en cuanto a infraestructura turística y servicios turísticos, que no se
encuentran en óptimas condiciones, ya sea por poco mantenimiento en lo que
respecta a la infraestructura, o debido a la escasa afluencia turística, en lo
que respecta a los servicios turísticos. En este sentido, lo que se encontró
durante el trabajo de campo como un aspecto negativo dentro de la RT1 está
relacionado con la gestión del espacio donde el hombre es responsable
48
directo, es decir que la infraestructura y los servicios no se renuevan por si
solos, sino que es responsabilidad humana; de la misma forma como
Maldonado, (2011) encontró en su la investigación titulad “Turismo en las Áreas
Naturales Protegidas de la costa de Jalisco” donde puso énfasis en las
deficiencias del estado de la infraestructura y servicios turísticos en las ANP
de Jalisco – México.
Otra de las cuestiones planteadas al inicio de la investigación, tiene que ver con
las principales actividades económicas que el hombre desarrolla en el entorno
y dentro del SNLMT, principalmente vinculadas con la RT1, que afectan la
conservación de esta ANP. En este sentido, se pudo determinar que existen
tres rubros de actividades económicas que se llevan a cabo en este contexto,
éstas son: 1) las actividades extractivas, donde destacan la extracción de
conchas y cangrejos así como la pesca artesanal; 2) las actividades
productivas, siendo la principal el cultivo de langostino y la agricultura en menor
grado; finalmente 3) el ecoturismo que como se explicó, tiene su propia
dinámica y es la que se relaciona directamente con el área estudiada.
Una de las actividades que guarda mayor equilibrio con el medio natural en el
contexto estudiado es el ecoturismo, porque este se realiza únicamente a través
de visitas de observación y valoración de aspectos como el paisaje y la
biodiversidad. Se pudo observar que las actividades de ecoturismo tienen un
impacto leve sobre el ecosistema ya que las visitas se realizan mediante el
49
control de un guía u orientador turístico, se realizan con el mayor silencio posible
y respetando las indicaciones establecidas en el Plan de Uso Turístico para esa
ANP, establecidas por el SERNANP, siendo que tal como estableció Prado
(2014), las visitas en la RT1 están por debajo de la capacidad de carga en este
ecosistema.
Sin embargo, otros estudios han identificado para el SNLMT, la reducción del
área de mangle a causa de la construcción de viviendas rurales, canales,
drenes, caminos, langostineras (Feijoo 2014) ; la contaminación: por desechos
orgánicos y reciclables arrojados directamente a los esteros, y un inadecuado
manejo de efluentes de langostineras; la pérdida de cobertura vegetal por la
deforestación del bosque seco; la disminución de especies hidrobiológicas
(PNUD, 2018): como la actividad extractiva que paralelamente con la
langostinera están llevando al desequilibrio de las poblaciones de conchas,
cangrejos y peces en el SNLMT.
50
IV. CONCLUSIONES
51
V. RECOMENDACIONES
2. Las investigaciones de tesis de pre grado que abordan temas complejos como
el caso del ecosistema manglar, debieran ser desarrolladas mediante la
participación de estudiantes o egresados de diferentes especialidades, de tal
manera que la información pueda ser recabada con mejor criterio y los
resultados sean analizados a mayor profundidad.
52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cruz. S, (2006) Turismo alternativa de desarrollo de los pueblos y regiones del Perú,
Recuperado el 03 de julio de 2014. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/ bitstream/cybertesis/1472/1/cruz_ls.pdf.
Ministerio del Ambiente del Perú – MINAM (206). Salud y ambiente. Recuperado
el 10 de setiembre de 2016. Disponible en:
http://www.minam.gob.pe/educacion/wp-content/uploads/sites/20/2017/02/
Publicaciones-1.-Texto-de-consulta-M%C3%B3dulo-1-1.pdf
Sanz, C. (s.f.). Protección de los recursos turísticos: análisis del marco normativo
general en el ordenamiento jurídico español. Recuperado el 10de abril de
2019. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441
/53243/sanz-dominguez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
1. ¿De qué manera cree usted que los turistas perjudican la conservación del
SNMT sector puerto 25 – ruta turística 01?
2. ¿Consideras que los turistas antes de visitar el atractivo SNMT sector puerto
25, deberían recibir una charla acerca de lo importante que es la conservación?
3. ¿De qué manera cree usted que los pobladores perjudican la conservación del
SNMT sector puerto 25 – ruta turística 01?
4. ¿De qué manera está usted colaborando a la conservación del SNMT sector
puerto 25 – ruta turística 01?
5. ¿Qué opina usted sobre la reducción del área del manglar para las
construcciones de langosteras u otros?
6. ¿Qué opina sobre la extracción desmedida de especies hidrobiológicas?
7. ¿Qué medidas propondría usted para que los turistas y/o pobladores aporten
favorablemente a la conservación del SNMT sector puerto 25- ruta turística 01?
Gracias
ANEXO N° 02
FICHAS DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA
FICHA: FORMATO A
FICHA FOPRMATO B
N° VARIABLE DESCRIPCIÓN
Estado en el que se encuentra el
1 ecosistema del SNLMT en
general
Especies de flora observables en
2
un recorrido turístico
Especies de aves y mamíferos
3 observables en un recorrido
turístico
Especies hidrobiológicas
4 observables en un recorrido
turístico
Características de las áreas
5 inundables observables
Características de las áreas no
6
inundables observables
Características observables de
7 los esteros
FICHA FORMATO C
N° VARIABLE DESCRIPCIÓN
Panorama observable del paisaje
1 en general
FICHA FORMATO D
N° VARIABLE DESCRIPCIÓN
Características de la
1 infraestructura de acceso
Características de la
2 infraestructura de orientación
Características de las
3
instalaciones de recepción
Características de los servicios de
4 traslado y orientación turística
Características de los servicios de
5
expendio de alimentos
Características de los servicios de
6
alojamiento
Características de otros servicios
7 complementarios
FICHA FORMATO E
N° VARIABLE DESCRIPCIÓN
Extracción de conchas negras y
1 otros moluscos
N° VARIABLE DESCRIPCIÓN
Características generales de las
1 actividades productivas
Características de la actividad
2
agrícola
Características de la actividad
3
acuícola
Proceso productivo de la crianza
4 de langostino
FICHA FORMATO G
N° VARIABLE DESCRIPCIÓN
Actividades de intercambio en
1 general
Características de la actividad de
2
ecoturismo en general
El producto ecoturístico ofertado
3
FICHA FORMATO H
N° VARIABLE DESCRIPCIÓN
Tipos de actividades de
1 depredación
Extracción no controlada de
2 especies
Actividades de control de
3
depredación
FICHA FORMATO I
N° VARIABLE DESCRIPCIÓN
Deforestación a gran escala
1
N° VARIABLE DESCRIPCIÓN
Actividades que contaminan el
1 ecosistema
Contaminación visual
5
FICHA FORMATO K
N° VARIABLE DESCRIPCIÓN
Presión ejercida por las
1 actividades de acuicultura