Asafre
Asafre
Asafre
TESIS
PRESENTADO POR:
LICENCIADO EN BIOLOGÍA
PUNO – PERÚ
2017
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA
TESIS
RECURSOS NATURALES POTENCIALES PARA EL DESARROLLO D ',:,cce'.:..
TURISMO ECOLÓGICO EN LAS UNJDADES TERRITORIALES DEL DISTRITO
DE PUTINA, CORREDOR ECOLÓGICO BAHUAJA SONENE - PUNO.
PRESENTADO POR:
LICENCIADO EN BIOLOGÍA
PRESIDENTE
PRIMER MIEMBRO
SEGUNDO MIEMBRO
ÁREA : ECOLOGÍA
II
Il
DEDICATORIA
A mi madre
María Sinforosa Luque
Por qué; me ha enseñado a ser un hombre fiel, dedicado, responsable y justo.
A mi hermano
Ceferino Lipa Luque y esposa Timotea Mamani Huanca
Con todo el amor del mundo, en reconocimiento por todo el esfuerzo, sacrificio y apoyo
incondicional que me brindaron en mi formación profesional.
A mis sobrinos(as)
Yanedy, Sumy, Niels Frank, Ray Wilkinson y Karin Medali
Por darme alegrías y visión hacia las futuras generaciones.
©Cesar Lipa
Por qué, un científico medio ambiental es: científico que utiliza información de las
ciencias biológicas, físicas y sociales, para; comprender como funciona la tierra,
aprender cómo interactúa la biodiversidad y los humanos con la tierra, e idear
soluciones para resolver problemas ambientales.
III
AGRADECIMIENTO
A Dios, y a mis Padres; por concederme esta ilusión más grande del mundo, la vida.
Al M. Sc. Alfredo Ludwig LOZA DEL CARPIO, por sus aportes y por su incondicional
apoyo como director de tesis.
Al M. Sc. Iván Edward BIAMONT ROJAS, por las traducciones de bibliografías del
idioma inglés al español.
A la Téc. Elizabeth LIPA, Lic. Eloy MAMANI, Lic. Darwin CALLA, Lic. Yudith
BELLIDO y Lic. Hugo YUCRA, por los trabajos de exploración y encuestas.
A la Universidad Nacional del Altiplano, por acogerme en sus aulas y por ser pionera
y líder en la región andina, con su excelencia académica en pregrado y postgrado.
A mi familia, porque han estado presente cuando les he necesitado, en los momentos de
apuro y tristeza, para apoyarme y aconsejarme, a mis hermanos(as) Lucas, Juana,
Ricardo, Crisóstomo, Elvira, Evangelina, Agustina y Bernardo, en especial a mis
sobrinos Felipe, William, Vladi y Rubén, por el apoyo en la investigación.
A todos mis amigos(as) y compañeros(as), que compartieron esos días felices y tristes
de mi formación profesional, en especial a: Yelitza P.; Richard M.; Gaby C.; Abel L.;
Ingrid M.; Jesús M.; Maritza M.; Malú E.; Ismael C. y a todos los que conforman la
familia de la ONGD Suma Marka Puno – Global Water Watch (GWW) por facilitarme
equipos e instrumentos en la investigación.
IV
ÍNDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3
V
2.2.5. Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS) ................................................30
2.2.6. Distrito de Putina .........................................................................................30
2.3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 31
VI
c) Equipamiento recreativo-deportivo .................................................................72
d) Bancos (sucursales) .........................................................................................72
e) Conservación de los recursos naturales ...........................................................72
4.2. DETERMINACIÓN DE GRADO DE JERARQUIA Y FACTOR DE
PONDERACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES A PARTIR DEL
DIAGNÓSTICO REALIZADO. ........................................................................... 74
4.2.1. Jerarquías del factor recurso natural ........................................................74
4.2.2. Jerarquías del factor accesibilidad ............................................................76
4.2.3. Jerarquización del factor equipamiento ....................................................76
4.2.4. Grado de jerarquía de los factores de evaluación ....................................76
4.2.5. Coeficientes de ponderación del factor recurso ........................................80
4.3. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE POTENCIALIDAD TURÍSTICO
NATURAL PARA EL DESARROLLO DE TURISMO ECOLÓGICO. .............. 81
4.3.1. Factores evaluados para el índice del potencial turístico natural ...........81
a) Índice de potencialidad del factor recurso natural ...........................................81
b) Índice de potencialidad del factor accesibilidad ..............................................86
c) Índice de potencialidad del factor equipamiento .............................................90
4.3.2. Índice de Potencialidad Turístico Natural ................................................95
4.3.3. Diseño de ruta para el desarrollo de turismo ecológico en de distrito de
Putina, corredor ecológico Bahuaja Sonene - Puno. ........................................111
a) El recorrido ....................................................................................................113
V. CONCLUSIONES.................................................................................................. 116
VII
Índice de figuras
i
Índice de tablas
ii
Acrónimos
iii
RESUMEN
Bajo la óptica del desarrollo sustentable y con el objetivo de evaluar los recursos
naturales para determinar el grado de jerarquía, factor de ponderación e Índice de
Potencialidad Turística Natural, en 2015 al 2017; se realizó el estudio de los recursos
naturales potenciales para el desarrollo del turismo ecológico en (14) unidades
territoriales del distrito de Putina, corredor ecológico Bahuaja Sonene – Puno. El nivel
de investigación es de enfoque mixto de lógica inductiva, de tipo exploratorio,
descriptivo y correlacional; asimismo, es transversal. Se utilizó la metodología de
diagnóstico In Situ, una exploración de geoformas, asociaciones vegetales y elementos
naturales distintivos, considerando la accesibilidad y equipamiento, complementando
con la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados fueron:
en factor recursos natural se evidencio (12 tipos) de geoformas, (09 tipos) de
asociaciones vegetales y (05 tipos) de elementos naturales distintivos. Con referencia a:
Cómo la población percibe el ambiente, como un recurso a ser conservado; de, 378
personas, en la zona urbana un 87% y en zona rural el 98% consideran que es muy
importante. Con respecto a las jerarquías, Putina obtiene (J:4) de interés nacional y 09
unidades (J:3) de interés regional. En factor recurso natural, la ponderación más alta fue
de 7.5, en elementos naturales distintivos, y el índice de potencialidad alto (V) es para
Putina, con (399 puntos) y dentro de un nivel medio alto (IV) destacan, Cayacaya,
Churura y Picotani, con 373, 364 y 360 puntos, respectivamente; en donde sus recursos
están mejor repartidos con (CV = 0.36). El Índice de Potencialidad Turística Natural,
ubica a Putina en nivel alto V con (1,037 puntos), ciudad capital y centro de soporte
para el desarrollo de turismo ecológico; en el nivel medio alto IV con (652, 633, y 594
puntos) están; Cayacaya, Churura y Picotani, respectivamente; y en el nivel medio III,
Huayllani con (460) y Huayllapata con (414) puntos. Finalmente, utilizando el software
ArcGIS 10.1, se diseñó mapas y ruta turística de acuerdo al nivel de potencialidad. Por
lo que se concluye que más 42 % de las unidades territoriales son de potencial medio,
medio alto y alto.
1
ABSTRACT
Under the view of sustainable development and with the objective to evaluate natural
resources to determine the hierarchy degree, relevance factor and natural touristic
potential index, from 2015 to 2017, it was done a research about potential natural
resources for the ecological tourism development on 14 land areas in the Putina District,
ecological corridor Bahuaja Sonene – Puno. The research level is of mixed approach of
inductive logic, of exploratory, descriptive and correlational type; also, is transversal. A
method of In situ diagnostics was applied, an exploration of geological shapes, flora
association and distinctive natural elements, considering the accessibility and
equipment, complementing this with surveys. The results were: about the natural
resources factor, we had the evidence of 12 types of geological shapes, 9 types of flora
associations and 5 types of natural distinctive elements. Regarding on: how the
population perceived the environment, as a resource for being conserved; from a total of
378 people, 87% (urban area) and 98% (rural area), consider that is very important. In
relation to the hierarchy, Putina gets (J:4) in national interest and 9 units (J:3) in
regional interest. On the subject of natural resource, the highest relevance was 7.5, in
distinctive natural elements, and a high potential index (V) is to Putina, with 399 points,
among a medium high level (IV) stand out, Cayacaya, Churura and Picotani, with 373,
364 and 360 points, respectively; where their resources are better distributed with
(CV=0.36). The natural touristic potential index, locates Putina in a high level with
1,037 points, capital city and support for the ecological tourism development; in the
level medium high IV with 652, 633 and 594 are; Cayacaya, Churura and Picotani,
respectively; and in a medium level III, Huayllani with (460) and Huayllapata with
(414) points. Finally, using the ArcGIS 10.1 software, I designed maps and a touristic
route according the potential level. In conclusion, more than 42% of land units have a
medium, medium high and high potential.
2
I. INTRODUCCIÓN
Para el estudio del potencial turístico natural, existen dos tendencias principales en su
definición, una basada en el enfoque “material” y otra “inmaterial”. La tendencia
“material” considera el potencial del turismo como “una suma de recursos naturales y
humanos” (Ielenicz y Comanescu, 2006), y la tendencia “inmaterial” propone estudiar
el potencial turístico como “suma de condiciones objetivas o subjetivas” o “condiciones
básicas para el desarrollo” (Muntele y Iatu, 2006). Este último hace hincapié en el
hecho de que el potencial turístico es preliminar y precede a la certeza; como
"potencial" o "lo máximo posible a lograr", y sólo expresa la capacidad de que se
produzca. Por ello, la investigación no se basó en lo “existente” (en términos de oferta y
demanda) se amplía a lo “posible” y este cambio de paradigma ha propiciado predecir y
planificar el desarrollo del turismo ecológico en las unidades territoriales del distrito.
Al hablar de los recursos naturales potenciales de Putina, Castillo (1999) indica que
tenemos que relevar elementos tales como las aguas termales, el paisaje natural, los
criaderos de vicuña (Vicugna vicugna), las Puyas (Puya raimondii), etc. Los pueblos de
la sierra tienen de por si un encanto natural simple, los del distrito no son la excepción.
Los ríos turbios y torrentosos en tiempos de lluvia, transparentes y tranquilos en el
periodo de mayo a diciembre, discurren silenciosos, serpenteando calmosos por las
llanuras cubiertas de pajonales y pastales.
A finales del 2010 debido a la conclusión del asfaltado de la carretera desvío Huancané
- Putina, y en cumplimiento del festival de Puyas 2009 y por ende el festival de la
Vicuña, plasmada en el Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021 y
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), determinan el incremento de visitas a la ciudad de
aguas termales Putina. En el 2014; 5,214 turistas nacionales visitaron la piscina de
aguas termo-minero-medicinales, dentro de ellos el 92% son arribos de visitantes
(excursionistas), y de ellos, el 86% está dispuesto a visitar los atractivos naturales de las
comunidades. Para el 2024 se tiene proyectada una demanda potencial de 274,841.36
turistas, 8,346 vistas efectivas de turistas regionales, con un crecimiento de 4.82%
anual. Cabe destacar que Putina se encuentra en el corredor ecológico Bahuaja Sonene –
Puno, Plan Estratégico Regional de Turismo (PERTUR, 2013).
3
Por otra parte, los estudios de Chávez et al. (2013), indican que alrededor de 1.13 % de
los artículos y 4.22 % de las revistas de las bases de datos analizadas en las áreas de
ciencias sociales incluyen temas donde el turismo y el desarrollo sustentable/sostenible
simultáneamente son palabras clave. Es por ello que deben identificarse las alternativas
de mejora local, siendo el turismo ecológico una de ellas, debido a que conjuga los tres
elementos de sostenibilidad: ambiente, sociedad y economía; este, puede ayudar a
fomentar el uso adecuado de los recursos naturales existentes, tomando como
principales actores a las poblaciones locales y dando un beneficio económico que puede
ser revertido a favor de la conservación; y, para revertir las conclusiones del Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2014), en donde afirma que, la
población rural es uno de los sectores con mayor pobreza en el Perú.
Sin embargo, Putina no ha logrado aún ubicarse en un bloque diferente del desarrollo
socioambiental y es muy probable que el conocimiento de las potencialidades naturales
y la evaluación de dichos recursos contribuya para ello, pues si no se sabe lo que se
tiene, en donde y en qué condiciones ¿cómo se puede determinar su uso, su consumo, su
utilización y su conservación? En otras palabras, ¿cómo planificar adecuadamente el
desarrollo distrital o local? Este fue el gran problema de la investigación que nos ocupó:
contribuir al conocimiento de la realidad de los recursos naturales, para en base a ello
planificar el futuro desarrollo sostenible.
4
Igualmente, se realizó un diagnóstico situacional de los recursos naturales, focalizados
en los aspectos del turismo ecológico para determinar su potencial natural y diseño de
ruta, para el desarrollo de turismo ecológico; que tiene como centro de soporte a la
ciudad de Putina; y, tomando en cuenta la definición de Bollo et al. (2010), de que
potencial natural o potencialidad natural del territorio, es referido a la evaluación de
aptitudes naturales del territorio mediante el análisis de las vocaciones naturales de las
diferentes unidades de paisaje físico-geográfico. Donde la evaluación de la aptitud del
territorio define el potencial del mismo, dependiendo del paradigma de los
investigadores.
Para tal efecto, el procedimiento metodológico se encuentra referido en los trabajos de:
Leno (1992 - 1993), López (2009), Reyes y Sánchez (2005), Vázquez et al. (2010),
Reyes et al. (2012), Cadima y Cruz (2012), Soria (2014) y Galora (2015). Además de
describir el trabajo, realizamos un análisis cuantitativo de las potencialidades, así como
de los criterios e indicadores más adecuados para la definición de jerarquías y
ponderación de los factores de cada unidad territorial, con aptitudes para el desarrollo
de turismo ecológico en el distrito. Para dicho fin, el objetivo general fue: Evaluar los
recursos naturales para determinar el grado de jerarquía, factor de ponderación y el
Índice de Potencialidad Turística Natural (IPTN), para el desarrollo de turismo
ecológico en las unidades territoriales del distrito de Putina, corredor ecológico Bahuaja
Sonene – Puno, y los objetivos planteados fueron:
5
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. ANTECEDENTES
2.1.1. Jerarquización
Por otra parte, DIRCETUR (2010), en el inventario regional jerarquiza con (J:1)
de interés nulo a Baños termales de Putina; así mismo, con jerarquía (J:2) de
interés local considera a: Isla Amantaní, Cataratas de Hathun Phausa, Playas de
Amantaní y Churu, Península de Capachica, Laguna Umayu, Laguna de Arapa,
6
Isla Taquile y Cerro Apu Khapia. Finalmente, al Parque Nacional Bahuaja
Sonene, Reserva Nacional de Titicaca y la Isla Uros, presentan jerarquía (J:3) de
interés regional. No obstante, Solís (2013), en la evaluación de los principales
recursos turísticos del distrito de Huaynacotas – La Unión – Arequipa, y su
relación con un turismo sostenible indican que; los baños termales obtienen
jerarquía (J:1,3), bosque de rocas (J:1,7), montañas (J:2), lagunas (J:1,3),
quebradas (J:1) y puyas (J:2), una media aritmética de 1.6 (J:2) como recursos
naturales. Además, indica que, los porcentajes de valoración hacen que se
puedan incorporar a propuestas de desarrollo turístico, un destino con gran
posibilidad de impulsar el turismo de aventura, vivencial, observación de flora y
fauna e incorporar circuitos a la relación entre el hombre y naturaleza.
7
las cuatro regiones del estado de Huasteca – México, con alto y muy alto nivel
de recurso turístico natural son 10: Rio Verde (2.4 , 16.9 , 33 – 52.3), Ciudad
Valles (4.8, 14.3, 21 – 40.1), Tamuin (3.6, 6.5, 19.5 – 29.6), San Luis Potosí
(3.6, 15.6, 4.5 - 23.7), Soledad de G. Sánchez (3.6, 14.3, 0 – 17.9), Tanlajas (6,
6.5, 3 – 15.5), Tancanhuitz (4.8, 7.8, 1.5 – 14.1), Cerro de San Pedro (3.6, 9.1,
0.0 – 12.7), Salinas (1.2, 5.2, 0.0 – 6.4) y Santo Domingo (1.2, 3.9, 0.0 – 5.1) en
(geoformas, vegetación, elementos naturales distintivos y factor de recurso
natural), respectivamente; de ellos sobresalen rasgos geográficos. Los sitios que
reúnen atractivos naturales, no son aprovechados (Vázquez et al., 2010).
8
los atractivos turísticos centrales son sus glaciares, fiordos y fauna marina. Los
sectores que presentan mayor potencial, según la metodología aplicada en orden
de importancia son: 1) Puerto Edén y alrededores, 2) fiordo Eyre y glaciar Pío
XI y 3) glaciar O’Higgins, como los más resaltantes.
9
Ártabro (194.2-51,8) y Muros (193.3-51,5); y con IPT Medio (40 a 50) puntos,
son para Costa Noreste (182.85-48,5) y Coruña Norte (169.02-45,1). Los efectos
de la marea negra causada por el naufragio del petrolero Prestige en las costas de
Galicia en 2002, causó un notable impacto sobre la actividad turística.
Los estudios con IPT más alto, es para los 20 municipios evaluados en la región
Huasteca del estado de San Luis Potosí – México, con IPT alto (75 y 100)
puntos, integra a 02 municipios: Aquismón con (5223) y Tamasopo con (4232);
con IPT medio-alto (50 y 75) puntos, comprende 03 municipios: Ciudad Valles
(3342), Hueehuetlán (3215) y Ébano (3122); con IPT medio (40 y 50) puntos,
integra a 10 municipios: Matlapa (2325), Tancanhuitz (2224), San Martin
Chalchicuautla (2213), Tamazunchale (2324), Tamuín (2232), Tanlajás (2113),
Tanquián de Escobedo (2114), Axtla de Terrazas (2124), Xilitla (2323) y El
Naranjo con (2122) puntos. El IPT de un municipio dado varía entre un máximo
de 5223 a 0, en una escala de 0 a 100 puntos (Reyes et al., 2012). En
consecuencia, Reyes y Sánchez (2005), en 30 Distritos del Estado de Oaxaca -
México, con IPT alto (75 a 100) puntos, está el distrito del Centro con (6815),
debido a sus atractivos naturales y al contener la capital estatal y confluir hacia
ella los principales ejes carreteros y disponer del mejor sistema de servicios; con
IPT medio-alto (50 a 75) puntos, se encuentra Pochutla con (3694), sus unidades
geomorfológicas, los paisajes escénicos y la diversidad vegetal lo han hecho uno
de los principales destinos turísticos; con IPT medio (40 a 50) puntos, integra
únicamente Tuxtepec con (2694) y con IPT medio-bajo (30 a 40) puntos, son
integrados por territorios de menor diversidad natural.
10
presentan serias dificultades para su aprovechamiento turístico, pues a la
inexistencia de equipamientos y escaso interés de sus recursos turísticos se
añaden problemas de accesibilidad.
11
oscila entre 0.04 y 0.9. La categoría de baja potencialidad ocupa el 24.1% de la
superficie del área de estudio, corresponde a la parte más baja de los ríos Oja e
Iregua; la potencialidad media ocupa el 37.3% (es la categoría más extensa); la
zona con potencialidad alta se sitúa por encima de 1,800 metros de altitud, en un
área de 36.9% que se localizan principalmente al Sur, a lo largo de la Sierra de
la Demanda; la muy alta potencialidad turística ocupa una superficie muy
reducida de 1.5%, localizado en la mitad occidental del área, son pequeños
enclaves que conservan algunos trazos de vegetación arbórea. En el potencial
turístico de la Costa Gallega, Galicia – España, después de la catástrofe del
Prestigie; destacan los naturales con 40.35% (Pardellas y Padín, 2003).
12
específicos muy importantes, aunque solo los baños termales son aprovechados
regularmente. La población de puyas de raimondi en Bellavista y la avifauna que
estos atraen, representa un atractivo natural de indudable importancia. Además,
Kirkby (2005) afrima que, en la Reserva Comunal Amarakaeri y tierras
indígenas aledañas en Madre de Dios - Perú, la cueva de los Guarachos y los
leks de gallito de las rocas en el interior de la Reserva, son atractivos con mucho
potencial, puerto la Luz y puerto Azul, tienen poco interés en turismo, pero si en
extracción de oro y madera; sin embargo, el potencial es prestar transporte
fluvial.
Las encuestas de opinión (surveys) son consideradas por diversos autores como
un diseño (Creswell, 2009; Mertens, 2005) y estamos de acuerdo en
considerarlas así. A este respecto, Ríos (2014), en las comunidades de la
carretera Bellavista – Mazán, Región Loreto - Perú; en las encuestas sobre
cuidado y protección del ambiente obtuvo 100% en Barrio Florido y 75% en
Costanera. Del inventario de estas zonas (Barrio Florido y Costanera) destacan
las piscigranjas y la crianza de paiches, así como otros animales de fauna
silvestre. Igualmente, Fallas (2005), en la comunidad de Hojancha, al igual que
en Monte Romo de la provincia de Guanacaste - Costa Rica, en la encuesta de
cómo la población percibe el ambiente como un recurso a ser conservado, en
Hojancha, un 99% considera que es importante conservar los recursos naturales
de su comunidad y en Monte Romo el 100% considera que es importante.
13
2.2. MARCO TEÓRICO
2.2.1. Recursos naturales
Los recursos naturales son los materiales de la naturaleza que los humanos
aprovechan para satisfacer sus necesidades (alimento, vestido, vivienda,
educación, cultura, recreación, etc.), son la fuente de las materias primas
(madera, minerales, petróleo, gas, carbón, etc.), y transformadas sirven para
producir bienes muy diversos (Brack y Mendiola, 2000). Los manuales de
economía de Martínez (1991), Naredo y Parra (1993) y geografía económica de
Roccatagliata (2001), definen al recurso natural como los “bienes materiales que
proporciona la naturaleza sin alteración por parte del hombre”. Y los clasifican
en bienes fondo (stock) y bienes flujo. Algunos recursos naturales se consideran
bienes de fondo, porque se agotarán si se los apropia a una tasa mayor a la de su
renovación. Mientras que otros tienen la lógica de los bienes flujo, y por tanto se
renuevan (Mastrangelo, 2009).
14
a) Clasificación de los recursos naturales
Dentro del cuadro de los factores que integran la naturaleza, deben
individualizarse aquellos que realmente se consideran recursos naturales, o
sea las riquezas o fenómenos de orden físico que se usan o pueden utilizarse
para satisfacer necesidades de la sociedad, incluyendo en estas últimas no
sólo las de carácter económico, sino también las que ayudan a mejorar la
salud, a practicar el deporte o a fomentar el conocimiento de la propia
naturaleza. Algunos de esos recursos se encuentran en estado sólido, otros
son líquidos o gaseosos y no todos pueden considerarse "tangibles" ni se
encuentran en el planeta, puesto que algunos nos llegan directamente del Sol
en forma de rayos o existen en zonas de la capa geográfica de la tierra que
son superficiales (la atmósfera y litosfera) (Liberali y Sánchez, 2005).
15
climáticos comprenden sobre todo la radiación solar (como fuente de
calor, luz y energía) y la energía del viento. Según dichos autores, las
precipitaciones pluviales pueden considerarse al mismo tiempo como
recursos de agua y climáticos.
16
disfrutan de las bellezas naturales, más que nadie ellos son los beneficiados,
porque también ellos son los que han cuidado los ecosistemas. Las
potencialidades naturales, como las playas, diversidad de flora y fauna, que son
utilizados para fines medicinales y alimenticios, ahora aprovechados para el
turismo rural vivencial. Centro para el Desarrollo Sostenible (CEDESOS, 2007).
17
considerar como determinantes del potencial turístico básicamente tres
elementos: la cantidad y calidad de los recursos turísticos, la accesibilidad y
el equipamiento. En otras palabras, para caracterizar un destino es necesario
evaluar los recursos, así como para analizar el espacio geográfico que
configura este territorio, no sólo como un recurso, sino también como un
factor de localización para aquellas actividades (López y Lufin, 2010;
Pardellas y Padín, 2003).
Sin embargo, Leno (1993) afirma que, el valor real del potencial turístico de
un área no se mide únicamente por el número de atractivos naturales que
reúne, sino por la calidad de estos. Este es precisamente el objetivo de las
técnicas de evaluación de los recursos que, como en cualquier actividad a
planificar, tienen como fin básico establecer una medida de valor sobre la
cual fundamentar la toma de decisiones en el proceso planificador.
18
2.2.3. Diagnóstico e inventario de los recursos naturales
19
aprovechamiento sostenible del patrimonio natural (Brack, 2011), pero
además tienen la peculiaridad de que sólo es posible producirlos y venderlos
en localizaciones geográficas rígidamente predeterminadas a las cuales se
traslada el turista (García De León, 1976).
i. Geomorfología
Clima: Presenta temporadas variadas de diciembre a marzo lluvioso –
húmedo, 600 mm de precipitación pluvial promedio; de abril a agosto seco
con 116.26 mm precipitación pluvial promedio y de agosto a noviembre
intermedio de 312.78 mm denominado transición, con una humedad
relativa 60 % (varía de acuerdo a la época). Durante los meses de agosto y
setiembre hay vientos fuertes que soplan en horas de la tarde, los cuales, en
combinación con el sol intenso, el aire seco de estos meses y la presencia
de capas de tierra origina el aumento de la evapotranspiración. Las
20
condiciones de tiempo se han caracterizado por temperatura Media Anual
de 12.6°C, como fuente de información del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Putina (Lipa, 2015).
21
Muñani por el lado Noroeste; con varios tributarios, el río Hanansaya que
viene de Inchupalla, más 15 riachuelos y 7 lagunas que se constituyen en la
fuente hídrica del Distrito. En el periodo lluvioso (diciembre - abril), los
caudales de los ríos alcanzan el 86%, y los suelos con altos niveles de
saturación debido a su morfología estructural (Lipa, 2015).
Las geologías regionales desprenden de que las áreas de estudio han estado
sometidas a movimientos tectónicos a través de los diferentes periodos
geológicos, el tectonismo se evidencia por el levantamiento de los andes
hasta alturas considerables actuales y por la presencia de fallas. Las rocas
intrusivas consolidadas a media profundidad (hipabisales) y las plutónicas,
han ocasionado cambios en la posición de las rocas preexistentes
produciendo en algunos casos, ligero metamorfismo y mayormente zonas
mineralizadas, que constituyen el potencial minero. Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales (ONERN, 1982).
22
ordenación del espacio, etc.) y de funcionamiento (infraestructura,
accesibilidad, equipamiento, etc.), son elementos indispensables para la
atracción y motivación de los flujos turísticos (Vera et al., 1997).
23
indicador representa, en consecuencia, la capacidad que tiene la red vial de
cada lugar para garantizar los servicios de transporte, considerando la
población y la superficie de cada área analizada (Palacio et al., 2004).
25
b) Beneficios y amenazas del turismo ecológico
Los aportes y beneficios del turismo ecológico y/o ecoturismo para el
desarrollo sostenible son diversos:
Atrae la atención de los gobiernos hacia las regiones menos atendidas.
Contribuye a dar un valor tangible a la diversidad biológica,
promoviendo su uso sostenible.
Brinda nuevas oportunidades de ingreso económico sostenible a los
pobladores locales.
Contribuye a la conservación del medio ambiente la educación ambiental
de la población local sobre su uso sostenible.
Da a conocer la importancia de la diversidad biológica en su estado
natural, contribuyendo a su uso sostenible y a su conservación.
Es una industria cuya inversión proviene enteramente de la inversión
privada.
26
del tipo de turismo, el ecosistema en donde se realiza y el nivel de contacto
que tienen las comunidades locales en la economía moderna (es decir cuan
accidentado son). Ha sido comprobado que las consecuencias de los
impactos turísticos a lo largo de los años pueden poner en riesgo la
competitividad de un atractivo o destino debido a la reducción de la calidad
del mismo resultando en el desplomo de la actividad misma (Mieczkowski,
1995; Mihalic, 2000).
e) Corredores ecoturísticos
Son las rutas por donde se trasladan los turistas y pueden ser terrestres,
aéreas, fluviales y marítimas, cuyas infraestructuras, como carreteras,
27
aeropuertos, puertos y senderos deberán ser eficientes y permanecer en
buenas condiciones. Dichos corredores son las rutas que permiten el traslado
de los turistas de ida y vuelta por el mismo espacio entre las distintas áreas
protegidas (Jiménez, 2010). El Corredor turístico ecológico Bahuaja Sonene,
está contemplado en el PERTUR Puno - 2021, aprobado mediante ordenanza
regional N° 003-2013-GRP-CRP. Putina es considerado dentro del corredor,
que en el recorrido comprende las localidades de Bahuaja Sonene - Pampa
Grande - Putina Punco - San Juan del Oro - Sandia - Cuyocuyo - Putina -
Huancané - Juliaca - Puno (PERTUR, 2014).
f) Ruta turística
La ruta turística tiene por función la promoción de un área, de una región o
de una temática con potencialidad turística. Entre sus principales
características se encuentran: la facilitación del encuentro entre el visitante y
el medio y la sensación de libertad que tiene el turista para moverse en un
determinado destino (Chan, 2005). Una ruta, sea urbana o rural, debe tener
un contenido temático, cuyos puntos de visita le proporcionen coherencia y
atractividad al recorrido. Los temas pueden ser variados, y la investigación
sobre la historia, la cultura, la economía, la sociología e incluso la vida social
de la zona urbana o rural, permitirá diseñar e implementar sobre el mismo
espacio, diferentes rutas y formas de organizar el producto. Debe ir
acompañada de un folleto o guía impresa, mediante los cuales, el usuario
posea lo más significativo del tópico motivo de la ruta (Álvaro, 2010).
28
revalorizando cada uno de los productos que la integran, propiciando y
justificando la visita a todos ellos (Zurita, 2010).
h) Turismo sostenible
La Agenda 21 establecía como proyectos de turismo sostenible a aquellos
que son desarrollados en armonía con el medio ambiente, la comunidad y las
culturas locales, de forma que éstas se conviertan en beneficiarios
permanentes, no víctimas del desarrollo turístico (OMT, 1996). En la
Cumbre de Río ECO 92 aparece el concepto de turismo sostenible, “Es aquel
que satisface las necesidades de los turistas actuales y de las regiones
receptoras, al mismo tiempo que protege e incrementa las oportunidades para
el futuro. De tal manera que conduzca al manejo de todos los recursos de
forma tal que las necesidades económicas, sociales y estéticas puedan ser
satisfechas, manteniendo a la vez la integridad cultural, los procesos
ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que soportan la
vida” (Chávez, 2005).
Igualmente, el Código de Ética indica que: todos los agentes del desarrollo
turístico tienen el deber de salvaguardar el medio ambiente y los recursos
naturales, en la perspectiva de un crecimiento económico saneado, constante
y sostenible, que sea capaz de satisfacer equitativamente las necesidades y
aspiraciones de las generaciones presentes y futuras (Código Global de Ética,
1999, Artículo 3).
29
sea rentable, de lo contrario los empresarios olvidarán el compromiso de
sostenibilidad y alterarán el equilibrio” (Sancho, 1998).
Según Pacheco (2017), el Parque Nacional Bahuaja Sonene fue creado por D.S.
012-96AG del 17 de julio de 1996, incorporando la totalidad del Santuario
Nacional Pampas del Heath (SNPH), creada en 1993, y parte de la Zona
Reservada Tambopata Candamo (ZRTC), creada en 1990. Con una extensión
original de 537,053 ha, tras un arduo proceso de negociaciones, por D.S. 048-
2000-AG del 5 de setiembre del 2000, se amplió a las 1,091.416 ha con las que
cuenta hoy. El objetivo de creación de este Parque Nacional es “Proteger
ecosistemas representativos de las provincias biogeográficas de la Amazonía
Subtropical y la Yunga Subtropical de la alta diversidad biológica y
extraordinaria belleza paisajística”. Ubicado en las cuencas de los ríos
Tambopata y Heath.
30
2.3. MARCO CONCEPTUAL
Ecoturista. Se define como aquella persona que viaja con intención de aprender y
disfrutar de la naturaleza. Analizar sus expectativas, necesidades y preferencias
resulta fundamental para establecer los lineamientos y metas de una estrategia eco-
turística. Además, dentro de los eco-turistas se pueden detectar múltiples intereses
especializados que permiten establecer nichos de mercado interesantes (por ejemplo,
bird watchers, investigadores, estudiantes, entre otros), para los cuales se pueden
diseñar productos específicos y claramente diferenciados (Pérez, 2003).
Índice. Relación numérica entre dos grados o medidas de tipo biológico o físico que
sirven para definir las leyes de la ecología de acuerdo a los valores comparativos
(Sarmiento, 1974).
31
dotación de bienes y servicios con que cuenta un país para sostener sus estructuras
sociales y productivas (Boullón, 2006).
Potencial turístico. Un recurso con potencial turístico, es aquel que puede ser
aprovechado turísticamente, pero carece de servicios y de una planeación de manejo
del proyecto (Del Castillo y Larbanois, 2004).
Unidad territorial. Más que una unidad funcional dentro del territorio, que se
autoorganizan en el tiempo y que están estructuradas por elementos bióticos,
abióticos y antrópicos, ligados por una trama de relaciones de interdependencia,
para el mantenimiento de la diversidad funcional de los ecosistemas (Constanza,
1991).
32
III. MATERIALES Y MÉTODOS
Este esfuerzo sustenta las técnicas y métodos usados para encontrar y/o evidenciar
los recursos naturales ejes primordiales e indispensables para el desarrollo de
turismo ecológico, con las incidencias a las variables fundamentales tales como:
geoformas, asociaciones vegetales, elementos naturales distintivos, y como
complemento la accesibilidad, el equipamiento y encuestas a las poblaciones del
sector rural y urbano sobre la conservación de los recursos naturales.
35
Asimismo, es NO experimental y transversal; se observó variables tal como
se dan en su contexto natural o actual, para posteriormente analizarlos; según
Álvarez (2011), indica que no se debe controlar ni manipular variable
alguna, lo cual se utilizó para conocer la realidad en que se encuentran las
variables evaluadas, aquí interactuamos de manera directa con la naturaleza
viva y con su población, al momento de georeferenciar, fotografiar y aplicar
las encuestas; y transversal, porque se recolectaron datos en un solo
momento, en un tiempo único, con el propósito de describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en ese momento dado. Al mismo
tiempo, es de tipo exploratorio; se reconoce una variable o un conjunto de
variables, en cada unidad territorial. Una exploración directa In Situ del
medio objeto de estudio en un momento específico.
36
b) Variables de investigación
Una variable es una propiedad con respecto a la cual los individuos de una
muestra se diferencian en algo verificable y medible. Si la propiedad no
diferencia a los individuos de la muestra bajo estudio, o al menos a las
muestras que han sido estudiadas, puede no ser de interés estadístico
(Canales, 2011). Las variables a ser evaluados (Tabla 1) para lograr los
niveles de potencialidad son:
2
Variables de mucho interés, que determinarán la potencialidad turística natural.
3
Pond: Ponderación.
37
2.3.2. Descripción de métodos por objetivos específicos
Teniendo como premisa la revisión literaria para las tres fases de evaluación, a
continuación, detallaremos los procedimientos metodológicos seguidos durante
el desarrollo de la investigación, incluyen los métodos, técnicas e instrumentos
empleados. Las condiciones y características, determinaran el desarrollo de
turismo ecológico mediante la detección y comprobación objetiva de la cantidad
y calidad de recursos que posee el territorio (Gómez, 2008).
i. Análisis documental
Mediante el análisis documental se obtuvo información secundaria del
área de estudio. Se consultó en bibliotecas de la Universidad Nacional
del Altiplano Puno, Municipalidad de Putina, Regional Puno,
DIRCETUR, SENAMHI, ANA, INGEMET y DDC (Dirección Regional
Desconcertado de Cultura – Puno), y para analizar la información
obtenida se seleccionó documentos relacionados con las variables (Tabla
1), con recursos naturales y turismo ecológico. Esta técnica consistió en
consultar fuentes de información documentales, que nos permitió tener
debidamente clasificada toda la información que se considere de interés
para el desarrollo de investigación (Rojas, 2013; Marshall, 1994).
ii. Encuesta
Mediante la encuesta Ex Situ e In Situ, se obtuvo información de: Cómo
la población percibe a los recursos naturales de su zona, como un
recurso a ser conservado (Tabla A.2). Se utilizó como instrumento un
cuestionario de 05 preguntas, el cual se aplicó a los pobladores locales.
38
En este proceso participaron profesionales del área de: Sociología,
Turismo, Técnico Agropecuario y Biólogo) como facilitadores. La
unidad de estudio correspondió al conjunto de pobladores y el informante
se definió como cualquier miembro de la familia entre 18 y 65 años
representados por: Teniente Gobernador, Presidentes de la Comunidad y
Organizaciones de base de área urbana y rural.
𝐍 ∗ 𝐙𝟏−𝛂/𝟐 𝟐∗ 𝐩∗ 𝐪
𝐧 = 𝟐∗
𝐝 (𝐍 − 𝟏) + 𝐙𝟏−𝛂/𝟐 𝟐∗ 𝐩∗ 𝐪
Dónde:
n = Tamaño de muestra
N = Tamaño de la población. Urbana 17,524, y 7,746 para rural, una
población total de 25,270 habitantes (Tabla A.1).
Z 1-α/22 = Coeficiente y su error estándar 1.96 para obtener un nivel de
confianza del 95%.
p = Proporcionalidad que depende de la heterogeneidad de los elementos
de la muestra en este caso 5% (0.05) como máxima varianza.
q = Complemento de la proporcionalidad 1-p (1-0.05 = 0.96).
d = Máximo error admisible dispuesto a aceptar en la investigación. El
error considerado es de 5%.
∗
25,270∗ 1. 962 0.5∗ 0.5
n= ∗ = 378.6 = 378
0.052∗ (25,270 − 1) + 1. 962 0.5∗ 0.5
4 Las encuestas de opinión (surveys) son consideradas por diversos autores como un
diseño (Creswell, 2009; Mertens, 2005) y estamos de acuerdo en considerarlas así. En este
punto, la investigación seria transversal, descriptiva y correlacional (Archester, 2005).
39
Para realizar las encuestas de: Cómo la población percibe a los recursos
naturales de su zona, como un recurso a ser conservado, utilizando el
software IBM SPSS Statistics 22., se tuvo un tamaño de muestra de 378
personas, de los cuales en 116 personas (30.65%) de las encuestas se
realizó en la zona rural y en 262 personas (69.35%) en la zona urbana.
i. Grado de jerarquía
Con base en el método de jerarquización de la Organización de los
Estados Americanos OEA (1978), las modificaciones a éste hechas por
Leno (1992) y tomadas por MINCETUR (2008), se procedió a
establecer, dentro de una escala ordinal cinco (05) jerarquías: (J:1)
recursos con poco o nulo interés, (J:2) recursos de interés local, (J:3)
recursos de interés regional, (J:4) recursos de interés nacional y (J:5)
recursos de interés internacional.
40
A partir de las consideraciones anteriores y combinando los métodos de
clasificación de geoformas de Zavala y Guerrero (2006), se les diferenció
en (05) jerarquías, estas parten de la metodología utilizada que es una
adaptación del Sistema para el Levantamiento y el Mapeo
Geomorfológico del ITC (International Institute for Aerospace Survey
and Earth Sciences, Paises Bajos) con aportes de Verstappen y Van
Zuidan (1991), y la construcción de los mapas geomorfológicos según
Tapia-Valera y López-Blanco (2001; 1998) y Zavala y Guerrero (2006),
en la constitución del mapa morfogenético y la delimitación de las
unidades morfogenéticas (UM), basados en el criterio principal de la
homogeneidad relativa y su caracterización en:
Origen general y específico del relieve, de erosión o depósito.
Tipos generales y específicos de relieve (planicies, colinas, lomeríos,
piedemontes y montañas), teniendo en cuenta la altura relativa de los
terrenos o amplitud de relieve; para el caso de montañas se consideró
la diferenciación de acuerdo a la pendiente de sus laderas.
Se incluye en la descripción de las diferentes unidades la litología
principal de las rocas aflorantes o depósitos inconsolidados, así como
las amenazas geológicas asociadas.
41
Tabla 3. Jerarquías y variables de asociaciones vegetales.
Jerarquía Categoría: asociaciones vegetales
1 Césped de puna y vegetación periglaciar
2 Pajonal-arbustal y pajonal de agricultura alto-andina
3 Bofedal de llanura y cordillera
4 Bosque tropical y subtropical alto-andina perennifolio
Plantación forestal, bosque espinoso perennifolio y vegetación
5
hidrófila
Fuente: Elaboración de acuerdo a: Reyes y Sánchez, 2005; Soria, 2014 y MINAM, 2012.
42
Tabla 5. Coeficientes de ponderación del factor recurso natural.
Variables cuantitativos ponderados
Jerarquías
Geoformas Asociaciones Elementos naturales
cualitativas
(1.2) Vegetales (1.3) distintivos (1.5)
Muy bajo I 1.2 1.3 1.5
Bajo II 2.4 2.6 3.0
Medio III 3.6 3.9 4.5
Alto IV 4.8 5.2 6.0
Muy alto V 6.0 6.5 7.5
Fuente: Elaboración de acuerdo a: Reyes y Sánchez, 2005; Soria, 2014 y Galora, 2015.
i. Factor recurso
Una vez obtenida la ponderación de las variables: geoformas,
asociaciones vegetales y elementos naturales de carácter didtintivo con la
cantidad y tipos de recursos naturales, y sus correspondientes jerarquías;
se procedió a determinar independientemente el factor recurso natural de
las (14) unidades territoriales. La fórmula que se utilizó fue la siguiente:
FR = R1+R2+R3
Donde:
FR = factor recurso
R1 = geoformas
R2 = vegetación
R3 = elementos naturales de carácter distintivo
Para aplicar esta fórmula, en primer lugar, se identificó tanto los tipos
como la cantidad de elementos naturales que tiene cada uno de las
unidades territoriales. Una vez hecho esto, se multiplicaron con su
respectivo coeficiente de ponderación (Tabla 5) y los resultados, fueron
cartográfiados mediante mapas por categorías de nivel.
43
ii. Factor accesibilidad
Para evaluar la accesibilidad, se analizó la infraestructura de transporte
terrestre, el número de gasolineras y la densidad vial, considerando los
tipos de vías en las fichas de diagnóstico y cartas nacionales en campo,
utilizando el Software ArcGIS 10.1. En primer lugar, se jerarquizaron las
variables (Tabla 6), se consideró que el transporte de pasajeros tiene
mayor relación con los visitantes, por lo tanto, se le otorgó un valor de
(3) puntos; las gasolineras, se les vio como un servicio complementario y
se les asignó (2) puntos; la densidad vial, se le reconoció como parte de
la infraestructura general de los territorios, fue considerada con (1) punto.
FA= 3T+2G+1D
Donde:
FA = factor accesibilidad
T = transporte
G = gasolineras
D = densidad vial
44
intercambio de bienes y servicios ya que, a mayores valores, mayor es la
eficiencia vial y viceversa (Gómez, 2008). Su ecuación es:
KmV *100
Ie = ------------------
√ (S *P)
Donde:
Ie = índice de Engel.
KmV = longitud en kilómetros de las carreteras.
S = kilómetros cuadrados de superficie territorial.
P = número de habitantes.
FE = 3H + 2E + 2U + B
Donde:
FE = factor equipamiento
H = hoteles
E = establecimientos de alimentos y bebidas
U = unidades recreativos deportivos
B = bancos
Con base en estas variables se determinó los índices para cada factor, cada
una de ellas tiene un nivel de ponderación, y al final se otorga una
puntuación que determina su potencialidad. El índice por cada factor será
menor al ÍPTN; más que un índice, se contempla valores de acuerdo a los
resultados, que cuantitativamente son relevantes.
47
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El área de estudio está delimitada por (14) unidades territoriales del distrito de
Putina; teniendo como centro de soporte a la unidad territorial de Putina, además, el
Distrito forma parte del corredor ecológico Bahuaja Sonene – Puno, y algunas
unidades se encuentran ubicados cercanas o sobre la vía asfaltada y afirmada del
corredor (Figura 2). Las unidades territoriales se muestran en la Tabla 10.
48
Figura 2. Mapa de ubicación geográfica de las unidades territoriales evaluadas.
49
Antes de llegar al punto donde se evalúa el potencial turístico de los recursos
naturales del distrito, se realizó un diagnostico estricto del área de intervención del
proyecto, los resultados para los tres factores se muestran en la (Figuras A.1, A.2 y
A.3), mientras que la caracterización y el desarrollo literal desarrollaremos a
continuación:
a) Recurso geomorfológico
La morfología y el relieve actual del segmento Altiplano - Puna son
esencialmente el resultado del último episodio orogénico (Fase Quechua)
(Noblet et al., 1996). Este episodio ha sido bien reconocido en la parte
oriental de la cadena andina, donde ha sido fechado en 27-0 Ma a partir de
datos estructurales y cronoestratigráficos (Sempere et al., 1990; Rochat,
2000). En esta región, un episodio mayor de levantamiento ha sido detectado
entre 10-15 Ma, a partir de datos de trazas de fisión (Benjamín et al., 1987).
i. Paisaje montañoso
Para diferenciar las unidades de medida de las montañas, se tomó como
condición primaria que su altura relativa fuese mayor a 300 metros (Villota,
2005). Así mismo, los rasgos importantes como laderas, carácter estructural
y cobertura de pastos subdividiéndose en cuatro grandes Subgrupos (Figura
A.1).
Montañas de fuerte pendiente: muestran laderas de pendiente
pronunciada a fuerte, donde la equidistancia de curvas de nivel de mayor
densidad, generalmente las pendientes se encuentran por encima de los
40º. Indistintamente están compuestas en su mayoría por rocas
metamórficas (pizarra y filitas), volcánicas e intrusivas, resistentes a la
erosión. Se distribuyen en: Cayacaya (Condorwachana), Churura
(Cachichupa), San Martin (Qoraya), Huayllapata (Pucakunca), Tarucani
(Yanaqaqa), Cambria (Pupusani), Toma (Soratira) y Putina (Alqamarini
y Qaqencurani).
Montañas de moderada pendiente: presentan laderas de 15 - 40º de
pendiente, litológicamente están constituidas en orden de ocupación de
superficie por rocas volcánicas y sedimentarias principalmente,
50
encontrándose muy distribuidos en cuencas, colindantes a montañas de
fuerte pendiente y montañas estructurales, en la cabecera de la Cuenca
Ramis (Picotani - Toma) y partes altas de (Tarucani, Mijani y Bellavista).
Sus relieves se encuentran asociados a procesos de erosión de laderas,
reptación de suelos deslizamiento y también huaycos.
Montañas estructurales: su asociación litológica es principalmente
sedimentaria (algunas metamórficas), y estructuralmente presentan como
alineamientos de secuencias estratificadas plegadas y/o con buzamientos
de capas que controlan la pendiente de sus laderas, formando cuestas y
espinazos. Ocupan un importante porcentaje de área en el distrito,
generalmente asociados a colinas estructurales y se distribuyen en el
sector central del Distrito con alineamientos Noreste – Suroeste entre
(Cayacaya, Churura, Bellavista) y formando una vista excepcional en
Huayllapata.
ii) Paisaje de colinas y lomadas
Para diferenciar las unidades de medida de colinas y lomadas, se consideró
también como condición primaria que su altura relativa fuese menor a 300
metros, usando como referencia básica los valores de los mapas topográficas.
Se asocian a rocas de diferente naturaleza, principalmente sedimentarias.
Colinas estructurales: se diferenciaron por estar sobre áreas que
presentan mayor cantidad de disyunciones de acuerdo a su estratificación
subvertical, encontrándose asociadas a montañas estructurales y
extendiéndose paralelas a estas. Presentan generalmente una ladera o
cuesta estructural con pendiente >10º, escarpes abruptos con
acumulación de derrubios, en las pendientes opuestas y a favor (vuelcos
y caídas de rocas). Muchas veces se presentan con intercalaciones de
capas alternas en competencia o resistencia a la erosión (Cayacaya,
Churura, San Martín, Bellavista y parte alta de Huayllapata).
Similarmente a las montañas estructurales se encuentran relacionadas a
caídas de rocas, derrumbes, vuelcos, erosión de laderas, reptación de
suelos.
Lomadas: se trata de colinas, con la diferencia que sus cumbres y laderas
presentan superficies amplias, redondeadas a suaves y en general con una
pendiente muy suave (4 y 8º). Se encuentra distribuida en sus cuatro
51
puntos cardinales de Putina (Huayllani, Tarucani, Bellavista, Cayacaya,
Churura, Huasunta, Mijani y los humedales de Ch’ijus - Cuenca Ramis).
Monte islas: colinas aisladas con presencia escasa a muy reducida en
Putina, exponiéndose con sus remanentes erosivos del sustrato rocoso,
tanto en litologías sedimentarias como intrusivas, rodeadas de planicies
aluviales. Son escasas las ocurrencias de peligros geológicos en estas
morfologías, se distinguen caída de rocas y procesos poco avanzados de
erosión de laderas, estos se referencian en la parte media de la cuenca
Muñani, Pampa-Grande y el cerro Cruzani, entre Tarucani y Huayllani.
Morrenas: son depósitos glaciares acumulados en las laderas superiores
de montañas, márgenes de valles glaciares y bordeando lagunas. Entre
las áreas principales con geoformas morrenas se tienen en las quebradas
nacientes del río Picotani (cuenca Ramis) y alrededores de laguna
Ch’ijus que comprenden los cerros Huaraqot’ica hasta el cerro
Chaupiloma con una dirección de colinas y lomadas de Noroeste a
Sureste.
iii) Paisaje de cimas y laderas de montaña
Para cumplir con los objetivos que persigue la investigación fue necesario la
individualización de depósitos de movimientos en masa o gravitacionales
(deslizamientos, flujos y combinaciones), depósitos glaciofluviales.
Conos o abanicos pluvio-aluviales: depósitos de flujos (huaycos
canalizados), tienen su origen en eventos individuales. Muestran
pendientes suaves (2º, hasta 10º - 15º) hacia el valle, acumulados en las
desembocaduras y quebradas a un rio principal en forma de abanico,
mostrando evidencias de represamiento de valle, desviaciones de cursos
fluviales. Están compuestos por depósitos de detritos clásticos, presentan
formas característicamente cónicas, tenemos en Huayllani.
Conos abanicos deluvio-coluviales: depósitos de flujos (huaycos o flujos
de detritos generalmente no canalizados), tiene su origen en eventos
individuales de menor dimensión o depósitos de ladera acumulados al
pie, en forma de conos o abanicos, sobre pampas o terrazas aluviales o
también en áreas de lagunas glaciares. Estas áreas están ubicadas en la
52
cuenca media Huancané, parte media de Bellavista y Churura. Están
asociados a procesos de erosión de laderas y flujo de detritos.
Conos o abanicos aluviales: depósitos de flujo de gran dimensión (flujos
o avalancha de detritos canalizados), delimitados así debido a que su
origen está dado por eventos individuales importantes, de carácter
excepcional, probablemente asociados a rupturas de diques morrénicos o
desembalse de lagunas. Estas geoformas se encuentran en Cambria
(laguna Ichuqota).
Detritos de vertiente: depósitos inconsolidados con características
irregulares, acumulados en las laderas de montañas o colinas, en forma
de talus de detritos, de origen coluvial o deluvial, de edad reciente, que
descienden hacia los valles principales o quebradas tributarias. Amplios
depósitos de vertiente se presentan en la cabecera del rio Pongongoni -
Mijani, confluencias de los ríos Janansaya – Huayllapata y partes bajas
de San Martin, Churura y Huasunta. Están relacionados a procesos de
flujos de detritos y erosión de laderas, reptación de suelos, así como
derrumbes y deslizamientos superficiales o mescla de estos.
Detritos de vertiente consolidados: depósito de origen coluvial y/o
glaciar, que muestran algo de consolidación en sus sedimentos (edad
pleistocena), acumulados en las laderas de montañas, como pendiente
suave a moderada en forma de pie de monte. Corresponde a la formación
Qeanuri, parte baja de San Martin, Churura y Cayacaya, que aflora en el
sector Sureste - Suroeste, Huayllapata. Están relacionados a generación
de flujos o huaycos asociados de forma excepcional.
Detritos de acumulación glacio/fluvial: se encuentran bordeando zonas
montañosas que han sufrido un proceso de desglaciación en el
pleistoceno. Se exponen ampliamente en la parte alta del rio Larqamayu
y el valle del humedal Huayllani en la cuenca media alta Huancané y
cuenca Muñani, Pampa-Grande, con pendientes de laderas moderadas
disectados, que descienden hacia el rio Muñani y Pongongoni.
Depósitos de deslizamiento: acumulación de depósitos de magnitud
cartografiables, asociados a movimientos en masa (deslizamientos o
flujos) antiguos o inactivos-jóvenes los cuales pueden reactivarse. Se
53
ubican en Picotani, Cambria, Toma y partes altas de Tarucani y
Huayllani.
iv) Paisaje aluvial
Los elementos más importantes que se consideraron para diferenciar las
planicies, es el uso de suelo, el cambio de pendiente con respecto a la del
piedemonte y la dinámica fluvial. Se recurrió a la base geológica, con
relación a la presencia de los depósitos aluviales recientes, aluviales
antiguos, fluvioglaciares y lacustres. Se individualizaron siete (07) unidades.
Planicie aluvial alta o terraza alta/Fondo de valle fluvial: terrenos por
encima del cauce y llanura de inundaciones fluviales, generalmente
extensa, plana. Se consideró en muchos casos los fondos planos de
valles, de causes angostos, limitados por terrazas originados por procesos
fluviales y fluvioglaciares. Corresponde a esta unidad extensos terrenos
ubicados en la cuenca media, sectores del rio Putina, Muñani y cuenca
media alta del rio Pongongoni, distribuidos en las unidades territoriales
de Putina y Mijani. Suele ocurrir erosión fluvial en sus taludes inferiores
por socavamiento fluvial generando derrumbes y erosión de tierras.
Llanura o planicie inundable: son superficies adyacentes a los ríos
principales y el mismo curso fluvial, sujeto a inundación recurrente ya
sea estacional o excepcional. Morfológicamente es un terreno plano
compuesto de material no consolidado. Está representado por llanuras
inundables del río principal Putina que comprende: Huasunta, Churura y
Cayacaya. Se asocia a erosión fluvial en las márgenes o terrazas bajas.
Planicie alta disectada/Planicie antigua: terrazas o planicies antiguas, en
algunos casos muy disectadas, distribuidas entre Huasunta y Churura.
Geodinamicamente se asocian a procesos de erosión de laderas (cárcavas
avanzadas y blandas) y erosión fluvial en las márgenes por socavamiento
y deslizamientos.
Planicie o meseta volcánica: terrenos llanos con pendiente suave,
extensos y disectados, con culminaciones o frecuentes escarpados. Se
distribuyen en el norte del distrito, Picotani parte medía. Litológicamente
corresponden a flujos piroclásticos compuestos por tobas e ignibritas
riolíticas a riodacíticas de la formación Picotani.
54
Planicies aluviales con bofedales: son terrazas o planicies con presencia
de agua de infiltración y mal drenaje, con suaves depresiones de poca
inclinación, generan áreas de oconales o bofedales en cierta época del
año, ampliamente usadas para la ganadería del distrito. Esta área está
representada en Pampa-Grande y Huayllani.
Planicie fluvial/inundables: están ubicadas en la ciudad de Putina, sujeto
a inundación mixta por aumento del nivel de sus aguas (pluviales) y
desorden de los humedales en los márgenes, es una compuerta donde
confluyen los ríos Pongongoni –Muñani, formando el rio Putina.
Lagunas: depósito natural de agua de régimen temporal y permanente, se
caracteriza por ser de dimensión menor que un lago. En el distrito de
Putina, en depresiones de terreno se formaron los almacenamientos de
agua o lagunas, ubicadas en la zona baja, media y alta de la cuenca.
Corresponden a las depresiones mayores existentes en el distrito, con
formaciones de tres lagunas en Cambria y Picotani, de 5 a 15 metros de
profundidad, alineados en diferentes dimensiones en la cabecera del rio
Picotani.
v) Recursos hidrológicos superficiales y subterráneas
Las aguas de los diferentes ríos que forman el rio Putina presentan un color y
aspecto verde botella sin olor, lentos en la época de estiaje y con una
velocidad rápida en época de lluvias, de color chocolate. Presenta una
composición de fondo de cantos rodados y arena en una mayor parte,
presencia de algas adheridos a substrato de fondo, peces de diferentes
tamaños y variedad de especies tales como: la trucha (Oncorhynchus
mikyss), carachi (Orestias sp.), suche o mauri (Trichomycterus sp.) y el
pejerrey (Odontesthes bonariensis), en épocas de bajada del caudal después
de las lluvias (abril - mayo), ideales para practicas pesca deportiva, más de la
mitad de los cuerpos de agua está cubierto de macrófitos y algas. El uso del
recurso hídrico está destinado a la agricultura (riego) y actividad ganadera
(abrevadero de ganado).
55
media alta y Muñani, cuenca del río Huancané; por sus características
hidrográficas es una intercuenca, que recibe el aporte de agua de los ríos
afluentes. Pertenece a la unidad hidrográfica Huancané abarca una superficie
de 231.07 km² y representa el 6.36% de la cuenca del río Huancané. Tiene
una longitud de 36.46 km, desde la confluencia de los ríos Pongongoni y
Muñani, hasta la confluencia con el río Tuyto. El cauce del río Putina
presenta una pendiente media de 0.04% y un caudal de 962.71 l/s. En su
recorrido presenta formas meándricas a consecuencia de la baja pendiente
del río. Además, comprende la parte alta de la cuenca Ramis, donde escurren
quebradas y riachuelos, formando los ríos Grande y K’ullco Mayu.
56
identificado 12 ríos, los cuales son de régimen continuo, distribuidas en
las subcuencas Medio Huancané 1, Muñani 10, Medio Alto Huancané 1.
Quebrada: una quebrada es un área de drenaje de abertura estrecha y
continúa entre dos vertientes, que sirve de medio de escurrimiento
hídrico y posee altas pendientes que causa la erosión de los suelos en sus
márgenes, el lecho de estos cauces es transportado en forma de avalancha
hacia la parte baja de la cuenca, quedando depositados en los cauces de
pendiente baja. Los cauces de la mayoría de las quebradas existentes en
la cuenca del río Huancané, son cauces de drenaje de carácter endorreico
y de régimen estacional.
Manantial: es una fuente natural de agua que aflora de la tierra o entre
las rocas, puede ser permanente o temporal. Denominado también
manante y en nuestro medio andino como puquio. Se origina de la
filtración de agua, de lluvia o de nieve, que penetra en un área
determinada y emerge en otra, de menor altitud, donde el agua no está
confinada en un conducto impermeable. Los manantiales recubren
singular importancia en todo el ámbito de la cuenca, pues sus aguas que
generalmente son de buena calidad, son utilizadas para el consumo
poblacional, pecuario y riego. Esta fuente en mayor cantidad existe en la
subcuenca Muñani y es vital para la subsistencia del medio biológico, ya
que en muchos sectores es la única fuente que suministra el recurso
hídrico en forma permanente.
Aguas termales: Todas estas aguas se denominan vadosas, mientras que
las aguas juveniles o vírgenes son de origen volcánico por nacer en los
núcleos volcánicos de la tierra. Estas aguas son parecidas a las filonianas,
surgen por fallas o grietas hacia la superficie de la tierra, tenemos en
Cachichupa, Infiernillo, Huaynaputina y Putina (Tabla A.3).
57
aguas termo-minero-medicinales. Además, concluye que son atoxicas y
tienen un efecto antioxidante. Sobre los análisis fisicoquímicos
realizados, después de comprobar y comparar con los estudios realizados
por. Antonio Raymondi, Urquieta, Huamaní, Instituto Geológico Minero
Metalúrgico (INGEMET), F. Maraver, F. Armijo (Vademecum II de
aguas mineromedicinales de España), además de intercambiar ideas con
los tres últimos autores, recomienda difundir que las aguas termales de
Putina son anticatarrales, antiinflamatorias, colagoga-purgantes y
hepatoprotector. Entonces diremos porque son aguas mineromedicinales.
58
protector hepático en relación con su contenido de azufre, en la piel
alivio del prurito y los síntomas del eccema.
b) Asociaciones vegetales
Las pasturas naturales del Distrito, son aquellas zonas en las que, por las
razones de limitaciones físicas (tales como temperaturas extremadamente
bajas, precipitaciones reducidas o erráticas, topografía accidentada, suelos
pobremente drenados, suelos arenosos, suelos infértiles y/o poco profundos)
no se adecuan a los actuales métodos de cultivo y constituyen una fuente de
forraje basada en pasturas altoandinas palatables para los animales
domésticos y silvestres. Dentro de la evaluación se considera (08) categorías
que van a representar a las asociaciones vegetales (Figura A.2).
i. Vegetación Periglaciar: áreas con escasa o sin vegetación comprenden
aquellas ubicadas arriba de los 4,700 msnm, como las montañas de
Yanaqaqa (5,140 msnm), donde crecen de manera muy restringida
herbáceas pegadas casi a ras del piso sobre roquedales y pedregales.
Incluyen con frecuencia áreas antiguas de expansión de los nevados. Se
tiene en las unidades territoriales de Toma, Picotani, Cambria y Tarucani.
Es frecuente encontrar a las especies Azorella compacta, “yareta”, Azorella
crenata (Apiaceae), Ephedra rupestris (Ephedraceae), Parastrephia
lepidophylla, “tola”, Senecio canescens, “wuira-wira” (Asteraceae),
Saxifraga magellanica (Saxifragaceae) y otros (Figura B.1).
ii. Césped de Puna: conformado por comunidades de hierbas de porte bajo,
arrocetado, pegadas casi a ras del suelo tipo césped o grass; también se
incluyen plantas de porte almohadillado (pulviniforme) y plantas
cespitosas (con renuevos amacollados), con altura promedio < 15 cm,
mayormente dominado por gramíneas. Ocupan terrenos ondulados y
colinas de suave pendiente. Constituye una fuente de forraje importante
para la actividad ganadera, principalmente para los criaderos de camélidos
59
y ganado ovino de las unidades territoriales de Cambria, Picotani y Toma,
en la zona Norte, y partes altas de Churura, San Martin y Bellavista, en la
zona Sur. La especie dominante del césped de puna es Calamagrostis
vicunarum, “crespillo”; luego con menor abundancia estan: Calamagrostis
minima, Scirpus rigidus, Geranium sessiliflorum, Alchemilla pinnata,
Astragalus garbancillo, Aciachne pulvinata, Hypochaeris taraxacoides,
Werneria caespitosa, Carex sp., y otros, alimentos primordiales para los
camélidos (Figura B.2).
iii. Pajonal-arbustal alto-andino: está conformada por pajonales y arbustos
enanos dispersos. En la base de las numerosas quebradas que fluyen hacia
los ríos principales de la cuenca Huancané y Ramis, está constituido
principalmente por gramíneas, tanto en el estrato superior como en el
inferior. El estrato superior está formado por matas o manojos amacollados
de gramíneas de hasta 90 cm de alto, aislados unos de otros, con tallos y
hojas duras y rígidas; hasta punzo-cortantes cuando maduran tipo “paja”,
conocidos vulgarmente como ichu (familia Poaceae). En este estrato es
común encontrar algunas especies como una mixtura de hierbas y arbustos
de follaje siempre verde, tales como: Baccharis, Senecio, Chuquiraga,
Parastrephya, Diplostefium, Lupinus, Azorella, Margyricarpus, Adesmia,
Fabiana, Chersodoma, Efedra, etc. (Figura B.3).
Los géneros más abundantes son las poáceas: Festuca, Stipa y
Calamagrostis; los más comunes son: Calamagrostis, Aciachne, Carex,
Scirpus, Geranium, Agrostis, Muhlembergia, Eleocharis, Hypochaeris,
Dissanthelium, Luzula, Oxalis, Poa, Astragalus, Bromus, Trifolium,
Werneria, Agrostis, Trisetum, Hordeum, Taraxacum, Alternaria,
Pycnophyllum etc. (MINAM, 2012). Sin embargo, muchas áreas se
encuentran en proceso de degradación debido al sobrepastoreo y la
ampliación de la frontera agrícola.
iv. Agricultura andina – pajonal agrícola: esta cobertura corresponde a todas
las áreas donde se realiza actividad agropecuaria, actualmente activa o en
descanso, ubicada en (10 unidades territoriales), se encuentran distribuidas
mayormente en las terrazas y planicies aluviales, y en menor proporción en
laderas moldeadas por el hombre (andenes, terrazas) hasta el límite con el
pajonal altoandino. Incluye en esta cobertura la vegetación natural ribereña
60
que se extienden como angostas e interrumpidas franjas a lo largo de los
cauces de los ríos, Putina, Muñani y Pongongoni, sus riachuelos y
quebradas. Los principales cultivos desarrollados son: papa, haba, oca,
olluco, cebada, Avena, quinua, mashua, alfalfa, plantas medicinales,
aromáticas y otros (Figura B.4).
v. Bofedal de llanura y cordillera: el bofedal llamados también “oconal” o
“turbera” (Ruiz y Tapia, 1987), constituye un ecosistema hidromórfico
distribuido a manera de “parches”, principalmente en la zona norte y la
zona central del Distrito. Se alimentan del agua proveniente del deshielo de
los glaciares, del afloramiento de agua subterránea (puquial) y de la
precipitación pluvial. Los suelos permanecen inundados permanentemente
con ligeras oscilaciones durante el periodo seco y se han formado a partir
de materiales parentales de origen aluvial y coluvio-aluvial, localizados en
las depresiones de las superficies planas de Picotani y Tarucani en la zona
Norte; Pampa-Grande y Huayllani en la zona Centro, y San Martin en la
zona Sur, como los más resaltantes.
La vegetación es densa y compacta siempre verde, de porte almohadillado
o en cojín. Las especies más frecuentes son: Distichia muscoides
“champa” (Juncaceae), Plantago rigida “champa estrella”
(Plantaginaceae), Alchemilla pinnata (Rosaceae), Werneria caespitosa
(Asteraceae), Hypochoeris sp. (Asteraceae), Eleocharis sp. (Cyperaceae),
Poa ovatum (Poaceae), Rorippa nasturtium (Cruciferae), Luzula peruviana
(Juncaceae), Gentiana sedifolia (Gentianaceae), Calamagrostis rigescens
(Poaceae), Calamagrostis jamesoni (Poaceae), Scirpus rigidus
(Cyperaceae), Agrostis sp. (Poaceae), y otros.
Constituyen verdaderos filtros naturales que mejoran la calidad del agua y
una importante fuente de forraje permanente para la actividad agropecuaria
altoandina basada principalmente en cultivos andinos y crianza de
camélidos sudamericanos, ovinos, vacunos y animales silvestres (Figura
B.5). Este ecosistema frágil viene siendo afectado por las actividades
antrópicas como son: la minería, el sobrepastoreo (pérdida de la calidad del
forraje), obras de drenaje para el desarrollo de actividades productivas,
construcción de reservorios de agua, construcción de presas, extracción
para leña, y otras.
61
vi. Bosque tropical y subtropical altoandino perennifolio: vegetación
dominada por herbazales altoandinos, agrupados a rodales de Polylepis sp.,
“queñoa” con árboles que presentan alturas máximas de 8-9, ubicado en las
laderas de las montañas que encierran al río Putina (Figura B.6). También
se observó en las laderas de Sach’aorqo - Huayllapata, asociados con
arbustos de los géneros: Baccharis, Senecio, Chuquiraga, Parastrephya,
Diplostefium, Lupinus, Azorella, Margyricarpus, Adesmia, Fabiana,
Chersodoma, Efedra, etc. Los Bosques de Polylepis sp., se encuentran
ubicados longitudinalmente desde las montañas de Torno, Cayacaya,
Churura, hasta San Martin y Salviani – Alqamarine al margen izquierdo; y,
en las montañas de Ch’ijura – Cruz Cunca, Incacancha – Huancarani y
Huasunta – Qalacruz – Qaqencurani, al margen derecho, en forma de
parches o manchas esparcidas que acogen especies silvestres de flora y
fauna, fuente de oxígeno y pulmón de Putina.
vii. Plantación forestal, bosque de coníferas y encinos: en esta superficie se
han establecido árboles que conforman una masa boscosa y que tiene un
diseño, de especies nativas o exóticas para cumplir objetivos como belleza
escénica, fuente energética, protección de zonas agrícolas, protección de
laderas y detener la erosión del suelo y regular el agua de escorrentía. Las
plantaciones en los caseríos de Villa Candelaria Churura y Santa Ana de
Tarucani, fueron realizadas por el Ministerio de Agricultura,
conjuntamente con las comunidades, Sociedades Agrícolas de Interés
Social (SAIS), Universidad Nacional Técnica del Altiplano y agricultores
particulares. Dentro de ellos destacan los qolles, pinos, ciprés y algunos
rosales (Figura B.7).
viii. Bosque espinoso perennifolio y vegetación hidrófila: los puyales son
formaciones abiertas, dominadas por colonias de grandes bromelias
caulescentes de hojas espinosas en roseta Puya raimondii. Harms y en
menor cantidad Puya herrerae, asociados a géneros de hierbas y arbustos
de follaje verde como los géneros Chuquiraga y Lupinus, lo que le
proporciona un alto valor estético y científico, en Torno, Santiago de
Bellavista y caserío Villa Candelaria Churura (Figura B.8).
La vegetación hidrófila que crece en humedales dulceacuícolas de Ch’ijus,
Huayllani y Qalacruz, conforman el eslabón inicial de varias cadenas
62
tróficas y sirven de lugar de refugio, alimentación y anidamiento de
numerosos animales, especialmente aves. Estas plantas no son algas, sino
que pertenecen al reino vegetal; es decir, la mayoría de ellas presentan un
cormo con raíz, tallo y hojas, como cuerpo vegetativo; flor, frutos y
semillas como cuerpo reproductivo. Se trata de plantas superiores con
flores, que escogieron como lugar de vida los humedales dentro de ellos
tenemos el género Scirpus.
63
la cuenca Huancané y parte alta de la cuenca Ramis, presenta una poca
precipitación fluvial al año, elevados gradientes altitudinales con una
topografía muy compleja, cobertura vegetal normalmente escasa. La base
estructural de este sistema es como sigue:
PRECIPITACIONES - HUMEDAD
HELADAS - RADIACIÓN SOLAR Troposfera
Mt Mt: Montañas
Lmd Lmd: Lomadas
Co Co: Colinas
Bf: Bofedales
Bq: Bosques
Biosfera Pj: Pajonal
Rs-Lgs
64
mismos que presentan un gran potencial de aprovechamiento para diversos
usos, tales como la agricultura, piscicultura, abrevadero de ganado y
abastecimiento humano. Dentro de las cuales destacan Qalacruz, Huayllani
y Lagunillas en la parte baja y Anqota, Ichuqota, Huilapuncu y Ch’ijus, en
la parte alta.
iii. Paisajes espectaculares (bosques y montañas – flora y fauna): este
escenario de naturaleza pura y paisajes únicos se mezclan con las
costumbres de una pluralidad de grupos familiares y culturas, cuyo pasado
histórico aparece por doquier deslumbrando a propios y extraños para dar
vida a los lugares y unidades territoriales de Putina, Bellavista, Churura,
Tarucani y Picotani.
iv. Presa, balneario, cataratas, cascadas, rocas figuradas y cavernas: con
más de 10 fuentes de aguas termales se encuentra Putina; y, en una
variedad de escenarios naturales y características físicas capaces de
satisfacer a una gran diversidad de viajeros: las hay de cascadas y/o
cataratas de Mijani; cavernas y rocas figuradas de Picotani, posiblemente
habitadas por pasadas civilizaciones que vivieron por esas montañas, de
míticos pinturas rupestres en sus interiores que se resisten a ser
encontrados, oscuras o de cenizas, cubiertas de arbustos de th’ola o
matizadas por solitarios opuntias; de vicuñas tranquilas y apacibles o
pródigas en los vientos de tremendo poderío y belleza.
v. Deportes, tracking, escalada de montaña, pesca deportiva y natación:
Putina, es un extenso territorio donde el viajero encontrará siempre un día
de sol, un paisaje soñado o el lugar ideal para practicar los más variados
deportes de aventura: bicicleta de montaña en paisajes que quitan el aliento
en el caserío de Churura, pesca en las aguas de Marunpunku y Negrowasi
o caminatas en las montañas de Qayarani, Yanaqaqa, Picotani y sobre
todo, practicar la natación en las piscinas Wenceslao y Solórzano Salas de
la ciudad. Son aquellos elementos naturales que pueden motivar el
desplazamiento de los turistas y captar el interés de los visitantes, es decir,
generar demanda en las unidades territoriales que poseen dicho potencial.
Estos recursos han sido categorizados en “Sitios Naturales”, que agrupa a
diversas áreas naturales que por sus atributos propios, son considerados
parte importante del potencial turístico (Figuras 4 y 5).
65
a b
a8
c d
e f
g h
66
a b
a8
c d
e f
h i
67
4
Toma 4 7
UNIDADES TERRITORIALES
54
Picotani 12
4
Cambria 4 10
4
Tarucani 5 8
4
Pampa-Grande 4 8
4
Huayllani 5 11
3
Huayllapata 3 10
3 ELM. NATURALES
Mijani 3 9
5 ASC. VEGETALES
Putina Ciudad 6 12
3
Bellavista 6 7 GEOMORFAS
4
San Martin 6 7
3
Huasunta 4 9
4
Churura 7 12
3
Cayacaya 9 10
0 2 4 6 8 10 12 14
CANTIDAD DE RECURSOS
a) Tipos de transporte
i. Automóvil comercial: es el que se dedica a la actividad comercial y que
por el servicio que presta recibe un pago; este transporte puede ser de
pasajeros y/o carga, que están integrados por Minivans de tres asociaciones
de transportistas que prestan servicios a nivel distrital y provincial.
68
ii. Automóvil particular: es el destinado al uso privado de la persona o
empresa propietaria del vehículo, que utilizan los visitantes al Distrito.
Podemos también tomar servicios de Taxi a las diferentes unidades
territoriales con atractivos naturales potenciales.
b) Gasolineras (unidades)
Es un punto de venta de combustible y lubricantes para vehículos de motor.
En el distrito se pueden comprar libremente, las estaciones de servicio
normalmente se asocian 2 empresas distribuidoras, que atienden las 24 horas
y ofrecen petróleo, gasolina y gasóleo, ambos derivados del petróleo.
Algunas unidades territoriales proveen combustibles en tiendas comerciales
como Cayacaya, Huayllapata, Tarucani, Picotani, Toma y en la misma
ciudad de Putina. También se ofrece gas licuado de petróleo (GLP).
69
Las calles de la ciudad de Putina, tienen pavimento de concreto portland
(cemento, arena y piedra). Luego, la principal vía del corredor ecológico
Bahuaja Sonene es de asfalto que son aquellas carreteras cuyo pavimento
es de concreto asfáltico o una superficie de rodadura que ha recibido tipo
de tratamiento, mientras que el acceso a las unidades territoriales son
revestidos, caminos cuya superficie de rodadura está revestida con una
capa de piedra triturada, de grava o de material seleccionado y son
transitables en toda época del año. También se tiene de tierra; caminos
cuya superficie de rodadura es el mismo suelo natural no revestido,
algunos de estos caminos son intransitables en épocas de lluvia, debido a la
mala calidad del suelo. Por último, se tiene caminos de herradura por los
cuales se puede transitar a caballo, a pie o motocicletas, que son los más
accesibles a lugares con recursos naturales potenciales.
ii. Kilómetros cuadrados de superficie territorial: la extensión territorial del
distrito de Putina es de 1,021.92 Km2, pero fueron evaluados una extensión
de 1,124,94 Km2, que se caracteriza por el uso de suelo de tipo
agropecuario, contiene localidades rurales y extensiones naturales como
lagunas, oconales, pajonales, bosques de queñuas y puyas, delimitados por
rasgos naturales (ríos, arroyos y barrancas) y culturales (carreteras, brechas
y limites prediales), cabe señalar que se delimitó unidades territoriales
según el funcionamiento ecosistémico o morfológico. La superficie de
cada unidad territorial se estimó por el área que ocupa Km2.
70
La red vial esta enumerada de acuerdo a los tipos de vías que conforman la
unidad territorial; (5) Caninos de herradura - trocha carrozable - afirmado -
asfaltado - peatonal, (4) Caninos de herradura - trocha carrozable -
afirmado - asfaltado, (3) Caninos de herradura - trocha carrozable -
afirmado, (2) Caninos de herradura - trocha carrozable y (1) Caninos de
herradura.
iii. Número de habitantes: la tasa de crecimiento poblacional del Distrito es de
3.46% anual, para lo cual contará con una población proyectada al año
2,021 de 33,479 habitantes, presenta una densidad poblacional de
aproximadamente 12.6 habitantes/Km²; las unidades territoriales
evaluadas cuenta con una población total de 25,270 habitantes
mayoritariamente joven, de los cuales 7,746 es población rural quienes
viven en tierras comunales y/o adjudicadas, 17,524 población urbana
divididas geopolíticamente en Barrios y Centros Poblados, asentadas en
las márgenes de los ríos Pongongoni, Tarucani, Putina.
71
los establecimientos existentes. Putina, destaca como centro de soporte con
(03 tipos), en un segundo plano nueve (09) unidades cuentan con (01 tipo), y
las demás unidades no cuentan con este equipamiento.
c) Equipamiento recreativo-deportivo
Esta variable intenta recoger la cantidad y tipos de equipamientos de índole
recreativo-deportiva con que cuentan las unidades territoriales. Este tipo de
equipamientos juegan un papel destacado no sólo para población residente,
sino también para el turismo vacacional o excursionistas que recala en estos
territorios. Su inclusión está justificada por el carácter más o menos activo
del turista que accede a zonas rurales, que busca incluir en su programa la
realización de actividades al aire libre, dentro de las cuales las deportivas
constituyen una parte importante.
d) Bancos (sucursales)
En la ciudad de Putina, opera el Banco de la Nación y filiales delas cajas
municipales Los Andes, Arequipa, Credicoop y Raíz, pero en las
comunidades las poblaciones recurren a la Cooperativa Virgen de la
Candelaria, que es una entidad bancaria con créditos exclusivamente para
productores agropecuarios. El banco puede incentivar el turismo local
sostenible, para generar mejoría de la infraestructura, diversificar la
economía local; estímulo al emprendimiento y consolidación, como destino
turístico competitivo y generación de empleos para las poblaciones locales.
72
dos zonas se evaluó como (Bueno), en zona urbana, un 87% considera que es
importante conservar los recursos naturales y en zona rural, el 98%
considera que es muy importante; contrastando con Fallas (2005), en la
comunidad de Hojancha, al igual que en Monte Romo de la provincia de
Guanacaste - Costa Rica, obtuvo un resultado “Bueno”. En Hojancha, un
99% considera que es importante conservar los recursos naturales de su
comunidad y en Monte Romo el 100% considera que es importante. Sobre el
asunto, Ríos (2014) en el inventario de recursos turísticos potenciales para su
desarrollo en comunidades de la carretera Bellavista – Mazán, Región Loreto
- Perú; en las encuestas sobre cuidado y protección del ambiente obtuvo
100% en Barrio Florido y 75% en Costanera (Tabla A.2).
*Contrastación de Hipótesis I.
H-1: Más del 70% de las unidades territoriales tienen cantidad de geoformas
> a 4, más del 40% tienen cantidad de asociaciones vegetales > a 4 y
elementos naturales distintivos > a 3.
73
4.2. DETERMINACIÓN DE GRADO DE JERARQUÍA Y FACTOR DE
PONDERACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES A PARTIR DEL
DIAGNÓSTICO REALIZADO.
Tabla 13. Jerarquización del factor recurso natural por unidad territorial.
Jerarquías
Unidades Factor recurso
Asociaciones Elm. Nat.
territoriales Geoformas natural
Vegetales Distintivos
Cayacaya 4 3 5 4
San Martín 4 3 5 4
Putina 3 4 5 4
Bellavista 4 3 5 4
Pampa-Grande 4 3 5 4
Churura 4 3 5 4
Tarucani 4 3 5 4
Huayllapata 4 2 5 4
Huasunta 3 3 5 4
Huayllani 3 3 5 4
Toma 4 2 5 4
Cambria 3 2 5 3
Mijani 3 2 5 3
Picotani 3 2 5 3
74
trabajos de DIRCETUR – Puno (2010), a nivel Regional no se tiene sitios
naturales con jerarquía (J:4); pero si, con jerarquía (J:3), tales como: islas
flotantes de los Uros, PN Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional de Titicaca.
0 1 2 3 4 5
GRADOS DE JERARQUÍA
75
(2008), en la categoría 1 - sitios naturales establece (08) atractivos, de los cuales
solo tres (03) atractivos naturales obtienen jerarquía (J:1), bosque de queñuas
Cakingora, aguas termales de Tolapalca y Apu tutelar de Coallaqui. Sin
embargo, nuestros resultados son superiores a (J:3).
Las jerarquías del FA (Tabla A.8) indican que; destacan (04) unidades
territoriales en la jerarquización: Cayacaya, Putina, Huayllapata y Tarucani, con
(J:3) de interés regional; seguida por diez (10) unidades territoriales con (J:2) de
interés local. En efecto, podemos validar que las vías de comunicación no están
en buen estado en las unidades territoriales rurales. Por otra parte, en gasolineras
solo la ciudad de Putina obtiene la jerarquía (J:3) de interés regional, y en más
de la mitad de las unidades territoriales no se cuenta con este servicio. Mientras
tanto, en (05) unidades territoriales, Cayacaya, Huayllapata Tarucani, Picotani y
Toma, la gasolina y el petróleo son acopiados en cilindros y estos se
comercializan mayormente para el transporte de motos y en ocasiones para
carros.
Dado que todas estas variables están expresadas en una escala jerárquica de 0 a 5
puntos, el rango jerárquico de las unidades territoriales antes mencionadas entre
un potencial turístico de interés nacional (J:4) es para Putina, que cuenta con
equipamiento e infraestructura turística; con (J:3) es para nueve (09) unidades
territoriales rurales de interés regional, y; con jerarquía (J:2) para Huasunta,
Bellavista y Huayllani unidades territoriales de interés local.
76
Para comparar estas evidencias, López et al. (2009), ha cuantificado en los
Parques Naturales de la Sierra de Espadán (España) y Talassemtane
(Marruecos); Sierra de Espadán ofrece un claro predominio de la (J:2), es decir
atractivo a nivel local; en cambio la jerarquía (J:3), atractivo a nivel regional,
solamente se halla representada por 24 recursos con 7%. Para el Parque Natural
Talassemtane, Bab Taza y Talambote presentan (J:3) que motivan corrientes
turísticas regionales, seguidos de Beni Selmane con (J:2) corrientes turísticas
locales. La media jerárquica corresponde a la jerarquía primaria (J:2), es decir
que motiva corrientes turísticas locales, inferiores a nuestros resultados que son
mayoritariamente de interés regional (J:3).
A pesar del esfuerzo de los recursos naturales, que hacen para lograr una buena
jerarquía en etas últimas unidades, los factores de accesibilidad y equipamiento
son poco favorables o simplemente no existen. Sin embargo, en los cantones de
Upala, Los Chiles, Guatuso y La Cruz en Costa Rica, Blanco y Arze (2006),
encontraron 20 atractivos naturales, de ellos solamente el Volcán Arenal ostenta
la (J:4); sin embargo, si hay atractivos de (J:3) el refugio de vida silvestre Caño
Negro, catarata del Río Celeste, Río Frío y el Parque Nacional Santa Rosa. La
existencia de ríos y lagunas, donde se puede observar flora y fauna, además de
realizar pesca y paseos en bote, constituye uno de los elementos que podrían
diferenciar el producto turístico. Los resultados de este autor contrastan con los
nuestros ya que encontramos solo una unidad territorial Putina con (J:4), que es
77
de interés nacional y (09) de interés regional con (J:3). En cuanto a ello, Galora
(2015), en la actualización del inventario turístico concluye que la parroquia
Matriz del cantón Guamote, Riobamaba – Ecuador, 04 atractivos en la categoría
de sitios naturales con jerarquía (J:2) a (J:3).
Huayllani 2
UNIDADES TERRITORIALES
Huasunta 2
Mijani 2
Bellavista 2
San martin 3
Pampa-Grande 3
Cambria 3
Picotani 3
Toma 3
Churura 3
Huayllapata 3
Tarucani 3
Cayacaya 3
Putina 4
0 1 1 2 2 3 3 4 4
GRADOS DE JERARQUÍA
78
este recurso Putina, obtiene (J:4). Por su parte, el bosque de puyas de Bellavista
obtiene una similar jerarquía (J:2) (Figura 8).
79
4.2.5. Coeficientes de ponderación del factor recurso
Tabla 15. Coeficientes de ponderación del factor recurso natural por unidad
territorial.
Variables
Unidades Geoformas Asociaciones Vegetales Elm. Nat. Distintivos
territoriales (1.2) (1.3) (1.5)
Jerarq. Pond. Jerarq. Pond. Jerarq. Pond.
Cayacaya 4 4.8 3 3.9 5 7.5
Churura 4 4.8 3 3.9 5 7.5
Huasunta 3 3.6 3 3.9 5 7.5
San Martín 4 4.8 3 3.9 5 7.5
Bellavista 4 4.8 3 3.9 5 7.5
Putina 3 3.6 4 5.2 5 7.5
Mijani 3 3.6 2 2.6 5 7.5
Huayllapata 4 4.8 2 2.6 5 7.5
Huayllani 3 3.6 3 3.9 5 7.5
Pampa-Grande 4 4.8 3 3.9 5 7.5
Tarucani 4 4.8 3 3.9 5 7.5
Cambria 3 3.6 2 2.6 5 7.5
Picotani 3 3.6 2 2.6 5 7.5
Toma 4 4.8 2 2.6 5 7.5
Con referencia a los resultados de la Tabla 15, podemos indicar que los
coeficientes de ponderación del factor recurso, oscila entre 2.6 a 7.5, en
elementos naturales distintivos se tiene una ponderación homogénea de 7.5 de
ponderación, esto debido a que, en todas las unidades territoriales se pueden
realizar deportes de ciclismo, escalada y trekking en las montañas, pesca,
natación y kayak en espacios acuáticos. En asociaciones vegetales se tiene
ponderaciones más bajas, mientras que en geoformas es más homogéneo.
*Contrastación de Hipótesis II
H-2: El 50% de recursos naturales potenciales son de jerarquías (J:3 y J:4) de
interés regional y nacional, respectivamente.
80
4.3. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE POTENCIALIDAD TURÍSTICO
NATURAL PARA EL DESARROLLO DE TURISMO ECOLÓGICO.
Sobre las bases de los resultados de los objetivos anteriores, en este objetivo se
evaluó aquellas variables mensurables del Factor Recurso Natural, el Factor
Accesibilidad y el Factor Equipamiento, para obtener los Índices de potencialidad
considerando lo siguiente: 1) tipos y cantidad de variables por cada factor y 2) los
factores de ponderación establecidos de acuerdo al grado de jerarquía en que está
integrado cada variable. Para determinar el IPTN, se agrupó los índices de cada
factor con sus respectivos coeficientes de ponderación y por añadidura, en una
escala de 0 a 100 puntos, se determinó los niveles de ponderación de cada unidad
territorial, tomando el índice más alto como 100.
Tabla 16. Potencialidad del factor recurso natural por unidad territorial.
81
En geoformas se tiene una ponderación alta para Churura, con (749) puntos,
seguida por Putina, Picotani con (648) y Cayacaya con (528) puntos;
Churura presenta montañas de moderada y fuerte pendiente estructurales,
colinas, planicies y depresiones de meseta volcánica, estas características
repercuten en estos tres unidades territoriales que presenta lomadas, abanicos
pluvio-aluviales y aluviales, detritos de vertiente consolidados, planicies
aluvial alta o terraza alta/fondo de valle fluvial y alta disectada/planicie
antigua; y, San Martin, presenta una ponderación de (176) puntos, uno de los
más bajos con colinas, montañas de fuerte pendiente y planicie aluvial.
82
(17.9), Tanlajas con (15.5), Tancanhuitz con (14.1), Cerro de San Pedro con
(12.7), Salinas con (6.4) y Santo Domingo con (5.1) puntos; en factor de
recurso natural por municipio, de ellos sobresalen rasgos geográficos que los
distinguen de los que existen en otros sitios del estado. Los sitios que reúnen
atractivos naturales en la región no son aprovechados, tal como sucede en
nuestras unidades territoriales del distrito.
Huasunta 144
Pampa-Grande
UNIDADES TERRITORIALES
153
Mijani 155
San Martin 165
Bellavista 169
Toma 189
Tarucani 225
Cambria 230
Huayllapata 235
Huayllani 294
Picotani 360
Churura 364
Cayacaya 373
Putina 399
En efecto, los resultados obtenidos para el factor recurso natural han sido
analizados y cartografiados (Figura 9 y 10). Es la unidad territorial Putina el
que totaliza una cifra de mayor nivel (399 puntos), pero dentro de las
83
unidades territoriales rurales destacan: Cayacaya, Churura y Picotani con
(373, 364 y 360) puntos, respectivamente. Entre las unidades antes
mencionadas no se encuentra mucha diferencia. El valor medio del factor
recurso para (04) unidades está dentro de los (246) puntos. Y finalmente, los
demás están dentro de los 163 puntos, ubicándose en el último lugar
Huasunta con (144) puntos.
84
Figura 10. Mapa de potencialidad de factor recurso natural por unidad territorial.
85
b) Índice de potencialidad del factor accesibilidad
La accesibilidad constituye generalmente un factor crítico en el proceso de
evaluación de cada unidad territorial. Sin embargo, cabe destacar que el
método utiliza herramientas analíticas que incorporan procesos específicos
en el contexto de apoyo a la toma de decisiones (evaluación multicriterio),
entre cuyas cualidades están el conocimiento de cada unidad territorial en
superficie (Km2), longitud de vías (Km) y en número de habitantes, para la
generación de un modelo detallado de la realidad con la información
disponible y un alto grado de integración con herramientas SIG para el
análisis espacial y así generar la densidad vial (Km/Km2). En este factor, se
analiza considerando los tipos de vías y las distancias (longitud) de cada uno
de ellas, en cada unidad territorial. No obstante, este proceso antepone la
evaluación de la densidad vial aplicando el Índice de Engel, que permite
obtener la eficiencia vial a través de la relación de la longitud de las vías.
Una vez calculados los valores definitivos (Tabla 17), los resultados fueron
analizados y cartografiadas en las Figuras 11 y 12, en lo cual se aprecian su
ubicación; sobre la vía, cercanas o lejanas al corredor ecológico Bahuaja
Sonene – Puno. El corredor, cuenta con una vía principal asfaltada desde la
capital departamental Puno, pasando por las localidades de Paucarcolla,
Caracoto, Juliaca, Taraco, Huancané, Huatasani y Putina, (doble vía -
bicapa); Qilcapunco, Cuyo-cuyo, Sandia y Quikira, (doble vía - monocapa)
hasta llegar a Massiapo, distrito de Alto Inambari (PERTUR, 2014).
86
Tabla 17. Potencial del factor accesibilidad por unidad territorial.
Variables Factor
Unidades
Tipos de Densidad accesibilidad
territoriales Gasolineras
Transporte Vial (∑de 3T, 2G y D)
Putina 48 20 1,98 70
Churura 36 0 25,15 61
Cayacaya 36 4 12,68 53
Cambria 9 0 33,56 43
Mijani 24 0 15,28 39
Huayllapata 24 4 8,15 36
Pampa-Grande 24 0 11,75 36
Bellavista 9 0 24,62 34
Huasunta 9 0 24,32 33
Picotani 9 2 21,12 32
Toma 9 2 18,36 29
Tarucani 12 4 8,51 25
San Martín 9 0 13,49 22
Huayllani 6 0 6,41 12
8 (5) Caninos de herradura - trocha carrozable - afirmado - asfaltado - peatonal, (4) Caninos
de herradura - trocha carrozable - afirmado - asfaltado, (3) Caninos de herradura - trocha
carrozable - afirmado, (2) Caninos de herradura - trocha carrozable y (1) Caninos de
herradura.
87
Putina 1,98 5
Huayllani 6,41
UNIDADES TERRITORIALES
2
Huayllapata 4 8,15
Tarucani 3 8,51
Pampa-Grande 3 11,75
Cayacaya 4 12,68
Mijani 4 15,28
Bellavista 3 24,62
Churura 4 25,15
Cambria 3 33,56
0 5 10 15 20 25 30 35 40
DENSIDAD VIAL EN Km/Km2 Y TIPOS DE VÍAS
Figura 11. Densidad vial en Km/Km2 y tipos de vías por unidad territorial.
La unidad territorial de Huayllani solo cuenta con 02 tipos de vías, pero allí
se ubican los humedales para avistamiento de aves. Las unidades que se
ubican sobre la vía del corredor ecológico Bahuaja Sonene son: Cayacaya,
Churura, Huasunta, Putina, Mijani y Huayllapata, ahí se pueden encontrar
cuatro (04) tipos de vías; las demás unidades territoriales solo presentan tres
tipos de vías, debido a que estas, están alejadas de la vía asfaltada del
corredor ecológico Bahuaja Sonene – Puno.
Huayllani 12
UNIDADES TERRITORIALES
San Martin 22
Tarucani 25
Toma 29
Picotani 32
Huasunta 33
Bellavista 34
Pampa-Grande 36
Huayllapata 36
Mijani 39
Cambria 43
Cayacaya 53
Churura 61
Putina Ciudad 70
0 10 20 30 40 50 60 70 80
ÍNDICE DE POTENCIALIDAD
88
Figura 13. Mapa de potencialidad del factor accesibilidad por unidad territorial.
89
A nivel rural, Churura, Cayacaya y Cambria, presentan mejores condiciones
de accesibilidad, con puntuaciones de (61, 53 y 43) puntos, respectivamente.
En un segundo plano, con una media de (34) puntos, se sitúan Mijani,
Huayllapata, Pampa-Grande, Bellavista, Huasunta, Picotani y Toma, en el
cual, la carretera del corredor ecológico Bahuaja Sonene pasa muy próximo
a los recurso, aunque éstos en general presentan una accesibilidad deficiente
en la época de lluvias. Las unidades territoriales con vías terminales o difícil
de acceso están: en la zona Norte (Tarucani), en Oeste (San Martin) y Este
(Huayllani), se aprecia un descenso notable en los valores de la accesibilidad
con (25, 22 y 12 puntos), respectivamente, cifra menor a las anteriores
unidades territoriales; la carretera del corredor ecológico pasa relativamente
lejano a los atractivos naturales que se encuentran en estas unidades o
simplemente no se encuentra movilidad para visitar a estos lugares, es por
eso que estas unidades tienen una ponderación baja.
90
unidades territoriales, solamente Putina obtienen (135 puntos) un valor
superior a 100 puntos. En un segundo plano, aunque con una menor
distribución se sitúa Picotani, Churura y Toma con (06 y 03 puntos), los dos
últimos. Por último, las demás unidades están sin ponderación (0 puntos).
Si las variables consideradas hasta ahora dentro del factor equipamiento iban
dirigidas hacia la evaluación del potencial turístico natural con vistas a un
segmento futuro de la demanda, esta variable de establecimiento de
alimentos y bebidas tiene sentido no sólo para este tipo de demanda, sino
también para todos aquellos turistas que acudan al Distrito para visitar a
cualquiera de los atractivos naturales. En este caso hay que señalar como
aspecto más notable la carencia de establecimiento de alimentos y bebidas de
cualquier tipo en cuatro (04) unidades territoriales, dos (02) de los cuales
están ubicados en la carretera del corredor ecológico Bahuaja Sonene y los
otros dos (02) relativamente lejanos. A esto hay que añadir la escasa
diversificación de los establecimientos existentes. Putina destaca con 162
puntos, y, en un segundo plano las unidades rurales, Cayacaya, Tarucani y
Huayllapata, con (20, 12 y 10 puntos), respectivamente; y, las demás
unidades territoriales tienen menores a (05 puntos).
91
Distrito. Su inclusión en el IPTN está justificada por el carácter más o menos
activo de excursionistas que puede acceder a zonas rurales, que busca incluir
en su programa la realización de actividades al aire libre, dentro de las cuales
las deportivas constituyen una parte importante.
Huasunta 2
UNIDADES TERRITORIALES
San Martin 3
Huayllani 4
Mijani 4
Bellavista 5
Cambria 6
Pampa-Grande 9
Churura 10
Toma 11
Picotani 14
Huayllapata 16
Tarucani 19
Cayacaya 26
Putina 351
Al igual que en los apartados anteriores, en éste factor, los resultados fueron
representados cartográficamente (Figura 15), la mayor parte de las unidades
territoriales no alcanzan siquiera los (10) puntos, sobre un máximo posible
de (100) puntos, solo Putina obtiene una puntuación de (351) puntos.
92
Figura 15. Mapa de potencialidad del factor equipamiento por unidad territorial.
93
No obstante, existen diferencias muy significativas entre los resultados
obtenidos por cada uno de las unidades territoriales que expresan de forma
clara los bajos niveles de dotación de equipamientos en la zona rural. Los
resultados expuestos en la Figura 15, indican que Putina totaliza una media
de (87.8) puntos, por variable. En cuanto, en el ámbito rural, Cayacaya es la
unidad territorial mejor equipada con (26) puntos, situándose en un segundo
nivel Tarucani, Huayllapata, Picotani, Toma y Churura con puntuaciones
entre (10 a 20) puntos. En el polo opuesto, con equipamientos ínfimos se
encuentra Huayllani, San Martin y Huasunta, con tan sólo (4, 3 y 2) puntos,
respectivamente. Al respecto, Galora (2015) en la evaluación del potencial
turístico de la parroquia Matriz del Cantón Guamote, Riobamaba – Ecuador;
obtuvo en el factor de equipamiento turístico (401) puntos, ubicado en un
rango Medio de (0 a 1000), los nuestros son menores; Putina, solo obtuvo
(351) puntos, ubicándose en el nivel Medio Alto y las demás unidades solo
obtienen el nivel (I), de baja potencialidad, en un rango de (0 a 500) puntos..
De las evidencias anteriores donde se han calculado los valores del IPTN de
cada uno de los factores por unidad territorial, cuyos resultados finales aparecen
cartografiados en las Figuras 10, 13 y 15. A la vista de todo ello, se pueden
extraer lo siguiente:
A nivel general, el Factor Recurso es el que, de las catorce (14) unidades
territoriales sumados, totaliza un potencial turístico más alto (3,455 puntos),
por delante del Factor Accesibilidad (525 puntos) y del Factor Equipamiento
(480 puntos). Ahora bien, estos primeros datos son poco significativos
porque están determinados por el número de unidades territoriales.
Tomando como indicador el valor medio del IPTN para las unidades
territoriales que componen cada uno de los factores, los resultados anteriores
se consolidan, pues es el FR el que alcanza un valor más alto, con una
puntuación media por unidad territorial de (247 puntos). En un segundo
plano se sitúa el Factor Accesibilidad (38 puntos) y, por último, el Factor
Equipamiento, cuyo IPTN medio por unidad territorial es de (34 puntos).
Tampoco la media aritmética resulta por sí sola un indicador aceptable, por
cuanto puede ocultar grandes diferencias de puntuación entre unidades
territoriales. Por esta razón, utilizando software IBM SPSS Statistics 22., se
94
ha considerado conveniente utilizar como indicador el coeficiente de
variación (CV), que combina una medida de centralidad (la media “x”) y una
media de dispersión (la desviación típica “s”). Los resultados obtenidos en
este coeficiente para cada uno de los Factores son los siguientes:
95
Tabla 19. Índice de Potencialidad Turístico Natural por unidad territorial.
Factores Potencialidad
Unidades Escal.
Recurso turístico natural
territoriales Accesibilidad Equipamiento Punt.
natural (∑de Fr, Fa y Fe)
Putina 399 70 351 1037* 100
Cayacaya 373 53 26 652 63
Churura 364 61 10 633 61
Picotani 360 43 14 594 57
Huayllani 294 36 4 460 44
Huayllapata 235 39 16 414 40
Cambria 230 25 6 404 39
Tarucani 225 36 19 387 37
Toma 189 32 11 332 32
Bellavista 169 34 5 300 29
Mijani 155 36 4 286 28
San Martín 165 22 3 279 27
Pampa-Grande 153 12 9 283 27
Huasunta 144 33 2 260 25
Huasunta 260
UNIDADES TERRITORIALES
96
Huayllapata con (460 y 414 puntos), respectivamente. Los datos de las unidades
territoriales antes mencionadas son significativos, porque están determinados
hasta el nivel de potencialidad Medio (III); luego están los de nivel (II) de
potencialidad Media baja, que integra a Cambria, Tarucani, Toma y Bellavista
con (404, 387, 332, y 300) puntos, respectivamente (Figura 16); y los restantes
de potencialidad Baja (I), quedando en último lugar Huasunta con (260 puntos).
Tomando como indicador, el nivel medio del Índice del Potencial Turístico
Natural para los factores que componen cada unidad territorial, los resultados
anteriores se consolidan, pues es la unidad territorial Putina, el que alcanza un
valor más alto nivel cinco (V), con una escala de puntuación de 100.
Huasunta 1 25
UNIDADES TERRITORIALES
San Martin 1 27
Pampa-Grande 1 27
Mijani 1 28
Bellavista 1 29
Toma 2 32
Tarucani 2 37
Cambria 2 39
Huayllapata 3 40
Huayllani 3 44
Picotani 4 57
Churura 4 61
Cayacaya 4 63
Putina 5 100
0 20 40 60 80 100 120
NIVELES Y ESCALAS DE PUNTUACIÓN
97
En un segundo plano con un nivel cuatro (IV) se sitúan Cayacaya, Churura y
Picotani con una escala de (63, 61 y 57 puntos), respectivamente; en nivel medio
(III), se encuentran las unidades territoriales de Huayllani (44 puntos) y
Huayllapata (40 puntos), tal como se muestra en la Figura 17.
Las unidades territoriales del nivel (II) Medio-bajo, que en esta escala de
puntuación del IPTN, agrupan a tres (03) unidades; Cambria, Tarucani y Toma
con (39, 37 y 32) puntos, respectivamente. Y finalmente; no fueron relevantes
(05) unidades territoriales que obtienen el nivel (I) IPTN bajo, estas unidades
territoriales no resultan por sí sola un potencial aceptable, por cuanto ocultan
grandes atractivos naturales, las puyas en Bellavista, las cataratas de Chichanaku
en Mijani, los humedales de Pampa-Grande y bosque de queñuas en San Martin
y Huasunta (Figura 18). Los rodales de las puyas, queñuas y los humedales
(totorales), son el hábitat de la fauna del distrito, juegan un rol importante en su
desarrollo como refugio, alimento y lugar de nacimiento de los mamíferos, tales
como: venado, zorro andino, vizcachas, gato montés y roedores, como los más
resaltantes. También, es el hábitat principal de aves, en donde pasan el mayor
tiempo de sus vidas, anidan entre sus hojas y ramas; y en sus montañas y abrigos
rocosos habitan los falconiformes (Flores, 2012; Álvarez, 2014).
Estos resultados, reflejan una situación más favorable por unidad territorial, los
cuales, aunque tiene un nivel alto de Índice de Potencialidad Turístico Natural,
su potencial para el desarrollo del turismo ecológico, está mejor repartido en el
factor recurso. Esta homogeneidad en la distribución del potencial natural a nivel
rural es importante para el turismo ecológico, que se desplaza a lo largo de un
recorrido por cuanto ofrece mayores posibilidades de aprovechamiento.
A este respecto, se determinó que del 40% planteado, el 42.9 % de las unidades
territoriales son de potencial medio, medio alto y alto. Sobre las bases de los
resultados expuestos para la hipótesis 3, la afirmación se acepta.
98
Figura 18. Mapa del índice de potencialidad turístico natural por unidad territorial.
99
Ascendiendo a un rango de categoría podemos señalar cinco (05) niveles de
unidades territoriales (Figura 18), en función de su potencial para el desarrollo
del turismo ecológico y teniendo en cuenta que la investigación es de lógica
inductiva, tenemos:
Nivel V. Unidad territorial con Alto potencial turístico (IPT entre 75 y 100)
con (1,037 puntos): se ubica Putina, centro de soporte de la ruta turística, un
punto central de unión de las unidades territoriales rurales y conforma el
7.14% como unidad territorial. Ostenta el valor más alto en el índice turístico
calculado, es la capital provincial y su atractivo natural más importante son
las aguas termo-minero-medicinales, en ella confluyen los principales ejes
carreteros, dispone el mejor sistema de servicios turísticos de todo el distrito,
el que ha convertido en la ciudad de aguas termales y principal zona turística
al norte del departamento de Puno. Además, desde ahí se facilita la
movilización hacia otras unidades rurales y a otros distritos de la provincia.
Al comparar estas evidencias, con Vela-Ruiz (2013) en el PNBO,
Patagonia Chilena, según la metodología aplicada de orden de importancia el
Puerto Edén, fiordo Eyre y glaciar Pío XI, presentan el orden (I), que
provienen de los atributos científicos asociados al Parque. Mientras que
Soria (2014), en el municipio III Frente, Santiago de Cuba; obtuvo un valor
turístico alto de 8.61% del recurso natural; con (VT alto) el CP Matías
obtiene un 26,86 % y el CP Cruce de los Baños tiene el 22,77 %; estos
valores indican que las unidades territoriales con potencial alto son mininos,
tal como sucedió en nuestra investigación.
Sin embrago, Cadima y Cruz (2012), en la región Minho-Lima -
Portugal; de los 10 municipios, con IPT alto (75 y 100), integra a dos
municipios: Viana do Castelo con (375) y Ponte da Lima con (321,8) puntos.
Tal es el caso, los resultados de Gallardo (2013), de 15 playas evaluadas en
el departamento del Atlántico – Colombia, desde la perspectiva ambiental,
para este nivel integra a dos playas: Puerto Colombia con (508.1) y Salgar
con (423.1) puntos. Estos autores encuentran (02) unidades territoriales con
alto potencial, mientras que nosotros (01) la diferencia es que estas
investigaciones se realizaron en territorios donde hay actividad turística,
mientras que en nuestro caso, la actividad solo se desarrolla en Putina.
100
Por otra parte, Reyes et al. (2012), de los 20 municipios evaluados en la
región Huasteca del estado de San Luis Potosí – México, con IPT alto (75 y
100 puntos) encontró a dos municipios: Aquismón con (5,223) y Tamasopo
con (4,232) puntos. Asimismo, Reyes y Sánchez (2005) en 30 Distritos del
Estado de Oaxaca - México, con IPT alto (75 a 100 puntos), está el distrito
del Centro con (6,815 puntos), debido a sus atractivos naturales, contener la
capital estatal, confluir hacia ella los principales ejes carreteros y disponer
del mejor sistema de servicios, desde ahí se facilita la movilización hacia
otros centros, tal como suceden en nuestra unidad territorial de este nivel.
Aunado a la situación, Cerezo y Galacho (2011), en la propuesta
metodológica con SIG, para la evaluación de la potencialidad del territorio
en la Sierra de Las Nieves, Málaga - España; indican que, en la zona central
de la comarca y en pleno Parque Natural encuentran a Yunquera (9.31) y
Tolox (13.42); ambos con la mayor potencialidad turística, dato que se
justifica por la cantidad y calidad de sus recursos naturales. Mientras que,
Laguna y Nogués (2003), en el potencial turística del medio natural en
Sierras Ibéricas Occidentales de la Rioja - España, el rango del índice oscila
entre (0.04 y 0.9). La muy alta potencialidad turística ocupan una superficie
muy reducida de (1.5%), localizado en la mitad occidental del área. Son
pequeños enclaves, áreas que conservan algunos trazos de vegetación
arbórea, al igual que Putina, que es de un área menor a las demás unidades
territoriales y con vegetación arbórea de Polylepis sp., en sus montañas. No
siempre un territorio con alto potencial natural debe ser grande si no en su
extensión debe contener diversidad de recursos naturales.
Aunado a la situación, Sánchez (2011), en la Costa Michoacana rio
Coalcomán de México, presenta en general muy altos potenciales naturales
para el desarrollo de actividades de turismo de naturaleza, de alto potencial
encontrado es escalada y rapel, con 243.9 km2, es decir, 47%. Al respecto,
Fernández (2011) en Santiago de Chuco región La Libertad - Perú, entre los
recursos turísticos potenciales que destacan encontró los baños termales en
el distrito de Cachicadán. Este resultado contrasta la importancia de los
baños termales en la potencialidad turística, porque Putina, también cuenta
con este recurso natural, el rapel y escalada es una actividad potencial que se
puede practicar en las montañas de Yanaqaqa, Qaqencurani y Alqamarini.
101
De igual manera, Kirkby (2003) indica que; el potencial turístico del
valle del rio Alto Tambopata asociado al Parque Nacional Bahuaja Sonene, y
la ruta Puno – Putina Punco, es relativamente alto; los atractivos naturales
más destacados son: 1) las concentraciones de algunas especies de aves que
son generalmente muy raras en el Perú, como la Ch’oseca y el gallito de las
rocas. En efecto; afirma que Putina ofrece tres atractivos específicos muy
importantes, aunque solo los baños termales son aprovechados regularmente
más por la población local y puneña en general que por turistas extranjeros
que tienen un poder adquisitivo mayor, validando nuestros resultados.
Mientras que, en el potencial turístico de la Reserva Comunal Amarakaeri y
tierras indígenas aledañas en Madre de Dios – Perú, la Cueva de los
Guarachos y los leks de gallito de la roca que habitan en el interior, son
atractivos con mucho potencial (Kirkby, 2005).
Por otra parte, para este nivel Pardellas y Padín (2003), en el potencial
turístico de la Costa Gallega, Galicia – España, después de la catástrofe del
Prestigie, destacan los naturales con 40.35%. El Índice del Potencial
Turístico Alto (75 a 100 puntos); es para Rio de Vigo con 375 (100 puntos),
Rio de Pontevedra con 344.48 (91,86 puntos) y Ferrol Coruña con 330.22
(88.05 puntos). Por último, Leno (1992), en la evaluación del potencial
turístico en un proceso de planificación: el Canal de Castilla - España, indica
que; de los 37 municipios, este grupo integra a (04) municipios: Alar del Rey
en el Ramal Norte; Medina de Rio Seco en el Ramal de Campos y Palencia y
Valladolid en el Ramal Sur. La unión de vías (ramales) es de suma
importancia, este factor de accesibilidad da a Putina, un alto potencial al
igual que en el Canal de Castilla.
Estos dos autores obtienen (03 y 04) unidades territoriales, uno de los
más altos hasta ahora contrastadas con los diferentes investigaciones, esto
debido a que, en las unidades evaluadas, la actividad turística es alta en
espacios geográficos acuáticos (marinos y ríos), a pesar del derrame de
petróleo Prestige fuelóleo, un residuo pesado de la destilación del petróleo
crudo en 2002, la naturaleza resurge y tiene una potencialidad alta en Galicia
– España.
102
Nivel IV. Unidades territoriales con potencial turístico Medio Alto (IPT
entre 50 y 75); con (651, 616 y 575 puntos), comprenden a: Cayacaya,
Churura y Picotani, respectivamente; dentro de sus potencialidades destacan
la diversidad de recursos naturales, dentro de ellos los elementos naturales
distintivos. En sentido estricto, desde un punto de vista de turismo ecológico,
son las unidades de mayor importancia, conforman el 21.44% de las
unidades territoriales sobre el corredor ecológico Bahuaja Sonene - Puno, los
paisajes escénicos y la diversidad vegetal lo han hecho uno de los principales
potencialidades de Putina; algunas de sus sitios como el caserío de Churura,
son conocidas internacionalmente. Aun cuando la falta de hospedajes y
miradores naturales disminuyeron el valor de las potencialidades en el factor
de equipamiento. Aunado a la situación, Plourde (2006) indica que; son las
unidades territorial donde ocurrió el surgimiento de la sociedad compleja en
1100 – 1450 a.C. fue habitada por Qaluyus y Pucaras, en los que se observan
muros y diversas estructuras seccionadas asociadas a cerámica Qaluyu en el
sitio Cachichupa y en las cavernas de Picotani.
Al comparar los resultados para este mismo nivel, Cadima y Cruz
(2012), en la región Minho-Lima, Portugal; de los 10 municipios, con IPT
Medio Alto (50 y 75), encuentran (04) municipios: Arco de Valdez con
(234,9), Caminha con (253,1), Ponte da Barca con (209,3) y Valencia con
(241,8) puntos. Sin embargo, Gallardo (2013), de 15 playas evaluados en el
departamento del Atlántico – Colombia, desde la perspectiva ambiental,
comprende la playa Country con (268.1 puntos). En cuanto, Pardellas y
Padín (2003), en el potencial turístico de la Costa Gallega – España, después
de la catástrofe del Prestigie, encuentra para Rio Arousa 267 (71), Arco
Ártabro 194 (52) y Muros 193 (51) puntos, menores a nuestros resultados.
Por otro lado, Reyes et al. (2012), de los 20 municipios evaluados en la
región Huasteca del estado de San Luis Potosí - México, encontraron 03
municipios: Ciudad Valles con (3,342), Hueehuetlán con (3,215) y Ébano
con (3,122) puntos. Sin embargo, Reyes y Sánchez (2005) en 30 Distritos
del Estado de Oaxaca - México, encuentran Pochutla con (3,694 puntos), sus
unidades geomorfológicas, los paisajes escénicos y la diversidad vegetal lo
han hecho uno de los principales destinos turísticos. Comparando con
nuestros resultados, podemos afirmar que; el potencial turístico de la unidad
103
territoriales Cayacaya, Churura y Picotani, (652, 633 y 554 puntos), son
superiores a los tres resultados de los primeros autores del anterior párrafo y
muy inferiores a los dos últimos. Sin embargo, Galora (2015), en la
evaluación del potencial turístico de la parroquia Matriz del Cantón
Guamote, Riobamaba – Ecuador; obtuvo un índice de potencialidad turística
Medio Alto con un total de (677 puntos) que corresponde a los territorios
que destacan por sus recursos biogeográficos y su infraestructura turística es
adecuada para el funcionamiento con la capacidad de atender a turistas
locales y nacionales, lo que no sucede en nuestras unidades.
No obstante, Huerta y Sánchez (2011), en el potencial ecoturístico de los
27 sitios ubicados en Áreas Naturales Protegidas (ANP) del municipio de
Santa María Huatulco, al sur de México, con mayores porcentajes de la
evaluación potencial (60 – 64%), está compuesto por (04) unidades
territoriales, el tercero está por arriba del valor general, entre (50 y 54%),
que integra (06) unidades territoriales. Asimismo, para Laguna y Nogués
(2003), el potencial turística del medio natural en sierras Ibéricas
Occidentales de la Rioja - España, el rango del índice oscila entre 0.04 y 0.9.
La zona con potencialidad media-alta se sitúa por encima de 1,800 metros de
altitud en un área de 36.9%, se localizan principalmente al Sur, a lo largo de
la Sierra de la Demanda. Por lo tanto, nuestros resultados son inferiores a los
primeros y cercanas a los últimos con un 21.44% de área.
De igual manera, Kirkby (2005) indica que; de la Reserva Comunal
Amarakaeri y tierras indígenas aledañas en Madre de Dios - Perú, Boca
Ishiriwe que se conecta con Shintuya, tanto las collpas del rio Ishiriwe como
la qocha Boca Ishiriwe, necesitan la infraestructura de observación y
hospedaje, tal como sucede en Cayacaya y Churura. Mientras tanto, Leno
(1992), en la evaluación del potencial turístico en un proceso de
planificación: el canal de castilla, indican que; de los 37 municipios; con IPT
medio-alto (50 y 75): comprende (06) municipios; (3) en el Ramal Norte
(Herrera de Pisuerga, Melgar de Fernamental y Frómista), (1) en el Ramal
Sur (Dueñas) y (2) en el Ramal de Campos (Becerril de Campos y Paredes
de Nava). En nuestro caso solo se encontró (03) unidades, estos resultados se
diferencian por la dimensión del área de evaluación y la categoría, porque el
canal de Castilla es una de las obras de ingeniería hidráulica más importante
104
realizadas entre mediados del siglo XVIII y el primer tercio del XIX, recorre
parte de las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid en la comunidad
autónoma de Castilla y León (España).
Nivel III. Unidades territoriales con potencial turístico medio (IPT entre 40
y 50 puntos): integra (02) unidades territoriales: Huayllapata y Huayllani con
(460 - 44 y 414 – 40) puntos, en la zona Este de la ciudad de Putina. Los dos
se ubican sobre el corredor ecológico Bahuaja Sonene, conforman el 14.27%
de las unidades territoriales. Son territorios con menor diversidad natural
respecto al grupo anterior; sin embargo, atestiguan una mayor explotación de
sus escenarios naturales, como los humedales y bosques, ecosistemas
excepcionales para la actividad agropecuaria y excelentes para el
avistamiento de aves y mamíferos.
Para contrastar los resultados de este nivel III, Soria (2014), en el
municipio III Frente, Santiago de Cuba; el valor turístico medio del recurso
natural fue para: el CP La Tabla alcanza el 9,98 % y el CP El Laurel un 9,33
%. Por lo tanto, Vela-Ruiz (2013), en el PNBO Patagonia Chilena; según la
metodología aplicada de orden de importancia, el Monte Balmaceda y
glaciar Jorge Montt, son de potencialidad media. Los dos autores encuentran
(02) unidades territoriales, al igual que nosotros, mientras que en los
porcentajes del primer autor, los resultados difieren de nuestros resultados,
con 14.27% a 19.3% sumados.
Por otro parte, en 10 municipios de la región Minho-Lima – Portugal,
Cadima y Cruz (2012), con IPT Medio (40 y 50) integran a cuatro
municipios: Melgaco con (168), Moncao con (172,44), Paredes de Coura
con (151,34) y Vila Nova de Cerveira con (160,38) puntos. Sin embargo,
desde la perspectiva ambiental de 15 playas evaluados en el departamento
del Atlántico – Colombia, Gallardo (2013) integra a 06 playas: Santa
Verónica con (238.3), Caño Dulce con (175.7), Mendoza con (150.7), Puerto
Velero con (144.7), Tubará con (131.7) y Sabanilla con (127.1) puntos. De
igual manera, Pardellas y Padín (2003), en el potencial turístico de la Costa
Gallega después de la catástrofe del Prestigie, integran a Costa Noreste
182.85 (48,53) y Coruña Norte169.02 (45,07) puntos. Los efectos más
directos de la marea negra causada por el naufragio del petrolero Prestige en
105
las costas de Galicia, en 2002, fue su notable impacto sobre la actividad
turística.
Con respecto a los resultados de los autores anteriores, podemos afirmar
que: Huayllani con (460 puntos) y Huayllapata con (414 puntos), presentan
mejores valores que las anteriores, que están sobre los (100 a 250 puntos),
por unidad territorial. A este respecto, Reyes y Sánchez (2005), en 30
Distritos del Estado de Oaxaca - México, con IPT medio (40 a 50), integra
únicamente Tuxtepec con (2,694 puntos). De igual manera, Reyes et al.
(2012), de los 20 municipios evaluados en la región Huasteca del estado de
San Luis Potosí – México, integran a 10 municipios; Matlapa con (2,325),
Tancanhuitz con (2,224), San Martin Chalchicuautla con (2,213),
Tamazunchale con (2,324), Tamuín con (2,232), Tanlajás con (2,113),
Tanquián de Escobedo con (2,114), Axtla de Terrazas con (2,124), Xilitla
con (2,323) y El Naranjo con (2,122) puntos. Tal es el caso, que los
resultados de los últimos autores indican que los nuestros son muchos
menores, esto indica que en México la actividad turística es mucho más
amplia, mientras que en nuestro distrito es limitado y/o aún no se tiene en
unidades rurales.
Si bien es cierto, Leno (1992), en la evaluación del potencial turístico en
un proceso de planificación: el canal de Castilla, de los 37 municipios, con
IPT medio (40 y 50), integra únicamente a tres municipios: Osorno, en el
Ramal Norte y Villa Muriel de Cerrato y Cabezón, en el Ramal Sur;
mientras nosotros solo (02) unidades territoriales. Entorno a ello, en la
propuesta metodológica con SIG para la evaluación de la potencialidad del
territorio en la Sierra de Las Nieves, Málaga - España, Cerezo y Galacho
(2011) en el Norte y en el Sur, localizan los municipios con una
potencialidad media: El Burgo con (506), Casa Rabonela con (608), Istán
con (589) y Ojén con (615) puntos; los dos primeros son los que presentan
mejor accesibilidad y Ojén obtiene la segunda mejor puntuación en
equipamiento turístico. A este respecto, Huayllapata presentan mejor
accesibilidad y es muy deficiente para Huayllani, mientras que en
equipamiento son deficientes con (04 y 16 puntos), respectivamente.
Por su parte, Sánchez (2011), en la Costa Michoacana rio Coalcomán de
México, con potencial medio clasifica la contemplación del paisaje con
106
248.34 Km2, ocupando el 48%. Para el campismo, el territorio es menos
apto. Mientras tanto, Laguna y Nogués (2003), en el potencial turística del
medio natural en sierras Ibéricas Occidentales de la Rioja - España, el rango
del índice oscila entre 0.04 y 0.9, la potencialidad media ocupa el 37.3% de
la superficie total (es la categoría más extensa). Por su parte, el área de
nuestras dos unidades territoriales son de 138.89 Km2, ocupando 12.69% del
área total evaluada, menores a los resultados anteriores.
Además de describir, Huerta y Sánchez (2011), en el potencial
ecoturístico de los 27 sitios ubicados en Áreas Naturales Protegidas (ANP)
del municipio de Santa María Huatulco, al sur de México, en este nivel
aglutinan a (11) sitios que se ubican por debajo de la media obtenida, con
valores entre (45 y 49%). Las afirmaciones anteriores, indican que los
resultados obtenidos son inferiores con tan solo dos (02) unidades
territoriales y 14.27%. No obstante, Kirkby (2003), el potencial turístico de
la Reserva Comunal Amarakaeri y tierras indígenas aledañas en Madre de
Dios – Perú, indica que; Puerto la Luz y Puerto Azul tienen poco interés en
turismo, pero si en extracción de oro y madera, sin embargo es de potencial
media y su actividad es prestar transporte fluvial. Tal es el caso, los
resultados coinciden con los nuestros, las poblaciones tienen poco o nulo
interés en turismo, pero si en la minería, y más del 70% de la población
Putineña trabaja en las minas de Rinconada, Cerro Lunar y Ananéa.
Nivel II. Unidades territoriales con potencial turístico Medio-Bajo (IPT entre
30 y 40 puntos), este nivel agrupa a tres (03) unidades territoriales repartidos
en Cambria con (404), Tarucani con (387) y Toma con (332) puntos, en la
zona Norte. Aunque no son los territorios que cuentan con el índice turístico
medio, conforman el 21.44% de las unidades territoriales, debido a que
carecen de una infraestructura turística de importancia, en esencia son los de
mayor diversidad natural de césped de puna, al contener las montañas más
altas, bofedales de cordillera y lagunas. En las unidades territoriales se han
habilitado escenarios de criaderos de vicuñas (Vicugna vicugna) donde se
realizan el chacuy y esquila de Vellón de Oro, en los meses de setiembre a
diciembre de cada año.
107
En consecuencia, Reyes y Sánchez (2005), en 30 Distritos del Estado de
Oaxaca - México, con IPT medio-bajo (30 a 40), integran a 05 unidades
territoriales: Tehuantepec con (2,648), Juquila con (2,617), Juchitán con
(2,524), Huajapan de León con (2,592) y Tlaxiaco con (2,155) puntos; son
territorios de menor diversidad natural respecto al nivel anterior. Mientras
que, Leno (1992), en la evaluación del potencial turístico en un proceso de
planificación: el canal de castilla, indican que; de los 37 municipios, integra
a mayor número de municipios repartidos del siguiente modo: (04) en el
Ramal Norte (Amusco, Boadilla del Camino, Pina de Campos y San Cebrián
de Campos), (02) en el Ramal Sur (Cigales y Fuensaldaña) y (09) en el
Ramal de Campos (Abarca, Autillo de Campos, Belmonte de Campos,
Castromocho, Fuentes de Nava, Grijota, Husillos, Villanueva de San Mando
y Villaumbrales).
De las evidencias anteriores, nuestros resultados para las (03) unidades
territoriales presentan una media de (374.3 puntos), son mucho menores que
las obtenidas por Reyes y Sánchez (2005) que sobrepasan una media de
(2,463.2) puntos, en los (05) unidades territoriales. Igualmente, la cantidad
de unidades territoriales integradas para este nivel por Leno (1992) son (15),
que es mucho mayor, esto debido a que él trabajó con (37) unidades
territoriales y nosotros con (14) unidades.
108
atractivos específicos muy importantes, la población de Puyas de Raimondi
en Bellavista y la avifauna que estos atraen, representan un atractivo natural
de indudable importancia. Resaltando nuestros resultados de este nivel, los
insectos y avifauna que atrae los puyales de Qayarani en la época de
floración, es espectacular y de mucha potencialidad.
Con respecto a este nivel, Gallardo (2013), de 15 playas evaluados en el
Departamento del Atlántico – Colombia, desde la perspectiva ambiental, con
IPT bajo (0 a 25 puntos), integra a (06) playas: Turipana con (120.7), Oh Las
Inn con (86.3), Someca con (66.7), Palmarito con (60.7), Salinas del Rey con
(55.3) y Astilleros con (42.4) puntos; el índice varía entre un máximo de
508.1 a 0, en una escala de 0 a 100 puntos. Mientras que, para Reyes et al.
(2012), de los 20 municipios evaluados en la región Huasteca del estado de
San Luis Potosí – México, El IPT de un municipio dado, varía entre un
máximo de 5,223 a 0, en una escala de 0 a 100 puntos. A este respecto, en
nuestros resultados el Índice de Potencial Turístico de una unidad territorial
dado varía entre un máximo de 1,037 a 0, en una escala de 0 a 100 puntos y
los valores de puntuación están por encima de los obtenidos por Gallardo
(2013) y por debajo de los resultados de Reyes et al. (2012).
En consecuencia, Soria (2014), en el municipio III Frente, Santiago de
Cuba, obtuvo un valor turístico bajo del recurso natural; en el CP Comecará
un 4,88 %, en el CP Arroyo Rico un 4,46 % y en el CP Las Bocas un 2,68
%. Por su parte, Vela-Ruiz (2013), en el Parque Nacional Bernardo
O’Higgins, Patagonia Chilena, según la metodología aplicada de orden de
importancia, los fiordos Témpano y fiordo Europa, son de potencialidad
baja. Igualmente, Cerezo y Galacho (2011), en la propuesta metodológica
con SIG para la evaluación de la potencialidad del territorio, en la Sierra de
Las Nieves (Málaga, España); indican que, con un índice de baja
potencialidad son: Alozaina 310, Monda 365 y Parauta 347 puntos.
De acuerdo con Laguna y Nogués (2003), el potencial turística del medio
natural en sierras Ibéricas Occidentales de la Rioja - España, el rango de
índice oscila entre 0.04 y 0.9; la categoría de baja potencialidad ocupa el
24.1% de la superficie del área de estudio, corresponde a la parte más baja
de los ríos Oja e Iregua. Asimismo, Sánchez (2011), en la Costa Michoacana
rio Coalcomán de México, el 66% del total del área, es decir de 346.7 km 2,
109
243.9 km2 están clasificados con muy bajo potencial. Atendiendo a estas
consideraciones, podemos inferir que en este nivel, los (05) unidades
territoriales ocupan 243.68 km2, 22.3% del área total evaluada y al igual que
los resultados anteriores tienen una baja potencialidad.
Por otra parte, Fernández (2011) indica que; en Santiago de Chuco
región La Libertad, tiene importantes recursos potenciales en agricultura,
ganadería e hidrología (existen grandes extensiones de terrenos, ríos y
lagunas, que potencialmente pueden utilizarse en cultivos alternativos tales
como alcachofa, llacón, quiwicha), pasturas y forestación con especies
nativas. De igual manera, en las unidades territoriales de este nivel también
se puede desarrollar estas actividades. Sin embargo, Kirkby (2003), en el
potencial turístico de la Reserva Comunal Amarakaeri y tierras indígenas
aledañas en Madre de Dios – Perú; indica que, la comunidad de Shipetiari
cuenta con rutas establecidas para caminatas que se conecta con el rio
Pinquén. Lo que no sucede con las unidades territoriales de este nivel,
porque sus vías son poco accesibles.
Por último, Leno (1992), en la evaluación del potencial turístico en un
proceso de planificación: en el Canal de Castilla; de los 37 municipios con
IPT bajo (inferior a 30), indica que; estos municipios presentan serias
dificultades para su aprovechamiento turístico, pues a la no inexistencia de
equipamientos y escaso interés de sus recursos turísticos se añaden
problemas de accesibilidad. Dentro de este grupo se encuentran (09)
municipios. Lo anteriormente expuesto, coincide para los (05) unidades
territoriales, en Mijani y Bellavista los elementos naturales de alto valor
(puyas y cataratas aluviales) no son aprovechados porque las autoridades
locales le dan poca importancia a estos recursos potenciales.
110
En efecto, la apertura y diseño de la ruta del turismo ecológico, permite no
sólo ampliar el recorrido vial, aunque sea en menor distancia; sino también
incorporar por medio de proyectos la actividad del turismo ecológico, con
una demanda presumiblemente numerosa por la presencia de baños termo-
minero-medicinales del núcleo urbano de Putina y los recursos naturales
potenciales de cada unidad territorial. Así, esta versatilidad de la unidad
territorial sitúa a Cayacaya, Churura, Picotani y seguida de Huayllani y
Huayllapata, en el orden de prioridades y potencialidad rural,
manifestándose la ciudad de Putina, como un centro de soporte de donde los
turistas y/o visitantes al distrito, puedan también visitar a las unidades
territoriales rurales con recursos naturales potenciales.
Para obtener el grado de dificultad del recorrido de la ruta, se realizó las posibles
combinaciones de los factores descritos, para una longitud dada de 385.64 km de
vías, se pueden tener seis (06) graduaciones por lo que preferimos agrupar todas
las combinaciones posibles en una clasificación genérica mucho más simple de
(03) graduaciones, tal como se muestra en la Tabla 22.
111
Tabla 21. Ficha técnica de la ruta: Ciudad de las Aguas Termales - Putina.
Ruta: Ciudad de las
NOMBRE DURACIÓN: (03) - Tres días
Aguas Termales.
Termomedicinal - GRADO DE DIFICULTAD
TIPO Ecológico - Cultural
– Arqueológico. Física: GDF3 Técnica: GDT3
Día 01: capilla Niño Jesús Catarani Cayacaya (Pesca) –
caserío Villa Candelaria Churura, puyas y mesas líticas - plaza
principal de Putina - mirador natural Sirpiqaqa - catarata de
Chichanaku Mijani (diciembre - marzo) -cerámicas de
Huayllapata - Cosmos Aziruni - Retorno a Putina - Piscina de
aguas termo-minero-medicinales.
Recorrido Día 02: mirador natural Alqamarini – humedales de Qalacruz
- sitio natural, bosque de Puya raimondii y vicuñas de
Bellavista - retorno a Putina - piscina de aguas termo-minero-
medicinales.
Día 03: caserío Tarucani - laguna, rocas figuradas, cavernas,
pinturas rupestres y vicuñas de Picotani - retorno a Putina -
piscina de aguas termo-minero-medicinales.
En este recorrido se conoce los atractivos naturales, culturales
y arqueológicos del ámbito urbano de la ciudad de Putina y las
Descripción unidades territoriales que comprende la ruta, dentro de ellas
destacan la piscina de aguas termo-minero-medicinales, centro
de soporte de la ruta.
Natación – Pesca – Caminata – Observación de paisajes –
Actividades Observación de aves – Artesanía - Toma de fotos y
filmaciones.
Transporte Combis - Taxis - Caminata.
Carretera asfaltada, Carretera afirmada, Trocha carrozable -
Accesibilidad Camino de herradura.
Hoteles - Hospedajes - Restaurantes - Tiendas comerciales -
Planta Turística Internet - Servicios de Claro, Movistar, Entel y Bitel -Agua,
desagüe y electricidad (ciudad de Putina).
Llevar ropa ligera - lentes de sol – repelente – zapatillas –
binoculares – cámara fotográfica - traje de baño - ropa de
Recomendación cambio - botiquín de primeros auxilios – agua envasada -
bolsas amarilla y verde para recoger los residuos sólidos.
Fuente: Elaboración, según los resultados de los objetivos 1, 2 y 3.
112
biodiversidad y cultura viva, cuenta con aguas termo-minero-medicinales,
vicuñas y puyas, en el extenso territorio andino. Los resultados parciales de esta
investigación fueron publicados en el 2015 con el título de “Ruta de las aguas
termales: Una nueva alternativa de aventura, en el corredor turístico ecológico
Bahuaja Sonene - Puno”, 2da. Edición. Hecho el Depósito Legal en la
Biblioteca Nacional del Perú, No 2015-07922. Esto garantiza una oferta
diversificada en atractivos naturales y culturales, para ser articulado a espacios y
mercados turísticos regionales; con la responsabilidad de cuidar la riqueza ya
existente en forma de recursos naturales, culturales y generar riqueza adicional
para las futuras generaciones y así lograr un verdadero desarrollo sostenible.
a) El recorrido
Nuestro punto de inicio, que comienza a los 3,840 metros Cayacaya, nos
llevará a los 5,100 metros en el punto más alto de Putina (montañas de
Yanaqaqa) y 4,700 metros de Picotani, pasando por la ciudad de aguas
tremo-minero-medicinales de Putina (Figura 19). Cayacaya es justamente
desde las puyas de Torno junto al famoso monumento religioso Niño Jesús
de Catarani, de piedra labrada o modulada con símbolos de dos estrellas de
Belén y la flor de Liz con trazos geométricos en forma de petroglifos, debajo
de ellas está la Cruz petrificada, en donde ascenderemos nuestras velas;
pasando por los parajes de pesca deportiva de Marunpunku y Negro-Wasi,
llegando hasta el complejo deportivo San Juan de Cayacaya.
113
Figura 19. Ruta ciudad de las aguas termales del distrito de Putina.
114
Unos kilómetros más adelante, está la ciudad de Putina que recibe el nombre
de Ciudad de Aguas Termales. De ahí, el camino nos llevará hasta el bosque
de queñuas de Qoraya y a los puyales de Qayarani, en la vía Oeste; dejando
la ciudad, camino a Qilcapunco tenemos las cataratas de Chichanaku –
Mijani, cerámicas de Huayllapata y cosmos de Aziruni, en la vía Este. Por la
vía Norte, aumenta la pendiente hasta llegar al caserío de Tarucani situado a
unos 3,984 metros de altura, el cual podemos reconocer por estar rodeado de
qollys iniciando el camino hacia las montañas de Yanaqaqa que desde aquí
se divisan. Poco tiempo después y a poca distancia divisamos las vicuñas de
Cambria y Tarucani en cercos de alambre, que acoge numerosos visitantes
en los meses del chacuy en una altitud cercana a los 4,800 metros.
115
V. CONCLUSIONES
3. El Índice de Potencialidad Turístico Natural, ubica a Putina en el nivel más alto (V),
con (1,037 puntos), ciudad capital y centro de soporte para el desarrollo de la
actividad de turismo ecológico; a nivel rural, por delante de los trece (13) unidades
territoriales en el nivel IV (medio alto), con (652, 633, y 594 puntos), se ubican
Cayacaya, Churura y Picotani, respectivamente; mientras que en el nivel III (medio)
están Huayllani con (460) y Huayllapata (414) puntos.
116
VI. RECOMENDACIONES
117
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
118
como biomimesis. Universidad del País Vasco - España. 60 pp. ISBN: 978-84-
89916-92. Disponible en: http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/.pdf.
Bollo, M., Hernández, R. y Méndez, A. (2010). Evaluación de potencialidades naturales
en el ordenamiento ecológico territorial: Noroeste del estado de Chiapas, México.
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. 53:191-218. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3321241/1.pdf.
Botero, C. y Zielinski, S. (2010). Evaluación del potencial para el desarrollo de turismo
sostenible en el corregimiento de Taganga, distrito de Santa Marta - Colombia.
Universidad Externado de Colombia. Facultad de Administración de Empresas
turísticas y Hoteleras. Anuario Turismo y Sociedad, 11: 10-34. Disponible
en:http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2825.
Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico. 4ta. Edición. Editorial Trillas.
México. 245 pp. http://www.aptae.pe/archivos_up/0107planificacion-del-espacio-
turistico-roberto-c-ballon.pdf.
Buitrago, J. (2011). Metodología para la evaluación del potencial ecoturístico de la
Reserva Forestal José Celestino Mutis de Mariquita – Tolima. Trabajo para optar al
título de magister en medio ambiente y desarrollo. Universidad Nacional de Bogotá
– Colombia. 125 pp. https://es.scribd.com/document-/209076994/Metodologia-Para-
La-Evaluacion-Del-Potencial-Ecoturistico-Tiene-Datos-de-Calculos-de-Nbi-y-Otros
Blanco, M. y Arze, J. (2006). Evaluación del potencial del turismo rural en los cantones
de Upala, Los Chiles, Guatuso y La Cruz, Costa Rica. Comunicación aceptada por
el Comité Científico del III Congreso Internacional de la Red SIAL. 33 pp.
Disponible en: http://studylib.es/doc/7074194/evaluaci%C3%B3n-del-potencial-del-
turismo-rural-en-los-cantone...
Brack, A. y Mendiola, C. (2000). Ecología del Perú, Asociación Editorial Bruño. Lima -
Perú. 495 pp. Disponible en: http://www.librosperuanos.com/libros-/detalle/1442/.
Brack, A. (2011). Prologo En: DGEVFPN. 2011. Inventario y Evaluación del
Patrimonio Natural en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Editorial
MINAM; Lima – Perú. 258 pp. Disponible en: http://bibliotecavirtual.minam-
gobpe/biam/handle/-minam/263.
Cadima, J. y Cruz, L. (2012). El potencial turístico de la región de Minho-Lima
(Portugal), visiones de la industria global de turismo - creación y mantenimiento de
estrategias competitivas, Dr. Murat Kasimoglu, School of Economics and
Management, University of Minho - Portugal, pp. 339-356. ISBN: 978-953-51-
119
0520-6. https://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/19002/1/In-Tech-
The_tourist_potential_of_the_minho_lima_region_portu_.pdf.
Camacho, A. y Ariosa, L. (2000). Diccionario de términos ambientales. Publicaciones
Acuario, Centro Félix Varela, La Habana – Cuba. 73 pp. Disponible en:
http://www.ipesad.edu.mx/repositorio1/BG-B17-3.pdf.pdf.
Canales, A. (2009). Investigación científica. Editorial Altiplano SRL. Puno – Perú. 159
pp.
Canales, A. (2011). Bioestadística. Herramienta para la investigación. Editorial
Corporación Merú, R.I.R.L. Puno - Perú. 217 pp.
Cárdenas, F. (2006). Proyectos turísticos: localización e inversión. 2da. Edición.
Editorial Trillas, México. 75 pp.
Casas, L. (2007). Evaluación del potencial del ecoturismo en la Microcuenca
Pallccamayo en la región Apurímac. Tesis para optar el Título de Ingeniero Forestal.
Universidad Nacional Agraria la Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Lima –
Perú. 104 pp. (70-76). http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/-
UNALM/1740/E20-C33-T.pdf?sequence=1.
Castillo, R. (1999). San Antonio de Putina Siempre. Editorial Huaynaputina Puno,
Arequipa - Perú. 186 pp.
Ceballos, H. (1993). Concepto del ecoturismo. En: Mccool y Neil. 2002. Tourism,
recreation and sustainability: linkin culture and the environmental 2da. Edition. First
Edition published by CABI in New York - USA. 296 pp. Disponible en:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=0BE46716DD980B48033
8511DA96423A4?doi=10.1.1.458.3854&rep=rep1&type=pdf.
Cerezo, A. y Galacho, F. (2011). Propuesta metodológica con SIG para la evaluación de
la potencialidad del territorio respecto a actividades ecoturísticas y de turismo
activo. Aplicación en la Sierra de Las Nieves, Málaga – España. Universidad de
Málaga - España. Revista de investigaciones turísticas. (1): 134-147. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/269603463.
Ciriacy, W. (1957). Conservación de los recursos naturales, economía y política. Fondo
de Cultura Económica, México. 397 pp. (Cap. 18).
CONAM. (1999). Ecoturismo en el Perú. Bases para su desarrollo sostenible. Editorial,
Martha Alvares, Barranco, Lima - Perú. 56 pp. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/handle/minam/986.
Constanza, R. (1991). Ecological economics. The science and management of
120
sustainability. Editorial Columbia University Press, Nueva York - USA. 525 pp.
Cuesta, F., Bustamante, M., Becerra, M., Postigo, J. y Peralvo, J. (2012). Panorama
andino de cambio climático: Vulnerabilidad y adaptación en los Andes Tropicales.
CONDESAN, SGCAN, Lima 74 pp. Disponible en:
http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2013/12414.pdf.
Cruz, S. (2006). Turismo alternativo de desarrollo de los pueblos y regiones del Perú.
Caso: distrito de Callahuanca, Provincia de Huarochirí, departamento de Lima.
Tesis para obtener el título Profesional de Licenciado en Turismo. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Administrativas. Escuela
Académica Profesional de Administración en Turismo. 150 pp. (35-42). Disponible
en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/147_ls.pdf.
Chan, N. (2005). Circuitos turísticos, programación y cotización. 3ra. Edición.
Ediciones turísticas de Mario Manchik. Buenos Aires – Argentina. 157 pp.
http://www.utntyh.com/alumnos/wp-content/uploads/2013/03/CircuitosTur%C3%-
ADsticos-_-Programaci%C3%B3n-y-Cotizaci%C3%B.pdf.
Chávez, J. (2005). Coordinación de políticas públicas para el desarrollo sostenible del
sector turismo en el Perú. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos
Humanos. Serie: Medio ambiente y desarrollo. Editorial Copyright © Naciones
Unidas. Santiago de Chile. 84 pp. Disponible en:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5653/S05937_es.pdf?sequence=
1&isAllowed=y.
Chávez, M., Andrade, E. y Espinoza, R. (2013). Turismo y desarrollo sustentable:
contribución de Hispanoamérica. Teoría y Praxis. 9-33.
Del Castillo, G. y Larbanois, D. (2004). Como desarrollar un proyecto de ecoturismo.
2da. Edición. Editorial. Escobedo Anzures C. P. 11590, México. 84 pp. Disponible
en: http://148.231.130.219/www1602/wp-content/uploads/2016/02-/02-Como-
desarrollar-proyectos.pdf.
De Jaguer, J. (2013). Turismo, sustentabilidad y desarrollo en el bajo delta del Paraná.
Ponencia. IX Reunión de Antropología del Mercosur. GT 18. UNC. En: Pasos.
2015. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (2): 283-294.
Delgado, F. (2007). Propuesta metodológica para evaluar y asignar la vocación de uso a
las tierras rurales. Caracas - Venezuela. 20 p.
Dewolf, Y. (1971). Las formaciones superficiales en las cartografías. Memorias en
documentos Serie Nouvelle, 12(77): 193-204.
121
Drumm, A. y Moore, A. (2003). Desenvolvimiento do ecoturismo. The nature
conservancy. Arlington, VI - USA. Vol. I. 100 pp.
Ederra, A. (1996). Botánica ambiental aplicada. Las plantas y el equilibrio ecológico de
nuestra tierra. 2da. Edición. Editorial EUNSA. Pamplona - España. 210 pp.
Disponible en: https://www.amazon.es/Bot%C3%A1nica-ambiental-aplicada-
equilibrio-ecol%C3%B3gico/dp/8431314176.
ECAES. (2009). Potencial de los recursos turísticos naturales, Ayabaca, Piura. Bases
para el Turismo Rural Sostenible. Editorial Gráfica Emmanuel E.I.R.L. Lima - Perú
132 pp. Disponible en: http://www.escaes.net/descargas/potencialdelos-recursos-
naturales-ayabaca.pdf.
Epler, M. (2002). Ecotourism: Principles, practices & policies for sustainability. United
Nations Inveronment Programme. Division of Technology, Industry and Economics.
The International Ecotourism Sciety. 62 pp. ISBN: 92-807-2064-3. Disponible en:
http://www.unep.fr/scp/publications/details.asid=WEB/0137/PA.
Fallas, Y. (2005). Evaluación del potencial de Hojancha y Monte Romo para el turismo
rural. Sistema de estudios de posgrado. San José, Universidad de Costa Rica.
Maestría en Gestión Ambiental y Ecoturismo. Costa Rica. 156 pp.
Feshe, J., Hofstede, R., Aguirre, N., Paladines, C., Kooijman, A. y Sevink, J. (2002).
High altitude tropical secondary forest: a competitive carbón sink? Forest Ecology
and Management. Elsevier Science. 163: 9-25. Disponible en:
http://portalces.nimblerhost.com/sites/default/files/references/163Fehse%20et%20al
%202002.pdf.
Fernández, L. (1991). Historia general del turismo de masas. Editorial Alianza. Madrid -
España. 1080 pp.
Fernández, A. (2011). Recursos potenciales de Santiago de Chuco región La Libertad y
su aprovechamiento para mejorar calidad de vida de sus habitantes. Universidad
Nacional de Trujillo - Perú. Scientia. 3(1): 71-85. Disponible en:
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-SCIENTIA/article/viewFile/397/279.
Flores, D. (2012). Distribución geográfica espacial y grupos fenológicos de los rodales
de Puya rainondii Harms; en cuatro distritos de la región Puno. Tesis para optar el
título profesional de Licenciado en Biología. Universidad Nacional del Altiplano.
Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional Biología. Puno, Perú. 78 pp.
Galora, C. (2015). Evaluación del potencial turístico de la parroquia Matriz Cantón
Guamote. Tesis para optar el título de Ingeniero en Gestión Turística y Hotelera.
122
Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería
en Gestión Turística y Hotelera Riobamba – Ecuador. 246 pp. Disponible en:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/727/1/UNACH-ECIG-TUR-2015-
0014.pdf.
Gallardo, G. (2013). Evaluación del potencial turístico de las playas del departamento
del Atlántico - Colombia, desde la perspectiva ambiental. Revista Dimensión
Empresarial, 11(2): 62-69. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/diem-
/v11n2/v11n2a07.pdf.
Gamboa, M. (2012). Turismo místico y arte prehistórico en el departamento de
Lavalleja - Uruguay: trayectos, conexiones y desconexiones. Ponencia. 5to.
Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Universidad de São Paulo.
Escuela de Artes, Ciencias y Humanidades. En: Pasos. 2015. Revista de Turismo y
Patrimonio Cultural. 13 (2): 283-294.
García De León, A. (1976). Un dialecto mexicano del golfo. Editorial Limusa S.A
Instituto Nacional de Antropología e Historia. Colección Científica Lingüística,
México. (43). 148 pp.
Gerritsen, P. y Hernández, R. (2011). Recursos naturales y su potencial turístico en
cuatro comunidades ribereñas de Autlán y el Grullo, en la costa sur de Jalisco –
México. Carta Económica Regional, México. 23(107): 105-127.
Goeldner, J. y Ritchie, J. (2011). Turismo: principios, prácticas, filosofías. 12va.
Edición. Editorial John Wiley & Sons, Nueva York - USA. 526 pp.
Gómez, A. (2008). Estudio de la cobertura vial y su relación con los usos del suelo de
las parroquias urbanas del municipio Girardot, estado Aragua. Trabajo especial de
grado. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. En: Martínez, A.
2012. Patrón espacial de la cobertura vial como factor integrador y dinamizador de
la movilidad urbana en el Municipio Chacao, Estado de Miranda. Revista digital del
Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información
Geográfica. Universidad Nacional Luján - Argentina. 4(4): 137-168.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación.
5ta. Edición. Editorial. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
México. 656 pp.
Herzog S., Martínez, R., Jorgensen, P. y Tiessen, H. (2011). Climate Change and
Biodiversity in the Tropical Andes. Inter-American Institute for Global Change
Research (IAI) and Scientific Committee on Problems of the Environment
123
(SCOPE), 348 pp. ISBN: 978-85-99875-05-6. Disponible en: http://www.iai.int/wp-
content/uploads/2014/06/book.pdf.
Hidalgo, A. (2000). Teoría, historias y modelos de la idea de desarrollo. Una
interpretación. El Basilisco: Revista de filosofía, ciencias humanas, teoría de la
ciencia y de la cultura. 28: 41-64.
Holdridge, L. (1978). Ecología basada en las zonas de vida. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura. San José - Costa Rica. 216 pp.
Huerta, M. y Sánchez, C. (2011). Evaluación del potencial ecoturístico en áreas
naturales protegidas del municipio de Santa María Huatulco – México. Universidad
Nacional Autónoma de México. Universidad de Murcia - Cuadernos de Turismo.
27: 541-560. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/398/39820898030.pdf.
Ielenicz, M. y Comanescu, L. (2009). Potencial Turística. Rumania. Edición
Universitaria. 464 p.
Ivars, A. (2001). Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible: propuestas
para la creación de un sistema de indicadores” Proyecto METASIG (Ref. 1FD97-
0403, (CICYT). Instituto Universitario de Geografía. Documento de trabajo.
Universidad de Alicante - España. 75 pp.
Jean, Ch. y Morcate, F. (2013). Metodología para la identificación, clasificación y
evaluación de los recursos territoriales turísticos del centro de ciudad de Fortde -
France. Arquitectura y Urbanismo 35(1): 1815-5898. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/au/v35n1/au05114.pdf.
Jiménez, B. (2010). Ecoturismo: oferta y desarrollo sistemático regional. Editorial
Ecoe-Ediciones; Bogotá - Colombia. 144 pp.
Kirkby, C. (2003). Diagnóstico del potencial turístico del valle del Río Alto Tambopata
asociado al Parque Nacional Bahuaja Sonene y la ruta Puno - Putinapunco - Puerto
Maldonado. 111 pp.
Kirkby, C. (2005). El potencial turístico de la Reserva Comunal Amarakaeri y tierras
indígenas aledañas. Centro de Recursos y Educación en la Selva (CREES) Puerto
Maldonado, Madre de Dios - Perú. 71 pp.
Laguna, M. y Nogués, D. (2003). La potencialidad turística del medio natural en el
lugar de interés comunitario de las sierras ibéricas riojanas mediante evaluación
multicriterio. Zubia Monográfica. Instituto Pirenaico de Ecología Zaragoza -
España. (13): 227-240. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1032626.pdf.
Leno, F. (1993). Técnicas de evaluación del potencial turístico. Editorial, Artes Gráficas
124
Guemo, S.L. Ministerio de Industria Comercio y Turismo. Secretaría General de
Turismo. Dirección General de Política Turística. Subdirección General de
Planificación y Prospectiva Turística. Madrid - España. 261 pp.
Leno, F. (1992). Evaluación del potencial turístico en un proceso de planificación: El
Canal de Castilla. Dirección General de Política Turística, España. Estudios
Turísticos. (116): 49-85. Disponible en:
http://estadisticas.tourspain.es/imgiet/Revistas/RET-116-1992-pag49-85-70411.pdf.
Lembo, V. (2013). La Ruta turística en el Parque Natural Cuenca de la Laguna de
Rocha. Ponencia. X Reunión de antropología del Mercosur. GT 18.UNC. En: Pasos.
2015. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (2): 283-294.
Liberali, A. y Sánchez, A. (2005). Geografía(S) de América Latina. Buenos Aires:
Centro de estudios Alexander von Humboldt Sociedad Mexicana de Geografía y
Estadística Unión Geográfica de América Latina Red Latinoamericana de Estudios
Geográficos de la UGI. 434 p. ISBN 9789879768518.
Lipa, C. (2015). Ruta de las aguas termales, Putina – Puno - Perú. Una nueva alternativa
de aventura en el corredor turístico ecológico Bahuaja Sonene. 2da. Edición.
Editorial Altiplano SRL. Puno – Perú. 40 pp.
Lipa, C. (2014). Proyecto de recuperación de los recursos turísticos naturales y
culturales en el distrito de Putina, código SNIP 282263. Ministerio de Economía y
Finanzas. Consultores y Auditores Ambientales Ecoeficiencia SRL. Puno – Perú.
122 pp.
López, O., Ferreres, J. y Abdelouahad, O. (2009). Estudio comparado de la
potencialidad de los recursos turísticos en los parques naturales de la Sierra de
Espadán - España y Talassemtane - Marruecos. Universidad de Murcia - España.
Universidad Jaume - Marruecos. Cuadernos de Turismo. (24): 91-109. Disponible
en: http://revistas.um.es/turismo/article/view/92671/89151.
López, E. y Lufin, M. (2010). Recursos turísticos regionales: rol de la jerarquía
internacional como potenciador de sus áreas vecinas, Instituto de Economía
Aplicada Regional, Observatorio de turismo regional de Antofagasta. Universidad
Católica del Norte - Chile. 17 pp. Disponible en: https://www.academia.edu/6992-
684/Recursos%Tur%C3%ADsticos_Regional_Rol_de_la_jerarqu%C3%ADa_intern
acional_como_potenciador_de_sus_%C3%A1reas_vecinas.
Luque, A. (2003). La evaluación del medio para la práctica de actividades turísticas
deportivas en la naturaleza. Universidad de Málaga - España. Cuadernos de Turismo
125
(12): 131-149. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/398/39801207.
Luque, A. (2007). El uso recreativo de los senderos: turismo deporte y territorio.
Editorial, Wanceulen Deportiva, S.L. Sevilla – España. 158 pp.
Martínez, P., Torrejón, F., Donoso, M., Muños, M. y Martínez, O. (1997). Propuesta
metodológica para la identificación, localización y evaluación del patrimonio
turístico de las comunas costeras de la Octava Región del Biobío – Chile. Revista de
Geografía Norte Grande. 24: 183- 189. Disponible en:
http://revistanortegrande.cl/archivos/24/21_24_1997.pdf.
Martínez, J. y Schlupman, K. (2001). La ecología y la economía. México: Fondo de
Cultura Económica. En: Mastrangelo, A. 2009. Análisis del concepto de recursos
naturales en dos estudios de caso en Argentina. Ambiente y Sociedad Campiñas.
12(2): 341-355. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/asoc/v12n2/a09v12n2.pdf.
Martínez, A. (2012). Patrón espacial de la cobertura vial como factor integrador y
dinamizador de la movilidad urbana en el municipio Chacao, Estado de Miranda.
Revista digital del Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con
Sistemas de Información Geográfica. Universidad Nacional Luján - Argentina. 4(4):
137-168.
Marshall, C. y Rossman, G. (1994). Designing qualitative research. SAGE Publications.
2da. Edición. New Delhi - India. 178 pp.
Mastrangelo, A. (2009). Análisis del concepto de recursos naturales en dos estudios de
caso en Argentina Ambiente y Sociedad Campiñas. 12(2): 341-355. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/asoc/v12n2/a09v12n2.pdf.
Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. SERIE: textos para la
maestría en educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de
Educación. Unidad de Post Grado. Lima – Perú. 318 pp. ISBN: 9972-46-285-4
Mendoza, S. (2001). Oaxaca: niveles de asimilación económica. Tesis de Licenciatura
en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de
México. 126 pp.
Mieczkowski, Z. (1995). Environmental issues of tourism and recreation. Editorial
Lanham Maryland, University Press of America, New York - USA. 552 pp.
Mihalic, T. (2000). Environmental management of a tourist destination: A factor of
tourism competitiveness. Tourism Management 21: 65-78
MINCETUR. (2008). Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a
nivel nacional; Editorial. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Lima - Perú.
126
66 pp. Disponible en: http://www.mincetur.gob.pe/wpcontent/-
uploads/documentos/turismo/consultorias/directoriosManuales/Manual-
Formulacion-Inventario-RecursosTuristicos-NivelNacional.pdf.
MINAM. (2009). Política nacional del ambiente; Editorial, Aleph Soluciones Gráficas,
Lima - Perú. 48 pp. Disponible en: http://cdam.minam.gob.pe/novedades/politica-
nacionalambiente.pdf.
MINAM. y SENAMHI. (2010). Mapa de clasificación climática del Perú. Ministerio del
Ambiente. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Carta 6:1. Escala
1/100,000.
MINAM. (2012). Mapa nacional de cobertura vegetal del Perú. “Memoria descriptiva”
Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Dirección
General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural
Editorial Súper Gráfica EIRL, Lima – Perú. 108 pp. Disponible en:
http://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-content/uploads/sites/6/2013-/10/-
MAPA-NACIONAL-DE-COBERTURA-VEGETAL-FINAL.compres.pdf.
Molina, S. (1988). Turismo y ecología. 6ta. Edición, Editorial Trillas, México. 104 pp.
Muntele, I. y Iatu, C. (2006). Geografía turismului. Concepte, metode si forme de
manifestare spatio-temporala. 2da. edición. Editorial Sedcom Libris. 302 p.
Naredo, J. y Parra, F. (1993). Hacia una ciencia de los recursos naturales. Madrid Siglo
XXI. En: Mastrangelo, A. 2009. Análisis del concepto de recursos naturales en dos
estudios de caso en Argentina. Ambiente y Sociedad Campiñas. 12(2): 341-355.
Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/asoc/v12n2/a09v12n2.pdf.
Noblet, C., Lavenu, A. y Marocco, R. (1996). Concept of continuum as opposed to
periodic tectonism in the Andes. Tectonophysics. 255: 65-78.
OMT. (1999). Agenda para planificadores locales: turismo sostenible y gestión
municipal. Edición para América Latina y El Caribe. Madrid – España. 156 pp. (50-
51). https://www.academia.edu/9391482/Agenda_para-Planificadores-Locales-
TURISMO_SOSTENIBLE_Y_GESTI%C3%93NMUNICIPAL_EDICI%C3%93N_
PARA_AM%C3%89RICA_LATINA_Y_EL_CARIBE.
OMT. (1999). Código Global de ética en turismo, Art. 3. España. 156 pp.
OMT. (1996). Agenda 21: for the travel y tourism industry. Towards environmentally
sustainable development. PNUD. 124 pp.
ONERN. (1992). Inventario y evaluación de los recursos naturales alto andinos, cuenca
del río Huancané. Lima - Perú. 192 pp.
127
ONERN. (1984). Inventario, evaluación e integración de los recursos naturales de la
microrregión Puno: (reconocimiento). Lima - Perú. 420 pp.
ONERN. (1982). Clasificación de las tierras del Perú. Lima - Perú. 170 pp.
Oliveras, J. y Antón, S. (1997). Turismo y planificación del territorio en la España de
fin de siglo.: Universidad Rovira i Virgili. Tarragona, Barcelona – España. En:
Soria, E. 2014. Estudio de las potencialidades turísticas con enfoque sostenible. Una
aplicación al municipio III Frente. Departamento de Economía, Hotel Complejo
Casa Granda-San Basilio, Santiago de Cuba – Cuba. 6: 34-59.
Oseda, D., Mercado, E., Flores, M., Gutiérrez, N., Paricoto, R. y Rosa, M. (2014).
Metodología de la investigación. 4ta. Edición. Editorial Solución Grafica SAC.
Huancayo - Perú. 259 pp.
Otamendi, A. (2010). Descubriendo paraísos mágicos y mundos soñados: análisis de las
prácticas discursivas del turismo. En: Pasos. 2015. Revista de turismo y patrimonio
cultural. 13 (2): 283-294. Disponible en: http://cdsa.aacademicaorg/000-080/59.pdf.
Palacio, J., Sánchez, M., Casado, J., Sancho, J., Valdez, C. y Cacho, R. (2004).
Indicadores para la caracterización y ordenamiento del territorio, Editorial México.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto Nacional de Ecología,
Anáhuac - México, D.F. 162 pp.
Pardellas, X. y Padín, C. (2003). El potencial turístico de la Costa Gallega después de la
catástrofe del Prestige: La diversidad de la oferta como propuesta. Estudios
Turísticos. 157: 41-63. Disponible en:
http://estadisticas.tourspain.es/imgiet/revistas/ret-157-2003-pag41-63-91945.pdf.
Pellegrine, G. (2000). Note ilustrative de ella carta geomorfológica d’Italia alla escala
1:50,000, Folio 063: Belluno – Roma. Servicio Geológico d’Italia. 141 pp.
Pérez, F. (2011). Evaluación del potencial turístico de Barra de Copalita, municipio de
San Miguel del Puerto, Oaxaca - México: Universidad del Mar. En: Soria, E. 2014.
Estudio de las potencialidades turísticas con enfoque sostenible. Una aplicación al
municipio III Frente. Departamento de Economía, Hotel Complejo Casa Granda-San
Basilio, Santiago de Cuba – Cuba. AFCEE. 6: 34-59.
PERTUR. (2014). Plan Estratégico Regional de Turismo de la Región Puno 2013 –
2021. Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial, Puno - Perú. 220 pp. Disponible en:
http://www.regionpuno.gob.pe/descargas/planes/2013-plan-estrategico-instituc-
turismo-pertur-al-2021.pdf.
128
Plourde, A. (2006). Prestige goods and their role in the evolution of social ranking: a
costly signaling model with data from the late formative period of the Norther Lake
Titicaca basing, Peru Ph.D. dissertation. Departament of Anthropology, University
of California. Los Angeles - USA. 123 pp.
PROMPERÚ. (2000). Manual del marco conceptual del turismo en el Perú. Lima. 65
pp.
Quispe, C. (2016). Recursos turísticos para la gestión del turismo alternativo en el
distrito de Mañazo – Puno. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en
Turismo. Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales.
Escuela Profesional de Turismo. Puno – Perú. 125 pp. (82-95). Disponible en:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3464/Quispe_Mamani_Cesar
.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Quispe, J. (2011). Derecho del medio ambiente: acceso a la justicia ambiental. Editorial
Sagitario Impresiones, Puno – Perú. 204 pp.
Ren, C., Pritchard, A. y Morgan, N. (2010). Constructing tourism research: a critical
inquiry. Ann. Tourism Res. 4(37): 885-904. Disponible en:
https://www.cardiffmet.ac.uk/management/research/wctr/Documents/Constructing%
20Tourism%20knowledge.pdf.
Ramírez, B. (1997). Teoría general de turismo. 2da. Edición. Corregida y aumentada.
Editorial Diana, México. 244 pp.
Reyes, O. y Sánchez, Á. (2005). Metodología para determinar el potencial de los
recursos turísticos naturales en el Estado de Oaxaca, México Universidad de
Murcia, España. Cuadernos de Turismo, 16: 153-173. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/398/39801609.pdf.
Reyes, O., Vázquez, V., Reyes, H., Nicolás, M. y Rivera, J. (2012). Potencial turístico
de la región Huasteca del estado de San Luis Potosí, México. Universidad
Autónoma de San Luis Potosí, México. Economía, Sociedad y Territorio. 12(38):
249-275. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/111/11122403009.pdf.
Richard, E. (1998). Ecoturismo: bases filosóficas y situación en Latinoamérica. Revista.
Ecoturismo. Neotropical. 2: 17-21.
Riera, A. (2000). Modelos de elección discreta y coste del viaje: Los espacios naturales
protegidos en Mallorca - España. Revista de Economía Aplicada. 24: 181-201.
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/969/96917630006.pdf.
Ríos, J. (2014). Inventario de recursos turísticos potenciales para su desarrollo en
129
comunidades de la carretera Bellavista - Mazán (Barrio Florido, Costanera), región
Loreto, Perú. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero en Gestión
Ambiental. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Facultad de Agronomía,
Iquitos – Perú. 55 pp. (36-37). Disponible en:
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3402/Jennifer-Tesis-
Titulo_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Roccatagliatta, J. (2001). Geografía económica de Argentina. Buenos Aires: Ediciones
Docencia. En: Mastrangelo, A. 2009. Análisis del concepto de recursos naturales en
dos estudios de caso en Argentina Ambiente y Sociedad Campiñas. 12(2): 341-355.
Rochat, Ph. (2000). Structure et cinematique del Altiplano Nord Bolivian au sein des
Andes Centrales. Tesis doctoral, Universidad Grenoble, Grenoble. 167 pp.
Rodríguez, R. (2005). Gestión de destinos turísticos. La Habana: Centro de Estudios
Turísticos, Universidad de La Habana, Cuba. En: Soria, E. 2014. Estudio de las
potencialidades turísticas con enfoque sostenible. Una aplicación al municipio III
Frente. Departamento de Economía, Hotel Complejo Casa Granda-San Basilio,
Santiago de Cuba – Cuba. 6: 34-59.
Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. 30ma Edición. Editores,
Plaza y Valdés. Distrito Federal - México. 286 pp. ISBN: 968-856-262-5.
Disponible en: http://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wpcontent/themes/raul-
rojas-soriano/assets/-libros/guia-realizar-investigaciones-sociales-rojas-sori.pdf.
Ruiz, C. y Tapia, M. (1987). Producción y manejo de forrajes en los andes del Perú.
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho. Proyecto PISSA
(CIID-ACDI). Ayacucho - Perú. 304 pp.
Schmidheiny, S. y Zorraquin, F. (1996). Financing change: The financial community,
Eco-efficiency, and sustainable development. Journal of Socio-Economics. 26(4):
459-467. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S10535357-(97)90007-X.
Stanish, C., Cohen, A., De La Vega, E., Arkush, E., Chávez, C., Plourde, A. y Schultze,
C. (2005). Archaeological reconnaissance in the northern Titicaca basin. In:
Advances in Titicaca Basin Archaeology (C. Stanish, A. Cohen & M. Aldenderfer,
Eds.). Los Ángeles: Cotsen Institute UCLA – USA. 1: 289-316.
Steadman, L. (1995). Excavations at Camata. An Early Ceramic Chronology for the
Western Titicaca Basin, Peru. Tesis doctoral. Universidad de California,
departamento de Antropología, Berkeley - USA. 172 pp.
Steck, B. (1997). Economía ecológica y ecoturismo: oportunidades y peligros para la
130
protección de los recursos naturales en Centroamérica. Un estudio monográfico
sobre la Isla de Ometepe en el Lago de Nicaragua. 130 pp. Disponible en:
http://www.bionica.info/biblioteca/Steck1997EcoturismoYPeligro.pdf.
Sánchez, D. (2011). Potencial de los paisajes naturales para actividades de turismo de
naturaleza en el sector de la costa Michoacana Rio Coalcomán – El fario. Tesis para
optar el título de Maestro en Geografía. Universidad Nacional Autónoma de
México. Centro de Investigación en Geografía Ambiental. Morelia Michoacán –
México. 125 pp. http://www.ciga.unam.mx/images/posgrado/tesis/dbenet.pdf.
Sancho, A. (1998). Introducción al turismo. Publicaciones Organización Mundial del
Turismo en educación turística. 393 pp. Disponible en:
http://www.seti.chubutgov.ar/publico/pdf/Sancho%20et%20al%20OMT%20Introdu
ccion%20al%20turismo.pdf.
Sarmiento, F. (2000). Diccionario de ecología: paisajes, conservación y desarrollo
sustentable para Latinoamérica. Editorial Abya Yala. Quito – Ecuador. 226 pp.
ISBN. 9978046771, 9789978046777.
SECO. (2014). Manual para la planificación de productos turísticos. Editado por:
Swisscontact, Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico. Lima –
Perú. 88 pp. (45). http://www.swisscontact.org/file-admin/user-
upload/COUNTRIES/Peru/Documents/Publications/Manual_para_la_planificacion_
de_productos_turisticos.pdf.
SEMARNAT-CONAFOR. (2006). Introducción al ecoturismo comunitario: Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional Forestal, Coyoacán -
México. 119 pp. Disponible en:
http://www.inecc.gob.mx/descargas/dgipea/semarnat_ecoturismo.pdf.
Sempere, T., Herail. G., Oller, J. y Bonhomme, M. (1990). Late Oligocene-early
Miocene major crisis and related basins in Bolivia. Geology. 18: 946-949.
Solís, M. (2013). Evaluación de los principales recursos turísticos del distrito de
Huaynacotas – La Unión - Arequipa y su relación con un turismo sostenible. Tesis
para obtener el Título Profesional de Licenciada en Turismo y Hotelería.
Universidad Católica de Santa María. Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y
Humanidades. Programa Profesional de Turismo y Hotelería. Arequipa. 129 pp.
Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/54220816.pdf.
Soria, E. (2014). Estudio de las potencialidades turísticas con enfoque sostenible. Una
aplicación al municipio III Frente. Departamento de Economía, Hotel Complejo
131
Casa Granda-San Basilio, Santiago de Cuba – Cuba. 6: 34-59.
Supo, J. (2014). Cómo elegir una muestra. Técnicas para seleccionar una muestra
representativa. Editorial, Bioestadística EIRL. Paucarpata, Arequipa – Perú. 74 pp.
Tapia, G. y López, J. (2001). Mapeo geomorfológico analítico de la porción central de
la cuenca de México. Unidades Morfogenéticas a escala 1:100,000. Revista
Mexicana de Ciencias Geológicas. 19(1): 50-65. Disponible en:
http://satori.geociencias.unam.mx/191/(5)Tapia.pdf.
Tantaleán, H. y Leyva, M. (2011). De la Huanca a la Estela: la formación de los
asentamientos permanentes tempranos (1400 ANE-350 DNE) de la cuenca norte del
Titicaca. Boletín de Instituto Francés de Estudios Andinos. 40(2): 259-287.
Disponible en: http://bifea.revues.org/1449.
Timashev, I. (1999). Diccionario de referencias en geoecología. Editorial Don Gai-
Muravei. Moscú - Rusia. 167 pp.
Vasco, N. (2015). Diagnóstico de los recursos naturales con potencial turístico
existentes en el cantón Las Naves, provincia de Bolívar. Tesis para optar el Título
de Ingeniera en Ecoturismo. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Facultad de
Ciencias Ambientales. Carrera de Ingeniería en Ecoturismo. Quevedo – Ecuador.
102 pp. Disponible en: http://repositorio.uteq.edu.ec/bits-tream/43000/1298/1/T-
UTEQ-0016.pdf.
Vázquez, V., Reyes, O., Guadalupe, J., Caretta, N. y Humberto, R. (2010). Evaluación
de los atractivos naturales para el desarrollo del ecoturismo en la región Huasteca de
San Luis Potosí, México. Cuadernos de Turismo Universidad de Murcia – España.
25: 229-245. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/398/39813352011.pdf.
Vela-Ruiz, G., Aravena, C. y Torres, J. (2013). Investigación, planificación y estudio
del potencial turístico del Parque Nacional Bernardo O’Higgins, Patagonia Chilena.
El periplo sustentable. Universidad Autónoma del Estado de México. 25: 159-176.
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1934/193427016008.pdf.
Vera, J., López, L., Marchena, M. y Anton, S. (1997). Análisis territorial del turismo.
Nueva geografía del turismo. Editorial Ariel. Barcelona - España. 443 pp.
Verstappen, H. y Van Zuidam, A. (1991), The ITC system of geomorphologic survey: a
basis for the evaluation of natural resources and hazards: ITC Publication, p 10 - 89.
Villegas, P. (2012). Los recursos naturales en Bolivia. 2da. Edición. Editorial, Centro de
Documentación e Información Bolivia. Cochabamba - Bolivia. 322 pp. Disponible
en: http://www.cedib.org/wp-content/uploads/2012/04/Libro-RRNN-2012.pdf.
132
Villiger, F. (1981). Rodales de Puya raimondii y su protección. Boletín de Lima. 2(10):
84-91.
Villota, H. (2005). Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y
zonificación física de tierras. 2da Edición. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Bogotá – Colombia. 185 pp. Disponible en:
http://biblioteca.igac.gov.co/janium/Documentos/100778.pdf.
WWF. (2002). Holiday foot printing: a practical tool for responsible tourism.
Disponible en: www.wwf.org.uk/filelibrary/pdf/holidayfootprintingfull.pdf.
Zavala, B. y Guerrero, C. (2006). Estudio Geoambiental de la Cuenca del Río Ramis.
INGEMMET. Dirección de Geología Ambiental, Serie C. Geodinámica e Ingeniería
Geológica. Lima – Perú. N° 30, 195 pp. Disponible en:
http://es.calameo.com/read/0008201293c974f19fb69
Zimmer, P., Grassmann, S., Champetier, Y., De Borchgrave, C., Hildwein, A. y Janot, J.
(1996). Evaluar el potencial turístico de un territorio. Observatorio Europeo Leader.
43 pp. http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leader2/rurales/biblio/touris/metho.pdf.
Zurita, R. (2010). Diseño de la Ruta Turística del Chagra para el Cantón Mejía,
Provincia de Pichincha. Quito - Ecuador. Tesis para optar el título de Ingeniero en
Ecoturismo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Recursos
naturales. Escuela de Ingeniería en Ecoturismo. Machachi – Ecuador. 174 pp.
Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/575/1/23T0246-
20.pdf.
133
IX. ANEXO
Tabla A.1. Número de habitantes y cantidad de comunidades del distrito de Putina, que
conforman cada unidad territorial.
Número de
Nro. Unidad territorial Comunidades
habitantes
1 Cambria 158 Cambria - Uyuni
2 Churura 332 Churura - Huancarani
3 Bellavista 282 Bellavista - Pachachani
4 Huasunta 114 Huasunta - Q’eanuri
5 Picotani 578 Picotani – Ch’ijus
6 Toma 218 Toma
7 Mijani 211 Mijani
8 San Martin 219 San Martin - Qoraya
9 Cayacaya 1106 Cayacaya - Catarani
10 Pampa-Grande 472 Pmapa Grande – Loquecolla – Qollpani - Lagunillas
11 Tarucani 1752 Tarucani - Chocallaca
12 Huayllapata 1545 Huayllapata – Pistuni –– Puncuni
Huayllani – Chinquilla - Pachaje Grande – Ticani –
13 Huayllani 759
San Bartolomé
14 Putina 17524* Putina - Loquecolla Grande
Total 14 25,270 32 comunidades
134
Tabla A.3. Parámetros fisicoquímicos básicos de las aguas termales de Cachichupa e
Infiernillo.
Temperatura Oxígeno
Alcalinidad Dureza Turbidez
Aguas termales ºC pH Disuelto
Aire Agua mg/L mg/L JTU/NTU mg/L
Cachichupa (a) 11 28 7 250 410 0 18
Cachichupa (b) 11 35 6.5 140 270 0 14
Infiernillo 13 37 6.5 345 472 0.10 12
Fuente: Revista Ruta de las aguas termales, una nueva alternativa de aventura en el corredor ecológico
Bahuaja Sonene de Lipa (2015).
Para esta evaluación de las aguas termales de Cachichupa e Infiernillo, se utilizó los métodos y técnicas
diseñados por la Global Water Watch con sede en el Departamento de Pesquería y Acuicultura de la
Universidad de Auburn, Alabama Estados Unidos. El programa está financiado en parte por el
Departamento de Manejo Ambiental de Alabama (ADEM) a través de un subsidio de la Agencia de
Protección Ambiental (EPA) Región IV y ONG Suma Marka – Puno.
Tabla A.5. Tipos y cantidades del factor recurso natural por unidad territorial.
Elementos naturales
Unidades Geoformas Asociaciones vegetales
distintivos
territoriales
T K T K T K
Cayacaya 10 11 9 13 3 6
Churura 12 13 7 9 4 6
Huasunta 9 10 4 4 3 3
San Martin 7 7 6 7 4 7
Bellavista 7 8 6 8 3 5
Putina 12 15 6 9 5 9
Mijani 9 9 3 5 3 6
Huayllapata 10 12 3 5 3 4
Huayllani 11 13 5 8 4 7
Pampa-Grande 8 6 4 5 4 5
Tarucani 8 8 5 5 4 9
Cambria 10 13 4 4 4 6
Picotani 12 15 4 9 5 9
Toma 7 10 4 5 4 6
135
Tabla A.6. Tipos y cantidades del factor accesibilidad por unidad territorial.
Unidad Tipos de transporte Gasolineras D. vial (km/km2)
territorial T K 3 T K 2 T K 1
Cayacaya 4 3 36 1 2 4 3 4 12
Churura 4 3 36 0 0 0 3 4 12
Huasunta 3 1 9 0 0 0 2 3 6
San Martin 3 1 9 0 0 0 2 3 6
Bellavista 3 1 9 0 0 0 2 3 6
Putina 4 4 48 2 5 20 3 4 12
Mijani 4 2 24 0 0 0 3 4 12
Huayllapata 4 2 24 1 2 4 3 4 12
Huayllani 3 1 6 0 0 0 2 3 6
Pampa-Grande 4 2 24 0 0 0 2 3 6
Tarucani 3 1 12 1 2 4 2 3 6
Cambria 3 1 9 0 0 0 2 3 6
Picotani 3 1 9 1 1 2 2 3 6
Toma 3 1 9 1 1 2 2 3 6
Tabla A.7. Tipos y cantidades del factor equipamiento por unidad territorial.
Est. Alimet. y Unidades Recr. Bancos
Unidad Tipos de hoteles
bebidas Dep. (sucursales)
territorial
T K 3 T K 2 T K 2 T K 1
Cayacaya 0 0 0 1 10 20 3 1 6 0 0 0
Churura 1 1 3 1 1 2 2 1 4 1 1 1
Huasunta 0 0 0 0 0 0 1 1 2 0 0 0
San Martin 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 1
Bellavista 0 0 0 0 0 0 2 1 4 1 1 1
Putina 3 15 135 3 27 162 3 7 42 3 4 12
Mijani 0 0 0 0 0 0 2 1 4 0 0 0
Huayllapata 0 0 0 1 5 10 3 1 6 0 0 0
Huayllani 0 0 0 1 1 2 1 1 2 0 0 0
Pampa-Grande 0 0 0 1 2 4 2 1 4 1 1 1
Tarucani 0 0 0 1 6 12 3 1 6 1 1 1
Cambria 0 0 0 1 1 2 2 1 4 0 0 0
Picotani 1 2 6 1 2 4 2 1 4 0 0 0
Toma 1 1 3 1 2 4 2 1 4 0 0 0
Tabla A.8. Jerarquización del factor Tabla A.9. Jerarquización del factor
accesibilidad por unidad territorial. equipamiento por unidad territorial.
Jerarquías
Unidades Jerarquías Factor Unidad Tipos
Alimentos Unidades Factor
Tipos de Densidad
territorial Transporte
Gasolineras
Vial
accesibilidad territorial de
y Bebidas Recreativos
Bancos equipamiento
Hoteles
Cayacaya 4 2 2 3 Cayacaya 1 3 5 1 3
Churura 4 1 2 2 Churura 2 2 3 1 2
Huasunta 3 1 2 2 Huasunta 1 2 2 1 2
San Martín 3 1 2 2 San
1 2 2 1 2
Martín
Bellavista 3 1 2 2
Bellavista 1 2 2 1 2
Putina 4 3 2 3 Putina 3 5 5 3 4
Mijani 4 1 2 2 Mijani 1 2 3 1 2
Huayllapata 4 2 2 3 Huayllapata 1 3 5 1 3
Huayllani 1 3 2 1 2
Huayllani 2 1 2 2
Pampa-
Pampa-Grande 4 1 2 2 1 2 2 1 2
Grande
Tarucani 4 2 2 3 Tarucani 1 3 5 1 3
Cambria 3 1 3 2 Cambria 1 3 3 1 2
Picotani 3 2 2 2 Ch'ijus 2 3 3 1 2
Toma 3 2 2 2 Toma 2 3 3 1 2
136
Figura A.1. Geoformas por unidad territorial.
137
Figura A.2. Asociaciones vegetales por unidad territorial.
138
Figura A.3. Elementos naturales distintivos por unidad territorial.
139
Tabla B.1. Ficha técnica del recurso turístico de la unidad territorial de Cayacaya
FICHA N° NOMBRE DEL ATRACTIVO
001 ICTIOTURISMO EN MARUNPUNCO Y NEGRO-WASI
REGION PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD ALTITUD UTM
UBI
19 L 409808
GEO Puno S.A. de Putina Putina Cayacaya 3,860 m.s.n.m. 8342610
CATEGORIA TIPO SUB - TIPO JERARQUIA
Sitios Naturales Ríos Pesca 3
DESCRIPCION PARTICULARIDADES
Convoca a descubrir la fauna ictícola que atesoran Es una actividad única en el sitio.
Marunpunku y Negrowasi, verdadera providencia ESTADO ACTUAL
Regular.
de la naturaleza al alcance del pescador aficionado. OBSERVACIONES
Pique seguro, tranquilidad necesaria y opciones Es necesario realizar exploración e investigación.
recreativas para los acompañantes. ESTACIONALIDAD
Todo el año con ligeras restricciones durante las temporadas
de lluvias que se presentan de diciembre a marzo.
INFRAESTRUCTURA BASICA
DENTRO DEL RECURSO -
Agua, electricidad y
FUERA DEL RECURSO
alcantarillado
ACTIVIDADES
Caminatas, observación de aves y pesca con anzuelo. Toma de
fotografías y filmaciones.
SERVICIOS EN EL RECURSO
OTROS Bodegas
SERVICIOS FUERA DEL RECURSO
HOSPEDAJE Hotel Inca en Putina
ALIMENTAC. Restaurantes en Putina
TRANSPORTE Taxis y transporte público
RUTA DE ACCESO AL RECURSO TURISTICO DESDE LA CAPITAL PROVINCIAL
REC. TRAMO ACCESO TRANSPORTE TIPO DE ACCESO Km Hrs
01 Putina - Juliaca Terrestre Taxis y combis Carreta asfaltada y trocha carrozable 10.0 00:10
Tabla B.2. Ficha técnica del recurso turístico de la unidad territorial de Churura
FICHA N° NOMBRE DEL ATRACTIVO
002 CASERÍO VILLA CANDELARIA CHURURA
REGION PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD ALTITUD UTM
UBI
3,904 19 L 407838
GEO Puno S.A. de Putina Putina Churura
m.s.n.m. 8345707
CATEGORIA TIPO SUB - TIPO JERARQUIA
Sitios Naturales Lugares Pintorescos Observación de Flora y Fauna 3
DESCRIPCION PARTICULARIDADES
Ex - centro de administración de la S.A.I.S Churura
Un sitio donde lo hecho por el hombre prevalecen a ESTADO ACTUAL
pesar del tiempo, con espectaculares puyas, En estado de rescate y rehabilitación.
queñuas, qollys y pinos; con cercos de piedra e OBSERVACIONES
inmobiliaria con mesas líticas un magnifico lugar No existe señalización.
donde lo natural y cultural se combinan para el ESTACIONALIDAD
Todo el año y especialmente en época de lluvias.
disfrute de los visitantes. INFRAESTRUCTURA BASICA
DENTRO DEL RECURSO Electricidad
Agua, electricidad y
FUERA DEL RECURSO
alcantarillado
ACTIVIDADES
Caminatas, observación de aves y vida silvestre en los bosques
de queñuas, qollys, pinos y puyas. Toma de fotografías y
filmaciones.
SERVICIOS EN EL RECURSO
HOSPEDAJE 1
SERVICIOS FUERA DEL RECURSO
HOSPEDAJE Hotel Inca en Putina
ALIMENTAC. Restaurantes en Putina
TRANSPORTE Taxis
OTROS Bodegas
RUTA DE ACCESO AL RECURSO TURISTICO DESDE LA CAPITAL PROVINCIAL
REC. TRAMO ACCESO TRANSPORTE TIPO DE ACCESO Km Hrs
01 Putina - Juliaca Terrestre Taxis y combis Carreta asfaltada y afirmada 07.0 00:08
140
Tabla B.3. Ficha técnica del recurso turístico de la unidad territorial de San Martin
FICHA N° NOMBRE DEL ATRACTIVO
003 BOSQUE DE QUEÑUAS Polylepis sp., DE QORAYA
REGION PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD ALTITUD UTM
UBI
3,898 19 L 404278
GEO Puno S.A. de Putina Putina San Martin
m.s.n.m. 8350751
CATEGORIA TIPO SUB - TIPO JERARQUIA
Sitios Naturales Lugares Pintorescos Observación de Flora y Fauna 3
DESCRIPCION PARTICULARIDADES
El Bosque tiene un aprox. de 31.108 ha, 55º a 70º Un lugar con mayor cantidad de población de Polylepis sp.
ESTADO ACTUAL
de pendiente y 50% de pedregosidad; se localiza en Estado ambiental bueno.
Putina, comunidad San Martin y el Fundo Qoraya a OBSERVACIONES
20 minutos de acceso en carro por una trocha No existe señalización ni habilitación de acceso.
carrozable desde la localidad de Putina. Es el ESTACIONALIDAD
bosque de queñuas Polylepis sp., mas túpida en la Todo el año con ligeras restricciones durante las temporadas
de lluvias que se presentan de diciembre a marzo.
zona. INFRAESTRUCTURA BASICA
DENTRO DEL RECURSO Electricidad
Agua, electricidad y
FUERA DEL RECURSO
alcantarillado
ACTIVIDADES
Caminatas, observación de aves, venados y bosques de
queñuas. Toma de fotografías y filmaciones.
SERVICIOS EN EL RECURSO
- -
SERVICIOS FUERA DEL RECURSO
HOSPEDAJE Hotel Inca en Putina
ALIMENTAC. Restaurantes en Putina
TRANSPORTE Taxis
OTROS Bodegas
RUTA DE ACCESO AL RECURSO TURISTICO DESDE LA CAPITAL PROVINCIAL
REC. TRAMO ACCESO TRANSPORTE TIPO DE ACCESO Km Hrs
01 Putina - Bellavista Terrestre Taxis y combis Carreta trocha carrozable 05.0 00:10
Tabla B.4. Ficha técnica del recurso turístico de la unidad territorial de Bellavista
FICHA N° NOMBRE DEL ATRACTIVO
004 BOSQUE DE Puya raimondii DE QAYARANI
REGION PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD ALTITUD UTM
UBI
Santiago de 4, 219 19 L 400885
GEO Puno S.A. de Putina Putina
Bellavista m.s.n.m. 8353198
CATEGORIA TIPO SUB - TIPO JERARQUIA
Sitios Naturales Lugares Pintorescos Observación de Flora y Fauna 2
DESCRIPCION PARTICULARIDADES
Un lugar con mayor cantidad de población de Puya raimondii.
Es una planta espectacular que puede alcanzar los ESTADO ACTUAL
14 metros de alto, siendo la única Bromeliacea que Estado ambiental bueno.
posee la inflorescencia más grande del reino vegetal OBSERVACIONES
No existe señalización ni habilitación de acceso.
(8 metros a más) con hasta 8000 preciosas flores.
ESTACIONALIDAD
En el caserío se tiene el criadero de vicuñas. Cada Todo el año con ligeras restricciones durante las temporadas
año se realiza el festival de Puyas y Vellón de oro. de lluvias que se presentan de diciembre a marzo.
INFRAESTRUCTURA BASICA
DENTRO DEL RECURSO Electricidad
Agua, electricidad y
FUERA DEL RECURSO
alcantarillado
ACTIVIDADES
Caminatas, observación de aves, vicuñas y bosques de puyas.
Toma de fotografías y filmaciones.
SERVICIOS EN EL RECURSO
HOSPEDAJE 1
SERVICIOS FUERA DEL RECURSO
HOSPEDAJE Hotel Inca en Putina
ALIMENTAC. Restaurantes en Putina
TRANSPORTE Taxis
OTROS Bodegas
RUTA DE ACCESO AL RECURSO TURISTICO DESDE LA CAPITAL PROVINCIAL
REC. TRAMO ACCESO TRANSPORTE TIPO DE ACCESO Km Hrs
01 Putina - Bellavista Terrestre Taxis y combis Carreta afirmada y herradura 05.0 00:10
141
Tabla B.5. Ficha técnica del recurso turístico de la unidad territorial de Putina.
FICHA N° NOMBRE DEL ATRACTIVO
005 BAÑOS TERMALES DE PUTINA
REGION PROVINCIA DISTRITO BARRIO ALTITUD UTM
UBI
19 L 406754
GEO Puno S.A. de Putina Putina Unión Putina 3,862 m.s.n.m.
8351059
CATEGORIA TIPO SUB - TIPO JERARQUIA
Sitio Natural Aguas Termo-minero-medicinales Termo-medicinal 4
DESCRIPCION PARTICULARIDADES
Son Cloruradas, Sódicas y Sulfatadas, por lo tanto son aguas
La temperatura promedio de sus aguas es de termo-minero-medicinales.
aproximadamente 56 °C., y su caudal de 17.25 ESTADO ACTUAL
litros por segundo, cuenta con una piscina para Bueno
adultos de 25 m. por 10 m. con 6 carriles y un OBSERVACIONES
trampolín de 2 tramos, piscina para niños de forma No existe buena atención, es necesario realizar capacitaciones.
ESTACIONALIDAD
irregular con tobogán y 34 pozas personales.
Todo el año, con demandas en días de feriados y festivos.
INFRAESTRUCTURA BASICA
DENTRO DEL RECURSO Electricidad, agua y desagüe
FUERA DEL
RECURSO
Agua, electricidad y alcantarillado
ACTIVIDADES
Natación, toma de fotos, filmación y tratamiento de
enfermedades reumáticas y dermatológicas.
SERVICIOS EN EL RECURSO
ALIMENTACIÓN Restaurantes
OTROS Flete de implementos de natación
SERVICIOS FUERA DEL RECURSO
HOSPEDAJE Hotel Perú -Inca en Putina
ALIMENTAC. Restaurantes en Putina
TRANSPORTE Estacionamiento, taxis, mototaxis
OTROS Bodegas y tiendas comerciales
RUTA DE ACCESO AL RECURSO TURISTICO DESDE LA CAPITAL PROVINCIAL
REC. TRAMO ACCESO TRANSPORTE TIPO DE ACCESO Km Hrs
01 Paradero local - Piscina Terrestre A pie Carreta asfaltada 0.700 00:07
Tabla B.6. Ficha técnica del recurso turístico de la unidad territorial de Mijani.
FICHA N° NOMBRE DEL ATRACTIVO
006 CATARATAS DE CHICHANAKU
REGION PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD ALTITUD UTM
UBI
S.A. de 3,921 19 L 412348
GEO Puno Putina Mijani
Putina m.s.n.m. 8350850
CATEGORIA TIPO SUB - TIPO JERARQUIA
Sitio Natural Caídas de agua Cataratas o cascadas 2
DESCRIPCION PARTICULARIDADES
Un lugar natural que ofrece su belleza Es una catarata aluvial solo se parecía en la época de lluvias
ESTADO ACTUAL
paisajística de una caída de aguas aluviales de Estado ambiental bueno con camino lítico
20 metros y cascadas desde la parte alta, OBSERVACIONES
además presenta un camino de herradura lítica No existe señalización ni habilitación de acceso. Es necesario
que conduce hacia la catarata con formaciones realizar capacitaciones.
edafológicas moldeadas por la escorrentía y ESTACIONALIDAD
Solo durante las temporadas de lluvias que se presentan de
erosión de los suelos espectaculares. Diciembre a Marzo.
INFRAESTRUCTURA BASICA
DENTRO DEL RECURSO Electricidad
FUERA DEL RECURSO Agua, electricidad y alcantarillado
ACTIVIDADES
Caminatas, observación de formaciones edáficas y caída de aguas.
Toma de fotografías y filmaciones.
SERVICIOS EN EL RECURSO
OTROS -
SERVICIOS FUERA DEL RECURSO
HOSPEDAJE Hotel Inca en Putina
ALIMENTAC. Restaurantes en Putina
TRANSPORTE Taxis
OTROS Bodegas
RUTA DE ACCESO AL RECURSO TURISTICO DESDE LA CAPITAL PROVINCIAL
REC. TRAMO ACCESO TRANSPORTE TIPO DE ACCESO Km Hrs
01 Putina - Quilcapunco Terrestre Taxis y combis Carreta asfaltada - Herradura 04.0 00:05
142
Tabla B.7. Ficha técnica del recurso turístico de la unidad territorial de Huayllani.
FICHA
NOMBRE DEL ATRACTIVO
N°
007 HUMEDALES HUAYLLANI
COMUNID
UBI REGION PROVINCIA DISTRITO ALTITUD UTM
AD
GE
19 L 413120
O Puno S.A. de Putina Putina Huayllani 3,909 m.s.n.m.
8356670
CATEGORIA TIPO SUB - TIPO JERARQUIA
Sitios Naturales Cuerpos de Agua Humedales 2
DESCRIPCION PARTICULARIDADES
Alberga gran diversidad biológica de bofedales de llanura.
Tiene un área de total de 30.90 has., con una ESTADO ACTUAL
profundidad de hasta 3 m de profundidad. Se Riqueza hídrica relevante
encuentra rodeado por terrazas de pendiente OBSERVACIONES
moderada, con conglomerados e intrusiones No existe señalización, resalta la importancia del avistamiento
metamórficas en algunas zonas. Constituyen de aves alto-andinas.
ESTACIONALIDAD
espacios naturales para avistamiento de aves alto- Todo el año, con ligeras restricciones durante las temporadas
andinas. de lluvias que se presentan de diciembre a marzo.
INFRAESTRUCTURA BASICA
DENTRO DEL RECURSO -
Agua, electricidad y
FUERA DEL RECURSO
alcantarillado
ACTIVIDADES
Caminatas, observación de aves, toma de fotografías y
filmaciones.
SERVICIOS EN EL RECURSO
OTROS -
SERVICIOS FUERA DEL RECURSO
HOSPEDAJE Hotel Inca en Putina
ALIMENTAC. Restaurantes en Putina
TRANSPORTE Taxis
OTROS Bodegas
RUTA DE ACCESO AL RECURSO TURISTICO DESDE LA CAPITAL PROVINCIAL
RE
TRAMO ACCESO TRANSPORTE TIPO DE ACCESO Km Hrs
C.
01 Putina - Quilcapunco Terrestre Taxis y combis Carreta asfaltada y trocha carrozable 15.0 00:20
Tabla B.8. Ficha técnica del recurso turístico de la unidad territorial de Tarucani.
FICHA N° NOMBRE DEL ATRACTIVO
008 MONTAÑAS DE YANAQAQA
REGION PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD ALTITUD UTM
UBI
19 L 419165
GEO Puno S.A. de Putina Putina Tarucani 5, 100 m.s.n.m.
8370920
CATEGORIA TIPO SUB - TIPO JERARQUIA
Sitios Naturales Lugares Pintorescos Montañas 3
DESCRIPCION PARTICULARIDADES
Tiene una altitud de 5,140 m.s.n.m., con Es la montaña negra más alta del distrito de Putina.
ESTADO ACTUAL
espectaculares bofedales de cordillera, vegetación y Desglaciación y explotación minera en áreas circundantes.
fauna silvestre periglaciar, un magnifico lugar de OBSERVACIONES
donde el visitante puede apreciar todas las No existe señalización ni habilitación de acceso.
geoformas del distrito desde lo alto. ESTACIONALIDAD
Todo el año con ligeras restricciones durante las temporadas
de lluvias que se presentan de diciembre a marzo.
INFRAESTRUCTURA BASICA
FUERA DEL
RECURSO
Agua, electricidad y alcantarillado
ACTIVIDADES
Montañismo, observación de vida silvestre (vicuñas). Toma de
fotografías y filmaciones.
SERVICIOS FUERA DEL RECURSO
HOSPEDAJE Hotel Inca en Putina
ALIMENTAC. Restaurantes en Putina
TRANSPORTE Taxis
OTROS Bodegas
RUTA DE ACCESO AL RECURSO TURISTICO DESDE LA CAPITAL PROVINCIAL
REC. TRAMO ACCESO TRANSPT. TIPO DE ACCESO Km Hrs
01 Putina - Sayth’oqocha Terrestre Propio Afirmada – Trocha carrozable y herradura 20.0 02:15
143
Tabla B.9. Ficha técnica del recurso turístico de la unidad territorial de Picotani.
FICHA N° NOMBRE DEL ATRACTIVO
009 BOSQUE DE PIEDRAS Y CAVERNAS
REGION PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD ALTITUD UTM
UBI
19 L 420282
GEO Puno S.A. de Putina Putina Picotani 4,542 m.s.n.m.
8396424
CATEGORIA TIPO SUB - TIPO JERARQUIA
Sitios Naturales Montañas Cavernas y bosque de piedras 3
DESCRIPCION PARTICULARIDADES
Cavernas con pinturas y rocas zoomorfas y antropomorfos.
Estas magníficas formaciones pétreas y cavernas ESTADO ACTUAL
han sido esculpidas por la naturaleza a través de En deterioro - falta exploración y conservación.
meteorización y erosión. Reciben poca atención OBSERVACIONES
científica o casi nada y se niegan aceptar que son de Es necesario realizar exploración e investigación arqueológica.
ESTACIONALIDAD
una civilización que vivió en la meseta con vicuñas Todo el año con ligeras restricciones durante las temporadas
y pinturas rupestres que datan de miles de años. de lluvias que se presentan de diciembre a marzo.
INFRAESTRUCTURA BASICA
DENTRO DEL RECURSO -
Agua, electricidad y
FUERA DEL RECURSO
alcantarillado
ACTIVIDADES
Montañismo, observación de vida silvestre, toma de
fotografías y filmaciones.
SERVICIOS EN EL RECURSO
HOSPEDAJE 1
OTROS Bodegas
SERVICIOS FUERA DEL RECURSO
HOSPEDAJE Hotel Perú -Inca en Putina
ALIMENTAC. Restaurantes en Putina
TRANSPORTE Estacionamiento, taxis, mototaxis
OTROS Bodegas
RUTA DE ACCESO AL RECURSO TURISTICO DESDE LA CAPITAL PROVINCIAL
REC. TRAMO ACCESO TRANSPORTE TIPO DE ACCESO Km Hrs
01 Putina- Sayth’oqocha Terrestre Propio Afirmado -Trocha carrozable y herradura 38.0 2:15
Tabla B.10. Ficha técnica del recurso turístico de la unidad territorial de Toma.
FICHA N° NOMBRE DEL ATRACTIVO
010 CRIADERO DE VICUÑAS
REGION PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD ALTITUD UTM
UBI
4,692 19 L 401514
GEO Puno S.A. de Putina Putina Toma
m.s.n.m. 8393335
CATEGORIA TIPO SUB - TIPO JERARQUIA
Sitios Naturales Montañas Vicuñas 3
DESCRIPCION PARTICULARIDADES
Se tiene el criadero de vicuñas en semi-cautiverio Rocas zoomorfas, antropomorfos y vicuñas.
(manejo en zoocriaderos) dentro del cerco de ESTADO ACTUAL
En deterioro - falta exploración y conservación.
alambres. Cada año los criadores hacen el Chacuy OBSERVACIONES
tradicional que convoca a cientos de personas para Es necesario realizar exploración e investigación arqueológica.
el arreo, captura, esquila y posterior liberación. ESTACIONALIDAD
También, se elabora artesanía con fibra de vicuñas. Todo el año con ligeras restricciones durante las temporadas
de lluvias que se presentan de diciembre a marzo.
INFRAESTRUCTURA BASICA
DENTRO DEL RECURSO -
FUERA DEL RECURSO Agua, electricidad y alcantarillado
ACTIVIDADES
Montañismo, observación de vida silvestre, toma de
fotografías y filmaciones.
SERVICIOS EN EL RECURSO
HOSPEDAJE 1
OTROS Bodegas
SERVICIOS FUERA DEL RECURSO
HOSPEDAJE Hotel Perú -Inca en Putina
ALIMENTAC. Restaurantes en Putina
TRANSPORTE Estacionamiento, taxis, mototaxis
OTROS Bodegas
RUTA DE ACCESO AL RECURSO TURISTICO DESDE LA CAPITAL PROVINCIAL
REC. TRAMO ACCESO TRANSPORT. TIPO DE ACCESO Km Hrs
01 Putina- Sayth’oqocha Terrestre Propio Afirmado -Trocha carrozable y herradura 45.0 02:45
144
Tabla B.11. Ficha técnica del recurso turístico de la unidad territorial de Aziruni
FICHA N° NOMBRE DEL ATRACTIVO
002 COSMOS DE AZIRUNI
REGION PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD ALTITUD UTM
UBI
3,910 19 L 420062
GEO Puno S.A. de Putina Quilca Aziruni
m.s.n.m. 83451840
CATEGORIA TIPO SUB - TIPO JERARQUIA
Sitios Naturales Lugares Pintorescos Construcciones líticas 3
DESCRIPCION PARTICULARIDADES
Un lugar extraordinario de recursos naturales, con Lodch rural lítico, cerámico y artesanal
ESTADO ACTUAL
representaciones artísticas de cerámicas moldeadas,
En estado bueno.
talladas y labradas de piedra y barro. Cósmos OBSERVACIONES
Asiruni es obra, arte y tradición de la familia No existe señalización y promoción.
Arhuire Ovando, pequeñas habitaciones con ESTACIONALIDAD
ornamentas de piedra y barro espectaculares. Todo el año y especialmente en época de lluvias.
INFRAESTRUCTURA BASICA
DENTRO DEL RECURSO Electricidad y SSHH
Agua, electricidad y
FUERA DEL RECURSO
alcantarillado
ACTIVIDADES
Caminatas, observación de cerámica, artesanía y productos
orgánicos altoandinos. Toma de fotografías y filmaciones.
SERVICIOS EN EL RECURSO
ALIMENTACIÓN Pachamanca rural
OTROS Artesanía
SERVICIOS FUERA DEL RECURSO
HOSPEDAJE Hotel Inca en Putina
ALIMENTAC. Restaurantes en Putina
TRANSPORTE Taxis
OTROS Bodegas
RUTA DE ACCESO AL RECURSO TURISTICO DESDE LA CAPITAL PROVINCIAL
ACCES
REC. TRAMO TRANSPORTE TIPO DE ACCESO Km Hrs
O
01 Putina - Qilcapunco Terrestre Taxis y combis Carreta asfaltada y afirmada 15.0 00:20
Tabla B.12. Ficha técnica del recurso turístico de la unidad territorial de Aziruni
FICHA N° NOMBRE DEL ATRACTIVO
002 CASERÍO SANTA ANA DE TARUCANI
REGION PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD ALTITUD UTM
UBI
3,984 19 L 413036
GEO Puno S.A. de Putina Putina Tarucani
m.s.n.m. 8365242
CATEGORIA TIPO SUB - TIPO JERARQUIA
Sitios Naturales Lugares Pintorescos Observación de Flora y Fauna 3
DESCRIPCION PARTICULARIDADES
Un sitio con plantaciones forestales de queñuas, Ex - centro de administración de la S.A.I.S Churura
qolly, pinos y eucaliptos, que adornan el lugar al ESTADO ACTUAL
En estado bueno.
pie de las montañas de Yanaqaqa; las vicuñas y OBSERVACIONES
tarucas, pastan apacibles en sus laderas con cercos No existe señalización.
de alambre, con cancha sintética para la práctica del ESTACIONALIDAD
deporte, un lugar magnífico para el disfrute de los Todo el año y especialmente en época de lluvias.
visitantes. INFRAESTRUCTURA BASICA
DENTRO DEL RECURSO Electricidad
Agua, electricidad y
FUERA DEL RECURSO
alcantarillado
ACTIVIDADES
Caminatas, observación de vicuñas y vida silvestre en las
montañas. Toma de fotografías y filmaciones.
SERVICIOS FUERA DEL RECURSO
HOSPEDAJE Hotel Inca en Putina
ALIMENTAC. Restaurantes en Putina
TRANSPORTE Taxis
OTROS Bodegas
RUTA DE ACCESO AL RECURSO TURISTICO DESDE LA CAPITAL PROVINCIAL
REC. TRAMO ACCESO TRANSPORTE TIPO DE ACCESO Km Hrs
01 Putina - Sayth’oqocha Terrestre Taxis y combis Carreta asfaltada y afirmada 07.0 00:08
145
Figura B.1. Vegetación periglaciar en Yanaqaqa – Tarucani.
146
Figura B.5. Bofedal de cordillera de Tarucani y llanura de Huayllani.
147