Resumen Teorico 3 y 4 CN1 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

RESUMEN DE CIENCIAS NATURALES 1.

2023
TEORICO 3
Texto de Pujol, capitulo 3
Una ciencia para la etapa primaria
Está unido al concepto de ciencia y al como se construye el conocimiento científico.
Por lo tanto, es necesario afrontar el desafío de la educación científica crear una
dinámica que active simultáneamente el PENSAR, HACER Y HABLAR de los escolares
sobre los hechos y fenómenos del mundo natural y físico, donde las preguntas
accionan el pensamiento, actividad y la comunicación.
La concepción de ciencia influye en los planteamientos educativos:
- Como explicación del mundo: el concepto de ciencia responde a un modelo
acumulativo de conocimientos, que agrega verdades progresivamente.
- Como interpretación social: la ciencia esta asociada a diferentes marcos
acumulativos, y a la superación de obstáculos.
- Como método. La ciencia es la base de la experimentación para desarrollar
nuevas teorías.
a. Una ciencia que enseñe a PENSAR: esto supone que los estudiantes no llegan al
aula con las mentes vacías, antes construyeron y reconstruyen constantemente
modelos que utilizan para explicar el mundo físico y natural que los rodea. Estos
modelos previos, son ideas que utilizan para interpretar los fenómenos de la
realdad cotidiana y que le sirven para interpretar los problemas que la vida le
plantea por encima de profundizar en la comprensión científica de los mismos.
La educación científica permite sustituir modelo mental por modelo conceptual.
b. Una ciencia que active el HABLAR: expresión de la representación interna del
estudiante, es decir, de su modelo mental de pensamiento, es importante para
la construcción y reconstrucción de su conocimiento científico. Para esto es
necesaria la conversación, clave como elemento de intercambio de
pensamiento, favoreciendo la circulación de ideas y opinión sobre ellas,
compararla, analizarla, consensuarla y reconstruirlas.
c. Una ciencia que active el HACER: el hacer en su conjunto, potencia en los
estudiantes la adquisición de habilidades intelectuales, pensamiento crítico,
creatividad y toma de decisiones con el objeto de estudio. Por lo tanto, no
existe aprendizaje científico cuando las actividades practicas que se proponen
en las aulas, no posibilitan pensar sobre lo que se está haciendo.
d. Una ciencia que enseñe a regular los propios aprendizajes: se pretende que los
estudiantes aprendan a PENSAR Y REGULAR su propio aprendizaje. Ante esto se
hace necesario proponer:
-actividades que comuniquen los objetivos de trabajo
-actividades para que los estudiantes puedan anticipar estrategias para resolver
el problema como los resultados.
- actividades para que los estudiantes reconozcan los criterios de evaluación, la
esencia de una actividad y el conjunto de ellas.

Una ciencia que enseñe a trabajar en INTERACCIÓN.


La autora plantea un modelo de gestión COLABORATIVO, en contraste al trabajo
competitivo, que tiende a resguardar información, a fin de tener un éxito individual.
- El trabajo en grupo posibilita que cada uno de sus miembros pueda integrase a
un colectivo, coordinar esfuerzos, encontrar vías para solucionar problemas y
ejercer responsabilidades.
- La finalidad es el intercambio y la construcción intelectual, para todos/as, lograr
que todos los puntos de vista lleguen a una construcción en común.
- El resultado de un proyecto no es la acumulación de los distintos aportes, sino
llegar a nuevas propuestas superadoras y mejoren los aportes iniciales.
- Los pactos o contratos didácticos buscan el compromiso individual y el control
de todos sobre la marcha del proyecto.
La educación científica se torna un proceso modelado que, utilizando lo evidente,
permite a los estudiantes la posibilidad de ir sustituyendo sus modelos mentales
por otros de características más próximas a los modelos conceptuales propios de la
ciencia.
Por lo tanto, debe existir una cie4ncia diferente que posibilite:
- Observar mucho más que mirar
- Comparar, clasificar e identificar: preguntas que generen conocimiento, y
buscar respuestas a preguntas formuladas.
TEXTO DE DE PORLAN

Capítulo 1: Hacia un modelo de enseñanza – aprendizaje de las ciencias por


investigación. Rafael Porlan.

1. Modelos, principios y fundamentos de la enseñanza – aprendizaje de las


ciencias en la educación obligatoria.

 Tres modelos: Modelo transmisión verbal (modelo tradicional):

- El conocimiento científico es un conocimiento acabado, objetivo, absoluto y


verdadero.
- Aprender es apropiarse de dicho conocimiento a través de un proceso de
atención, captación, retención y fijación de su contenido.
- Aprender es un hecho homogéneo, por lo tanto, estandarizado.
- Los contenidos escolares deben seleccionarse a partir de los conceptos
científicos, determinando los más apropiados para a cada nivel.
- La explicación directa de los contenidos es la manera de enseñar por
antonomasia.
- La evaluación consiste en medir el grado de reproducción exacta de los
contenidos por parte de los alumnos.

 Modelo Inductivista – Tecnológico:

- El método científico se basa en un conjunto de fases que van de la observación


de la realidad al enunciado de teorías.
- La enseñanza de las ciencias debe basarse en el método científico para garantizar
el aprendizaje de los contenidos acabados.
- La mayor o menor capacidad de los alumnos para desarrollar las conductas
establecidas de antemano es un indicador fiable del aprendizaje conseguido.
- Todo lo que es enseñado con técnicas didácticas adecuadas debe ser bien
asimilado por los alumnos, a no ser que no posean actitudes o inteligencia
normales, ya que toda enseñanza adecuada produce aprendizaje.
- Las técnicas de enseñanza son susceptibles de ser aplicadas por distintos
profesores con la probabilidad de obtener resultados parecidos.
- Los contenidos y objetivos deben ser elaborados a partir de los conceptos
científicos, pero han de ser sometidos a un proceso de adaptación que permita
secuenciarlos de forma escalonada.

 Modelo por descubrimiento espontáneo

- El conocimiento está en la realidad cotidiana por lo tanto el alumno tiene


contacto con ella y puede acceder espontáneamente.
- Es más importante el aprendizaje de procedimientos, actitudes y valores
relacionados con la ciencia que los conceptos científicos.
- No se deben planificar los contenidos y las actividades de manera cerrada si lo
que queremos es atender a los intereses que surjan de los alumnos en el contacto
con la realidad.
- No es posible ni conveniente hacer propuestas curriculares que sobrepasen sus
límites contextuales.
- En la clase debe trabajar con investigaciones espontaneas y autónomas de los
alumnos que despierten su curiosidad.
- Los exámenes no miden el aprendizaje del niño sino que provocan la
memorización mecánica de definiciones y algoritmos.

Critica al modelo transmisivo:

1- Su desconexión con los avances de las diversas disciplinas relacionadas con la


enseñanza de las ciencias.
2- Su trasfondo poco democrático y participativo. Con respecto al absolutismo
epistemológico y didáctico, la ciencia como conocimiento superior y acabado
que deja por fuera las ideas y las experiencias de los alumnos y constituye una
forma encubierta de autoritarismo.
3- La constatación de un importante fracaso en relación con el aprendizaje
científico de los alumnos.

La investigación escolar como principio superador del academicismo y del


inductivismo

El modelo superador debe favorecer la racionalidad de la practica escolar


convirtiéndola en una práctica fundamentada y rigurosa y debe favorecer, a la vez,
que esto ocurra teniendo en cuenta las perspectivas y los intereses de los
protagonistas, sus concepciones y creencias, y los contextos y las situaciones
específicas en que dicha práctica tenga lugar.

En este sentido aparece la investigaron escolar como modelo superador, en la que se


entiende a tal como un proceso general de producción de conocimiento, basado en el
tratamiento de problemas, que se apoya tanto en el conocimiento cotidiano como en el
científico, que se perfecciona progresivamente en la práctica y que persigue unos fines
educativos determinados.
Este principio de investigación escolar presenta las siguientes dimensiones:

 La investigación de problemas relevantes como eje del aprendizaje del


alumno. El alumno aprende básicamente por interacción y contraste
profundo entre sus concepciones espontáneas y las informaciones, las
experiencias y las perspectivas novedosas que el docente facilita.
 La investigación de problemas prácticos como marco para el desarrollo
profesional de los profesores de ciencias. El docente debe orientar el
conjunto de sus tareas profesionales como una hipótesis de trabajo
fundamentada sujeta a revisión.

La investigación escolar es un proceso que trata de promover la transición desde


concepciones y actuaciones más simples por parte de los alumnos hacia otras
progresivamente más complejas. El profesor puede diseñar diferentes niveles de
formulación del conocimiento escolar, una visión evolutiva y complejizadora como esta
favorece la creación de auténticas hipótesis de progresión curricular.
.

El conocimiento escolar en la enseñanza de las ciencias

Los conocimientos son sistemas de ideas referidos a contextos, es decir, adaptados a un


determinado ámbito de producción, a unos problemas específicos, a unas finalidades
que les son propias ya unas estrategias determinadas. No compartimos los
planteamientos que idealizan los modos de producción de la ciencia e , ingenuamente,
pretenden trasladarlos a la escuela.
No obstante, algunos principios fundamentales de la producción científica son también
principios que consideramos consustanciales a la producción de conocimientos de la
escuela.

Naturaleza epistemológica del conocimiento escolar.

Un análisis del conocimiento humano presenta las siguientes características:

 Se organiza en poblaciones conceptuales que tienen un carácter evolutivo


 Su evolución responde a patrones de innovación y selección lo que implica un
cambio continuo e irreversible.
 No es concebible como un conocimiento inmutable, sino que ha de interpretarse
como un conocimiento determinado históricamente que conserva suficiente
unidad y continuidad como para permanecer distinto y reconocible de una época
a otra.
 Las poblaciones conceptuales que se construyen desde la vida cotidiana son más
lentas en el cambio que las que se producen en el marco de la actividad
científica.
 Cada individuo o grupo social, cambia sus concepciones sustituyendo las
variantes conceptuales no ventajosas por otras que resuelvan mejor los
problemas planteados.

La transposición didáctica, en todo caso es un proceso de integración de primer nivel


que necesita de integraciones posteriores con las concepciones de los alumnos, con las
concepciones sociales, etc, para que llegue a ser un conocimiento escolar de referencia.
En la construcción del conocimiento escolar interaccionan informaciones procedentes
de diversas fuentes: los saberes provenientes del conocimiento cotidiano, la
interpretación que realiza el profesor del conocimiento científico y didáctico, los
problemas y los intereses de los alumnos, los problemas sociales, ambientales y
culturales más relevantes, las diferentes concepciones y practicas sociales que existen
con respecto a ellos.
Fines y contenidos del conocimiento escolar relacionado con la enseñanza de las
ciencias

Grandes fines de la educación obligatoria a los que la enseñanza de las ciencias debería
contribuir:

 Dotar a las personas y grupos sociales de una visión de conjunto de la realidad


natural.
 Favorecer que esa comprensión del mundo haga posible una relación del
individuo con su entorno más rica y participativa.
 Preparar personas con una calidad de vida individual y social.
 Promover el desarrollo armónico de la persona.
 Formar personas conscientes de su capacidad de aprendizaje.
 Unir el desarrollo del individuo al de los grupos sociales.

Desde una perspectiva centrada en la naturaleza de las ciencias podemos divisar tres
categorías de objetivos y en cada una de las propuestas que debe plantearse en la
escuela para transformar la imagen de la ciencia:

 Respecto de la visión científica del mundo:


o El mundo es comprensible
o Las ideas científicas están sujetas a cambios
o El conocimiento científico es duradero
o La ciencia no puede aportar respuestas completas a todas las preguntas
 Respecto de la investigación científica:
o Precisa evidencias
o Es una mezcla de lógica e imaginación
o Explica y predice
o Los científicos tratan de identificar y evitar prejuicios
o No es autoritaria
 Respecto de la actividad científica:
o La ciencia es una actividad social compleja.
o La ciencia se organiza en materias disciplinares y se desarrolla en
diversas instituciones.
o Hay principios éticos generalmente aceptados en el comportamiento
científico
o Los científicos participan en asuntos públicos como especialistas y como
ciudadanos.

El conocimiento escolar en la enseñanza de las ciencias se entiende como una


aproximación gradual y progresiva al saber, como una orientación sobre el camino a
seguir, sobre los posibles estadios y momentos intermedios, sobre los obstáculos que se
pueden presentar y sobre los posibles y diversos productos finales a los que se puede
llegar.
La organización del conocimiento escolar

Varios criterios para la organización del conocimiento escolar;

 Seleccionar conocimientos metadisciplinares con alto poder explicativo


 Considerar el estudio de la realidad y los procesos de investigación escolar desde
una perspectiva ambiental
 Vincular la problemática científica a la social y ambiental promoviendo una
toma de conciencia global sobre el papel que el ser humano juega en los
sistemas socionaturales y sobre las posibilidades de intervención en su desarrollo
futuro.

La estrategia metodológica en el aprendizaje por investigación.

Lo que propone una metodología didáctica basada en la investigación es la organización


de actividades de enseñanza – aprendizaje en torno al planteamiento y la resolución de
problemas relacionados con el medio natural, con el objetivo de hacer evolucionar las
concepciones espontaneas de los alumnos.
Es la actividad investigadora del alumno, por su vinculación directa al proceso de
construcción del conocimiento, el eje en torno al cual se articula la enseñanza.

El papel de las actividades en la enseñanza de las ciencias.

A la hora de seleccionar actividades en ciencias habrá que tener en cuenta que podemos
considerarlas valiosas si promueven papeles activos en los alumnos y les hacen
reflexionar sobre sus acciones, los llevan a indagar y a enfrentarse a problemas reales,
así como a examinar cuestiones que no suelen ser contempladas habitualmente en
nuestra sociedad, conectan con los intereses de los alumnos y les dan oportunidad de
compartir con otros los planes de trabajo.

Los problemas a investigar

Es fundamental que los alumnos asuman la problemática a trabajar como un auténtico


objeto de estudio, como algo que les interesa realmente.
El problema no debe proponerse solo como una situación inicial, sino que debe
considerarse a lo largo de todo el proceso metodológico, estimulo de la curiosidad, etc,
se mantenga – y aun se refuercen a lo largo del trabajo posterior.

El contraste de informaciones

Crear las condiciones adecuadas para que los alumnos se cuestionen sus propias ideas y
las cambien a la luz de informaciones nuevas que desequilibren lo necesario, y solo lo
necesario, sus esquemas preexistentes.
TEXTO DE JIMENEZ LIZO CAPITULO 2

Las ideas alternativas surgen de utilizar el sentido común y, por eso, son tan
persistentes. Por lo tanto, el profesorado debe promover un cambio en la forma de
generar y validar ese conocimiento. El enfoque de enseñanza por indagación cambia esa
forma de generar y validar el conocimiento, poniendo énfasis en la expresión de ideas
personales y en la búsqueda de pruebas para contrastarlas.
La indagación se enfoca hacia la búsqueda de pruebas, aquellos datos, indicios o
coherencia de resultados que sirven para sustentar conclusiones. Para que esta
indagación sea efectiva, el profesorado debe recorrer primero el proceso que quiere
plantear al alumnado, diseñarlo y secuenciarlo.

Aprender ciencia escolar implica aprender a buscar pruebas para construir


conocimiento. Involucra aprender ideas potentes de la ciencia: la modelización ayuda en
la explicación. predicción de fenómenos.
¿Como sabemos lo que sabemos? Mediante la argumentación y el uso de pruebas,
herramientas para aprender y desarrollar el pensamiento crítico.

TEORICO 4: CONCEPTOS ESTRUCTURANTES

TEXTO DE GRACIELA MERINO

Son aquellos conceptos que intervienen en la concepción de todos los conocimientos del
área, cuya construcción transforma el sistema cognitivo, permitiendo adquirir nuevos
conocimientos para construir significaciones nuevas o modificar las anteriores. Solo en
el caso que desde la enseñanza se presenten situaciones que permitan a los estudiantes
establecer relaciones entre ellos y los contenidos que se estudian.
Permite enseñar ciencias naturales como un todo, superando las divisiones entre las
ciencias que integran el área curricular para hacer hincapié en los aspectos comunes
entre las diferentes disciplinas.

Los conceptos estructurantes del área son:

SISTEMA: Los componentes del sistema se relacionan entre si


INTERACCION: La interacción entre los componentes del sistema es bidireccional
CAMBIO.CONTINUIDAD. Los componentes cambian a través del tiempo, pero a la
vez se mantienen ciertas características
UNIDAD.DIVERSIDAD: Los componentes tienen en común algunas características,
pero a su vez se diferencian del resto.

También podría gustarte