Anteproyecto Equipo 3
Anteproyecto Equipo 3
Anteproyecto Equipo 3
Anteproyecto
Creación de filamentos para impresora 3D a partir de
material reciclado para la fabricación de prótesis
Presentan Equipo 3:
Índice de Contenido
Contenido
I. Introducción.................................................................................................................................64
II. Marco Teórico..............................................................................................................................64
1. Fabricación Aditiva..................................................................................................................65
2. Contexto Histórico: Antecedentes y Evolución de la Fabricación Aditiva.............................66
2.1. Revoluciones Industriales....................................................................................................66
3. Tipos de Impresora 3D.............................................................................................................68
3.1. Funcionamiento de la Impresora 3D....................................................................................69
3.2. El proceso de manufactura aditiva.......................................................................................69
3.3. Materiales usados en la impresión 3D.................................................................................70
3.4. Materiales de Trabajo...........................................................................................................70
3.5. Limitaciones.........................................................................................................................71
4. Modelado y Diseño 3D............................................................................................................71
4.1. ¿Por qué es importante el modelado y diseño 3D?..............................................................72
5. Implementación industrial de la impresión 3D mediante el reciclaje de plásticos..................74
6. Materiales poliméricos que se utilizan en la impresión 3D.....................................................77
6.1. Filamento PLA (ácido poliácido).........................................................................................77
6.2. Filamento ABS (acrilonitrilo butadieno estireno)................................................................77
6.3. Filamento PET (Tereftalato de polietileno).........................................................................78
6.4. Ventajas del Tereftalato de polietileno (PET)......................................................................78
6.5. Reciclado del PET................................................................................................................80
6.5.1. Reciclado mecánico.........................................................................................................80
6.5.2. Reciclado Químico...........................................................................................................80
7. Procesos de fabricación de filamentos a través de PET...........................................................81
7.1. Componentes de la extrusora...............................................................................................81
7.1.1. Tornillo de extrusión........................................................................................................82
7.1.2. Cilindro............................................................................................................................82
7.1.3. Garganta de alimentación.................................................................................................83
7.1.4. Tolva................................................................................................................................83
7.1.5. Cabezal y boquilla............................................................................................................83
7.1.6. Sistema de motor..............................................................................................................84
8. ¿Qué son las prótesis?..............................................................................................................84
9. Antecedentes históricos............................................................................................................85
9.1. Raíces históricas...................................................................................................................85
9.2. La Edad de Hierro y más allá...............................................................................................85
9.3. El renacimiento del diseño protésico...................................................................................85
9.4. Innovaciones materiales en el siglo XIX.............................................................................86
10. Sistemas protésicos..............................................................................................................86
10.1. Prótesis Mecánicas...........................................................................................................86
10.2. Prótesis Eléctricas............................................................................................................87
10.3. Prótesis Neumáticas.........................................................................................................87
10.4. Prótesis Mioelectricas......................................................................................................88
10.5. Prótesis Híbridas..............................................................................................................88
11. Desarrollo reciente en el diseño de manos...........................................................................88
III. Justificación.............................................................................................................................90
IV. Hipótesis...................................................................................................................................92
1.1 Hipótesis de Investigación...................................................................................................92
2.1 Hipótesis Alterna..................................................................................................................92
3.1 Hipótesis Nula......................................................................................................................93
V. Objetivo General..........................................................................................................................93
VI. Objetivos Específicos...............................................................................................................93
1 Objetivo Especifico..................................................................................................................93
2 Objetivo Especifico..................................................................................................................93
3 Objetivo Especifico..................................................................................................................93
VII. Posibles Resultados y Discusión..............................................................................................93
1 Comprobación de hipótesis de Investigación...........................................................................93
2 Objetivo Especifico..................................................................................................................94
3 Objetivo Especifico..................................................................................................................94
ABSTRACT.........................................................................................................................................96
4 Objetivo Especifico....................................................................................................................0
5 Discusión....................................................................................................................................0
I..............................................................................................................................................................1
II.............................................................................................................................................................1
III............................................................................................................................................................1
IV...........................................................................................................................................................1
V.............................................................................................................................................................1
VI...........................................................................................................................................................1
VII..........................................................................................................................................................1
Conclusión.............................................................................................................................................1
VIII. Bibliografía................................................................................................................................2
Indicé de Ilustraciones
Ilustración 1..........................................................................................................................................65
Ilustración 2..........................................................................................................................................66
Ilustración 3..........................................................................................................................................67
Ilustración 4..........................................................................................................................................68
Ilustración 5..........................................................................................................................................69
Ilustración 6..........................................................................................................................................69
Ilustración 7..........................................................................................................................................69
Ilustración 8..........................................................................................................................................69
Ilustración 9..........................................................................................................................................72
Ilustración 10........................................................................................................................................73
Ilustración 11........................................................................................................................................74
Ilustración 12........................................................................................................................................75
Ilustración 13........................................................................................................................................77
Ilustración 14........................................................................................................................................77
Ilustración 15........................................................................................................................................78
Ilustración 16........................................................................................................................................78
Ilustración 17........................................................................................................................................80
Ilustración 18........................................................................................................................................81
Ilustración 19........................................................................................................................................81
Ilustración 20........................................................................................................................................82
Ilustración 21........................................................................................................................................83
Ilustración 22........................................................................................................................................83
Ilustración 23........................................................................................................................................85
Ilustración 24........................................................................................................................................86
Ilustración 25........................................................................................................................................86
Ilustración 26........................................................................................................................................87
Ilustración 27........................................................................................................................................87
Ilustración 28........................................................................................................................................88
Ilustración 29........................................................................................................................................89
Ilustración 30........................................................................................................................................89
Ilustración 31........................................................................................................................................90
Ilustración 32........................................................................................................................................91
Ilustración 33........................................................................................................................................92
Ilustración 34........................................................................................................................................94
Ilustración 35........................................................................................................................................94
Ilustración 36..........................................................................................................................................0
Indicé de Tablas
Tabla 1...............................................................................................................................................................
I. Introducción
En el tema de las impresiones 3D emerge una iniciativa única que trasciende los límites
convencionales, la adaptación de botellas PET para la creación de prótesis de extremidades humanas.
Este proyecto lejos de ser solo un experimento técnico se embarca en una travesía hacia la
transformación de la atención médica, combinando innovación, sostenibilidad y accesibilidad.
Las impresoras 3D han trascendido su origen como meras herramientas de prototipado rápido para
convertirse en agentes de cambio en la fabricación y personalización de objetos. Sin embargo, la
dependencia de materiales convencionales para la impresión 3D plantea desafíos tanto en términos
de costos como de sostenibilidad. El uso de botellas de PET recicladas como fuente de materiales
para impresión 3D se presenta como una alternativa disruptiva y prometedora.
El principio de esta investigación radica en aprovechar las propiedades termoplásticas del PET,
comúnmente presente en envases de bebidas, para la producción de filamentos destinados a la
impresión 3D de prótesis personalizadas para manos, rodillas y piernas. Al abordar no solo la
eficacia técnica, sino también la sostenibilidad y la asequibilidad de las prótesis, se crea una
propuesta que incrementan las posibilidades de la impresión 3D.
Comenzaremos este proyecto con la recolección y clasificación cuidadosa de botellas de PET, que
luego la transformaremos en filamentos adaptados para la impresión 3D, y creando prótesis a
medida. Esta fusión de tecnología innovadora con un enfoque sostenible busca abordar dos desafíos
de la era actual, la creciente demanda de prótesis asequibles y la creciente problemática ambiental de
los desechos plásticos. Esta fase inicial no solo es crucial desde el punto de vista técnico, sino que
también se posiciona como un testimonio tangible de la capacidad de reutilización y reciclaje en la
fabricación de materiales avanzados. La creación de un proceso eficiente y escalable para
transformar botellas de PET en filamentos establece un precedente para una producción más
sostenible y accesible en el mundo de la impresión 3D.
A lo largo de este proyecto, se darán los detalles cruciales de este proceso, desde la selección
cuidadosa y preparación de materiales reciclados hasta la evaluación de las propiedades mecánicas
de las prótesis resultantes. Además, exploraremos los impactos sociales y medioambientales de esta
propuesta, dando como importancia la contribución hacia un mundo donde la tecnología y la
responsabilidad social convergen para forjar un cambio significativo.
El siguiente proyecto no se limita a imprimir solo prótesis, se busca también imprimir esperanza,
accesibilidad y sostenibilidad en la sociedad. Al combinar la impresión 3D con la reutilización
creativa de materiales, estamos dando forma a un futuro donde la tecnología no solo avanza, sino que
también deja una marca positiva e inconfundible en las vidas de las personas.
La fabricación aditiva vista desde el contexto social o como una herramienta, puede entenderse como
una tecnología liberadora ya que destruye casi todas las limitaciones que se encuentran en los
procesos tradicionales. Con esto queremos decir que, una impresora 3D no comprende las
diferencias, si hablamos de la complejidad de la forma de una pieza, a la impresora le cuesta el
mismo esfuerzo fabricar un prisma simple de 6, 8,10,12, o n-caras que algo que desde el punto de
vista humano se considera mucho más complejo, como lo es tratar de replicar un adorno barroco de
la fachada de una iglesia. Esta libertad de crear lo que imaginemos no tiene precedentes históricos ya
que hasta la actualidad la fabricación de cualquier tipo de objeto dependía siempre de las
limitaciones de la forma que es necesaria u obligada a la hora de usar moldes o herramientas de corte
Ilustración1
Ilustración
y desbaste de una fresadora o torno.
Las máquinas de la tecnología de impresión 3D (impresoras 3D) no solo son capaces de llevar a cabo
exitosamente la fabricación de objetos con formas complejas, sino que también puede llegar a
fabricar objetos dentro de otros, un ejemplo de ello puede ser el fabricar un silbato con la bola
dentro. Esto es importante puesto quiere decir que una impresora 3D es capaz de fabricar objetos que
no tengan la necesidad de realizar pasos posteriores para su fabricación, como lo es el ensamble. Es
decir, el poder fabricar una llave inglesa ya terminada y ensamblada: el cuerpo de la llave, el diente y
la rosca son impresos de una única vez, totalmente ensamblados funcionales.
Las libertades implícitas de esta tecnología unidas a la democratización y acceso universal que están
produciendo los programas de modelado 3D a través de los servicios online, fablabs o makespaces
indican que la fabricación aditiva supondrá un antes y un después para el mundo de la fabricación.
Es decir, que podremos acercar y exponer el mundo del diseño y la fabricación a un amplio público,
que quizás nunca se hubiera interesado por este tipo de tecnología, como algo de uso cotidiano.
Esto podría no generar interés entre aquellos con conocimiento y experiencia en este campo, pero sí
que es un gran cambio para el público que no está especializado. Esto significa que miles o incluso
millones de personas que nunca se habrían interesado en experimentar con la creación de cualquier
tipo de objeto, ahora tienen la posibilidad de probar, experimentar y por tanto aportar alguna
innovación.
Ya nos encontramos viviendo gran cantidad de ejemplos de esto con pequeñas empresas financiadas
a través de plataformas de micro financiación, solo hay que echar un pequeño vistazo en Kickstarter
para ver de forma palpable la explosión creativa que existe gracias a todas las tecnologías de la
comunicación que nos permiten la facilidad de dar a conocer cualquier cosa desde cualquier parte del
mundo. Hoy en día puede plantear la idea de comenzar su propio negocio en torno a la impresión
3D.
2. Contexto Histórico: Antecedentes y Evolución de la Fabricación
Aditiva
2.1.Revoluciones Industriales
Para comprender con mayor profundidad lo que el futuro nos promete en los próximos años, es muy
importante, tomar en cuenta cierta visión de lo que precede a esta tecnología. Es por ello haremos
una breve recapitulación de las revoluciones industriales de cara a una tercera posible revolución
industrial.
“Una revolución industrial es un fenómeno que marca un punto de inflexión en la sociedad y devenir
humano, y a causa del cual casi todos los aspectos de la vida cotidiana se ven afectados. Basado en
un movimiento científico/tecnológico que acerca al ser humano nuevos medios, herramientas y
elementos que vuelven más eficientes sus sistemas, tanto en el ámbito de la producción como en el
desarrollo cultural y económico.”
Una revolución industrial se genera cuando se junta una tecnología de la comunicación con una
tecnología de fabricación. Hasta el momento, históricamente hablando se han vivido 2 revoluciones
industriales, la primera revolución industrial se dio entre los años 1760 y 1860, la segunda se dio
entre los años 1860 y 1915, para comprender cada una de ellas y poder diferenciarlas, vamos a
presentar una serie de características de cada una.
Ilustración2
Ilustración
Ilustración3
Ilustración
En la evolución de esta tecnología para la fabricación de productos podemos encontrar o distinguir
diferentes fases, comenzando por los años 80 del siglo pasado. tecnológicamente es posible hablar de
cuatro estados o etapas: prototipado rápido, reducción de costes en pequeñas series, fabricación
digital directa y, por último, en la que nos encontramos, que consiste en que usuarios y consumidores
finales fabrican en el lugar donde es necesario.
Partiendo de que con esta tecnología <<si puedes dibujarlo, puedes imprimirlo>> ( Kietzmann, Pitt y
Berthon 2015, p.210), las etapas generales del proceso habitual comprenden el diseño, impresión,
postproducción y compartir. Haciendo uso de un programa libre o bajo licencia del fabricante, se
exporta a un tipo de archivo que la máquina de impresión pueda entender y pueden llevarse a cabo
las 2 primeras fases. Esta simplicidad en el proceso permite llevar a la práctica de diversas pruebas,
que, si bien ya pueden ser el producto final, permiten ir mejorando aquellos aspectos del producto
que aún no están muy detallados hasta que el diseño del producto sea el óptimo. La postproducción
es necesaria en el caso de que el diseño del objeto requiera soportes intermedios que deban de
retirarse, o aquellas acciones que requieran adecuar la superficie y los colores para poder obtener el
acabado deseado. Y finalmente pudiera llegar a darse una cuarta fase, es decir, el compartir los
diseños entre la comunidad de diseñadores, entidades que colaboran, empresas subsidiarias, entre
otras instancias que pudiera intervenir en el proceso o quisieran enriquecer a sus empresas con
diseños ya realizados de antemano.
El avance tecnológico producido en los a{os 80, se plasmó en la habilidad de fabricar modelos de
plástico de objetos mediante técnicas tales como la estereolitografía, el sintetizado selectivo por
láser, o la fabricación de objeto laminados. Su utilidad para empresas pequeñas y medianas es
indiscutible , hizo que esta tecnología siguiera impulsándose hasta que esta innovación se introdujo
en las empresas que ofrecían bajos volúmenes de producción y frecuentes mejoras,
aproximadamente a finales de los 90 y entrando así en unas nueve fases, es decir, la segunda.
Los ahorros económicos de eliminar los moldes en algunos procesos del sector de producción
redujeron los costos de la fabricación tradicional permitiendo una mejora en la calidad de las piezas
producidas llevándonos a principios de los 2000, en lo que se conoce como la tercera etapa. Esta
tercer etapa en los procesos aditivos se caracteriza por que fue posible la fabricación digital directa
(DDM en inglés) además de que se extendió rápidamente, al consumidor de objeto mediante las
plataforma de impresión 3D industriales que imprimían a partir de los archivos generados en formato
de diseño tipo CAD (Diseño Asistido por Computadora por sus siglas en ingles), los repositorios en
línea que abrieron las puertas a que los diseñadores pusieran a disposición del consumidor todas sus
creaciones, acto que contribuyo a la precipitación de la cuarta etapa tecnológica, esta última consiste
en que consumidores y usuarios finales pueden diseñar y fabricar sus propios productos llevando a
cabo el uso de las máquinas de impresión 3D que pueden ser compradas en línea e instaladas en la
comodidad del hogar, como ya se viene haciendo desde hace u tiempo, facilitando y simplificando
Ilustración4
Ilustración
en gran medida el proceso de la fabricación aditiva.
En el ámbito de estos procesos, la innovación puede llegar a ser radical, produciendo un nuevo
paradigma de la manufactura digital distribuida que permite la fabricación de aquello que se
necesita, en el momento de que este sea requerido y sin importar la ubicación donde este sea
requerido, con procesos más sencillos puesto que podemos ahorrar el montaje de gran cantidad de
componentes, una gran personalización y rediseño para atender a todas las necesidades evitando gran
parte de los problemas que se generan en la cadena de suministro o inclusive en la de producción
algunos componentes.
3. Tipos de Impresora 3D
Las impresoras 3D son maquinas capaces de realizar impresiones o replicas en 3 dimensiones a
partir de un modelo hecho previamente por computadora y proveniente del diseño abstracto o creado
desde la realidad.
● Por adición: Este se lleva a cabo inyectando polímeros que se van agregando o sumando
por capas, a este también se le denomina polimerización.
● Por sintonización laser: este método combina distintas capas de metal que son
suministradas a través de una boquilla que entrega el metal a un dispositivo laser que funde
las capas y va formando el objeto.
● Por compactación: en este proceso se va formando una masa de polvo que se va
compactando por estratos.
● Por estilográfica: para este método se usa una masa de resina fotosensible que va
solidificando al ser expuesta a la luz ultravioleta.
Ilustración5
Ilustración
Ilustración6
Ilustración
3.1.Funcionamiento de la Impresora 3D
El funcionamiento de este tipo de aparatos es muy similar al de la impresora tradicional, la variante
más importante se encuentra en el inyector y el cabezal que en vez de trabajar en 2 dimensiones lo
hace en los ejes espaciales, es decir, 3 dimensiones. Cualquier software 3D que se haya usado,
genera un modelo 3D que se encuentra seccionado en 3 capas de 1 mm de espesor, la impresión se
lleva a cabo capa por capa demorando el tiempo necesario para finalizar una impresión sencilla o
compleja, de acuerdo con los siguientes pasos:
3.4.Materiales de Trabajo
Los materiales con los que una impresora 3D puede trabajar son los siguientes:
3.5.Limitaciones
Entre las barreras tecnológicas que esta tecnología tiene en cuanto a la adaptación y difusión se
consideran los aspectos de estandarización, derechos de propiedad intelectual e industrial, la
certificación de los productos y habilidades de quienes manejan los equipos.
Cuando tratamos sobre la fabricación aditiva, es posible variar la geometría de la pieza para generar
mejoras en sus prestaciones, diseño y robustez, entre muchas otras. Es de esta manera que, si un
sistema permitiera la certificación completa de piezas fabricadas usando esta tecnología debería
cubrir toda la cadena de suministro, y para poder realizar la certificación de las piezas finales los
parámetros de densidad de la pieza, propiedades mecánicas(elongación hasta la fractura, fuerza,
modulo elástico), calidad de la superficie, incluidas las que sobresalen en la dirección de
construcción, precisión dimensional y geométrica, entre otras propiedades, esto generaría que
algunas certificaciones fueran muy complejas, especialmente cuando la producción de la pieza tenga
mayor personalización por parte del usuario. Esto gracias a que, también, a que la manera en que se
lleva la impresión de cualquier objeto tanto por la inclinación como por el grosor de las tramas, que
puede ser ajustado antes de la impresión para proporcionar diferentes propiedades al objeto, tales
como una mayor flexibilidad, dureza, peso, porosidad, etc, hace que la estandarización sea
prácticamente imposible, a excepción de los objetos que deban imprimirse repetidamente. Y siendo
este último el caso, el tipo de fabricación suele volverse más cara y lenta para grandes líneas de
producción en comparación con las tradicionales.
4. Modelado y Diseño 3D
El uso de software de modelado 3D, o CAD, nos permite realizar representaciones de objetos en 3
dimensiones, es decir, modelar es el proceso de creación de una representación matemática de
superficies utilizando la geometría. Al resultado obtenido lo conocemos como un modelo 3D, este
último puede ser representado de 2 maneras, en pantalla como una imagen de dos dimensiones a
través de un proceso conocido como renderizado 3D o bien obteniendo un objeto físico, haciendo
uso de una impresora 3D o herramientas de fabricación por control numérico. La gran mayoría de los
modelos pueden ser divididos en alguna de las siguientes 2 categorías principales; modelos sólidos y
modelos poligonales.
● Modelos Solidos: Estos modelos representan objetos haciendo uso del volumen y fórmulas
matemáticas para representar las superficies. Estos suelen ser más realistas si los
comparamos con el mundo real pero mucho menos intuitivos a la hora de empezar a trabajar
con ellos. Los modelos solidos usualmente son más usados en simulaciones no visuales
como por ejemplo en la industria médica, también se usan en programas de modelado
paramétrico avanzado tales como Catia o SolidWorks.
● Modelados Poligonales: este tipo de modelos únicamente representan la superficie o límites
de un objeto. La suma de gran cantidad de polígonos genera una representación
tridimensional de un objeto conocida como malla poligonal. Un polígono es compuesto de
tres o más elementos básicos, es decir, el punto, la línea y el plano (el polígono). Partiendo
de la unión de tres o más puntos (también conocidos como vértices) es que podemos hablar
de un polígono. Gracias a que la apariencia de un objeto está dada en su mayoría del exterior
del objeto, las representaciones de superficie son las más comunes, dado que una de sus
características es que solamente tienen una cara, conocida normalmente como “normal”.
Cuando se trabaja con este tipo de geometría suele ser más fácil, sencillo e intuitivo, además que
al renderizar suele ser mucho más rápido. Tradicionalmente, se han usado principalmente en la
Ilustración 9
industria del contenido gráfico, es decir, ya sea para el cine, imágenes o videojuegos, aunque hoy
también es usado para crearlos modelos usadosIlustración
en la impresión 3D.
La capacidad de registrar y reproducir textos con una precisión y facilidad extraordinaria fue lo que
propicio en primera instancia el crecimiento de la alfabetización. No existe estadística alguna de
aquella etapa, pero es casi seguro decir que no más del 5% de la población de aquel entonces sabía
leer y escribir, siendo la mayoría de este ya de por si pequeño porcentaje, nobles y clérigos. Este
proceso de alfabetización se fue dando de una manera muy gradual a lo largo de los próximos 5
siglos hasta llegar a la actualidad, en donde, según datos de la Unesco en 2014, casi el 80% de los
habitantes en el mundo en edades mayores a los 15 años saben leer y escribir.
Hoy en día la lectura, la escritura y la aritmética básica son de suma importancia en las actividades
cotidianas del día a día, tano así que son imprescindibles en la formación de alumnos en los
diferentes sistemas educativos del planeta. Estimar que es lo que sucederá de aquí a 10 años es una
tarea prácticamente imposible, sin embargo, no sería tan descabellado el decir que lo digital, en cada
una de sus presentaciones, estará cada vez más presente en la vida de cada uno. Si hace unos 30 o 40
años hubiéramos escuchado decir a una persona por la calle que gran parte de los trabajos se
llevarían a cabo detrás de una pantalla y un teclado, hubieran pasado por locos y con una nula
credibilidad ante el juicio de los demás y quizás también del de nosotros. Esto se puede quedar
exhibido cuando datos nos dicen que algunos trabajos del mercado actual ni siquiera se tenían como
idea de negocios hace unos 10 años atrás.
Entre otros factores, el que muchos empleos comienzan a computarizarse genera una amenaza real
para el modelo socioeconómico actual. Esto si bien no es nuevo, muchas de las tareas humanas se
han podido informatizar relativamente de manera más sencilla, principalmente aquellos trabajos que
siguen procedimientos explícitos y repetitivos que han sido codificador y por consecuencia,
sustituidos por una máquina. Es un ya conocido efecto de la industrialización del siglo XVIII y que
ahora está sucediendo con la computarización del siglo XXI. Por ejemplo, en Estados Unidos aun
siendo potencia mundial se estima que la perdida de los empleos sedará alrededor de 47%.
¿Cómo será posible preparar a las futuras generaciones en las escuelas para los trabajos del mañana
sin siquiera conocer cuáles serán en un futuro? La respuesta de esta pregunta es sin lugar a duda,
para nada sencilla de responder. Esto se trata de dar un paso firme hacia adelante en la dirección a la
que todo esto apuna, en otras palabras, un cambio en el paradigma del sistema educativo de cada
país.
Enseñar desde un enfoque simple de transmisión y retención de información ya no nos sirve, este es
el modelo educativo que sirvió a la primera y segunda revolución industrial. Hablar de cosas
concretas tiene cada vez menos sentido, hoy es sumamente necesario hablar de manera general, del
contexto. Cuando llega el momento en que podemos acceder a la información en cualquier momento
y lugar, el retener los datos ya no figura como algo importante, sino que es necesario saber dónde
podremos conseguirlos y como se deben aplicar.
Esta es una idea llamada memoria exenta, cualquier dispositivo que permita el almacenaje y acceso a
información es un dispositivo de memoria exenta o más concretamente, memoria fuera de nuestros
Ilustración 11
Ilustración
cuerpos. Una memoria sin límites y de una fidelidad incomparable a la que nuestro cerebro puede
manejar ya que, por naturaleza, la memoria digital no suele desgastarse con el tiempo.
Es de suma importancia aprender hoy los que serán los nuevos lenguajes del mañana, no existirá
revolución sin educación. Ser fluido entre uno y otro lenguaje digital será sinónimo de futuro y de
empleo.
Para concluir y responder la pregunta inicial, este tipo de lenguajes y tecnologías es una nueva
manera de empoderamiento, de alguna manera. Empoderarse es ser capaces de resolver problemas
locales de manera local, directamente de nuestra propia mano sin necesidad de depender de otras
estructuras o intermediarios. Para toda una generación de niños que aprendan estas materias en el
colegio supone sentar las bases para una sociedad futura con muchas mas libertades y capacidad que
la anterior.
Pasar de jugar con juguetes a jugar a hacer juguetes. Supone un cambio importante de
funcionamiento, pero también y de mayor importancia, significa una nueva manera de repartir las
responsabilidades, los problemas y sus soluciones. Si esta distribución cambia, es previsible que
también cambie el reparto de los beneficios y la propia forma en la que entendemos este reparto.
Por ultimo y sin intenciones de generar miedos, de aquí a solo 5 o 10 años, seria previsible decir que
quien no tenga una mínima base en los lenguajes digitales eventualmente se enfrentara a mayores
dificultades para encontrar empleo que aquellos que dominen estos lenguajes del siglo XXI.
A pesar de las nuevas campañas y proyectos destinados a fomentar el reciclaje de plásticos para la
fabricación de filamentos, la situación actual revela que muchas empresas continúan utilizando
Ilustración
Ilustración 12
plásticos no biodegradables en sus procesos de producción. Si bien se ha logrado un aumento en la
conciencia ambiental y una mayor adopción del reciclaje en la industria, la transición hacia plásticos
biodegradables y sostenibles aún enfrenta obstáculos significativos. Las empresas que optan por
plásticos no biodegradables a menudo argumentan que estos materiales ofrecen ciertas ventajas en
términos de durabilidad, costo y disponibilidad en el mercado. Sin embargo, este enfoque puede
tener un impacto negativo en el medio ambiente a largo plazo, ya que los plásticos no biodegradables
pueden persistir durante siglos en los vertederos y contribuir a la contaminación del suelo y el agua.
El gran conflicto de la impresión 3D es que gran parte de sus prototipos son destinados a ser
prototipos rápidos por desechar, esto contribuye al aumento de las crecientes preocupaciones con
respecto a la contaminación por el uso de plásticos no biodegradables. Las industrias de ingeniería,
diseño y medicina han sido las responsables de implementar los polietilentereftalatos (PET) en los
nuevos filamentos de las impresoras 3D para contraatacar esta problemática.
● PLA: Es uno de los más utilizados tanto en la impresión 3D industrial como en las
impresoras domésticas. Lejos de ser un material plástico de producción tradicional o
altamente contaminante, el PLA es un filamento más respetuoso con el medio ambiente ya
que no requiere de recursos finitos como el petróleo. se obtiene a partir de la fermentación
de vegetales como el maíz, la yuca o la caña de azúcar entre otros. Además, el plástico PLA
es un poliéster y está formado por unidades de ácido láctico.
● ABS: Este material se caracteriza por su tenacidad y resistencia ante altos impactos,
incluyendo el estar sometido a bajas temperaturas. Se considera un plástico de gran
rentabilidad, con fácil unión, maquinabilidad, duro y rígido, no es un material tóxico. Los
tres elementos que componen el plástico ABS son el acrilonitrilo, el butadieno y el estireno.
Pero desgraciadamente es un polímero no biodegradable y conlleva a grandes
preocupaciones ambientales por su gran uso, por los gases y material particulado que
produce durante su proceso de impresión, por lo que se le considera riesgoso para la salud.
Tabla 1
Figura 1: Materiales de impresión 3D más usados. Fuente: Statista, worldwide most used 3D printing
materials as of July 2018. Consultado el 04 de octubre de
2023.https://www.statista.com/statistics/8000454/worldwide-most-used-3d-printing-materials/
De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) si los desechos
de plásticos siguen en tal incremento, se espera que para el 2040 las cifras se tripliquen en México.
Es por ello que en febrero del 2022 México comenzó negociaciones de un tratado mundial que tiene
por objetivo frenar la contaminación por plásticos, donde Alethia Vázquez Morillas, doctora en
Ciencias e Ingeniería Ambientales por la UAM- Azcapotzalco, profesora e investigadora, con más de
20 años de trayectoria en el tema de gestión de residuos y plásticos, fue elegida para encabezar la
investigación que duró ocho meses, y declaro lo siguiente respecto al problema del PET: “El tema de
los plásticos genera discusiones fuertes porque hay diferentes visiones e intereses. Por ejemplo, la
industria está en contra de muchas regulaciones, algunas asociaciones están en contra de la industria,
y a nivel del Gobierno el tema se politiza, y dificulta el avance”.
Teniendo esto en cuenta y retomando comentarios dichos anteriormente, las empresas siempre van a
optar por lo más favorable para ellos. Es por esto y mucho más que la implementación del reciclaje
de PET para filamentos de impresoras 3D es una problemática muy compleja y que no tiene una
solución fácil. A pesar de que el polímero PLA provenga de una fuente orgánica sustentable, a partir
de maíz o caña de azúcar, la mayoría de termoplásticos utilizados en el proceso de impresión 3D
tienen su origen en el petróleo, por consecuencia contribuyen a las emisiones de gas carbónico.
Sin embargo, no todo es malo. La popularidad de esta tecnología también trago consigo desarrollos
significativos en el área médica, comercial e industrial. Por ejemplo: la producción de prótesis
médicas, prototipos para proyectos de investigación, objetos de comercialización u objetos para uso
personal. En este caso en particular, la impresión 3D genera un gran impacto a nivel industrial de
producción. Ya que disminuye muchos factores como la distribución, transporte, etc. Eliminados
impactos ambientales involucrados en estos procesos intermedios.
Para concluir con este punto, sabemos que muchas de las materias primas usadas en diferentes
industrias, sean cual sean, terminan generando problemas de gestión de desechos. En estos tiempos
donde la sostenibilidad ambiental es más importante que nunca, la impresión 3D se encuentra en una
situación en la cual es dependiendo como se maneje y el énfasis que se le dé a su uso, puedo llegar a
mejorar o disminuir situaciones/preocupaciones ambientales o, por el contrario, acelerarlas.
Ilustración13
Ilustración
6. Materiales poliméricos que se utilizan en la impresión 3D.
Existen una gran de variedad de materiales poliméricos utilizados en la impresión aditiva por
deposición de material (FDM: Impresoras 3D de modelado por deposición fundida). A los insumos
que utilizan las impresoras 3D se les denomina filamentos, de los cuales dependiendo del trabajo que
se vaya a realizar podemos obtener filamentos de distintos diámetros. Los diámetros estándar
normalmente se manejan entre 1.75mm y 3mm, estos filamentos se almacenan en bobinas y pueden
venir en distintas presentaciones de colores y propiedades. Dando un adelanto general, la mayoría de
los filamentos aportan flexibilidad o resistencia, e incluso algunos materiales son capaces de
conducir electricidad, entre ellos y los que más destacan son el PET (polietileno), ABS (acrilonitrilo
butadieno estireno) y el PLA (poliácido).
más destacadas de este filamento son para envases de alimentos, envolturas, implantes quirúrgicos,
productos de higiene, juguetes, decoración, maquetas, prendas desechables, etc.
Este filamento es un material bastante utilizado debido a sus propiedades. Gracias a ellas las piezas
impresas obtienen una mayor durabilidad que necesitan soportar temperaturas más altas. Lo negativo
de este filamento es que su punto de fusión se encuentra en el rango de 210 a 260 grados Celsius, lo
que ocasiona que sea más toxico por los gases y material particulado que produce durante su proceso
de impresión.
Las aplicaciones más destacadas de este material es su gran utilidad para piezas móviles, piezas de
automóviles, aparatos electrónicos, juguetes, tuberías, componentes automotrices, electrodomésticos,
etc. En resumen, es el polímero más conocido y usado a nivel industrial, pero es uno de los menos
amigables con el ambiente lo que ocasiona una grande preocupación.
Ilustración
Ilustración 15
Por otra parte, existe una versión modificada del filamento PET, gracias a su estructura química del
polímero por la adición con glicol, el PETG (Tereftalato de polietileno modificado con glicol) es
posible variar el filamento dándole diferentes propiedades, dependiendo la aplicación que se le vaya
a dar. Gracias al PETG el filamento se hace más transparente, menos frágil y más fácil de procesar
que el PET común. Con estas mejoras y su facilidad de impresión el PETG se ha convertido en uno
de los materiales más usado en la impresión 3D. El PETG es un material menos rígido (más elástico)
que el PLA. También es menos regido que el ABS, pero en este caso la diferencia es mucho menor.
En general el PETG resiste mejor los golpes, los esfuerzos y es más difícil de romper tanto que el
PLA como el ABS. El PETG es un poco más resistente a las temperaturas, más que el PLA, pero
menor al ABS.
Este tipo de filamento debería ser uno de los más utilizados a nivel industrial, debido a las buenas
propiedades y características que presenta en comparación con los de más materiales. Sería una muy
buena alternativa para enfrentar la contaminación y el daño ambiental causado por las botellas PET
Ilustración
Ilustración 16
en el país y en el mundo.
● Buena resistencia química, alta resistencia a los ataques químicos como ácidos y álcalis
suaves y solventes orgánicos, no se daña por grasas o aceites.
● Buena resistencia térmica, es un buen conductor de la temperatura.
● Aprobado para su uso en productos que deban estar en contacto con productos alimentarios.
Alto grado de transparencia y brillo con efecto lupa, conserva el sabor y el aroma de los
alimentos.
● Apto para producir botellas, películas, láminas, planchas y piezas.
● Compatible con otros materiales barrera que mejoran en su conjunto la calidad barrera de
los envases y por lo tanto permiten su uso en mercados específicos.
● Excelentes propiedades mecánicas, material duro con magníficas conductas a la flexión y al
impacto elástico, además de ser ligero y translúcido.
● Esterilizable por rayos gamma y óxido de etileno.
Tabla 1
El primer paso para su reciclado es su selección desde los residuos procedentes de recogida selectiva
o recogida común. En el primer caso, el producto recogido es de mucha mayor calidad,
principalmente por una mayor limpieza.
Ilustración 17
Ilustración
Ilustración18
monómeros utilizables. Este procedimiento permite tratar los desechos coloreados y
mezclados.
Este proceso es utilizado principalmente por las industrias de plástico para generar productos de gran
calidad a una rápida viscosidad. Tiene por objetivo usarse para la producción de perfiles, tubos,
mangueras, películas, hojas, filamentos continuos, entre muchos otros.
7.1.Componentes de la extrusora
La extrusora cuenta con una serie de componentes para crear un producto terminado.
Ilustración 19
Ilustración 20
Ilustración
El material se va presurizando a medida que avanza por el tornillo, comenzando con presión
atmosférica en la tolva y aumentando hasta la salida por la boquilla. La sección de paso del tornillo
no es constante, sino que es mayor en la zona de alimentación (mayor profundidad de canal).
Normalmente el tornillo no viene acompañado de ningún sistema de calentamiento o enfriamiento,
aunque en algunos casos se emplean tornillos huecos por los que se hace circular un fluido
refrigerante o calefactor. Los materiales termoplásticos que se usan en el proceso de extrusión
difieren notablemente entre sí. La elasticidad, calor específico, coeficiente de fricción, temperatura
de fusión, viscosidad del fundido, etc., cubren un amplio rango de valores, y puesto que todas estas
propiedades tienen su importancia en el momento de diseñar el tornillo, es lógico que sea necesario
utilizar diferentes tipos de tornillo para trabajar adecuadamente cada material. En la práctica es muy
raro que un tornillo determinado sea adecuado para trabajar con materiales muy diversos; de hecho,
cada tornillo se diseña o elige para trabajar con una determinada combinación boquilla/material.
En general, el tornillo presenta tres zonas claramente diferenciales que cumplen tres misiones
principales: alimentación, compresión y dosificación. A veces existen algunas zonas
complementarias. Las funciones de cada una de las zonas se presentan a continuación:
7.1.2. Cilindro
El cilindro de calefacción alberga en su interior al tornillo. La superficie del cilindro debe ser muy
rugosa para aumentar las fuerzas de cizalla que soportará el material y permitir así que éste fluye a lo
largo de la extrusora. Para evitar la corrosión y el desgaste mecánico, el cilindro suele construirse de
aceros muy resistentes y en algunos casos viene equipado con un revestimiento bimetálico que le
confiere una elevada resistencia, en la mayoría de los casos superior a la del tornillo, ya que éste es
mucho más fácil de reemplazar.
El cilindro por lo general posee sistemas de transferencia de calor. El calentamiento se puede realizar
mediante resistencias eléctricas circulares localizadas en toda su longitud, y también, aunque es
menos usual, mediante radiación o encamisado con fluidos refrigerantes o calefactores. El cilindro
suele dividirse en varias zonas de calefacción, al menos tres, con control independiente en cada una
de ellas, lo que permite conseguir un gradiente de temperatura razonable desde la tolva hasta la
boquilla. El cilindro debe enfriarse si como consecuencia de la generación interna de calor originada
por la cizalla a la que se somete al plástico se rebasa la temperatura nominal del proceso (lo que
ocurre normalmente). El enfriamiento en la menor parte de las ocasiones se hace con líquidos, ya
que, aunque tengan una mayor capacidad para eliminar calor que el aire, la temperatura es más difícil
de controlar. Normalmente se usan soplantes. Hay que tener en cuenta que los sensores de control de
temperatura quedan situados en el cilindro, por lo que la temperatura del material será siempre
Ilustración
Ilustración 21
superior a la que indican los controles.
Ilustración 22
Ilustración
tornillo para facilitar la caída del material a la máquina.
7.1.4. Tolva
La tolva es el contenedor que se utiliza para introducir el material en la máquina. La tolva, la
garganta de alimentación y la boquilla de entrada deben estar ensambladas perfectamente y
diseñadas de manera que proporcionen un flujo constante de material. Esto se consigue más
fácilmente con tolvas de sección circular, aunque son más caras y difíciles de construir que las de
sección rectangular. Se diseñan con un volumen que permita albergar material para 2 horas de
trabajo. En ocasiones para asegurar el flujo constante del material se usan dispositivos de vibración,
agitadores e incluso tornillos (tornillo de Cramer).
La función de la boquilla es la de moldear el plástico. Las boquillas se pueden clasificar por la forma
del producto, teniendo así boquillas anulares (por ejemplo, para la fabricación de tuberías o
recubrimientos de materiales cilíndricos), boquillas planas (con las que se obtienen planchas y
láminas), boquillas circulares (con las que se obtienen fibras y productos de forma cilíndrica), etc. Se
puede distinguir tres partes diferenciadas en todas las boquillas (corte de boquilla plana): la primera
parte es el canal de entrada, luego el distribuidor y por último la zona de salida.
Las dimensiones de la boquilla no son exactamente las mismas que las del producto extruido. Hay
varias razones para ello: la recogida del material, el enfriamiento y el fenómeno de relajación
contribuyen a que el material cambie de tamaño e incluso de forma.
Es necesario tener en cuenta que la velocidad alcanzada por motores resulta muy elevada que la
requerida por el tornillo, por lo cual se suele trabajar con cajas reductoras de velocidad para tener un
óptimo desempeño. Para producir un extruido de dimensiones estables y de buena calidad, el tornillo
debe girar a velocidad constante para mantener las condiciones del proceso invariables.
Sin importar cual fue la causa, una amputación significa una gran perdida que no solo se da a nivel
de movimiento e independencia, sino que también afecta de manera psicológica al paciente,
generando trastornos en su estilo de vida, su confianza y el autoestima, por lo que al haberse
realizado la cirugía y la recuperación del paciente necesarias se requiere del uso de una prótesis
ortopedia que ha sido diseñada especialmente para satisfacer las necesidades individuales del
paciente que le permita recuperar, dentro de lo posible, toda la movilidad y funcionalidad de su
miembro original.
Al momento de requerir seleccionar una prótesis optima para un paciente es de suma importancia
considerar los siguientes factores:
1. Antecedentes históricos
Los avances en el diseño de prótesis han estado estrechamente relacionados con el progreso de la
ingeniería de materiales, el desarrollo tecnológico y un conocimiento más profundo de la
biomecánica humana. Las prótesis, diseñadas para mejorar o sustituir una función, parte o la
totalidad de un miembro del cuerpo humano, no sólo tienen una finalidad física, sino que también
contribuyen significativamente al bienestar psicológico de los pacientes, en particular de los
amputados, al devolverles la movilidad y el aspecto físico.
8.1.Raíces históricas
La historia del diseño de prótesis es un fascinante viaje a través del tiempo, que comienza en las
civilizaciones antiguas. La primera prótesis de miembro superior de la que se tiene constancia, que
data del año 2000 a.C., se descubrió en una momia egipcia. Esta prótesis pionera se sujetaba al
antebrazo mediante un encaje hecho a medida, lo que demuestra el ingenio de los antiguos
Ilustración 23
ingenieros para solucionar la pérdida de extremidades.
El siglo XV fue testigo de continuas mejoras en el diseño de prótesis, ejemplificadas por la "Mano
de alt-Ruppin". Construida en hierro, contaba con un pulgar rígido que se oponía a unos dedos
flexibles, flexionados pasivamente mediante un mecanismo de trinquete. El uso del hierro en las
prótesis de mano era tan frecuente que incluso Johann Wolfgang von Goethe se inspiró en el
caballero alemán Götz von Berlichingen y su mano de hierro para dar nombre a una de sus obras.
Ilustración 24
movimientos del tronco y los hombros, allanando el camino para las prótesis autopropulsadas. El
Conde Beafort avanzó aún más en el diseño de prótesis con un brazo dotado de flexión activa del
codo que se accionaba al presionar una palanca contra el pecho, aprovechando la energía de los
movimientos laterales del hombro.
Hoy en día, el diseño de prótesis ha alcanzado niveles de sofisticación sin precedentes, con
materiales avanzados, electrónica y robótica integrados en las prótesis modernas. El recorrido
histórico de las prótesis pone de relieve la búsqueda permanente de la mejora de la vida de los
necesitados, que ha culminado en innovaciones contemporáneas que permiten a las personas con
pérdida de miembros vivir una vida sin limitaciones.
Ilustración 25
10.Sistemas protésicos
Las prótesis artificiales necesitan de fuentes de energía para su funcionamiento para tomar la fuerza
similar a la de la extremidad que se busca reemplazar; un sistema de fuerza; un sistema que lo
controle y el dispositivo que permita realizar las actividades de las extremidades mas pequeñas como
los dedos, que su acción normal es prensar. Cuando se a llevar a cabo la elección de una prótesis, es
de suma importancia tomar en cuenta el nivel de amputación o el tipo de displasia de la que se trate.
9.1.Prótesis Mecánicas
Ese tipo de prótesis son dispositivos que se usan con la función de apertura o cierre voluntaria a
través de un arnés que se encuentra sujeto alrededor de los hombros, una parte del pecho y otra del
brazo controlado por el usuario. El funcionamiento de este tipo de prótesis está fundamentado en la
extensión de una liga por medio del arnés para su apertura o cierre, y el cierre o apertura se efectúa
solo relajando el musculo respectivamente gracias a un resorte acoplado al mecanismo, lo que
permite tener una fuerza de presión o de pellizco. El mecanismo de la muñeca es recubierto por un
guante para mejorar la apariencia estética del dispositivo, aun con las mejoras en la eficiencia de este
tipo de prótesis esta se encuentra limitada al agarre de objetos grandes y redondos ya que el uso del
guante estorba al momento de querer tomar objetos pequeños.
Ilustración 26
aducción escapular y flexión glenohumeral.
9.2.Prótesis Eléctricas
Este tipo de dispositivos usa motores eléctricos en el dispositivo terminal, es decir muñeca o codo
con batería recargable. Estas prótesis pueden controlarse de varias maneras, ya sea con un
servocontrol, control con botón pulsador o botón con interruptor de arnés. En ocasiones especificas
se combinan estas maneras para mejorar la funcionalidad de la prótesis. En estas se usa un socket
que es un dispositivo que se encuentra en medio de la prótesis y el muñón lográndose la suspensión
de este por una succión. Suelen ser mas costosas para adquirirse y darle mantenimiento o reparación,
presentándose otras desventajas que son mas evidentes como lo es el cuidado a la exposición de un
lugar con demasiada humedad y al propio peso de la prótesis.
9.3.Prótesis Neumáticas
Este tipo de prótesis suelen ser accionadas por el uso de ácido carbónico comprimido, el cual
generalmente proporciona una gran cantidad de energía, sin embargo, presentaba como
inconveniente la complicación de sus aparatos y accesorios y del riesgo al usar el acido carbónico.
9.4.Prótesis Mioelectricas
Las prótesis miolectricas son prótesis eléctricas que pueden ser controladas por medio de un poder
mioelectrico, estos dispositivos son hoy en día el tipo de miembro artificial con mayor grado de
rehabilitación. Tienen el mejor aspecto estético, tienen gran fuerza y velocidad de prensión, así como
una gran gama de posibilidades para combinar y ampliar.
Este tipo de dispositivos usa sensores llamados electrodos que entran en contacto con la superficie de
la piel permite registral la señal eléctrica generada por estas reacciones químicas. Una vez que los
sensores registran la señal, esta es amplificada para posteriormente ser procesada por un controlador
que conmuta los motores encendiéndolos y apagándolos en la mano, la muñeca o el codo para poder
producir el movimiento y la funcionalidad de este.
Estas prótesis tienen la ventaja de que solo se requiere que el usuario flexione sus músculos para
poder operar el aparato, a diferencia de las prótesis accionadas por el cuerpo que requieren del
movimiento general del cuerpo, Una de estas prótesis también termina por eliminar el arnés de
suspensión usando cualquiera de las siguientes 2 técnicas de suspensión: bloqueo de tejidos blandos-
esqueleto o por succión. Estos suelen tener como desventaja es que usan un sistema de batería que
requiere de darle mantenimiento para su recarga, descarga, desecharla y reemplazarla eventualmente.
Debido al peso del sistema de batería y el de los motores eléctricos este tipo de prótesis que son
accionadas por electricidad tienden a ser más pesadas que otras opciones protésicas. Una prótesis
que es accionada eléctricamente proporciona un mayor nivel de tecnología, pero que llega a tener un
Ilustración 28
mayor costo.
9.5.Prótesis Híbridas
Las prótesis hibridas son dispositivos que combinan la acción natural del cuerpo con el
accionamiento por la electricidad en una sola prótesis. Generalmente esas son usadas para aquellas
personas o individuos que tienen amputaciones o deficiencias transhumerales, es decir, por arriba del
codo, estas usan con gran frecuencia un codo que es accionado por el cuerpo y un dispositivo
terminal que se controla de manera mioelectrica.
Los principales tipos de compresión que la mano puede realizar son de suma importancia, lo que
obliga a los diseñadores a otorgar estas características de modo que puedan ser cumplidas. Estas
maneras de compresión son solo cuatro y que combinadas permiten cualquier función de la mano,
estas son: presión en pinza fina con la punta de los dedos, presión en puño, gruesa o en superficie,
presión en gancho y presión en llave.
Por ejemplo, la mano de Canterbury usa eslabones de naturaleza mecánica movidos de manera
directa para actuar los dedos de manera muy similar a la que lo hace la mano humana. El
movimiento directo de estos eslabones es usado para reducir los problemas que están presentes en
otros diseños de manos. Cada dedo de esta mano protésica tiene 2.25 grados de libertad, la parte
fraccionaria de.25 se debe a que el mecanismo para que los dedos puedan ser extendidos es
compartido por cuatro de ellos. Los motores que usan corriente directa para funcionar tienden a tener
una reducción de 16:1, el tamaño de este es de 65 mm de largo y 12 mm de diámetro.
Ilustración 29
En los dedos de la mano de Canterbury se tienen sensores de presión en cada una de las
articulaciones y en la punta de los dedos, lo que hace que cada uno de los dedos tenga cuatro
sensores de presión, dos motores de corriente directa, dos esconders y un sensor de efecto Hall. El
dedo pulgar solo cuenta con un motor y la rotación del pulgar, lo cual hace que sean necesarios dos
motores, dos sensores de efecto Hall y tres sensores de fuerza. Al sumar los cables necesarios para el
sistema se tiene finalmente que son requeridos 92 cables, por lo que es requerido un sistema de
control que debe ser distribuido utilizando un PsoC de Semiconductores Cypress. Este
microprocesador solo tiene la capacidad de controlar la posición y velocidad, mientras que de la
cinemática y los comandos complejos se encarga una computadora para calcularlos.
El manipulador que se desarrollo en la Universidad de Reading, Inglaterra, propone que se usen
cables Bowden que sean dirigidos a cada unión como el medio para poder actuar los dos dedos de los
que el mecanismo consta. Este diseño nos simplifica el control de la mano al eliminar el
acoplamiento entre las juntas y lo cual permite la traslación directa y precisa entre las juntas y los
motores que mueven a los cables. La cinemática de cada dedo es simulada con mayor precisión al
permitir dos grados de libertad con el mismo centro de rotación en el nudillo mas grande de la mano.
Esta mano nos incluye sensores en las yemas de los dedos, lo cual nos permite incrementar la
Ilustración 30
sujeción de los objetos.
El siguiente dispositivo es el manipulador antropomórfico tele operado que fue diseñado por el
departamento de ingeniería Mecatrónica de la facultad de Ingeniería de la UNAM cuenta con trece
grados de libertad, de los cuales cuatro se encuentran en el pulgar y tres en cada uno de los otros
dedos. Esta mano fue diseñada especialmente para tele operación, pero los principios de esta pueden
extrapolarse al diseño de prótesis. La actuación de cada uno de los grados de libertad se realiza
imitando el funcionamiento de los tendones, que a su vez están conectados a servomotores que no se
encuentran montados en la mano, si no que están en un banco de actuadores, para la instrumentación
Ilustración 31
de esta mano se usó un control PID.
III. Justificación
Este proyecto de impresión 3D a partir de botellas PET, surge de la necesidad urgente de abordar
desafíos tanto en el ámbito de la atención médica como en el problema global de los desechos
plásticos. La razón detrás de esta iniciativa única se basa en varias consideraciones clave:
Este trabajo aborda la necesidad apremiante de prótesis personalizadas. Cada individuo tiene
necesidades únicas, y la impresión 3D ha demostrado ser la herramienta ideal para crear prótesis
adaptadas a la anatomía específica de cada paciente. La utilización de botellas PET como fuente de
filamentos no solo mantiene la flexibilidad y durabilidad necesarias, sino que también asegura una
adaptabilidad precisa a las características individuales. Esto no solo mejora la funcionalidad de las
prótesis, sino que también promueve la comodidad y la aceptación psicológica de los usuarios.
Ilustración 32
La adaptación de botellas PET como material de impresión no solo amplía las posibilidades de
diseño, sino que también fomenta la experimentación con otros materiales reciclados. Esto puede
abrir puertas a futuras innovaciones en la impresión 3D para aplicaciones médicas y más allá,
estimulando la investigación interdisciplinaria y el avance tecnológico.
Ciertamente, he aquí una sección complementaria para destacar aún más la importancia de este
proyecto de impresión 3D con botellas de PET y su impacto:
En un mundo que se enfrenta a retos complejos, este proyecto innovador representa un faro de
esperanza y progreso. La fusión de sanidad, sostenibilidad, tecnología y responsabilidad social es un
testimonio del ingenio humano y de nuestra capacidad para abordar problemas polifacéticos. Al
elegir las botellas de PET como principal material de partida para la impresión 3D, esta iniciativa no
solo aboga por la accesibilidad económica, sino que también subraya la importancia de las
economías circulares y el consumo responsable.
El compromiso del proyecto con la responsabilidad medioambiental sirve de poderoso ejemplo para
los municipios de todo el mundo. Al reutilizar las botellas de PET y desviarlas del vertedero,
contribuye a un planeta más verde y limpio. Además, fomenta un cambio hacia prácticas más eco
conscientes dentro de nuestra comunidad local, promoviendo el uso responsable de los recursos.
Al hacer avanzar la tecnología sanitaria mediante la integración creativa de la impresión 3D, este
proyecto allana el camino hacia un futuro mejor en el que los límites de lo posible en la asistencia
sanitaria se amplíen continuamente. Es un ejemplo de cómo la tecnología punta puede revolucionar
la forma de atender a los enfermos y discapacitados, lo que puede conducir a una nueva era de
tratamientos y soluciones más eficaces para los pacientes de todo el mundo.
Por último, el impacto social de este proyecto es inconmensurable. No sólo proporciona prótesis,
sino también un renovado sentido de esperanza y oportunidad a personas que antes se sentían
marginadas o limitadas por sus circunstancias. Dotar a las personas de prótesis asequibles y
personalizadas significa permitirles participar más plenamente en la sociedad, derribando barreras y
mejorando su calidad de vida en general.
En esencia, este proyecto de impresión 3D va más allá de su propósito inicial, ya que teje un tapiz de
accesibilidad, protección del medio ambiente, personalización, avance tecnológico y transformación
social. Es un testimonio de lo que puede lograrse cuando la creatividad y la compasión se unen en
pos de un mundo mejor.
Ilustración 33
IV. Hipótesis
1.1Hipótesis de Investigación
Intrigados por la posibilidad de cambiar el paradigma en la fabricación de prótesis, nos aventuramos
a probar una premisa audaz, la transformación de botellas PET recicladas en filamentos para
impresión 3D podría ser la clave para revolucionar la accesibilidad y la sostenibilidad en este campo.
En nuestra hipótesis principal, anticipamos que esta iniciativa no solo generará prótesis funcionales y
personalizadas, sino que también marcará una diferencia significativa al reducir drásticamente los
costos, abriendo así las puertas a una atención médica más asequible. Así también como disminuir la
acumulación de este producto, los plásticos, en zonas como ríos, lagos, baldíos, mejorando la calidad
de vida del municipio, reduciendo así la contaminación con tanto plástico que se usa en la actualidad.
Es decir, que cuando podamos producir filamentos, impresoras e impresiones de alta calidad, con un
costo mínimo de producción, podremos ser efectivos en llevar la atención personalizada a personas
que al tratar de usar una de las prótesis comerciales no lora hacerlo debido a las complicaciones de
su propio caso y a las dificultades de generar una prótesis con los procesos de fabricación actuales
que permitan tener las modificaciones necesarias para el usuario.
Los resultados para verificar dicha hipótesis estarán respaldados principalmente en la realización de
encuestas a usuarios que hayan obtenido prótesis personalizadas, además de un exhaustivo proceso
de calidad en el momento de la fabricación, llevando a cabo la realización de diversos análisis
estadísticos, en conjunto con los que se llevarán a cabo en el municipio para reflejar los datos sobre
la contaminación de botellas PET.
Variable Independente: Prótesis Personalizada y funcional.
2.1Hipótesis Alterna
Como complemento, nuestras hipótesis secundarias sugieren que la técnica de impresión 3D con
filamentos PET reciclado cumplirá con los rigurosos estándares de funcionalidad requeridos para
prótesis. Además, esperamos que la adaptabilidad y personalización ofrecidas por esta tecnología
conduzcan a una mayor aceptación y utilidad por parte de los usuarios, mejorando su calidad de vida
de manera palpable.
Nuestro proyecto aspira a dejar una marca positiva en la gestión de residuos plásticos, ofreciendo
una solución sostenible mientras genera conciencia en la comunidad médica y entre los potenciales
usuarios sobre los beneficios de esta innovadora aproximación.
En términos de aceptación y utilidad por parte de los usuarios, nuestra hipótesis anticipa un impacto
positivo y significativo. La personalización permitida por la impresión 3D no solo mejora la
funcionalidad de las prótesis, sino que también contribuye a la comodidad y aceptación psicológica
de los usuarios. La adaptabilidad del PET en la impresión 3D ofrece la posibilidad de crear prótesis
que no solo se ajusten anatómicamente, sino que también reflejen la estética deseada por los
usuarios, promoviendo así una mejora significativa en su calidad de vida.
Variable Dependiente: Gestión de residuos PET y mejora en la calidad de vida de los usuarios.
3.1Hipótesis Nula
El uso de la impresión 3D para la fabricación de prótesis podría no generar ningún cambio en el
gasto económico de los usuarios, puesto que las prótesis puedan terminar costando lo mismo o
incluso más de lo que una prótesis realizada por el proceso de fabricación común lo pudiera hacer.
Anudado a ello las prótesis realizadas por este método pudieran empeorar la calidad de vida de los
posibles usuarios, generando más problemas de los que el usuario ya podría contar.
Finalmente, el impacto ecológico seria mínimo, siendo que realmente se llegarían a producir muy
pocas prótesis y la contaminación en el municipio estaría aumentando.
Variable Dependiente: Nula huella ecológica y disminución en la calidad de vida del usuario.
I. Objetivo General
Diseñar un proceso de fabricación que nos permita generar un filamento de alta calidad para la
realización de prótesis personalizadas que permitan la mejora de la calidad de vida de personas que
han tenido que recibir alguna amputación en alguno de sus miembros, y que la calidad del material
de dicha prótesis sea buena y de alta durabilidad.
2 Objetivo Especifico
Buscar un manual para la realización de prótesis.
3 Objetivo Especifico
Diseñar un tríptico en el cual se encuentren indicados los beneficios que se pueden tener en la
realización de prótesis fabricadas a partir de material PET.
Es necesario agregar que de manera económica estos productos, puesto que no somos lo únicos que
están desarrollando este tipo de proyectos, están generando un gran impacto económico en la
facilidad de obtener dichos productos, gracias a que los costos se están reduciendo, además de que es
mucho más fácil para aquellos que tienen una impresora de impresión entrar en este campo de salud.
Finalmente, los usuarios de las prótesis se verán beneficiados gracias a que se podrán personalizar de
acuerdo con las necesidades que estos tengan, así como que la compra que estos hagan permita
abaratar aun mas los costos y que además podrá generar consecuencias sustentables para la
conservación de la materia.
2 Objetivo Especifico
Diseñar en el software de AutoCAD un modelo de Prótesis para la muñeca.
Ilustración 34
Ilustración 35
3 Objetivo Especifico
Buscar un manual para la realización de prótesis.
INVESTIGA
ARTÍCULO CIENTÍFICO/ SCIENTIFIC PAPER
MECATRÓNICA/FISIOTERAPIA
PARAMETRIZACIÓN DE
PRÓTESIS DE MANO
USANDO EL DISEÑO
ASISTIDO
POR COMPUTADOR
PARAMETRIZATION OF HAND PROSTHESIS USING COMPUTER AIDED
DESIGN
La mano del hombre es una herramienta maravillosa, capaz de ejecutar innu- merables
acciones gracias a su función principal: la prensión, en este artículo se presenta el
diseño de mano antropomórfica paramétrica, un prototipo de prótesis de mano para
movimientos básicos de mano como es el agarre prensil: cilíndri- co, de punta, de
gancho, palmar, esférico y lateral. Este prototipo propone una mano ajustable a diversas
medidas configurables por el usuario mediante un mecanismo de cuatro barras inverso
para las falanges, la cual se adapta a las necesidades del paciente encontrando
soluciones personalizadas de prótesis, para personas con discapacidad con amputación
de miembro superior. Para este diseño paramétrico fue necesario el estudio de la
goniometría y la antropometría de la mano, la cual se ha vuelto una necesidad para
cubrir la demanda de sus re- querimientos en el menor tiempo posible cumpliendo el
valor estético, sin afectar su funcionalidad, mejorando su calidad de vida y a bajos
costos. La metodología aplicada fue la teórica como el histórico lógico, análisis y
síntesis, de modelación y empírico. La prótesis de mano se adapta a la mitad de
población de estudio y tiene como prioridad la precisión y no la fuerza de los
movimientos.
Palabras clave: Diseño paramétrico, prótesis, mano, antropometría, gonio-
metría.
ABSTRACT
The hand of man is a wonderful tool, able to perform innumerable actions thanks to its
main function: grasping, in this article is presented the parametric anthro- pomorphic
hand design, a prototype hand prosthesis for basic hand movements such as grip
Prehensile: cylindrical, tip, hook, palmar, spherical and lateral. This prototype proposes
a hand adjustable to various measures configurable by the user through a reverse four-
bar mechanism for the phalanges, which adapts to the needs of the patient by finding
customized solutions of prostheses for people with disabilities with upper limb
amputation. For this parametric design, it was necessary to study the goniometry and the
anthropometry of the hand, which has become a necessity to cover the demand of its
requirements in the shortest possible time, fulfilling the aesthetic value, without
affecting its functionality, im- proving its quality Of life and at low costs. The applied
methodology was theore- tical as the logical historical, analysis and synthesis, of
modeling and empirical. The hand prosthesis adapts to half the population of study and
has as priority the precision and not the force of the movements.
Distal 18 30
En la provincia de Imbabura (Ecuador)
datos del INEC en el 2017, manifiestan
que existen 22660 personas con dis- Tabla 2. Dimensiones palmares.
capacidad permanente es decir el 5% de
toda la provincia de las cuales un elevado Medida Palmar Mínimo (mm) Máximo (mm)
Ancho 70 90
número viven en la extrema pobreza. La Longitud 60 130
discapacidad Físico-Mo- tora es la más
prevalente con el 40%. Las prótesis a las
Otro aspecto importante para tratar es la
cuales tienen acce- so las personas con
goniometría de la mano, cada uno de los
discapacidad son de movilidad limitada, y
dedos tiene un rol fundamental al
en el caso de la mano en el cierre y
momento de realizar un movimiento
apertura de los dedos. (8)
funcional. (11)
El estudio de la biomecánica de miem-
Los cinco dedos no tienen la misma re-
bro superior es indispensable para la
levancia en la utilización de la mano. La
misma se compone de tres partes; una
Índice-medio-anular-
meñique Flexión Extensió
n
Articulación
metacarpofalángica 0°-90° 0°-30°
Articulación interfalángica
proximal 0°-100° 0°
Articulación interfalángica
distal 0°-90° 0°
Ilustración 36
5 Discusión
Creemos que el proyecto tiene unas grandes posibilidades de hacer un cambio significativo, pues es de suma
importancia tomar responsabilidades en el tratamiento de los residuos que día con día se encuentran en
aumento, y que, si no hacemos nada, el problema podrá llegar a un punto de inflexión del que quizás será
complicado solucionar o incluso imposible, por poco que sea la ayuda que podamos realizar este podrá ser de
gran ayuda.
Otra de las mejores consecuencias podrá ser la mejora en la accesibilidad de los costos, pues, a decir verdad,
aunque todos corramos el riesgo de tener un accidente, es razonable decir que la clase trabajadora es la que
posiblemente corre más riesgos y quienes menos tienen al momento de realizar gastos médicos.
Pensamos que el proyecto podría ser algo totalmente a lo que estamos planteando aquí, pues si bien la
tecnología ha avanzado mucho, quizás no será suficiente para permitirnos un desarrollo considerable en lo
que buscamos obtener, sin embargo, es necesario tener fe a pesar de las pruebas, pues dicha valentía podrá
hacernos obtener un gran éxito o simplemente podremos fracasar.
Conclusión
A manera de conclusión, el surgimiento de nuevas tecnologías en las diversas ramas de la ciencia sumado a la
creatividad de cada persona permite generar una gama amplia de innovaciones que nos permitan mejorar la
calidad de vida de solo aquellos que se encuentran en alguna situación donde se les tuvo que apuntar alguna
de las extremidades del cuerpo si no que no que este es un beneficio para todos.
La creación de estos filamentos va a contribuir al desarrollo de una nueva rama, que además de permitirnos
realizar cualquier tipo de diseño, este podrá ser uno eficiente y que nos permita reducir los costos de
producción y venta de las prótesis e hilos de alimentación en impresiones 3D, puesto que no solo la medicina
será beneficiada por este desarrollo, sino que serán un impacto en la vida de otras muchas personas, por decir
un ejemplo, podemos poner en el panorama aquellas personas que realizan impresiones 3D ya sea de forma
puramente por entretenimiento o ya llevada al ámbito profesional, del cual los gastos de producción son de
suma importancia para quien las produce, pues de ello depende la facilidad y el precio con el que se vende al
publico o los clientes del mismo, lo que le ayuda tanto al productor como al cliente.
En el caso de las prótesis, como bien hemos dicho podrán ser personalizadas para cada tipo de persona,
además de que los diseños de las prótesis ya no estarán limitadas a los procesos de fabricación, pues gracias a
la impresión 3D, se podrá generar cualquier tipo de geometría, y que se adapte correctamente a las
necesidades del usuario. Los costos de las prótesis también se verán afectadas de manera, así como su
disponibilidad pues, aunque las impresiones puedan tardar días, el costo es mucho menor, haciendo más
eficaz su producción y comercialización.
I. Bibliografía
.
Flores, H. J. (22 de Julio de 2016). VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS IMPRESORAS 3D. Obtenido de
Revistas Bolivianas: http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
75322016000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
JOAN SEBASTIÁN GALÁN LUNA, O. O. (20 de abril de 2020). DISEÑO DE UNA PLANTA PILOTO
PARA LA PRODUCCIÓN DE FILAMENTOS, INTEGRADO EN LA REUTILIZACIÓN DE PET
(POLIETILENO TEREFTALATO), ÚTIL PARA LA IMPRESORA 3D. Obtenido de Google Escolar:
http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3145/Anexo%202.rar?
sequence=1
Ortega, A. J. (s/f). Fabricación Digital: Introducción al modelado e impresión 3D. Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte