Soplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
SOPLOS CARDIACOS
RECUERDO FISIOLÓGICO
Fig. 1.
Fig. 1. A modo académico, se tiene que:
1. El ciclo parte en la diástole tanto de aurículas como de ventrículos, momento en el que están solo las válvulas
auriculoventriculares (AV) abiertas, mientras que las semilunares (pulmonar y aórtica) están cerradas. En este momento comienza
un llenado pasivo de ambas aurículas, para luego dar paso a la sístole auricular que permite el llenado de los ventrículos. Cabe
señalar que como las válvulas AV estaban abiertas cuando comenzó el llenado pasivo de las aurículas, también hay un bajo
porcentaje de llenado ventricular, puesto que los ventrículos en ese momento se encuentran en diástole.
2. Luego, se inicia la sístole auricular y diástole ventricular, que permiten el paso de la mayor cantidad de flujo sanguíneo hacia los
ventrículos. Posteriormente, se cierran las válvulas AV, donde al mismo tiempo las semilunares también lo están.
3. Consecutivamente sucede una sístole ventricular, que es a lo que se denomina (cuando están todas las válvulas cerradas) una
CONTRACCIÓN ISOVOLUMÉTRICA, es decir, que dentro de las cámaras NO cambian los volúmenes, sino que hay solo un proceso
activo de contracción, aumentando la presión dentro de los ventrículos y permitiendo que las válvulas semilunares se abran
(mientras que las AV siguen estando cerradas para que no haya devolución del volumen sanguíneo hacia las aurículas).
Recordar que el mecanismo anterior también sucede en las cámaras derechas con
la válvula tricúspide y la válvula pulmonar.
Fig. 2.
1
Fig. 3. Clásico esquema de cómo cambian las
presiones, su relación con el ciclo eléctrico cardiaco
y los sonidos que se pueden auscultar.
Respecto a la auscultación cardiaca, se hace necesario antes de escuchar los soplos, saber cuáles son los tonos normales y qué
variantes existen de esos tonos normales.
En la literatura los dos componentes del cierre de las válvulas se pudieran diferenciar, ahora, en la práctica para diferenciar los dos
componentes de un solo tono cardiaco se debe tener bastante experticia.
2
SEGUNDO TONO CARDÍACO (S2)
• El S2 está formado por el cierre de las válvulas aórtica izquierda (A2) y pulmonar derecha (P2). (CIERRE SEMILUNARES).
• Puede tener un desdoblamiento fisiológico. Es decir, se pueden escuchar ambos componentes de forma fisiológica, lo que suele
pasar en niñes en momentos de espiración e inspiración
• Los componentes individuales se oyen mejor en el 2º EII (espacio intercostal izquierdo), en posición supina.
RUIDOS DIASTÓLICOS
Existen otros tonos que son variantes de los tonos normales y que pudiesen no ser patológicos, como el tercer tono S3 o R3.
• Aparece cuando se necesita aumento de la contracción auricular para expulsar el volumen telediastólico durante la diástole
ventricular (“patada auricular”).
• Típico de los trastornos de distensibilidad del ventrículo, donde el ventrículo no logra distenderse lo suficiente, suele ocurrir en
hipertrofias ventriculares (HV) izquierda y derecha (tienden a asociarse a estenosis aórtica o pulmonar), miocardiopatía
hipertrófica, cardiopatía isquémica (IAM), etc.
• Siempre es patológico.
RITMOS DE GALOPE
Cuando están presentes S3 o S4 se les denomina “ritmos de galope”.
Normalmente el corazón late en 2 tiempos, por lo que si el corazón
late en 3 tiempos significa que hay un ruido extra o agregado,
pudiendo ser S3 o S4.
3
• RITMO DE GALOPE VENTRICULAR: Está presente el S3, es decir, S1-S2-S3. La onomatopeya que lo distingue es “Ken-tá-qui”.
• RITMO DE GALOPE AURICULAR: Está presente el S4, es decir, S4-S1-S2. La onomatopeya que lo distingue es “Te-ne-sí”.
En la sílaba que posee la tilde (tá y sí) está concentrada la mayor intensidad del ruido cardíaco.
Min 14:30: Se muestra sonido de galope ventricular (+S3) y galope auricular (+S4), los que se encuentran como video en Classroom.
Al inicio del galope ventricular, el ritmo cardiaco está un poco acelerado, con RESUMEN
tendencia a la taquicardia, pero luego el ritmo se normaliza y disminuye la FC. El ritmo de galope hace referencia a un 3er
“Ken-tá-qui, Ken-tá-qui, Ken-tá-qui, Ken-tá-qui, Ken-tá-qui”. ruido agregado, pudiendo presentarse casi
inmediatamente después de S2 (S3) o casi
En el galope auricular también, en un comienzo, está un poco acelerada la FC
inmediatamente antes de S1 (S4). Generando
para luego disminuir. El ritmo de galope es posible escucharlo en una FC alta o
un ritmo de 3 tiempos. NUNCA es de 4 tiempos.
baja. En este tipo de ritmo de galope, el S1 se escucha bastante alto (de mayor
S3 ª Galope ventricular
intensidad). “Te-ne-sí, Te-ne-sí, Te-ne-sí, Te-ne-sí, Te-ne-sí”.
S4ª Galope auricular
SOPLO
En la fig. 5 se muestra cómo un flujo que transitaba por un vaso sanguíneo con
cierto diámetro, al transitar por un diámetro más estrecho y volver a un diámetro
mayor, genera un flujo turbulento.
Por lo tanto, un soplo se forma por la turbulencia generada por una estrechez o por una circulación en sentido contrario al normal.
SOPLO DIASTÓLICO
También son el resultado de un flujo anormal, pero en este caso puede ser por una
fuga de una válvula semilunar, o sea un flujo retrógrado (flujo se devuelve), o a
través de una válvula auriculoventricular anormalmente estrecha en sentido
anterógrado.
RUIDOS SISTÓLICOS
CHASQUIDO EYECTIVO: Ruido sistólico inicial de tono agudo que coincide en el tiempo
con el ascenso del pulso carotídeo. CHASQUIDOS: Ruidos que pudiesen
estar asociados a los soplos.
Habitualmente se asocia a:
• Alteraciones de la válvula aórtica: Normalmente la válvula aórtica posee 3 velos, pero de forma congénita puede presentarse
de forma bicuspídea (con 2 velos), denominada válvula aórtica bicúspide congénita (anormal). Suele asociarse siempre a un
soplo y a un chasquido eyectivo.
• Dilatación de la raíz aórtica o pulmonar con/sin válvulas semilunares normales: Puede ser congénito o adquirido.
• Valvulopatía pulmonar: De forma aislada. Provoca una disminución en la intensidad de la inspiración, correpondiendo al único
fenómeno cardíaco derecho que se comporta de esta manera, por lo que de estar presente debe sospecharse de esta condición.
Además, los ruidos eyectivos suelen desaparecer cuando la válvula causante del chasquido pierde su flexibilidad (se hace cada
vez más rígida) con el paso del tiempo, lo que representa un fenómeno típico de los soplos.
RUIDOS DIASTÓLICOS
CHASQUIDO DE APERTURA: Asociado a estenosis mitral, pues la válvula se encuentra en una condición estrecha y poco flexible, como
consecuencia, al abrirse generará este chasquido. Este ruido suele ir desapareciendo en la medida que la rigidez del velo mitral anterior
progresa (calcificación), por lo que en estados avanzados no es tan fuerte.
Es importante hacer una clara distinción entre los distintos sonidos producidos por los soplos, pues en base a estos se puede llegar al
tipo de valvulopatía.
5
1. TIEMPO
También están los sistodiastólicos o continuos, que se producen Fig. 9: Caracterización de soplos en función de su tiempo.
durante todo el ciclo cardiaco.
2. UBICACIÓN
Se debe describir en qué foco cardiaco de auscultación se escucha más fuerte el soplo, es importante recordar estos focos y donde se
van a escuchar.
Focos cardiacos:
IRRADIACIÓN CLÁSICA
Una vez localizado el foco donde se escucha más fuerte el soplo, se
debe ver si este se irradia.
Fig. 11.
6
3. FRECUENCIA
4. INTENSIDAD
Estos 4 componentes son lo más importantes, pues permiten FRÉMITO: Vibración ubicada en el foco que se
determinar el tipo de soplo, si bien se deben saber algunas encuentra el soplo, que se puede palpar con
valvulopatías o qué soplo existe en una insuficiencia aórtica o los pulpejos de la mano.
estenosis mitral, no es necesario aprenderlo de memoria.
7
ETIOLOGÍA DE LOS SOPLOS SISTÓLICOS
Para hacer una aproximación de la etiología de los soplos sistólicos, cabe mencionar que estos se producen en presencia de un flujo
anormal en un tracto de salida o válvula semilunar. Este puede ser a través de:
• Un flujo directo a través de una obstrucción, como el caso de la estenosis aórtica, la estenosis pulmonar y la miocardioipatía
hepertrófica.
• Un aumento del flujo a través de una válvula semilunar normal, como sucede en la comunicación interauricular (CIA) y en estados
hiperdinámicos donde el trabajo cardiaco está aumentado, como en un embarazo, el cual corresponde a una variante del ciclo
normal.
Estos soplos pueden producirse además por insuficiencias o regurgitación de un ventrículo hacia una cámara de baja presión, como:
• Regurgitación mitral: Fuga desde el ventrículo izquierdo a aurícula izquierda. La válvula no logra
mantenerse bien cerrada y cuando se debe cerrar, queda levemente abierta, escapándose sangre INSUFICIENCIAS Y
desde el ventrículo a la aurícula. FLUJOS RETRÓGRADOS
• Regurgitación tricúspidea: Regurgitación desde el ventrículo derecho a la aurícula derecha. SON SINÓNIMOS
• Comunicación interventricular: En casos de cardiopatía congénita donde existe comunicación
interventricular. Fuga ventricular de izquierda a derecha.
Las etiologías tomarán mayor importancia en años IMPORTANTE: Todas las etiologías mencionadas se
posteriores de la carrera. En semiología, importa relacionan con la característica nº 1 (tiempo), solo
saber qué soplos son, sus características, etc. se reordenó para efectos de mejor comprensión.
8
CAMBIOS HEMODINÁMICOS
Fig. 14.
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
A continuación, se muestran algunas valvulopatías frecuentes y cómo se describen los soplos asociados a estas.
VALVULOPATÍAS AÓRTICAS
ESTENOSIS AÓRTICA
• Soplo mesosistólico, es decir, su intensidad máxima está en medio del
ciclo diastólico y se asocia a un chasquido eyectivo, tono alto que se
escucha cuando se logra abrir la válvula.
• Irradiación al cuello.
• Disminuye al Valsalva. Fig. 15.
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
• Similar al soplo de la estenosis aórtica.
• Soplo mesosistólico con chasquido eyectivo.
• NO se irradia al cuello.
• Aumenta al Valsalva.
9
INSUFICIENCIA AÓRTICA
• Válvula no logra cerrarse correctamente, provocando regurgitación.
• Soplo holodiastólico (dura toda la diástole, pero con mayor intensidad
al inicio). Al inicio de la diástole, al ser más intenso, se escucha un
segundo ruido de mayor amplitud que el primero, y con un soplo a lo
largo de la diástole. Fig. 16.
• Más intenso en el foco de Erb. (foco accesorio en el 3er espacio intercostal izquierdo).
• Irradiado a ápex.
• Se ausculta mejor inclinado hacia adelante.
VALVULOPATÍAS MITRALES
Se escucha con mayor claridad en el foco mitral, ubicado en el 5to espacio intercostal al nivel de la línea medioclavicular, en el foco
del ápex.
ESTENOSIS MITRAL
• Soplo holodiastólico (solo diastólico que se escucha a lo largo de
toda la diástole) con chasquido de apertura.
• Suele irradiarse a la axila.
• Cuando inicia la diástole la válvula AV mitral debe estar abierta, sin
embargo, al encontrarse estenosada, el flujo a través de la válvula
genera el soplo. El click de apertura tiene una fase en que
disminuye y posteriormente aumenta (decrescendo-crescendo). Fig. 17.
INSUFICIENCIA MITRAL
• Soplo holosistólico en banda que puede acompañarse de S3.
• Suele irradiarse a la axila.
• Cuando la válvula mitral debe estar cerrada durante la sístole y no
lo está, al no dejar la totalidad del diámetro cerrado, el ventrículo
se contrae y se genera una regresión del flujo a la aurícula,
produciendo el soplo.
• Suele ser un soplo en banda, es decir, con la misma intensidad
Fig. 18.
durante toda la fase.
ª La irradiación del soplo permite conocer si es mitral (izquierda) o tricuspídea (derecha): irradiación en la axila significa que es
mitral o regurgitación mitral.
• Tomarse el tiempo para escuchar los soplos. Escuchar las veces que sea necesario, pues no es una tarea fácil.
• Poner los dedos en la muñeca del paciente para palpar el pulso radial, permitiendo identificar el Lup y Dub.
• Escuchar los vídeos subidos a Classroom.
10