TJCM2 de 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 196

LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO ESTADO ESPAÑOL "DURANTE LA

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: UNA APROXIMACIÓN A SUS REPERCUSIO,

NES EN CATALUÑA.

Tesis doctoral dirigida por el Dr. O


to Ros Hombravella y prssentada por Duan
Clavera iílonjonell para la obtención del
Grado de Doctor en Ciencias Económicas.

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Universidad Autónoma de Barcelona
Marzo de 1974.
150

2.3. LOS ESTRANGULAiniENTOS ENERGÉTICOS


DE LA INDUSTRIA CATALANA
151

2.25. LOS ESTRANGULABIIENTOS ENERGÉTICOS DE LA INDUSTRIA


CATALANA.

Le industria catalana se vio afectada durante los años -


de la segunda guerra mundial por una serie de estrangulamien-
tos energéticos debidos a la ¿ncidencia de Is política econó-
4

mica en los suministros de carbón, pettoleo y energia eléctri.


ca.
» »
En el caso de los combustibles liquides -gasolina, gas-oil
etc.- por depender sus existencias de los envíos norteamerica_
nos, la mayor o menor cuantía de aquéllas ya vimos como estu-
vo estrechamente ligada a la posición política-spañola.
En el caso del carbón y de la electricidad existen otros
factores que conviene examinar con algún detalle puesto que -
son reveladores de ciertos mecanismos intervencionistas de n_o
tabla interés«

2.3.1 .Los lignitos catalanas

En el año 1935 la producción de lignitos catalana arrojó


la cifra de 124.000 toneledasj en 1941 de 336.000. Este impojr
tante salto productivo as imposible de explicer sin tener en
cuenta la interrupción de los envíos de minoral extranjero y
las dificultades en conseguir carbón de las cuencas de Astuí -
rías, León y Ciudad Real, tanto por el volumnn de lo produci-
do como por las pésimas comunicaciones ferroviarias existentes,
La situación descrita llevó pues a la iniciativa privada
catalana a poner en funcionamiento numerosas explotaciones de
152'

lignitos que habian sido abandonadas, o a mejorar las que to-


davia extraian material combustible.
Fruto de ello fue el considerable aumento de producción
que queda reflejado en el siguiente cuadro.

PRODUCCIÓN DE LIGNITOS (miles de TIÏÎ.)


«

1935 1939 1940 1941


Barcelona. ^1.12,0 58,3 194,3 232,2
Lérida 12,0 6,8 56,4 103,5
Gerona - 0,4

Total C a t a l u ñ a : 124,0 65,1 250,7 « 336,2

Fuente: El Economista 28-3-42. pág. 316

La producción c a t a l a n a de 1941 r e p r e s e n t a el 40,68^ de la


producción total nacional. Para lograr estos resultados la in_i
ciativa p r i v c d a i n v i r t i ó s u m a s c o n s i d e r a b l e s , estimulada por -
los altos precios que se p o d i a n c o n s e g u i r de la venta de carbjo
ne s.
El desarrollo e s p e c t a c u l a r de las explotaciones se refle-
ja de la siguiente m a n e r a : " A s i tenemos, por ejemplo, el pr£ -
blema que plantea el a c o n d i c i o n a m i e n t o de la nano de o b r a . Hay
explotaciones que han d o b l a d o el censo de sus p r o d u c t o r e s , y -
como q u i e r a que las minas e s t á n por lo común s i t u a d a s lejos de
los c e n t r o s u r b a n o s , se h a n visto las e m p r e s a s p r e c i s a d a s a ijm
p r o v i s o r a l o j a m i e n t o s p r o v i s i o n a l e s y a e s t o b l r c a r f o r m a s divor^
sas de d e s p l a z a m i e n t o ;d.osde el lugar donde h a b i t a n los mineros
15 í

hasta los puestos de trabajo, ofreciendo bicicletas, tarifas


ferroviarias reducidas, etc., etc. Podríamos exponer casos cp_
mo/ el presente en número elevado que demuestran la agilidad
/
que tiene la iniciativa privada para adaptarse a las condició
i
nfes más dispares". (1)

La menor c a l i d a d técnica del lignito h a b í a m a n t e n i d o a


este en unos niveles p r o d u c t i v o s muy r e d u c i d o s . Su a u g e en Cja
taluña después de la guerra civil no sólo se debe a la leja -
• »
nia de las cuencas tradicionales sino también a las caract_e -
rísticas de la producción de aquéllas: "En épocas normales la
producción asturiana no tiene más rival en esta región (Catja
luna) que la extranjera. Por cada tonelada de carbón de Astu-
rias hay que gastar tonelada« y media de lignito. Pero hoy no -
es así. Muchos fabricantes, incluso los cementeros que neceSjL_
tan" hulla de buena calidad, prefieren el lignito de Figols al
combustible asturiano, proque este tree una gran cantidad de
tierras que rindan menos que el producido aqui". (2)
v

Si en 1935, existían tres empresas lignitiferas en la C_o -


marca de Berga, después de la guerra civil el número se elevó
a quince. (3). La vida de estas empresas se desarrolló prospe_
ramente y de forma paralela a las dificultades en los arribos
de carbones. Los procios do los carbones subieron a niveles -
insospechados hasta que a mediados de 1943 el cambio de coyun
tura general (4) hizo variar las expectativas: "ios aconteci-
mientos internacionales, influyendo de manara notable en la -
visión que ecerca dol próximo futuro va formando el mundo de
15í

los negocios, coinciden con la realidad coyuntural presante


-an clara fase de transición-, para dar a la economía en goms
ral una tónica da indecisa normalidad ... Existen en el mereja
do artículos con cotización más baja que la establecida como
tope máximo por los organismos oficiales competentes: por ejajn
pío, circunscribiéndonos al sector dol combustible, tan prop^i
ció anteriormente a manejos alcistas; hoy se ofrece carbón m_i
neral de la región, cincuenta pesetas más barato del precio -
autorizado»por la comisión rsguladora: y en las capitales ca-
. * »
talanas puede encontrarse combustible vegetal a precio menor
que en los puntos de origen".(5)

El insólito hecho de vendar carbón a precios inferiores


a los de tasa da la ma did a del impacto de la guerra mundial -
sobre -en este caso- los poseedores de industrias lignitifis -
ras", convencidos de que la normalización presumible que co_n -
llevaría el fin de la guerra iba dar al traste con los neg£ -
cios fáciles montados sobre una extraña situaaión de comercio
exterior y una intervención no menos extraña. ' ;
i
1
Si esta temida normalización se hubiera llevado a la
practica -lo que hubiese comportado una normalización genoral,
política y económica, del país- no hay duda de que se nubile -
ran sansado importantes sectores industriales, al desaparecer
actividades improductivas basadas en distintas formas de espe.
culación. Pero tal hecho no ocurrió y la política denominada
autàrquica y el intervencionismo se prolongaron mucho más allá
de la derrota del Eje.
155

La aparición da las restricciones eléctricas en 1944,vo^


vio a situar los precios de los lignitos a nivales interesan-
tes para su explotación intensiva. En el año 1945 "Por lo que
respecta a los combustibles sólidos no mejoraron las condició,
nes de aprovisionamiento en relación al año anterior, sino -
que, por el contrario, fueron peores, pues el funcionamianto
de las centrales térmicas de electricidad raquirió el consumo
ii
dé grandes cantidades de carbón, y de ello se resintió la ma.r
cha de muchas industrias e incluso la de* servicios tan indis-
pensables como el gas y los ferrocarriles. A fin de lograr la
mayor producción posible continuaron utilizándose en gran es-
cala los lignitos de las minas de Cataluña y Aragón, cuyo ren_
dimiento es muy inferior al de las antracitas y hullas". (6)

Las restricciones agravadas por la sèquia de 1945 y el -


rep'legamiento del Estado sobre si mismo, de acuerdo con las -
posiciones políticas mantenidas durante aquel año, dieron nue_
vo impulso a las explotaciones de lignitos catalanes que si -
bien permitieron ampliar la oferta de combustibles minerales,
la necesidad de su utilización puso de relieve la endeblez de
una política económica que, en teoria, buscaba la autosufi
ciencia como meta esencial.(7)

2,5.2.Las restricciones eléctricas

«
Las restricciones eléctricas se generalizaron en España
en la segunda mitad de 1944. El concepto de "restricciones
eléctricas" fue definido inequivocamente por José Castañeda y
Oosé Luís Redonet en la Sección Parcial de Madrid de la Confe
158

rancia Mundial da la Energia, en 1960: "Una de las caracterís_


ticas del servicio eléctrico consiste en quo el abonado debe
poder disponer de la energía que necesita en el momento en que
lo desee instantáneamente, sin ninguna espera, cortapisa, ni li^
mitación. Esta característica del servicio eléctrico es la que
fundamentalmante le diferencia de otros servicios públicos...
Puede definirse, por tanto, como restrucción eléctrica cuaJL -
quisr especial situación an que se pierda la anterior caractjs
rística, no- permitiendo a un abonado consumir cuando lo desee
toda la energia eléctrica que precise con sus características
normales". (8).
La potencia y producción de energia eléctrica de España
desde 1930 se desarrolla de la manera siguiente:

Potencia en K\¿A.
Años Producciones
Térmica Hidráulica Total (Kuh)
1900 332 .480 930 .588 1 .253 .076 2.608 .799 .898
1931 393 .973 998 .339 1 .391 .973 2.681 .342 .233
1932 426 .748 1 .112 .057 1 .538 .805 2.803 .853 .144
1933 452 .973 1 .190 .396 1 .643 .369 2.896 .655 .134
\
1934 452 .973 * 1 .195 .229 1 .648 .202 3.026 .568 .177
1935 461 .473 1 .329 .636 1 .791 .109 3.271 .630 .747
1936 466 .422 1 .443 .368 1 .909 .790 2.801 .220 .105
1937 464 .984 1 .444 .408 1 .909 .792 2.472 .114 .400
1938 466 .815 1 .445 .373 1 .912 .188 2.748 .612 .481
1939 429 .878 1 .461 .451 1 .891 .330 3.111 .103 .989
1940 430 .444 1 .463 .704 1 .894 .148 3.617 .220 .184
1941 435 .792 1 .468 .521 1 .904 .313 3.889 .921 .192
1942 455 .709 1 .514 .294 1 .970 .003 4.437 .590 .278 '•
1943 482 .279 1 .531 .283 1 .970 .003 4.775 .522 .655
1944 484 .280 1 .572 .122 2 .056 .402 4.719 .521 .254
1945 485 .211 1 .637 .574 2 .122 .785 4.236 .119 .972

Fuente i támara Oficial ds Productores y Distribuidoras do


Energia Eléctrica.
157

Las restricciones so cuantifican asi:

RESTRICCIONES ELÉCTRICAS
Sagún ministerio Según Uñosa
Años do Industria
millones de KUH millones de KWH
1944 ..... 400 390
1945 ,. 1.400 1 .200

Ya vimos (9) como la congelación de las tarifas eléctri


*
cas después de la" guerra civil, en unos 'tiempos de rápidas a
zas de precios, desanimó la inversión privada en la construc
ción do centrales eléctricas, además las obras en curso se
ron afectadas permanentemente por las dificultades en el sumi-
nistro de materiales.

Pero la energia eléctrica no dobo contemplarse aisladamer^


te. De 1939 a 1945 las dificultades en los suministros de ca£
bón o petróleo repercutieron indefectiblemente en la demanda y
oferta de electricidad. En la demande, puesto que la carencia -
de combustibles hizo desplazar las preCarencias de muchos sec-
tores de la población a la energia eléctrica: asi los hornillos
eléctricos vinieron a sustituir a las cocinas tradicionales, -
los escasos arribos de petróleo decidieron a muchos industria-
les a adoptar la energia eléctrica, la falta de gas incremento
la iluminación pública eléctrica etc. etc.
En la oferta,ye quo, en periodo de estiaje, las centrales
térmicas, no pudieron disponer del combustible adecuado»

A finales de 1942 ya era previsible el "crack" energéti-


158

ço materializado en las restricciones generalizadas da 1944.


Dasde Barcelona sa comentaba: "Por una parte, la industria cu,
yo alto grado do electrificación es harto conocido, ante las
dificultades de abastecimiento de carbones y, de aceites pes£
dos, ha decidido acelerar rápidamente, dentro da las posibil^
dades del momonto, el proceso do adaptación de sus instalaci.0
nes al uso de la energía eléctrica. Además, hay que agregar en
esta sector las industrias nua vas y las ampliaciones de las ya
existentes .que con tanta facilidad se han prodigado en estos
últimos dos años y que precisan una cantidad de energía consi-
derable.
También el consumo doméstico ha señalado un rápido incrjs
mentó ante el suministro restringido dol gas y el encarecí man
to y escasez del carbón vegetal. Nuestros hogares consumen
electricidad con una intensidad desconocida antaño, con todo y
con-tener que luchar con la utilización de utensilios que dis_
tan mucho de ser los más adecuados.
En cuanto al alumbrado público hay que registrar los cam-
bios que ha sido preciso introducir an la iluminación de v¿ -
rías de las principales vías de la población que utilizaban -
gas. Finalmente, existe el aumento de consumo extraordinario
que exigen los transportes urbanos electrificados, los cuales,
al desaparecef los autobuses y al acentuarse los movimientos -
do población hacia los barrios extremos, se ven precisados a
realizar un servicio realment« agobiador. Sin olvidar el trá-
fico intenso que pesa sobra las líneas ferroviarias de tra£ -
ción eléctrica -tan difundidas en la provincia de Barcelona an
particular- y que absorbe parte importante del transporte que
antes so efectuaba por carretera.
Este incremento del consumo de energía eléctrica ha lle-
gado al extremo de que las Compañías productoras tienen prác-
ticamente contratada toda la capacidad de suministro que les
permiten sus actuales centrales hidráulicas, y sólo pueden an
ceder a concertar nuevos contratos cuando la entrega de ener-
gía ha de tener lugar durante las hosas de la noche o de la -
madrugada y así y todo con ciertas limitaciones." (10)

* »
• t
Ya a mediados de 1942 se habían adoptado en Barcelona me^
didas preventivas tales como la instauración de horarios espje
cíales para las industrias que consumían mayor energía -tésti
tes, metalúrgicas, madereras,- a fin de evitar las sobrecargas
en horas punta.

* Incluso el Subsecretario de Industria, 3uan Granell, ex-


presaba publicamente a principios de 1943 sus temores ante la
posible falta de energía eléctrica : "En cuanto a producción de
energía eléctrica, aspecto fundamental de la actividad indus-
trial de España, y cuyos capitales de inversión no figuran en
el cuadro, están autorizadas por la Dirección Genoral de l_h -
dus tria y, en gran parte, en ejecución, ampliaciones o nuevas
instalaciones, que suponen 502.260 HP. instalados, de los cua-
les 106.370 HP. han sido autorizados durante el año 1942.
Sin embargo, esta cifra no es suficiente, ya que en los
dos últimos años, el aumento de consumo ha sido de 940 millo-
r
nes de Kuih., lo que significa que, con las instalaciones pro-
¡

poetadas y en ejecución, apenas hay energía disponible para -


160

dos años, pmviéndose, como es lógico, un aumento en el rit-


mo de la demanda y teniendo an cuanta que todas las instala-
ciones no podrán estar terminadas a finas de 1944". (11)

En el otoño de 1944 empezaron las restricciones eléctri_


cas en Cataluña:" Con los finales del verano hemos empezado a
conocer aquí las primaras restricciones de energía eléctrica.
Hasta ahora, bien sea por la mayor producción de fluido, o
bien por la-s previsoras y prudentes medidas que ya hace mucho
tiempo adoptaron las autoridades, lo cierto es que Barcelona y
sus contornos se vieron libres de toda restricción en este
sentido. Tampoco ahora es muy sensible el cambio operado con
las limitaciones que se han impuesto. Apenas si éstas afectan
a la vida normal de la ciudad. En el alumbrado público, que es
donde mayores han sido -un 25 por 100 hasta media noche y el -
50 a partir de las doce-, se ha sustituido en lo posible la -
luz eléptrica por el gas. La tracción urbana ha disminuido un
15 por 100, y por otra parte se ha limitado también el uso de
los ascensores y el consumo doméstico para fuerza y calefa£ -
ción, así como el horario de eins y espectáculos. Quizás sea
en las casas, en muchas casas, donde más se hagan sentir las
medidas, toda vez que el consumo de fuprza industrial para cjo
ciña y otros usos está aquí muy desarrollado. Como el gas vue¿
ve a destinarse al alumbrado de las calles, no cebe en este -
caso hacer bso de las cocinas de gas y habrá que recurrir nuo^
vamente al carbón azufrado da Berga que tan poco práctico re-
sulta en las casas.
Las reservas hidroeléctricas de Cataluña han venido dis-
161

rainuyando en los últimos masas. Una elemental dosis da prüden^


eia aconsejaba tomar ciertas precauciones sobra todo taniendo
qua acudir con energía do socorro, a otras ragionas de España -
más necesitadas. De esta forma se ha podido enviar energía
complementaria principalmente al Norte, después de atender las
necesidades industriales de aquí, que ya on su debido tiempo
fueron objeto ds una cuidadosa reglamentación.
El problema da la energía eléctrica se ha gnnsralizado en
todo el pals, si bien no presenta aún en Barcelona caracteres
*

tan agudos como, por sjemplo en Madrid o en Bilbao. La gsnto


está ansiosa de lluvia. Ya las lluvias regulares no satisfy -
cen porque no son suficientes para reponer los embalses casi
exhaustos. La sequía es una de las causas de esta situación;
paro no cabe duda que el extraordinario aumento del consumo -
ha contribuido en no manor grado a tales resultados. Se ha
gastado sin tasa ni medida, desbordando las fuentes que alj, -
montan nuastra limitada capacidad de producción".(12)

La carencia de energía eléctrica se fue agravando en los


w
últimos meses de 1944: La cuestión de la energía eléctrica
sigua ocupando el primer plano en las preocupaciones de la re-
gión catalana. De 29 metros a que ascendia el nivel do los em-
balses poco antes de adoptarse las primeras medidas de restric
ción henos decendido a cinco metros y esto da idea dol grave -
problema que se plantea a la industria si las lluvias, las nie_
ves o las centrales térmicas no vienen a remediarlo. En las
circunstancias actuales apenas puede contarse aquí con energía
de origen hidráulico para poco más de un mes. Las restricciones
162

no han sado hasta ahora los resultados que se esperaban. Bar-


celona consuma diariamente cuatro millones da kilovatios hora
y se había provisto una economía de un 25 por 100. Con la me-
dida de baja frecuencia se había obtenido un 8 por 100 y no -
*
ha sobrepasado de otro 8 por 100 el ahorro de las restriccio-
nes, según ha manifestado el delegado de Industria en una re-
ciente confersncia en el salón de actos del Tomento.
El día 13 de noviembre se había dado la orden de corte -
de corriente por sectores -dos días por semana- en vista d é l a
.
g r a v e d a d de la s i t u a c i ó n , p e r o la orden se d e j ó en s u s p e n s o -
ante la promesa de que h a b r í a c a r b ó n p a r a poneic en m a r c h a las
c e n t r a l e s térmicas. No se quería c a u s a r un p e r j u i c i o evidente
a la i n d u s t r i a , poro son las f á b r i c a s las que hacen mayor co_n
sumo de e n e r g í a , fíluchas de ellas se d i s p o n e n a u t i l i z a r gr_u -
pos electrógenos i n d e p e n d i e n t e s , provistos do motores a base
de "gasógenos i n d u s t r i ó l a s .
La p r i v a c i ó n de luz eléctrica en los e s c a p a r a t e s es ahora
a b s o l u t a . Son t a m b i é n m u c h a s las o f i c i n a s qus han d e j a d o de -
t r a b a j a r por la t a r d e , y las demás e n t r e e l l a s ' l o s B a n c o s , sjS
lo t r a b a j a n hasta las cinco. En las casas p a r t i c u l a r e s se ha
r e d u c i d o v o l u n t a r i a m e n t e el a l u m b r a d o , pues se t r a t a a d e m á s -
de una economía p r á c t i c a , aquí siempre bisn r e c i b i d a . De qua
las r e c o m e n d a c i o n e s de restricción han sido a c a t a d a s por el -
público es una m u e s t r a el a h o r r o de un 70 por 100 de f l u i d o -
que ha p r e s e n t a d o la C á m a r a de C o m e r c i o en el mes de o c t u b r e
en relación con el g a s t o de dicho mes el año p a s a d o . « (13)
163

Al f i n a l i z a r 1944 las restricciones eléctricas ya consti-


i
tuian una c a r a c t e r í s t i c a más do la España de la p o s t g u e r r a . Su
duración iba a e x t e n d e r s e a lo largo de casi quince años ¿qué
ocurria c o n c r e t a m e n t e en C a t a l u ñ a ? . Las centrales eléctricas -
c a t a l a n a s p r o p o r c i o n a b a n a n t e s de la G u e r r a Civil energía más
que s u f i c i e n t e para a l i m e n t a r el c o n s u m o . Este h a b i a evolució
nado de la siguiente m a n e r a í *

Consumo de E l e c t r i c i d a d en C a t a l u ñ a ( l O ° K U h )
Años * Fluido para Fluido para Total
Luz Fu«rza *
1925 .... 61,1 370,3 431,4
1926 .... 62,8 381,3 444,1
1927 .... 64,5 424,5 489,0
1928 .... 67,5 463,7 531,2
1929 .... 75,8 554,7 630,5
1930 .... 85,2 - 565,3 650,5
1931 .... 86,4 593,8 680,2
1932 .... 90,6 608,3 698,9
1933 .... 93,3 596^0 689,3
\
1934 .... '96,9 61 3, "2 710,1
9935 .... 101,6 651 ,4 753,0
1936 99,1 541,3 640,4

Fuente: G e n e r a l i t a t de C a t a l u n y a . B u t l l e t i Hlensual
d ' E s t a d i s tica .

Desda 1934 no h a bian e n t r e d o en servicio n u e v a s c e n t r a l e s


p r o d u c t o r a s en t a n t o quo el c o n s u m o c a t a l á n de e l e c t r i c i d a d al-
canzó en 1943 -el ú l t i m o año sin restricciones- un v o l u m e n de •
164

1.057 millones da KUlh. Si en los diez años siguientes a 1925


el consumo habia experimentado un salto del 74,5^, en los
ocho años comprendidos entre 1935 y 1943 el salto había sido
de un 40,3?b, sin incremento paralelo de la potancia instala-
da.
En 1943 la oferta de fluido en Cataluña era la siguien-
te:
! ' ffiiles de KUlh.
Centrale.s térmicas i 4^.191
Centrales hidráulicas} 910.377
Rgcibidoids otras compañías; 142.920
D i s t r i b u i d o ... 1.057.488

Fuente: Boletín Sindical de la Provincia


de B a r c e l o n a .

Así del t o t a l d i s t r i b u i d o en C a t a l u ñ a en 1943, el 0,4jé -


era de origen t é r m i c o , el Q6% de origen h i d r á u l i c o y el restan,
te 13,6% p r o c e d e n t e de otras regiones.
B a s t ó , p u e s , que el nival de los p a n t a n o s -cuyo v o l u m e n a¿
cencia normalmente a 344 mil.ones de metros cúbico- descendie-
ra algo p a r a que se p r o d u j e r a n an 1944 las primeras restricció^
nés g e n e r a l i z a d a s en C a t a l u ñ a .
La s i t u a c i ó n se a g r a v ó e x t r a o r d i n a r i a m e n t e en 1945 ya que
la prolongada sequía agotó las reservas de los pantanos catala_
nés que en Febrero de aquel año a r r o j a b a n la ridicula cifra de
5 millones de K W h . (14)
165

En aquel mismo mes do Febrero de 1945 el Subsecretario de


Industria. 3uan Granell -después do las" violentas discusiones
on torno d la electricidad en el III Consejo Sindical (ß)- en
su visita a Barcelona, adoptó para la Región Catalana las sj^ -
guientes medidas :"Establecimiento inmediato do una conexión
con el sistema Ibero-Duero, que permite un suministro permanejí
ts de 400.000 kilovatios hora diarios!
Intensificación, en todo lo que permitan las disponibili-
dades da cqrbón, c^el trabajo da las centrales térmicas de la re_
gión, habiéndose logrado facilidades de transporte, cuya efec-
tividad pronto se dejará sentir.
Prohibición de consumir fuerza eléctrica para la calefac-
ción, con excepción do los centros sanitarios. lïledida fácilme¿
te soportable gracias a la temperatura benigna .do que actua_l
mente gozamos.
" Concesión inmediata, a partir dol 5 hasta el 21 del C£ -
rriente mes, do las vacaciones anuales retribuidas, habiendo -
empezado con los importantes sectores textiles y quimicos.
Se confia estabilizar la situación a base del 50 por 100
del consumo normal, con la lógica salvedad de las industrias -
sanitarias y alimenticias que gozarán de un trato do favor."(16)

El deshielo a lo l a r g o del mes de F e b r e r o llenó de nuevo


los e m b a l s e s p e r m i t i e n d o una m a y o r p r o d u c c i ó n lo quo proporci_o
no la o p o r t u n i d a d de v o l v e r casi a la n o r m a l i d a d d u r a n t e el. -
mes do A b r i l . ( 1 7 )
168

l
' Paro' oí año 1945 fuá uno de los más secos del siglo y en
consecuencia, tuvo qua volverse inmediatamente al régimen de -
restricciones' tras la ligera euforia de primavera. La situa_
ción de la industria barcelonesa a causa de las restricciones
era la siguiente a finales de 1945:" En la actualidad está es-
teBlecido un sistema de rotación de horqrios de trabajo, y ad_a
más se dan cortes da corriente desde las dos a las diecinueve
horas, cuatro días laborables por semana. Los domingos se da ]a
corriente a *las diecisiete horas treinta minutos. Y las indus-
trias sólo pueden trabajar, según las zonas, dos días labor¿ -
bles a la semana, y cada uno de estos dos días durante seis ho_
ras, con fluido do la red general. Sin embargo, merced a cosijo
nos de energía por parte dol sistema Iberduero, las industrias
de Cataluña han podido trabajar do noche durante la semana an-
terior y durante dos ñochas en la última semana.
Las medidas do restricción alcanzan al 60 por 100 en el -
alumbrado, al 50 por 100 en la calefacción y al 75 por 100 en
la fuerza, salvo excepciones. No obstante, la restricción total
que en conjunto sa alcanza es, por las aludidas*excepciones y
por otras razones obvias, bastante inferior a la quo podría e>s_
perarse do los anterioras porcentajes.
A pesar de venirse utilizando para producción normal de -
energía las centrales térmicas, que eran una reserva para Cja -
sos excepcions les, parece que apenas puode atenderse a las exj^
gencias actúalas del consumo, tal como está al presente regula,
do, pues se da la desgraciada circunstancia do que las recien-
tes lluvias han sido mínimas en la zona de los embalses.*1 (18)
167

Con excepción dg 1949, el año 1945 fue el de más restric-


ciones eléctricas. En aquel año se sumó la importante sèquia -
de todo el país con las consecuencias da la política interven-
cionista esta vez en lo que se refiñre a la fijación de tar_i -
fas eléctricas.
En un país con insuficiencias notables en materia de cojn
bustibles era lógico esperar -y máxima de una política que se
dijera autàrquica- un estimulo importante a la producción de -
electricidad,* La congelación de las tarifas llevó aparejada la
• •
congelación en las inversiones privadas. Este fenómeno, junto
con' la creciente demanda, incrementada por el fallo de las
otras fuentes de energia, desembocó finalmente en las restric-
ciones eléctricas. (19)
168

2.4. LA INDUSTRIA C A T A L A N A DE POSTGUE


RRA: . LA INDUSTRIA TEY
TIL A L G O D O N E R A Y LA B1ETALURGI
CU.
2.4. LA INDUSTRIA C A T A L A N A DE POSTGUERRA: : .
' . LA INDUSTRIA TEXTIL ALGODONERA Y ' LA fflE
TALURGICA.

Ya antes de la Guerra Civil el sector textil y el metalúr^


gico constituían al núcleo principal de las actividades indus-
triales de Cataluña.
El Nuevo Estado Español no alteró esta situación pero, en
cambio, introdujo ciertas particularidades que ayudan a valorar
el impacto flo la política económica sobro el especio económico
• 4

catalán.
*

Dentro da la industria textil se ha escogido la algodone-


ra debido a su dependencia obligada dal extranjero por lo que
respecta a materias primas, aparte, naturalmente de su propio
peso especifico.
• En cuanto a la metalúrgica nos centraremos, sobretodo, en
lo ocurrido en una empresa característica; "La maquinista TJÎ -
rrestre y Marítima" de Barcelona cuya marcha en los años de la
Segunda Guerra Mundial puedan seguirse con todo detalle gracias
a sus completísimos archivos (1).
Se trata, en definitiva, de presentar dos casos de indisc'u.
tibie interés que permitan apreciar la distinta incidencia
que tuvo sobre ellos la política económica emprendida a partir
de 1939.

2.A, 1 . La industria textil algodonera

En el inicio de la década de los cuarenta la industria a_l


godonera estaba casi toda ella concentrada en Cataluña. El -
17f

Principado agrupaba el 93^ de la hilatura y el 81^ del número


de telares. Durante la guerra civil los algodoneros catalanes
-y también el resto de industriales del textil- se preocupa. -
ron por la organización económica que debería implantarse una
vez acabada la contienda:

Preocupaba la situación en quo áe encontraría la produc-


ción nacional de materias primas, por la destrucción de gana-
do lanar y «descuido
• en los cultivos de fibras
> textiles en la
zona roja, y la forma en que podríamos adquirir las de impor-
tación. Asimismo se consideraban las perturbaciones que ha__
brían de originarse en el mercado por el choque violento de -
una demanda extensa y apramiante frente a una oferta necesaria,
mente contraída. En justicia se puede afirmar que ya entonces
se previeron y calcularon con bastante exactitud todas las
perturbaciones y consecuencias qua habrían de producirse; to-
das,menos las que luego vinieron a complicar la situación con
el estallido de la segunda gerra mundial.
La orientación capital se fijó en la indispensable ordena-
ción y reglamentación de la industria y el comeocio textiles,
cohibiendo la libertad individual,con la diferencia de que
mientras unos la limitaban a una especie do autovigilancia
ejercitada por los propios industriales a través de orgaraijs -
mos idóneos de carácter paraestatal, otros aconsejaban la in-
/ .
tervención más rigurosa, llegando a elaborarse proyectos de -
reculación cuantitativa y cualitativa de la producción textil,
la venta a través de un organismo único central y la más fe -
rrea disciplina en las medidas de ordenación que se estimaban
171

necesarias.
La solución práctica se hizo a base de conciliar las dos -
tendencias y comenzando por revivir, debidamente adaptadas a
las circunstancias, las antiguas organizaciones (Comités induí_
triales algodonero, sedero, etc.), se constituyeron luego or-
ganismos específicos dependientes del Ministerio de Industria
y Comercio, uno para cada rama de los textiles, para convey -
tirse en las Comisiones reguladoras, en las que el elemento -
oficial era preponderante, y acabar en los actuales Sindica -
• * "~~
tos nacionales. Paralelamente, la política'da los textiles se
iba afirmando más y más en el intervencionismo oficial en las
compras de materias, su distribución por cupos, aprobación de
escandallos, precios topes, fabricación de tipos únicos, pre-
ferencias parq determinados suministros oficiales, y un seve-
ro sistema de inspecciones y sanciones que, en algunos casos,
dio- lugar a la imposición de fuertes penalidades pecuniarias y
hasta de carácter personal. (2)

Finalizada la guerra civil, la industria textil algodone


ra se enfrentó con los siguientes problemas: En primer lugar
tuvo que reparar los escasos daños originados por la lucha, y
de los que ya hemos hablado (3). Recordemos que los daños es-
«
timados para Cataluña sólo alcanzaban 32 millones de pesetas.

En segundo lugar se encontró con dificultades importantes


para conseguir la materia prima necesaria. Desde Abril de
1939 a finales de 1942 hubo escasez de importaciones de algo-
dón pese a los notables dispendios (en relación con otros pro
dustos) realizados.
1 7 V.

Importación de Algodón en rama

Apios Tm.
i
P r o m e d i o 31-35... 101.334
1939(desde A b r i l ) 13.083
1940 74.456

1941 52.279
1932 66.481
, 1943 88.129
• •
1944 83.817
1945 115.501

1946 65.091

Fuente: Sección de t r a b a j o da la
I n d u s t r i a t e x t i l Algodo-
nera.

Los e s t r a n g u l a m i e n t o s p r o d u c i d o s por la f a l t a de ma t_§_ -


rias primas acarreó un p a r o o b r e r o g e n e r a l i z a d o .
Para r e m e d i a r de a l g ú n modo a a q u é l se dictó el Decreto
de 13 de Dulio da 1940 creando un a r b i t r i o sobre la importa-
ción de a l g o d ó n y que a l i m e n t a b a el s u b s i d i o de p a r o .

El m e n c i o n a d o D e c r e t o s e ñ a l a b a la p a r t e que debía p a g a r
el pa t r ó n ^ y la que se c u b r i a con el a r b i t r i o sobre la import^
ción.
173

Días a la semana % del salario % a pagar por % cubierto


de paro cubierto por el patrón por el ar-
el subsidio bitrio
6 50 •00,00 50,00

5 50 16,66 ' 33,33


4 60 33,33 26,67
3 70 50,00 20,00
2 80 ' 66,66 13,34
1 90 83,33 6,66
__
0 100 100,00

Dado qua se prefirió rebajar el nivel de producción de -


todas las empresas antes que establecer prioridades a daternri
nadas de ellas, el paro aqoque parcial afectó a la totalidad
de los obreros.
El número de empresas y obreras afectados, según una esti-
mación hecha a finales de 1940, es el. siguiente:

Empresas acogidas Obreros acogidos


al subsidio al subsidio
Provincia de Barcelona 1.104 99.913

Id Gerona 91 10.394

Id Tarragona 51 2.494

Id Lérida 18 1.842

1.264 114.643

Fuente: Sección de Trabajo de la Industria Textil Algo-


donera.

Otro problema que se presentó fue el del bajo rendimien-


to debido a las especiales características de la materia pri-
lli

ma e m p l e a d a : ' 1 Por a b s o r b e r el m e r c a d o toda clase de m a n u f a c -


t u r a s ha d e c a í d o el i n t e r é s de los h i l a d o r e s en o b t e n e r hilo •
de b u e n a c a l i d a d y para a u m e n t a r en lo posible su p r o d u c c i ó n ,
visto que la b a j a calidad no ha de i n f l u i r en la v o l u m e n de -
sus v?n,tas, los hiladores u t i l i z a n hasta límites insospechjí -
dos suq propios desperdicios, r e s u l t a n d o hilos i m p e r f e c t o s , l o
que es c a u s a de que a u m e n t e n los paros en los t e l a r e s , por r^
t u r a s , con la c o n s i g u i e n t e d i s m i n u c i ó n del r e n d i m i e n t o , rotu-
ras que por o t r a p a r t e ya v i e n e n a u m e n t a d a s , por e f e c t o de la
escasez de p r i m e r a s ' m a t e r i a s para a p r e s t a r d e b i d a m e n t e . " (4)

La i n d u s t r i a a l g o d o n e r a hubo de e n f r e n t a r s e , por s u p u e s t o ,
con los p r o b l e m a s derivemos de épocas a n t e r i o r e s tales como la
if
v e t u s t e z del u t i l l a j e e m p l e a d o , de la dimension de las empre_ -
sas, de las d i f i c u l t a d e s en las e x p o r t a c i o n e s , etc. Ni el Comj._
té flggulador de la I n d u s t r i a A l g o d o n e r a s - c r e a d o en 1926- ni su
s u c e s o r , a p a r t i r de D i c i e m b r e de 1930, el C o m i t é I n d u s t r i a l -
A l g o d o n e r o , p u d i e r o n en su t i e m p o e n c o n t r a r soluciones d e f i n i -
tivas.

Las disposiciones legales a d o p t a d a s al f i n a l de la guerra


civil coinciden en p a r t e con las v i g e n t e s en 1936. Así los gra,
vámenes a la i m p o r t a c i ó n de m a t e r i a p r i m a se c o n t i n ú a n util_i - ,
z a n d o p a r a f o m e n t a r la e x p o r t a c i ó n ( 5 ) . A u n q u e a p a r t i r de 1940
t a m b i é n s i r v a n , como hemos v i s t o , p a r a alimcrtar el s u b s i d i o de
paro. La n o r m a t i v a repúblicaria t e n d e n t e a f o r t a l e c e r el culti-
vo del algodón en España -a travos del I n s t i t u t o de Fomento
del C u l t i v o A l g o d o n e r o - se r e a f i r m a con los decretos del N u e v o
175
M

Estado referentes a dicho cultivo (5-1-39 y 5-11-40) y a la -


creación del Instituto de Fomento de la Producción de Fibras
Textiles (29-3-1941).

Los organismos rectores del sector algodonero se inicia-


ron con el Comité Sindical del Algodón -creado el 24-9-37- al
que sustituyó la Subcomisión Reguladora del Algodón (2-4-39)-
quedando esta encuadrada en diciembre de 1940 dentro del Sin-
dicato Nacional Textil. (6).
* »

Pero si bien es cierto que problemas básicos como el de


la exportación, la materia prima, la estructura productiva,la
antigüedad de la maquinaria son comunes a la época república-
na y a la posterior a la guerra civil, el cambio de coordena-
das sociales y políticas fue tan violento que alteró totalmer^
te "los términos en que se plantearon aquéllos.
A principios de 1940 se veía con optimismo el futuro de
la industria algodonera."La subcomisión Reguladora dal Algo_ -
don ha resuelto o está camino de resolver otros importantes -
/
p.roblemas, como la descongestión de núcleos industriales, el
i
control de los precios, la supresión de los intermediarios
que especulaban con la importación de algodón en rama, la cues
tión de los almacenistas que se interponen entre el fabrican-
te y el detalista, etc.
La Subcomisión trata en estos momentos de que lleguen al
público los beneficios de la política de precios defendida
con tesón por el Gobierno. Hoy, las manufacturas salen de fá-
brica ya con los precios de venta marcados, a fin de evitar -
17F

los turbios m a n e j o s do c o m e r c i a n t e s d e s a p r e n s i v o s , y se han


t o m a d o m e d i d a s p a r a c o r t a r toda clase de a b u s o s , sobre todo -
m i e n t r a s d u r e el d e s e q u i l i b r i o en la ley de la o f e r t a y la d_e
m a n d a . No sg p u e d e d e s c o n o c e r que la i n d u s t r i a textil trabaja,
ba en España antes de la g u e r r a , a precios casi tirados por la
enorme c o m p e t e n c i a de f a b r i c a c i ó n . Sin e m b a r g o , los a u m e n t o s
no p u e d e n tampoco ser u n i f o r m e s en el* a l g o d ó n , la lana y la
seda. Por otra p a r t e , obligados a c o m p r a r la p r i m e r a materia
con premura,, no c a b e ^ t a m p o c o r e s g u a r d a r s e de las alzas y ba-
* »
jas que experimenta en el mercado internacional. Finalmente ,
la distribución de las hilaturas a los fabricantes de tejidos
y de éstos al almacenista y al detallista, son todas ellas cp_
sas que plantean una serie de problemas difíciles, pero ya en
vias de solución". (7)

• Las dificultades en los suministros de me teria prima di_e


ron al traste con el optimismo de los primeros momentos. El -
Subsidio de Paro fue su fiel reflejp; por otra parte la creer^
cia de que era posible incrementar notablemente la producción
propia de algodón fue rápidamente puesta en duda:" La preocu-
pación primordial que no ha abandonado un momento a los dirigen^
tes de esta industria ha consistido en el aprovisionamiento de
algodón en cantidades suficientes y dontro de unos plazos esca_
lonados que aseguraran a las fábricas un ritmo de trabajo con-
~\
tinuo, aunque reducido.
Con la producción nacional de esta fibra no puede cubrirse
más que una parte muy reducida de nuestras necesidades. A pe-
sar de los estímulos oficiales que se le viene dispensándolo
177

logra alcanzar una progresión en el resultado de las cosechas


que permita confiar en que un día llegue a satisfacer total-
mente nuestro consumo.
Nuestro suelo se adapta en numerosas partes del Sur de Es-
paña a las exigencias relativamente modestas que plantea el -
cultivo del algodón. No se puede decir lo mismo en cuento a -
las condiciones climatológicas, que requieren abundante hume-
dad y elevada temperatura durante el crecimiento, atmósfera -
seca y calor extremo durante los períodos de madurez y recolec
• . ~~
ción. A p a r t e de la r e g u l a r i d a d de las l l u v i a s . " ( 8 )

Se hizo, entonces un e s f u e r z o notable para importar algo_


don en r a m a . Brasil, El Congo y A r g e n t i n a f u e r o n a p a r t i r de
1940 y h a s t a 1943 los p r i n c i p a l e s p r o v e e d o r e s , d e s p l a z a n d o
asi a N o r t e a m é r i c a que en 1941 y 1942 no s u m i n i s t r ó , como ha-
bitrualmente h a c i a , la tan e s p e r a d a m a t e r i a prima.(9)

¿ R e d u n d ó todo ello en p e r j u i c i o de la i n d u s t r i a ? Conside-


«
rando el crecimiento real de la actividad económica y los in-
tereses de obreros y a d q u i r e n t e s de p r o d u c t o s textiles es evi
d e n t e que las d i f i c u l t a d e s en la i m p o r t a c i ó n de m a t e r i a prima
y en la e x p o r t a c i ó n de m a n u f a c t u r a d o s , c a u s a r o n p e r j u i c i o s
muy n o t a b l e s . ( 1 0 ) .
Pero los poseedores de los radios do p r o d u c c i ó n v e í a n la
s i t u a c i ó n con ojos muy d i f e r e n t e s . Al a m p a r o de un m e r c a d o in,
terior cerrado h e r m é t i c a m e n t e , sin p a r a r m i e n t e s en la calidad
de los productos o f r e c i d o s , c o n s c i e n t - s del carácter impres-
c i n d i b l e de los p r o f l u c t o s f i n a l e s de la i n d u s t r i a , y ejercí-
17F

tando casi todos ellos practicas comerciales fraudulentas con.

siguieron algo que S.B. Bollar -cronista y periodista da

"Economia mundial" "La Uanguardia" etc.- a finales de 1942, -

resumió en una sola f r a s e : "Nunca seguramente la industria ca_

talana de tejidos ha conocido una époct mejor". (11)

Tan escandalosa fue la magnitud'de los beneficios adqui-

ridos que el Gobierno tuvo que dictar la Orden de 10 de Octu-

bre de 1942 fijando tipos técnicamente únicos de tejidos, pa-



ra poder controlar mínimamente el nivel de ganancias de las -
empresas. Como la Orden citada preveia la prohibición de poder
vender el género antiguo a partir del 1S de Diciembre de 1942,
se puso de manifiesto de forma espectacular la gran cantidad
de existencias retenidas -en espera de aumento de precios- tají
to por §abricamen tes como por vendedores; "La implantación de
est'as hormas se ha hecho, en dos etapas: una qie pudiéramos lla_
mar de liquidación de lo existente que empeio también en pri-
mero de diciembre, coincidió ndoVcon la nueva puesta en marcha
de las fábricas y la otra que comienza en primero de febrero
con la venta al público de los nuevos géneros fabricados.
En el mas de diciembre no se hizo sino remover las exis-
tencias bajo la amenaza de quedar inmovilizadas las que no se
declarasen. Asombra saber las cantidades de manufactueas que
un
se habian retenido fuora del mercado. En aquellos días fue vejr
dadero trasiego de mercancía que temían llegar tcirde al merca,
do que se les ebria por última vez. Renonada el primero de
enero con toda clase de garantías, la tarjeta de comprador a
comerciantes y detallistas, durante el mes de enero hamos
1.79

tido a la más colosal liquidación da existencias que desda ha-


ca años sa conocía. La denominación da "retales" con que el cc_
mercio ha disimulado estas ventas, era bien poca cosa para las
que más bien parecían subastas a la baja. En forma da retales
se suelen liquidar en esta época del año los restos de axis te£>
cias, pero en esta ocasión han sido verdaderas liquidaciones.
/ Como las ventas han sido a precios da escandallo, el pú-
i
blico de toda España ha dispensado a estos géneros una acogi^
da excepcional,
* lo cual prueba, primero, su falta prolongada -
• t
en el mercado, y segundo, lo acertado de las medidas del Gobiejp
no. Para facilitar esta liquidación se ha permitido vender es-
tos géneros incluso a los establecimientos clausurtdos o sari -
cionados por infracción de tasas ...
... Fue el afán excesivo de lucro lo que más había influí^
do en el ánimo del industrial. Los precios en alza derivados -
de Ja escasez constituyen la razón más poderosa para el acapa-
ramiento. Lo que hoy vale tanto, se espara que mañana valdrá -
más. Mi las multas y otras sanciones, ni aún el cierra tempo-
ral de establecimientos, bastaron para evitar las ventas clan
destinas y menos aún la retención de géneros. La coyuntura de
estos dos últimos años ha sido extremadamente favorable para
muchos de estos industriales. Así se concibe que hayan podido
obtener ganancias considerables. Nunca seguramente la industrie
catalana de tejidos ha conocido una época mejor." (12)

*
F. Baratech confirma la excelente situación de los indus-
triales algodoneros al comentar la actuación da la 3unta de -
Precios, propiciadora da la Orden del 10 de Octubre de 1942j
180

"El negocio textil está viviendo unos años de coyuntura extr£


natíamente favorable, gracias a la diligente ayuda del Estado,
que otorga prioridad a los suministros de primeras materias ne_
cesarías para la industria ...
...Pero de esta coyuntura únicamente se beneficiaban has-
ta ahora los fabricantes o, mejor dichS, una gran mayoría de
ellos, los cuales mediante la ocultaóión de los géneros .provo-
caban una carestía artificial en el mercado, en virtud de la
cual obtenían denlos productos precios exorbitantes. De tan -
turbios manejos se salvan, claro está, prestigiosas firmas que
no han querido salirse del marco honesto de la práctica mercan
til y que son dignas de toda alabanza.
Hasta octubre último, el sistema seguido para regular las
actividades de la industria da referencia era en teoría perfe£
to, pues se basaba en la tesis de la libertad y responsabili-
dad": daba normas concretas para la fijación dsl precio y dej£
ba la facultad de hacerlo en manos del fabricante, sometido a
la amenaza de fuertes sanciones para quien incumpliese las ba^
ses normativas con afán de lucro1. Pero la existencia de milla,
res de fábricas por todo el territorio nacional, y sobre todo
el hecho de que en ellas se produjeran más de 30.000 tipos dis_
tintos de tejidos, hizo imposible en la práctica la vigilancia
permanente del negocio,y éste se convirtió en "redondo" para -
los poco escrupulosos.
La Junta del Precio ha ocomatido la resolución del probl_£
ma atacándolo en su raíz, mediante el doble precepto de provo-
car la inmediata movilización dg las grandes existencias de a£
tículos almacenadas y reducir en lo sucesivo la fabricación a
181

un corto número de tipos de características perfectamente de-


terminadas." (13)

Apenas habia transcurrido un año desde la publicación de


la Orden sobre "tipos técnicamente únicos" cuando otra dispo-
sición la del 23 de Octubre de 1943 vino a incrementar los pr^e
cios permitidos: "teniendo en cuenta'el nuevo precio dsl algo-

dón importado y la Orden del ministerio de Trabajo de 1 de


Abril de 1343 por la cual se aprueba la reglamentación nacio-
nal del trabajo en el Sector Algodón, de la Industria Textil"
(14).
I
i
I
En el año transcurrido entre las dos ordenes señaladas,
la eficacia de la primora resultó ser escasa. Comentando la*-
Orden del 23 de Octubre se decía:"Es de suponer que la modify
cachón ahora aprobada, al poner más en consonancia los márge-
nes de ganancia para el industrial, tendrá la consiguiente rjs
percusión favorable en lo que al abastecimiento se refiere.R_e
cordemos que los tejidos técnicamento únicos se establecieron
precisamente con este fin. Cran fundadas las razones del Go_ -
bierno -que venía suministrando materis prima en abundancia, -
igual que en tiempo normal- para obligar a la industria a satjj
rar el mercado de los tejidos más necesarios. Quizá se fue dj3
masiado lejos en el ajuste de los precios de venta. El caso -
es qua la realidad no ha respondido, al menos hasta ahora, a
las esperanzas que se pusieron on aquella regulación, fb se p¿e
da decir que el mercado haya.estado abastecido normalmente, ni
mucho menos, en tejidos corrientes de algodón. Las ventas han
182

sido más bien exporádicas, lo cual fuerza, naturalmente, las


necesidades del consumo.\!\lo es de creer que estas ventas co-

rrespondieron a los cupos de fabricación. Es más posible que


\,
los géneros fabricados hayan esperado para su salida a la bue_
va regulación de los precios".(15)

La existencia de géneros ocultos viene confirmada por el


siguiente testimonio: "No hay duda de que ahora (a raíz de la
Orden de 23-10-43) saldrán muchos géneros a la circulación; -
• •
más existe el convencimiento de que una vez cubiertas ciertas
necesidades ineludibles, no hallarna fácil salida, a no ser -
que se confirmarán los rumores de próximas exportaciones a
[países no: muy lejanos a nuestras costas. (16)
El problema de las ocultaciones fue tan grave que a medija.-
dos de 1944 se llegó a hablar de racionamiento de géneros:"Hay
diversos proyectos para reglamentar todo lo referente a teji-
dos de algodón. En diversas ocasiones se ha hablado de crear -
"" N

la Central de Ventas con ^1 fin de evitar las ocultaciones y dt


que salga al mercado cuando se produce. También se ha pensado
en reducir a un. número limitado -alrededor de cuarenta- los ti_
pos únicos, o sea los más necesarios para el consumo general y
dsjar en libertad a los fabricantes para producir con el resto
los tipos que consideren más convenientes para el mercado, co-
sa que después de todo tiende también a evitar fraudes y a6ap¿
ramientos.
i
! Hoy existe un control perfecto en los hilados. Tantos ki-
los de algodón en rama entregados se sabe cuanto han de produ-
cir en su primera transformación. El control es más dificil
cuando se pasa a los tejidos y por tanto las dificultades se-
rán mayores si se establece la tarjeta de racionamiento, sobre
todo por la variedad de consumo que existe en nuestro país ."(17)

Los industriales algodoneros se encontraban a finales de


1943 y «-l.o^largo de 1944 en una situación un tanto extraña.
En efecto: en primer lugar los arribds de algodón en rama eran
ya mucho más que suficientes para atender las necesidades in-
ternas del »país; por otra parte la política de ocultaciones da
»

géneros utilizada repetidamente para forzar la subida de los -


manufacturados estaba llegando a una situación limite; no se -
podrá continuar almacenando gáneros de forma indefinida. Casi
todos los industriales confiaban en que fuera posible exportar
en cantidades apreciables ya que se preveía un próximo final -
para la contienda mundial. Los menos llegaron incluso a mostrad^
sa tecelosos de las crecientes importaciones de materia pri. -

ma. (18)
\,
Entre tanto las exportaciones de manufacturados de algo-
dón habían sido prácticamente inexistentes. En 1941 sa consi-
guieron 1.714.000 ptas. oro pagadas casi todas ellas por el -
[ïlarruecos francés; en años sucesivos las exportaciones se mar^
tuvieron oscilando en el millón de pesetas oro.
Este panorama empezó a cambiar a partir de 1944:" Se ha
realizado en buenas condiciones económicas la primara exporta^
ción al extranjero de tejidos algodoneros desde la guerra de
liberación. La operación concertada con Francia abarca unos -
dos millones de metros de tejidos de tipo único. Todavía no -
pueda ser considerada sino como un ensayo. Los resultados, de
184

todos modos,se consideran sumamente satisfactorios y ya SB es-


tá en gestiones para operaciones da mayor envergadura. Téngase
en cuenta que las necesidades de Europa son en'este sentido e-
normes, y que España con su industria intacta y floreciente, -
constituye una avanzadilla excepcional en el extremo de Eur_o -
pa". (19)
*

Las exportaciones se vieron animadas a principios de 1945


por un pedLdo de la United States Government Purchase mission.
El Consorcio de Industriales Textiles Algodoneros formalizó
con aquélla un pedido de 14 millones de metros de tejidos de -

algodón, divididos entra toallas, sabanas y lonas.


Cuando parecía que el comercio exterior iba a proporci_o -
nar un mayor dinamismo al sector textil algodonero, las restri'£
dones eléctricas a partir de finales de 1944, pasaron a co ns ti_
tuir un estrangulamiento decisivo en aquel sector.

De todas maneras no hay que relacionar mecánicamente res-


tricciones con dificultades en la exportación."Es ta también ve
nía dificultada gravemente por los altos precios de los manjj -
facturados españoles derivados de la baja productividad. En
Septiembre de 1945 se celebro en Barcelona el pleno del Sindi-
\ x
cato Nacional Testil con objeto de tratar fundamentalmente de
la renovación del utillaje. El Secretario General Técnico del
ministerio do Industria y Comercio, y Director General de In-
dustria, Antonio ^obert, pronunció en la sesión inagural las
siguientes palabras:" La industria algodonara británica se pro
pone invertir 70 millonee de libras -es decir, cerca de tres mil
185

m e l l o n e s de p e s e t a s - en los próximos cinco a r i o s , para su trans_


i
formación y modernización. Y respecto a Norteamérica, portavo-
ces oficiosos anuncian que durante algunos anos ese país no p_o
drá exportar maquinaria textil en cantidad, pues los talleres
dedicados a la construcción de la misma estarán ocupados en
atender las necesidades de renovación del utillaje de las fá^ -
bricas de hilados y tejidos yanquis.'
Y en comparación con esas grandes industrias puestas al -
día, dotadas de todos los adelantos, ¿qué papel harán nuestras
fábricas textiles? Ya hace diez años se encontraban retrasadas,
¿Qué no ocurrirá hoy, después de la transformación de la indus_
tria mundial?...
/
... Una advertencia quiero hacer. El retraso de nuestra -
industria no es en lo que a calidad se refiera. Los productos-v
de nuestras fábricas son excelentes. Se trata.como he dicho an_
tes", de la eficacia de la productividad laboral que se refleja
en el complejo precios-salarios. ...
... Los aranceles, sobre todo en un régimen económico in-
ternacional, y organizcdo según las directrices señaladas en -
las conferencias de Bretton Woods y de Rye, no pueden cubrir -
indefinidamente el margen cada vez más amplio que existe entre
los costos interiores de producción y los internacionales en -
continuo descenso. Y al mismo tiempo hay que tenor en cuenta -
que es preciso reanudar nuestras exportaciones tradicionales -
de artículos manufacturados pora reforzar nuestro comercio ex-
terior y adquirir, de países menos industrializados que nosjD -
tros, las materias primas y los alimentos que necesita España,
y que necesita en proporción creciente, porque crece la pobla-
186

'don y se eleva el nivel de v i d a . Y p a r e e x p o r t a r hay que es-


tar en c o n d i c i o n e s do p r e c i o . ...
... La m o d e r n i z a c i ó n y r a c i o n a l i z a c i ó n de la i n d u s t r i a , -
f r u t o de una técnica más a d e l a n t a d a , r e q u i e r e una r e n o y a c i ó n -
de la maquinèr^ia y del u t i l l a j e en v o l u m e n i n g e n t e . . .
... Hoy nos e n c o n t r a m o s con un r e t r a s o do d i e z arios, no
sólo en la i n d u s t r i a textil, sino en « l o que a r e n o v a c i ó n de ma_
q u i n a r i a de rtoda clase de a c t i v i d a d e s se r e f i e r e . Todo ello
quiere decir que si queremos tenovar el u t i l l a j e de la indus_ -
.
tria textil, esa renovación ha de realizarse en gran parte,sino
en su totalidad, a base de maquinaria nacional."(20)

Sin embargo los buenos propósitos del Pleno del Sindica-


I

to Nacional Textil fueron acogidos con bástente frialdad "Pa-


i
rece sin embargo que la idea (de renovación del utillaje) en_
cuentra numerosas dificultades para ir plasmando en realidad.
Y la primera, está representada por el enorme costo financie-
ro que ha de tener una renovación de la envergadura de la que
se prepara. A primera vista pudiera parecer cosa fácil encon-
trar en Cataluña la masa de dinero que esa renovación de uti-
llaje envuelve, considerando que procisamento la industria te^x
til es una de las que más cómodamente se ha defendido en estos
últimos años, no solamente a base de los precios oficiales, si-
no también de las ganancias marginales que podían conseguirse
del marcado libre.
s
Les referencias que nos ofrecen sobre el particular pers^o.
ñas muy enteradas de la zona catalana disienten de esta impre-
sión, pues nos dicen que, en general, los empresarios, por lo
manos en sus balances, no hacen figurar las sumas necesarias a
187

c u e n t a ds r e s e r v a s y a m o r t i z a c i o n e s que serían n e c e s a r i a s pa-


ra poder f i n a n c i a r la c a r a a la H a c i e n d a , una o p e r a c i ó n de e_s_
ta e n v e r g a d u r a .
S u r g e , por o t r o l a d o , la flificultad de p r o d u c i r un movi-
m i e n t o de soridaridad e n t r e los i n d u s t r i a l e s c a t a l a n e s a este
e f e c t o . . Ya es sabido^ que el c a t a l á n m a n e j a sus i n d u s t r i a s de
modo p e r s o n a l , pero no es muy a f i c i o n a d o a las s o l u c i o n e s del
e m p r e s a r i a d o c o l e c t i v o . Y aún q u e d a la d i f i c u l t a d de dar sol_u
ciones e n * e l t e r r e n o t é c n i c o . N o p a r e c e s e a t a n d i f i c i l con-
»
seguir que la construcción y reparación de la maquinaria tex-
til se nacionalice integramente. Lo. más dificil es encontrar
industriales que quieran correr el riesgo de entregarse total-
nente a esa labor de producir maquinaria textil sin que cuenten
de antemano con la garantía de que van a encontrar después la
i
clientela que les asegure la colocación en el mercado de su -
producción. Porqqe como es natural, la proyección do una indus_
tria nueva de esta envergadura habría de représenter grandes
gastos de primer establecimiento y desembolso de enorme cuan-
tía en lo que respecta a la adquisición de licencias y paten-
tes.
Estas son las ligeras dudas que ofrece la iniciativa que
por doquier no ha encontrado, en principio, más que aplausos y
promesas de colaboración." (21)

Los empresarios del sector textil algodonero y leñero


y
- c a t a l a n e s en su i n m e n s a m a y o r í a - se m o s t r a r o n muy e x p l í c i t o s
en el III C o n s e j o S i n d i c a l I n d u s t r i a l c e l e b r a d o en M a d r i d en
diciembre de 1945. En e f e c t o : a p e s a r de que r e p i t i e r o n los -
188

tópicos oficiales sobre la importancia dol cultivo del algodón


nacional, o sobro la necesidad de renovar la maquinaria, indi-
caron claramente cuales eran sus aspiraciones.
En cuanto a la protección arancelaria afirmaron: "Durante
muchos años se ha ecusado a la industria textil de ser una in-
dustria requitica, mantenida por un exagerado proteccionismos.
Nada más incierto. La tradición texti'l española es muy anterior
a este proteccionismo, y el mismo, no mayor ni menos que el -
que disfrutan otros sectores de la economía nacional. Por ellos
consideramos que la protección textil en sus dos aspectos, de
importación de matarías y exportación de manufacturas, debe -
mantenerse, por lo manos igual que hasta la fecha".(22)
En cuanto al régimen de distribución de materias primas
sa opinaba que: "Todas las normas que hasta la fecha se han -
aplicado en la distribución de materias primas, han sido toman_
do, como base la situación existente en nuestra economía textil
con anterioridad al 19 de julio de 1936. Consideramos que ha -
llegado el momento de sarisr esta directriz.
A nuestro juicio, cuanto se refiere a la autorización para
funcionamiento de fábricas, distribución de materias, apoyo en
general del Poder público o limitaciones del mismo, debe de
abandonar, no sólo en el textil, sino en la política económica
en general, ese artificioso índice do julio del año 1936, que
al ser aplicado por organismos subalternos podía llegar a con-
vertirse en una verdadera "superstición". (23)

También eran muy tajantes en lo referente a las limitacio-


nes a la industria : "Ante la urgencia de estimular al límite la
implantación de industrias, por considerar que la industriali-
zación n a c i o n a l es un p r o b l e m a v i t a l p a r a n u e s t r a e c o n o m í a , -
nos p a r e c e n e c e s a r i o i n v e r t i r los t é r m i n o s que tíeterminarla
Legislación v i g e n t e . Hoy toda i n d u s t r i a nueva está p r o h i b i d a
sin previa a u t o r i z a c i ó n , que sólo se conceda si esta i n d u s t r i a
se considera de interés p a r a la e c o n o m í a , y de iniciar su fují
\ X
cionamiento, ha de someterse a un largo trámite burocrático.
Proponemos que el sistema más eficiente sería el de que toda
la industria debe ser libre en cuanto a su implantación, mien-
tras no se,halle comprendida en la lista de restricciones que,

como norma, se fijará por los estamentos de Gobierno, a prp_ -


puesta de las Organizaciones Sindicales". (24)

Finalmente el intervencionismo en los procesos de comer-


cialización era criticado duramente : "Respecto a la mejor i_n -
tervención por parte del Estado, mientras duren las circunstar^
eia's actuales, nuestra opiniones: r:
a) Construir una teoría general de la intervención sobre
los principios propios del Movimiento, que impida la improvi-
sación y desorientación con que a veces se procede.
b) Revistar cuantas disposiciones se han dado a fin de el¿
minar contradicciones, duplicaciones, lagunas y cuanto la exp¿
riencia ha demostrado sor innecesario, contraproducente, injus^
to, ineficaê o cuya ocasión ha pasado.
c) Reconocer que la gestión comercial y el legítimo afán
de lucro son los motores de la vida económica, y que el menos-
preciarles o herirles, injusta e innecesariamente, es causa de
mayores males que aquellos que sa pretenden evitar.
d) Reconocer que es necesario sustituir al sistema de iji
19C

tervención rígido, pero incompleto, por otro; si ha de ser rí-


gido, que sea completo, interviniendo todas las fases y elemeni
tos de la distribución, o mejor aún por otro elástico, limitar^
do la intervención a los artículos verdaderamente de primera -
necesidad.'
,j
Para que la vida de n u e s t r o Sindicato t e n g a una r a z ó n per^
m a n e n t a de existencia, con indapendeno ia de los conflictos a
que hoy d e s t i n a sus a c t i v i d a d e s , es n e c e s a r i o para el Sector -
«
Comercio la reforma imprescindible del actual sistema de inter
• •
vención, dotando al Silicato do las facultades necesarias para
el saneamiento del mercado corrigiendo cuantas irregularidades
al mismo ha traído la defectuosa intervención implantada, y
eligiendo al Sindicato en el arbitro vigilante de toda compre -
tencia desleal." (25)

' Así, al acabar la II Guerra Mundial, los empresarios tex-


tiles que se habían aprovechado en su mayoría de los complica-
dos mecanismos del intervencionismo estatal repudiaban a este
último y definían claramente sus posiciones. Nótese la clari-
dad del lenguaje empleado y la ausencia de toda retórica. No
se habla ya de autarquía sino de proteccionismo y de subven-;
ciones a la importación de materia prima ... y a la exportación
de manufacturados.
Se critica sin ambages la política de controles directos:
y en definitva so pide un mayor rRalismo en todos los terrenos,
En verdad que más que las conclusiones de un Congreso Sindical
parecían las correspondientns a uno de empraserios que se sin-
tieran ajenos a la marcha de la política económica general.
19)

2 , 4 . 2 . L a indus tria m e t a l ú r g i c a ; El caso da l a " í Y l a q y i n i s t a " d e B a r c e l o n a

La m e t a l ú r g i c a c a t a l a n a c o n t a b a ya, a n t e s de la g u e r r a Ci-
vil, con una dilatada experiencia constituyendo, después del
/
textil, el sector i n d u s t r i a l más i m p o r t a n t e .
i
¡' Desde la segunda mitad del siglo XIX fueron apareciente nú
merosas empresas, muchas de ellas aún existentes en la actuali-
«
dad. En 1843, sa f u n d ó la casa fïlanach; en 1835:la M a q u i n i s t a Te-
r r e s t r e y lïlarítina; en 1878:La Farga C a s s n o v a ; sn 1881: Los ta-
l l e r e s Girona'-Devis«; en 1901: E n g r a n a j e s F.ont y C a n p a b a d a l ; en
1913: 3. S e r r a ; en 1908: L á m p a r a s " Z " ; en 1916: M e t a l g r a f , AjL -
tos Horno? de C a t a l u ñ a y íïletalúrgica San M a r t í n ; en 1917: Pire-
lli y filetalgráfica; en 1918: B r a c o n s y R i e r a , y Torras H e r r e r í a ;
1n 1919: La eléctrica i n d u s t r i a l ; en 1921: A n g l o e s p a ñ o l a de Ele_c
t r i c i d a d , Cía. para la f a b r i c a c i ó n de c o n t a d o r e s , y P u j o l - X i c o y ;
en 1923: M a q u i n a r i a I n d u s t r i a l , y Conductoras eléctricos R o q u á ; -
en 1924: M e t a l e s y P l a t o r i a R i b e r a ; en 1925: F u n d i c i o n e s E s c o r s a ;
en 1926: A u t o a c c e s o r i o s H a r r y W a l k e r ; en 1927: La E . N . de Moto-
res de A v i a c i ó n ( a n t i g u a E l i z a l d e ) ; en 1929: H i s p a n o - O l i v e t t i , y
O x i g e n o y C o n s t r u c c i o n e s M e t á l i c a s ; en 1932 F u n d i c i o n e s y Forjas
Roig R i b e r a ; en 1935: R i v i e r e . £6)

A principios de 1943 el n ú m o r o de obreros m e t a l ú r g i c o s cat£


l a ñ e s se c i f r a b a en a l r e d e d o r do 50.000. £7). Por o t r a p a r t a la
metalurgia catalana habrá obtenido en aquellas f o c h a s 3 4 2 autorjL,
zaciones pare i n s t a l a r nuevas f á b r i c a s o a m p l i a r las existentes
de las 18.000 p r i m e r a s concedidas por el N u e c o E s t a d o .
Algunos* vrenian con c i e r t o o p t i m i s m o la s i t u a c i ó n da la i_n -
d u s t r i a : " E n cuanto al ramo metalúrgico propiamente dicho, las dos
192

casas barcelonesas productoras más importantes de material Fe -

rroviario han entregado a la economía nacional 300 locomotoras y


varios centenares de vagones, respectivamente; también constru-
yen puentes, entramados metálicos, etcétera, siendo poderosos -

auxiliares de la construcción. La calderería ofrece magníficos


exponentes, fabricando turbinas,^ bombas y compuertas, calderas y

toda suerte do especialidades. La industria del motor, de prejs.

tancía mundial, producá excelentes calidades difícilmente supe-


rables; la del motor de aviación está adquiriendo en la actuali
dad un gran desarrollo, a.sí como la de maquinaria textil, que -
en Barcelona,Sabadell y lïlanresa lanza toda la extensa gama de -
estas delicadas máquinas construidas con aceros nacionales de -
especial resistencia. La fabricación da tornos, fresadoras y de
toda clase de máquinas indispensables en los talleres modernos,
toma gran auge. En construcciones electro-mecánicas trabajan t£
las industrias veteranas, así como las grandes marcas mundiales

que estas ciudades poseen talleres, algunos de extraordinaria -

importancia, como Sieirjens, en Cornellà y Pirelli, en Villanueva


y Geltrú. Ford tiene en Barcelona amplias instalaciones de mon-
taje, en las que se produce el 50?ó de las piezas que integran -
sus coches, y e'l 75 por 100 de las quo constituyen las camione-

tas. La Hispano Olivetti ha montado una fábrica de máquinas de


escribir suficiente para abastecer nuestro mercado nacional,que
produce 400 al mes. La trefilería, en fin, tiene en esta proviji
cia magnifica representación, descollando antre multitud de ac-
tigidades considerables, y la fabricación de agujas, así como -
la cuchillería, ofrecen verdaderos progresos !' (28)
193

Pero la metalurgia catalana tenía su talón de Aquilas: el


no disponer de una'industria siderúrgica propia. A proposito -
de los intehitos catelanes para remediar esta situación, se co-

mentaba a mediados de 1947:"Precisamente la metalurgia catalana,


hasta hoy dependiente de los suministros de primera materia del
Norte, y que todos estos últimos-afíos ha pasado por grandes zo-
zobras con la eoolución iniciada en otras regiones hacia las ijn '
dustrias de transformación, acaba de adquirir altos hornos y mjL,
ñas de carbón en Asturias que, según parece, podrán dar, más o
menos, una producción de 35.000 toneladas anuales de acero y me_
dio millón de hulla.
Las negociaciones para llegar a este resultado han sido
llevadas a cabo por un grupo de entidades metalúrgicas catalpa -
nas; entfe ellas, le prestigiosa firma de Rivière y las financian,
entre otros, el Banco Hispano Colonial.
Hasta ahora los catalanes nunca se han resignado a la pér-

dida de los altos hornos de Sagunto. A falta de unos altos hor-


nos propios los de Sagunto por la mayor proximidad y por otra -

perie de circunstancias hubieran constituido el centro ideal de


aprovisionamiento para su extensa industria metalúrgica. Lo peor
del caso es que fueron a parar a Bilbao, poniendo asi en unas -
mismas manos Jas dos empresas de altos hornos más importantes de
España.

Con la adquisición asturiana no se resuelven todos los pr^


blemas, pues en primer lugar es indudable que han de resultar
costosas las obras de reorganización que allí se intentan, y que
tampoco, en todo caso, se aminoran los gastos de transporte.
Pero con todo, se ha dado satisfacción a fuertes anhelos que
194

desde mucho tiempo atrás sa detjaban sentir, y la satisfacción


principal proviene de que con ello parece cesar la agobiadora -
incertidumbre que pasaba cada iwez más sobre este sector.
Por otra parte, es en extremo interesante y sintomática la
operación, toda vez que el capital catalán, contra su costumbre
se arriesga a salir da casa para aventurarse en empresas que no
le son habituales, financiando por primera vez una porción de -
la industria pesada". (^9)

La particular situación desfavorable de la metalurgia cata-


lana respecto a la siderurgia del Norte se remacho durante la -
Guerra Civil. En efectOj al permanecer Cataluña bajo control re-
publicano hasta 1939, los siderúrgicos de Vizcaya y Guipúzcoa ejn
centraron una oportunidad excelente para montar su propia indus-
tria transformadora. El hecho de que la Delegación Oficial del
Estado en las Industrias Siderúrgicas (DOEIS), se instalarán en
Bilbao ayudó en gran manera a que los suministros de cupos de -
productos siderúrgicos fueran relativamente más regulares en el
Morte que en Cataluña.

En este marco de dificultades tuvo que desenvolverse la "!%).


quiñis ta Terrestre y Marítima de Barcelona" (fílTFfl), la empresa me_
talúrgica más representativa no sólo del'Principado sino de todo
el Estado Español.

l/eamos algunos de los rasgos más característicos de las ci-


tados dificultades. La mTiïl escribía lo siguiente en Mayo de 1943
dirigiéndose a los constructores de buques bacaladeros : "f.luy Sróí
135

nuestros: Obra en n u e s t r o poder su a t e n t a de r e f e r e n c i a de c u y o


contanido hemos t o m a d o buena nota y no podemos sino r e p e t i r l e s
que dedicamos a l a - c o n s t r u c c i ó n de motores destinados a sus bu-
ques bacaladeros todo n u e s t r o interés y la m e j o r atención, y
procuramos adelantar la construcción tanto como lo permiten las
dificultadas de todo orden con que t r o p e z a m o s tanto en m a n o de
obra como en los m a t e r i a l e s necesarios cuyo r e t r a s o es enorme -
a pesar de las p r e c a u c i o n e s tomadas por nosotros, ya que hemos
llegado incluso a encargar por d u p l i c a d o elementos tan i m p o r t a n -
tes como los cigüeñales, -hecho p e r f e c t a m e n t e conocido por Vds?.(30)

Las d i f i c u l t a d e s de la IÏ1TÍÏ1 también t u v i e r o n su origen en


las c o m p l e j i d a d e s b u r o c r á t i c a s . El 8 de N o v i e m b r e de 1943 la -
lïlTíïl se dirigía a_ "Saltos del Ebro S.A." (Constructora de la -
Presa de Flix): "En contestación c su a m a b l e c a r t a citada debe_
mos m a n i f e s t a r a V d s . que nosotros e n t e n d e m o s que la t r a m i t a c i ó n
de pedidos de m a t e r i a l s i d e r ú r g i c o destinados a dicha obra (La
Presa de Flix) debe e f e c t u a r s e según el Esquema ns 2 a d j u n t a o a
au c a r t a , con la s u p r e s i ó n , q u i z á s , del t r á m i t e 5Q ( S e c r e t a r i a
G e n e r a l Técnica del m i n i s t e r i o de I n d u s t r i a y C o m e r c i o ) ya que
la D O E I S ú n i c a m e n t e exige que los pedidos vayan a v a l a d o s por ia
Dirección G e n e r a l c o r r e s p o n d i e n t e » En el caso de n u e s t r o s pedi-
dos habituales no es obligada, que nosotros sepamos la interverj,
ción del S i n d i c a t o del Fíletal; sin e m b a r g o n u e s t r o deseo de PJD -
der f a c i l i t a r a U d s . una i n f o r m c c i ó n más c o n c r e t a , nos hemos di^
r i g u i d o a n u e s t r a D e l e g a c i ó n de fíladrid p a r a que se e n t e r e bien
de la t r a m i t a c i ó n que s i g u e n dichos p e d i d o s . E n t r e t a n t o nos
r e i t e r a m o s suyos a f f m o s . ...'.' (31)
19 6

Como p u e d e c o m p r o b a r s e a u n q u e la IK1TIÏ1 f u e r a la Empresa


t r u c t o r a de los m e c a n i s m o s y c o m p u e r t a s de la Presa de F l i x , e r a ,
s i n e r a b a r g o , la Soci-edad "Saltos del E b r o " la que tenía que so l_i
citar a la D O E I S los pedidos de m a t e r i a l s i d e r ú r g i c o , con lo
que los t r a m i t e s b u r o c r á t i c o s se c o m p l i c a b a n y a l a r g a b a n e x t r a -
o r d i n a r i a m e n t e . V/eamos por e j e m p l o esta r e c l a m a c i ó n de la MaqujL
nista a Saltos del Ebro: " N o s r e f e r i m o s a n u e s t r o s pedidos cita_
dos y remitidos a V d s . con n u e s t r a s castas del 25 y 28 de agos^
to últimos pgra su t r a m i t a c i ó n a los O r g a n i s m o s O f i c i a l e s corres,
p o n d i e n t e s y que c o m p r e n d e n diversas p a r t i d a s de a p l a n a d o s rie
aceros destinados a las compuertas da la Prensa de Flix. Como
s e a q u e a . p e s a r d e l t i e m p o t r a n s c u r r i d o ( e s t a c a r t a esta f e c h a d a
el 18 de diciembre de 1943) no teniamos noticias de que estos pe_
d idos h u b i e r a n s e g u i d o su curso n o r m a l nos dirigimos a la Ce_n -
tral S i d e r ú r g i c a s o l i c i t a n d o nos i n f o r m a r á de su e s t a d o , habiejn
do d e c i b i d o r e s p u e s t a de dicha C e n t r a l en la que nos c o m u n i c a -
que los pedidos por los que nos i n t e r e s á b a m o s no los tiene rjs -
gistrados por no h a b e r l o r e c i b i d o todavía de la D O E I S , Tratánd£
so de un§s peticiones de cuyo t r á m i t e c u i d a r o n l/ds. loe a g r a d d -
ceriamos m u c h í s i m o a v e r i g ü e n eu p a r a d e r o c o m u n i c á n d o n o s a Is ma_
yor b r e v e d a d c u a n t o s d a t o s p u e d a n r e c o g e r . . . " (32)

Las i r r e g u l a r i d a d e s en el s u m i n i s t r o de los cupos de m a t e -


riales siderúrgicos entorpecían enormemente la r e g u l a r i d a d y
búa n f u n c i o n a m i e n t o da la MTIÏl. Estas i r r e g u l a r i d a d e s eran t a n t o
más p e r j u d i c i a l e s , c u a n t o que a f e c t a b a n , por e j e m p l o , a la tan
n e c f 3 s a r i a c o n s t r u c c i ó n do C e n t r a l e s e l é c t r i c a s . El 19 de E n e r o
de 1944, es decir 8 meses a n t e s do que SR p r o d u j e r a n en España
197

la primeras restricciones eléctricas generalizadas, las dificul-


tados en la construcción de la Presa de Flix iban en aumento„Una
carta en aquella fe'cha de la Empresa Constructora a la [ïlTI$ daba
cuenta de la situación: "Nos encontramos ya a mediados de enero
y como Vds. saben seguimos hasta la Fecha sin noticia alguna ya
sea procedente de Madrid o de Bilbao de cual puede ser el progra.
ma de la minación que para el presente mes haya sido acordado -
a nuestro favor. Como quiora que nos interesaría extraordinaria-
mente haber iniciado el sistema de cupos mensuales medios de 140
Tm. sería dol todo punto "necesario poseer ya la.información de -
referencia, para saber a que atenernos a su debido tiempo. De lo
contrario en caso de no estar incluidos en el Plan de Enero los
tres pedidos ... que según nuestros previsiones y de acuefdo
con lo que había, sido admitido por los Organismos Oficiales Su-
periores, deberían hallarse en plena cumplimentación, la notifi-
cación de dicho contratiempo llegará con tanto retraso a nuestro
conocimiento que no sólo no tendremos entonces el tiempo eviden-
temente requerido para enmedar la omisión en el -mes en curso si-
no que posiblemente no llegaremos tampoco a tiempo para que di_
omisión sea subsanada por medio del programa del próximo mes de
Febrero ... Estimamos que lo conveniente sería que antes de fi-
nalizar cada mes ce pudiera recabar y obtener de la Delegación
Provincial de la DOEIS en Bilbao una información relativa al pr£
grama de .'laminaciones del mes siguiente de tal forma que, por -
ejemplo, el día 31 de Enero pudiéramos conocer ya las órdenes de
laminación do Febrero," (33)
198

Las i m p o r t a n t e s d i f i c u l t a d e s en o r d e n a la r e g u l a r i d a d de
los s u m i n i s t r o s de m a t e r i a l e s siderúrgicos q u e d a p a t e n t o , una v/e z
m á s , en otra faceta' de la fílTiïl como es la c o n s t r u c c i ó n de barcos
para pesca . El 22 de fílarzo de 1945 la "lïlaquinista" envio la si-
g u i e n t e c a r t a a la I n s p e c c i ó n G e h e r a l de B u q u e s y C o n s t r u c c i ó n -
N a v a l : " . , , recibirá U d . un ofici'o d i r i g u i d o a la S u b s e c r e t a r í a -
de la M a r i n a M e r c a n t e en el que como vera p l a n t e o con todo d e t a -
lle el p r o b l e m a que nos crea la f a l t a de r e g u l a r i d a d en los sum_i_
nistros de los t a l l e r o s dr f o r j a , e s p e c i a l m e n t e en lo que ss re-
fiere a cigüeñales y piezas p a r a las líneas de ejes. No ignora -
Vd. las i n c e s a n t e s criticas y a c u s a c i o n e s que desde hace a l g ú n -
tiempo hemos de s u f r i r los c o n s t r u c t o r e s de los m o t o r e s diesel
por la p r e t e n d i d a f a l t o de c a p a c i d a d de n u e s t r o s t a l l a r e s p a r a
s u b v e n i r a las n e c e s i d a d e s del p a í s , y es d e p l o r a b l e que d e s p u é s
de los e s f u e r z o s y s s c r i f i c i o s que hemos h e c h o m o n t a n d o costosas
i n s t a l a c i o n e s p a r a ponsrao a la a l t u r a que nos c o r r e s p o n d e , vea-
mos p e l i g r a r el f r u t o de n u e s t r o s e s f u e r z o s p r e c i s a m e n t e por una
c u e s t i ó n que no esta on n u e s t r o mano r e s o l v e r . Por este m o t i v o -
me p e r m i t o i n t e r e s a r su valiosa i n t e r v e n c i ó n en este a s u n t o que
creo que no es i m p o s i b l e r e s o l v e r d a d o B! poco t o n e l a j e que re-
p r e s e n t a n n u e s t r a s n e c e s i d a d e s con rel?:ción a la c a p a c i d a d de las
f á b r i c a s s i d e r ú r g i c a s . . . S o l a m e n t e me p e r m i t o r e c o r d a r l e de una
m a n e r a e s p e c i a l la c o n v e n i e n c i a de q u e , a u n q u e f u e s e o t í t u l o de
e x c e p c i ó n , se i n t e r e s a r a de la D O E I S el e s t a b l e c i m i e n t o de un
p r o g r a m a e x t r a o r d i n a r i o de f o r j a p a r a c o m p e n s a r el r e t r a s o en que
h a n q u e d a d o estos s u m i n i s t r o s , e n t r e o t r a s c a u s a s por el g r a n njú
mero de c i g ü e ñ a l e s quo se han t e n i d o que r e c h a z a r y que h a s t a
a h o r a n o h a n sido s u b s t i t u i d o s p o r o t r o s p i e z a s s a n a s . . . É n t r e l o s
p o d i d o s qun t i e n e n e s p e c i a l u r g e n c i a , t a n t o p o r e l largo t i e m p o
199

transcurrido desde su encargo, como por la circunstancia de que


van d e s t i n a d o s a unos b u q u e s que están ya t e r m i n a d o s , están las
piezas da los equipps de P E P S A . Hasta a h o r a h a b í a el p r o p o s i t o
de e q u i p a r los p r i m e r o s b u q u e s c o n - m o t o r o s de i m p o r t a c i ó n extran_
j e r a p e r o debido a las d i f i c u l t a d e s a c t u a l e s se ha t e n i d o que -
desechar esta solución, no h a b i e n d o más remedio quo terminar con
t o d o urgencia los que nosotros tenemos en c o n s t r u c c i ó n en nues_ -
tros t a l l e r e s , para hacer f r e n t e a esta nueva d i f i c u l t a d . . , " ( 3 4 )

A f i n a l e s de 1945 el. entonces Director do la "iïlaquinis ta" ,-


F. D u n o y , d i r i g i ó al S u b s e c r e t a r i o de I n d u s t r i a , E d u a r d o (ïlerello
una c a r t a en la que se da c u m p l i d a c u e n t a del p u n t o de vista del
e m p r e s a r i o f r e n t e a la p o l í t i c a de c o n t r o l e s d i r e c t o s , r e f e r i d o s
esta vez a los s u m i n i s t r o s de p r o d u c t o s s i d e r ú r g i c o s . E r a n momejn
tos en los que a las d i f i c u l t a d e s b u r o c r á t i c a s que ya se v e n í a n -
a r r a s t r á n d o l e a ñ a d i e r o n las d e r i v a d a s de la f a l t a de energía
eléctrica; p r e c i s a m e n t e el no tener e s t a b l e c i d o por p a r t o de la
DOEIS un orden de p r i o r i d a d e s en los cupos que d i s t r i b u í a se coin
v i r t i ó , a su vez en un o b t á c u l o para poder a c a b a r las n u e v a s cejn
traies h i d r o e l é c t r i c a s en c o n s t r u c c i ó n .

La contundencia y c l a r i d a d de los a r g u m e n t o s expuestos por


el Director de la lílTftl al S u b s e c r e t a r i o de I n d u s t r i a nos m u e v e n a
t r a n s c r i b i r i n t e g r a m e n t e la citada carta que consideramos antol_ó
gica: '
"Mi q u e r i d o srnigo: Tile ha f a v o r e c i d o su grato e s c r i t o de
21 de los c o r r i e n t e s (35) al que g u s t o s a m e n t e c o r r e s p o n d o -
con el m a y o r i n t e r é s , a f i n de s e r v i r el que l o a b l e m e n t e d_e
m u e s t r o U d . tenor por el m e j o r s e r v i c i o de los m a t e r i a l e s -
s i d e r ú r g i c o s , con m o t i v o de h a b e r p a s a d o la D O E I S a dope_n -
der de ose M i n i s t e r i o .
N a d a puedo o b j e t a r sobre el o r g a n i s m o de la D O E I S , que
fue creado por Decreto de 19 Diciembre de 1940, con unos fi_
nés p e r f e c t a m e n t e definidos y por ello me limitaré a señ_a -
lar algunas anomalías"que en la práctica se producen y que
por la decisiva influencia que tienen en el desarrollo de -
construcciones de indiscutible interés nacional, conviene -
puedan ser corregidas, lo que por otra parte estimo que es
posible hacer 'con facilidad.
Una de ellas, y quizás la de más trascendencia, se pr§
senta en la realización de los programas de fabricación.
Cuando estos programas no se cumplen, y ello ocurre con ca-
da uno de los establecidos, el déficit resultante respecto
a la producción prevista parece que debería encabezar el
programa inmediato siguiente; pero, sin embargo, sucede en
realidad que el material dejado de fabricar en un mes, no -
entra en el programa mas próximo, sino que debe ser objeto
da nueva petición y programación, con lo que se demora V£ -
rios meses, tanto más si por no ser conocido el fallo con -
oportunidad no ha podido incluirse en la petición siguiente.
Mayor gravedad tiene cuando el hecho se produce por materia_
les defectuosos y que deben ser retíhazados. Piezas como p3art
chas de bastidor o de calderas, ejes forjados y cigüeñales,
que son r e c h a z a d o s en la recepción an fábrica o en nuestros
talleres, entendemos que deberían ser inmediatamente susti-
tuidas adoptarüo para ello un procedimiento automático, miajn
tras que por el encohtrario nos encontramos, con que, con -
las normas actuales, estas piezas han de ser nuevamente pe-
didac y programadas, sin tener en cuenta qua la pieza recha_
zada, cuya urgencia había determinado su inclusión en pro. -
grama, resulta siempre mucho más urgente cuando ya se ha -
llevado a cabo la fabricación de las resta n tes del Iota y -
solamente la d e f e c t u o s a determina la paralización del traba_
jo para el taller transformador.
Para que se pueda V. hacerse cargo de los e f e c t o s que
puede llegar a producir en una industria como la nuestra la'
irregularidad de qua nos lamentamos, citaré el hecho, per_ -
fectamente comprobable, de que habiéndose recibido en Abril
del presente año aproximadamente el 50^ de los materiales -
destinados a las siete compuertas inferiores de la Presa de
Flix que tenemos en construcción en nuestros talleres, no -
ha podido terminarse hasta el pasado mes de Octubre la pri-
mera de las compuertas, por rahaberse recibido a tiempo unos
planos de 600 x 14, que dejaron de ser fabricados en una
programación determinada y qua después ha sido dificilísimo
volver a incluir en programas, a pesar de las innumerables
gestiones que tanto Saltos del Ebro como nosotros hemos reja
lizado insistentemente. También podemos citar el ejemplo de
que hemos tenido durante varios meses completamente parali-
zada la terminación de una locomotora Santa Fe por faltar -
tan solo 3.300 kgs. de material insustituible. Y para las -
locomotoras de Portugal, asunto en el cual se juega una pajr_
te da nuestro prestigio ante un país e x t r a n j e r o , no hemos -
podido acopiar hasta la fecha para las dos locomotoras que
tenemos en construcción en nuestros talleres, más que 59
tonel, de las 185 n e c e s a r i a s y pedidas desde Cílayo de 1944,a
pesar de que, como se V . , sa trata de una cantidad de roa te-
riql insignificanta.
\} I

Comprendemos que la falta de energía eléctrica dificuj.


ta enormsnte la producción de las fábricas siderúrgicas y -
hace nulos programas y previsiones, pero la anomalía que d¿
jo expuesta se producía ya casi con igual intensidad en tien
pos que podríamos llamar normales. Es indudable qua cuaJL
quier tentativa para hacer frente al problema creado ha de
presentar aspectos muy complejos. Pero el criterio hasta
ahora seguido de establecer restricciones por derrama un_i -
forme sobre toda la industria, considerando todas las acti-
vidades al mismo nivel de interés frente a la restricción,
será muy ponderado en ciertos aspectos, pero yo lo encueri -
tro sinceramente equivocado. Sí tenemos enfrente un proble-
ma de falta de producción de energía eléctrica, de los más
graveo que tiene planteada la Nación junto con el del car_ -
bón, creo que lo primordial es impulsar por encima de todo
la creación de los medios para resolver este problema, y pa.
ra ello han de poder trabajar a plano rendimiento las indus]
trias necesarias y lo han de poder hacer asimismo las que-
son sus fuentes vitales de primeras materias. En una pa la_ -
bra, siempre será más conveniente para la Economía Nacional
y hasta pars las mismas industrias, sacrificar más intensa-
mente un sector no despreciable de aquéllas cuyo interés no
pueda compararse con los- que lo tienen indiscutible, duran-
te un período de tiempo reducido y que se conozca, que ado£
tar el sistema de no querer descontentar a nadie sin proba-
bilidad de complacer a todos, dadas las cantida'des restrin-
gidas de primeras materias de que disponemos, y durante un
tiempo indeterminado, que es lo que causs la mayor intrafj -
quilidad y desasosiego en las empresas. Entiendo que así el
perjuicio no hace más que extenderse y generalizarse y se peo
longa la solución del problema.
Estoy también sinceramente convencido de que si la
atención de la DOEIS, Organismo que se constituyó con elfin
de Calar que en la distribución de los productos elaborados
por las industrias siderúrgicas se cumplieran las órdenes -
de preferencias y urgencias establecidas para ciertas cons-
trucciones y las que el interés nacional pudiera determinar
en lo sucesivo, s^ concretas únicamente a los pedidos que un
indiscutible interés nacional reclama dejando, una vez cum-
plimentados éstos, en libertad a las fábricas y almacenis_ -
tas para la distribución del resto de los productos, se ha-
bría de dar un gran paso en la obtención del grado de ef¿ -
ciencia anhelado.
Estas son las observaciones que desde el punto de vista
de usuario se me ocurre formular. Comprendo, no obstante, -
que quizás desde otros puntos de vista existan razones as sifi
cíente: poso que justifiquen lo que a la vista del usuario -
pueda parecer anómalo. En todo caso, queda expuesta clara-
mente y en plan de colaboración sincera, mi opinión, que so.
meto a la más autorizada de los que pudiendo abarcar en cori
junto las distintas facetas del problema, pueden, con mayor
criterio y conocimiento de causa, resolver lo más acertado
para servir el interés nacional al que todos debemos rendir_
nos en definitiva.
Aprovecho la oportunidad pqra saludarle ..." (36).

/ '
V» À."

2.4.3.Las discriminacionesespaciales y sectoriales del Nuevo. Esta-


do; comparación de lapolítica de controles directos en el ca-
so da la industria textil y metalúrgica de Cataluña«
Uno de los problemas más interesantes de la postguerra -
civ/il española es, sin duda, el que plantea la diferente inc_i
dencia que tuvo la política de controles directos del Nuevo -
Estado, tanto por lo que se refiere a su diversa acción secto_
rial, cumo por lo que hace referencia a su incidencia 6sp_a -
cial.
¿Hubo sectores especialmente favorecidos? ¿Se aplicó cons_
cientemente una política discriminatoria para ciertas poblacip_
nes o partes del estado^spañol? la contestación a estas pre-
i

guntas vendria a esclarecer en gran medida la encidencia real


del Régimen s o b r e t o d o en la composición, desarrollo y evoljj -
ción de las b u r g u e s í a s i n d u s t r í e l e s del N o r t e de España, de -
C a t a l u ñ a y de M a d r i d .

Los a p a r t a d o s p r e c e d e n t e s , r e f e r e n t e s a la i n d u s t r i a tej*
til y metalúrgica c a t a l a n a , han p r e t e n d i d o m o s t r a r su respec-
tiva problemática p r i n c i p a l en aquellos primeros años de la -
década de los c u a r e n t a . A h o r a , de a c u e r d o con la p r e o c u p a c i ó n
señaladas a n t e r i o r m e n t e , convendría e x t r a e r algunas conclusi_o
nes.

En p r i m e r l u g a r se observa un p a r a l e l i s m o i m p o r t a n t e : a m -
bas i n d u s t r i a s d e p e n d e n de m a t e r i a s primas que no se e n c u e n t r a n
en C a t a l u ñ a . Por -una p e r t e , el algodón procedía casi en su -
totalidad de la i m p o r t a c i ó n , por otra, el hierro y acero emple^
do por JB i n d u s t r i a m e t a l ú r g i c a era t r i b u t a r i o de la industria
siderúrgica del Norte, ya que empresas como "Altos Hornos de
Cataluña" -poseedora del primer horno eléctrico de España,en
1915- poco podían hacer para aumontar su escasa producción.

En el marco de :una política económica basada en los con-


troles directos, la distribución de primeras materias se con-

vertía automáticamente e.n un arma definitiva pare impulsar Jos


diversos sectores industriales, allá donde se considerara
oportuno.En principio era lógico que la citada distribución -
se efectuará proporcionalmente a las necesidades de la indus-
tria. En el caso del algodón parece bastante evidente que se
siguió esta pauta por el sencillo motivo .que la manufactura -

algodonera estaba masivamente concentrada en Cataluña. No po-


día haber descriminación espacial puesto que no había alterna,
tiva: o se importaba para Cataluña o era ociosa la import^

ción.

En el caso de la industria metalúrgica las cosas fueron


por derroteros muy distintos. Ya se ha señalado que durante la
Guerra Civil la industria siderúrgica del Norte tuvo una opor_
tunidad única para crear su propia industria transformadora.
Y es evidente que aprovechó la oportunidad. El establecimien-
to de la Delegación Oficial del Estsdo para las Industrias Sj^
derúrgicas en Bilbao mucho antes que en Barcelona (La Subdele
gación no 3 -Zona E- con residencia en Barcelona se creó por
Decreto 6-7-42) y el hecho de que el Norte estuviera en manos
nacionalistas desde 1937 con todas las consecuencias polít_i -
cas y sociales que ello comporta, situó a la Cataluña de cp_ -

mienzos de 1939 en una mala situación de partida,a la que si-


204

guió una evolución desfavorable dadas las dificultades de r_e


laión entre los industriales metalúrgicos catalenes y, por

una parte la máquina burocrática y, por otra, la distancia de


los centros siderúrgicos principales.

En la carta reproducida del Director de la "Maquinis ta"


al Subsecretario de Industria ya se puede comprobar clárame^
te los indonvenientes de relacionarse con industrias suminis-
tradoras alejadas alrededor de 600 Km. en unos momentos en -
que las dificultades de transportes parecían insuperables.El

solo hecho de la frecuencia de suministro de piezas equivoca_


das o defectuosas -que en teoría debían volver a recorrer -
los 600 Km. en sentido inverso- puede dar una idea de la ma^
nitud del problema.
¿La falta o irregularidad de los cupos de productos si-
derúrgicos para Cataluña fue o no una política deliberada??^

ra responder con precisión a esta pregunta se deberían exam_i


nar los permisos de instalación de industrias metalúfcgicas -
en las provincias del Norte, en relación con las existenSes
en Cataluña y a aquellas que se deseaba crear. Pero un hechQ
parece cierto: el desarrollo de la industria metalúrgica ñor.
teña. En un momento de escasez de hierro y acero, y en un mjo
mentó en que la instalación de nuevas empresas estaba condi-
cionada al oportuno permiso (ïlinisterial -que obligatoriamente
debía tener en cuenta si la empresa solicitante podía contar
con materias primos suficientes- la aprobación de nuevas ins-
talaciones metalúrgicas en Vizcaya, Álava o Guipúzcoa no pue-
de sino interpretarse como una voluntad -de hecho- de debili-
¿UD

tar la m e t a l ú r g i c a c a t a l a n a . Porque o bien se restringía la


creación de i n d u s t r i a s de f o r m a c o h e r e n t e y u n i f o r m e , o sino
cabe pensar p l a u s i b l e m e n t e en una discriminación espacial
«

producto ya de una decisión implicita gubernamental, ya de 3a


mejor posición de la burguesia del Norte frente a la catala-
na.

Por supuesto lo dicho anteriormente no implica que no -


se dieran en Cataluña situaciones privilegiada^ pero el hecho
de que la Maquinista Terrestre y lïlaritima de Barcelona -como
empresa de mayor importancia y solera - se encontrara con -
graves dificultades, el hecho de que la Ounta de Ordenación
Económico y Social de la Provincia de Barcelona reconociera
la desventajosa posición relativa de la industria metalúrgica
catalana (37), repetidamente denunciado en la prensa económi-
ca, parecen apoyar la tesis de la discriminación espacial o
si se prefiere "regional".

Por el contrario,el Nuevo Estado favoreció"extraordilna-


riamente a la industria algodonera a costa, además, de impor_
tantes desembolsos de divisas. Es verdad que Decretos como -
el de "tipos técnicamente únicos" frenaron levemente el nivel
de beneficios obtenidos, pero en definitiva lo importante es
que los empresarios allá por el año 1942 se encontraban en
plena euforia. Ni el "cambio de coyuntura" de 1843 ni las pers_
pectivas del desenlace de la guerra mundial alteraron la si-
túa €ión* La disminución, a partir de 1939, en el ritmo de ijn
portación de materia prima y las restricciones eléctricas, a
partir da 1944, afectaron el volumen total de negocios pero,
en última instancia, se repercutieron los inconvenientes sobre
los asalariados de la indus tria .algodonera pese a los mecani§_
mos establecidos por el "subsidio de paro".
La venta fra-udulenta -aplicando precios por encima de -
los de tasa- o el desplazamiento de los comerciantes mayoris_
tas por los propios fabricantes, aún fortaleció más la sóli-
da situación de buena parte de industriales algodoneros«

En resumen, del examen de ambas industrias, parece des-


prenderse la siguiente hipótesis: la incidencia de la polí-
tica intervencionista del Nuevo Estado no.afectó uniformetnen_
te a los industriales catalanes. Ya sgg por su situación heg_e_
mónica respecto a la producción -caso de los algodoneros- ya
sea debido a las peculiares relaciones con otros industrija -
les del Estado Español -caso de los metalúrgicos- la posición
de la burguesia catalana respecto al Poder central y a los -
entes interventores no puede contemplarse como un bloque.
A mitad de los años cincuenta la situación podía ser
muy diferente, en el sentido de que entonces ya eran más cla_
ramente perceptibles los resultados globales de la accióh
del Estado: falta de infraestructuras adecuadas a la concen-
tración urbano-industrial barcelonesa, descuido de inversio-
nes públicas industriales y falta de instituciones financieras
adecuadas en Cataluña, etc. Algunos de estos fenómenos podrán
ya insinuarse en la década de los cuarenta, pero el bajo ni-
vel de las actividades económicas hace difícil postular hipj5
tesis demasiado concretas, desde la óptica de aquellas anos.
El crecimiento prácticamente "ex ovo" de la industria madri-
leña a partir de la guerra civil no podemos,por ejemplo, atri
207

buirlo -con la documentación que poseemos- a una explicita


voluntad política existante en los primeros cuarenta, claro -
que tal política^se dio - de ahí la potencia de la industria
de la capital- pero hay que investigar más a fondo para saber
en que momento preciso los dirigentes del Nuevo Estqdo dieron
el paso definitivo, cuahdo se decidieron por el Madrid indus-
trial desechando el Madrid como simple Capital del Estado.
2.5. EL "CAMBIO DE COYUNTURA" DE 1943
EN LA E C O N O M Í A C A T A L A N A .
209

2.5. EL "CAMBIO DE COYUNTURA" DE 1943 EN LA ECONO

IKIIA C A T A L A N A .
* ' it

2.5.1.La evolución de la economía en 1943

Lo que vamos a denominar el "cambio de coyuntura" de 1943


no es solamente una alteración aparente de los principales indi-
cadores económicos coyunturales. El cambio representará un nuevo
enfoque de las expectativas empresariales y comerciales. Su raiz
debemos buscarla on los acontecimientos internacionales qus des-
de finales de 1942 hioiecon ver a las fuerzas económicas trad_i-

cionales que el curso de la guerra mundial había cambiado de si^


no. De acuerdo con estas nuevas perspectivas aquellos que confia

ban en una guerra muy larga, o aquellos que confiaban en el triur¿


fo de los países del Eje, empezaron a abandonar sus posiciones,
caracterizadas por el acentuado carácter especulativo de los ne-
gocios emprendidos.

Contra aás próximo se preveía el final de la contienda ma, -


yor parecía la probabilidad de. que la excusa de un comercio inter,
nacional degradado por la guerra no iba a poder ocultar los v^i -
cios que se materializaban en la generalidad de las prácticas c_o
merciales fraudulentas, an el desprecio a las necesidades reales

fie la demanda en la fabricación de calidades ínfimas que solo


srán adquiridas debido al hermetismo del mercado nacional, y en

la aparición de productos sucedáneos de difícil justificación


económica, por solo citar los más importantes.
210

Antes de centrarnos en las cartcterlsti6as del cambio de


c o y u n t u r a en C a t a l u ñ a , examinaremos b r e v e m e n t e los indicado^ -
res h a b i t u a l e s en acuella época y que r e f l e j a n -para toda Es-
paña- la f l e x i ó n de la e c o n o m í a . A f i r m a Gual V i l l a l b í : " A C£ -
mienzo de 1943 se p r o d u j e r o n alteraciones inesperadas que cau-
saron la n a t u r a l sorpresa y en España se inició un cambio de -
c o y u n t u r a q u e , de haber tenido un d e s a r r o l l o normal y haber lie.
gado a su f i n , pudo d e s e m b o c a r en uno de esos periodos agudos -
da rápida liquidación de mercancias y créditos. La iniciación
del cambio de c o y u n t u r a se acusó principalmente en el m e r c a d o
da capitales y el de estructura de capitalización. Las Bolsas
de valores r e f l e j a r o n el cambio pues en el curso de a q u e l año
las cotizacioned de títulos de r e n t a v a r i a b l e d e s c e n d i e r o n cons_
t a n t e m s n t e desde el indice 100 a 4 9 , 7 , m i e n t r a s que los de ren_
ta fija subian a 104,3, lo que era considerable, dado el menor
margen de cotización de estos valores. Los cambios indicados -
tuvieron la consisguiente repercusión de importancia en la cijr
culación fiduciaria y el desarrollo estacional del crédito. El
tesoro pudo a b s o r b e r d i r e c t a m e n t e en el mercado de capitales -
la rayor p a r t e de los recursos qua necesitó". (1)

U t i l i z a n d o los indices de cotización bursátil podemos se-


guir an aspecto del cambio de c o y u n t u r a s
Variación de los índices fílens-uales Simples de C o t i z a c i ó n
Fechas R e n t a l/ariable R e n t a Fija
Acciones Fondos Valores Valor es Obligaciones
Sociedades Públicos Municipale: especia_ de Sociedades
y provin- les §n g e n e r a l .
ciales
1942
Diciembre 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
1943
Enero 98,80 100,00 99,9 99,9 100,0
Febrero 95,3 100,1 100,1 100,1 100,3
íílarzo 95,5 100,1 100,7 100,2 102,0
Abril 94,4 100,1 100,2 99,9 102,2
lïlayo 90,2 100,6 100,2 99,3 102,1
Junio 87,6 100,6 100,2 99,3 102,1
Oulio 84,8 100,6 99,9 99,2 102,3
Agos to 76,9 100,7 100,1 99,8 102,9
Septiembre 77,7 100,7 100,7 99,8 103,0
Octubre 80,1 100,5 100,5 99,0 103,2
Noviembre 77,9 100,5 100,5 98,8 103,4
Diciembre 74,9 100,5 100,5 99,0 105,3

1944
Enero 71,6 100,5 100,3 98,9 106,3
Febrero 71,0 100,5 100,6 99,0 103,4
Marzo 71,8 100,7 101,3 99,7 103,5
Abril 70,5 101,2 101,8 100,2 103,8
Mayo 71,2 101 ,3 100,8 100,5 103,8
3unio 71,0 101 ,9 101,2 100,3 103,8
Julio 71,1 103,3 100,9 99,7 103,6
Agos to 71,6 103,6 101 ,5 99,6 105,1
Septiembre 75,7 105,4 102,4 100,6 106,3
Octubre 78,0 104,9 101,6 100,9 105,7
Noviembre 80,0 104,7 101,2 100,8 105,1
Diciembre 80,3 105,0 1011*6 100,7 105,1

F u e n t e : " M e m o r i a del Banco de E s p a ñ a " c o r r e s p o n d i e n t e a los años


1943 ( p á g . 28 y 1944 ( p á g . 2 8 ) .

La " M e m o r i a del Banco de España" c o r r e s p o n d i e n t e a 1943 da


una e x p l i c a c i ó n de los h e c h o s , que como se podrá c o m p r o b a r fue
copiada, en p a r t e , por Gual Villalbí en la explicación del cam-
bio que se cita más a r r i b a » Dice la " M e m o r i a " » Sin e m b a r g o a, -
212

comienzos de 1943 se produjeron alteraciones inesperadas que


causaron la natural sorpresa y en España se inició un cambio de
coyuntura que¿ de h.aber tenido un desarrollo normal y llegado a
su fin, habría desembocado en uno de esos periodos agudos de r_á
pida liquidación económica de mercancías y crédito (hasta aqui
el párrafo copiado -haciéndolo pasar por suyo- por P. Gual). El
mundo de los negocios empie'za a descontar la terminación de la
guerra, y con ella, por! tanto, la transformación o quizás suspejri
sión de las condiciones en que venía basándose la producción de
riqueza. Como sucede siempre en casos análogos, son los mercados
de capitales -las Bolsas de valores- los que dan la tónica. En
el curso dáL año 1943 las cotizaciones de los' valores de renta -
variable han ido descendiendo sin interrupción en las Bolsas e_s_
pañolas, desde el índice 100 hasta el 74,9 al final del ejerci-
cio, mientras que los valores de renta fija, en especial las
obligaciones de sociedades han iso subiendo en el mismo periodo
de 100 hasta 104,3, que es un aumento considerable, si se tiene
en cuenta q U e esta clase de títulos tiene un menor margen de os_
cilación;11 (2)

La conexión de estos fenómenos con los avatares de la gue-


rra mundial queda también de manifiesto en las páginas de la ya
citada "fflemoria": "En dicho año (1943) se ha abierto en España
un proceso lento de cambio de coyuntura, provocado por la modi-
ficación en la perspectiva de la guerra. Los últimos ejercicios
se habían caracterizado por una coyuntura de alza, basada funda-
mentalmente en la idea de una guerra prolongada, de estraordina-
rio consumo, cuyo fin no parecia próximo para las previsiones de
213

especuladores y empresarios. La guerra con su encarecimiento -


general de los medios de producción, de las materias primas y
del transporte, presionaba al alza los precios y negocios de -
la economía española, y esa presión era coincidente con la po-
lítica presupuestaría de creación del dinero, que alimentaba -
constantemente la capacidad de compra del país y en consecuen-
cia intensificaba la demanda. Si asta tendencia era contrarres-
trada en los grupos de artículos sometidos a tasa o racionamie^
to y en el mercado bursaril, mediante intervenciones en la cotjl
zación de determinados títulos, en cambio, las meocancias y va-
lores con mercado libre, reflejaron sobradamente dicha tendejí -
cía." (3)

Los acontecimientos de 1943 rebasaron con mucho, las per^


^j
pectivas reflejadas en los índices de cotización. Por ello va-
mos a examinar a continuación el caso concreto de Cataluña en
base a las crónicas económicas de aquel año.
2.5.2,El reflejo del c a m b i o d e coyuntura en la prensa económica do la
época,

A finales de 1942 y principios de 1943 empezaron a aparecer


en revistas de temas económicos o en las secciones especializadas
de la prensa diaria numerosos artículos que hacían referencia al
"cambio de coyuntura". Presentaremos, en orden cronológico, algjj
no de los fragmentos más representativos del citado tipo de lite
ratura económica ya que a través de la misma se puede seguir con
bastante claridad las principales actitudes de empresarios y co-
merciantes.

La invasión del Norte de África por parte de los Aliados


fue sin duda un punto obligado de referencia para aquellas pers£
ñas que hablan emprendido fáciles negocios creados al calor de
las especiales condiciones de la postguerra civil española: "En
los medios económicos de la Ciudad Condal "se venía observando, -
desde finales del año pasado (1942), una clara tendencia hacia Ja
limitación de los negocios a aquellos que se consideraban más
imprecindibles dejando para más adelante la realización de opera_
ciones largo alcance o de gran'volumen... Repetidamente hemos S£
ñalado el hecho de que importantes sectores del comercio y d e la
industria se habían lanzado alegremente tras los negocios que
ofrecían inmediatamente un mayor beneficio, sin fijarse debida_ -
mente en la solidez en que estaban cimentados y en las perspecti_
vas que lógicamente podían ofrecen los mismos en el más próximo
futuro. Recordamos las industrias que se inmovilizaban en exceso
al especular sobre la duración de una situación que consideraban
consolidada por largo tiempo. Lujosos establecimientos de comer-
¿Tib

cios al detall, cuya riqueza estaba en manifiesta desproporción


con el objeto a que eran destinados. Suntuosos lugares de espar__

cimiento más propios para épocas de coyuntura alta que para pe-
%

riodos, como el actual de dificultades y de incógnitas en la vi_

da socual y económica. Enfin, una evidente falta de visión que


en muchos casos era franca miopia...
... más lo notable ha sido el convencimiento a menudo muy
exagerado que tiene el público en general de que las relaciones
internacionales han variado en un grado tal, que ya son pos¿ -
bles las importaciones de productos de Índole diversa y apüaian
sus compras para el momento oportuno...
... Tres reacciones hemos observado en los empresarios:
18.- La adaptación a las nuevas circunstancias, reajustan-

do cuidadosamente los precios de coste y procurando fabricar


productos de extenso consumo.

2§.- Interpretación de la actual situación como un simple

compás de espera, y que, por lo tanto, volverán a prevalecer -


las condiciones dominantes en los tres últimos años. En este -
caso amortiguan el ritmo de producción y procuran sostener los
precios.
3§.- Finalmente los que creen que el mercado está sturado

por algún tiempo, y lo más prudente es quedarse a la expectati-


va de los futuros acontecimientos."(4 )

En Febrero de 1943 "El Economista" aconsejaba:"Pero no es-


taría de más, por otro lado, que comerciantes e industriales
fueran pensando en las vacas flacas y reajustando sus negocios
con vistas a los nuevos tiempos: pensar en el mercado, organizar
la venta, cuidar de sus artículos y reajustar los costos. Los -
216

tiempos en que el comprador imploraba se han acabado ya. El prjg^


ductor o el vendedor tienen que volver a luchar en el mercado.
Con todos sus inconvenientes y sus ventajas." (5)
«

En definitiva, el cambio de óptica en el mundo de los neg£


cios, de acuerdo con las nuevas perspectivas de le, guerra mují -
dial, se tradujo en un miedo generalizado a la baja general de
precios; aunque este fenómeno no se produjo la literatura econ¿
mica de la época refleja repetidamente aquella inquietud.
La pregunta, entonces, era: ¿La baja en los precios compor-
taba la aparición de una política de delfación?. En Abril de
1943 S.8. Bollar afirmaba: "A las preocupaciones que originan en
los industriales de aquí los precios controlados se vienen a su-
mar temores infundados, de un posible cambio de signo en la coyují
tura. Hay quien ctee que en 1942 se llegó al punto más alto de -
la coyuntura y que la presión "en los precios ha de contribuir a
un brusco descenso, premisa obligada de qquellas ruinosas defla-
ciones que conocimos en la otra postguerra. Un temor de esta na-
turaleza lleva consigo el desánimo a los productores y no hay m£
tivo alguno para ello. Aún el hecho de desaparecer la tensión de
los precios no implica que hemos de llegar a una obligada defla-
ción. Los términos en que se mueve hoy la economía no son los de
una economía de tipo liberal y no es probable que nadio haya pejí
sado, al menos por ahora, en una política de deflación. Falta -
aún mucho para saturar el mercado nacional y aunque nuestras po-
sibilidades dependen en gran parte de las circunstancias del ex-
terior, no cabe duda que las contingencias que se ofrecen hoy a
nuestra economía no pu°den ser más favorables." (6)
217

El cambio de coyuntura qua arrancó a finales de 1942 cons-


tituyó una prueba que algunos observadores económicos compararon
con la quo se produciría al finalizar la guerra mundial:" Los
• «
acontecimientos internacionales que se han desarrollado en el
curso del pasado mes de julic>(7 Jhan servido como prueba de toque
de la capacidad de resistencia y bondad de organización de am,
plios sectores de nuestra industria y comercio.
Ha sido un easayo, en pequeña escala, de lo que sucederá el
día en que se restablezca la paz. Pedidos anulados o diferidos ;
cotizaciones nerviosas en materias primas, combustibles y produc_
tos acabados; acentuación de la tendencia de gran parte del p_ú -
blico de comprar sólo lo más imprescindible, dejando para ocasión
más propicia el cubrir las necesidades menos imperiosas; mayor -
presión por parte de los establecimientos de crédito para liqujL -
dar o reducir las "facilidades consideradas como de menor solven-
cia; en fin, todas las reacciones propias de períodos en que se
inicia o prevé una deflación.
El resultado en general, ha sido plenamente satisfactorio. La
inmesa mayoría, de las empresas han demostrado poseer una sana si_
tuación de tesorería ya en efectivo o bien en valores del Estado,
de fácil pignoración y de los que hay un ingente volumen reparta
do entre las casas comerciales è industriales de nuestra región.
Por otra parte,por realizarse la mayor parte de las transa_c
ciones al contado, no puede compararse, ni mucho menos, el fl_o -
tante de deudas pendientes de liquidación en la actualidad con el
que existía en el año 1915, por ejemplo. Por este motivo las em-
presas poseen una situación de liquidez tan brillante como no se
recuerda otra en muchos años."(8 )
218

En el verano de 1943 parecía ya un fenómeno absolutamente


irreversible la desaparición de aquellos industriales y comer-
ciantes que habían hecho su fortuna a caballo de la especula -
*
ción inmediatamente posterior a la guerra ci vil:" Algunos indus-
triales han entendido que si la importancia de ciertos producte
estaba herméticamente cerrada era para favorecer a sus propias
industrias, que es tanto como contribuir al desmedido lucro pa£
ticular en perjuicio del interés colectivo.. Hay muchos fabri^ -
cantes que en todo este tiempo no se han esmerado i) más mínimo
por impulsar y perfeccionar.sus industrias. Nunca se han parado
a pensar que su industria forma parte del acervo común, y que -
son obligaciones comunes las que entraña toda economía nacional.
Algunos, al amparo de las prohibiciones de importación, sólo
piensan en lograr una fortuna rápida, si después se ha de volver
a lo que consideran un régimen económico normal. Podrían multi-
plicarse los ejemplos y afirmar, además, que no son muchos los
que han penetrado en las condiciones en que se desarrollan hoy
las economías de todos los países en general".(9 )

La Banca, de acuerdo con las nuevas condiciones creadas


por la coyuntura económica interior y por la evolución del con-
flicto mundial, emprendió una política de revisión de las faci-
lidades de crédito que tenía concedidas :"... Afortunadamente,
gracias al sano estado de la mayoría de nuestras empresas, esta
operación (la de ia..revisión del volumen de créditos) se ha po-
dido realizar con bastante rapidez y que sin que fuera preciso
efectuar amputaciones excesivamente dolorosas, creyéndose en Jos
medios autorizados que las firmas solventes ben salido benefi-
W

ciadas con esta nueva clasificación al quedar libres de la des-


leal competencia qua, utilizando la mayor parte de las veces di_
nero bancario, vanían realizando elementos indeseables quo, al
calor de unas circunstancias anormales, habían logrado incrus_ -
tarse en nuestra vida económica. "(10)

El "saneamiento" de las actividades económicas de Catalu-


ña parece bastante evidente en el transcurso del año 1943:" .y
por lo que respecta a nuestra región (Cataluña) podernos aoñalar
como característica sobresaliente del año 1943 la tendencia a -
huir de toda iniciativa que no haga referencia a actividades de
comprobada vitalidad en nuestro medio económico y qua hayan cobra-
do larga experiencia.
En el curso del año 1943 ao se ha oido hablar más en los -
r

centros industriales de nuestra región de nuevas empresas de


productos sucedáneos ni de grandes campañas exportadoras, y si
alguna reflerencia se ha hecho sobre el primer aspecto, ha sido
para lamentar las oscuras perspectivas que ofrecen ciertas grajrç
dea sociedades creadas con dicho objeto." ( 11)

2.5.3.El significado del "cambio de coyuntura",

Los tres años siguientes a 1939 forman un periodo relativa-


mente homogéneo caracterizado por un auge continuo en los distiri
tos sectores de la economia Pero este auge no debe interpretarse
como la expresión da una recuperación racional de la industria y
del comercio después del periodo de la guerra civil; el "auge" -
significará, en definitiva la consecución de ganancias seguras al
• amparo de una demanda contenida durante tres años de lucha y a
una política laboral capaz de hacer repercutir sobre la mano de
obra buena parte de los estrangulamientos energéticos o de mat¿
rias primas; el descenso de los salarios reales, reconocido ofi-
cialmente (12), vendría a confirmar este último punto.

"El año 1942 pone fin a una coyuntura extremadamente favor_a


ble de este sector industrial (el textil), pero que no beneficie^
ba sinoadeterminados industriales y comerciantes, cuando de lo -
que se trata es que los beneficios lleguen al público en general.
Esta, disyuntiva, que comienza acusando sus rasgos en la industria
textil, no tardará en generalizarse para la mayoría de los acc-
• tores de producción, lo cual es sintomático del camino que lleva_
mos recorrido en el resurgimiento ' económico del país~ Saturar -
el mercado nacional es lo primero que importa, sin perjuicio de
ir buscando desde ahora salidas al extranjero de nuestros sobran
tes de producción (13)".
El párrafo citado es representativo de la prepcupación de
los comentaristas de la actualidad económica en aquel período; -
en efecto era de sobras conocida a principios del año 1943 la im-
posibilidad de conjugar un mayor incremento productivo -en el
caso del textil por mayor arribo de materia prima- con el alza
sostenida de precios en unos momentos en que no cabía pensar en
actividades exportadoras.

Así como hasta 1943 empresarios y comerciantes habían uti-


lizado las ocultaciones de géneros para forzar 'la ¡subida de pre_
cios, a partir de aquel año se dio lo que la prensa económica -
de la época bautizo con el nombro de "huelga de compradores" ; e_s
221

te fenómeno (14) se basaba en la firme convicción del público


en general de que el fin de la guerra, quó se veía próximo, acá
baria con la posición privilegiada de un comercio y una indus_ -
«

tria exantas totalmente de competencia extranjera.

Por otra parte, en 1943 entra en crisis el modelo de expío


tación de'l mercado característico de los primeros momentos de
la postguerra; en este contesto los fabricantes desplazaron de
sus funciones a cierto tipo de comerciantes: "... Tan es asi, -
"que^quizás constituya una excepción la rama industrial que entr_e
^
*
ga, "*como anteriormente
i *
lo hacían casi todas, sus manufacturas al
comercio mayorista para la" distribución por -el resto de España."
(15). Tal actitud respondía a la ya mencionada demanda conteni-
t
da, d u r a n t e la' g u e r r a civil y que a s e g u r a b a la venta directa ya
sea al público' en g e n e r a l , ya sea a comerciantes improvisa'dos -
d i s p u e s t o s a c o m p r a r el g é n e r o a precio elevado - y al contado-
p a r a luego r e v e n d e r l o en el mercado n e g r o : " D e s a p a r e c i d a la l_u -
cha leal que t o d a v í a , en la hora que estamos, parece ser el sis_
tema más conteniente para los c o n s u m i d o r e s , en su l u g a r h a b í a sur_
gido una gama f e c u n d a de m a n i o b r a s d e s t i n a d a s a a r r u i n a r al co_m
petidor desprovisto de c a p a c i d a d de resistencia económica o
bion de conexiones con medios p r o d u c t o r e s , que e x i g í a n a m r n u d o
posiciones c l a r a m e n t e serviles," (16)

Esta asunción de las a c t i v i d a d e s comerciales por p a r t e de


d e t e r m i n a d o s g r u p o s de e m p r e s a r i o s - e s p e c i a l m e n t e en el sector
textil- p r o c u r ó unos b e n e f i c i o s e x t r a o r d i n a r i o s pero que no se
canalizaron en i n v e r s i o n e s productivas,, Se conseguían, simply -
monte iguales o mayores rendimientos que en otras épocas pero -
con un volumen de negocios menor. El funcionamiento malthusiano
de la economía catalana tiene su reflejo en las inversiones de
capitales ya sean inmuebles o en establecimientos comerciales de
un lujo desproporcionado a las escaseces de la época:HEs un he-
cho evidente en esta región cierta fiebre ostensible por edifi-
car, reconstruir y mejorar inmuebles. El fenómeno alcanza no sp_
lamente a la ciudad, sino también al campo, y se atribuye a la
abundancia de dinero creada por los beneficios extraordinarios -
que en amplios sectores ha producido la coyuntura altamente favo
rabie de los pasados meses, pues aunque las obrqs sa justifiquen
»

con la escasez real de habitaciones que existe, sobre todo en Jas


grandes aglomeraciones urbanas, tanto en la zona agrícola como -
en los núcleos'de gran densidad de habitantes tiene esta activi-
dad el mismo signo de inversión,de colocación de capitales fácil_
mente constituidos bajo el influjo de una etapa próspera; de
otra manera no se explicaría el auge que ha adquirido la moderni
zación de viviendas rurales, a las que se dota de comodidades y
de instalaciones upérfluas hgsta ahora monopolizadas por la ciu-
dad y que en ésta superen las obras suntuarias en mucho a las
que tienen como, finalidad aumentar el número de viviendas asequ_i
bles a la gran masa del público". (17).
Existen también numerosas referencias a las características -
apuntadas para los establecimientos comerciales; veamos por ejern
plo:"0tra característica de nuestro comercio, que no pierde actua^
lidad es la de la inauguración de fastuosos establecimientos, de
nueva planta o trsnsformadóá, cuyo coste de instalación a los
precios vigentes ha de ser extraordinariamente caro. Su amortiza,
ción y rentabilidad sólo se concibe a base de beneficios muy elja
223

vados, difíciles de obtener en esta época en que la presión


fiscal es cada día.más eficaz y que la intervención en el comerç
ció cobra un aspecto« más riguroso e implacable. Sólo se encuen-
tra una interpretación aceptable en el hecho de que en períodos
de excepción los comerciantes prefieren investir sus disponibi-
lidades en mejorar sus propias instalaciones en lugar de desti-
narlas a otras actividades- cuyo control escapa a su directa vi.
gilancia." (18)

Inversiones productivas, "huelga de compradores", abundan-


cia excesiva de stocks de mercancías, nuevas perspectivas de la
Querrá Mundial e inciertas'posibilidades de exportación son to-
dos ellos factores que van a cristalizar en este "cambio de
coyuntura" de 1943. De todas formas el cambio citado no tendrá
la suficiente fuerza como para obligar a una reorganización a
fondo da las fuerzas económicas tradicionales. Los efectos más
visibles de la crisis de 1943 se plasmarán en la desaparición
de las formas más especulativas y más fraudulentas ya sea de a_c
tividades industriales o da actividades comerciales. Incluso en
el sector agrícola se acusará esta flexión de la economía:"Gra-
cias a la extraordinaria densidad de población de las provincias
catalanas y a la existencia de grandes núcleos urbanos, los prjo
duc tos agrícolas habían encontrado siempre un excelente mercado,
que peomitía disfrutar de un elevado nivel de vida a los cultiva^
dores del agro catalán.
Esta situación mejoró extraordinariamente en el curso de es.
tos cuatro últimos arios, en los que, debido a las dificultades -
I
que impedían oí suministro adecuado de productos procedentes de
las restantes regiones españolas y del exterior, se tuvo que re-

currir con mucha mayor intensidad que antaño a los frutos de la - j


propia tierra.

Los beneficios eran tan excelentes, que para suplir la fal-

ta de mano de obra campesina, los agricultores no tuvieron incojí


«

veniente en recurrir a menudo a los productores especializados -


de las ciudades que trabajaban en oficios similares, por su e¿ -
fuerzo, a la agricultura. Se vio este caso particularmente; en -
el ramo de la construcción, el cual sufrió pérdidas importantes
de albañiles que abandohanban su antiguo oficio para dedicarse a
las faenas agrícolas ... Pero en el curso del año 1942 se empez_a_
ron a notar algunos síntomas de pesadez en los mercados agríco-
las« En particular, en aquellos sectores correspondientes a pro-
r
ductos que tradicionalmente se vendían fuera de nuestra región,
como los frutos secos y los mostos. (19)

Así el cambio de coyuntura de 1943 fue más que nada un cam--


bio de expectativas compartido, obecediendo a diversos motivos,
por industriales, comerciantes y consumidores. Salvo en casos
muy concretos -ciertos productos agrícolas vendidos por debajo
tasa- la crisis de 1943 no se tradujo en una baja de precios. El
agotamiento de la demanda adicional deseosa de reponer bienes
después de tres años de guerra, la escasa consistencia de muchos
negocios basados en la fabricación de pésimos artículos "subtitu
tivos" y la perspectiva de un desenlace de la guerra mundial di-
ferente al esperado, son factores que confluyeron afínales de
1942 y durante 1943 a dar consistencia al tan repetido cambio de
coyuntura. Este no provocó inmediatamente una reacción concreta
de Iq economía; abrió, más que nada, un compás de espera -una BJD
lítica, como se dijo en la preasa de "wait and see"- que se iba
a prolongar hasta mediados de 1945. En este año el nuevo reple-
225
gamiento del país sobre si mismo iba a enlazar convias anterio-
res expectativas ultra proteccionistas y altamente especulativas
de finales de la guerra civil.
226

2.6. HflCIfl UNAS CONCLUSIONES


'¿ZI

2.6 HACIA UNAS CONCLUSIONES

2.6.1.Las limitaciones de la investigación

Antes de pasar a exponer algunas reflexiones finales que


sirvan a modo de conclusiones, parece necesario señalar las
principales limitaciones dé la investigación.
En primer lugar no se posse todavía un marco histórico de
referencia suficientemente elaborado sobretodo por lo que res-
pecta a las facetas políticas y sociológicas de la época.
Si en ciertos aspectos de política doméstica se han llena_
do vacios importantes, en cambio este fenómeno no ocurre en re_
lación con la situación de España en el contexto de la Segunda
Guerra mundial. A causa de ello nos hemos visto obligados a ex.
presar, de entrada, nuestros propios juicios sobre tema tan d£
licado.

En segundo lugar, y centrándonos más concretamente en Ca-


taluña no se han realizado investigaciones suficientes que li-
guen la economía catalana de antes de 1936, con la economía de
guerra y los intentos de socialización y estos con las primeras
etapas catalanas del Nuevo Estado. Sería necesario, por ejern -
pío, ver los paralelismos y diferencias entre la "autarquía c¿
talana de guerra" a la que se vio abocada la Generalitat por -
imperativos de la configuración de los frentes y la "autarquía
regional" de los años cuarenta obedeciendo a muy diferentes fa£
tores.
La falta de biografías de interés general o de estudios d_e
tallados sobre la burguesia catalana (1) impide sacar conclusi£
nes importantes sobre el impacto del Nuevo Estado en la rede_s_ -
«

tribución del poder económico. Por otra parte solo últimamente


han surgido estudios suficientemente documentados que permiten
empezar a comprender las relaciones de aparatos estatales tan -

importantes como los Sindicatos (2) con el funcionamiento real


de la economía.

Otra limitación no menos importante viene dada por el ma te


rial estadístico disponible. En este sentido es casi imposiblo
"regionalizar" los datos debido ya sea a falta de desglose pro-
vincial y regional ya a lagunas importantes (3). Por ello se ha
omitido en el Apéndice Estadístico la presentación sistemática
de estadísticas para toda Cataluña, que han sido substituidas -
por las de la Ciudad de Barcelona -y en algún caso su Provincia-
más completas y de mayor fiabilidad. De todas maneras, interca-

lados en el texto, se encuentran aquellas estadísticas de Cata-


luña que se.han podido encontrar o elaborar a base de los datos
disponibles.

Sería de suma utilidad tener acceso a la documentación del


Consejo Superior de Industria. Las publicaciones de dicho orga-

nismo son de muy difícil acceso. La sistematización de las li -


cencías de apertura de nuevas industrias o ampliación de las
existentes podría dar pistas interesentes por lo que respecta a
la cuestión de las discriminaciones espaciales. De todas mama -

ras aunque se consiguiera elaborar correctamente el material de


bose subsistirían otras dificultades importantes tales como la
229

correspondencia entre demanda de autorización e inversión


mente efectuada o -bien las dificultades derivadas del camufla-
je de muchas industrias bajo el manto de actividades ártesana-
les y que al parecer tuvieron en Cataluña una importancia no -
desdeñable.

También en relación con la discriminación espacial sería


interesante seguir a fondo las incidencias de la producción y
distribución de energía eléctrica catalana. Aunque ya se seña-
la en el texto el "trasvase" de energía de Cataluña al resto -
del ¡Muevo Estado convendría estudiar si este traspaso intenta-
ba sólo "homogeneizar" el grado de restricciones eléctricas o
bien si perjudicó más que proporcionalmente a Cataluña.

Otra;, limitación viene dada por las características da las


revistas económicas consultadas. Tal como puede observarse en
la "Nota previa" d=l apartado 3.3. la totalidad de revistas ec£
nómicas se editan en Madrid. Las revistas económicas catalanas
desaparecen con el final de la Guerra Civil. Los correspondía -
les catalanes -los Baratech, Bollar, Montealegre, fflarti lïliche-
lena, etc.- son relativamente pocos y escriben en varias revis_
tas o diarios a la vez. La información económica catalana asta
monopolizada en muy pocas manos. Habría pues que situar, en pri.
mer lugar, a los citados corresponsales en el lugar que les co-
rrespondía -o que representaban-"sn aquella época. Pese a esta
dificultad hay que señalar, por otra parte, que la falta de coh_e
rencia entre si -al manos a nivel de política económica- de mu-
chas instituciones del Nuevo Estado (Sindicatos, Cámaras, org_§_
nismos interventores como la C,G. de Abastecimientos y trans por_

tes) arroja, paradójicamente, alguna que otra claridad sobre -


determinados fenómenos, y que se refleja en la prensa económica
«

de los primeros cuarenta.

Por último hay que señalar que posiblemente del material -


utilizado podrían haberse extraido conclusiones más amplias y -
profundas que las presentadas a continuación. Aceptando en pri-
msrísimo lugar las limitaciones personales que corresponden al
autor de este trabajo, es posible que un clima de discusión me-
nos críptico y más lasponsable en torno a los primeros años del
Régimen -clima que ha impedido en parte la florqción de estu -
dios específicos- hubiera facilitado en gran taanera la labor de
investigación. Es de esperar que el interés actual -compartido
por diversos profesionales de las Ciencias Sociales- por el es-

tudio sistemático de la génesis y desarrollo del Nuevo Estado -


contribuya a un mejor conocimiento de la actual sociedad del Ej3

tado Español.

2•6.2.A modo de conclus iones

En el caso de Cataluña debe tenerse en cuenta el hecho de


que su conquista militar por las tropas nacionalistas se produ.

jo al final de la guerra, civil y cuando ya el Nuevo Estado co_n


taba con una organización y legislación considerable. Por otra
parte las organizaciones patronales catalanas habían, desde
1937 (4) preparado su retorno.

Aquéllas, se encontraron con un equipo industrial que había


23!

sido muy escasamente d a ñ a d o por la guerra tal como vimos en 2.1.


La fílemoria (s) de la Comisión de I n c o r p o r a c i ó n I n d u s t r i a l y íïlejç
cantil nQ 2 ( c o r r e s p o n d i e n t e a C a t a l u ñ a ) que hemos podido exami_
nar a ú l t i m a hora, c o n f i r m a p l e n a m e n t e la ausencia de destruccijD
nes s i g n i f i c a t i v a s . En cambio pone sobre la pista de un h e c h o -
cuya i m p o r t a n c i a es d i f i c i l de c a l i b r a r : aquellas m a q u i n a r i a s o
materias p r i m a s que la Comisión consideró se h a b í a n u t i l i z a d o -
para fines bélicos f u e r o n i n c a u t a d a s y trasladadas a otros pun-
tos de España especialmente el N o r t e , con lo que el p u n t o de
partida de la industria metalúrgica catalana resultó ser peor,
en términos r e l a t i v o s , que en otros sectores.

La c o n f i g u r a c i ó n de los f r e n t e s m i l i t a r e s salvó a C a t a l u ñ a
-excepto en la región de L é r i d a - - d e combates en suelo propio. -
Por esto las consecuencias directas de la máquina m i l i t a r naci.o
nalista sa materializaron en bombardeos aéreos o m a r í t i m o s , de
los que se da cuenta en el a p a r t a d o 3.2. Se desprende de los d_a
tos m a n e j a d o s que las destrucciones más g r á v i d a s » en términos re_
l a i i v o S f S e dieron en núcleos de pob lación.reducida. La document^
ción de la Dirección G e n e r a l de R e g i o n e s d e s v a s t a d a s y repar_a -
ciones c o n f i r m a aquella hipótesis.( e ]

No se ha podido realizar una nueva investigación acerca de


las consecuencias d e m o g r á f i c a s de la g u e r r a Civil y de la poste
rior r e p r e s i ó n en C a t a l u ñ a . Pero es e v i d e n t e que aquéllas no s_ó
lo deben c o n t e m p l a r s e a nivel cuantitativo sino t a m b i é n examinaja
do los tipos de p o b l a c i ó n más a f e c t a d o s r e l a t i v a m e n t e . Las inci^
dencias d e m o g r á f i c a s sobre m a e s t r o s o técnicos c a t a l a n e s deb_e -
rían ser o b j e t o de e s p e c i a l e s t u d i o en r e l a c i ó n con la p u e s t a -
en marcha de mecanismos vitales de la sociedad catalana 'de los
cuarenta. En este sentido también debería estudiarse más a fon-
do las consecuencias del desmantelamiento de las Formas cultu-
«
rales y de numerosas entidades asociativas del país.

Las implicaciones de la política exterior del Nuevo Estado


(examinadas en 1.1. y 1,2.) así como los mecanismos del mereja -
do negro y del intervencionismo (examinados en 1.3. y 1.4.) afe£
taron a todo el territorio español con carácter de generalidad.
Pero no llegaron a afectar a lo que podríamos denominar la
estructura económica catalana. El sector textil y el metalúrgi-
co continuaron dominando las actividades industriales. De todas
mqneras la distribución, en el interior de los sectores citados,
del poder económico, pudo haber sufrido alteraciones importají -
te s .
El caso de "La Maquinista" -con ser esta la empresa más r¿
presentativa de la metalúrgica catalana e incluso de España- no
puede extrapolarse sin más. Un pequeño industrial con buenas re_
laciones respecto al suministro de materia prima podía realizar
un pingüe negocio.

Parece hasta cierto punto cierto que el Nuevo Estado "esp¿


cializó" a Cataluña en la industria textil, en el sentido de que
las trabas en otros sectores fueron mayores. Para sacar conclu-
siones más profundas deberá examinarse la documentación de em_ -
presas químicas -como la Gros- o incluso de otras empresas me ta
lúrgicas.
Da 1939 a 1942 los empresarios catalanes -otra vez dueños

de los medios de producción- se lanzaron a colmar la demanda -


contenida durante la guerra civil. Ougando con ésta, con el ré_
«

gimen de precios tasados y con las oportunas ocultaciones de -

géneros lograron mantener una constante subida de precios.


En el caso del textil -y consecuentes con el comportamier^

to de la demanda- los fabricantes desplazaron a los mayoristas

en la distribución de mercancías.
Era la época an que las transacciones comerciales se rea-

lizaban rigurosamente en metálico y al contado, tanto más cuajn


to que la mayoría de las veces se realizaban de forma fraudjj -
lenta.

El mercado negro alentó también el cappo catalán. La mano


de obra empleada "normalmente en la construcción se desplazó
sensiblemente en busca de faenas agrícolas, más remuneradas y
con mayores'posibilidades de conseguir alimentos, en unos momen_

tos en loe que para una gran parte de la población lo que im -


portaba era sobrevivir.
El proceso de acumulación del campo catalán en los prime-
ros cuarenta está aún por estudiar. Es obvio que esta labor no

puede seguirse en archivos ni bibliotecas. Sería necesario un


esfuerzo muy notable -a nivel de cada centro agrícola de impor.

tancia- para reconstruir el mosaico de cultivos, producciones y


formas de ocultación o comercialización ilícita de aquella ép£
ca. La mayor o menor incidencia del intervencionismo según ta-
maño e importancia de las explotaciones ayudaría a poner de na
lieve los mecanismos de concentración económica de los primeros
cuarebta.
'i

El c a m b i o de c o y u n t u r a de 1943 s i g n i f i c ó el a g o t a m i e n t o
de la vía de a c u m u l a c i ó n r u d i m e n t a r i a de la i n m e d i a t a pos_t
g u e r r a . Pero el c a r á c t e r . d e r u d i m e n t a r i a ha de e n t e n d e r s e en -
el s e n t i d o de vía a l t a m e n t e e s p e c u l a t i v a en unos m o m e n t o s en -
que la o f e r t a de mercancías marcaba a b s o l u t a m e n t e el comporta-
m i e n t o de la d e m a n d l a . E r a n los años en que el país aún se deb<3
tía con los últimos i n t e n t o s de i n t e r v e n c i o n i s m o n e o - f a l a n g i s -
ta p r o t a g o n i z a d o s por G e r a r d o S a l v / a d o r M e r i n o que en 1940 ha_ -
bía p r o n u n c i a d o en B a r c e l o n a las s i g u i e n t e s palabras : "Hemos est¡3
d o . e n la primera línea de la guerra y seguimos estando en la
p r i m e r a línea de la r e v o l u c i ó n . No nos a s u s t a el a m b i e n t e de -
a s f i x i a en el que q u i e r e n e n v o l v e r n o s los de s i e m p r e . Nos asus_
ta menos el a i r e de traición y de a m e n a z a que ya se forma sobre
a l g u n a de las consecuencias p r i m e r a s de la R e v o l u c i ó n N a c i o n a l -
S i n d i c a l i s t a . ..
fll deciros esto a los b a r c e l o n e s e s , al deciros esto a los
catalanes que en Barcelona t r a b a j á i s , de o b r e r o s , de técnicos o
/
de empresarios, yo quisiera que naciera en vosotros la llama -
de la ambición patriótica, que tuvierais, afán bastante de Im-
perio para asomaros a las barras de Cataluña, conquistéis al -
resto de España a impulsos de vuestra razón y no os encerréis
otra vez cochinaimen.té ®n los límites de una región pequeña, -
aunque archicivilizada, para después vender al extranjero el -
favor de vuestra pequeña amistad...
Todo en España se ha de subordinar a la consecución de una
>
política ambiciosa -lo económico y lo social-, o todo en Espa-
ña habrá fracasado... Os importa principalmente a vosotros que
os habéis quedado la mayor parte de las veces viendo llegar el
235

toro da la Revolución, y que ahora Gstáis esperando que ven-


gan las mulillas a arrastrar ese toro..." (?)

. «

Pero como queda demostrado en la investigación de IÏ1.A.

Aparicio, este intento quedó difinitivamente abortado en


1941 ('8). De alguna forma la "crisis" política del Nuevo Es-
tado se adelantó al "cambio de coyuntura" económico. El año
1943 abría un compás de espera. Los empresarios más emprendre
dores o económicamente más prepotentes emprendieron el cami-
no de las concentraciones:"Las necesidades surgidas de los -
acontecimientos derivados de nuestra guerra de liberación y
del presente conflicto internacional, han intensificado en -
España, y a un ritmo similar al de muchas naciones extranjeras,
unas tendencias que ya se 'manifestaban claramente antes; pero
que en estos tiempos van cobrando tal carta de naturaleza, -

que parece imposible que puedan perder la importancia lograda.


Nos referimos a la concentración económica y al estable-
cimiento de pactos entre los empresarios, bajo las formas más

diversas y con el beneplácito más o menos tácito de los orga-


nismos oficiales." (9)

Cuando el curso de la guerra parecía ya decidido se emp^e

20 a hablar de valores de guerra y de paz, d de industrias de


guerra y de paz. La temida crisis que se preveia coincidiendo
con el final de la Guerra Mundial se "descontaba" anticipada-

mente en la bolsa: "Cuídense y sopesen estas adjetivaciones de


valores de paz y de valores de guerra que no deben tomarse muy
al pie de la letra porque as posible se conviertan en discri-
minaciones peligrosas y en clara línea de inducción hacia el
error. Qua algo de esto ya hace tiempo que está dejando trasljj

cir el mercado ....y hasta la misma especulación ..." (i ()

Aque'llos que hablaban de industrias aclaraban: "Al decir iri


dustrias de guerra no queremos decir industrias propiamente -
bélicas sinó industrias que han nacido al calor de la contien-
da, en países como el nuestro, sobre todo.
Hace unos cuantos años en España no se producían muchos -
artículos y elementos industriales que hoy, afortunadamente, BJS
tan nacionalizados y nos producen además un beneficio inestima-

ble.-Son las industrias que se han creado aprovechando la coyují


tura, pero no siempre con gran amplitud de miras?*Un buen nego-
cio para los años que dure esto, y luego al diablo con todo .Es_

ta ha sido la reflexión de muchos de nuestros hombres de empre-


sa, en estos años de guerra. Producir, amortizar rápido ... de
esta forma ya pesar de las muchas medidas que se han tomado en
sentido contrario, se han creado infinidad de industrias de
circunstancias, que luego no podían ser industrias de paz"(l 1)

No se puede hablar pues, sin más, de política de substit_u


ción de importaciones. En todo caso de pésimos substitutivos de
productos importados anteriormente. Las páginas de la prensa
económica están llenas de ejemplos de medias de rayón denomina-
das jocosamente de "un solo uso", de cigüeñales defectuosos, de
neumáticos a base de regenerados de efímera existencia, de car-
bones imposibles de hacer arder correctamente, etc.

En este clima productivo en donde sólo parecía imperar la


Ley de la jungla, los empresarios pudieron sobrevivir gracias,

no al desarrollo de sus respectivas industrias, sino al mante-


O i

nimiento -muchas veces voluntario- de un pequeño volumen o'e nei_


gocios pero con unos costes aligerados extraordinariamente por

la baratura de la mano de obra. El índice del salario real de


la Provincia de Barcelona había pasado del nivel 100 en 1936 a
85,5 en 1941 y a 67,5 en 1942. Pero no sólo debe contemplarse
esta fjrave faceta del problema. En este caso, como en otros ]as
comparaciones con Madrid resultan significativas.

índice general del coste de la vida en las capitales

1J3J5 ¿94.2 1943 1.9M

1 « Barcelona 100 256,9 247,9 258,5

2. Madrid 100 220,9 219,0 231 ,2

[(l-2)/2] x 100 - 16,3^ 13,2$ 11,8^5

Fuente: I.N.E., coste de la vida en las capitales.

Así que el ciudadano barcelonés estuvo comparativamente


más perjudicado que el madrileño, sobretodo en los primeros
años -los más difíciles- de la postguerra.

De todas formas parecería un tanEo arriesgado atribuir a

todos los sectores industriales un sencillo modelo de comporta-

miento a base de una superexplotación de la fuerza del trabajo.


Por supuesto que esta se did. En el examinado sector textil tal
aseveración no parece descabellada. Las dificultades iniciales
provocadas por la escasez de materia prima se repercutieron sen_
siblemente sobre el nivel de salarios a base del ya examinado -
(en 2.4.) subsidio de paro. Las posteriores dificultades provo-
'¿66

cadas por las restricciones también se repercutieron de forma


similar.

« *

Pero en otros sectores como el m e t a l ú r g i c o , no se p u e d e -


a f i r m a r s e n c i l l a m e n t e la existencia de un m o d e l o m a l t u s i a n o ba_
sado en buena p a r t e en la s u p e r e x p l o t a c i ó n de la f u e r z a del
trabajo. Parece que las industrias metalúrgicas si no f u e r o n -
más d i n á m i c a s y e x p a n s i v a s no se debió a una opción e x p l í c i t a
ni tan solo a una a d e c u a c i ó n c o m p l a c i e n t e a la f a l t a de mate-
rias primas.

Todo ello hace sospechar que no se puede hablar en ie>r


ftiiños- -generales.; de una estrategia consciente de comportamien-
to económico d u r a n t e los primeros c u a r e n t a , por p a r t e , de la
burguesía catalana, considerada como un b l o q u a , ni tan siquie-
ra de sus capas más p r e p o t e n t e s . Como es n a t u r a l se a p r o v e c h a -
ron extraordinariamente de las nuevas condiciones politico-so_
cíales i n s t a u r a d a s por el N u e v o E s t a d o , t a n t o que dieron pié a
acidas p a l a b r a s como las p r o n u n c i a d a s por el Delegado N a c i o n a l
de S i n d i c a t o s , G e r a r d o Salvador M e r i n o , vistas a n t e r i o r m e n t e ,
pero que en d e f i n i t i v a le costaron el cargo y la expulsión de
Falange.

La p e r s p e c t i v a de la G u e r r a M u n d i a l i n f l u y ó d e f i n i t i v a m e n _
te en todo el proceso. Parece hasta c i e r t o p u n t o plausible
c o n s i d e r a r que la p e r s p e c t i v a de una A l e m a n i a v i c t o r i o s a -ver£
símil hasta m e d i a d o s de 1941- debía i n f l u i r en el ánimo de los
políticos y de las f u e r z a s económicas t r a d i c i o n a l e s . Si
líos iniciaron el viraje a mediados do 1941, estas variaron sus
perspectivas a finales de 1942 y durante 1943. El compás de-es-
pera duró hasta que, convencidos de la firmeza del Nuevo Estado
frente a las Naciones Aliadas victoriosas, continuaron a partir
de 1946, soportando las enormes deficiencias de la política ec£
nómica española, e incapaces de buscar otros derroteros que, de
alguna forma, encerraban el peligro de la remoción, al menos par_
cial, de los supuestos políticos y sociales imperantes. Y en e_s
te último punto la conjunción de las mencionadas fuerzas econó-
micas tradicionales y de aquellos que detentaban los resortes -
políticos del Nuevo Estado fue casi total. La Guerra Civil esta_
ba aún demasiada presente "y la suerte de España frente a los alie
dos, al acabar -e incluso durante- la Segunda Guerra Mundial, -
no hizo más que reforzar el fenómeno.
240

3. APÉNDICES
(J 'í.

3.1 APÉNDICE ESTADÍSTICO


¿

3.1.1 España
ESPARA POBLACIÓN TOTAL

I.N.E.
Años (1 Julio) C.E.N.
1930 23.445.386 23.323.747
1931 23.674.506 23.562,267
1932 ....*.. 23.897.346 23.783.303
1933 24.122.283 23.991.675
•»

1934 24.349.338 2 4.227.066


1935 24.378.530 24.466.037
1936 24.809.879
1937 25.043.405
1938 25.279.130
1939 25.517.073
1940 25.757.257 25.768.556
1941 25.979.069 25.980.769
1942 26.182.451 26.185.344
1943 26.387.425 26.391.532
1944 26.594.004 26.697.092
1945 26.802.200 26.804.242

FUENTES: Instituto Nacional dg Estadística y Consejo de


Economía Nacional.
ESPAÑA POBLACIÓN ACTIVA

Distribución de la población activa


por sectores Total da Pobl.
Artos en % de la población activa total A c t i v a sobra
Pobl. total.
Aqrícola Industrial Servicios

1900 ...' 66,34 15,99 17,77 35,31

1910 ... 66,00 15,82 18,18 35,37

1920 ... 57,30 21,90 20,80 35,10

1930 ... 45,51 26,51 27,98 35,51

1940 ... 50,52 22,13 27,35 34,61

1950 ... 47,57 26,55. 25,88 37,09

FUENTES! Instituto de Cultura Hispánica.


RENTA NACIONAL DE ESPARA

(TOTAL Y POR HABITANTE)

Renta "Per capita"


C.E.N. I.N.E.
Años C.E.N. H. París
Ptas./año Ptas. 53 Ptas./año Ptas. 53 Ptas. 53

1930 ... 24.003 24.104ÎC 24.003

1931 ... 24.204 24.028& 24.204

1932 ... 25.566 25.742ÍC 25.566

1933 ... 22.011 23.196* 22.011

1934 ... 25.465 26.146ÍC 25.465

1935 ... 24.759 25.289* 24.759 8.068 8.520

1939 ... 27.079

1940 ... 36.458 166.795 36.458 6.445 5.789

1941 ... 45.104 174.958 44.198 6.738 5.723

1942 ... 52.369 184.287 53.578 7.020 6.070

1943 ... 57.835 182.354 58.822 6.901 6.329

1944 ... 63.466 186.019 66.739 6.959 6.446

1945 ... 57.807 152.668 65.503 5.716 5.401

En pesetas do 1929.
240

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIOO

C.E.H. * Indica
Años Ptas. 53 1953 = 100

1930 24.246 64,3


w-r f v*

1931 ' 18.436 48.9


1932 15.630 41 ,5
T 1 ) W

1933 ..... 15.310 40.6


-T w y u
*

1934 16.110 •»*. j i


42.7
1935 17.368 46,1
-T V f •

1942 17.153 45,5


1943 24.456 64,9
1944 ..... 20.737 •*** tw
55,0
1945 ..... 24.332 64,5
w-r y v«

t En millones da pesetas
FUENTE: Consejo da Economía Nacional.
INDICE DE LA PRODUCCIÓN A G R Í C O L A

Base: 1953,54 = 100

APíos Indice

1940 , 77.8

1941 , 86,8

1942 ,, 91,7

1943 ,,.....;.. 86,9

1944 ,, 91,9

1945 ,, 65,1

FUENTE: C.E.N.
INDICES DE LA PRODUCCIÓN FINAL
AGRÍCOLA
Base: 1953-54 = 100

Producción Producción Producción


final final final
Arlos agrícola ganadera aqraria

1943 83,5 73,3


1 W f W 80,7
W W| 1

1944 88,5 80,1


**** t 82,6
** t
1945 • 64,2
w
^ > •• 75,3
f w y w 67,3
W 1 f W

FUENTE: Secretaría General' Técnica (Servicio da Estadis,


tica) del Ministerio do Agricultura.
INDICES DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

I.N.E. C. E. N. I.N.E. C.EoN.


AHos base:1929 Base:1953- Base:1942 Basa:1942
B 100 1954 = 100 = 100 s 100

1940 .... 60 97
1941 .... • 59 - 95
1932 112 62 100 100
1943 .... 120 54 107 98
1944 .... 122 62 108 101
1945 114. 59 102 97

PUENTES: Instituto Nacional de Estadística y Consejo de


Economia Nacional.
f J V \J

INVERSIONES AGRÍCOLAS
(en millones de ptas)

Oficiales
nui i'U.LbJLUUj.ciABí» Uttiiu i. a J.OO
" W.Obr.Púb. Resto Total

1942 183 39 222 157 379

1943 137 60 . 197 185 382

1944 163 82 245 229 474

1945 310 108 418 237 655

FUENTE: Instituto de Estudios Agrícolas del Ministerio de


Agricultura.
COMERCIO EXTERIOR
(en millones de'dólares)

Importación Exportación
Años ' (c.Lf.) (F.o.b.) Saldo

1940 ..... 199,8 104,7 - 95,1


1941 165,9 136,1 - 29,8
*i
1942 189,9 163,8 - 6,1
1943 279,6 238,9 - 40,7
-T W , i

1944 ..... 252,7 258,5 * 5,8


T ** , W

1945 265,8 231,6 - 34,3


««-r , **

FUENTES? Estadística del comercio exterior de España.


Cifras de 1957, anticipadas por la Dirección General de
A d u a n a s , y Banco de España, I n f o r m e sobre la economía es-
pañola en 1957, fllñdrid, 1958, pág. 128, c u a d r o , nûro 21.
NOTA: Conversión de pesetas-oro en dólares a razón do
3,061 pesetas-oro por dólar.
INDICES DEL COMERCIO EXTERIOR *

Años Importaciones Exportaciones

1935 100,0 100,0


1940 55,1
M W , I 48,8
-r w , wr

1941 " 45.1 46,4


1942 , 46,4 43,3
1943 48.1 55,9
1944 ...... 41 ,5
-r • f w 72,7
1945 ...... 46,8 68,5

FUENTEí Instituto Nacional de Estadística


i índice cuántico ajustado:
Bases: de 1935 a 1945 : 1935 = 100
E V O L U C I Ó N DE LAS EXPORTACIONES Y SU ESTRUCTURA
Distribución porcentual del valor (principales Grupos de fflercanciss)

Valor total íilineralas Metales Algodón Productos


(en mili. mát.tensas y sus ma_ Productos y alimenti-
_Años p tas-oro) ^ d e r i v a d e s nuFactures Químicos m a n u f • ci os
1940 .. 320,5 8,95 10,07 8,36 0,18 59,64
1941 .. 416,7 5,72 10,45 10,67 0,53 48,50
1942 .. 501,3 7,04 * 5,66 9,64 0,27 45,89
1943 .. 731,3 18,60 6,18 7,36 0,16 44,72
1944 .. 791,2 27,66 7,47 8,64 0,59 42,75
1945 .. 708,5 2l", 32 8,04 7,27 1,76 51,20

FUENTEt ffl. Fuentes Irurozqui, El comercio exterior de España, 1940-60,


KaddLd, 1962 (separata de la revista "Arbor"); elaboradas sobre datos -
de la Dirección General de Aduanas.
EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES Y SU ESTRUCTURA
Distribución porcentual del valor (principales Grupos de Mercancías)

Valor to Ríeteles
tal (en y sus products petróleo
Años tnill. - manuf. maq.ap. productos algodón alimenti gasolina
ptas-oro véhicules químicos y manuf. cios "" y tabaos

1940 .. 611,5 3,12 9,65 10,62 11,07 34,02 17,90


1941 ., 507,8 2,38 11,78 12,05 8,77 31,29 18,95
1942 .. 520,0 4,48 15,51 17,94 11,27 22,45 10,83
1943 .. 855,8 3,65 13,58 15,85 14-Ï70 18,34 21,44
1944 .. 773,5 3,39 10,29 11,79 18,02 23,97 20,12
1945 .. 813,8 3,05 9,20 11,22 21,26 18,11 22,01

FUENTE: Ifl. Fuentes Irurozqui, el comercio exterior de España,


1940-60, Rladrid, 1962 (separada de la revista "Arbor"); elaboradas so-
bre datos de la Dirección General de Aduanas«
¿ÖD

INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR

C. E. N. I.N.E.
Arios 1953 * 100 1955 = 100

1930 12,65
1931 ..... 12,80
1932 12,61
1933 ..... 12,05
1934 12,37
i y ob . » « « • 12,43
1936 ..... (1)
193? (D
1938 (D
1939 ..... (D
1940 ..... 21,8 20,9
1941 25,8 24,8
1942 ..... 28,4 27,2
1943 ..... 31,7 36,2
1944 ..... 34,1 32,7
1945 37,8 36,3

(1) Para estos años, véase H.Paris, El dosarrollo


econdmico espofiol, 1906-1964, pág. 166, en donde c.ons_
tan los índicos mensuales.

FUENTES: Conaojo do Economia Nacional e Instituto


Nocional de Estadística.
¿Ou

COSTE DE LA VIDA EN LAS CAPITALES

Indice Indice
C.E.N. I.N.E.
Años 1953 = 100 1958 = 100

1940 .... 30,9 22,1


1941 .... 31,8 28,8
1942 .... 42,9 30,7
1943 .... 42,6 30,6
* 1944 .... 44,5 31,9
1945 .... 47,6 34,1
L •

FUENTES j Consejo de Economía Na-


cional e Instituto Nacionol de Esta,
dis tica.
¿O i

ESTIMACIÓN DE LAS VARIABLES MONETARIAS

Circula- Var.abs. Deposi- Var.abs. Oferta Var.abs. Var. ral.


ción fi- (1) oír-» tos a Jb (3) dep.a moneta_ ©oferta of.monet.
duciqria fíduciadia vista la vista ría monetäre (6) (5)
Años t.1B 100

1941 ..13.535 9.445 22.980


13
1942 ..15.738 4- 2.203 11.048 1.803 26.786 4- 3.806 4- 16,5
1943 ..16.381 4- 643 12.395 Í.347 28.776 4- 1.990 4- 7,5
1944 ..17.729 4- 1.348 14.623 2.228 32.352 4- 3.576 4- 12,7
1945 ..18.960 4- 1.231 17.112 2.489 36.072 4- 3.720 4- 11,5

NOTA: Elaboración sobre datos de basa procedentes del I.N.E. y del


Servicio de Estudios del Banco de España (1951-1957).
COTIZACIÓN MEDIA DE LA PESETA
EN TANGER

Pesetas
Años Por dólar

1939 18,42

1940

1941 24,49

1942 14,99

1943 13,25

1944 15,21

1945 21,31

FUENTE: Banco Exterior de E -


8

paña.
FINANZAS PUBLICAS.
PRESUPUESTO DEL ESTADO
Ingresos y gastos públicos (1932-1945)
(an miles do ptas.)

Recaudación Pagos Sobrante


líquida líquidos 0
Años obtenida efectuados déficit

v
1932 .... .. 4.409.062 4.290.990 •118.072
1933 .... . 4.561.652 4.422.393 139.259
1934 .... . 4.450.034 4.289.038 160.996
1935 .... . 4.455.075 4.557.754 - 102.679
1936(ler
cuat.) .. . 1.562.139 1.142.827 . 419.312

1940 ..... 5.378.370 5L593.710 - 215.340


1941 .... 6.929.520 6.382.576 546.944
1942 .... 8. 168. (374 7.321.907 846.767
1943 ..... 10.039.528 8.927.671 1.111.857
1944 ..... 10.491.119 10.399.918 91 .201
1945 .... 9.863.557 10.624.735 - 761.178

FUENTCí Delegación del I . N . E . era el ministerio de


Hacienda.
3.1.2 Barcelona

(Todas las estadísticas tisnea


su fuente en la "Estadística
!Klunicipal"del Ayuntamiento,de
Barcelona, salvo indicación -
en contrario)
ALGODÓN EN RAMA, EN BALAS, EXPEDIDO
PARA EL CONSUMO DURANTE LOS AÑOS -
1939 a 1945

Procedencia 1939 1940 1941 1942 1945 1944 1945


Americano 156.651 136.908 174.124 220.465 334.107
Argentino 5.000 47.012 120.000 - --
Brasil 17.492 - 95.550 262.866 133.028 37.083 110.194
Congo 13.980 - 86.594 261.909 212.356 332.000 96.400
Indio 14.850 - 7.871 2.117 - - 35.454
3 urna 1 15.628 1.250 2.964 1.399 - - 3.550
Linters 136 6.071 - . 287
Nacional 879 6.122 5.425 ó. 092 . 6,940 181 r'-'T
Paraguay 800 - •

Ruso 13.606 - _
- _ _
Perú 3.800
TOTAL ... 239.022 197.363 318.404 534.670 526.448 589.729 583.505
¿To ¿ï

COSTE PC LA VIDA (3ulio 1936 = 100)

Alimenta- vestido vivienda gastos Gastos índice


Artos ción casa General

Julio 1939 162, 5 161 ,0 100,0 130 ,2 127 ,3 144,6


Dic. 1939 200, 5 179 ,4 100,0 131 ,4 127 ,3 162,4

Enero 1940 210, 4 170 ,8 174,8


Dic. 1940 277, 9 251 ,7
' 100,0
100,0
131 ,4
201 ,6
176
134 :? 213,5

Enero 1941 232, 1 251 ,7 1 00', 0 201 ,6 134 ,2 215,7


Dic. 1941 357, 3 300 ,9 108,0 219 ,3 164 ,4 264,0

Enero 1942 337, 3 301 ,6 108,0 219 ,3 164 ,4 253,9


Dic. 1942 319, 6 305 ,7 108,0 236 ,6 172 ,6 247,6

Enero 1943 314, 7 305 ,7 108,0 236 ,6 175 ,8 245,4


Dic. 1943 330, 3 317 ,9 108,0 238 ,7 179 ,2 254,8

Enero 1944 327, 5 319 ,5 108,0 245 ,7 179 ,2 254,1


Dic. 1944 327, 1 369 ,1 108,0 249 ,3 183 ,6 258,5

Enero 1945 331, 6 371 ,9 108,0 252 ,4 183 ,6 261,3


Dic. 1945 377, 2 388 ,7 120,0 287 ,2 207 ,2 293,7
263

METEREOLOGIA

Años Lluvia total en mm

1940 426,7
1941 578,7
1942 613,8
1943 632,4
1944 665,0
1945 373,1
POBLACIÓN DE BARCELONA

Natalidad por Nupcialidad por Mortalidad


Años Población 100 hab. . 100 hab. por 100 hab.

1935 .. 1.048.641 15,84 7,62 14,16


1936 .. 1.062.157 16,14 9,43 14,32
1937 .. 1.074.637 15,27 9,19 16,36
1938 .. 1.085.564 12,66 5,06 26,32
1939 .. 1.085.951 8,22 8,50 18,69
1940 .. 1.081.175 16,92 9,21 12,60
1941 .. 1.087.099 13,80 7,37 12,99
1942 .. 1.092.121 12,69 6,40 14,49
1943 .. 1.105.716 14,99 6,66 11,08
1944 .. 1.129.837 15,70 6,49 12,19
1945 .. 1.205.509 16,30 7,32 11,27
265

DEFUNCIONES POR TUBERCULOSIS

% sobra el total gena


T Años ^ ral da defuncions3 *"
1930 10,77
1931 9,51
1932 ......... 9,22
1933 9,51
1934 9,21
1935 8,08
1936 7,35
1937 1 9,72
1938 8,88
1939 9,18
1940 9,04
1941 9,18
1942 10,98
1943 12,90
1944 11,79
1945 13,16
zoo

GANADO SACRIFICADO EN EL MATADERO

Anos Big/es y vacas Terneras Lanas y cabrio Cerda Caballar

1940 .. 6.426 20.370 327.066 17.938 7.776

1941 .. 1B.525 60.926 339.981 14.057 1.762

1942 .. 6.424 41.677 250.040 4.116 1.160


i

1943 .. 9.570 62.391 886.385 15.545 3.281

1944 .. 19.273 126.338 1.141.579 41.014 4.428

1945 .. 20.346 119.932 1.042.467 28.500 5.574


CONSUmO EN LA CIUDAD DE LOS ARTÍCULOS QUE SE EXPRESAN

Ufe 1940 1941 1942 1943 1944 1945


Aceite kg 7 ,712,9 9.206,5 13.476,1 13.741,1 15.689,3 14.496,4
Arroz kg 5 ,208,2 8.149,4 4.885,7 6.937,2 5.231,1 5.484,1

Azúcar k g 2 ,518,7 4.104,2 3.484,0 8.073,8 11.097,7 8.211,2

alubias kg 2 ,279,7 1.103,8 4.592,1 2.022,1 2.795,1 2.289,3


Garbanzos kg 7 ,692,3 3.814,5 291,3 867,0 116,3 236,8
Patatas kg 28 686,0 9.786,7 45.839,4 62.056,8 83.728,0 86.248,8
Pan kg 67.514,1 72.523,2 80.645,6 71.816,3 69.676,5
cargón ve-
getal kg 8.350,0 15.550,0 29.450,0 16.530,0 51.400,0
carbon mi-
neral kg 274.562,4 487.297,7 486,733,1 460682,8 650391,6
Consumo
gas m3 20.613,1 36.570,0 47.118,0 58.540,0 55.807,0
VA
Alumbrado
E
lec. Ki 74.741,0 79.909,9 85.653,5 89.015,4 61.276,5
Fuerza y t
calefac.
ele c. Küi 158.134,0 165,745,6 179.736,2 160710,6 130370,4
Tracción
eléc. K u/ 55.872,9 60.134,3 62.318,2 67.682,1 57.792,6

t en miles
REPARTOS EFECTUADOS POR LA DELEGACIÓN PROUIN,
CIALDE ABASTECIMIENTOS Y TRANSPORTES EN BAR-
CELONA CIUDAD, POR PERSONA, EN LOS AÑOS QUE
SE INDICAN.

Artículo Ud. 1941 1942 1943 1944 1945

Aceite lt. 8,000 11,750 12,625 13,250 12,750


Alubias kg. 0,950 3,950 1,750 2,250 2,100
Arroz kg. 7,000 4,200 6,250 4,500 13,000
Azúcar kg. 3£00 3,000 7,000 9,000 6,500
Bacalao kg. 0,500 0,200 0,750 0,900
-
Café kg. 0,130 0,250 0,550 0,850 0,600
Chocolate kg. 0,750 1,200 2,200 1,900 1,100
Garbanzos kg. 3,500 0,250 0,750 0,100 0,200
Harinas kg. 2,000 0,700 0,875 0,600 0,750
3abón kg. 2,500 3,250 2,700 2,800 2,400
Lentejas kg. 0,250 0,750
-
manteca en
rama kg. 0,100 0,300 0,200
— -
Pan 32 cat. kg. 65,500 76,000 78,250 64,450 54,750
Pasta sopa kg. 1,800 0,800 0,500 1,200 3,350
Patatas kg. 29,000 51,000 52,000 72,000 82,000
Tocino kg. - - 0,400 1,100 0,650
Turrón kg. - 0,100 0,200 0,100 0,200

FUENTE: Camera Oficial de Comercio y Navegación de Barce-


lona. Memorias Comerciales de los años 1941,42,43,44,45,
¿t O .7

P R O V I N C I A D E B A R C E L O N A
> »

índice da salarios y coste de la vida

1936 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945


Salarios e f e c t i v o s 100 116,0 143,4 157,5 1 6 6 , 9 174,0 181,1 188,1

Coste de la vida 100 153,6 178.1 2 3 1 , 5 247,4 2 4 6 , 0 256,9 274,8

Salarios reales 100 75,5 8 0 , 5 67,9 6 7 , 5 7 0 , 7 7 0 , 5 68,5

F u e n t e : D u n t a de O r d e n a c i ó n E c o n ó m i c o - S o c i a l de la Provincia
de B a r c e l o n a .
P R O V I N C I A D E B A R C E L O N A
> «

R e s t r x ce iones Elá c t r i cas

Tsntos por ciento de restricciones de energía eléctrica

según utilización.

PERIODO
1-9-44 a 31-12-44 1-1-45 a 8-4-45 y
Utilización 3-6-45 a 31-12- 45

Alumbrado 37;0$' 53,40$

Usos domésticos 31,20$ 41,80$

Tracción 19,40$ 27,20$

Industrias 20,50$ 47,0 $

Tejidos • 46,50$

. Hilados - 51,50$

Klinas y Cementos - 31,10$

F u e n t e : O u n t a de O r d e n a c i ó n E c o n ó m i c o - S o c i a l de la Pro-

vincia de B a r c e l o n a .
¿J í'.».

3.2. BIBLIOGRAFIA
¿t i ¿

3.2. BIBLIOGRAFIA

A R A G O N GOIÏ1EZ, B; "Síntesis de economia corporativa". Salamanca.


1937.
ARRESE, 3.L. des "Escritos y discursos". Madrid. 1943
V ASAMBLEA NACIONAL DE HERMAN.
DADES SINDICALES DE LABRADORES
Y GANADEROS : "Estudios y conclusiones", Cuader.
nos I y VI. Febrero. 1953.
ASTEIZA LARRAONDO, G:"E1 tráfico marítimo en España". Madrid. -
Gráficas jesús Alvarez. 1945.
AUNOS, E:"La reforma corporativa del Estado", lïladrid. Aguilar.
1935.

AYUNTAMIENTO DE BARCELONA: "Estadística municipal", anos 1940 a


1945.
BANCO DE ESPAÑA: "memoria del Banco de España". Madrid. Gráficas
Renudos. Affios de 1936 a 1945.
BARBA, B: "Dos años al frente del Gobierno Civil de Barcelona".
Madrid. Davier M0röta«. 1948.
BELTRAN FLORES, L: "La industria algodonera española". Barcelo-
na, ministerio de Trabajo. S.T.I.T.A. 1943.
BIBLIOTECA CARANDELL: "Economía del trigo". Datos facilitados -
por la B. Carandell al Estado Mayor Central"
BUBDECK, Ch: "Germany's military Strategy and Spain in lUorie -
War II" Syracuse N.Y. 1968.
CALVO SOTELO, J.:"E1 capitalismo contemporáneo y su evolución".
Ed. Cultura Española. 1938.
CAIYIRRA" OFICIAL DE COMERCIO
Y N A V E G A C I Ó N DE BARCELONA :"Memoria" correspondiente al año -
1939. Texto mecanografiado.
C Á M A R A OFICIAL DE COMERCIO
Y NAVEGACIÓN DE BARCELONA: "memorias comerciales" correspondiez
tes a los años 1940 a 1945.
CARCELLER, D.: "La ¿ituación económica de España". Madrid. Publi
caciones del Servicio de Propaganda del Ministe-
rio de Industria y Comeccio. 1943.
CASTILLO, A. dol : "La Maquinis ira Terrestre y Marítima. Perso-
naje histórico". Barcelona. Seix y Barrai. -
1945.
CID DE LA LLAVE, B.: "Consideraciones sobre el ppoblema del
abastecimiento nacional. Su origen y causa.
Encauzamiento para su solución". Madrid.
1944.
II CONSE30 SINDICAL INDUSTRIAL: Madrid. 1945.
CONSORCIO DE LA ZONAFRANCA
DE BARCELONA : "Memoria correspondiente a los años
1939-44". Barcelona. Seix y Barrai.
1945.
CORDERO TORRES, 3.M.: "Las relacionas exteriores de España". Ma
drid. 1954. ~"
CORTADA, 3.til.: "Relaciones Espafta-U.S.A. 1941-1945". Barcelona.
Dopesa. 1973.
CRESPO MIYAR, 3.: "Notas para'una poàitica de comercio exterior"
Madrid. üiana. 1943.
CUESTA GARRIÓOS, I.: "Veinte años de política economia, 1933-53"
Madrid. Escuela Central de Altos Estudios -
Mercantiles. 1953.
CHURCHILL, UI.: "La seconde guerra mondiale.". Milano. Mondadori.
1958.
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA
LA ORDENACIÓN DEL TRANSPORTE: "Resumen del 2Q periodo de actua-
ción (Nov. 41-3unio 42). Madrid. -
1943.
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA
LA ORDENACIÓN DEL TRANSPORTE:"Resumen del 1 er. semestre de ac-
tuación" (Mayo-Octubra 1941).
DELEGACIÓN N A C I O N A L DE F.E.T.
Y DE LAS 3.O.N.S. : "Notas sobre política eEonómica e£
parlóla". Madrid. Tallers Prensa
gráfica. 1954.
D.E.P.Y.P.: "La nueva España agraria". Bilbao. Editora Nacional
1937.
DIRECCIÓN GENERAL
DE A D U A N A S : " E s t a d í s t i c a s del Comercio E x t e r i o r de Espa-
ña". fflcfcíFid (vsrios a ñ o s )
¿I I 't

EDITORI RIUNITIï "Da Teheran a Yalta". Roma. 1965. (edición re-


servada a "los abonados de la revista "Rinasci-
ta").
ELORRIETA, D.Î "Ordenación económica de la producción agraria".
Madrid. 1941.
EQUIPO MUNDO: "Los 90 ministros da Franco. Barcelona. Dopesa.
1970.
ESCUELA ESPECIAL DE INGENIEROS
INDUSTRIALES DE BILBAO : "Ciclo de conferencias económi-
co- financiaras e industriales",
curso 1953-54.
ESTAPE RODRIGUEZ, P.: "Política económica española". Apuntesde
Cátedra. Barcelona. Facultad de Ciencias -
Económicas. 1965.
FEIS, H.: "The Spanish Story. Franco and the Nations at lila?".
Neu» York. Alped A. Knopf. 1947.
FERNANDEZ CUESTA, R.Î "Discursos". Madrid. Ediciones Fe. 1939.
FONTANA, 3.IÏI.: "Lalucha por la industrialización en España". 1%
drid. Editora Nacional. 1953.
FONTELA, E.: "Commerce exterieor et développement économique. -
LSEspagne, cas particulier". Paris-Ginebra. Etudes
d'Hist. EC., Pol. et Soc. 1962.
*

FRANCO BAHAMONDE, F.: "Palabras del Caudillo", Madrid. Ed. Vice


secretaria Educación Popular. 1943.
FRANCO BAHAMONDE, F.: "Textos de doctrina politice". Madrid. -
1951.
FRANCO B A H A M O N B E , F. î "Discursos y mensajes del Jefe del Estado"
1951-54". Madrid. Dirección General de In-
formación, publicaciones especiales. 1955.
FUENTES I B U R O Z Q U I , lï!.: "El comercio exterior del n u n v o Estado',
1936-1940". flladrid. Ed. Uesitas. 1941.
FUENTES I R U R O Z Q U I , fll.: "Tres lensayos sobre el Nuavo Orden Econó
mico". l l adrid. Diana. 1942.
FUENTES I R U R O Z Q U I , fll.s "Precios y Salarios". Madrid. Diana.1942.
FUENTES I R U R O Z Q U I , Rl.i "Abastecimientos, tasas y racionamiento".
[ïladrid. Ed. Diana. 1942.

FUENTES I R U R O Z Q U I , Rl.: "Etapas del proteccionismo". Madrid. Dia-


na. 1943.
FUENTES I R U R O Z Q U I , W . : "El comercio exterior da exportación en -
1943". Madrid. 1944.
FUENTES IRUROZQUI, RI.: "Cinco años de intervención en el comor-
cio exterior (1939-1944)". lYladrid. Serv_i
ció de Propaganda del ministerio de I_n -
dustria y Comercio. 1944.
FUENTES IRUROZQUI, RI.: "El comercio exterior de España, 1939-1945"
Madrid. Servicio de Propaganda del Minis-
tario de Industria y Comercio. 1947.
FUENTES IRUROZQUI, TO.: "El campo español y la economía nacional"
Madrid. 1947.
FUEN.ÏES IRUROZQUI, M.: "El comercio exterior de España', 1940-1960"
Rladrid. 1962.
GALLO, fâ=: "Histoire de l'Espagne franquiste". Paris. R. Laffont.
1969.
GARCIA GONZALEZ, A. y
MIRA IZQUIERDO 3.M. : "El trigo yu economía y su legislación ac-
tual". Madrid. 1946.
'GARRIGA, R.: "Las relaciones secretas entre Franco y Hitler". -
Buenos Aires. 3.' Alvarez. 1965.
GAY DE MONTELLÀ, R.Î "Autarquia, Nuevas orientaciones de la eco-
nomía". Barcelona. 1940.
GIRÓN DE VELAZQUEZ, 3.A.: "Escritos y Discursos". Madrid. 1943.
GIRÓN DE VELAZQUEZ, 3.A.: "Quince años de política social diri
gida por Francisco Franco". Madrid. -
Ed. O.I.D. 1951.
GONZALEZ, S.: "Diez años de historia difícil: índice de la rentja
bilidad española". Madrid. 1947.
GUAL VILLABI, P.: "Ante una transformación profunda del concepto
de mercado". Madrid. Conferencia editada por -
el círculo de la Unión Mercantil e Industrial.
1941.
GUILLEN, A.: "25 años de economía franquista". Buenos Aires. Pe-
riplo. 1963.
HAYES, C.Y.H.: "Misión de Guerra en España". Madrid. Epesa.1946.
HERGEL, H.H.: "Industrialisierungspolitik in Spanien seit ende
des Burgeskrieges". Colonia. 1963.
HOARE, 3.: "Misión en España". Buanoa Aires. Ed. Losada. 1946.
INSTITUTO DE ESTUDIOS
POLÍTICOS : "El nuevo estado español. Veinticinco años
de Movimiento Nacional: 1936-1961". Madrid
Editora Nacional. 1961.
3UNTA DE CULTURA DE VIZCAYA: "Ciclo de conferencias sobre temas
de carácter económico organizado -
por la ", Bilbao. 1943.
3UNTA DE ORDENACIÓN ECONOM.I
CO SOCIAL DE LA PROVINCIA -
DE BARCELONA : "Plan de Ordenación económico y so-
cial". "Barcelona. Casa Prov. de Cari^
dad. 1947.
LAFONT RUIZ, A.. "Misión de las fábricas militares y su reía, -
ción con la industria civil". Barcelona. Grá-
ficas Rodes. 1948.
LINZ, 3.: "An Anthcritasian Regime: Spain" en "Cleavages, Ideo-
logies and Party Systems". Helsinki. E. Allart and 3.
Sittunen. Academia Bookstore. 1964.
MAQUINISTRA TERRESTRE Y
MARÍTIMA : "Informes anuales a la Dunta de Accio-
nistas. Años 1940 a 1945".
MAQUINISTA TERKESTRE Y
MARÍTIMA : "Expedientes Administrativos" obrantes
en el Fondo de Depósito en la Bibliote-
ca de Catalunya. En especial series nos.
8826/761, 9817/807, 9842/808, 1026/815,
y 9582/799.
MARTIN SANZ, D. y otros: "Estudios sobre la Economía del aceite"
Madrid. Sindicato vertical del olivo.
1945.
MARTIN SANZ, D. y Otros: "El paro estacional campesino", "'adrid.
Sindicato Vertical del Oligo. 1946.
MARTIN SANZ, D.: "Técnica y política agraria". Madrid. Gráficas
Uguina. 1946.
MINISTERE DES AFFAIRES ETRAN
GERS D'ALLEMANGE : "Documents secrets du " Vol.
III. "Espagne. La politique Allemarj
de, 1936-1943". Paris. Ed. Paul Du-
pont. 1946.
MINISTERIO DE AGRICULTURA,
SINDICATO NACIONAL DEL TRIGO:"Cosechas, comercio y consumo de -
trigo durante las 25 campañas
1939-40, 1963-64". Madrid. 1964.
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES: "Réplica a la publicación he-
cha por el Departamento de Esta
do de los E.E.U.U. de América -
de documentos relativos a Espa-
ña". Madrid. 1946
MINISTERIO DE HACIENDA: "Estadística de Comercio Exterior da Es.
paña". Madrid. Años 1941 al 1945.
MINISTERIO DE TRABADO :
SECCIÓN DE TRABADO DE LA
INDUSTRIA TEXTIL ALGODO- •
ÑERA : "Dos años de actuación". Barcelona.1943
MINISTERIO DE TRABADO
SECCIÓN DE TRABADO DE LA
INDUSTRIA TEXTIL ALGODO-
NERA : "Ocho meses de actuación".Agosto 1940
Marzo 1941. Barcelona. 1941.
MINISTERIO DE TRABADO : "Dos años de actuación al frente del
". Madrid. Ed. de la l/icesecreta-
ría de E.P.
MINISTERIO DE TRABADO
SECCIÓN DE TRABADO DE LA -
INDUSTRIA TEXTIL ALGODO- •
ÑERA : "Seis años de actuación(l940-1946)" .Ba£
celona. 1947. ~~
MINISTERIO DE TRABADO : "El subsidio do paro por escasez de -
energia eléctrica (Ag.1945-Dunio 1946".
Barcelona. T. Emporium 1946.
MONTODO SUREDA, D.Î "La politica española sobre trigos y harinas
1900-45". Madrid. 1945.
OBRA NACIONAL CORPORATIVA: "Plan". Medrid. Editora Nacional 1947
PARÍS EGUILAZ, H.: "El movimiento de precios en España". Madrid.
Suc. S. Ocaña. 1943.
PARIS EGUILAZ, H.: "España en la economia mundial". Madrid. SUc.
S. Ocaña. 1947.
PARÍS EGUILAZ, H.: "Diez años.de politica económica en Españo".
Madrid. ft uc. S. Ocaña. 1949.
PARIS EGUILAZ, H.: "Factores del desarrollo económico español".
Madrid. Suc. S. Ocaña. 1957.
PARÍS EGUILAZ, H.: "Renta Nacional,¡llinversión y consumo en Espa_
ña. 1939-1959". adrid. Disna. 1960.
PARÍS EGUILAZ, H.: "El desarrollo económico español, 1904-1964".
Madrid. Suc. S. Ocaña. 1965.
PEERS, E.A.: "Spain in Eclipse, 1937-1943". Londres. Hatheum &
Co. Limited. 1945.
PEREZ URRUTI, íïl.: "España en números. Síntesis de la producción
consumo y comercio nacionales. 1940-41". Ma-
• drid. 1942.
PERRINA, R.: "De estructura económica y de economía Hispana".
Madrid. Rialp. 1952.
RAÍÏ1A, C.: "La crise espagnole en XXe siècle". Paris. Dischbá-
cher. 1962.
RIORUE30, D.: "Escrito en España". Buenos Aires. Losada. 1962.
RIO CISNEROS, A.:"Viraje politico español durante la segunda -
guerra mundial y réplica al cerco internacio-
nal", (ïiadrid. Ed. del movimiento. 1946.
RIO CISNEROS, A.:"De España, rumbo a la postguerra". Madrid. -
A§uado. 1947.
ROBERT, A.» "La industrialización rural como remedio oí dese-
quilibrio económico campo-ciudcd". Wadrid.1942.
ROBERT, A,: "Perspectivas de la economía española", (ïladrid. Edi.
ciones de cultura Hispánica. 1954.
ROS HOIK) BRA V EL LA y Otros: "Capitalismo Español: De la autarquía
G la estabilización". Madrid. Edicusa.
1973:
ROTAECHE Y RODRIGUEZ, 3.(Kl.: "Rendimientos de la flota mercante
española durante los años de la Gué
rra mundial". Madrid. Gráficas 3. -
Alvarez. 1945.
ROZALE30, Marqués de: "La industrialización y el resurgimiento
de España". Madrid. 1942.
SALA ROCA, E.: "El problema mundial del trigo y el problema deè
trigo en España". Barcelona. 1943. (Prologo do -
Gual Villalbí).
SÁNCHEZ RAMOS, F.: "La economía Siderúrgica española". Madrid.
C.S.I.C. 1942.
S A R T I , R . : "Fascism and the i n d u s t r i a l leader-Ship in Italy
1919-1940". U n i v e r s i t y of C a l i f o r n i a Press. 1971.
S E R R A N O S U R E R , R.: "Siere discursos". M a d r i d . E d i f i c i o n e s F e .
1938.
SERRANO SUÑER, R.: "Entre Hendaya y Gibraltar". Madrid. EPESA.
1947.
~2T3~

SERVICIO NACIONAL DEL TRIGO: "Veinte años de actuación". Madrid.


Ministerio do Agricultura. 1958
SERVICIO NACIONAL DEL TRIGOV"Veinticinco arlos do actuación". Ma-
drid. Winisterio de Agricultura.1963
SHEWOQQ, R.E.: "La seconda guerra mondiale nei documenti segreti
della Casa Bianca". Milano. Garzanti. 1949.
SOLER GUARRACINO, A.
y CRESPO A I Y A R , 3. : "El comercio exterior de España". Madrid.
Diana. 1943.
SOLER, R.: "La nueva España" en "New Left Review". Noviembre-di.
ciembre 1969.

SUANZES FERNANDEZ, 3.A.:"Ocho Discursos". Madrid. 1962.

THOMSON, D.: "Historia Mundial 1914-1950". filéjico. Fondo Cultu-


ral Económico.1959.
TORRES,C.: "Tratados de Comercio concluidos por la República Aje
gentina 1812-1942". Buenos Aires, Centurión. 1943. ~*

TORRES, M. de: "El problema triguero y otras cuestiones fundamejí


tales de la economía españole. Una investigación
estadística sobre la economia agraria en España"
Madrid. C.S.I.C. 1944.

TORRES MARTÍNEZ, M. deî "Juicio de la actual política económica


española". Madrid. Aguilar. 1956.

UNIVERBIDAD DE BARCELONA: "Problemas técnicos de importancia eco


nóraica en la nueva organización de Es~
paña". II Ciclo de conferencias dedica^
do a la industria española. Barcelona.
1940.

U.S.A. GOVERNMENT: "The conferences at Malta end Yalta, 1945". -


lí/ashington. D e partmen of State. 1955.

U.S.A. GOVERNMENT: "The Spanish Government and the Axis". Washing


ton. 1943.

VARIOS AUTORES: "Nuevo orden económico en Europa". Madrid. Agui-


lar. 1942.
VARIOS AUTORES: "El Banco de España: Una historia económica". Ma.
drid. Banco de España. Imp. Ferreira. 1970.
VARIOS AUTOREZ: "Fascismo y Capitalismo". Barcelona. Ed. Marti -
nez Roca. 1972. ~~
VELARDE FUERTES, 3.: "La España de los 70". Madrid. Moneda y Cré
dito. 1973. "
3.3. ARTÍCULOS DE REVISTAS
28

3.3. ARTÍCULOS DE REVISTA

N o t a pré via ;

La finalidad de este apéndice es presentar una selec-


ción de los artículos más interesantes de las revistas con-
sultadas para la redacción del presente trabajo.
Es importante señalar que dichos artículos se han esco
gido en función de su contenido descriptivo o interpretati-
vo de la realidad económica catalana. Pero también se han -
incluido aquellos otros que aun refiriéndose a la totalidad
del Estado Español encierran un interés suficiente para es-
tudiar los temas principales de la parte primera de esta T_c_
sis Doctoral, a saber: aquellos relacionados con el comer_ -
ció exterior, la autarquía, los controles directos, etc. E£
ta limitación explica el porque no aparecen artículos -que
posiblemente estén en la manto del lector- relacionados con
cuestiones monetarias, fiscales, presupuestarias, sectoria-
les especificas, etc.
Para adentrarse en la relación de hechos concretos se
escogió una revista que fuere de periodicidad semanal y
que además tuviera unas secciones fijas dedicadas a Barceló,
na y Cataluña. Estas'Oialidades las reúne "El Economista".
Una vez vaciada esta revista se procedió a completar y con_
trastar la información con otraa tales como "Economia mun-
dial", "Nueva Economia Nacional" y "Economía".
Para aquellos asuntos relacionados con la política de
controles directos sa utilizó profusamente lo. revista "ALi
mentación Nacional" editada por la Comisaria General de
Abastecimientos y transportes. Para el comercio exterior -
se consulto: "Información Comercial Española", publicada por
el Ministerio de Industria y Comercio.
La Pressa diaria -en nuestro caso "La Vanguardia" se
consultó para utilizar los resúmenes económicos de fin de
ano.
Hay un grupo de-revistas de las que aparecen escaso nú
mero de artículos, no porque aquéllos sean poco importantes
sino debido a la limitación temática de la imvestigación.
En esto caso se encuentran revistas de tanto relieve como -
"Moneda y Crédito" o "Analqs de Economía" y, otras menores,
pero ricas en informaciones y comentarios tales como la re-
vista "Dyna", órgano de la Asociación de Ingenieros Industria
les de España, p bien el "Boletín de la Delegación Proviji -
cial de Sindicatos" de Barcelona.
Finalmente hay que señalar que las informacionos refe-
rentes a Barcelona y Cataluña están en manos de un número -
reducido de cronistas: Bollar, Baratech, Montealegre, Martí
niichelena, etc.
Así Bollar escribirá en "La Vanguardia" y en "Economía
mundial", Baratech, subdirector de "La Prensa" en "Economía"
y an "Boletín de la Delegación Provincial do Sindica tos".etc.
Aunque esta concentración pueda hacer más coherente el
material consultado parece evidente qua le resta riqueza -
por lo menos en lo referente a una deseable diversidad de -
enfoques ideológicos y políticas.
283

R E V I S T A S C O N S U L T A D A S (*)

Lugar
Título Periodicidad publicación Observaciones
El Economista semanal Madrid
Economía quincenal Madrid
Economia iïlundial semanal •Madrid
Nueva Economia Nacio-
nal semanal Madrid
Información Comercial
Española quincenal Madrid Órgano de la 0, Gnal de
Comerdio y Política Aran_
celaria.
Alimentación Nacional mensual Madrid Ed. por la Comisaria Ge-
neral rie abastecimientos
y transportes.
La Vanguardia (ft) Diaria Barcelona
Boletín do la D.P. de.
Sindicatos Bimensual Barcelona Ed por la Deleg. Prov.
de Sindicatos.
Dyna mensual Madrid Ed por la Asoc. Nach de
Ingenieros
moneda y Crédito trimes traí Madrid
Anales de Economía trimestral Madrid Ed. por el C.S. de
Inuest. científicas.

(-fc)se incluye un diario: La Vanguardia


A duo r t e mjj. a^
1§.- Las Siglas C.B./seguidas de un título de artículo sig-
nifican:
- En el caso del ECONOMISTA: que el artículo se halla en
là crónica de Barcelona, rea-
lizada por 3. iïlontealegre.
- en al caso de E C O N O M Í A • : que el título del artículo se
halla en Crónica de Barcelona
realizado por f~. Baratoch.
- en oí caso do ECONOMÍA FfUN.
DIAL: que el título del artículo se
284.

halla en la Crónima de Barfie-


lona, realizado por S.B. BJD -
llar (nos 106 al 207) y por A.
Marti Michelena (nßs 261 al -
298).

23.- Las Siglas C.C./ seguidas de un título de articulo signjL.


fican.
- en el caso del ECONOMISTA: Crónica económica de Cataluña,
por 3. Mc-ntealegre.

3a.- Las siglas B.0.I./ seguidas de un titulo de artículo sig-


nifican
- en el caso del ECONOMISTA: Boletín Minero y Metalúrgico,
sinlfirma.
285

CL CCONDfllISTA

3- 5-1941 - nQ 2685 pág. 164


"El cromercio e x t e r i o r del nuevo Estado Español"
Fflanual Fuentes I r u r o z q u i
24- 5-1941 - no 2688 pág. 230
"Boletín m i n a r o " » «
31- 5-1941 - r\Q 2689 p á g . 243-245
"El comercio e x t e r i o r del n u e v o Estado Español"
Iflanuel F u e n t e s I r u r o z q u i
2- 8-1941 - nS 2698 pág. 433
"La lucha c o n t r a la i n f l a c c i ó n "
g- 8-1941 - nS 2699 p á g . 458
" I n v e s t i g a c i o n e s p e t r o l í f e r a s en España"
" I m p o r t a n c i a de la i n d u s t r i a a l g o d o n e r a en España"
9- 8-1941 - nG 2699 p á g . 447-448-449
"Los agios en la economía española"
L« Victor Paœt
16- 8-1.9 41. - na 2700 p á g . 467-468
"El. a r r o z en la economía agrícola española"
Vicente Badía
30- 8-1941 - nS 2702 pág. 509-510
"Ocho meses de a c t u a c i ó n de la sección de t r a b a j o
de la I n d u s t r i a Textil Algodonera"
18-10-1941 - no 2709 pág. 647-648
" C a t a l u ñ a y su r e c o n s t r u c c i ó n económica"
G r e g o r i o F e r n á n d e z Díaz
8-11-1951 - nS 2712 pág. 720
C.B./La industria de la Construcción.
15-11-1941 - nQ 2713 pág. 743
C.B./"Ley de 16 de octubre da 1941"

22-11-1941 - hQ 2714 pág. 771


C . B . / " E l valor de la i n i c i a t i v a p r i v a d a " , " C o m e r c i o al
detall"
28-11-1941 - nQ 2715 p á g . 795
C . B . / " L a política social y la i n d u s t r i a a l g o d o n e r a "
6-12-1941 - no 2716 pág. 819-820
C.B./"Industria del cemento"
13-12-1941 - no 2717 pág. 844
C . B . / " I n d u s t r i a d o l corcho"
"Industria metalúrgica"
20-12-1941 - nS27l8 pág. 863
Crónica A s t u r i a s : "Las restricciones en el consju
mo de e n e r g í a eléctrica"
E. V á i d a s Villabella
27-12-1941 - ns 2719 pág. 891
C.B. / " I n d u s t r i a l a n e r a "
3- 1- 1942- no 2720 p á g . 919
"La p r o d u c c i ó n agrícola de España"
3- 1-1942 - ns 2720 p á g . . 907-908
"Al m o r i r el arlo 1941 y e n f r e n t a r n o s con el 1942"
10- 1-1942 - no 2721 pá§. 32
"El problems del h u r t o del f l u i d o eléctrico"
24 -1-1942 - e 2723 p á g . 87
C.B. /"Los y a c i m i e n t o s c a t a l a n e s de salea potásicas"
31- 1-1942 - no 2724 pág. 113
Campos y mercados: "El precio .exagerado del gana-
do de labor"
A. Allûa
.7- 2-1942 - ns 2725 pág. 137-138
B . W . I. /"El. p r o b l e m a d e l c a r b ó n "
14- 2-1942 - no 2726 pág. 159-160
C . B . /"La i n d u s t r i a a l g o d o n e r a en 1941"
15- 2-1942 - nQ 2726 p á g . 151-153
"Las r i q u e z a s agrícolas de Cataluña"
14- 2-1942 - n2 2726 p á g . 164
B.fíl. I ./"Vacaciones en Altos Hornos"
21- 3-1942 - n e 2731 pág. 288
C . B . /"El a b a s t e c i m i e n t o d e p r i m e r a s m a t e r i a s e x t r a n j e -

28- 3-1942 - n5 2732 p á g . 316


C.B. /"La producción catalana de lignitos en 1941"
4- 4-1942 - n a 2733 pág. 336
"La lana a r t i f i c i a l "
18- 4-1942 - ne 2735 p á g . 384
"El p r o b l e m a de la c a r e s t í a de los precios"
25- 4-1942 - ns 2736 p á g . 416
C . B . /"Indus tria a l g o d o n a r a Q industria lanera"
9- 5-1942 - nß 2738 pág. 469
C.B. /"Comercio al detalle"
287

6- 6-19.42 - bS 2742 pág. 562-563


C.B./"La ganadería catalana en 1941"
11- 7-1942 - nß 2747 pág. 716
C.C./"El c-ampo catalán durante el primer semestre de
1942"
22- 8-1942 - ne 2753 pág. 835
"El combustible líquido será escaso en mucho tiem
po»
22- 8-1942 - ns 2753 pág. 844
"La pasada campana triguera y el abastecimiento -
de pan" "Cartas al editor: Lo que yo haría con el
problema del pan"
12- 9-1942 - ns 2756 pág. 917
C . B . / " E l paro obrero"
26- 9-1942 - ns 2758 p á g . 963
"Abastecimiento y Racionamiento"
14-11-1942 - no 2765 p á g . 2043
C . C . / " U n a nuev/a m o d e l i d a d de e s t a b l e c i m i e n t o s de c o m e r -
cio di d e t a l l " .
5-12-1942 - ns 2768 p á g . 2129
C.C./"El" s u m i n i s t r o de e n e r g í a e l é c t r i c a en la r e g i ó n -
Catalana"
19-12-1942 - n2 2770 p á g . 2182
C.C./"La r e a d a p t a c i ó n de la i n d u s t r i a textil para la fa.
bricación de tipos t é c n i c a m e n t e únicos"
2- 1-1943 - n° 2772 p á g . 3-4
"Despedida del ario que se va y a u g u r i o del que na-
ce"
2- 1-1943 - nS 2772 p á g . 16-17
C.C./"La economía - c a t a l a n a al f i n a l i z a r el año 1942"
g- 1-1943 - nS 2773 pág. 50
C.C./"El s u b s i d i o de p a r o a la i n d u s t r i a a l g o d o n e r a al
f i n a l i z a r el 2Q e j e r c i c i o de su v i g e n c i a "
23- 1-1943- ne 2775 p á g . 105-106
C . C . / "La a v i c u l t u r a c a t a l a n a en 1942"
30--. 1-1943 - n9 2776 p á g . 131
C . C . / " E l s u m i n i s t r o de m a t e r i a p r i m a a la i n d u s t r i a al-
d o d o n e r a on 1942" .
13- 2-1943 - ne 2778 p á g . 188
C . C . / " E v o l u c i ó n de las condiciones del mercado"
288

27- 2-1943 - no 2780 p á g . 238


"La c o y u n t u r a de los p r e c i o s en baja"
13- 3-1943 - ne 2782 p á g . 300-301
C , C . / " P r i m e r a s i m p r e s i o n e s c o m e r c i a l e s que nos o f r e c e
el año 1943"
17- 4-1943 - no 2787 pág. 441
C.C./"Hacia la c o m p l o t a n o r m a l i z a c i ó n en el suministro
de a l g o d ó n a la i n d u s t r i a textil"
1- 5-1943 - no 2789 p á g . 497-498
C . C . / " I n t e n s a s f l u c t u a c i o n e s en los p r e c i o s de a l g u n o s
valores básicos"
B~ 5-1943 - nß 2790 p á g . 527
C . C . / " i m p o r tantas v a r i a c i o n e s en los precios agrícolas"
29- 5-1943 - ne 2793 p á g . 610
C.C./"Las concentrqciones en Cataluña"
26- 6-1943 - nS 2797 p á g . 723
C.C./"La construcción u r b a n a en Barcelona"
7- 8-1943 - nQ 2803 pág. 889
C . C . / " S o l i d e z de la e s t r u c t u r a económica c a t a l a n a "
14- 8-1943 - nS 2804 p á g . 917-918
C . C . / " I m p o r t a n t es a r r i b o s de m a t e r i a s p r i m a s "
28- 8-19*3 - nQ 2806 p á g . 965-967
" M i r a n d o a los tiempos de paz"
4- 9-1943 - ne 2807 p á g . 1002 -1003
C . C . / " R e p e r c u s i o n e s que en los e x p o r t a d o r e s p r o d u c e n el
funcionamiento irregular de algunos "clearings"
18- 9-1943 - no 2810 p á g . 1076-1078
"El m o m e n t o de precios en E s p a ñ a "
30-10-1943 - ne 2815 p á g . 1227-1228
C . C . / " I m p r e s i o n e s tie la t e m p o r a d a de otoño"
13-11-1943 - no 2817 pág. 1291
B.r,1.I./"La m e m o r i a de la Comisión r e g u l a d o r a del c a r b ó n "
13-11-1943 - ne 2817 p á g . 1282
C . C . / " L o s n u e v o s p r e c i o s de t e j i d o s de a l g o d ó n de tipos
t é c n i c a m e n t e únicos"
27-11-1943 - nß 2019 p á g . 1339
"La c o y u n t u r a en los negocios"
11-12-1943 - nQ 2821 pág. 1383-1386
"La s i t u a c i ó n e c o n o m i c s d e E s p o n o : D i s c u r s o d e l
m i n i s t r o de I n d u s t r i a y Comercio"
289

18-12-1943 - no 2822 p á g . 1424


C.C./"Nuevos contratos de compra de materias primas"
25-12-1943 - ne 2823 pág. 450
C . C / " L a i n d u s t r i a de la c o n f e c c i ó n en los momentos a£
tuales"
25-12-1943 - no 2823 p á g . 1451-1452
CSmpos y íílercados. "La política de a b a s t e c i m i e n t o *
1- 1-1944 - nQ 2824 p á g . . 3-4
"Al m o r i r el a ñ o : p e r s p e c t i v a p a r a 1944"
1- 1-1944 - ne 2824 p á g . 19-21
C.C./"El c o m e r c i o y la i n d ú s t r i a c a t a l a n a en 1943"
8- 1-1944 - nQ 2825 p á g . 54-55
C . C . / " A n t e una n u e v a etapa en la e v o l u c i ó n de la a c t u a l
coyuntura"
15- 1-1944 - n° 2826
C . C . / " E l c a m p o c a t a l á n en 1943"
3- 2-1944 - nS 2829 p á g . 166-167
C.C./"De la p r o f u s i ó n de c o m e r c i o s b a r c e l o n e s e s dedica,
d o s . a l detall"
10- 2-1944 - no 2830 pég. 187
"España y su i n d u s t r i a en 1942"
17- 2-1944 - no 2831 pág. 215
N o t a s e l é c t r i c a s : "iïladrid y el r é g i m e n de restric-
ciones"
11- 3-1944 - nß 2834 p á g . 307
"Síntesis g e n e r a l del comercio e x t e r i o r de España"
3osé Luís B a r c e l ó
18- 3-1944 - ne 2835 p á g . 331-332
" B e n e f c i o s c o m e r c i a l e s ilusorios"
Antonio Segurado
15- 4-1Q44 - ne 2839 p á g . 451-452
"La p r o d u c c i ó n n e j c i o n a l de a l g o d ó n "
J u a n de Lara
22- 4-1944 - nß 2840 p á g . 490
C.C./"Apostillas o una importqción de cueros"
29- 4-1944 - no 2841 p á g . 507-509
La p o l í t i c a de costos y p r e c i o s "
Luís C o r r a l y Foliu
5- 8-1944 - nQ 2855 p ó g . 934-935
B . W . I . / " L a s i d o r u r g i a española después del m o v i m i e n t o N_a_
cional"
290

9-9-1944 - ne 2860 pág. 1066-1067


C . C . / " N o t a s sobre las relaciones comerciales con el
continente europeo"

•4-11-1944 - nß 2868 pág. 1281-1282


"El problema de las restricciones eléctricas"
Higinio París Eguilaz

13-1 -1945 - ne 2872 pág. 54


C.C./"E1 campo catalán en 1944"

10- 2-1945 - ne 2882 pág. 167


"Uslores de guerra y valores de paz"

10- 2-1945 - ne 2882 pág. 172-173


C . C . / " S e prodigan los e s f u e r z o s para atenuar el com-
plejo problema eléctrico"

17- 2-1945 - no 2883 pág. 191-193


Resultados del II C o n s e j o Sindical"
Ángel B. Sanz

17- 2-1945 - ne 2883 pág. 200


Motas eléctricas: El problema de las restriccio-
nes"

17-2 -1945 - n e . 2 8 8 3 pág. 204-205


C . C . / " E x c e l e n t e s p e r s p e c t i v a s de exportación en el Se£
tor textil algodonero"

24- 3-1945 - no 2888 pág. 363


~C.C./"Llega la primera lana importada desde 1939"

21- 4-1945 - no 2892 pág. 490


C.C./"Importante venta de tejidos de algodón a los
EE.UU."

28- 4-1945 - ne 2893 p á g . 531


B.W.I./"Industrias de guerra e industrias de paz"

16- 6-1945 - ns 2900 pág. 735-736


"Política presupuestaria y estabilidad económi-
ca"
Higinio París Eguilaz

11- 8-1945 - ne 2908 p á g . 991-992


"La renta nacional de España"

18- 8-1945 - ne 2909 pág. 1036


C.C./"El comercio barcelonés en las circunstancias a^
tuales"

25- 8-1945 - ne 2910


C . C . / " L a economía catalana al finalizar la guerra"
8- 9-1945 - ne 2912 peg.' 1132 .
C.C./"Indus tria del algodón"
"Sigue llegando lana e x t r a n j e r a "

.15- 9-1945 - na 2913 pág'. 1155


"La industria española en 1944"

22- 9-1945 - nS 2914 pág. 1201-1202


C , C . / " B r u s c a s oscilaciones de tendencias divergentes en
los precios"

6-10-1945 - ne 2916 pág. 1271


B.Fíl.I./"La renovación de la maquinaria en la industria -
testil"

13-10-1945 - ne 2917 pág. 1283


C.C./"Una interesante iniciativa e s t a t a l sobre la mode_r
nización de la industria textil"

13-10-1945 - ne 2917 pág. 1305


"La renovación de la maquinaria de la industria -
testil"

27-10-1945 - ne 2919 pág. 1343-1344


"La coyuntura y la renta nacional"
Higinio París Eguilaz
10-11-1945 - ne 2921 pág. 1432
B.I)1.I/"Un momento de duda para la industria española.-
La industria catalana y su e s c a s o régimen de -
producción"

29-12-1945 - nß 2928 pág. 1641-642


C.C./"E1 1945 ha sido un año difícil"

29-12-1945 - nS 2928 pág. 1657


B.W.I./"El año 1945 p r o y e c t a d o sobre la industria"- Das
restricciones eléctricas - el problea del carbón

29-12-1945 - no 2928 pág. 1651-1652


"Lo que fue el año 1945 en la agricultura españo-
la".
Antonio Belné lílorer

12- 1-1946 - ne 2930 p á g . 47


C.C./"E1 agro catalán en 1945"

12- 1-1946 - ne 2930 pág. 60


B.lïl. I ./"Las grandes e m p r e s a s industriales en los años de
la sequía"

2- 2-1946 - ne 2933 pág. 151


B.fíl. I ./"Momento actual de la industria española"

g- 2 - 1 9 4 6 - no 2934 pág. 163-164


"Le localizacióh de las industrias"
Goso Borrell Filacíá
292

16- 2-1946 —no 2935 pág; 208-209


Notas sobre comercio exterior:"perspectivas del
momento"
dosé Luís Barceló

30- 3-1946 - no 2941 pág. 405


C . C . / " L o s primeros seis meses de actuación de la Caja
de compensación del Paro por e s c a s e z de energía
eléctrica"

28-12-1946 - n3 2980 pág. 1671-1672


"El a j u s t e do la balanza comercial"
Higinio París Eguilaz
293

ECONOMIA

12-1942 - ne 336 pág. 11 y 26


"La economía de las provincias catalanas en 1942"
F. Baratech

1-1943 - ne 338 pág. 16


C.B./"Perspectivas optimistas en la industria textil"

2-1943 - ne 339
C.B./"Cien millones de p e s e t a s , inversión en construc-
ciones de edificios durante el año 1942"

2-1943 - ne 339 pág. 3


"Ante un posible cambio de coyuntura"
Pedro Rico Ruano

2-1943 - ne 340 pág-. 6


C.B./"Cataluña, minera"

3-1943 - ne 341 pág. 4 -


C.B./"Cataluña, emporio metalúrgico de España"

5-1943 - ns 346 pág. 4


C.B./"Cataluña Pegión agrícola"

9-1943 - no 353 pág. 9


C.B./"Indecisión ante la nueva coyuntura económica"

11-1943 - ns 357 pág. 4


C.B./"Nuevas normas reguladoras de la industria teE-
til algodonera"

12-1943 - ne 360 p á g . 4 1(
"Un año de attentismo dinámico en la economía ca-
talana"
F. Baratech

1-1944 - ne 362 p á g . 4
"Cinco años de restauración económica en Cataluña"
F. Baratech

3-1944 - nS 365 p á g . 13
C.B./"Las inundaciones en Cataluña y su remedio adecua-
do"

5-1944 - nS 366 pág. 4


C.B./"La economía catalana en posición de espera"

7-1944 - nQ 373 pág. 9


C.B./"Cuatro ternas da actualidad económica en Cataluña"

10-1944 - na 379 pág. 6


C . B . / " L a guerra limita el t r á f i c o naval de nuestra re-
gión"
294

12-1944 - no 383 pág. 10 ,


C.B./"Un ano de buenas cosechas para la agricultura de
Cataluña"

12-1944 - nS 384 pág. 9 '


C.B./"El âfio 1944, excelente para la e c o n o m í a ' d e las pro_
vincias catalanas"

4-1945 - nQ 391 pág. 10


C.B./"Los suministros de energía eléctrica, normaliza-
dos"

4-1945 - no 392 pág. 8


C.B./"La industria textil en plena actividad"

5-1945 - n8 393 pág. 10


C.B./"Cataluña, prepondera para la coyuntura de paz"

6-1945 - nS 395 pág. 4


C.B./"La XII Feria Internacional de muestras supera las
anteriores"

6-1945 - ne 396 pág. 8


"Una gran industria nacional"
Luís Creus Vidal

7 -1945 - nB 398 pág, 9


C.B./"Se intensifican el comercio exterior de la región
Catalana"
10-1945 - ne 403 pág. 6
C.B./"La industria textil catalana trata de renovar
su utillajes"

12-1945 - nS 408 pág. 6


C.B./"El ano 1945, alto en la ascensión productora"
295

ECONOMIA MUNDIAL

2- 1-1945 - nß 106 pág. 3


"Año 'nueva, vida nueva"
Román Perpiñá
2- 1-1943 - ne 106 pág. 5
"Política industrial de España en 1942"
Juan Branall
2- 1-1943 - nS 106 pág. 14
C,B./"1942,año da máxima prosperidad para Cataluñe."

2- 1-1943 - na 106 pág. 27-38


"orientación y ritmo de la ganadería en 1942/
Mariano ^odríguez de Torres

2- 1-1943 - no 106 pág. 39-4o


"Los abastecimientos en la economía española"
Julián Sánchez Duarte

3D- 1-1943 - ne 110 pág. 140


C . B . / " A n t e la nueva regulación textil"
1

6- 2-1943 - nQ 111 pág. 176


C.B./"En. la batalla de IQ paz"

20- 2-1943 - no 113 pág. 243


C.B./"Los problemas económicos de la postguerra"
»
17- 4-1943 - nS 121 pá§. 496
C.B./"Preocupaciones del momento"
1- 5-1943 - bB 123 pág. 559
C.B./"Importaciones necesarias e importaciones obligadas'

5- 6-9943 - nQ 128 pág. 718


C.B./"Da industria algodonera en España"

3, 7-1943 - nsl32 pág. 841


C.B./"problemas industrióles"
3- 7-1943 - nS 132 pág. 863
"Las casas sindicales comarcales"
Carlos Iglesias Selgas

17- 7-1943 - n5 134 pág. 968


C. B c /"l\!ormalidad industrial en Cataluña"

7- 8-1943 - nQ 137 pág. 999


C.B./"Hacia una mejor producción industrial"

6-11-1943 - nS 150 pág. 1382


C.B./"Nuevos precios de la industria textil algodone-
ra"
298

27-11-1943 - ne 153 pág. 1474


C,B./"Evolución de la coyuntura económica"
11-12-1943 - no 155 pág. 1544
C . B . / " R e p e r c u s i ó n en C a t a l u ñ a del d i s c u r s o del minis-
tro de I n d u s t r i a y Comercio"
11-12-1943 - ne 155 pág. 1558
Crónica de Uill. del P a n e d é s : "La ú l t i m a v e n d i m i a
en la P r o v i n c i a de B a r c e l o n a "
3osé fñ§ F à b r e g a s •
1- 1-1944 - ne 158 p á g . 6
C . B . / " N u e v o s aspectos de la i n d u s t r i a nacional"
8- 1-1944 - ns 159 pág. 33
Crónica editorial: 1943-1944
8- 1-1944 - nS 159 p á g . 34
" C a t a l u ñ a en 1943"
S e b a s t i a n Bollar
8- 1-1944 - na 159 pág. 35-37
"Esp0ña en el año 1943"
8- 1-1944 - no 159 p á g . 55
" E l . ú l t i m o a ñ o agricole. A s p e c t o s n a c i o n a l e s "
E. (florales y Fraile
8- 1-1944 - nS 159 p á g . 57-58
"El a b a s t e c i m i e n t o en 1943"
Julián Sánchez Duarte
29- 1-1944 - ne 162 p á g . 142
C . B . / " E v o l u c i ó n dal a m b i e n t e i n d u s t r i a l "
19- 2-1944 - nS 165 p á g . 224
C . B . / " N u e v o s a u m e n t o s de c a p i t a l en perspectiva"
16- 3-1944 - ne 169 p á g . 375
"16,5 m i l l o n e s de metros de tejidos p r o d u c e al -
año S a b a d e l l "
29- 4-1944 - n3 175 pág. 550
C . B . / " E l p r o b l e m a del algodón"
20- 5-1944 - nS 178 p á g . 648
C.B./"lílirando al p o r v e n i r "
10- 6-1944 - ne 181 pág. 743
C.B./"Al abrir sus puertas la XII ferio Internacional"
22- .7-1.944 - n a 187 pág. 937
C.B./"Electrificación y siderurgia en Cataluña"
297

22- 7-1944 - ne 187 pág. 946 • '


j
"El año 1943 en España a través de la Estadística"
[
5- 8-1944 - ne 189 pág. 994
C.B./"Favorables p e r s p e c t i v a s para la industria algodo- l
t
ñera" <

19- 8-1944 - no 191 pág. 1061


"fôovimiento de empresas en Barcelona durante el úl ,
timo trienio"
2- 9-1944 - no 193 pág. 1125-1126
"El año 1942 en la vida de Barcelona"
23- 9-1944 - ne 196 pág. 1194-1195
!
C.B./"Panorama de Cataluña al comienzo del otoño"
7-10-1944 - na 198 pág. 1248
C.B,/"Derivaciones de la prolongación de la guorra"

14-10-1944 - ns 199 pág. 1273


C.B./"Las restricciones eléctricas en Cataluña"

4-11-1944 - n2 202 pág. 1358


C.B./"De cara al invierno y de cara a la paz"

25-11-1944 - ns 205 p á g . 1439


C . B . / " P o r v e n i r de la i n d u s t r i a textil"
g-11-1944 - no 207 pág. 1495
C - B . / " A u m e n t a la gravedad del problema de la energia
eléctrica"

23-12-1944 - nQ 209 pág. 1547-1548


C.B./"La g u e r r a y el comercio exterior"
10- 2-1945 - ns 216 pág. 131
CEI abastecimiento da España en 1944"
Julián Sánchez Duarte
14- 4-1945 - nß 225 pág. 397
"Estadística de la vida en Cataluña en 1943"

2-6-1945 - ns 232 pág. 556


"Cinco años de abastecimiento en España"
8-10-1945 - nß 250 pág. 979-9BO
"Se reúna el pleno del Sindicato textil en Barce-
lona"

10-12-1945 - ns 259 pág. 1200


C.B,/"E1 problema de las restricciones eléctricas"

22-12-1945 - ns 261 pág. 1247-1248


C.B,/"Perspec ti vas navidpñas"
298

12- 1-1.9.46 - n2 264 pág. 3


"9327-532 Tm moxiálJa flota m e r c a n t e nacional en
1945"
12- 1-1946 - nQ 264 pág. 15
" C r e c i e n t e a c t i v i d a d c o m p e n s a d o r a d e s d e 1940"
23 -2-1946 - nß 270 p á g . 184
"Satisfsctótia s i t u a c i ó n del campo catalán"
A. lïlarti fiiichelena
2- 3-1956 - nß 271 pág. 210
"Conòentración y expansión bancària"
A. M a r t í iïlichelena
6- 4-1946 - no 276 pág. 339
" 4 . 0 6 6 , 6 millones de k i l o v a t i o s h o r a , p r o d u c c i ó n
eléctrica de. E s p a ñ a en 1945"
27.-. 4-1946 - nS 279 p á g . 409
"4.101 vehículos de motor matriculados en España
en 1945"
18- 5-1946 - na 282 pág. 467
"Balanfies de la banca privada al 31-12-1945"
6- 7-1946 - nfi 289 pág. 648
"índice general del coste de vida en mayo"
3- 8-1946 - ne 293 pág. 743
"El c o m e r c i o e x t e r i o r de España en 1945"
7- 9-1946 - ne 298 p á g . 850
C . B . / " A u m e n t a la p r o d u c c i ó n de c e m e n t o en C a t a l u ñ a "
29.9

N U E V A ECONOMÍA NACIONAL

16- 1-1941 - no 168 pág. 3-4


"El c o m e r c i o n a c i o n a l en 1940"
M. Fuente Irurozqui
6- 2-1941 - nB 171 pág. 18
"El p r o b l e m a de los t r a n s p o r t e s "
27-11-1941 - ns 213 pág. 7-8
"El I n s t i t u t o A g r í c o l a C a t a l á n de San I s i d r o "
H. González del Castillo
1.1-12-1941 - no 215 pág. 8-10
"El Instituo Agrícola Catalán de San Isidro" (2)
H. González del Castillo
6- 8-1942 - n2 249 pág. 7
~ "La e l e c t r i f i c a c i ó n y c a m b i o do vía de los ferro-
carriles"
Dos é BIB iïlarino '
10- 9-1942 - no 254 p á g . 5-7 ( c o n t i n u a en nS 255-256-257-258)
"El comercio e x t e r i o r de España d u r a n t e el ciño
1942"
Manuel Fuente I r u r o z q u i
10- 9-1942 - ne 254 p á g . 7-9
"El c o m e r c i o e x t e r i o r de E s p a ñ a en 1941"
Wanuel Fuentes Irurozqui
31-12-1942 - no 270 pág. 11-12
"Esquema de la s i t u a c i ó n económica de E s p a ñ a "
16- 3-1943 -n Q 281 pág. 3
"El E s t a d o y los ferrocarriles"
t- 4-1943 - no 283 pág. 4
"La economía nacional en 1942"
1- 4-1943 - nß 283 pág. 4-6
" N a t u r a l e z a p r i v i l e g i a d a de la H a c i e n d a P ú b l i c a "
3. fila r tí ne z O r o z c o
8- 4-1943 - nß 284 p á g . 5-7
"España y elcomercio internacional: Perspectivas
del porvenir". y
manuel Fuentes Irurozqui
8- 7-1943 - nß 297 p á g . 16
"Geogre fía económica-política de España: provin-
cia de B a r c e l o n a "
3 UH

29- 7-1943 - na 300 p á g . 21


"Des.arrollo de la economía española"
4-11-1943 - no 314 pág. 5-6
"Agricultura española"
Manuel Fuentes Irurozqui
11-11.1943 - nS 315 pág. 6 y 7
" M i n e r í a e i n d u s t r i e s españolas para E u r o p a "
fflanuel Fuehtes I r u r o z q u i
3- 2-1944 - no 227 pág. 6
"Las i n d u s t r i a s q u í m i c a s e s p a ñ o l a s en 1943" .
3, Gil H d 0 n t e r o
3- 2-1944. - no 327 pág. 8
"Las cosechas de cereales recogidos en 1942"
3, 2-1944 - na 327 pág. 7
" I n t e r e s a n tea d e c l a r a c i o n e s el M i n i s t r o de A s u n -
tos E x t e r i o r a s " .
16- 3-1944 - nS 333 p á g . 7-8
" T r a n s p o r t e s f e r r o v i a r i o s 1942-43"
M a r i a n o Lahoz
11- 549,44 - ne 341 pág. 14
"El f r u t o de una o r d e n a c i ó n económica de los trans_
portes".
301

INFORMACIÓN COIÏIERCIAL E S P A Ñ O L A

25- 1-1943 - ns 62 p á g . 11-14 i


"El c o m e r c i o e x t e r i o r de España en al arlo 1941"pttí!3 ¡
José ffl§ C a b a l l e r o :
10- 2-1943 - nQ 63 p á g . 4-9 !
"El c o m e r c i o e x t e r i o r de España en el año 1941"pa£
te 2§
3osé nía C g b a l l e r o
25- 2-1944 § ne 82 p á g . 57
" I m p o r t a c i ó n de productos esenciales"
3uan A. fílassa M a r t i n e z S t r o n g
25- 2-1944 - Suplemento no 82 p á g . 61-63
"Las i m p o r t a c i o n e s en 1943"
Francisco Bozano
25- 2-1944 - D u p l e m e n t o no 87 p á g . 52-54
"La e x p o r t a c i ó n de p r o d u c t o s i n d u s t r i a l e s en el
ano 1943"
Fernando Carderera Cprderera
25- 2-1944 - S u p l e m e n t o nS 87 p á g . 58-60
"Los p r o d u c t o s i n d u s t r i a l e s "
3ose f r t i a j a A z c á r a t e
25- 3-1944 - nS 91 pág. 17-18
"Algunos d a t o s sobre la i n d u s t r i a l a n e r a en Saba-
dell"
10- 4-1944 - S ú p i t a m e n t e nB 92 p á g . 16-18
"El p r o g r e s o i n d u s t r i a l en E s p a ñ a desde 1939 a -
1943"
10- 4-1944 _ S u p l e m e n t o ns 92 p á g .
" A l g u n a s c o n s i d e r a c i o n e s s o b r e el c o m e r c i o e x t e -
rior da E s p a ñ a d u r a n t e el ano 1942"
25- 6-1944 - nQ 97 p á g . 30-33
"Rasgos do la g e o g r a f í a económica de C a t a l u ñ a "
M a n u e l Fuentes I r u r o z q u i
2 5 - 6 - 1 9 4 4 - ns 97 p á g . 38-41
"papel de C a t a l u ñ a en el c o m e r c i o e x t e r i o r "
F. B a r a t e e n
25- 8-1944 - S u p l e m e n t o n5 101 p á g . 41-45
"El comercio e x t e r i o r de España en el año 1942"
(De la S e c c i ó n de C o o r d i n a c i ó n y E s t a d í s t i c a del
m i n i s t e r i o de I n d u s t r i a y C o m e r c i o )
302

10-10-1944 - Suplemento nS 104 pá'g. 2-4


"El comercio exterior de España en 1943" 1§ parte
fflsnuel Fuentes Irurozqui

25-10-1944 - Suplemento no 105 pág. 9-11


,"E1 conjercio exterior de España en 1943" 2§ parte
manual Fuentes Irurozqui

25-12-1944 - Suplemento nS 1o9 pág. 11-13


"El comercio exterior de España en 1943" conclusión
(ïlanuel Fuentes IruSozqui

10- 1-1945 - nS 110 pág. 27-28


"Algunas consideraciones sobre nuestra exportación
de productos industriales"
Fernando C a r d e r e r a Carderera

1G- 1-1945 - no 110 pág. 44-45


"Importaciones esenciales"
3uan Antonio fílassa Martinez-Strong

10- 1-1945 - ne 110 pág. 41-42


"Industria e importación"
José Miaja A z c á r a t e

10- 1-1945 - Suplemento ne 110 pág. 9-12


"Visión conjunta del comercio exterior de España
en 1943"
José HI9 C a balloro

, 1-194.5 - nS
nS110110pág.
pág.22-23
22-23
"Las exportaciones
exportacione españolas en 1944"
Florencia Sánchez

10- 1-1945 - n° 110 pág. 29-30


"La exportación de productos españoles en 1944"
Luís iïlaria l/aldemoro

10- 1-1945 - ne 110 pág. 4


"Primcipales c a r a c t e r í s t i c a s de nuestro comercio
exterior"
Eduardo Junco

10- 1-1945 - n0 110 pág. 46


"Las importaciones en 1944"
Francisco Bolzzano

10_ 4--1945 - Suplemento nQ 116 pág. 7-11


"Comercio e x t e r i o r del a r r o z "
Florencia S á n c h e z
25- 4-1945 - nS 117 pág. 2-3
"Síntesis geográfico-económica de Tarrasa y su C
marca"
303

25- 4-1945 - nß 117 pág. 10-13


"Textiles de Tarrasa"

25- 4-1945 - nS 117 pág. 8-11


"El comercio exterior de España durante el ano -
1944"
'Manuel Serdán

10- 6-1945 - ne 120 'pág. 2-5


"Pañeros y paños da Sabadell"

10- 6-1945 - ne 120 pág. -10-13


"Sabadell y sus .industrias"
Emilio Linares "odriguez

1_0- 8-1945 - Suplemento n9 124 pág. 23-30


"Seis años de política económica nacional"

10- 1-1946 - nS 134 pág". 32-33


"La exportación de productos españoles en el año
1945"
Luis lïl. Valdemoro

10, 1-1946 - ne 134 pág. 18-20


"Las importaciones en 1945"
Francisco Bozzano

10-1-1946 - no 134 pág. 4-6


"El comercio e x t e r i o r de España en 1945"
lYlanuel Fuentes Irurozqui

10-1-1946 - ne 134 pág. 38-39


"La e x p o r t a c i ó n de nuestros productos industria-
les en 1945"
Fernando Carderera Carderera

10-1-1946 - nS 134 pág. 7


"La e x p o r t a c i ó n española en 1945"
Florencio Sánches

10- 7-1946 - ne 146 pág. 12-15


"Cataluña en la economía; Nacional"
Fernando Baratech

10- 8-1946 - Suplemento ne 148 pág. 52-53


"El comercio exterior de España en 1945"

25-10-1946 - ne 153 p á g . 3-6


"La importante concentración industrial algodone-
ra de la cuenca del LLobregat"
3uan B. Puig
304

ALIMENTACIÓN NACIONAL

11-1941 - n9 1 . pág. 2
Editoriales. "Nuestras importaciones"
."Pena de Muerte"

11-1941 - nS 1
"La intervención de los productos por el Estado
es de absoluta necesidad"

11-1941 - nS 1 pág. 10
"Las ocultaciones, principal causa de la e s c a s e z "
conferencia del Director técnico de Recursos y
Distribución.

12-1941 - nS 2 pág. 2-3


"En que consiste una distribución"
Dosé Olivares Navarro

5-1942 - n2 7 pág. - 7 - 8 - 2 0
"Qué es y cómo funciona la Agrupación Autojóna de
Comisaria General".

7-1942 - n9 9 pág.3
"150116 e x p t e . incoados por la Fiscalía de tasas
en toda España".

9-1942 - ne 11 pág. 17-20


"Se reorganizan las juntas provinciales de precios"

11-1942 - n9 13 pág. 6
"Cosas de A b a s t o s "
Manuel Corazón.

11-1942 - no 13 pág. 21
"Precios"
A. Uillaverde Moris

11-1942 - nS 13 pág. 7
"Producción dirigida y compensación de precios"
Rafael Ramírez Menéndez

11-1942 - ns 13 pág. 10-11


"El. complicado -proLJlema-jdeplas. importaciones"

3-1943 - no 18 pág. 13-24 '


"Barcelona, Gerona, Lérida, T arra g Ona y Huesca no
producen lo necesario para su alimentación"

10-1943 - ne 25 pág. 31-32-33


"La ordenación de los transportes por ferrocarril"
Circular 407 Comisaría General de Abastecimientos
y Transportes. Madrid. 29-9-1943.
305

11-1943 - nß 26 pág. 3
"Libertad de contratación de la carne"
lïlanifestaciones de nuestro Comisario General

- 1-1944 - no 28- pág. 22-23


"8G5.672 TIÏI de trigo importadas en 1943"
»

1-1944 - ne 28 pág. 11-12


"Notable mejora del abastecimiento en España en
1943"

9-1944 - nS 36 pág. 3
"El por qué de la intervención en materia de abas_
tecimientos"

12-1944 - nß 39 pág. 12-13


"En 1944 mejoran las cifras de productos distribuí
dos mediante racionamiento en 1943"

12-1944- no 39 pág. 24
"Finanzas, industria y comercio han dado una buena
impresión sobre'la situación de España en 1944"
Agustin Luna
12-1944 -na 39 pág. 21
"Nuestro comercio exterior se ha contraído notable_
menSe dursnte 1944"

12-1944 - ne 39 pág. 20
"En 1944 siguió en aumento el ritmo de carga de -
vagones"

3-1945 - nS 45 pág. 4-14


"Nuevas normas para la fijación de precios a partir
de primero de may§"

5-1945 - n° 49 pág. 2
"La amplia labor editorial de la Comisaria de Abas^
tecimientos"

5-1945 - n9 49 pág. 3
"La sequía y el campo en lïlayo do 1.945"
Antonio García Romero

6-1945 - nS 51
"Normas de racionamiento"
11-1945 - nS 61 pág. 8-11
"La declaración del Gobierno sobre la situación del
Abastecimiento, ve en las insuficientes c o n s e c h a s y
en la limitación para adquirir en el e x t r e n j e r o , l a s
principales causas del problema"
306

12-1945 - ns 62 pág. 5
"Delincuencia juvenil femenina en materia de tasas"
Narciso Porteiro Pérez

1-1946 - n? 64 pág. 4-5


"I.a sèquia se ha dejado sentir en 1945, en la in-
dustria y en el transporte"

5-1946 - no 72 pág. 8-9


"Política de Puestos Reguladoras eh ïoda» España"
LA V A N G U A R D I A

2- 1-1940 - p á g . 2-5
"El c a u d i l l o e x p r e s a a los e s p a ñ o l e s , en un g r a n
d i s c u r s o , las r e a l i d a d e s n a c i o n e s y r e i t e r a el jjj
' r a m e n t o de h a c e r f e c u n d a la V i c t o r i a "
21- 1-1940 - pág. 2
"Los problemas de la industria algodonera"

27- 1-1940 -
"Balance"
Aurelio Joaniquet
7- 2-1940
11- 2-1940 (la c o n f e r e n c i a s e ñ a l a d a más a b a j o a p a r e c i ó , por
13- 2-1940 e n t r e g a s , an la página t e r c e r a y en los días
14- 2-1940 que se r e l a c i o n a n a la i z q u i e r d a ) .
15- 2-1940
16- 2-1930
17- 2-1940
18- 2-1940
20- 2-1940 9E1 T r i u n f o n a c i o n a l y su r e p r e c u s i ó n en las orie
taciones de la i n d u s t r i a y, el comercio"
C o n f e r e n c i a de A l a r c ó n de la Lastra
1~ 1-1941 - pág". 4
"La economía internacional y la nacional en 1940"
Pedro Gual Villalbí
"Servicio de Puentes y Caminos"
Doaquin de la LLav/e

|
, 1-1943 - pág. 2
"La economía en 1942"
26- 1-1943 - pág. 7
"Balance económico de 4 años"
3. A . Bollar

3-12-1943 - pág. 2 y 3
"Discurso del Ministro de Industria y Comercio,
Sr. Carceller"
7-12-1943 -
"Nuestra política de comercio exterior"
3.B. Bollar
9-12-1943 - p á g . 3
" P r o b l e m a s de la m i n e r í a espííola"
J.B. Bollar
"Un t r e n d e m a s i a d o l u j o s o "
308

1- 1-1944 - pág 13
"mayor aprecio del dinero, huelga de compradores
y reposición de Stocks"
O.A. Bollar.
*

27- 1-1944 - pág. 9


'"magnitud de la labor municipal en 1944"

31-12-1944 - pág. 8
"El 1944, año de ritmo progresivo en los transpor-
tes ferroviarios"

1- 1-1946 - pág. 10
"España concertó en 1945 nuevos convenios comerci^
les con Chile, Suiza, Portugal, Francia e Italia"
Luís de üuesca.

1- 1-1946 - pág. 6
"Resumen del año financiero"

4- 1-1946 - pág. 5
"Por primera v e z , después de muchos arlos la balajn
za del comercio exterior español arroja saldos f£
vorables"
Francisco Casares

4- 1-1946 -
"Las restricciones en el consumo de energía eléc-
trica"

29- 1-1946 - "Los abastecimientos y sus normas de enfoques"


309

BOLETÍN DC LA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE S INDICAT05 . BARCELONA •

7-1940 - ne 3 pág. 18-20


"Desarrollo del movimiento Nacional Sindicalista
en Barcelona"
t

2-1941
3-1941 - no 8 pág. 54-55
"Discurso del Jefe Provincial del Movimiento"
11-1941 - ne 14 pág. 74-75
"Envió de p r o d u c t o r e s a A l e m a n i a "
4-1944 - ne 8 peg. 37-38
"Progreso de la agricultura en Cataluña después de
la liberación"
Pedro Cabot Puig
2-1945 - ne 18 pág. 22-24
"La carestia eléctrica fenómeno pasajero"
F. Barateen
4-1945 - ns 20 pág. 47-48
"La industria española ante al problema de los pre
cios internacionales"
F. Barateen

a partir de 1943 se denomina "Boletin Sindical de la Terri-


torial".
OIU

DYNA

11-1941 - nP 11 ^ pág. 4 3 1 - 4 3 5
"Situación de la industria textil en Cataluña"
3.Jl.iïiorgedes y Grsner
/

1-1942 - ne 1 pág. 39-40


"No basta con producir mucho"
manuel Cortés
8-1943 - n
"Fisonomia presente y futura de la industria naci£
nal"
José m e s t r e

MONEDA Y CRÉDITO

12-1943 - ne 7 pág. 14-24


"Morfología actual de la industria textil española"
Pedro Gual Villalbí
6-1945. - nß 13 pág. 53-67
" C o n c e p t o s elementales a c e r c a de la autarquía eco-
nómica"
3.IÏ1. Navarro mora

ANULES DE ECONOMÍA

19_44 - Vol. IV pág. 205-220


"Ev/olución en la e s t r u c t u r a de precios de los ar-
tículos básicos"
Higinio Paris Eguilaz

194J5 - Vol. U pág. 79-89 :r


"Una nota sobre los "thesms of Trade" del comer-
cio e x t e r i o r de España"
manuel de T o r r e s
311

NOT/6 A LA PRIMERA Y SEGUNDA P A R T E


1.1. A C E R C A DE LA NEUTRALIDAD ESPAÑOLA
MOTAS

1.3. Velarde en "La España de los 70" lYlonoda y Crédito. Madrid


1973. pág. 983
2. Ibid. pág. 1031 *

3. Véase por ejemplo Román Porpdñá: "De Gstructura económica. -


Economía Hispana. Madrid. Rialp. 1952. págs. 317, 345 y 355

4. Ver, a titulo de ejemplo "La Vanguardia" 3)5 Abril 1939. pág


1: "La psicosis de gusrra".
5. Ramón Serrano Suner. "Entro Hendaya y Gibraltar", ^adrici.EP^
SA. 1947. 8§ edición, pág. 151 y .152
6. Ibid. pág. 109
7. Nos referimos a la edición, con gran aparato propagandístico
y con intervención del propio Serrano Suñer de "Entre Henda-
ya y Gibraltar". (Edi. Nauta. Barcelona. 1973)
8. Nos referimos a las siguientes palabras de Serrano Sufíer co_n
tenidas en la edißion de 1947 - citada en la nota 5- pág :
"Cualquier nacional o extranjero que conozca algo de nuestra
política interior sabe que yo sin haber renegado de ningún -
principio fundamental, nada tengo que ver con una prapaganda
que ha tratado de molestarme hasta en mi trabajo privado" y
continua en nota a pie de página: "Algún día escribiaré sobre
ésto, o mejor dicho, publicaré lo que ya tengo escrito. Entre
tanto ! cuántas persons entendorán bien lo que apunto! Basta
para ello estar en la intimidad de nuestra política interior
y no tener sensibilidad de baldosín,
9. Pierre Vilar en "Revue Historique" Paris. P.U.F. 1951. rs9206
pág, 307: "Historie contemporaine de liEspage".
10. Documents secrets du ministère des Affaires Etrangères d'All^
magne. Vol. III. Espage (La politique Allemande. 1935-1943)
Ed. Paul Dupont. Paris. 1946. pág. 17
11. Ibid. pág. 23
12. Ibid. pág. 30
13. Ibid. pág. 45
14. Ibidem, pág. 51
.15. Ibidem, pág. 63. El coronel de Estado Mayor Kramer resume
así los- informaciones que recibió del Genaral Aranda en los
mesos inmediatamente posteriores a la victoria militar nacijD
nalista: "L'union des partis nationaliste effectué par Fran-
313
1.1. ACERCA DE LA NEUTRALIDAD ESPAÑOLA ( cont.)

co, n'a pas donné les résultats attendus. La réunion d'élé-


ments opposés comme l'eau et le feu, conduisit, dans son en_
sembla, à un compromis de mauvaise qualité. Le General a déjs_
crit, en plaisantant, la façon dont certains cachent la che_
'miso d'uniforme'en relevant de col de leurs vestons, tandis
que d'autres montrent leurs chemises mais porten sous le
bras le béret rouge pour qu'il ne soit pas remarqué. Ces de.
tails superficiels suffisente a montrer quil ne peut être -
question d'une unité quelconque. En fait l'ensemble des for_
ces nationales ayant une valeur, gardent, pour les raisons
exposées ci-dessus, une position d'attente."
16. Ibidem, pags. 71 y 72
17. Ibidem.pág. 75
18. Ibidem, pág. 76
19. Ibidem, pág. 82
•20. Ibidem, pág. 80
21. Serrano Suñer. op. cit.

22. Realmente el juicio -a este respecto- de Pierro Vilar (op.


cit) es algo simplista: "La neutralité ibérique était un
voeu d'Hitlet.non point une habilite de Franco, ni un trioni
phe de Sir Samuel Hoare" (se refiere al entonces embajador-
de la Gran Bretaña en España.)
23.- Documents Secrets... Op. cit. pág. 109

24.-Se refiere a la carta del Presidente Roosevelt -entregada a


mano por el embajador Hoare, pocas horas después del desem-
barco aliado en el norte de África el 8 de Noviembre de
1942- y eb la que se ex'plicitaba : "España no tiene nada que
temer de las Naciones Unidas". Para mas detalles ver Garitón
ZJ.H. Hayes "Misión de Guerra an España". Madrid. 1946 pág.
113 y ss.
25.-Document secrets... Op. cit. pág. 129 y 130
26. 8 Noviembre de 1942, desembarco aliado en Argelia y Marrue-
cos. Contraofensiva -19 de noviembre- y victoria soviética
-2febr-ero-1943- en Stalingrado. Desembarcos aliados en Sici-
lia y Calabria en el mes de Dulio. Capitulación de Italia el
8 do Septiembre.
27. l/or C. Hayes op. cit. pág. 311 y Documents Secrets ... op.
cit. pogs. 143 y ss.

28. Lo neutralidad española ss decretó el 4 do septiembre de


1939. La "no beligerancia" el 12 de Junio de 1940. Se pasó
otra ve'Z a la neutralidad cuando oí General Franco utilizó
31í

1.1. A C E R C A DE LA NEUTRALIDAD ESPAÑOLA ( cont.)

n u e v a m e n t e esta p a l a b r a en la r e c e p c i ó n del C u e r p o diplomá'tjL_


ço el 19 de O c t u b r e de 1943.
29. A lo l a r g o del mes de D i c i e m b r ñ e d e 1943.
30. U . S . F o r e i n g relations of the U n i t e d S t a t e s , D i p l o m a t i e Pa-
pers. U-iashibgton. D . C . ( p a r t e E u r o p e a c o r r e s p o n d i e n t e a
1943 y 1944, p u b l i c a d o s en los c i t a d o s documentos correspojí
d i e n t e s , r e s p e c t i v a m e n t e en 1963 y 1 9 6 4 ) .
H e r b o r t Feis: "The S p a n i s h stori. F r a n c o and the Nations at
War". N e w Y o r k . A l f r e d A . K n o p f . 1947.
Carito 3.H. Hayes, op. cit
Peers. E. Allison: "Spain in Eclipse" 1937-1943/. Londres.
ffletheun & Co, L i m i t e d . 1945.
H o a r e , S a m u e l , op. cit.
C o r t a d a , James 111. "Relaciones España-Usa 1941-1945" Dopesa.
1973.

31. Una fisión "oficial" de tales cambios se encuentra en elli-


bro de Agustin del Rio Cisneros "Viraje político español d¿¿
rantc le II Guerra Mundial y réplica al cerco internacional"
Madrid. Ed. del Movimiento. 1946. En la pág. 106 se encuen-
tra el siguiente:
"Esquema de las fases diplomáticas españolas".
18.- Fase de recelo germánico creciente (DG1 12-9-39 al
17-10-40). Ministro de Asuntos Exteriores: 3uan Bergbe_
ddr.
2§.~ Fase de apaciguamiento germánico regresivo (Del 18-1C-40
al 3-9-42) ministro de As. Ex.: Ramón Serramo Suñer.
38.- Fase peninsular y de favor a los aliados (del 4-9-42 al
4-8-44) Ministro de As. Ex.: ^ondo de Dordana.
8S.- Fase altlántica y de rotura ce n el 3apón (12-8-42 al
20-7-45) Ministro de As. Ex.: 3osé Félix de Lequerica.
53.- Fase de misión cristiana española y de postguerra (a
partir de 21-7-45), ministro de As. Ex.: Alberto Martin
Artajo.
32. Reproducida en el libro de Agustin del Rio Cismeros, citado
p"ag. 171.
33. Ibidem, pág. 172
34. Ibidem, pág. 173
35. Ibidem, pág. 174
36.- Ibidem.pág. 326
37. Ibidem, pág. 326
38. Ibidem, pág. 450
39. Ibidem, pág. 451
315

1.1. ACERCA DE LA NEUTRALIDAD ESPAÑOLA ( cont.)

40. Ibidem, pág. 451


41. Hoara, Samuel: "Misión en España". Buenos Aires. Ed. Losada.
1946. pág. 313 a .321.
42. Para seguir la llamada "guerra del Wolframio"
ver especialmente al libro citado de Carlton 3.H. y Hayas y
la documentación -aunque a veces ingenua de intarpretación-
obra de Oames IU. Cortada citada.
43. Garitón 3.H. Hayes. op. cit. pág. 380.
44. Hoare, S. op. eit. pág. 358.
45. Por ejemplo, la suspensión del envió de petróleo a España, -
durante losprimoros meses de 1944, (y las exiguas cantidades
de 1941 y 1942) dificultaron la movilización de alimentos e
incrementaron el pato obrero.
46. Por ejemplo Jordana, Ministerio de Asunto Exteriores, efectuó
en Octubre de 1944 las siguientes declaraciones a la Prensa:
"... Efectivamente en algunos periódicos y radios extranjeras
se viene haciendo da España objeto, durante los últimos tiem-
pos, de una serie de injuntos ataques, desfigurando y tergjl -
versando, y eun inventando hechos y atribuyéndonos orientacio-
nes políticas quo no son reales...pretendiendo influir en la
línea política adoptada por España y lograr qus ésta so deci-
da elegir antreuuno u otro de los bando beligerantes... Espa-
ña está decidida a lograr qua resplandezca su onducta pura y
recta, saliendo al paso de propagandas intencionadas y que
pongan su tribuna a disposición de españoles expatriados o
enemigos: Declaraciones hechas al diario Arriba y reproducidas
por la revista "Nueva Economia Nacional" no 327 de fecha -
3-11-44.
47. Como señala D. Thomson (Historia Mundial 1914-1950 O.U.B. -
1954, pág. 155 o 188) todos los países aliados se movieron -
según sus respectivos intereses nacianalos -La "ideología
aliada" sirvió entre otras cosas, para sostener la moral del
combatiente. También hay que señalar que tanto en la confjj -
rancia de "oleran (1943) como en las de Y a lta y Malta (194Ü))
se examinaron planas militares -ni tan solo referencias- a
una posible invasión de la Peninsula ibérica.
Ver "Da Teherán a Yalta. Y verbali delle conference in cusi
si densero le sorti de rnondo", Ed. Riuniti. 1965 (edición ro
servada a los abonados a la revista Rinascita).
"Foroeng Relations of the United States. The conferences at
Malta and Yalta. 1945" publicado por el Department'of State,
en 1985.
010

1.2. EL C O M E R C I O E X T E R I O R Y LA SEGUNDA G U E R R A MUNDIAL

NOTAS.

1. manuel Fuentes Irurozqui: "El c o m e r œ i c o nacional en 1940". En


nueva Economía Nacional, no 168 del 16-1-41,págs. 3 y 4.
• %

2. memoria de la Rentq de Aduanas, correspondiente a 1942. Repro_


ducida en Información Comercial Española. n2 92, 1Q-4-44. pág
46.
3. Fernando Carderera: "Las exportaciones de productos industria-
les durante el año 1943". I.C.E. Suplemento n9 87, 25-11-54 -
pág. 53.
4. "Nota sobre las relaciones comerciales con el continente Eur£
peo". El economista 9-9-44. pág. 1067.
5. Francisco Bozzano "Las importaciones en 1944" I.C.E. nS 110,
10-1-45. pág. 46.
6. Eduardo 3unco (Dtor Qral. de Comercio y Pol. Arancelaria)
"Principales características de nuestro comercio exterior dj¿
rante el año 1944". I.C.E.-nß 110, 10-1-43. pág. 4.
7. Florencio Sánchez "La exportación española en 1945" I.C.E. nS
134. Enero 46. pág. 7.
8. Ver la obra de lïl. de Torres "El problema triguero y otras -
cuestiones fundamentales de la Economía española". Madrid
1944.
9. Hay qun hacer una referencia obligada a la vetustez y obs£ -
lencia de la flota comercial destinada a cubrir los viajes a
Emérica Latina : "Los viajes de nuestros barcos que no son -
"Clipers" precisamente, resultan demasiado lentos. Ochenta y
nueve días de ida y vuelta a la Argentina, sesenta y dos al
Brasil, sesenta y cinco -a Norteamérica "Así se expresa 3.S.D.
en la revista de la Comisaria General da Abastecimientos y
Transportes "Alimentación Nacional" correspondiente al 10 de
noviembre de 1945.

10. Creado por Ley de 25 de Agosto de 1939.


11. Exportando al extranjero incluso por mitad del valor de los
productos, se obtenía un: sustancioso beneficio utilizando -
las divisas para importar mercancías, que, vendidos en Espa-
ña representaban un esplendido negocio; todo consistía en o_b
tener la licencia. Ver a ese respecto: Emilio Fonteia "Com-
mence extérieur et développement économique. L'Espagne, cas
particulier". Etudes d'Hist. Ec., Pol., et Soc. Paris-Genève
1962. pág. 36
12. Vid. Decreto de 29 de Mayo sobre control de cambios y dacreto
de 23 do diciembre de 1931 sobre contingentación.
13. El Economista. nS 2807, 4 de septiembre da 1973. pág. 1092.

14. Vid. infra .


317

1.3. ESTRAPERLO: A C A P A R A M I E N T O Y ÍÏIERCADO NEGRO

NOTAS

1. Ver p. ejemplo: A. N i e t o y 3.A. M a n z a n d e o : "El r é g i m e n j u r í -


dico del comercio i n t e r i o r con e s p e c i a l r e f e r e n c i a a las Ga-
naras de I n d u s t r i a C o m e r c i o y N a v e g a c i ó n " . P o n e n c i a p r e s e n t a -
da en el l u Congreso í t a l o - e s p a ñ o l de p r o f e s o r e s de D e r e c h o
A d m i n i s t r a t i v o . S a n t i a g o de C o m p o s t o l a . 1970. E d i t a d o por el
I n s t i t u t o de Estudios de A d m i n i s t r a c i ó n local, (ïiadrid. 1973.
2. E s t r a p e r l o : nombre cuyo origen se debe al juego del "straper_
lo" (de S t r a u s s y Perlo, sus i n v e n t o r e s ) y que p r o v o c ó el fa_
raoso e s c á n d a l o en o c t u b r e de 1935 que h i z o caer al gobierno"
Lsrroux. Luego pasó a denomirar a las prácticas comerciales -
fraudulentas.
3. M a n u e l Fuentes I r u r o z q u i : " A b a s t e c i m i e n t o s , tasas y raciona-
m i e n t o s " , lïladrid. Ed. Diana. 1942.
4. Ibidem, pág. 203.
5. I b i d e m , pág. 205. ' ,
6. Pedro G u a l l/illalbí " a n t e una t r a n s f o r m a c i ó n p r o f u n d a del -
concepto de f d e r c a d o . " C o n f e r e n c i a editada por el C i r c u l o de
la Unión M e r c a n t i l e I n d u s t r i a l . M a d r i d . 1941. Citada por lí).
Fuentes, op.cit.

7. Vid. i n f r a J.'S.S.
8. La d e s a p a r i c i ó n del g a n a d o do labor es uno de los temas más
m a c h a c o n a m e n t e repetidos por la l i t e r a t u r a de la época p a r a -
j u s t i f i c a r en p a r t e las d i f i c u l t a d e s a g r í c o l a s . Ya veremos cp_
en p a r t e tal desaparición se debe al a l z a a r t i f i c i a l de los -
precios. V i d . i n f r a pág.
9. José Olivares N a v a r r o , Director Técnicos de Recursos y Qis trjl
b u c i ó n : " L a s o c u l t a c i o n e s , p r i n c i p a l causa de la escasez" en ~~
A l i m e n t a c i ó n f ^ a c i o n a l , 15 de Noviembre do 1941, pág. 10.
10, Vid. s u p r a j;?.4.
11: Ver por ej. la exposición de motivos de la Ley por la que SB
crea la Fiscalia de Tassas (3L sept. 1940).
12. 3os8 Olivares Navarro, op. cit. pág. 10. Respecto al proble-
ma de las exportaciones de alimentos a los países del Eje".
Higinio Paris en "Diez años da polínica económica"(Madrid
1949 ) dice: "terminada la guerra civil se inició la segunda
guerra mundial, agravando las dificultades para la importa-
ción de alimentos o incluso España se vio obligada a expor-
tar productos alimenticios "con todo"lo cual el desequilibrio
en oí mercado interior se agravó considérablement.?}11.
Esta claro quo la exportación de naranjas o almendras no hu-
biora repercutido en el consumo interno, tenía que tratarse -
pues de productos da primera necesidad. Cnrlton 3.H. Hayos da
318

1.3. E S T R A P E R L O : A C A P A R A M I E N T O Y MERCADO NEGRO ( cont.)

cuanta de ciertas exportaciones realizadas a A l e m a n i a , pero


n i e g a , en cambio, que España e x p o r t a r a trigo a a q u e l país.
( v e r : "¡Msión de g u e r r a en E s p a ñ a , lïladrid. 1946 p á g . 110).
13. -Ca tercera Zona -comprendía las provincias de Wálaíja, G r a n a d a ,
Daén y Almería.
14. O b s é r v e s e que el p r o p i o Comisario no resiste la t e n t a c i ó n de
dar algunos enjemplos de las astucias de los e s t r a p e r l i s t a s .
15. Manuel Corazón, Comisario de Recursos de la 3§ Zona:"Cosas -
de Abastos" en A l i m e n t a c i ó n N a c i o n a l " nQ 13.. N o v . 1942.
16. lïl. de A g r i c u l t u r a S . N . T . "Cosechas, comercio y consumo de -
trigo d u r a n t e las 25 campañas 1939-40, 1963-64" fl1actid 1964.
R u f i n o Beltran, Comisario General do Abastecimientos y trans_
p o r t e s , a s e g u r a b a que en la c a m p a ñ a 41-42, de una cosecha de
28 millones de qrn. de t r i g o , 5 f u e r o n a p a r a r a la o c u l t a c i ó n ,
o sea el 1 B% de la cos'echa (El e c o n o m i s t a , 22 Agosto 1942. -
pág. 844).
17. B e n i t o Cid de la LLave, 1 C o m a n d a n t e de I n t e n d e n c i a y Comisario
de Recursos de la Zona N o r t a : " R a c i o n a m i e n t o ! " (fladrid 1944 -
p á g . 45.
18. 3. (ïiontealegre. "Crónica i n d u s t r i a l y C o m e r c i a l de B a r c e l o n a " .
El Economista nQ 2719, 27 de d i c i e m b r e de 1941, pág. 891.
19. 3.IÏ1. íí'srcet a b u n d a en estas p r o p o r c i o n a s al a f i r m a r "Pese a la
r e p r e s i ó n de v ,la Fiscalia de Tasas, la lana que recogía la co-
m i s a r í a cita a (C. G e n e r a l de A b a s t e c i m i e n t o s y T r a n s p o r t e s )
apenas llegaba a un tercio de la p r o d u c c i ó n e f e c t i v a " Uer "fili
ciudad y yo" Barcelona 1963, pág. 163.
20. El E c o n o m i s t a , no 2736, 25 de A b r i l de 1942. pág. 416.
21 . Ver i n f r a ;1;3.5.
22. El E c o n o m i o t a , nß 2713, 15 Noviembre de 1941. pág. 743.
23. Orden 10 O c t u b r e 1942 sobre f a b r i c a c i ó n y precios de los teji-
dos de A l g o d ó n B . O . E . del 16 de O c t u b r o .
24. 3. íílontealegre : "Crónica Económica do C a t a l u ñ a :"La . r e a d a p t a -
ción do la i n d u s t r i a t e x t i l p a r a la f a b r i c a c i ó n da tipos/"i?S
t é c n i c a m e n t e únicos". El Economista no 2770, 19 D i c i e m b r e de
1942 pág. 2182
25.-Se r e f i e r e , e v i d e n t e m e n t e , a los precios y cupos f i j a d o s a -
los a g r i c u l t o r e s .
26. Es i m p o r t a n t e r e s a l t a r esta o b s e r v a c i ó n p u e s t o quo p a r e c e que
no se h i z o todo el e s f u e r z o , o toda la p r e s i ó n , necesarios pa_
ra b e n e f i c i a r s e de la a m i s t a d a l e m a n a .
319

1.3. ESTRAPERLOî A C A P A R A M I E N T O Y M E R C A D O NEGRO ( cont.)

27. Luis Fernández Salcedo, citado por A. Allué: "El precio exa-
gerado del ganado de Labor" En el Economista, no 2724, 31 -
de Enero de 1942, pág. 113.
28. La Delegación Oficial del Estado en la Industria Siderúrgica
(DOEïS) se creó por Decreto de la Presidncia, de 19 de Diciern
bre de 1940 y sus funciones se reforzaron por Orden Circular
de la Presidencia de 25 de Abril de 1941.
29. Orden de la Presidncia de 19 de IKlayo de 1941. (B.O.E. del 22)
30. 3unta de Ordenación Económico Social de la Provincia do Barce-
lona: "Plan de Ordenación Econónico y Social" Barcelona. 1947.
pág. 26.

31. Por dicha Ley se creó la Fiscalia de Tasas. En dicha Ley ya -


se proveía "el eventual paso de los culpables al Código de 3us_
ticia Wilitar."
32. Ley de 16 de Octubre de 1941. Exposición de motivos.
33. "Pena de muerte". Art. editorial de "Alimentación Nacional",
15 de nov. de 1941 .

34. Dionisio Ridruejo en "Escrito en España" Losada. Buenos Aires,


1962. pág. 104 .y 55.

35. Alimentación Nacional, 15 de Julio de 1942, pág. 3.


36. Ibid Diciembre de 1945. pág. 5.
320

1.4 EL INTERVENCIONISMO DEL NUEVO ESTRDO


NOTAS.
1. Circular de la CGAT dsl 5 Enero de 1942.
* %
2. Ibidem
3. Circular do la CGAT dsl 27 de A g o s t o de 1942.
4. Circular de la CGAT del 12 da iïlarzo de 1945.
5. Higinio Paris Eguilaz "El movimiento de pracios en España" fi\a_
drid 1943. p á g . 165.
6. 0. f f l o n t e a l e g r e : " L a s r i q u j f e z a s agricoles de C a t a l u ñ a " en el -
Economista. nS 2726, 14 Febrero de 1942, pág. 151.
7. E. Morales y Fraile: "El crecimianto dn ciertos precios resu_l
ta a n á r q u i c o c u a n d o no existe i n t e r v e n c i ó n en todos los do co£
dición semejante " Alimentación N a c i o n a l , 15 do Diciembre de -
1942.
8. La Tercera zona c o m p r a n d i a las p r o v i n c i a s de m á l a g a , G r a n d a , - ,
Jaén y ^ I m e r i a . I
i

9. manuel Corazón: "Cosas de Abastos" en Alimentación Naciunal. 13


de noviembre de 1942. pág. 6
10. Aurelio Garcia González y dosé Maria mira Izquierdo: "El tri-
go su economía y su legislación actual". Madrid 1946. pág. 250
y ss.
11. Rafael Ramírez Cílenedoz, Secretario Técnico de la Secreteria GJÎ
neral: "Producción dirigida y compensación de precios" en Ali-
mentación Nacional, noviembrs de 19,42. pág. 7.
12. Vid infra 1.4.5.
13.-Vid supra 1.2.1.
14. Ramón Garriga "Las relaciones secretas entre Franco y Hitler"
Buenos Airo¿. 1957. pág. 252 y 253.
También os interesante tenor en cuenta qu si "memorándum" pra- (
sentado el 27 de Ennro de 1944 por el embajador Hoare a Franco,
se hacia mención explícita de los actos de Sc-.botc.js do agentes 1
nazis en los barcos ingleses cargados de naranjas quo salían de
España. Ver a este respecto Hoare S. : "Iflidión en España". Buenos
Aires. Losada 1946. !
15. Crónica Económica da Cataluña. El Economista, nS 2790, 8 Mayo
1943.
16. E. Morolos y Fraile: op. cit. nota J. .
17. Vid pag, 314
321

1.4. EL INTERVENCIONISMO DEL NUEVO ESTADO ( cont.)

18. Orden de 4 de Agosto de 1939 sobre Ordenación do Precios,


19. Decreto de 26 de 'Octubre de 1939, sobro Obras Públicas por cor^
trata.
20. Decreto de 30 de 3ulio do 1940, sobro valoraciones de obras.
21. Expediento 9842/808. A r chivo de la Maquinista Terrestre y Mari,
tima, S.A.
22. Vid supra 1.4.2.
23. El D. 26/9/39 a u t o r i z ó una s u b i d a del 13JÊ
24. El D. 30/7/40autorizó una s u b i d a del 17,5#
25. D. 14 de A b r i l de 1942. Exposición de Motivos.
26. l ü i d o m . A r t í c u l o 1ß.
fll
27. E x p e d i e n t e 9582/799. A r c h i v o do la aquinista T e r r e s t r e y Rlarí
tima, S.A.
28. Ibiifem.
29. La Ley de 24 da E n o r o do 1941, "do o r d e n a c i ó n f e r r o v i a r i a y de
t r a n s p o r t e s " , dispuso el r e s c a t e por p a r t e del E s t a d o de las -
compañías p a r t i c u l a r e s de f e r r o c a r r i l e s do ancho n o r m a l , crean
do, al p r o p i o tiempo la Red Nacicrsl de F e r r o c a r r i l e s Españoles
(RENFE).
Los p r i m o r e s pasos de R E N F E p u e d e n s e g u i r s e a través de .las pju
blicaciones de la D e l e g a c i ó n del G o b i e r n o p a r a la O r d e n a c i ó n do]
T r a b s p o r t c : " R e s u m e n del 1er. s e m e s t r e do a c t u a c i ó n (mayo-octjj
b r e , 1941]" y " R e s u m e n del 2ß periodo de a c t u a c i ó n ( n o v i e m b r e -
41-3unio 32)".
30. Ordon de 24 de F s b r e r o de 1941.
31. Orden de 1 de Iflayo de 1941.
32. Orden dol 15 de filayo de 1941.
33. La p r i m e r a lista ( O r d e n do 29 de A b r i l de 1941) contenía 21 cojr
coptos do m e r c a n c í a s "urgcrtcs", 21 conceptos de m e r c a n c í a s " p r
f c r e n t e s " , y 21 conceptos do m e r c a n c í a s de las que no podía se
s u s p e n d i d a la f a c t u r a c i ó n de detalle salvo i n t n r r u p c i ó n un la
c i r c u l a c i ó n . Las listas m e n s u a l e s do t r a n s p o r t e s p r e f e r e n t e s
por f e r r o c a r r i l , e m a n a d a s do la Presidencia dol G o b i e r n o p e r d u
r a r o n d u r a n t e toda la décoda de los c u a r e n t a con similares caí;
terís ticos,
34. La Delegación do la Ordenación del Transporte so croó por Dec:
to do 3Í de "'arzo do 1941 con la m i s i ó n de " d e t e r m i n a r en c a d ;
r n o m o n t o quo tre-nsportes han do hacc»rso con p r e f e r e n c i a o o t r o
c o n s i d e r a d o s de monos n e c e c i d c - d . .." ( A r t í c u l o i s ) .
'ó '¿ Z

1.4. EL INTERVENCIONISMO DEL NUEVO ESTHDO ( cont.)

35. O r d e n del 14 de J u n i o d e . 1941. " N o r m a s p a r a los t r a n s p o r t e s


de m e r c a n c í a s " . A r t . 1 2 .
36. C i r c u l a r 5 de e n n r o de 1942. C o m i s a r i a G e n e r a l de A b a s t e c i -
m i e n t o s y T r a b s p o r t e s . P e t i c i o n e s do t r a n s p o r t e s do a r t í c u l o s
do a b a s t o s .
37. C i r c u l a r , do 28 de S e p t i e m b r e da 1943, nß 407 do la C o m i s a r i a
Gonoríil do A b a s t e c i m i e n t o s y T r a n s p o r t e s . Ver art. 26 a 29.
38. L a C i r c u l a r de 18 de Diciembre de 1941 de la D e l e g a c i ó n del -
G o b i e r n o p a r e la O r d e n a c i ó n del T r a n s p o r t e creó 21 "zonas ds
i n f l u e n c i a " a las quo f u e r o n a s i g n a d o s las f á b r i c a s da esmen-
to e x i s t e n t e s . El a r t . 19 decía:"S0 s e ñ a l a n a las f á b r i c a s de
cemento unas zonas f o r r o v i a r i a s de i n f l u e n c i a . D e n t r o do cada
una de los zonas se p o d r á f a c t u r a r o l ' c e m e n t o de las estacio-
nes do o r i g e n que a c o s t u m b r a r a u t i l i z a r las citadas f á b r i c a s
a c u a l q u i o r estación de d e s t i n ó , p o r o q u e d a en a b s o l u t o prohjL
bida la f a c t u r a c i ó n e n t r o una zona y o t r a , salvo orden oxpre-
sa de esta D e l e g a c i ó n a p r o p u e s t a do la Comisión r e g u l a d o r a -
do P r o d u c t o s P é t r e o s . "
39. C i r c u l a r do 20 de O c t u b r e do 1942 do la D e l e g a c i ó n p a r a la Oj:
d e n a c i ó n dol T r a n s p o r t o . En su v i r t u d se c r e a b a n 8 cuencas
caSboni f e r a s qu5 c o n f i g u r a b a n sus c o r r e s p o n d i e n t e s "zonas de
influencia".
50. Ver por ejemplo, ó r d e n e s dol 2 do O c t u b r e y 17 do D i c i e m b r e do
1942 y 21 do e n o r o de 1943.
41. E x p o s i c i ó n de motivos do la O r d ñ n del 2 de O c t u b r o de 1-42 sp_
bre uso de v a g o n e s p a r t i c u l a r e s .
42«, Para una d e s c r i p c i ó n , h e c h o por la p r o p i a Comisaria G e n e r a l -
de A b a s t e c i m i e n t o s y T r a n s p o r t e s , d& los p r o b l e m a s do coordi-
nación do los f e r r o c a r r i l e s con los t r a n s p o r t e s por c a r r e t e r a
ver A l i m e n t a c i ó n N a c i o n a l , D i c i Q f n b r e . d e 1944. p á g , 39.
43. "Un trota d e m a s i a d o l u j o s o " Sin f i r m a , en La V a n g u a r d i a Esparm
la. 9 de D i c i e m b r e de 1943. p á g . 3.
44. H. Paris E g u i l a z î "Diez arios da Política E c o n ó m i c a " , "'adrid,
1949 pág. 97 y 98.
45. Nos r e f e r i m o s a la ley de 24 de E n o r o do 1941. Ver n o t a 29.
46. Vid i n f r a 2.$.'$
47. No siempre; fue f si. Aún on los difíciles primeros años cuaren.
ta se dieron cierto tipo do movimientos polioico-roivindicat_i
vos. Bartolomé Barba, gobcrn, dor civil de Barcelona da fe do
olio: "Muncafuó necesario pasar más allá do una actitud corn -
pronsiva y enérgica paro qua so reanudara el trabí-jo normal o
paro que so depusieran las posturos inconvenientes. Únicamen-
te on un caso fue nacosc.rio ordenar la evacuación de la fábri
323

1.4. EL INTERVENCIONISMO DEL NUEVO E S T A D O ( cont.)

ca por los p r o d u c t o r e s , lo que se v e r i f i c ó sin i n c i d e n t e algjJ


no, salvo el de la d e t e n c i ó n de un o b r e r o a g i t a d o r a n t i g u o
g u a r d i a de a s a l t o , y, con a n t e r i o r i d a d , de otros nuove ind¿ -
viduos que i n c i t a b a n a los demás a la h u a l g a "
Y r e f i r i é n d o s e a "la situación dol año 1945 y para la Proving -
eia de B a r c o i o n a . "(j e ios 22 s i n d i c a t o s e x i s t e n t e s sn la pro-
vincia, 01 m o v i m i e n t o (da h u e l g a ) a f e c t ó solamente a tres: el
t e x t i l , si del m e t a l y el dejas i n d u s t r i a s q u í m i c a s . De las -
12.892 e m p r e s a s del p r i m e r o , sólo r e s u l t a r o n a f e c t a d a s 47, y
ds las 5.044 a f i l i a d a s al S i n d i c a t o del [ílotal,1e$ e x p e r i m e n t a -
ron v a c i l a c i o n e s e i n t e r m i t e n c i a s en el t r a b a d o « f i n a l m e n t s 03
1.823 e m p r e s a s inscritas en el S i n d i c a t o P r o v i n c i a l de i n d u s -
trias q u í m i c a s , sólo h u b o c i e r t a s d i f i c u l t a d e s en siete. "D.
Barba: "Dos años al f r e n t e dol G o b i e r n o Civil de Barcelona",
(ïladrid. 1948, págs. 58 y 62.
48. "La i n t e r v e n c i ó n de los p r o d u c t o s por el E s t a d o es de a b s o l u -
ta n e c e s i d a d " , en " A l i m e n t a c i ó n N a f i i o n a l " n s 1, 15 d i c i e m b r e
de 1941.
49. Uos " D e s m n m o r i a d o s " que más i n t e r e s a b a n eran "las s u f r i d a s
deses m e d i a s " , base p o p u l a r , para b a s t a n t e s poli ticólogos, del
fascismo. A este respecto conviene t e n e r presente? que en los
años c u a r e n t a M a d r i d no contaba con una p o b l r c i ó n o b r e r a sig-
n i f i c a t i v a , siendo entonces más que n u n c a una p o b l a c i ó n do
f u n c i o n a r i o s , pero que?, h a s t a el f i n a l de la g u e r r a civil, BS_
t u v i e r o n con la R e p ú b l i c a .
50. E. M o r a l e s Fraile: "El c r e c i m i e n t o sn ciertos precios r e s u l t a
a n á r q u i c o " . A l i m e n t a c i ó n N a c i o n a l . 15 D i c . 1941.
51. R a f a e l R a m i r o z : "Producción dirigida y compensación de precios"
A l i m e n t a c i ó n N a c i o n a l . 13 N o v i e m b r e 1942.
w
52. B e n i t o Cid do la L L a v e : "Racionamiento" ñlsdrid. 1944. pág 60
o
53. "Yo invito a los comerciantes honrados a reducir esta sector ds
tenderos desaprensivos que, explotendo la escasez y especulan-
do con los artículos, crean on la sociedad un ambiente desfa-
vorable hacia el comercio, con daño inmediato do sus propios -
intereses, pues perturbando ni restablecimiento de la normali-
dad y ocasionando un gran desequilibrio en el presupuesto de Jas
clases modestas, aceptúan su miseria y retrasan el progreso
económico do la nación, del cual el comercio es oí principal -
beneficiario' . Ahora compréndelas los motivos que han llevado
a distintas naciónos a combatir y alejar de sus actividados a
aquellas razas en las quo la codisia y oí interés son oí osti^
ma que les caracteriza ya que se predominio en la socisdad es
causa de ptírturbsción y do peligro para el logro da su destino
histórico. Nosotros que por la Grqcia de Dios y la clara vi -
sión de los Reyes Católicos, hijee siglos nos libramos dn tan
posada carga no podernos permenocer indiferentas ante esta nua_
va flort-ción de espíritus codiciosos y egoístas, tan apagados
a los bianns terrenos, qua con mas gusto sacrifican los hijos
quo sus turbios intoreses«.
Tienen qua convencnrss todos qua no cabe trabajo serio ni pro_
1.4. EL INTERVENCIONISMO DEL NUEVO ESTADO ( cont.)

greso económico sin la estabilidad de precios; y en la batsllo


para lograrlos yo espero la colaboración de todos los españo-
les que debe ayudarnos con su valor cívico en la corrección -
inexorable de cuantos intenten comerciar con la miseria ajena"
Discurso de F. Ffanco, el 31 de diciembre de 1939. Reproducido
en "La Vanguardia" del 2 de Enero de 1940.pág. 2.
54. Beniío Cid. op. cit. páí). 155.
55. Vid 1.4.2.
56« H. Paris: "Evolución de las estructuras ' de precios de los artjí
culos básicos" en A n a l e s ' d e Economia, 1944. Vol. 42 pág. 205 y
ss.

57. Ibid, pág« 214 y 215.

58. Ordsn dol 5 de Octubre de 1945 declarando a las industrias


eléctricas de absoluta .necesidad nacional. Exposición de moti-
vos .

59. El Economista. n5 2698. 2 de Agosto de 1941. pág. 433. "La lu-


cha contra la inflación".
60. Demetrio Carceller estudió la carrera de Ingeniero Textil en
Tarrasa y fue directivo de varies empresas hasta llegar a Sub-
director de Campsa, antes de la guerra civil.
61. Demetrio Carceller: "La situación económica de Espafia". Diseur
so pronunciado ante las Cortes Españolas, el día 2 de Diciem-
bre de 1943. Madrid 1943. pág. 9.
62. Comentario editorial. El economista no 2821. 11 de Diciembra
de 1943. pág. 1383.

63. "La politice de abastecimientos". El Economista, no 2823. 25


da Diciembre de 1943. pág. 1451.
64. Luis Corral y Feliu: "La política do costos y precios". El Ecp_
nornista. 29 de Abril de 1044, pág. 507.
65. Ibid. pág. 508.
66. Circular de 30 de Septiembre de 1943 sobre libertad do contra-
tación, consumo y prefijóos de la carno.

67. "Manifestaciones de nuostro Comisario General" en Alimentación


Nacional. Noviembre 1943. pág. 26.
325

2.1. EL IfílPACTO DE LA GUERRA CIVIL S O B R E LOS EQUIPOS INDUSTRIA.


LES DE C A T A L U Ñ A .
NOTAS.

1. Sección de t r a b a j o de la Industria Textil A l g o d o n e r a . Minis-


terio de Trabajo: "Ocho meses de actuación ( A g o s t o 1940-tïlarzo
1941). Barcelona, 1941. Pág. 14

2. Ibid: "Seis años de actuí cien 1940-1946" Barcelona, 1947 pág


60 y 61 .

3. 3.3. iïlorgades y Graner: "Situación de la Industria textil en


Cataluña" R e v . D Y N A . Noviembre de 1941. Affio 16. no 11 pág.
431 y ss.

4. Pedro Gual 1/illalBí : "fflorfología actual de la industria t e x -


til española" en Moneda y Crédito. Madrid. Diciembre de 1943.
pág. 14 a 24.

5. (llargades y Graner (op. cit) afirma "según d a t o s recogidos en


el Sindicato Nsciona-1 Textil y por lo que se r e f i e r e a la
S e c c i ó n de A l g o d ó n , se estiman los daños sufridos por los i_n
d u s t r i c ï l e s de la región c a t e l a n a en 32 millones de p e s e t a s -
aproximadamente y en cuatro millones de pesetas los riel res-
to de España".

6. Alberto del Castillo: "La Maquinista T e r r e s t r e y Marítima. -


P e r s o n a j e histórico". Seix y Barrai. Barcelona. 1955. Pág.
493.

7. "Informe del Consejo de Administración de la (ÏI.T.M. de Barcje


lona leída ante la 3unta General de accionistas, c e l e b r a d o -
en 24 de Abril de 1940". Pollero, pág. 7

8. Gregorio Fernández Diez: "Cataluña y su r e c o n s t r u c c i ó n oconó_


mica" El Economista. 18 de Octubre de 1941. pág. 647 y 648.

9. Ros Hombravella y o t r o s : "Capitslistmo Español, de la autor-


quía a la estabilización". Madrid. Edicusa. 1973.

10. "Los daños, causados por los rojos y por la guerra: Si a e s t a


situación unimos la destrucción sistemática llevada a cabo -
por los rojos de la cabana nacional, casi d e s a p a r e c i d v del -
territorio que dominamos, la f r i t a de siembra de la zona oc_u
pada que obliga a España entbra fj vivir de las p r e v i s i o n e s y
c o s e c h a s del territorio en poder de los nacionales, lo desa-
parición de los d e p ó s i t o s de m a t e r i a s primas, valorados en -
muchos c e n t e n a r e s de millones de d i v i s a s , la voladura s i s t ó -
mática de todos los punntes del á r e a que a f e c t ó la guerra, -
que 0e eleva al número do v a r i o s millares, muchos de los cua_
les han sido la ilusión do muchas generaciones; la desapari-
ción de una gran p a r t e del material f e r r o v i a r i o , rsducido a
c h a t a r r a en muchos c a s o s , la huida por la f r o n t e r a pirenaica
de todo el m a t e r i a l automóvil da la regioón c a t a l a n a , del
que r e c u p e r a m o s ran e s t a d o l a s t i m o s o una mísera p o r t a ; el ro-
bo y e n t r e g a o Rusia de una part--; importante de n u e s t r a ma rj.
•j t; o
O ¿ O

2.1. EL IMPACTO DE LA G U E R R A CIVIL SOBRE LOS EQUIPOS INDUSTRIALES


DE CATALUÑA. ( cont.)

na mercante que asciende a 48.000 toneladas, en poder todavía


de los bolcheviques; los barcos perdidos en los puartos que -
fueron rojos, de los quo en ocho m^ses llevamos salvados más
de 48.HOQ Tm.jCon un valor actual de 200 millones, obra admi-
rable de nuestra- Comisión de Salvamento; ¿puede alguien, en
esta situación, extralarso de que pueda escasear el pan o fa_l_
tar leche, de qua los transportes no funcionan con la regula-
ridad de los tiempos nórmalos?" F.Franco. Discurso leído oor
el caudillo a Ins 10,30 do la noche del día 31 de Diciembre -
de 1939. La Vanguardia. 2 de Enero de 1940. Pag. 2 y ss.
Como se va no se hace ni tan siquiera una alusión a las des-
trucciones do fábricas. Sería bastñnte inexplicable que si h_u
biera tenido cierta importancia no salieran a colación para -
justificar el paro obrero, (incluso cuando se habla de éste ,
en el discurso citado, no se menciona destrucción alguna),o la
situación económica general. Con el transcurso del tiempo, el
tópico fue ganando terreno, incluso frente a la posición ini-
cial del primer mandatario.
11. Consorcio de la Zona Franca: "Memoria correspondiente a los -
años 1939-44". Barcelona. Seix y Barrai. 1945.
12, "Transformado, al acabar la guerra, el Servicio de Puentes y
Caminos que actuaba sn el Ejercito del Norte en otro circuns_
crito a lo regional, por iniciativa del ministro Sr. Peña sa
estableció un reparto de la ingente labor a realizar entre -
dicho Servicio y la Jefatura de Obras Públicas. Le convenía
a aquel por su modo de trabajar, en términos generales, ein -
plear la mano do pobre en masa, es decir, o en puontes do im
portsncia o en series de obras condensades en sectores no
muy extensos. Al empezar el año 1940 se habían abierto al
tráfico normal las cernteras principales qua afluyen a Bar-
celona, correspondiendo en estß reparto a Puentes y Caminos
más de doscientas obras. Se terminaron en el primer semostre
varios puentps importantes: el de fflolins de Rey-niartoroll(s_o
bre el LLobrcgat y snbre oí Noya), Sarria de Ter, Esponellà,
el Carburo, etc. Hacia el mes de Abril se presentó un perio-
do crítico, por tener que ajustarse a las normas administra-
tivas ordinär jos, qus imposibilitaban quo SB emplearan créd^i
tos del Ejercito en trabajos que en la marcha corriente del
Estado corresponden o Obras Públicas. Pero la iniciativa dol
Capitán Genoral de Cataluña, acogida por el ministro do este
ramo, salvó este escollo, con lo cual so ha podido continuar
la labor con igual intensidad, terminándose en al resto del
ano los puentes de Agullana,iïlanol, Psrteral, Angles Bonmcir-
tí, San Juan de las Fonts, Balaguer y Torroella de filontgrí,y
numerosas obrns de monos cuantía en la zona del Ampurdán, Cj?
rrntnraí de San Feliu y núcleo de Solsona, habiéndose dado -
comienzo a las do Forçarà, Lasáis, en la carretera de Camprp^
don, la de San Pedro PesSador on la desembocaduréi del Fluvià,
más 1ns obras provinciales de Monistrol, San Sadurní de Noya
y la Bruja. En conjunto, Ja colaboración del Ejercito an In
reconstrucción de la rnd viària de Cataluña que presentaba -
O
27
2.1. EL IWPñCTO DE LA GUERRA CIVIL SOBRE LOS EQUIPOS INDUS TR IALES
DE C A T A L U Ñ A • C con t.)

unas 1 »400 voladuras y quo es muy probable quede practicamen.


te resuelta en este año de 1941, por el esfuorzo de todos,as
de 90 puentes de más de 15 metros de luz, 57 pontones maytj -
res de 5 metros, "102 alcantarillas y 59 muros, o sea unas
trsscientos obras en total" Joaquín rie la LLave. General de
Ingenieros. "El Servicio de Puentes y Caminos". La Vanguardia,
1 de Enero de 1941. pág. 4.
13, La situación caótica de los ferrocarriles después de la gue-
rra civil sólo deba atribuirse en parte a las destruccionos
en material rodants puesto que las rigideces introducidas a
través dsl intervencionismo estatal fueron factores tan o -
más importantes. Vid. infra, pág.
328

2.2. LOS DAÏÏOS M A T E R I A L E S Y P E R S O N A L E S C A U S A D O S POR LOS BOMBAR-


DEOS.

NOTAS

1. La comparación de los .Censos del Ayuntamiento de Barcelona


referidos a 1930 y 1940 no arrojan ninguna luz sobre el pr£
bloma de las destrucciones urbanas.

Año Edificios Otros usos . Total


destinados a
__________ viviendas
1940 55.588 3.992 59.580

1930 51.232 1.965 53.197

Incremento
1940-1930 4.356 2.027 6.383

Fuente;"Estadística municipal", iïlamoria correspondiente a


los años 1.940-43. Ayuntamiento de Barcelona.

Dado que el número ds edificios construidos en el pe-


riodo 1930-1940 es de 3 , 5 9 0 (resultado de agregar los edi-
ficios construidos año por año, según datos del propio
Ayuntamiento)ocurre entonces que la comparación intorcensal
no muestra ninguna pérdida. De ahí se puede deducir que la
fiabilidad da los Censos señalados no es homogénea, 1 ya que
al menos, teóricamente, parece ser que el c o r r e s p o n d i e n t e a
1940 adoleció da graves d e f e c t o s , ya sea en más o en menos
debido o la desorganización administrativa subsiguiente al
fin de la guerra.

,"Los informes indicativos policiales y periodísticos, aunque


incompletos, suguieron .que aún en los ataques más intensos-
(se r e f i e r e a los a é r e o s ) murieron centenares y no millares
de p e r s o n a s . Para toda la guerra en total (y para toda ispa_
ña) puede calcularse entre 5.000 y 10.000, y osta última cj_
fra puede tenerse realmente como máxima"(la cifra se rdlßre
al número de m u e r t o s ) . G. O a c k s o n : "La República española y
la Guerra Civil". Princeton U.P., Méjico, 1 9 6 5 ; pág. 359.
329
2.3. LOS ESTRANGULAÏÏ1IENTOS ENERGÉTICOS DE LA INDUSTRIA CATALANA \

NOTAS. . •'!

1 . 3 . iïlontealegre; "La p r o d u c c i ó n c a t a l a n a de lignitos". El -


E c o n o m i s t a . 28-3-42 p á g . 316.
* '
2. F. Barateen: "Cataluña minera" en Economía ne 340. Febrero
1942. pág. 6
3. Ibidem, pág. 6
4. Para el "cambio de coyuntura" vid. 2 .b
5. F. Barateen: "Indecisión ante la nueva coyuntura economical!)
Economía nS 353. Septiembre 1943. pág. 9

6. Cámara de Comercio y Navegación de Barcelona: "Memoria Comer,


cial", correspondiente a 1945. Parte introductoria, pág. IV.
7. Dada la amplitud del uso del lignito en Cataluña y los esca_
dos arribos de carbón de las cuencas tradicionales se llegó
incluso a tjablar de "autarquía regional"" (Economía Febrero
1943, pág.6). - •
Pero este Fenómeno ya se había producido durante la guerra ,
civil. Las dificultades en el arribo de carbón llevaron al
gobierno de la Generalitat a intensificar la explotación -
de las minas ligniferas del Bergadá:"Independent d'aquesta
explotació (Fígols) la Generalitat va obrir uns traballs a
la part compresa entre Vallcebre, Massanes i Saldes que d_g_
nánt un òptim resultat"
S. Costa: "Carbó" en ECONOMIA, Butlletí Mensual dol Departa,
ment d'Economia de la Generalitat de Catalunya, ^ny 1 nS 1 .
Septembre del 1937.
8. Resumen del trabajo de 3. Castañeda y 3.L. Redonet"Inciden-
cias de las restricciones eléctricas sobre la economía nacijD
nal" que obtuvo el primer premio en el Concurso abierto por
UNESA con ocasión de celebrarse la Sección Parcial de Madrid
de la Conferencia Mundial de la Energía, en 1960. Publicado
por Información Comercial Española, no 408. Agosta de 1967
pág. 123 y ss.
9. Vid". 1.4.5

10. "El suministro de energía eléctrica en la región.catalana".


El economista nB 2768. 5 Diciembre 1942. pág. 2129,

11.Juan Granell "Política industrial de España en 1942". Econo-


mía Mundial, no 106. 2 Enero 1943. pág. 5.

12. S.B. Bollar "Panorama de Cataluña al comienzo do otoño" Eco-


nomía Mundial, nS 196. 23 Septiembre 1944. pág. 14
13. S.B. Bollar "Aumenta la gravedad del problema de la energía
eléctrica". Economía Mundial n?- 207. 9 Diciembre 1944. pág 7.
330

2. 3. LOS E S T R A N G U L A D ! ENTOS ENERGÉTICOS DE LA INDUSTRIA C A T A L A N A


( con h. J
14 . Las reservas hidráulicas catalanasevolucionaron así:

Año hidràulic o 1943-44 1944-45


"I Julio 323 281
15 Septiembre 270 170
15 Noviembre 330 90
1 Febrero 225 5
El economista . 10 Febrero 1945 . pág. 172.

15.El tema de la electrici-dad f u e d i s c u t i d o en el III C o n s e j o


Sindical en M a d r i d a p r i m a r o s do 1945:"Las dis c u s i ó n e s , s e r §
ñas » a l c a n z a r o n en algunos'pjntos limites de pasión, al dofejí
dsr cada grupo a f e c t a d o sus intereses respectivos, no siem-
pre coincidentes". F. B a r a t e e n en el Boletín Sindical de Ba_r
CRlona nS 18. F e b r e r o 1945. p á g . 22.
16. "Se p r o d i g a n los e s f u e r z o s para a t e n u a r el c o m p l e j o p r o b l e m a
Eléctrico". El E c o n o m i s t a 10-2-45 p á g . 172.
17. F. B a r a t e c h : "Los s u m i n i s t r o s de e n e r g í a eléctrica normaliza,
dos". Economía n9 391. A b r i l de 1945. p á g . 10.
18. A . l ï l a r t í M i c h e l e n a "El p r o b l e m a de las restriaciones eléctricas"
Economia m u n d i a l no 259 10-XII-45. p á g . 8.
19. Higinio Paris presenta en"Evolución en la e s t r u c t u r a de p r e -
cios de los a r t í c u l o s básicos" ( A n a l e s de E c o n o m í a , 1944.
Vol. IV, p á g . 215) la siguiente compacación.
ANOS índice de precios índice General de
del fluido eléctrico Precios
1913 = 100 ~" 1913 = 100
1930 101,0 167,0
1931 106,4 168;,8
1932 102,0 166,6
1933 103,5 159,1
1934 102,2 163,4
1935 131,3 1 64 , 2
1936 130,3 167,2
1937 • 135,9 180,5
1938 129,2 212,0
1939 120,7 241,9
1940 109,8 288,8
1941 105,3 341,4
1942 114,8 375,4
1943 112,0 419,0

Obsérvese como es, precisamente, al acabar la guerra Civil


cuando el precio de la electricidad alcanza valores relató^
vos más bajos. No os extraño, pues que la iniciativa priva,
da congelara las inversiones en aquel sectoo.
33Î

2.4. LA I N D U S T R I A - C A T A L A N A DE POSTGUERRA
NOTAS

1. Nos referimos al importante fondo documental cedido en Cus-


todia por la Maquinista Terrestre y marítima a Is Biblioteca
de Cataluña y en el que se hallan tanto los expedientes té_c
nicos como los muy completos expedientes administrativos do
una período muy dilatado cbl presente siglo.
2. Pedro Gual Villalbí: "Morfología* de la industria textil es-
pañola" e n - M O N E D A Y CRÉDITO. Diciembre de 1943, pág s 21 y 22
3. ver 2.1 .
4. f í l o r g n d e s y G r a n e r " S i t u a c i ó n de la i n d u s t r i a t e x t i l en Cata
lufía" D Y N A . N o v i e m b r e de 1941. p á g . 433. ""
5. Ver Deoetos de 3 de M a y o de 1938, de 26 de Octubre de 1939,
de 10 de F e b r e r o de 1040, de 13 de J u l i o de 1940, y de 22
de S e p t i e m b r e de 1942, todos ellos r e f e r i d o s al a r b i t r i o sp_
bre la i m p o r t a c i ó n .
6. El D e c r e t o de 31 de D i c i e m b r e de 1940 c o n s t i t u í a el Sindic;a
to N a c i o n a l T e x t i l , El a r t s 22 r e z a b a : "El S i n d i c a t o N a c i o -
nal Textil es la única o r g a n i z a c i ó n con p e r s o n a l i d a d s u f i c r n
te p a r a la r e p r e s e n t a c i ó n y d i s c i p l i n a de los i n t e r e s a s de
la p r o d u c c i ó n en los sectores hasta hoy incluidos en la cojn
p o t e n c i a de la S u b c o m i s i ó n R e g u l a d o r a del A l g o d ó n , O f i c i n a s
de la Lana y de la Seca y Comité Sindical del Y u t e . . . "
7. "Los p r o b l e m a s de la i n d u s t r i a a l g o d o n e r o " LA V A N G U A R D I A , -
21-1-40. p á g . 2
8. 0. lílontealegre: "La i n d u s t r i a a l g o d o n e r a en el año 1941" El
E C O N O M I S T A nQ 2726, 14 f e b r e r o . 1942. p á g . 159:
9. "En la p r i m e r a m i t a d de 1940 las i m p o r t q c i o n e s se e l e v a r o n
y la i n d u s t r i a se a c e r c a b a a la n o r m a l i d a d . P e r o en los me-
ses de J u n i o y J u l i o de este año e m p e z a r o n a s e n t i r s e i n t e n _
s á m e n t e en n u e s t r a i n d u s t r i a los e f e c t o s de la c o n f l a g r a ,
ción bélica. Con la d e r r o t a de Erancio y la o c u p a c i ó n por -
A l e m a n i a de casi todo el c o n t i n e n t e e u r o p e o , las N a c i o n e s -
A l i a d a s r e s t r i n g i e r o n los envios de a l g o d ó n en rama a todos
los países que t e m í a n p u d i e r a n r e e x p o r t a r l o a A l e m a n i a " . ftU
n i s t e r i o de T r a b a j o . Sección T e x t i l A l g o d o n e r a : "Seis arios
de a c t u a c i ó n ( 1 9 4 0 - 1 9 4 6 ) . B a r c e l o n a . 1947. pág. 6 U .
10. Piénsese, por e j e m p l o que s e g ú n los cálculos de L u c a s Bs_l -
t r a n ( " L a i n d u s t r i a a l g o d o n e r a en E s p a ñ a " , m i n i s t e r i o del
T r a b a j o . Barcelona 1943) los obreros textiles a f e c t a d o s por
la a n o r m a l i d a d en el R é g i m e n de P r o d u c c i ó n , en C a t a l u ñ a al-
c a n z a b a n en 1942 Ja c i f r a de 133.062.
332

2.4. LA INDUSTRIA C A T A L A N A DE P O S T G U E R R A (cont.) <

11. S . B . D o l l a r , " A n t e la n u e v a r e g u l a c i ó n textil" Economía Mini :


,
d i a l , no 110,. 30-1-1943. p á g . 6
12. I b i d e m , p á g . 6* s
1
13. F. B a r a t e c h : " P e r s p e c t i v a s o p t i m i s t a s de la industria te&til
E c o n o m í a . E n e r o 1943. ne 338. p á g . 8
14. O r d e n del 23 de O c t u b r e de 1943 sobre "Tipos t é c n i c a m e n t e -
únicos" en la I n d u s t r i a Textil A l g o d o n e r a . E x p o s i c i ó n de mjo
tivos ,
15. S . B . B o l l a r : " N u e v o s precios en la i n d u s t r i a textil algodo-
n e r a " . Economía m u n d i a l . nS 150, 6 de n o v i e m b r e de 1943.
pág. 10.
16. "Los nuevos precios de tejidos de a l g o d ó n de tipos técnica-
m e n t e únicos". El E c o n o m i s t a . nS 2.817« 13 de N o v i e m b r e de
1943. p á g . 1.282.
17. S . B . B o l l a r : "El p r o b l e m a del algodón". Economía (ílundial.ns
175. 29 de A b r i l de 1.944. p á g . 12.
18. " N u n c a ha h a b i d o t a n t a a b u n d a n c i a como a h o r a de p r i m e r a ma-
t e r i a . Los barcos que llegan con c a r g a m e n t o de a l g o d ó n al -
p u e r t o do Barcelona se suceden con i n u s i t a d a r a p i d e z . En un
mes han e n t r a d o nada menos qus cinco barcos « Bay incluso un
p r o b l e m a de a l m a c e n a m i e n t o de las pacas de algodón. Lo más
a s o m b r o s o sobre todo es la a b r e v i a c i ó n de los t r á m i t e s , es-
tos t r á m i t e s que a n t e s d e v o r a b a n la m a y o r p a r t e del t j e m p o
ú t i l de f a b r i c a c i ó n . Todo el c o m p l i c a d o m e c a n i s m o de ''navi-
certs" se resuelve a n t e s de que el barco llegue al p u n t o de
c a r g a . Los barcos no s u f r e n ya d e m o r a s i n t e r m i n a b l e s p a r a -
tomar la carga a b o r d o , y así, no_ es e x t r a ñ o que los trans-
p o r t e s se h a y a n n o r m a l i z a d o . Ha h a b i d o barco, como el " W a r
N e g r o " , en cuya d e s c a r g a se ha t r a b a j a d o día y noche con el
fin de a c e l e r a r su p a r t i d a a N o r t e a m é r i c a " . S . B . B o l l a r : " P o r
venir de la i n d u s t r i a t e x t i l " . Economia M u n d i a l . nS 205. 25
da Noviembre de 1944. p á g . 1439. ( v e r nota 37)
19. S . B . Bollar: " P o r v e n i r de la i n d u s t r i a Textil". Economía lïlun
dial. nS 205. 25 de N o v i e m b r e de 1944. p á g . 1439.
20."Se r e ú n e el pleno del S i n d i c a t o N a c i o n a l Textil" Economía -
m u n d i a l , no 250. 8 de O c t u b r e de 1945. pág 979.
21. "La r e n o v a c i ó n de la m a q u i n a r i a de la i n d u s t r i a t e x t i l " El
E c o n o m i s t a , no 2917. 13 O c t u b r e 1945. pág.1308.
22. III C o n s e j o Sindical I n d u s t r i a l , fíladrid. 1945. p á g . 128.
23. I b i d e m p á g . 126.
24. I b i d e m p á g . 127.
25. I b i d e m póg. 128 y 129.
333
2.4. LA INDUSTRIA C A T A L A N A DL P O S T G U E R R A ( cant.) !

26. H, L a r r u m b c : " La industria metalúrgica catalana". I n f o r m a c i ó n '


C o m e r c i a l E s p a ñ o l a , ns 342, F e b r e r o de 1962, pag.185. ]
27. F. B a r a t e c h í " C a t a l u ñ a , E m p o r i o m e t a l ú r g i c o de E s p a ñ a " . Eco- ;
n o m í a , no 431, X l a r z o 1943, p á g . 4. ¡
28. I b i d e m , p á g . 4.
29. S. B. Bollar: " E l e c t r i f i c a c i ó n y s i d e r u r g i a en 6 a t a l u ñ a " . ECJD
nomía M u n d i a l , n 2 187, 27 de J u l i o de 1944, p á g . 937.
30. Fondo d o c u m e n t a l de la M a q u i n i s t a T e r r e s t r e y m a r í t i m a de
Barcelona (Biblioteca do Cataluña), expediente administrati-
vo ne 9.817/807.
31. Fondo d o c u m e n t a l ..., e x p t e . a d m i n i s t r a t i v o no 8.826/761.
32. ibidem.
33. Ibidem.
34. Fondo documental e x p t e . a d m i n i s t r a t i v o nS 9.817/807.
35. Se r e f i e r e a lo c a r t a d i r i g i d o por el S u b s e c r e t a r i o de In-
d u s t r i a a todos los e m p r e s a r i o s m e t a l ú r g i c o s i n v i t á n d o l e s a
e x p r e s a r sus p u n t o s de v i s t a con m o t i v o de h a b e r p a s a d o la
D O E I S a d e p e n d e r del M i n i s t e r i o de I n d u s t r i a y C o m e r c i o .
36, Fondo d o c u m e n t a o s e x p t e . a d m i n i s t r a t i v o nS 9.582/799.
37. La J u n t a de O r d e n a c i ó n E c o n ó m i c o - S o c i a l de la P r o v i n c i a de
B a r c e l o n a a f i r m a b a : " E l p r o b l e m a de -la escasez d e m a t e r i a s
p r i m a s os más g r a v e a ú n que sn o t r o s s e c t o r e s . Los cupos -
asignados son reducidos y los p o r c e n t a j e s que r e p r e s e n t a n
l a s e n t r e g a s r e a l m e n t e p,f e e t u o d o s _ h a n v e n i d o r e s u l t a n d o i n -
f e r i o r a s a los f i j a d o s en el c u p o t e ó r i c o . Las p r e f e r e n c i a s
o f i c i a l e s -sin d u d a muy j u s t i f i c a d a s - d e j a n a la i n d u s t r i a
que t r a b a j a p a r a e l c o n s u m o p r i v a d o e n c o n d i c i o n e s m u y d i f i
ciles p a r a s o s t e n e r el t r a b a j o dn sus t a l l e r e s y las e m p r e -
sas quo q u i e r e n h a c e r l o así han de p r o v e e r s e en el m e r c a d o
n e g r o quo f u n c i o n s co,i la i n t e n s i d a d c o r r e s p o n d i e n t e a la -
p r o h i b i c i ó n " ( " P l q n da O r d e n a c i ó n e c o n ó m i c o y social" B a r c e -
lona 1947. p á g , 1 0 8 ) .
C o m p á r e s e estas d i f i c u l t a d e s cío m a t e r i a prima con la p o s t u -
ra de c i e r t o s i n d u s I r a n i o s textiles a c o m i e n z o s de 1943:"Se
ha d a d o lo p a r a d o j a do no d e s d a r por p a r t o de i n d u s t r i a l e s y
f a b r i c a n t e s ( a l g o d o n a r o s ) , crecidos importaciones do mate-
r a p r i m a , c o n ni fin d? s o s t e n e r precios e x c e s i v a m e n t e l u -
c r a t i v o s y gor.encioc c o n s i d e r a b l e s . . . " ( S . B . Bolla r ." B a l a n c e
e c o n ó m i c o de a u s t r o H ü r . " . La V a n g u a r d i a 26 de Enero 1943).
334
2.5. EL "CAMBIO DE COYUNTURA" DE 1943 EN LA ECONOIÏlIA CATALANA.
NOTAS.

1. Pedro Gual Uillalbí:"Política monetaria, bancària y crediti-


cia" Barcelona. Edit. Duventud, 1954, pág. 583.

2. "Memoria del Banco ds España, 1943". Madrid. Gráficas Reuni-


das, 1944, pág. 26 y 27.
3. Ibidem, pág. 26.

4. 3. (fíontealegre: "Crónica económica de Catalana: evolución de


las condiciones del mercado". El Eoonomis ta'nS 2778, 13 Febre,
ro 1943, pág. 188.

5. "La coyuntura de los precios en baja". El Economista, nS 2780,


27 Febrero 1943, pág. 238.

6. S.B. Bollar: 2Crdnica de Barcelona: preocupaciones del momen-


to" Economía mundial, ne 121, 17 Abril 1943, pág. 496

7. Los acontecimientos de referencia son principalmente: el ini-


cio de la retirada nazi 'del frente ruso y el establecimiento
del Gobierno de Badoglio en Italia, con la apertura de nego-
ciaciones con los Aliados ¿más Démenos encubiertas- y que
conducirían a principios del mes de septiembre a la firma del
armis ticio.

8. Crónica de Cataluña: Solidez de la estructura económica Cata-


lana". El Economista, nS 2803, 7 agosto 1943, pág. 889.

9. S.B. Bollar "Crónica económica de Barcelona: Hacia una meyor


producción industrial", Economía fflundial, nS 137, 7 de agos-
to 1943, pág. 999.
10. "Crónica econónjica de Cataluña: Impresiones de la temporada
de otoño". El Economista', nS 2815, 30 Octubre 1943, pág. 1227.

11. "Crónica económica de Cataluña: El comercio y la industria ca_


talana en 1943". El Economista, n2 2824, 1 Enero 1944, pag.'l9.
12. l/er índice de Salarios Reales de la Provincia de Barcelona -
en 3.1.2.
13. S.B. Bollar: "1942; año de máxima prosperidad para Cataluña".
Economía mundial, no 106, 2 de Enero de 1943, pág. 14.

14. "Se ha dicho con bastante sentido gráfico que el año 1943 es
el do la huelga de compradores y ello obecede, primero a qua ~
las necesidades crecidas de nuestra postguerra han quedado en
gran parte satisfechas, y en segundo lugar al influjo psicoló.
yico de una inminente baja quo- so espera en los precios". S.B.
Bollar "Mayor aprecio dol dinero, huelga de compradores y re-
posición de Stocks". La Vanguardia, 1 de Ensro de 1944.
15. F. Barateen: "La economía de los provincias catalanas en 1942"
Economía, no 336. Diciembre 1942. pái}. 11
2.5. EL "CAMBIO DE COYUNTURA" DE Í943 EN LA ECONOMIA CATALANA .(cent. )'
16,"Do la profusión de comercios barceloneses dedicados al detall" ,
El Bconomiota, nS 2829, 3 febrero 1944, pág. 166. . |
17. F. Baratech: "Cien millones do pesetas, inversión en construc-
ción do edificios en 1942". Economía, no 339, Febrero 1343, -
pág. 14. - ,
18. D. Wontealegre: "Crónica Industrial y Comercial de Barcelona:
comercio al detall" El Economista, no 2738, 9 de mayo 1942,
pág. 469.
19. 3. Wontealogre; n lmportantes variaciones en los precios agríco-
las". El Economistq } ne 2790,8 fílayo 1943, pág. 527.
336

2.6 HACIA UNAS CONCLUSIONES

NOTAS

1. Las relaciones entre burgueaia y poder político en la Espa-


ña de la postguerra están aún en una primera fase de invos-
• tigación; sirvan de ejemplo la obra de Carlos fítya sobre Jas
élites económicas y la de Carlos Viver Pi-Sunyer(anunciada
en el nS 2-1973 de "Kapitalistäte" con el título de "Las -
élites políticas españolas 1936-1945).

2, Ver a e s t e r e s p e c t o la Tesis Doctoral de lYliguel Ángel Apar_i_


ció: "La funcionalidad política del Sindicalismo español. -
1936-1945". Facultad de Derecho de la Universidad de Bar6e-
lona.1974.

3. Incluso la Cámara de Comercio y ' N a v e g a c i ó n de Barcelona tu-


vo que dejar de publicar las eatadís ticas agrícolas de Cata_
luna p u e s t o que, año tras año, no se pudieron conseguir las
de la Provincia de Gerona.

4, Consultar Is "iïlemoria correspondiente a 1939" ( t e x t o mecano


g r a f i a d o ) de la Cámara de Comercio y N a v e g a c i ó n de Barcelo-
na. En ella se da c u e n t a 1 d e la reorganización de dicha EnM
dad en 1937, en territorio nacionalista.

5 C ministerio de Industria y Comercio: "memoria de la Comisión


de Incorporación Industrial y Mercantil, no 2" G r á f i c a s Ma-
nen, Agos to 1 940.
La "COemoria", sin numeración en las páginas, viene firmada
por el Presidente de la Comisión, Santiago Gotor A i s a .
La "Comisión" se descomponía en las siguientes Secciones:
Adminis tración-Inf ormación Socia 1-Fichas incorporaci ón-Ropjo
sición t é c n i c o s , militarización, Precios-fílaterias Primas(3un
ta Reguladora de Importación y E x p o r t a c i ó n ) - D e s c o l e c t i v i í a -
ci o ne s-Des a g r u pam d; e n tos-1 n ter venciones- Recupera ciónos, Bie-
nes abandonados-Estadística de Dafios-Delegacionce-Desbloqueo
de Créditos.

6. Consultar la revista "Reconstrucción" de la Dirección Gene-


ral de Regiones D e v a s t a d a s , en especial el n2 12 correspon-
diente a Mayo de 1941.

7. G e r a r d o S a l v a d o r Merino: "Desarrollo del movimiento Naci_o -


nal-Sindicalista en B a r c e l o n a " . Boletín Sindical de la P r o -
vincia de Barcelona, no 3. Julio de 1940. pág. 19..

8. Vid. miguel Angel Aparicio, op cit. pág. 269 y ss. Tomo I

9. 3. iïlonteslegre: "Las c o n c e n t r a c i o n e s en Cataluña" El Econo-


mista, ne 2793, 29 ríe Mayo de 1943. pág. 6 T O .

10. " V a l o r e s do guerra y valores de p a z " El E c o n o m i s t a , n2 2882


10 de F e b r o r o de 1945. pág. 167.

11. "Industrias de guerra y de p a z " . El Economista, n2 2893, 28


do Abril dü 1945. pág. 531.
337

NOTA FINAL
*

La redacción de la presente tesis se llevo a efecto en el


marco do la Facultad de ^iencias Económicas de la Universidad

Autónoma de Barcelona, que me proporcionó parte del tiempo y -


disponibilidades necesarias.

Un grupo de economistas -~ amigos- me animó constantemente,


proporcionándome, además, en varias ocasionas, útiles sugere_n -
cias o materiales concretos. Destacan entra silos los Sres. Ca-
sáis, Gasch y Roca, por sólo citar los más alagados.

El ingeniero Sr. Jaume Butinyá, artifice del rescate y


vación del Fondo Documental de "La maquinista Terrestre y fílarí-
tina" me dedicó una parte muy importante de su tiempo y me faci^
litó uno más grande comprensión do la documentación examinada.

La localización y ordenación de buena parte de los materia-


les la llevó a- cabo Ana filaría Clavera. Su trabajo facilitó en -
gran manera la regularidad de la investigación.

El Dr. ffliguel Ángel Aparicio me ayudó a entender el transfojn


do político -especialmente el sindical- do aquella época.

Ciertas inconsistencias de la Tesis fueron eliminadas gra-


cias a las críticas del Economista Sr. Antonio fílontserrat quien,
además, me ayudó a descubrir ciertas relaciones entro fenómenos
338

qua me fueron da suma utilidad.

%
Una consideración especial mersce la labor dol Dr. Jacinto
Ros Hombravella como diroctor de la tesis. Desde que en 1970 me
hiciera interesar profundamente por el tema, su asistencia ha
sido continua no solo indicándome líneas de investigación esen-
ciales sino también preocupándose de la continuidad y regulari-
dad de mi trabajo«

También merece una consideración especial mi mujer sin cu-


yo concurso a interés no me hubiera sido posible llevar adelan-
te la investigación.

He de s e n a l o r , por ú l t i m o qus lïl§ A n t o n i a fflunné r e a l i z ó el


t r a b a j o do m e c a n o g r a f i a d o con una e f i c a c i a y dedicación más que
notables.

A todos los c i t a d o s y. aquellos que de a l g u n a m a n e r a han he-


cho posible este t r a b a j o q u i e r o expresarles mi a g r a d e c i m i e n t o .
Una p a r t o muy importante do los posibles méritos de esta Tesis
sa d e b e n a ellos. L'n c a m b i o , son de mi e x c l u s i v a r e s p o n s a b i l i d a c
los e r r o r e s que p u d i e r a n e n c o n t r q r s e .

B a r c e l o n a , W a r z o de 1974.
33,9

I, N D I 'C E

1
• P O L Í T I C A E C O N Ó M I C A E S P A Ñ O L A D U R A N T E LA SEGURA
G U E R R A MUNDIAL

1.1. A C E R C A DE LA N E U T R A L I D A D ESPAÑOLA 3

1.2. EL CÜIÏIERCIO E X T E R I O R Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 23

1.2.1. Generalidades ..., 24


1.2.2. La evolución del comercio exterior ...... 29
1.2.3. Comercio por países 38
1.2.4. Las importaciones de trigo y el problema
del intervencionismo en el Comercio exte-
rior 40
1.2.5. Comercio exterior y autàrquic 45
1.3. ESTRAPERLO: ACAPARAMIENTO Y MERCADO NEGRO 49
1.3.1. La definición de mercado negro 52
1.3.2. mercado negro y racionamiento 53
1.3.3. Ocultaciones y capacidad productiva 59
1.3.4. El mercado negro como necesidad ......... 64
1.3.5. La represión del estraperlo 66
1.3.6. La generalidad del mercado Negro 70
1.4. EL INTERVENCIONISMO DEL NUEVO ESTADO 72
1.4.1. Los Juntas Provinciales de Precios ...... 73
1.4.2. Los cambios de cultivo 77
1.4.3. La fijación del precio a las locomotoras. 86
1.4.4. La intervención en los ferrocarriles .... 92
1.4.5. Apéndice: El intervencionismo a debate .. 99

2
- C,A TA L up,\ 1_g 39-1 q_4 5
2.1. EL IMPACTO DE LA G U E R R A CIVIL S O D R E LOS EQUIPOS
INDUSTRIALES DE C A T A L U R A 116
340

2.2. LOS DAfiOS M A T E R I A L E S Y P E R S O N A L E S C A U S A D O S POR


LOS BOMBARDEOS A É R E O S Y ÍÏ1ARITIFÍ10S EN C A T A L U Ï Ï A ... 127

2.2.1. A p é n d i c e : E d i f i c i o s a f e c t a d o s por los bom-


b a r d e o s y e x a m i n a d o s por el " S i n d i c a t d'Ajç
q u i t e c t e s do C a t a l u n y a " 131
2.2.2. A p é n d i c e : Daños m a t e r i a l e s causados por
los b o m b a r d e o s en Barcelona. Desde el 13-fe
bberó-1937 al 23-enoro-1939 134
2.2.3. A p é n d i c e : N ú m e r o de victimas por b o m b a r d a s
en la C i u d a d de B a r c e l o n a . Desde el 13-fe-
bbero-1937 al 23-enaro-.1939 140
2.2.4. A p é n d i c e : Victimas causadas por los bombar^
daos en la c i u d a d de B a r c e l o n a 144
2.2.5. A p é n d i c e : I n s t i t u t o M u n i c i p a l de la Viviejí
d a : C u a n t i f i c a c i ó n de los e d i f i c i o s de la
C i u d a d de Barcelona a f e c t a d o s por los bom-
bardeos a é r e o s d u r a n t e la g u e r r a civil ... 145
2 . 2 . 5 . A p é n d i c e : Daños m a t e r i a l e s y p e r s o n a l e s
o r i g i n a d o s por los b o m b a r d e o s en C a t a l u ñ a
hasta el p r i m e r o de m a r z o de 1938 147
2.3. LOS ESTRANGULAIYIIENTOS ENERGÉTICOS DE LA INDUSTRIA
CATALANA 150

2.3.1. Los lignitos c a t a l a n e s 151


2.3.2, Las r e s t r i c c i o n e s eléctricas 155
2.4. LA INDUSTRIA C A T A L A N A DE P O S T G U E R R A : ' '
LA INDUSTRIA T E X T I L A L G O D O N E R A Y LA M E T A L Ú R G I -
CA 160

2.4.1. La industrio textil a l g o d o n e r a ........... 169


2 . 4 . 2 . La i n d u s t r i a m e t a l ú r g i c a : El caso de la
" M a q u i n i s t a " de B a r c e l o n a 191
2.4.3. Las d i s c r i m i n a c i o n e s espaciales y sectaria,
les del N u e v o E s t a d o : C o m p a r a c i ó n de la p_£
lítica de controles d i r e c t o s en el caso de
la i n d u s t r i a t e x t i l y m e t a l ú r g i c a de C a t a -
luña 202
2.5. EL"CAfílBIO DE C O Y U N T U R A " DE 1943 EN LA ECONOMIA CA.
TALANA 203

2.5.1. La e v o l u c i ó n de la economía en 1943 ...... 209


341

2.5.2. El reflejo del cambio do coyuntura en la,


prensa económica de la época 214

2.5.3. El significado del "cambio de coyuntura". 219


2.6. HACIA UNAS CONCLUSIONES 226

2.6.1. Las limitaciones do la investigación 227


2.6.2. A modo de conclusiones 230

3. APÉNDICES
3.1. APÉNDICE ESTADÍSTICO . 241
3.1.1. España " 242
3.1.2. Barcelona 260

3.2. BIBLIOGRAFÍA 271


3.3. ARTÍCULOS DE REVISTAS 280

NOTAS A LA PRIMERA Y SEGUNDA PARTE 311


NOTA FINAL . .. 337

ÍNDICE 339
&i8eNftRB8fl07eques

s,g -

También podría gustarte