Bloque V Crisis Del A. Régimen.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PEDRO PARRA HERNÁNDEZ HISTORIA DE ESPAÑA

TEMA 6. BLOQUE V

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1877-1933).

LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO.

Familia de Carlos IV, de Francisco de Goya. Museo del Prado.

1.-INTRODUCCIÓN. - En 1788, cuando tras la muerte de Carlos III subió al trono su hijo
Carlos IV, el modelo de Antiguo Régimen permanecía intacto, a pesar de las reformas
ilustradas. Un año después, la Revolución francesa inició un periodo de
transformaciones que acaban con este Antiguo Régimen y dejaba paso al liberalismo,
al capitalismo y a una sociedad de clases liderada por la burguesía.

En 1808, España fue invadida por los ejércitos napoleónicos que hicieron posible la
caída del absolutismo borbónico, a la vez que se desarrollaba una guerra contra el
invasor en la que convivieron los defensores de la monarquía tradicional con lo que
defendían las ideas liberales, siendo el reflejo más característico de estas últimas, la
Constitución de 1812.

Esta ideología liberal se va desarrollando durante el reinado de Fernando VII, aunque


con avances (Cortes de Cádiz y Trienio Liberal) y retrocesos (Sexenio Absolutista y
PEDRO PARRA HERNÁNDEZ HISTORIA DE ESPAÑA

Década Ominosa). Igualmente, en este periodo, España pierde la mayor parte de los
dominios de América.

2.-ANTECEDENTES. -Carlos IV, hijo de Carlos III, se desentendió de los asuntos de


estado, dejando el gobierno en manos de ministros como Floridablanca, y Godoy, el
favorito de la reina, más preocupado por satisfacer sus ambiciones personales que por
los intereses del país, renaciendo con él la figura del valido del XVII.

Retrato de Manuel Godoy, de Francisco de Goya. Real Academia de San Fernando.

Tras el estallido revolucionario en Francia, se temió en España por el contagio de


dichas ideas revolucionarias por lo que el Conde Floridablanca dedicó sus esfuerzos a
establecer un cordón sanitario con el objeto de evitar la entrada de cualquier tipo de
propaganda o noticia procedente de Francia (censura periódicos, libros, control de
residentes franceses establecidos en España etc.), todo ello con la ayuda de la
Inquisición. Pero estas medidas fracasaron y fue sustituido por Aranda, y más tarde por
Godoy.

Durante el gobierno de este último, las relaciones de España con Francia pasan por
varias fases:

La primera de enemistad ya que, tras la muerte de Luis XVI en la guillotina, España se


incorporó a la coalición europea que declaró la guerra a la Francia revolucionaria con
el objeto de defender el Antiguo Régimen. Pero cuando terminó esta etapa del Terror
y se inició una más moderada, Godoy firmó la Paz de Basilea con Francia y se alía con
esta en contra de Gran Bretaña y Portugal, poniendo así de nuevo en práctica los
antiguos Pactos de Familia entre borbones franceses y españoles, rotos por el proceso
revolucionario, a la vez que ponía a disposición de Francia los escasos recursos
económicos y la flota naval.
PEDRO PARRA HERNÁNDEZ HISTORIA DE ESPAÑA

En este nuevo periodo, el primer tratado que se firma es el de San Ildefonso con la
idea de invadir las islas, pero las consecuencias de este fueron nefastas ya que la
armada franco-española es derrotada en la batalla de Trafalgar y con ello se pierde el
poderío naval español y el fin de las comunicaciones con América, quedando las
colonias indefensas, así como la economía española maltrecha.

En 1807, Godoy firmó con Napoleón un nuevo tratado, el de Fontainebleau, por el


cual se les concedía permiso a los franceses para cruzar con sus tropas por territorio
español para invadir Portugal, aliada de Inglaterra y contraria al bloqueo continental. A
cambio, Napoleón concedería a Godoy una tercera parte de Portugal (el Algarve) con la
idea de que reinara en él. La consecuencia de este tratado fue que, además de
Portugal, Napoleón también invadió España.

3.-LA CRISIS DINÁSTICA. -La política de Godoy a


favor de los franceses así como su poder absoluto y
el favoritismo de los reyes hacia él, suscitó una
oposición cada vez más organizada en torno a la
figura del príncipe de Asturias, Fernando, que fue
apoyado por los aristócratas, clero e ilustrados
marginados por el monarca, así como por la mayor
parte del pueblo. Todos ellos llevaron a cabo una
serie de conspiraciones con el propósito de acabar
con el Valido. La primera de ellas fue la conjura de
El Escorial, descubierta por el propio Godoy y que
acabó con Fernando VII pidiendo perdón a su
padre por haber conspirado contra él.

La segunda fue el Motín de Aranjuez. Estando


Madrid ocupada por franceses, Godoy decide trasladar a la familia real, primero a
Aranjuez y, si la tropas francesas seguían avanzando, a Cádiz y a América. El pueblo
pensaba que el Príncipe Fernando era el único capaz de solucionar esta situación y
espoleado por la nobleza, se lanzó a la calle en apoyo de Fernando y en contra de
Godoy. Las consecuencias de este motín fueron la caída de Godoy y la abdicación de
Carlos IV en su hijo Fernando.

4.-LAS ABDICACIONES DE BAYONA. -Esta división de la familia real fue aprovechada por
Napoleón quién, con la excusa de mediar entre ellos para arreglar el conflicto familiar,
los atrajo a Bayona, primero al padre y después a Fernando. Una vez allí y bajo
amenazas, los obligó a abdicar en su favor, quien a continuación nombra rey de España
a su hermano José Bonaparte (José I) y concedió una Constitución, (Estatuto de
Bayona), realmente se trató de una carta otorgada basada en los principios
revolucionarios franceses, y la que apenas entró en vigor debido a la guerra.
PEDRO PARRA HERNÁNDEZ HISTORIA DE ESPAÑA

Estos hechos de Bayona unidos a la ocupación de la mayor parte de la península por


las tropas francesas y el hecho de querer llevarse a Francia al último miembro de la
familia real, hizo que el pueblo de Madrid se levantase en armas contra las tropas
franceses de Murat el 2 y 3 de Mayo de 1808, sufriendo una dura represión.

Esta nueva monarquía de José I fue aceptada por el Consejo de Estado y parte del
clero, así como por un grupo reducido de españoles ilustrados a los que se les llamó
PEDRO PARRA HERNÁNDEZ HISTORIA DE ESPAÑA

afrancesados por pensar que el rey francés era el único capaz de reformar el país. Sin
embrago, no fue aceptado por el pueblo en general (campesino y urbano), que son los
que principalmente lucharon contra los franceses.

5.-GUERRA DE INDEPENDENCIA: CARACTERÍSTICAS Y FASES- Lo ocurrido en Madrid se


extendió por toda España y muchos ayuntamientos declararon la guerra a Francia,
comenzando así un conflicto muy desigual entre el mejor ejército del momento y otro
mucho peor equipado, pero apoyado por un pueblo decidido a luchar por su libertad.
Esta guerra fue a la vez una guerra internacional ya que además de franceses y
españoles intervienen ingleses y portugueses. Fue una guerra civil ya que se
enfrentaron patriotas que se oponían a la invasión, y afrancesados que colaboraron
con Napoleón. Fue también una revolución política ya que las circunstancias hicieron
que se convocaran cortes en Cádiz y se aprobara la primera Constitución liberal
española en 1812, iniciándose con ello el final del Antiguo Régimen.

Esta guerra duró seis años (1808-1814) y en ella Napoleón se enfrentó a toda una
nación ayudada por Gran Bretaña y Portugal.

Tras los sucesos de Madrid, los franceses avanzan hacia el sur para tomar Andalucía.
El general francés Dupont al llegar a Córdoba, la somete a un duro saqueo y se
repliega hacia el norte al enterarse de los planes de las tropas españolas. A la altura de
Bailén un ejército español mandado por el general Castaños le vence lo que significó la
primera derrota de un ejército de Napoleón en campo abierto. En este momento se
produce el asedio de ciudades como Zaragoza y Gerona por parte de las tropas
francesas, a la vez que, José I se retira hacia el norte al conocer las noticias de Bailén.

Entre 1808 y 1812 se produce una etapa de dominio francés, ya que Napoleón vino a
España con un gran ejército, somete a la mayor parte de la península menos a Cádiz y
coloca de nuevo a su hermano en Madrid, organizando el estado según el modelo
francés, apoyado en esta tarea por los afrancesados. En esta etapa va tomando fuerza
el fenómeno de la guerra de partidas o guerrillas, forma de lucha original que hizo
mucho daño a los franceses y se caracterizó por su espontaneidad, heterogeneidad de
sus componentes, sorpresa, conocimiento del terreno y rapidez en la dispersión tras
atacar a correos, convoyes y pequeños destacamentos franceses. Estos grupos,
normalmente reducidos, eran dirigidos por personas carismáticas.
PEDRO PARRA HERNÁNDEZ HISTORIA DE ESPAÑA

La situación se complicó de nuevo para Napoleón cuando en 1812 se formó en


Europa una nueva coalición contra Francia, por lo que decide abandonar España con su
Grand Armée para dirigirse a Rusia e invadirla. Es entonces cuando se produce una
gran ofensiva anglo-española mandada por el duque de Wellington y apoyada por los
guerrilleros que vencen sucesivamente a los franceses en los Arapiles, Vitoria y San
Marcial, siendo definitivamente expulsados de España. Finalmente, tras el tratado de
Valençay, Napoleón reconoce a Fernando VII rey de España.

Las consecuencias de esta guerra fueron las pérdidas humanas (500.000),


económicas sobre todo en agricultura, ganadería e industria; ciudades destruidas
como Zaragoza o San Sebastián o la puesta en marcha del proceso de emancipación de
las colonias de América.

6.-LA REVOLUCIÓN POLÍTICA: LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.-


Durante la guerra también se enfrentaron dos modelos políticos: el reformista francés
de José I apoyado por los afrancesados y el liberal español que culminó con las Cortes
de Cádiz y la Constitución de 1812.

El proyecto liberal español. -


El levantamiento popular fue
seguido por la formación de
juntas locales y provinciales
de defensa (formadas por
gente distinguida de cada
localidad) con el objetivo de
dirigir la guerra contra los
franceses y ocupar el vacío
de poder tras las
abdicaciones de Bayona.
PEDRO PARRA HERNÁNDEZ HISTORIA DE ESPAÑA

Pero ante la necesidad de coordinar mejor la resistencia contra el invasor, en 1808 y


tras la victoria de Bailén, se decide crear la Junta Suprema Central, presidida por
Floridablanca y con sede en Aranjuez y más tarde, tras el avance francés, en Sevilla y
Cádiz.

En 1810 esta Junta se disuelvió y cedió sus poderes a un Consejo de regencia de 5


miembros que, a iniciativa de Calvo Rojas, convocó a Cortes extraordinarias para
elaborar una Constitución.

Deciden reunirse en una sola cámara, y no por separado como en el Antiguo


Régimen. El lugar fue, primero la isla de León (actual San Fernando), y más tarde Cádiz,
única ciudad libre de franceses que además contaba con una pujante burguesía con
ideas liberales e ilustradas.

Muchos de los diputados no pudieron llegar a su destino debido a las dificultades de


la guerra y fueron sustituidos por residentes liberales en Cádiz naturales de las
provincias ausentes lo que marcó el rumbo de aquellas cortes.

La promulgación de la Constitución de 1812, obra de Salvador Viniegra (Museo de las Cortes de Cádiz).

El voto sería individual y no por estamentos y, desde un principio se pone de


manifiesto la existencia de tres grupos claramente diferenciados ideológicamente.

Los liberales partidarios de cambios radicales en la línea de la Revolución francesa,


Los absolutistas partidarios del Antiguo Régimen y los jovellanistas partidarios de
reformas moderadas rechazando el radicalismo.
PEDRO PARRA HERNÁNDEZ HISTORIA DE ESPAÑA

En ellas triunfan las ideas liberales y se toman dos tipos de medidas; unas de tipo
político que se plasmarán en la Constitución de 1812 y otras de tipo social y
económico que, con las anteriores ayudarían a terminar con el Antiguo Régimen y la
sociedad estamental y establecer otra basada en los principios de igualdad, libertad y
prosperidad.

En ese ambiente liberal de la ciudad nació la primera Constitución española el día 19


de Marzo de 1812, día de San José por lo que se le bautizó como la Pepa.

Está formada por 10 títulos y 384 artículos siendo sus principios fundamentales:
Monarquía Constitucional, soberanía nacional (el poder recae en el pueblo),
separación de poderes (ejecutivo en el Rey, legislativo en las Cortes y Monarca y el
judicial en los tribunales de justicia), cortes unicamerales, confesionalidad del estado
(solo reconoce la religión católica como oficial), amplios derechos y libertades como
igualdad ante la ley, de expresión, propiedad privada y sufragio universal masculino
para mayores de 25 años.

Además de esta obra, la más importante de las cortes, estas tomaron otra de tipo
social y económico para romper con el Antiguo Régimen entre las que podemos
destacar:

Supresión de la Santa Inquisición, abolición del régimen gremial lo que supone más
libertad económica, limitación del poder de la Mesta, se eliminan los mayorazgos, así
como el régimen señorial y los señoríos jurisdiccionales. (la nobleza deja de cobrar
impuestos, administrar justicia)

7.- CONCLUSIÓN. - La Constitución se aprobó el 19 de marzo de 1812. En aquellos días


casi toda España estaba en manos del ejército francés por lo que las posibilidades de
aplicarla eran nulas.

Cuando en 1814 los franceses se retiraron de España, los españoles esperaban que el
rey Fernando VII, el Deseado, la aceptara. Pero de nuevo en el trono, el rey intentó
mantener las estructuras caducas del Antiguo Régimen al declarar, mediante el
decreto del 4 de Mayo, nula y sin valor toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz,
incluida la Constitución.

A pesar de todo ello, la Constitución de Cádiz es uno de los documentos políticos más
importantes de la historia de España del siglo XIX, ya que fue la primera Constitución
liberal que tuvimos y base del constitucionalismo posterior. Además, tuvo una gran
repercusión e influencia fuera de nuestras fronteras, sirviendo de ejemplo en gran
parte de los países iberoamericanos y en parte de las revoluciones liberales europeas
de los años 1830 y 1840.
PEDRO PARRA HERNÁNDEZ HISTORIA DE ESPAÑA

VOCABULARIO. -

SANCIONAR UNA LEY. - Darle el visto bueno, el consentimiento, aprobar.

REVOLUCIÓN. - Cambios profundos en las instituciones políticas, económicas y


sociales de un país.

SEÑORÍO TERRITORIAL. - Forma de posesión de la tierra en el Antiguo Régimen.

SEÑORIO JURISDICIONAL. - Derecho que tenían los señores para impartir justicia y
cobrar impuestos en sus territorios en el Antiguo Régimen.

GUERRILLA. - Forma de lucha basada en pequeños grupos de gente del pueblo puesta
en práctica durante la Guerra de la Independencia.

PROMULGAR. - Publicar una ley.

ANTIGUO RÉGIMEN. - Sistema político, social y económico que había en Europa antes
de la Revolución francesa. Se caracterizó por la monarquía absoluta, la sociedad
estamental y una economía agraria de subsistencia.

SOCIEDAD ESTAMENTAL.-Es aquella que se divide en estamentos o grupos sociales


(nobleza, clero y estado llano) sin movilidad y con diferencias específicas entre grupos
privilegiados y no privilegiados.

MONARQUÍA ABSOLUTA. - Es aquella en la que el rey tiene un poder ilimitado.


Administra los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

LIBERALISMO. -Teoría política del siglo XIX basada en la libertad del individuo, en la
soberanía nacional, en la separación de poderes y en los derechos y libertades
individuales.

VALIDO.-Persona de confianza de un rey que ejerce el poder en su nombre. Esta figura


fue creada por los Austrias menores en el siglo XVII.

ABDICAR.- El rey renuncia al trono por motivos de enfermedad, ausencia o edad.

CARTA OTORGADA.- Constitución que no está elaborada por el parlamento. Se trata de


un texto o ley básica dado por un rey a sus súbditos.

ABOLIR.- Eliminar, suprimir.

SOBERANÍA NACIONAL.- El poder reside en el pueblo; el pueblo es soberano.

AFRANCESADO. - Español que durante la Guerra de Independencia apoyó al régimen


francés.

REGENCIA.- Organismo o persona que ocupa el puesto de rey por ausencia,


enfermedad o minoría de edad de este. Es temporal.

CONFESIONALIDAD.-Cuando un estado tiene religión oficial.

CENSURA.- Prohibir.

También podría gustarte