Parcial Etnología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Sofía Pérez Manrique

201122901
Etnología examen final

Uno de los temas trabajados en la asignatura es la relación tiempo-historia-


memoria-etnología. De acuerdo con lo dialogado en clase y teniendo en cuenta
los siguientes textos: Fabian, J. 2002 [1983]. “El tiempo y el otro: la
construcción del objeto de estudio en antropología”. O Trouillot, M.R (1995).
Silenciando el Pasado: El Poder y la Producción de la Historia (Capítulos 1 y
2) ¿Qué podría usted decir sobre el tiempo y la historia en relación con la
etnografía y la etnología?

El tiempo y el otro:
Fabian, J (2002) en “el tiempo y el otro: la construcción del objeto de estudio en la
antropología”, discute las diferentes nociones que ha tenido el tiempo dentro
de la disciplina antropológica. Explica la secularización del tiempo mediante dos
ideas centrales: el tiempo es inmanente, y las relaciones que se dan entre las
partes del mundo pueden entenderse como relaciones temporales. En pro de la
producción de conocimiento científico, se naturaliza el tiempo y esto fue crucial
para la ciencia, ya que permitió dar un tratamiento igualitario a la cultura
humana. Estas condiciones que naturalizan el tiempo, dan forma a la
antropología y a la etnología, en base a la creencia de que el tiempo es una
medida neutral, dando pie al estudio de la evolución humana como algo
objetivo y no subjetivo. Esto permite ubicar a las sociedades humanas y a su
estudio en una línea temporal. Los conceptos de civilización, evolución,
desarrollo, se encuentran estrechamente ligados con el tiempo evolutivo. Se
dan polarizaciones como lo primitivo y lo moderno de manera temporal. El uso
del tiempo en el discurso antropológico, puede clasificarse en 3 usos diferentes
del tiempo en diferentes producciones de conocimiento antropológico: el
tiempo físico, el tiempo mundano y el tiempo intersubjetivo. Se concluye que el
tiempo no se utiliza únicamente como una unidad de medida, si no como una
dimensión de la actividad humana, la temporalidad resulta siendo un factor
que se da por sentado tanto en el estudio antropológico como en cualquier
representación de actividad humana o disciplina académica, y esto a largo
plazo representa un sesgo cultural.

Trouillot, M (1995) Estudia la manera en la que se construye conocimiento


histórico desde diferentes vertientes. Establece que los seres humanos somos
narradores y actores de la historia. El positivismo ha establecido la diferencia
entre el proceso histórico y el conocimiento histórico, mencionando que hay
mayor profesionalismo al haber mayor distancia entre el conocimiento
histórico y su proceso. Esto termina convirtiéndose en le hecho ocurrido y lo
que se dice de este hecho. Esto también afirma que la historia se enmarca en
un sentido lineal y forma al pasado como una entidad diferenciada del
presente. Esto plantea muchos debates como la diferenciación entre la historia
y la ficción, manifestada al evaluar el hecho en diferentes formas a partir de
contextos determinados.
Con base en estos dos textos, la antropología, la etnología y la historia se
encuentran en la manera en la que se construye el conocimiento a partir del
tiempo. El tiempo mundano utilizado en la antropología se ve en la historia
como la polarización y la diferenciación entre la época pasada y la actual. La
naturalización del tiempo y la capacidad de ubicar los hechos históricos en una
pendiente temporal termina convirtiéndose en una herramienta casi que
taxonómica para el antropólogo y el etnólogo. La producción de conocimiento
situado busca ser objetiva mediante establecer que estas medidas temporales
son universales y aplicables a cualquier contexto.

2. Von Uexküll escribió que una «telaraña está […] formada de una manera ‘afín
a las moscas’ porque la araña misma es afín a estos insectos. Ser afín a las
moscas significa que la estructura del cuerpo de la araña ha tomado algunas de
las características de la mosca » (1982: 60). ¿Qué cree usted que Kohn
pretende poner en discusión con esta cita, que nos quiere decir, cómo se
relaciona con el texto “How Dogs Dream? Diez años después?

En el texto How Dogs dream, se estudia la relación y la etnografía de animales no


humanos, reformulando la antropología y la etnografía hacia una visión multi
especies. Existen diferencias entre humanos y no humanos, sin embargo
atraves de la historia, los no humanos han sido conceptualizados de diferentes
maneras.
Entender que los animales no humanos tienen intención y toman
responsabilidad, tienen agencia y deciden racionalmente, decidimos que los
animales no pueden distinguir entre el bien y el mal, teniendo la habilidad de
polarizar. Estudiar la humanidad y la animalidad en contextos específicos, la
comunicación entre especies y reconocer otros seres como seres capaces de
producir conocimiento. Nuestro conocimiento humano viene desde la
perspectiva y que los otros seres producen su propio conocimiento, al cual
epistemológicamente no tenemos acceso. La multiculturalidad implica
comprender el privilegio ontológico del humano como conocedor, todos
perciben la realidad de forma diferente y esto puede aplicar para no humanos,
sin embargo producen conocimiento legítimo y válido.
La afirmación en cuestión, muestra esta forma de conocimiento y estas
dinámicas entre la mosca y la araña. La araña ha tomado características de la
mosca para facilitar y adaptarse a ella, y comer. La telaraña está diseñada con
este propósito y esto nos hace reflexionar en el teto planteado por Kohn. No
somos capaces de comprender en su totalidad la red de significados y la
manera de pensar de seres no humanos, sin embargo, no podemos negar que
estos seres tienen racionalidad y polarizan de una manera que les permite
concluir si hay bien o mal, y actuar racionalmente, son seres con agencia.
Tienen sus propias maneras de conocimiento, las cuales la etnografía puede
preocuparse por estudiar, hay barreras epistemológicas que nos impiden
comprender de muchas formas este conocimiento, sin embargo esta ahí y es
totalmente válido, es muy pretencioso pensar que solo el humano construye
conocimiento y que otras entidades y seres no son capaces de construir
conocimiento, como en este caso la araña estratégicamente se adapta a su
presa.

3. Escuche el siguiente video de una entrevista corta hecha a Marisol de la


Cadena: https://www.youtube.com/watch?v=YYDGTLB17io&ab_channel=PUCP
y de acuerdo con lo conversado en clase conteste: ¿Por qué y cómo Marisol de
la Cadena problematiza la idea de “creencia cultural”?
Marisol Cadena habla de la creencia cultural ejemplificándola con la naturaleza. Se
habla de que el mundo se encuentra dividido entre muchas culturas y una
misma naturaleza. Esta es común a todas las culturas y es universal. Cada
cultura le da una interpretación individual a esta naturaleza. Al cerrar la puerta
de cultura en escenarios de este tipo, se genera realidad. Al solo tener cultura
como posibilidad, la creencia se convierte fácilmente en una realidad de
segundo nivel, esto es algo que se puede o no se puede respetar. Al abordar
estas cosas como creencia cultural, puede jerarquizarse el pensamiento y es
una labor mas fácil desvalidad otras creencias y ponerlas en un segundo nivel.
Al cerrar la puerta de la creencia cultural, puede abrirse la puerta ontológica y
se puede construir el conocimiento y hacer antropología desde otra
perspectiva.

4. De acuerdo con lo conversado en clase y el ejercicio etnográfico realizado por


usted y sus compañeros, y teniendo en cuenta las siguientes lecturas: Clifford,
G. [1973] 1996. “La interpretación de las culturas”. Parte I y Vasco, L. 2002. “En
busca de una vía metodológica propia”. En: Entre selva y páramo. Viviendo y
pensando la lucha india. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Bogotá. (640-676) conteste ¿Para usted cuáles son, en el contexto actual las
posibilidades de la etnografía y la etnología?
Las posibilidades que existen actualmente dentro de la etnografía y la antropología,
nos permiten construir puentes traductores de una cultura o de un contexto
dererminado a otro. Gracias a la antropología y la etnografía podemos quitarle
jerarquías al conocimiento y comprender que existen diferentes maneras de
aproximarse al saber y que conocer como estas formas diferentes de pensar son igual
de válidas a las nuestras, nos permite formar posiciones más integrales de cualquier
tema. Comprender una cultura también implica entender que toca salirse de las lógicas
de pensar personales para aproximarse a otras visiones del mundo y del conocimiento.
La etnografía nos permite hacer observación participante, y tomar conciencia de
elementos culturales que no se observan con tanta facilidad superficialmente. El
ejercicio etnográfico realizado en clase me permite comprender que hay antropología
en todo: que se puede hacer etnografía de grindr, de la biblioteca de la universidad y
de la muerte de mi abuelo. Que ser antropólogo implica tener los lentes de científico
social para vivir existir, que la antropología implica sensibilizarse y estar dispuesto a
enfrentarse a muchas más preguntas que respuestas. A lo largo del pregrado, he
aprendido más a cuestionar que a responder, siento que esta es la cabeza del
antropólogo: entender que la certidumbre no es posible, que aunque siempre
intentemos estudiar la cultura, es irresponsable definirla y a entender que polarizar y
jerarquizar tantos aspectos prácticos de la vida del humano, deja por fuera muchos
elementos por fuera de la discusión. Las posibilidades de la etnografía y la
antropología, son inmensas en la medida en la que es de las pocas disciplinas que
abraza la incertidumbre de la forma en la que lo hace, que se invita a un pensamiento
espiral y a cuestionar cada pieza de conocimiento que se obtiene dentro de estas
disciplinas mas allá de la validación teórica. Hablar de la incertidumbre, del relativismo
y estudiar todas las dinámicas de poder, sociales, culturales, en un mundo en el que
nos enseñan que la incertidumbre es mala, es extremadamente poderoso, porque
vivimos en un mundo extremadamente incierto, que necesita individuos que
cuestionen mucho más su forma de existir desde la sensibilidad a tantas cosas que
damos por hecho pero que fueron creadas por individuos que tampoco saben lo que
están haciendo.

También podría gustarte