Antología Derechos Humanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Antología Derechos Humanos|1

Derechos Humanos

Antología Educativa
Material Compilado sin fines de lucro en beneficio de la educación. Prohibida su

reproducción o distribución sin autorización de los autores.


Antología Derechos Humanos|2

Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla

La presente antología es fruto de una labor conjunta de la Dirección General,

Dirección Académica y Docentes.

Es para uso educativo y no comercial, la totalidad o parte de esta publicación

puede ser reproducida con la condición de que sean también copiadas las indicaciones de

derecho de autor y las fuentes.


Antología Derechos Humanos|3

Unidad 4 La Protección Internacional de los Derechos Humanos

Objetivo:

Conocer los sistemas internacionales de protección de los Derechos Humanos y

con ello entender y comprender los derechos desde una perspectiva universal e integral.

4.1 Los Derechos Humanos y el Derecho Internacional1

Si bien el desarrollo de un sistema normativo internacional en materia de derechos

humanos es una cuestión reciente en el derecho internacional público, no debe pensarse

que esta ha sido una preocupación extraña a esta rama del Derecho. No hay dudas que la

preocupación sobre los derechos individuales ha estado presente en el derecho

internacional desde sus orígenes. […]

El derecho común o ius commune había sido parte de las bases del sistema político

y jurídico de Europa occidental desde el siglo XIII. A partir del siglo XVI, con la nueva

realidad política en el continente europeo caracterizada por el surgimiento de los Estados

nacionales que amenazan a la unidad política imperial; la crisis religiosa que ataca

directamente a la unidad espiritual sustentada sobre la base de la autoridad de la iglesia

católica; y la crítica del humanismo jurídico a las bases del derecho común, se configura

una idea de cambio en los fundamentos que habían sustentado a Europa durante los

últimos siglos.

En medio de un mundo que cambia sus fronteras y sus horizontes, surge la

necesidad de resolver aquellos problemas planteados por el conflicto de intereses entre

sujetos que no se sienten regidos por un mismo derecho. Hasta ese momento, en Europa

1
El texto de esta subunidad se extrae de Nash, C. (2006).
Antología Derechos Humanos|4

occidental, había un derecho que era aceptado por todos y en torno al cual se buscaban

las respuestas (derecho común). En la época de los descubrimientos, esa certeza

construida sobre la base de un derecho universal deja de estar presente. Por tanto, se pone

en duda al derecho común como una fuente legítima de donde obtener las respuestas que

permitan resolver conflictos de la época. Por otra parte, se producen cuestionamientos, ya

no sobre la validez universal del derecho común, sino sobre la justicia de sus soluciones.

En este contexto surge una nueva corriente de pensamiento jurídico que renueva

las bases doctrinarias y filosóficas del derecho: la escuela del iusnaturalismo católico.

La escuela clásica del iusnaturalismo católico, también conocida como la "segunda

escolástica", se desarrolla en España, particularmente en la Universidad de Salamanca. Es

una corriente de pensamiento básicamente teológica, que participa activamente en los

nuevos temas propios de la apertura del mundo de aquella época (s. XVI), que sustenta su

búsqueda en la naturaleza. Para esta corriente el derecho terrenal tiene inspiración divina,

pero debemos captar e interpretar sus señales en la naturaleza, y el medio para captar esas

premisas universales es la razón común.

La escuela clásica del iusnaturalismo católico delimita el campo que abarca el

derecho natural separado del derecho de gentes. Al derecho natural pertenecen los

principios más evidentes (aquellos que no necesitan demostración alguna), así como

también algunas conclusiones que se derivan con absoluta necesidad (conclusiones

necesarias); al derecho de gentes pertenecen las "conclusiones que se derivan de esos

principios sin absoluta necesidad, las conclusiones que no son estrictamente necesarias o

cuya necesidad no es conocida con evidencia". De esta forma, la delimitación del derecho

natural se obtiene a través de un proceso de derivación lógica, tesis que se diferencia de

los postulados de Santo Tomás de Aquino.


Antología Derechos Humanos|5

En ese contexto surgen las primeras nociones de lo que luego se conocerá como

derecho internacional o derecho de gentes. La necesidad de la época es resolver los

conflictos presentados por aquellos que están fuera del alcance de influencia del derecho

común. Los temas son planteados respecto de las nuevas tierras descubiertas y se

relacionan con la legitimidad de la ocupación y el trato de las personas habitantes de estos

territorios.

Más adelante, en el pensamiento iusnaturalista racionalista se produce la distinción

entre derecho y moral (s. XVII-XVIII). Dentro de estas categorías el derecho internacional

queda catalogado dentro de las normas morales y, por tanto, sin eficacia práctica. Autores

como Pufendorf, Tomasio y Wolf, ponen al derecho internacional entre las normas morales,

sin fuerza vinculante para los Estados. Una excepción a estos planteamientos es el

pensamiento de Gentile y Grocio. Ambos sostienen una tesis ecléctica. Gentile establece

criterios que combinan reglas jurídicas entre Estados constituidas por costumbres y reglas.

Grocio también sostiene una unión ecléctica donde concurren elementos jurídicos y morales

(De iure belli ac pacis), sin mayores distinciones al momento de analizar diversas

instituciones del derecho internacional. Pero la tendencia en el modelo iusracionalista fue

la distinción estricta entre derecho y moral.

Vattel (s. XVIII) marca el desarrollo del pensamiento sobre el derecho internacional

con consecuencias hasta el día de hoy en el debate sobre la justificación de la

obligatoriedad del derecho internacional. Su tesis puede ser calificada como ecléctica en

cuanto sostiene que los derechos positivos, originados en la soberanía de los Estados,

estaban sometidos a reglas que aplican las normas del derecho natural fundada en la "justa

razón". En el pensamiento de Vattel los Estados constituirían una sociétê de nations,

sometidas al derecho natural, pero a la vez, relacionados con las reglas practicadas y
Antología Derechos Humanos|6

convenidas por los Estados de su tiempo. Es posible sostener que esta visión ecléctica del

derecho internacional está en la base de la construcción del actual derecho internacional

de los derechos humanos.

A fines del periodo de la Ilustración se produce otro de los hitos en el desarrollo del

pensamiento internacionalista, las ideas de Kant. Su tesis sobre un cosmopolismo universal

ha tenido gran influencia en el desarrollo de un derecho internacional vinculado con los

derechos humanos. A diferencia de la tesis de Hobbes que ve al sistema internacional como

una situación de estado de naturaleza regida por la fuerza, Kant plantea la relación

internacional como una "sociedad de naciones" que podría alcanzar lo que denomina una

"paz perpetua" y no sólo un estado de paz entre guerras.

Para Kant la forma de superar el estado de guerra en que se encuentran las

naciones no es aspirar hacia un Estado único o un Estado mundial centralizado que

constituya una asociación universal de Estados, análoga a la asociación de individuos que

constituyen un Estado. Su idea es una "Sociedad de Naciones", esto es, una suerte de

confederación de Estados libres que puede ser disuelta en cualquier momento. La

aspiración final de esta "sociedad de naciones", la cual sería la "paz perpetua", sólo se

conseguiría cuando los Estados sometieran sus actuaciones a un derecho internacional

"fundado en leyes públicas con el respaldo de un poder, las leyes a las cuales todo Estado

tendría que someterse". Un elemento del pensamiento kantiano que tiene influencia en el

desarrollo del derecho internacional, es su tesis de que este proceso sólo sería posible

entre Estados "republicanos", entendiendo por tales, aquellos que poseen una forma de

gobierno no despótica, esto es, que garantizara derechos individuales a la libertad (sin que

fuese necesario estar ante un gobierno de tipo representativo).


Antología Derechos Humanos|7

Los planteamientos de Kant están claramente expresados en el ideal

contemporáneo de un "orden público internacional" basado en derechos humanos. La idea

de un orden internacional basado en la soberanía de los Estados que confluyen en una

organización supranacional (actual Organización de Naciones Unidas), regida por el

derecho internacional público y con base en Estados legitimados por el respeto de los

derechos individuales (respetando diversas formas de gobierno), ha sido la base del

esfuerzo de construcción por parte de la comunidad internacional que ha servido de

sustento para desarrollar el derecho internacional de los derechos humanos.

En síntesis, estos antecedentes permiten sostener que hay una relación entre el

derecho internacional público y los derechos individuales desde los orígenes del

pensamiento internacionalista. Las ideas centrales sobre la explicación del derecho

internacional como un sistema en el que confluyen elementos positivos y principios éticos,

así como la construcción de un orden internacional fundado en Estados respetuosos de los

derechos individuales y vinculados por un orden internacional regido por el derecho, son

precisamente las bases sobre las que descansa la construcción del sistema normativo

internacional de derechos humanos. […]

[…] La configuración del derecho internacional de los derechos humanos es una

respuesta ante el fracaso de los sistemas tradicionales de protección de los individuos, tanto

a través de los mecanismos desarrollados en el ámbito nacional, como aquellos

establecidos por el derecho internacional público en la primera mitad del siglo XX. De ahí

que sea necesario situar adecuadamente el contexto a partir del cual comienza a

desarrollarse el sistema internacional y, en particular, el proceso de codificación

internacional de los derechos humanos.


Antología Derechos Humanos|8

1. El fracaso de los mecanismos de protección nacional e internacional de


los derechos individuales

El desarrollo de un constitucionalismo fuerte en Europa y desde ahí exportado al

mundo tiene su origen en el reconocimiento del fracaso de los sistemas de protección de

los individuos en el ámbito interno. El constitucionalismo europeo de la posguerra reconoce

que el sistema constitucional desarrollado desde el siglo XVII en adelante, sobre la base de

la soberanía estatal sin frenos adecuados, no pudo impedir la tragedia de la Segunda

Guerra y, en particular, los hechos que la desencadenaron. Los sistemas nacionales no

fueron capaces de limitar la actividad del Estado y, por tanto, permitieron violaciones

masivas de los derechos individuales. Sobre esta premisa se desarrolló una nueva y

revitalizada visión de los límites institucionales al poder estatal.

Frente a este análisis de la realidad se desarrollan dos procesos: por una parte, el

fortalecimiento de los derechos en el ámbito interno, para lo cual se construye un

constitucionalismo fuerte en materia de derechos y un desarrollo conceptual y

jurisprudencial en materia de derechos fundamentales, el que será objeto de estudio en

profundidad en los capítulos siguientes de esta tesis. Por la otra, el desarrollo de un sistema

de protección internacional de los derechos humanos. Este último proceso será el objeto

de nuestra atención a continuación.

2. El gran cambio para el derecho internacional: La experiencia de las guerras


mundiales

Desde sus orígenes el derecho internacional había desarrollado ciertos medios de

protección de los individuos. Estos medios de protección tradicionalmente expresaban

relación con la intervención del Estado en la protección de los ciudadanos. Los principales
Antología Derechos Humanos|9

ejemplos vigentes en esa época son: protección diplomática, que en palabras de

Buergenthal, (1998), fue un primer signo de la intervención de terceros Estados en las

relaciones entre un gobernante y sus gobernados, que constituía una extensión de la

soberanía nacional; la abolición de la esclavitud que se enmarca entre los esfuerzos

destinados a resolver un problema de derechos humanos, es decir, de derechos

pertenecientes a todos los individuos por el solo hecho de existir; la protección de minorías

cuyo objetivo fue el de asegurar para estas minorías un trato justo e igualitario y el respeto

de su lengua, religión y costumbres; y la intervención humanitaria, entendiendo por tal la

intervención armada en el territorio de un Estado con el fin de proteger la vida de extranjeros

o nacionales que habitan ese territorio.

Un primer paso en el sistema internacional para mejorar la protección internacional

se produce una vez terminada la Primera Guerra Mundial. Fundamentalmente, se

promueve una actividad importante en el ámbito internacional para hacerse cargo de al

menos las siguientes cuestiones: desarrollar un sistema de protección de minorías;

desarrolla un sistema internacional de protección de los trabajadores (destaca en este

campo la creación de la Organización Internacional del Trabajo); y profundiza el sistema

internacional de protección de las personas refugiadas.

Frente a los horrores de que fue testigo la humanidad durante la Segunda Guerra

Mundial, surgió la necesidad de establecer un orden público internacional por encima de

los Estados que previniera la repetición de este tipo de situaciones en el futuro: se crearon

organizaciones internacionales en el plano político (Naciones Unidas, Organización de

Estados Americanos, Consejo de Europa); en lo económico se diseñó un sistema

internacional (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de

Desarrollo), en lo militar surgieron pactos internacionales (OTAN, Pacto de Varsovia); en el


A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 10

campo del derecho humanitario se desarrollaron nuevos instrumentos internacionales

(Convenciones de Ginebra de 1949) y en materia de refugiados se comenzó a desarrollar

instituciones y documentos internacionales (Alto Comisionado para los Refugiados y la

Convención sobre el Estatuto de los Refugiados).

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) propiamente tal

comenzó a desarrollarse como parte de este esfuerzo por establecer un nuevo orden

internacional. La comunidad internacional asumió la tarea de crear un sistema que

protegiera a los individuos del exceso en el ejercicio del poder por parte de los gobernantes;

parecía claro que no era posible dejar entregado a la "soberanía" de cada Estado el destino

de los individuos.

El proceso de internacionalización de la protección de los derechos fundamentales

de la persona humana se tradujo en la consagración de catálogos de derechos humanos y

mecanismos de promoción y protección internacionales de los derechos incluidos en los

catálogos. La idea detrás de este proyecto fue evitar las situaciones de violaciones masivas

de los derechos humanos de que había sido testigo la humanidad durante la Guerra, a

través de un sistema que denunciara estos hechos cuando aún constituían situaciones

esporádicas, impidiendo que éstas se transformaran en situaciones de violaciones masivas

y sistemáticas, esto es, un énfasis fundamentalmente preventivo.

Este propósito general de construir un sistema de control internacional de la

actividad de los Estados en materia de derechos humanos se refleja en forma muy clara en

la Declaración Universal de Derechos Humanos, que en su artículo 28 señala: “Toda

persona tiene derecho a que se establezca un orden social internacional en el que los

derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos”.


A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 11

Para entender este desarrollo no podemos dejar de considerar que todo este

proceso está marcado por el contexto político del mundo de la posguerra. La Guerra Fría y

su consecuente división del mundo en bloques antagónicos impidieron un desarrollo fluido

de la idea del derecho internacional de los derechos humanos. En efecto, la situación

política mundial estaba marcada por la división bipolar en medio de una guerra fría, y

también por un mundo desigual en que había países desarrollados, como Estados Unidos;

países que querían volver al desarrollo pleno después de la devastación provocada por la

guerra, como muchos países europeos; países que vivían en el subdesarrollo, como los

países latinoamericanos; y países que lentamente empezaban su vida independiente, como

las ex colonias africanas. Estos hechos políticos impidieron por muchos años lograr los

propósitos plasmados en el preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas.

Sin embargo, el surgimiento de un movimiento internacional en pro de los derechos

humanos y la presión ejercida por la ciudadanía permitieron dar pasos importantes, tanto a

nivel universal como regional. […]

4.2 La Organización de las Naciones Unidas (ONU)2

En 1945, representantes de 51 países se reunieron en San Francisco en la

Conferencia de las Naciones Unidas para redactar la Carta de las Naciones Unidas, como

rechazo internacional a la Segunda Guerra Mundial, y con el fin de “preservar a las

generaciones venideras del flagelo de la guerra” y unir fuerzas “para el mantenimiento de

la paz y la seguridad internacionales... “. Por lo que la ONU empezó a existir oficialmente el

24 de octubre de 1945. La Carta es el instrumento constituyente de la organización,

2
Esta subunidad se extrae de CNDH (s.f.) [Nota del editor].
A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 12

determina los derechos y las obligaciones de los Estados miembros y establece los órganos

y procedimientos de las Naciones Unidas.

La ONU tiene como propósitos el mantenimiento de la paz y la seguridad

internacional; el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación

de los pueblos; la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales:

económicos, sociales, culturales o humanitarios, y en el desarrollo y estímulo del respeto a

los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por

motivos de raza, sexo, idioma o religión. Tiene su sede en Nueva York, Estados Unidos.

Dentro de sus labores se encuentran el mantenimiento de la paz, prevención de

conflictos, asistencia humanitaria, la protección del medio ambiente, lucha contra el

terrorismo, protección de los derechos humanos, entre otras; y para la realización de estas

labores, cuenta con seis órganos principales establecidos por la Carta.

Los órganos de la ONU

1. La Asamblea General

La Asamblea General es el principal Órgano deliberativo de la ONU, integrado por

los 193 países miembros. Sesiona ordinariamente cada año de septiembre a diciembre.

2. El Consejo de Seguridad

Este Consejo vigila el mantenimiento de la paz y seguridad internacional y cuenta

con amplias facultades para aplicar dicho mandato.

Está compuesto por 15 miembros: cinco permanentes y 10 electos por la Asamblea

General por períodos de dos años. Los miembros permanentes son China, los Estados

Unidos, la Federación Rusa, Francia y el Reino Unido.


A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 13

Éste es el único órgano de las Naciones Unidas cuyas decisiones son obligatorias

para los Estados miembros.

Recordemos que, en virtud de la Carta de la ONU, los Estados miembros están

obligados a solucionar sus conflictos por medios pacíficos, por lo que se deberán

abstenerse del uso de la fuerza para la solución de controversias, en caso contrario, el

Consejo de Seguridad tendrá injerencia; así, en el caso de vulneraciones graves y

persistentes a los derechos humanos, se legitima la intervención de la comunidad

internacional, bajo el mandato y supervisión del Consejo de Seguridad de las Naciones

Unidas.

La intervención que haga el consejo de Seguridad será fundamentada en el

Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, que en el Artículo 39 establece: “El Consejo

de Seguridad determinará la existencia de toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la

paz o acto de agresión y hará recomendaciones o decidirá qué medidas serán tomadas de

conformidad con los Artículos 41 y 42 para mantener o restablecer la paz y la seguridad

internacionales”.

Por lo que, dentro de las facultades del Consejo de Seguridad, está tomar las

medidas que considere necesarias para el restablecimiento de la paz y la seguridad

internacional, las cuales pueden ir desde la mediación, la presión diplomática, las sanciones

comerciales, el cierre de espacios aéreos, hasta la intervención militar para proteger a

civiles (peacemaking missions), el despliegue de tropas de mantenimiento de la paz

(peacekeeping operations) o el uso de la fuerza militar por una coalición de Estados

miembros o por una organización o agrupación regional, comprometiendo recursos

materiales y humanos para la reconstrucción de las condiciones de gobernabilidad y paz

necesarias para garantizar los derechos humanos de la población civil de cualquier región
A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 14

en crisis; tal ha sido el caso de la ex Yugoslavia, Ruanda, Somalia, Haití, Sierra Leona,

Timor Oriental y Libia.

3. El Consejo Económico y Social

Es el principal órgano para coordinar cuestiones económicas, sociales y otras

similares de todos los organismos y comisiones pertenecientes a la Organización de las

Naciones Unidas.

Su función es ser un foro para el debate de cuestiones internacionales obviamente

de carácter económico y social, así, por ejemplo, promoverá niveles de vida más elevados,

empleo, progreso económico y social; gestionará la cooperación cultural y educativa

internacional; y fomentará el respeto universal de los derechos humanos y las libertades

fundamentales. […]

4. El Consejo de Administración Fiduciaria

Está constituido por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad

(China, Estados Unidos, Rusia, Francia y el Reino Unido). Administra los territorios puestos

bajo la administración fiduciaria de Naciones Unidas en su transición a la independencia

política y a la construcción de instituciones. […]

5. La Corte Internacional de Justicia

La Corte es el principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas,

con sede en La Haya, Países Bajos.


A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 15

Resolverá controversias jurídicas entre los Estados que son parte de la ONU, y

sólo los Estados podrán ser parte en los casos sometidos a su jurisdicción, no las personas

físicas u organizaciones internacionales.

Está integrada por 15 magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo

de Seguridad, en atención a sus méritos; durarán nueve años en el encargo y podrán ser

reelegidos.

6. La Secretaría General

El Secretario General de las Naciones Unidas es el Sr. Ban Ki-moon de Corea; sin

embargo, la Secretaría está integrada por funcionarios que trabajan en oficinas de todo el

mundo. Se encarga de la administración y representación ejecutiva de Naciones Unidas.

Dentro de sus funciones encontramos la administración de las operaciones de

mantenimiento de la paz y la mediación en controversias internacionales, analiza las

tendencias y problemas económicos y sociales, así como los derechos humanos y

desarrollo sostenible, entre muchas otras. La Secretaría General es el contacto entre la

ONU y los medios.

Aunque la Sede de la ONU está en Nueva York, las Naciones Unidas mantienen

una presencia importante en el mundo a través de los departamentos en Addis Abeba,

Bangkok, Beirut, Ginebra, Nairobi, Santiago de Chile y Viena, dependientes de la Secretaría

General, así como oficinas en casi todos los países del mundo.

Son estos los seis órganos de las Naciones Unidas, sin embargo, existen otros

organismos especializados que se encuentran vinculados a la ONU, por acuerdos

especiales, los cuales rinden informes al Consejo Económico y Social y a la Asamblea

General; tales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las
A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 16

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la

Salud (OMS), el Banco Mundial (BM), entre otros.

El Sistema de Naciones Unidas, también está formado por los Programas y Fondos

de las Naciones Unidas (como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,

PNUD y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF). […]

Las Naciones Unidas y los Derechos Humanos

[…] El derecho internacional de los derechos humanos establece la obligación que

tienen los Estados de cumplir y hacer cumplir los derechos fundamentales de las personas.

Estos derechos, aunque reconocidos de manera general, cuando se establecen de forma

escrita en un instrumento o tratado de derecho internacional, comprometen a los Estados

a respetar, proteger y promover los derechos humanos; así, cuando un Estado firma y

ratifica un tratado internacional de derechos humanos, está manifestando de manera

escrita, pública e internacional su compromiso de hacer lo indispensable para que sus leyes

nacionales sean compatibles con el tratado firmado. Es importante que las leyes nacionales

se encuentren en armonía legislativa con las leyes o tratados internacionales, es decir, que

no se contradigan una con la otra.

Las leyes internas de un Estado serán las primeras que protejan los derechos

humanos de los ciudadanos y establecerán los procedimientos para su protección, pero

cuando el proceso jurídico interno de un país no es suficiente para proteger a sus

nacionales, existen otros mecanismos y procedimientos internacionales que podrán servir

de fundamento para que una persona o Estado pueda reclamar el respeto a estos derechos.

Las Naciones Unidas, ha creado varios instrumentos normativos que protegen los

derechos humanos; por lo que hoy día podemos decir que la humanidad cuenta con un
A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 17

código universal de derechos humanos protegidos internacionalmente, que recaen sobre

todas las personas.

Los documentos más importantes de ese sistema universal de protección de los

derechos humanos son:

1. La Carta de las Naciones Unidas

2. La Carta Internacional de Derechos Humanos

A su vez, la Carta Internacional de los Derechos Humanos está constituida por:

a) La Declaración Universal de los Derechos Humanos

Después de la creación de las Naciones Unidas, era el compromiso mundial evitar

los terribles sucesos de la Segunda Guerra Mundial, por lo que la Carta de las Naciones

Unidas fue complementada con una hoja que sirviera como garante de los derechos de

todos los seres humanos en todo lugar y en todo momento; esa hoja pasó a ser el

anteproyecto de Carta Internacional de Derechos Humanos y más tarde, el 10 de diciembre

de 1948, se convirtió en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es considerada el fundamento

de las normas internacionales de derechos humanos; es la primera vez que se plasma en

un documento de carácter internacional el reconocimiento universal de los derechos y

libertades fundamentales del hombre como tales, los cuales serán reconocidos y aplicados

sin distinción alguna a todos los seres humanos sin importar nacionalidad, color de piel,

religión, idioma o cualquier otra condición.

Ha sido esta Declaración la base para la redacción de diversos tratados

internacionales y otras normas de derecho internacional de reconocimiento y protección a

los derechos humanos.


A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 18

Está compuesta por 30 artículos que no tienen obligatoriedad jurídica, aunque por

la aceptación que ha recibido por parte de los Estados miembros, poseen gran fuerza moral.

b) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Entró en vigor el 3 de enero de 1976. Actualmente 160 Estados son parte. El Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, es un tratado internacional

que reconoce derechos como al trabajo, a la salud, a la educación, a un nivel de vida

adecuado, entre otros; así como los mecanismos para su protección y garantía.

El cumplimiento del Pacto, así como todas las cuestiones relativas a éste, será

responsabilidad del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

c) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Este Pacto entró en vigor el 23 de marzo de 1976; hace referencia a derechos tales

como la libertad de circulación, la igualdad ante la ley, el derecho a un juicio imparcial y la

presunción de inocencia, a la libertad de pensamiento, conciencia, religión, expresión y

opinión, derecho de reunión pacífica, libertad de asociación y de participación en la vida

pública, en las elecciones y la protección de los derechos de las minorías. Además, prohíbe

la privación arbitraria de la vida, las torturas y los tratos o penas crueles o degradantes, la

esclavitud o el trabajo forzado, el arresto o detenciones arbitrarias y la injerencia arbitraria

en la vida privada, la propaganda bélica y la instigación al odio racial o religioso.

Actualmente 167 Estados son parte.

En caso de que se presente algún factor o dificultad que afecten a la aplicación del

Pacto, éstos serán presentados ante el Secretario General, quien los transmitirá a un

Comité de Derechos Humanos compuesto por dieciocho miembros de diferentes Estados,


A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 19

y representantes de las diferentes formas de civilización y de los principales sistemas

jurídicos del mundo.

d) Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos (16 de diciembre de 1966)

Este protocolo entró en vigor el 23 de marzo de 1976, y fue establecido con la

finalidad tal y como se refiere en su preámbulo, de facultar al Comité de Derechos Humanos

del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, para recibir y considerar

comunicaciones de individuos que aleguen ser víctimas de violaciones de cualquiera de los

derechos enunciados en el Pacto, y así asegurar el mejor logro de los propósitos de éste y

la aplicación de sus disposiciones. Hoy día 114 Estados son parte.

e) Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos


Civiles y Políticos, destinado a la abolición de la pena de muerte (15 de diciembre de
1989)

Este segundo Protocolo tiene su fundamento en el artículo 3 de la Declaración

Universal de Derechos Humanos y el artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles

y Políticos.

Según su Artículo Primero [la pena de muerte] “No se ejecutará a ninguna persona

sometida a la jurisdicción de un Estado Parte en el presente Protocolo, y cada uno de los

Estados Partes adoptará todas las medidas necesarias para abolir la pena de muerte en su

jurisdicción”. Son 73 los Estados partes.


A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 20

f) La Declaración del Milenio (13 de septiembre del 2000).

El 8 de septiembre del año 2000, con motivo del venidero inicio del nuevo milenio,

se realizó una reunión de Jefes de Estado y de Gobierno, en la Sede de la ONU con el fin

de reafirmar el compromiso de los Estados en la búsqueda de un mundo más pacífico, más

próspero y más justo; reconociendo su responsabilidad de respetar y defender los principios

de la dignidad humana, la igualdad y la equidad, así como la igualdad soberana de todos

los Estados, el respeto de su integridad territorial e independencia política; la solución de

los conflictos por medios pacíficos; el respeto de los derechos humanos y las libertades

fundamentales; el respeto de la igualdad de derechos de todos, sin distinciones por motivo

de raza, sexo, idioma o religión, y la cooperación internacional para resolver los problemas

internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario.

En esta Declaración los Estados miembros confirmaron su adhesión a los

propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Los valores que considera como fundamentales, y esenciales para las relaciones

internacionales en el siglo XXI, son: libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, el respeto a

la naturaleza y la responsabilidad común.

Los objetivos acordados por los Estados en la Declaración del Milenio fueron los

siguientes:

● La paz, la seguridad y el desarme.

● El desarrollo y la erradicación de la pobreza.

● La protección de nuestro entorno común.

● El respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales,

internacionalmente reconocidos, así como la democracia y el buen gobierno.

● La protección de las personas vulnerables.


A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 21

● Atención a las necesidades especiales de África.

● El fortalecimiento de las Naciones Unidas.

Instrumentos universales de los Derechos Humanos

La importancia de la Organización de las Naciones Unidas, es que no se ha

limitado al listado y definición de los derechos de las personas reconocidos

internacionalmente, tales como los derechos civiles, económicos, sociales, culturales, y

políticos, sino que también ha establecido mecanismos para promoverlos y protegerlos, así

como para ayudar a los gobiernos a asumir sus obligaciones, por lo que, desde la creación

de la ONU en 1948, se han firmado tratados y declaraciones sobre derechos humanos,

generales o específicos, que protegen los derechos más fundamentales del hombre; así

bien, dentro de los instrumentos universales de los derechos humanos que podemos

mencionar, tenemos los siguientes:

1. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación Racial, 21 de diciembre de 1965.

2. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra

la mujer, 18 de diciembre de 1979.

3. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o

Degradantes, 10 de diciembre de 1984.

4. Convención sobre los Derechos del Niño, 20 de noviembre de 1989.

5. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los

trabajadores migratorios y de sus familias, 20 de noviembre de 1989.

6. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, 13 de

diciembre de 2006.
A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 22

7. Así como otros instrumentos que protegen:

a) El derecho a la libre determinación.

● Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos

coloniales.

● Convención Internacional contra el reclutamiento, la utilización, la financiación,

y el entrenamiento de los mercenarios.

b) El derecho de los pueblos indígenas y de las minorías.

● Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

● Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías

nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas.

c) Prevención de la discriminación.

● Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación Racial.

● Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales.

● Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la

enseñanza.

● Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y

discriminación fundadas en la religión o las convicciones.

● Conferencia Mundial contra el Racismo 2001 (declaración y programa de

acción).
A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 23

d) Derechos de la mujer

● Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra

la mujer.

● Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las

formas de discriminación contra la mujer.

● Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia

o de conflicto armado.

● Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.

e) Derechos del niño

● Convención sobre los Derechos del Niño.

● Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a

la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la

pornografía.

● Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a

la participación de niños en los conflictos armados.

● Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999.

f) Derechos de las personas discapacitadas

● Declaración de los derechos del Retrasado Mental.

● Declaración de los Derechos de los Impedidos.

g) Los derechos humanos en la administración de justicia

● Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos.


A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 24

● Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de

libertad.

● Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y

Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

● Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o

Degradantes.

● Salvaguardias para garantizar la protección de los derechos de los condenados

a la pena de muerte.

● Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la

libertad (Reglas de Tokio).

● Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia

de menores (Reglas de Beijing).

● Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil

(Directrices de Riad).

● Declaración sobre la protección de todas las personas contra las

desapariciones forzadas.

h) Bienestar, progreso y desarrollo social

● Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social.

● Declaración universal sobre la erradicación del hambre y la malnutrición.

● Declaración sobre la utilización del progreso científico y tecnológico en interés

de la paz y en beneficio de la humanidad.

● Declaración sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz.

● Declaración sobre el derecho al desarrollo.


A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 25

● Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos

Estos son sólo algunos de los instrumentos de protección universal que forman

parte del derecho internacional de los derechos humanos.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

(ACNUDH) es el principal funcionario de la ONU, responsable de dirigir los esfuerzos de las

Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos, para lo cual presta apoyo a los Estados

en la defensa de estos derechos. […]

Funciones:

● Supervisar que los Estados parte de las Naciones Unidas cumplan con los

tratados internacionales de derechos humanos.

● Coordinar las actividades relativas a la educación en materia de derechos

humanos, tanto programas de educación e información pública, como las

actividades de promoción y protección de los derechos humanos en todo el

sistema de las Naciones Unidas.

● Garantizar el cumplimiento de las normas de derechos humanos

universalmente reconocidas.

Entre otras labores, también brinda trabajos de investigación, informes periciales,

asistencia consultiva y servicios administrativos de calidad a los principales órganos de las

Naciones Unidas que tengan injerencia en cuestiones de derechos humanos.

Para el cumplimiento de sus funciones, trabaja con organizaciones no

gubernamentales, instituciones académicas y también con el sector privado. Con


A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 26

frecuencia, el Alto Comisionado estimula el diálogo y fomenta la cooperación con los

gobiernos para reforzar la protección de los derechos humanos en el ámbito nacional.

4.3 El Derecho Internacional Humanitario3

El principio básico que ha inspirado el sistema de codificación del derecho

humanitario desde sus orígenes y sobre el que se ha construido el sistema internacional en

materia de derechos humanos, es la garantía de la dignidad del ser humano a través de

ciertos derechos mínimos que le son reconocidos a los individuos por su sola condición de

seres humanos. De esta forma, la idea original de los derechos individuales se fortalece y

pasa a constituir una categoría especial de derechos subjetivos, con protección no sólo

nacional sino también internacional.

Los sistemas de protección internacional de los derechos humanos han seguido

dos vías: la responsabilidad del Estado y la responsabilidad individual. El primero de estos

caminos ha desarrollado el derecho internacional de los derechos humanos y el segundo,

el derecho penal internacional.

Estos dos sistemas normativos de derechos humanos tienen ciertos elementos

comunes en cuanto a sus propósitos. El principal punto en común es que los dos sistemas

tienen como objetivo final dar efectividad a la protección de los derechos humanos. En

efecto, cada paso que se ha dado en este campo ha buscado garantizar a las personas un

pleno goce y ejercicio de sus derechos individuales. Así, los catálogos y los mecanismos

de control se han estructurado dando respuesta a las realidades de violaciones de derechos

humanos y, por tanto, son expresión de una mirada a la realidad desde la cual se construye

3
El texto correspondiente a esta subunidad se extrae de Nash, C. (2006) [Nota del editor].
A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 27

el sistema. Por su parte, el sistema de responsabilidad individual se ha configurado en

buena medida como una forma de responder frente a ilícitos respecto de ciertos derechos

humanos protegidos por el sistema internacional a través de la persecución de

responsabilidades individuales.

En segundo lugar, el establecimiento de un sistema internacional de derechos

humanos busca la prevención de violaciones de derechos humanos. En efecto, el sistema

internacional es consciente de sus limitaciones y, por tanto, no tiene pretensiones de

transformarse en un sistema que reemplace a las instancias nacionales, ni un sistema que

pueda resolver todos los casos de violaciones de derechos humanos. Esta lógica preventiva

es esencial tanto en el derecho internacional de los derechos humanos como en el derecho

penal internacional.

El desarrollo del DIDH ha marcado ciertas diferencias con el derecho internacional

público tradicional. Estas diferencias tienen especial relevancia en el tema de las fuentes,

en particular, en el derecho de los tratados. En derecho internacional, los tratados o

convenciones tienen por finalidad establecer derechos y obligaciones recíprocas entre las

partes, siendo las partes normalmente dos Estados u ocasionalmente un Estado y una

organización internacional. En materia de derechos humanos, por el contrario, aunque los

tratados se celebran entre Estados, no emergen de ellos sólo obligaciones y derechos entre

los Estados; éstas y éstos, en realidad, ni siquiera son su objetivo principal. De ellos surgen

principalmente derechos para los individuos y obligaciones para los Estados, porque su

objetivo es la protección de los derechos de las personas frente al Estado.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante "la Corte

Interamericana" o "la Corte") ha destacado este carácter especial de los tratados sobre

derechos humanos:
A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 28

La Corte debe enfatizar, sin embargo, que los tratados modernos sobre derechos

humanos, en general, y, en particular, la Convención Americana, no son tratados

multilaterales de tipo tradicional, concluidos en función de un intercambio recíproco

de derechos, para el beneficio mutuo de los Estados contratantes. Su objeto y fin

son la protección de los derechos fundamentales de los seres humanos,

independientemente de su nacionalidad, tanto frente a su propio Estado como

frente a los otros Estados contratantes. Al aprobar estos tratados sobre derechos

humanos, los Estados se someten a un orden legal dentro del cual ellos, por el

bien común, asumen varias obligaciones, no en relación con otros Estados, sino

hacia los individuos bajo su jurisdicción...

En un fallo reciente la Corte ha señalado que esta especialidad de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos (en adelante "la Convención" o "Convención

Americana" o "CADH") estaría dada porque ésta, al igual que los demás tratados sobre la

materia se inspiran en valores comunes superiores (centrados en la protección del ser

humano), están dotados de mecanismos específicos de supervisión, se aplican de

conformidad con la noción de garantía colectiva, consagran obligaciones de carácter

esencialmente objetivo, y tienen una naturaleza especial, que los diferencian de los demás

tratados, los cuales reglamentan intereses recíprocos entre los Estados Partes:

En el mismo sentido se ha pronunciado la Corte Internacional de Justicia al señalar:

En tal Convención (Genocidio), los Estados contratantes no tienen intereses

propios. Tienen solamente, todos y cada uno de ellos, un interés común, que es el

de preservar los fines superiores que son la razón de ser de la convención. En

consecuencia, en una convención de este tipo no puede hablarse de ventajas o


A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 29

desventajas individuales de los Estados, ni de mantener un equilibrio contractual

exacto entre derechos y deberes.

La consideración de los fines superiores de la convención es, en virtud de la

voluntad común de las partes, el fundamento y la medida de todas sus

disposiciones.

En definitiva, en el campo del derecho internacional contemporáneo se ha

reconocido la particular naturaleza de los tratados de derechos humanos. Este cambio en

la percepción de los tratados de derechos humanos trae importantes consecuencias: el

incumplimiento de las obligaciones internacionales de derechos humanos de un Estado, no

da a los otros Estados Partes del tratado derecho para denunciarlo o terminarlo, puesto que

las obligaciones se establecen en beneficio de las personas y no de los Estados. Las

reservas a las obligaciones convencionales se encuentran limitadas y restringidas. Las

actuaciones de los Estados quedan sujetas a un control internacional, que es el de los

órganos creados por los propios instrumentos, sin perjuicio de eventualmente sujetarse al

control de la Corte Internacional de Justicia.

4.4 La Corte Penal Internacional (CPI)4

El derecho penal internacional, es la rama del Derecho que define los crímenes

internacionales y regula el funcionamiento de los tribunales competentes para conocer de

los casos en los que los individuos incurran en responsabilidad penal internacional,

imponiendo las sanciones que correspondan.

4
El contenido de esta subunidad es un extracto de CNDH (s.f.) [Nota del editor].
A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 30

El derecho penal internacional, indudablemente fue formalizado a partir de la

Conferencia de Plenipotenciarios de Roma donde se aprobó el Estatuto de la Corte Penal

Internacional, objetivación de una verdadera y permanente jurisdicción penal internacional.

En el Estado de Derecho la búsqueda de la garantía, vigencia o eficacia de las

normas, y de la observancia y respeto de los derechos, se ha hecho a través de los

Tribunales, aquellos dotados de independencia, imparcialidad y competencia. Bajo esta

premisa, surge la necesidad de crear un tribunal penal internacional de carácter

permanente, debido a que -aunque teóricamente- los crímenes de lesa humanidad no

prescriben y sobrepasan las jurisdicciones nacionales, en la práctica resulta

extremadamente difícil juzgar a quienes cometen estas violaciones del Derecho

Internacional Humanitario.

Éste, como muchos otros motivos, dieron lugar al pensamiento de la creación de

una institución regida por un Estatuto relacionado con la Carta de las Naciones Unidas y

que juzgara las violaciones graves a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949.

En este orden de ideas, el 17 de Julio de 1998 se establece la Corte Penal

Internacional, también conocida como Tribunal Penal Internacional de Naciones Unidas;

órgano público cuya finalidad principal es ejercer jurisdicción penal internacional de carácter

permanente y dependiente de la Organización de las Naciones Unidas.

Establecido en La Haya, Países Bajos, tiene como objetivo juzgar a las personas

que han cometido crímenes de genocidio, de guerra, de lesa humanidad y de agresión. Es

autónomo de cualquier otro poder o Estado, sin embargo, esto no obsta a que, en el

cumplimiento de su deber, cuente con la colaboración de los poderes públicos de cada país.

El Estatuto de Roma, documento jurídico de índole internacional que le da vida, la

define como una institución permanente, facultada para ejercer su jurisdicción sobre
A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 31

personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia internacional de

conformidad con el mismo Estatuto, y que tendrá carácter complementario de las

jurisdicciones penales nacionales.

La idea del establecimiento de la Corte Penal Internacional abre paso a la

responsabilidad penal individual, de tal forma que el derecho internacional deja de ser un

orden entre Estados exclusivamente, apareciendo el individuo como persona en el

escenario internacional, ya sea como titular de derechos fundamentales que deben ser

puntualmente observados por los Estados, o bien -en el caso de la Corte-, como

responsables de crímenes que la comunidad internacional no puede observar con

indiferencia.

El Estatuto de Roma entró en vigor el 1 de julio de 2002, al ser ratificado por diez

países y elevarse a sesenta y seis la cifra total de Estados signatarios.

La competencia de la CPI es complementaria de las jurisdicciones penales

nacionales, por lo que sólo podrá ejercer su jurisdicción cuando los Estados no quieran o

no puedan procesar a los responsables de estos crímenes, en sus tribunales internos.

La creación de la CPI fue un paso trascendental para la protección de los derechos

humanos de las personas; recordemos que en un momento referíamos al Derecho

Internacional de los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario como dos

ramas del derecho que se complementaban en determinadas situaciones de conflicto; así

bien, el Derecho Penal Internacional viene a cerrar esta trilogía al ser la rama del derecho

que se encargará de definir los crímenes que impliquen las más graves vulneraciones a los

derechos de la persona humana, y al establecer los mecanismos necesarios para que los

responsables sean juzgados y en su caso sentenciados. Esta es la función de la Corte

Penal Internacional.
A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 32

Sistemas Regionales de Protección a los Derechos Humanos

En el nivel regional existen tres sistemas principales de Protección:

● El sistema Europeo

● El sistema Africano

● El sistema Interamericano

El Sistema Europeo

Este sistema surge en el marco de la Convención Europea de Derechos Humanos

y Libertades Fundamentales de 1950 (Pacto de Roma), donde se estableció un sistema

conformado por la Comisión Europea de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de

Derechos Humanos; pero con la aprobación y entrada en vigor del Protocolo No. 11,

desaparece la Comisión Europea y actualmente el Sistema Europeo de Protección de los

Derechos Humanos está integrado únicamente por el Tribunal Europeo, con sede en

Estrasburgo, Francia.

Principales características:

● Es único y es permanente.

● Sus idiomas oficiales son el inglés y el francés

● Cualquier ciudadano de uno de los Estados que se haya adherido al Convenio

Europeo de Derechos Humanos, podrá presentar un recurso ante el Tribunal.

● El derecho de recurso individual es obligatorio.

● La presentación de un recurso por parte de un particular, conlleva

necesariamente su examen por parte de los jueces del Tribunal.

● Existe la posibilidad de una solución amistosa del litigio.


A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 33

● Existe renovación frecuente de los jueces del Tribunal, éstos son elegidos para

un periodo de 6 años y se establece como límite de edad, los 70 años.

El Sistema Africano

El Sistema Africano de protección a los derechos humanos surgió en el marco de

la Organización de la Unidad Africana (OUA), que es un sistema de integración de los

Estados, similar a la Unión Europea, cuyos objetivos comunitarios, económicos y

comerciales son afines.

En el continente africano, el instrumento de derechos humanos fundamental, es la

Carta Africana de los Derechos y de los Pueblos de 1981 (Carta de Banjul), en la que se

establece como organismo principal de control, la Comisión Africana de Protección a los

Derechos Humanos y de los Pueblos, con sede en Banjul (Gambia). El Sistema Africano de

protección a los derechos humanos está integrado por dos órganos:

a) La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los pueblos, y

b) El Tribunal Africano de Derechos Humanos.

El Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos

El sistema interamericano es un sistema regional creado por los Estados miembros

de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el que se establecen derechos y

libertades en favor de las personas, obligaciones de los Estados miembros, y mecanismos

de promoción y protección de los derechos humanos, para garantizar el ejercicio eficaz de

los derechos de cada ser humano en un ámbito de libertad individual y de justicia social.

El Sistema Interamericano para la Protección de los Derechos Humanos

comprende dos procesos perfectamente diferenciados, basados por un lado en la Carta de


A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 34

la Organización de los Estados Americanos (OEA) y por otro lado en la Convención

Americana sobre Derechos Humanos, conocida como Pacto de San José (Costa Rica).

Mientras que el proceso basado en la Carta es aplicable a todos los Estados miembros de

la OEA, la Convención Americana sobre Derechos Humanos es jurídicamente obligatoria

sólo para los Estados Partes.

La Convención fue adoptada en 1969 y está en vigor desde 1978, se centra en los

derechos civiles y políticos, pero se ve complementada por un Protocolo Facultativo (1988-

1999) que recoge derechos económicos, sociales y culturales: Pacto de San Salvador.

De los 35 Estados miembros de la OEA, sólo 25 son parte en la Convención. Para

los diez Estados que no han ratificado la Convención sólo se aplica el sistema más débil

basado en la Carta ante la Comisión Interamericana; e incluso para los Estados que son

partes en la Convención, la jurisdicción de la Corte Interamericana es facultativa.

La Convención prevé un procedimiento de denuncias entre Estados y de

denuncias de particulares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, un

órgano cuasi judicial de vigilancia con sede en Washington D. C., y la Corte Interamericana

de Derechos Humanos, situada en San José (Costa Rica).

Los órganos de protección de Derechos Humanos que integran este sistema son:

a) Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

b) Corte Interamericana de Derechos Humanos.


A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 35

4.5 La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH)5

Composición
● La Comisión Interamericana está compuesta por siete miembros que deben

ser personas de la más alta calidad moral y reconocido conocimiento en

materia de derechos humanos, quienes son elegidos a título personal y

representan a todos los Estados miembros de la OEA.

● La elección se realiza en la Asamblea General de la OEA, en el período de

sesiones inmediatamente anterior a la expiración del cargo de los

comisionados salientes, de una lista de candidatos propuestos por los Estados

miembros.

● Cada Estado puede presentar hasta tres candidatos, caso en el cual al menos

uno deberá ser nacional de un Estado distinto al Estado proponente.

● El mandato dura cuatro años, pudiendo ser reelegidos por una sola vez.

● En caso de presentarse una vacante por incompatibilidad, muerte o renuncia,

dicha vacante será cubierta por el Consejo Permanente de la OEA.

Funciones

La función principal de la Comisión es la promoción, observancia y defensa de los

derechos humanos. Asimismo, en el ejercicio de su mandato tiene las siguientes funciones:

● Estimular la conciencia de los derechos humanos en los pueblos de América.

● Formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente y a través de los

Informes Preliminar y Definitivo previstos en los artículos 50 y 51 de la

5
El contenido de esta unidad se extrae de CNDH (s.f.) [Nota del editor].
A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 36

Convención Americana sobre Derechos Humanos, a los gobiernos de los

Estados miembros, para que adopten medidas progresivas en favor de los

derechos humanos, dentro del marco de sus normas constitucionales y

disposiciones internas.

● Preparar los estudios e informes que considere necesarios para el mejor

desempeño de sus funciones.

● Solicitar a los gobiernos de los Estados miembros que le proporcionen informes

sobre las medidas cautelares solicitadas por la Comisión en materia de

derechos humanos.

● Atender las consultas que le formulen los Estados miembros, por medio de la

Secretaría General, en cuestiones relacionadas a los derechos humanos, así

como prestar la asesoría técnica que le soliciten.

● Presentar un Informe Anual a la Asamblea General de la OEA.

Funciones con relación a los Estados miembros que no son Partes en la

Convención:

● Prestar especial atención a la observancia de los derechos humanos

mencionados en los artículos I, II, III, IV, XVIII, XXV, y XXVI de la Declaración

Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

● Examinar las peticiones individuales y formular recomendaciones al Estado

involucrado previa verificación del agotamiento de los recursos de la

jurisdicción interna

● Funciones con relación a los Estados Partes en la Convención Americana:


A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 37

● Conocer las peticiones y comunicaciones sobre violaciones de derechos

humanos conforme al procedimiento establecido en los artículos 44 al 51 de la

Convención;

● Comparecer ante la Corte Interamericana en los casos previstos en la

Convención (presentar demandas contra los Estados que han aceptado la

competencia contenciosa de la Corte);

● Solicitar a la Corte la adopción de medidas provisionales;

● Solicitar a la Corte opiniones consultivas;

● Presentar a la Asamblea General proyectos de protocolos adicionales a la

Convención Americana;

● Proponer a la Asamblea General enmiendas a la Convención.

Relatorías de la Comisión Interamericana

La Comisión Interamericana para cumplir sus funciones ha creado Relatorías que

se encargan del estudio de temas específicos:

● Relatoría para la Libertad de Expresión.

● Relatoría sobre los Derechos de la Mujer.

● Relatoría Especial sobre Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias.

● Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Condiciones generales de la admisibilidad de las peticiones individuales

1. ¿Quién puede presentar una petición individual?


A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 38

De acuerdo con el artículo 28 del Reglamento Interno de la CIDH, pueden

presentar una denuncia o petición individual por presuntas violaciones a los derechos

humanos:

a) cualquier persona o grupo, por sí misma o en representación de otro; b) las

Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s); la CIDH puede iniciar de oficio el

procedimiento (artículo 24 del Reglamento Interno de la CIDH).

2. ¿Cuándo puede presentarse la denuncia?

Deberá presentarse dentro de los seis meses siguientes a la decisión que agota

los recursos de jurisdicción interna (artículo 32 del Reglamento de la CIDH). No debe

olvidarse que los plazos en la CIDH se contabilizan en días naturales. Es conveniente no

dejar pasar mucho tiempo después de ocurridos los hechos.

3. ¿En qué casos no es necesario agotar los recursos de jurisdicción interna para

acudir a la CIDH?

Cuando: a) no exista en el derecho interno del Estado en cuestión el debido

proceso legal para la protección del derecho o derechos que se alegan violados; b) no se

haya permitido al presunto lesionado el acceso a los recursos de jurisdicción interna, o haya

sido impedido a agotarlos, y c) haya retardo en la decisión de los mencionados recursos.

(Artículo 46.2 de la Convención Americana).

4. Condiciones para presentar una petición individual

El Estado cuestionado debe haber violado uno de los derechos reconocidos en: a)

la Convención Americana de Derechos Humanos; b) la Declaración Americana de los

Derechos y Deberes del Hombre; c) El Protocolo de San Salvador; d) El Protocolo Relativo

a la Abolición de la Pena de Muerte; e) La Convención Interamericana para Prevenir y

Sancionar la Tortura; f) La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de


A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 39

Personas, g) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia

contra la Mujer.

El reclamante deberá haber agotado los recursos de jurisdicción interna y su

petición tiene que presentarse dentro del plazo de seis meses siguientes a la fecha de la

decisión final sobre el caso por parte del tribunal correspondiente.

La reclamación o denuncia no deberá estar pendiente de resolución en otro

procedimiento internacional, por ejemplo, en el Comité de Derechos Humanos de la ONU,

que tiene competencia para conocer presuntas violaciones a los derechos reconocidos en

el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (litispendencia).

5. Revisión inicial de la Secretaría Ejecutiva

La Secretaría analiza si la petición reúne los requisitos establecidos en el artículo

28 del Reglamento de la CIDH. Si el reclamante no incurre en un error u omisión, la

Secretaría transmite al Estado por la vía diplomática las partes de la petición individual en

donde se describen principalmente los hechos ocurridos y requiere información o su parecer

sobre la admisibilidad de la denuncia. El Estado tiene hasta 3 meses para contestar (artículo

30.3 del Reglamento de la CIDH). Al responder, el Estado debe oponer las excepciones

preliminares o las defensas jurídicas que tenga a su alcance.

Ahora bien, si el reclamante incurre en una omisión, la Secretaría le puede solicitar

información adicional (artículos 26.2 y 29.1 del Reglamento de la CIDH). La respuesta del

Estado se comunica o notifica al peticionario. Después de hacer esto, la Secretaría verifica

si subsisten los motivos de la violación de los derechos humanos o si cuenta con

información necesaria para analizar en forma preliminar la petición individual. Si no

subsisten los motivos que agravian al quejoso o reclamante (porque ya se haya reivindicado

el ejercicio de los derechos humanos conculcados), la Secretaría puede enviar el asunto al


A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 40

archivo y a notificar a las partes, pero antes de tomar esta decisión, la Secretaría está

facultada para solicitar información adicional por escrito o en una audiencia. Si advierte que

subsisten los motivos del agravio o de la petición individual, procede a preparar el informe

sobre la admisibilidad. Excepcionalmente se unen la admisibilidad y el fondo en un solo

informe.

6. Preparación del informe sobre la admisibilidad

La Secretaría tiene la facultad de presentar dicho informe al Grupo de

Admisibilidad, el cual está integrado por 3 Comisionados, quienes después de analizarlo,

pueden proponer la aprobación del informe de admisibilidad al pleno, si subsisten los

motivos del agravio; pero si no es así, pueden sugerir, también al pleno de la CIDH, la

aprobación del informe de inadmisibilidad.

La CIDH, después de verificar la existencia de los motivos del agravio a los

derechos humanos del reclamante, puede aprobar el informe de admisibilidad, el cual es

público en los términos del artículo 36.1 del Reglamento de la CIDH. Una vez realizado lo

anterior, lo que sigue es el registro y apertura del caso.

7. Análisis de fondo

Una vez hecho el registro y apertura del caso, los peticionarios tienen el plazo de

tres meses para presentar sus observaciones adicionales en cuanto al fondo. Dichas

observaciones serán transmitidas al Estado para que, dentro del plazo de tres meses,

presente sus alegatos u observaciones (artículo 37.1 del Reglamento de la CIDH). Antes

de pronunciarse sobre el fondo, la CIDH puede fijar un plazo a las partes para que

manifiesten si tienen interés en iniciar el procedimiento de solución amistosa.

La CIDH, si lo considera necesario, puede convocar a una audiencia pública para

analizar el fondo del asunto. Cabe señalar que la CIDH presumirá ciertos los hechos
A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 41

alegados si el Estado no los controvierte, siempre que de otros elementos de convicción no

resulte una conclusión contraria. Si la CIDH estima que el Estado ha violado los derechos

humanos del reclamante, va a emitir un informe preliminar sobre el fondo; este informe

contendrá las recomendaciones al Estado para reparar dichas violaciones.

El Estado en cuestión tiene un plazo máximo de tres meses para cumplir las

recomendaciones; si no lo hace, la CIDH puede presentar el caso a la Corte Interamericana

de Derechos Humanos, siempre y cuando el Estado haya aceptado la competencia

contenciosa de dicho tribunal internacional. No debe olvidarse que el informe preliminar,

que está previsto en el artículo 50 de la Convención Americana de Derechos Humanos, es

el documento que se convertirá en la demanda que la CIDH presentará ante la Corte

Interamericana. Ahora bien, si el Estado no cumple las recomendaciones contenidas en el

informe preliminar y no ha aceptado la competencia de la Corte, la CIDH sólo puede

convertir ese informe en definitivo, el cual, a diferencia del preliminar, sí puede publicarse.

La Comisión está facultada para exhibir la rebeldía del Estado en el Informe Anual que rinde

a la Asamblea General de la OEA.

Corte Interamericana de Derechos Humanos

En la Novena Conferencia Internacional Americana, celebrada en Bogotá,

Colombia, en 1948, se adoptó la resolución denominada “Corte Interamericana para

Proteger los Derechos del Hombre”, en la que se consideró que la protección de estos

derechos “debe ser garantizada por un órgano jurídico, como quiera que no hay derecho

propiamente asegurado sin el amparo de un tribunal competente”.


A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 42

La Corte fue creada por la Convención Americana sobre Derechos Humanos,

adoptada en la conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos,

reunida en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969.

La Convención entró en vigor en julio de 1978 y la Corte inició sus funciones en

1979.

Facultades

Consultiva:

● Los Estados miembros de la Organización podrán consultar a la Corte acerca

de la interpretación de esta Convención o de otros tratados concernientes a la

protección de los derechos humanos en los Estados americanos. Asimismo,

podrán consultarla, en los que les compete, los órganos enumerados en el

capítulo X de la Carta de la Organización de los Estados Americanos,

reformada por el Protocolo de Buenos Aires.

● La Corte, a solicitud de un Estado miembro de la Organización, podrá darle

opiniones acerca de la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes internas y

los mencionados instrumentos internacionales.

● La Corte puede pronunciarse sobre la interpretación de los preceptos de dicha

Convención, así como los de otros tratados internacionales sobre derechos

humanos que tengan aplicación en el Continente Americano (un ejemplo sería

el Pacto de las Naciones Unidas sobre Derechos Civiles y Políticos ratificados

por numerosos países latinoamericanos), y puede hacerlo a solicitud de los

Estados miembros de la OEA, de la Comisión Interamericana y de otros

órganos de la propia organización, en lo que les compete. También puede ser


A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 43

consultada la Corte por un Estado Miembro sobre la compatibilidad entre

cualquiera de sus leyes internas y los mencionados instrumentos

internacionales.

Contenciosa:

● Esta facultad es estrictamente jurisdiccional, para resolver las demandas que

pueda interponer la Comisión Interamericana o un Estado que hubiese suscrito

la Convención, contra otro Estado al cual se atribuyan violaciones de los

derechos humanos establecidos en la propia Convención.

● Para que dicha demanda pueda presentarse es preciso que el Estado

demandado (y también el demandante, en su caso) se hubiese sometido a la

competencia contenciosa de la Corte, pues si bien es obligatoria la

competencia de la Comisión para las reclamaciones o peticiones individuales,

la jurisdiccional de la Corte debe ser reconocida expresamente por los Estados,

ya sea incondicionalmente o bajo condición de reciprocidad, por un plazo

determinado o para casos específicos, ya que únicamente la Comisión

Interamericana o los Estados pueden presentar un caso ante la Corte.

Procedimiento

El procedimiento ante la Corte consta de una parte escrita y otra oral:

● La parte escrita se compone de la demanda, las observaciones a la demanda

de la presunta víctima, sus familiares o sus representantes y la contestación.

La demanda debe notificarse por el secretario de la Corte a los miembros de la

Corte, al Estado demandado, a la Comisión, si ella no presentó el caso, y,

acorde con el cambio del Reglamento sobre la participación de individuos,


A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 44

también al denunciante original y a la presunta víctima, sus familiares o sus

representantes debidamente acreditados. En la contestación, que debe

realizarse dentro de los dos meses siguientes a la notificación de la demanda,

el Estado puede aceptar los hechos o contradecirlos. Si pretende interponer

excepciones preliminares, debe hacerlo también en esta oportunidad.

● En la parte oral, que se realiza por medio de audiencias, se desarrollan los

alegatos de las partes y se escucha a los testigos y a los expertos. Las pruebas

que las partes quieran allegar al proceso deberán ser ofrecidas en la demanda

y en la contestación, o en el escrito de excepciones preliminares y en su

contestación. No se admitirán otras pruebas, a menos que se invoque fuerza

mayor, un grave impedimento o hechos sobrevinientes. La Corte puede

procurar de oficio toda prueba que estime útil para resolver el asunto. La Corte

ha señalado que, a diferencia de los sistemas penales internos de los Estados,

el Estado inculpado deberá aportar los medios de prueba que fijen los hechos

y no podrá descansar en la imposibilidad que tenga la parte demandante para

generar los medios de prueba, ya que en muchos casos ellos no pueden

obtenerse, sino que con la ayuda del mismo Estado.

Un caso ante la Corte puede terminar por:

● Sobreseimiento, si ha habido un desistimiento;

● Por allanamiento del demandado a las pretensiones del demandante;

● Por solución amistosa; o

● Por una sentencia.


A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 45

Si el procedimiento termina por sentencia, ésta es definitiva e inapelable. Si la

Corte estima que ha habido una violación de un derecho o libertad protegidos en la

Convención, dispondrá “que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad

conculcados" y si ello fuera procedente, "que se reparen las consecuencias de la medida o

situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa

indemnización a la parte lesionada" (Art. 63 de la Convención Americana de Derechos

Humanos CADH).

Dentro de los noventa días a contar de su notificación, las partes pueden solicitar

a la Corte una interpretación del fallo, en caso de desacuerdo sobre su sentido y alcance

(Art. 67 CADH).

Los Estados Partes tienen la obligación internacional de cumplir el fallo de la Corte,

pero la Corte no tiene imperio para hacerlo cumplir. Sin embargo, la parte del fallo que

disponga indemnización compensatoria se podrá ejecutar en el respectivo país por el

procedimiento interno vigente para la ejecución de sentencias contra el Estado. El artículo

65 de la Convención dispone que la Corte informará a la Asamblea General de la OEA

cuando un Estado no haya cumplido con un fallo y hará las recomendaciones que estime

pertinentes.

Medidas provisionales

La Corte, de oficio o a instancia de parte, puede ordenar las medidas provisionales

que considere pertinentes en cualquier estado del procedimiento, cuando se trate de casos

de extrema gravedad y urgencia y ello sea necesario para evitar daños irreparables a las

personas.
A n t o l o g í a D e r e c h o s H u m a n o s | 46

La Corte puede actuar a solicitud de la Comisión incluso antes de que un asunto

sea sometido a su conocimiento y si no estuviere reunida, se faculta al presidente, previa

consulta con la comisión permanente de la Corte y eventualmente con los demás jueces,

para decidir sobre la petición (Art. 62.2 CADH).

Referencias

CNDH (s.f.). Curso básico de derechos humanos. Recuperado de

https://www.academia.edu/38973242/Curso_b%C3%A1sico_de_Derechos_Huma

nos_Contenido_del_Curso

Nash, C. (febrero 01-02, 2006). La protección internacional de los derechos humanos.

Conferencias del Seminario Internacional El Sistema Interamericano de Protección

de los Derechos Humanos y su repercusión en los órdenes jurídicos nacionales,

organizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Suprema Corte

de Justicia de México. México.

También podría gustarte