Historia de Los DDHH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

La “historia”

de los derechos humanos

E n nuestra era contemporánea, los derechos humanos


están presentes de manera predominante en el discurso
político, social y cultural. Surgen en conflictos y procesos a escala
local, nacional y global en defensa de modelos o intereses a
menudo contrapuestos.

• Conflictos sociales: se presentan en las reivindicaciones y


demandas de sectores vulnerables y de movimientos sociales,
así como en la defensa de privilegios por parte de sectores
de poder.

• Conflictos políticos: se usan para defender intereses de


poder –sean éstos públicos o privados– y también para
legitimar los abusos que se cometen contra la dignidad de
terceros.

• Conflictos internacionales: surgen en la evaluación de


naciones y gobiernos, a veces en función de comportamientos
atroces, y otras, con el fin de defender intereses ajenos a los
derechos humanos y para justificar intervenciones externas.

Esta aplicación diversa del discurso de derechos humanos en


luchas que enfrentan intereses encontrados evidencia que no se
trata de conceptos neutrales, acabados y estáticos que puedan
ser objeto de una interpretación uniforme. Si bien el concepto
de derechos se originó en Europa y su difusión fue parte de la
expansión del Estado de derecho liberal y el capitalismo occidental,
su desarrollo incluye aportes de la diversidad de pueblos y
culturas que constituyen la humanidad y que luchan y se articulan
para concretar sus demandas de dignidad y autonomía. Por ello,
no existe una doctrina o pensamiento homogéneo que pueda
dar cuenta de una forma uniforme de su origen y naturaleza, ni
que pueda abarcar el significado que tienen actualmente para el
conjunto de individuos y colectivos humanos.

Derechos humanos. Historia y conceptos básicos 15


Nicolás Buenaventura: La ciencia de los derechos humanos no
puede ser asumida hoy a partir de un solo mito de creación. Antes
de que los derechos humanos tuvieran carta de ciudadanía, es decir,
quedaran consagrados en pactos por medio de “cartas”, fueron
siempre “gente”, por así decirlo, o sea que estaban vivos, pugnando
por la convivencia y la solidaridad humanas, por hacer confiable y
amable esta vida.

Paulin Hountondji: Ciertamente Europa no inventó los derechos


humanos, como tampoco inventó la idea de dignidad humana.
Simplemente fue capaz de realizar sobre este tema –y eso fue su
mérito– una investigación sistemática que adquirió la forma de una
discusión progresiva abierta. De esta manera produjo no la cosa, sino
el discurso sobre la cosa.

La narrativa de la historia oficial

La versión oficial de los derechos humanos más frecuentemente


citada en textos y discursos identifica sus antecedentes en los
primeros acuerdos europeos que establecieron regulaciones de la
autoridad, entre los que se suelen destacar la Carta Magna inglesa
(1215) y la Carta de Derechos británica (1688) –que limitaban
el poder del monarca, para repartirlo con la nobleza. A su vez, el
Acta de Habeas Corpus (1679), también acordado en Inglaterra,
obligó a las autoridades a dar cuenta de las personas privadas de
libertad.

Entre los siglos XVII y XVIII se consolidaron las diversas corrientes


del pensamiento liberal que promueven los derechos naturales del
“hombre” y el gobierno de las leyes como resultado del acuerdo o
contrato entre “ciudadanos”. A finales del siglo XVIII, las burguesías
emergentes de Francia y las colonias británicas en América se
alzaron contra el poder absoluto de los monarcas, dando lugar a
las primeras declaraciones de “derechos del hombre”:

16 Derechos humanos
• La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de
América del Norte (1776) afirma que “todos los hombres
han sido creados iguales” y que son provistos por Dios “de
ciertos derechos inalienables”.

• La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciu-


dadano (1789) francesa establece en su primer artículo
que los hombres “nacen y permanecen libres e iguales en
derechos”.

Estos acuerdos marcaron una ruptura radical con el orden


previo al poner fin a la “soberanía” del monarca sobre sus
súbditos y al establecer la igualdad de derechos considerados
consustanciales a la naturaleza del “hombre”. Tanto Francia
como EEUU se constituyen en repúblicas y acuerdan las
primeras Constituciones modernas, que establecen el modelo
de democracia parlamentaria representativa, el gobierno de las
leyes, la alternancia en el poder y la administración de justicia en
base a principios establecidos legalmente en el parlamento. Se
inició así una nueva era de la civilización occidental que tendría
profundas implicaciones para el mundo entero.

Derechos humanos “universales”

El derecho internacional de los derechos humanos se inauguró


con la Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada
en 1948 por la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), tres años después de concluida la
barbarie de la Segunda Guerra Mundial.

Ese histórico documento, inspirado en las declaraciones de


derechos del siglo XVIII, reconoce que todos los seres humanos
somos iguales en derechos, que los derechos son inherentes
a nuestra condición humana y que nos pertenecen a todos y
todas, sin limitaciones de fronteras.

Derechos humanos. Historia y conceptos básicos 17


La Declaración recoge un amplio catálogo de derechos civiles
(derechos a la vida, a la libertad, a la integridad de la persona, a
un juicio justo, entre otros) y políticos (derecho a participar en
los asuntos públicos y a elegir a representantes en el gobierno),
y algunos derechos sociales, como el derecho a la educación, a
la salud y a la seguridad social.

Este documento no conlleva obligaciones jurídicas, pero se


le atribuye fuerza moral para guiar la acción de los Estados.
Representa, de igual forma, la base del derecho internacional
de los derechos humanos, orientado a promover compromisos
estatales en relación con las personas bajo su jurisdicción. Desde
su proclamación, se han acordado en la ONU numerosos
pactos y tratados que reconocen y amplían los derechos de
la declaración y establecen obligaciones estatales, así como
mecanismos orientados a supervisar su cumplimiento.

La visión liberal de los derechos humanos

El concepto liberal de los derechos humanos, que prevalece


con distintos matices en la mayoría de países occidentales y
en gran medida en el desarrollo e interpretación del derecho
internacional, puede sintetizarse en algunos aspectos centrales:

• Derechos naturales e inmanentes: los derechos humanos


se desprenden de la esencia del ser humano en cuanto tal,
y no dependen de las condiciones en que pueden ejercerse
en la realidad.

• Libertad individual: la perspectiva liberal otorga primacía


a la libertad y autonomía individuales por encima de los
valores de igualdad social y de convivencia colectiva.

• El contrato social: la organización de la sociedad por acuerdo


de sus miembros da lugar al Estado, en el cual delegan el
desarrollo y aplicación de las leyes.

18 Derechos humanos
• Estado de Derecho: el orden jurídico político para la vigencia
de los derechos humanos se corresponde con el Estado
de Derecho, como conjunto de normas e instituciones que
regulan y limitan la acción de los poderes públicos.

• Derechos positivos: una de las funciones primordiales del


Estado es acordar los derechos naturales mediante leyes
que se convierten en contratos vinculantes para los poderes
públicos.

• El imperio de la ley: mientras la autoridad cumpla con las


leyes establecidas en el marco del Estado de Derecho, no
debe haber otras vías para la demanda de derechos humanos
que las legales.

• Responsabilidad pública: los responsables de reconocer,


respetar y garantizar los derechos humanos son los poderes
públicos. Las personas deben contar con plena libertad de
actuación, con el único límite de respetar el marco legal
convenido.

• Progreso humano: la codificación jurídica de los derechos


humanos responde a un proceso histórico en la conquista
de mejores condiciones para el ejercicio de la libertad y
la dignidad en asociación con los adelantos tecnológicos y
científicos.

• Universalidad: la Declaración Universal de Derechos


Humanos (1948) recoge aspiraciones comunes de dignidad
de todos los pueblos y colectivos del mundo, a partir de
la supuesta existencia de un sustrato común a todas las
culturas que ese documento sintetiza.

Derechos humanos. Historia y conceptos básicos 19

También podría gustarte