Marco Teorico y Conclusion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CADENA DE VALOR

Con la cadena de valor de una empresa se consigue examinar y dividir la compañía en


sus actividades estratégicas más relevantes a fin de entender cómo funcionan los
costos, las fuentes actuales y en qué radica la diferenciación. La cadena de valor busca
generar ventajas competitivas, y su estudio se aplica también a otras actividades como
la cadena de suministro y las redes de distribución. La globalización ha llevado a la
creación de las cadenas globales de valor.

Las cadenas de valor se pueden estudiar de tres formas diferentes:

 Cadena de valor para los servicios.


 Cadena de valor de Mckinsey.
 Cadena de valor de Porter.

La cadena de valor establece cuatro aspectos del panorama competitivo:

1. Grado de integración: Se definen todas aquellas actividades que se realizan en la


propia empresa y no en otras compañías independientes.
2. Panorama industrial: Es el mercado y los sectores relacionados con nuestra empresa
y con los que compite. Se establece una estrategia delimitada con el claro objetivo de
conseguir los objetivos marcados en primera instancia.
3. El panorama de segmento: En este caso se hace referencia a las variaciones a las que
se puede verse afectados el producto y los compradores de este artículo.
4. El panorama geográfico: Se engloban los países, ciudades o regiones donde compite
la empresa.

En la cadena de valor de una empresa se pueden diferenciar dos tipos de


actividades:

1) Las actividades primarias: Un grupo de acciones enfocadas en la elaboración física


de cada producto y el proceso de transferencia al comprador.

Se distinguen cinco actividades primarias:

1. Logística interna: Almacenamiento de los productos terminados y distribución del


producto al consumidor.
2. Operaciones (producción): Procesamiento de las materias primas para transformarlas
en el producto final.
3. Logística externa: Comprende operaciones de recepción, almacenamiento y
distribución de las materias primas.
4. Marketing y ventas: Actividades con las que se publicita el producto para darlo a
conocer.
5. Servicio: de post-venta o mantenimiento, las actividades de las que se encarga están
destinadas a mantener, realzar el valor del producto y aplicar garantías.

2) Las actividades de apoyo: Son un soporte de las primarias y en ellas se incluye la


participación de los recursos humanos, por ejemplo. Se distinguen las siguientes:
1. Infraestructura de la organización: Actividades que prestan apoyo a toda la empresa,
como la planificación, contabilidad y las finanzas.
2. Dirección de recursos humanos: Búsqueda, contratación y motivación del personal.
3. Desarrollo de tecnología, investigación y desarrollo: Generadores de costes y valor.
4. Compras: Es todo aquello cuyo objetivo es abastecer y almacenar materias primas o
materiales para producir

Amenazas de una empresa

Las amenazas empresariales son elementos del entorno externo de una empresa que
pueden resultar negativos para su desarrollo y crecimiento, incluso podrían afectar su
permanencia en el mercado. Las amenazas del entorno se presentan como desafíos
para una empresa, por lo que si no se toman acciones defensivas podrían afectar el
nivel de sus ventas y de sus utilidades. Si las amenazas se detectan oportunamente y
se toman las acciones correctas, se podrían convertir en el largo plazo en
oportunidades para el desempeño de la organización. Por eso, cuando una empresa
identifica las amenazas que le pueden afectar, debe prestarle la atención
correspondiente, porque son situaciones que tienen una probabilidad alta de suceder
y si suceden provocarán daños severos a la empresa.

En efecto las amenazas del entorno se presentan como desafíos para una empresa, por
lo que si no se toman acciones defensivas podrían afectar el nivel de sus ventas y de
sus utilidades.

Sin embargo, si las amenazas se detectan oportunamente y se toman las acciones


correctas, se podrían convertir en el largo plazo en oportunidades para el desempeño
de la organización. Por eso, cuando una empresa identifica las amenazas que le
pueden afectar, debe prestarle la atención correspondiente, porque son situaciones
que tienen una probabilidad alta de suceder y si suceden provocarán daños severos a
la empresa.

Principales amenazas que enfrenta una empresa


Las principales amenazas que puede enfrentar una empresa son las siguientes

1. Que exista mucha competencia en el segmento que atiende la empresa

2. Aparecimiento de nuevos competidores

3. Surgimiento de productos sustitutivos

4. Alto poder de negociación de los clientes y proveedores

5. Cambio en las necesidades y preferencias de los clientes y consumidores

6. Cambios demográficos
Rivalidad competitiva
Cuando las empresas compiten en una industria o sector similar, la competitividad se
denomina rivalidad competitiva. Por lo general, la existencia de un cierto nivel de
rivalidad competitiva es beneficiosa para todas las empresas, ya que fomenta la
innovación en productos y servicios y desalienta las subidas de precios innecesarias.
Sin embargo, la rivalidad competitiva puede afectar negativamente a algunas
empresas. El éxito de una empresa en el mercado se ve afectado por una serie de
factores internos y externos. La rivalidad competitiva es una fuerza externa que afecta
a las organizaciones de ese ámbito concreto. Es conveniente saber qué es la rivalidad
competitiva y cómo afecta al éxito de su empresa.

En este artículo, explicamos qué es la rivalidad competitiva, describimos las diferentes


formas de rivalidad competitiva, enumeramos los factores que determinan la rivalidad
competitiva, destacamos los pros y los contras de la rivalidad competitiva y detallamos
cómo utilizar la rivalidad competitiva en su beneficio con un ejemplo.

Formas de rivalidad en la industria

La rivalidad competitiva, o rivalidad industrial, puede adoptar diversas formas,


dependiendo de los recursos de que dispongan las empresas implicadas en la
competencia. Algunas de las formas más comunes de rivalidad industrial son:

 Precio: Una de las formas más sencillas de aumentar el valor percibido de su


empresa en un mercado competitivo es bajando los precios para rebajar a la
competencia.
 Publicidad: El aumento o la innovación de la publicidad puede atraer más
clientes a su negocio y alejarlos de la competencia.
 Diferenciación del producto o servicio: Innovar su producto o servicio para
que sea mejor que el de la competencia también puede maximizar su cuota de
mercado.

Ventajas de la rivalidad competitiva

Las rivalidades competitivas pueden motivar a su empresa a realizar cambios positivos


y mejorar su rentabilidad. Considere algunas de las oportunidades que presenta la
rivalidad competitiva:

 Mejora del servicio al cliente: Mejorar la oferta de servicio al cliente de su


empresa es una forma fácil y práctica de aumentar la fidelidad de los clientes.
 Mayor innovación: Encontrará nuevas formas de innovar y demostrar su
creatividad ante un mercado saturado.
 Autoevaluación periódica: Para seguir siendo relevante para los clientes y
continuar mejorando la cuota de mercado, es probable que dedique más
tiempo a identificar sus puntos fuertes y débiles.
 Mayor atención al cliente: Es probable que mejore el alcance y el enfoque de
sus clientes para ganar más clientes que sus competidores.
 Crecimiento en el mercado: La competencia anima a todos los integrantes del
sector a encontrar formas alternativas de hacer negocios y hacer crecer el
campo en general.
 Identificar las soluciones del sector: Cuantos más competidores haya en el
mercado, mayor será el poder de negociación y regulación de todo el sector.
ANÁLISIS FODA
Un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), es una
herramienta de planeación y toma de decisiones que te ayuda a entender los factores
internos y externos de una situación que quieras mejorar, innovar o incluso prevenir.

Un análisis FODA sirve para evaluar de manera visual y concreta una situación y tener
un panorama de las consecuencias -buenas o malas- que podrían tenerse al elegir una
decisión. En las empresas puede ser común que sirva como un estudio previo para
trazar la estrategia del siguiente año (ventas, publicidad, logística, etcétera) o el plan
de un proyecto en particular: rediseño de un producto o servicio, nuevas ideas de
negocio, inversión en un mercado o zona geográfica distinta…

Sin embargo, no es únicamente de las empresas. También puede utilizarse en


cualquier meta que tengas en mente o para resolver un problema de tu vida personal
o incluso para evaluar tu personalidad.

Cómo hacer un análisis FODA

Una de las dudas más frecuentes es cómo hacer un análisis FODA. Aunque no existe un
procedimiento como tal ni se trata de un método fijo que pueda evaluarse para saber
si está o no bien hecho, te recomendamos esta guía.

 Encuentra un espacio en donde puedas dibujar un cuadrante (cruz que dividirá


en 4 la hoja o el pizarrón o el material en donde escribirás). En los cuadros se
dividirán las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas).
 Define cuál es la situación por resolver o mejorar y ponla en contexto: ¿qué se
quiere lograr, existe algún tiempo determinado, hay antecedentes, es algo
nuevo, ¿quiénes estarán involucrados…? Tener bien claro el objetivo hará que
no se caiga en vaguedades que no aporten a la meta final.
 Ya sea que estés haciéndolo en grupo o de forma individual, deja claras las
reglas: debe ser realista en lo que se escriba, deben buscarse diversos puntos
de vista, debe ser sincero, debe ser objetivo y debe tomarse el tiempo
necesario para interrogar o argumentar cada punto plasmado en el
documento.
 Establece un horario para realizarlo. En caso de que el ejercicio no pueda
hacerse en una sola reunión (cuando es grupal), define las siguientes sesiones
para continuarlo de la forma más fluida posible.
 Lo más recomendable es recolectar información por pares, esto es: primero las
Fortalezas y Oportunidades y después las Debilidades y Amenazas. Si está
realizándose en equipo, es aquí donde comienza la lluvia de ideas y se discuten
para evaluar si están alineadas a lo que quiere resolverse.
 Una vez plasmada la información, crea una estrategia para llegar al objetivo
fijado. Tip: cada acción que se proponga y esté por llevarse a cabo debe poder
medirse. Esto ayudará más adelante para saber de dónde se partió y si se está
avanzando con los esfuerzos hechos.

ANALISIS DE ENTORNO

Un análisis del entorno es una técnica estratégica utilizada para identificar todos los
factores internos y externos que podrían afectar al éxito de una empresa. Los
componentes internos revelan los puntos fuertes y las deficiencias de una empresa,
mientras que los componentes externos representan las oportunidades y los riesgos.
Esto existe fuera de la empresa. En el análisis del entorno se tienen en cuenta las
tendencias y los factores de alto nivel. Los tipos de interés, por ejemplo, y cómo
pueden afectar a las operaciones de una empresa. Las organizaciones pueden utilizar
un análisis del entorno para descubrir factores tanto internos como externos. Esto
podría tener un impacto positivo o negativo en tu empresa. Las empresas pueden
identificar posibles oportunidades y retos analizando factores como la economía y la
tecnología.

Hay varios factores que vienen a la mente cuando se analiza lo que hace que una
empresa tenga éxito. Todo depende de los recursos. Sin embargo, el entorno en el que
la empresa opera o existe también tiene un impacto significativo.En este artículo,
veremos qué es el análisis del entorno, por qué es útil, cómo realizarlo, el proceso de
análisis y más.

¿Cuáles son los beneficios del análisis del entorno?


Las evaluaciones del entorno ayudan a las organizaciones a detectar efectos
potenciales. Que podrían suponer un peligro o una oportunidad. Esto les ayuda a
anticiparse a los cambios en su entorno.

El uso del análisis del entorno tiene varias ventajas, entre ellas las siguientes:

 Predecir el futuro
 Reconocer las amenazas y permitirles desarrollar una estrategia de respuesta
 Ayudar a la consecución de los objetivos empresariales
 Aumentar la eficacia de la organización
Pasos para realizar un análisis del entorno
Los siguientes son los pasos del proceso de análisis del entorno:

 Determinar los efectos en el entorno

Para comenzar un análisis del entorno, selecciona los factores que se están evaluando.
Esto lo determina tu sector. Por ejemplo, si trabajas en un centro médico, es posible
que quieras pensar en las implicaciones legales. La normativa que regula la experiencia
del paciente y la seguridad sanitaria, por ejemplo. Elige los factores que puedan influir
en tu forma de hacer negocios.

 Obtén información

Recoge información sobre los factores del entorno que hayas elegido una vez que
tengas definido cuáles vas a evaluar. Puedes observar tus factores y realizar una
investigación al respecto. Hay dos tipos de información que debes recopilar: datos
verbales y escritos. La audición es la forma en que las personas obtienen la
información verbal. Como ejemplo, considera la posibilidad de escuchar una emisión
de radio. La información escrita la obtienen de fuentes como los periódicos y las
revistas. Utilizando el ejemplo anterior, se trataría de realizar una investigación
online y en revistas médicas. Te ayudará a determinar si se ha producido algún cambio
en la normativa sobre salud y seguridad, ya que esto puede repercutir en tu centro
sanitario.

 Considera a tus competidores

Es posible que quieras reunir información sobre tus competidores. Para ver si suponen
alguna amenaza. Puedes lograrlo empleando una técnica conocida como espionaje. Se
trata de recopilar información de forma inusual. Utilizando el mismo ejemplo, podría
espiar un centro de salud cercano para conocer la actividad reciente.

 Examina tus estrategias

Por último, evalúa tus estrategias actuales y futuras para determinar cómo afectarán a
tu organización los futuros cambios del entorno. Esto te ayudará a resolver posibles
problemas.

Estos factores pueden ser la causa. Por ejemplo, es posible que el centro sanitario
desee desarrollar una nueva estrategia. En ella se mostrará claramente cómo
pretenden hacer frente a la disminución de clientes provocada por la nueva sucursal
de su competidor.

MATRIZ DE CRECIMIENTO Y PARTICIPACION


La matriz BCG permite analizar qué productos son los más rentables para una
compañía y definir así la estrategia de marketing más adecuada para cumplir un
objetivo. Las siglas BCG provienen del nombre de la consultora Boston Consulting
Group, que desarrolló y publicó esta matriz de negocios a principios de los años 70.
Su finalidad principal es evaluar el atractivo del catálogo de una compañía, el cual se
compone del conjunto de productos o servicios que vende una empresa en su
mercado. La matriz BCG propone analizar este catálogo desde dos puntos de
vista cruciales: la tasa de crecimiento del mercado y la tasa de participación en el
mercado. Así, entendiendo en qué consiste la matriz BCG, se permite a las empresas
analizar de manera efectiva su cartera de productos y servicios, identificando cuáles
ofrecen un mejor negocio y cuáles resultan menos rentables.

La matriz BCG está compuesta por dos ejes perpendiculares que definen cuatro
cuadrantes. El eje vertical muestra la tasa de crecimiento del mercado o la demanda
de un producto. El eje horizontal será la cuota de mercado de la empresa en ese
sector, es decir, el resultado de dividir las ventas de un producto concreto entre las
ventas totales de ese tipo de producto en el mercado.
Para crear este modelo, se representa en cada cuadrante un producto, ilustrado
con una figura: una estrella, una vaca, un perro y una interrogación.

 Producto estrella: son aquellos que tienen un elevado crecimiento y proporcionan a


la empresa una elevada participación en su respectivo mercado. Generan gran
liquidez, están en un entorno dinámico y es necesario prestarles atención estratégica e
invertir para que no pierdan su posición y evolucionen a producto maduro.
 Producto vaca: son productos que tienen una alta cuota de mercado, pero
ofrecen poco crecimiento. Es decir, son productos maduros, consolidados en su
sector y sirven como fuente sólida de ingresos que requiere poca inversión.
 Producto perro: son los productos o unidades de negocio que generan pocos
ingresos y tienen una escasa posición en el mercado y bajo crecimiento. Las
posibilidades estratégicas en esta situación son: rebajar los costes al máximo
para tratar de elevar los ingresos que aportan o eliminarlos del portfolio de la
empresa y centrar el esfuerzo en productos más rentables.
 Producto interrogante: se trata de un producto que ofrece una perspectiva de
crecimiento elevado, pero una cuota de mercado baja. En esta situación, es un
producto que requiere muchos recursos, no ofrece demasiados ingresos y no
siempre logran una evolución positiva. En esta fase, el producto interrogante
puede evolucionar a estrella o convertirse en perro.

¿Para qué sirve la matriz BCG?

La matriz de crecimiento Boston Consulting Group (BCG) resume el ciclo de vida de un


producto: al introducirlo en el mercado es un interrogante que, si sale bien, iniciará
una fase de crecimiento (estrella) hasta consolidarse (vaca) y, en caso de no saber
mantener la posición, acabará entrando en declive (perro).
Realizar el análisis que propone la matriz BCG permite definir la estrategia de
marketing más adecuada según la etapa en que se encuentre un producto o segmento
de negocio y el interés estratégico que tenga la empresa en él. Esta estrategia puede
orientarse en cuatro direcciones:
 Construir: invertir para aumentar las ventas y la cuota de mercado.
 Esperar: dirigir los esfuerzos a defender la posición de mercado.
 Cosechar: minimizar los gastos para optimizar la rentabilidad de un producto.
 Eliminar: si el producto no funciona y no ofrece recorrido, lo mejor es
desprenderse de él y destinar los recursos que lo sostienen a otros que
ofrezcan mejor retorno.

MATRIZ DE CRECIMIENTO DE PRODUCTO Y MERCADOS

La matriz de Ansoff fue creada por el rudo, Igor Ansoff en 1957. El señor Ansoff fue un
matemático y economista experto en administración estratégica de empresas. Su
conocimiento en el área lo llevó a ser profesor en varias universidades internacionales,
además de asesorar a muchas empresas, entre ellas, Philips, General Electric e IBM.

Cuando creó la matriz de Ansoff, buscaba ayudar a las empresas a encontrar


oportunidades de crecimiento enfocadas en los productos que ofrecen y los mercados.

La historia es larga, pero si lleva tanto tiempo existiendo es porque ha funcionado para
cientos de empresas.

La matriz de Ansoff, También conocida como matriz producto-mercado o vector de


crecimiento, es una herramienta de toma de decisiones que ayuda a ver todas las
direcciones en las que puede avanzar una compañía, para que así sea más fácil
descubrir cuál camino tomar.

Las dos variables que tiene en cuenta para proponer estrategias son los productos o
servicios y los mercados que ofrece la compañía, tanto los tradicionales (o actuales)
como los nuevos.

1. Productos
Cada empresa tiene sus productos estrella, los que todos conocen también como
productos tradicionales. A veces son más que suficientes para que la empresa
sobreviva y, si su popularidad no disminuye, logran un crecimiento continuo.

Pero hay ocasiones en que las empresas tienen la oportunidad de crear nuevos
productos. No necesariamente se trata de lanzar productos relacionados con las
tendencias actuales (una empresa de alimentos no va a ofrecer teléfonos móviles). Los
nuevos productos pueden ser versiones distintas de los ya existentes (una versión más
pequeña, más ligera, con más colores, más barata, más resistente) o productos del
mismo sector, pero completamente nuevos.

La innovación es una de las virtudes que distinguen a las empresas. Y es normal que
cada cierto tiempo, sobre todo con los cambios de paradigmas tecnológicos, surjan
productos novedosos e inéditos.
2. Mercados
Existe el mercado tradicional (o actual): aquellas personas que son tus clientes
habituales, representados a la perfección por tu buyer persona. Debes conocerlos
como la palma de tu mano.

Por otro lado, existen los mercados nuevos: aguas desconocidas en las que aún no te
atreves a nadar, pero que sabes que podrían traer grandes beneficios. Quizá debas
incursionar en un mercado muy parecido al actual o tal vez uno muy diferente, en el
que es necesario crear e innovar estrategias. La idea de llegar a nuevos territorios
siempre será tentadora.

Una vez comprendidos estos conceptos, revisaremos los pasos que necesitas seguir
para crear tu propia matriz de Ansoff.

DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
El diagnóstico organizacional es una manera efectiva de ver una organización para
determinar las brechas entre el desempeño actual y el deseado, y cómo puede lograr
sus objetivos. El diagnóstico puede limitarse a un equipo, un proyecto o una empresa
en general.

Es un proceso que implica tres pasos: ingresar públicamente en un sistema humano,


recopilar datos válidos sobre diferentes experiencias y retroalimentar al sistema para
promover el desempeño corporativo. Es un enfoque estructurado que evalúa la
operación y la eficiencia de una organización.

En todos los casos, funciona de la misma manera: primero se realiza una evaluación de
la organización utilizando diferentes métodos (entrevistas, encuestas, observaciones,
etc.) y diferentes fuentes de información (empleados, líderes, clientes, proveedores),
con el fin de tener la imagen más específica posible.

Métodos de diagnóstico
Hay muchas maneras de analizar y diagnosticar organizaciones y sus fenómenos. Los
siguientes son los métodos utilizados más frecuentemente:

– Cuestionarios. .

– Entrevistas.

– Observación.

– Análisis de registros, circulares, informes de evaluación y


similar literatura organizacional.
– Análisis de datos de organizaciones y de varias unidades.

– Equipos de tareas y grupos de tareas.

– Talleres para identificación de problemas/resolución de problemas.

– Seminarios, simposios y programas de entrenamiento.

– Registro y examen de incidentes críticos.

Proceso general
El proceso para utilizar la herramienta de diagnóstico organizacional ha sido primero
entender la organización y la industria con la que se está trabajando.

Luego se realiza una investigación y se entrevistan a miembros dentro de la industria.


Se crean preguntas estructuradas para las entrevistas con algunos miembros clave de
la organización a diagnosticar.

También se trata de estar presentes en las oficinas y pasillos de la organización para


observar en marcha algunos de los aspectos organizativos.

A partir de ahí se va a la documentación, que es un proceso bastante simple y directo,


para dividir la información que se ha escuchado, anotado y observado en el modelo de
diagnóstico organizacional.

El diagnóstico organizacional es una forma de intervención, ya que interrumpe las


operaciones rutinarias de la organización. Puede afectar las expectativas de los
miembros con respecto al cambio, y puede influir en cómo piensan sobre sí mismos y
su organización.

CONCLUSION
La planificación estratégica es un proceso crítico que las organizaciones llevan a cabo
para establecer metas, definir objetivos y delinear los pasos necesarios para lograr el
éxito. Al concluir el proceso de planificación estratégica, es importante reflexionar
sobre las ideas y consideraciones clave. La cadena de valor es una herramienta del
pensamiento estratégico que permite extraer implicaciones estratégicas para el
mejoramiento de las actividades y la identificación del valor para los clientes, fuente
confiable de la ventaja competitiva. Las amenazas empresariales son elementos del
entorno externo de la empresa que pueden resultar negativos para su desarrollo y
crecimiento, incluso podrían afectar su permanencia en el mercado. Las amenazas del
entorno se presentan como desafíos para una empresa, por lo que si no se toman
acciones defensivas podrían afectar el nivel de sus ventas y de sus utilidades. La
rivalidad competitiva se refiere a la interacción y competencia que se da entre las
empresas que operan en un mismo mercado o sector. Esta rivalidad se debe a que las
empresas compiten por los mismos clientes y recursos, y buscan ganar cuota de
mercado y aumentar sus ganancias. El análisis FODA es una herramienta de
planificación estratégica que se utiliza para evaluar la situación actual de una
organización o proyecto, identificando sus fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas 12345. Este análisis permite a las empresas identificar los factores internos y
externos que pueden afectar su desempeño y desarrollar estrategias para mejorar su
posición en el mercado. En conclusión, son herramientas de mucho valor e
importancia a la hora de una buena planificación en las empresas para un mayor
rendimiento en cuestión de evaluar situaciones de riego, peligro o mejora.

BIBLIOGRAFIA
Cadena de valor - Qué es, definición y concepto | 2023 | Economipedia

Amenazas de una empresa - Qué es, definición y concepto | 2023 | Economipedia


▶️Rivalidad competitiva: ¿Qué es y por qué es importante? (historiadelaempresa.com)

¿Qué es la matriz BCG? Aprende para qué sirve y cómo realizarla (unir.net)

Matriz de Ansoff: qué es y cómo aplicarla (incluye ejemplos) (hubspot.es)

Diagnóstico organizacional: qué es, modelos, técnicas, ejemplo (lifeder.com)

(PDF) LIBRO CONCEPTOS DE ADMINISTRACION ESTRATEGICA FRED DAVID | Janoy TRUJILLO


CASTRO - Academia.edu

También podría gustarte