02 Informe Practica-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION


DEPARTAMENTO DE VIAS DE TRANSPORTE

TOPOGRAFIA II
Práctica N°2: Uso y manejo de nivel, nivelación simple y
nivelación compuesta, método de circuito cerrado.

Integrantes: Ileana Patricia Hurtado Tellez. 2020-0008U


Gabriela Alexandra Martínez Ríos. 2021-0304U
Acsa Darían Lorio Jara 2021-0366U
Heymi Massiel Jarquín Benavides. 2021-0498U

Grupo:
IC-21D-3

Profesor:
Msc. José Antonio Hernández Hernández
Ing. Estefany Lucia Bordas.

Fecha:
Práctica de campo: 08/09/22
Entrega del informe de practica 2:
Índice

Objetivos ................................................................................................................. 1
Objetivo General .................................................................................................. 1
Objetivos específicos ........................................................................................... 1
Introducción ............................................................................................................. 2
Antecedentes históricos .......................................................................................... 3
Importancia y aplicaciones de la práctica ................................................................ 4
Aspectos generales ................................................................................................. 5
Desarrollo de campo ............................................................................................. 8
Composición de la cuadrilla. ................................................................................ 8
Equipo empleado en el levantamiento. ................................................................ 8
Explicación técnica paso a paso del levantamiento realizado en el campo ......... 9
Tabla de resumen de los datos levantados en el campo ................................... 10
Cálculos ............................................................................................................... 11
Métodos y/o formulas a utilizar .......................................................................... 11
Desarrollo de cálculos matemáticos................................................................... 12
Tabla de resultados obtenidos ........................................................................... 18
Conclusiones ....................................................................................................... 19
Interpretación de los resultados de los cálculos ................................................. 19
Recomendaciones ............................................................................................. 19
Anexos ................................................................................................................. 20
Gráficos.............................................................................................................. 20
Planos del levantamiento topográfico ................................................................ 21
Referencias .......................................................................................................... 23
Bibliografía consultada ....................................................................................... 23
Objetivos
Objetivo General

 Conocer y aprender el uso y manejo adecuado del nivel.

Objetivos específicos

 Aprender los procedimientos mediante los cuales se determina la


diferencia de altura.
 Adquirir un criterio de comparación entre los diferentes métodos de
nivelación.

1
Introducción

En el presente informe se aborda el uso, manejo, importancia y función del nivel


para determinar las elevaciones y desniveles, de los diferentes puntos del terreno,
aplicando tanto el método de nivelación simple como también de nivelación
compuesta; este es un instrumento topográfico destinado a garantizar la
horizontalidad de los visuales y a determinar las diferencias de altura o cotas entre
los diferentes puntos del terreno.

La determinación de la diferencia de altura entre dos puntos de un terreno es una


de las mediciones topográficas más usadas. Dicha determinación recibe el nombre
de nivelación y puede llevarse a cabo de distintas maneras. Una de ellas es la
nivelación directa o topográfica que, como su nombre lo implica, efectúa la medición
directa de las distancias verticales entre dos puntos de interés mediante el uso de
un nivel topográfico o equialtímetro y una regla de campo denominada estadal,
estadía o mira topográfica.

El nivel topográfico, también conocido como nivel óptico o equialtímetro es un


instrumento que tiene como finalidad principal medir desniveles entre puntos que se
encuentran a distintas alturas, aunque también se puede usar para comprobar por
ejemplo que dos puntos se encuentren a la misma altura.

La nivelación geométrica o diferencial es aquella que tiene por objeto determinar el


nivel entre dos o más puntos, así mismo, es el arte de determinar las diferencias en
elevación de puntos sobre la superficie terrestre con el propósito de (a) trazar
contornos lineales; (b) dibujar secciones verticales que representen la forma de una
superficie, y (c) establecer puntos a una elevación determinada, definida en
proyectos de construcción.

2
Antecedentes históricos

El nivel topográfico permitía la medición de diferencias de altitudes. Este nivel fue


construido por T. Cook & Sons de Londres en los años 1920s.

En 1778, William Green describió un sistema óptico con hilos horizontales para la
medida indirecta de distancias, posterior Richenbach añadió hilos estadimétricos en
su alidada en 1810. En 1823, Porro, con ayuda de una lente modificó el ángulo
paraláctico, para obtener el que ahora conocemos.

El ingeniero suizo Enrique Wild, en 1920, logró construir en los talleres ópticos de
la casa Carl Zeiss (Alemania), círculos graduados sobre cristal para así lograr menor
peso, tamaño, y mayor precisión, logrando tomar las lecturas con más facilidad.

En los últimos treinta años se ha producido un cambio tal en estos instrumentos que
por aquella época, a principios de la década de 1980, casi todos los instrumentos
que se utilizaban eran del tipo manual, pero en este momento es raro encontrar uno
de aquellos instrumentos, incluso son raras la marcas que aun los fabriquen, ya que
las técnicas de fabricación se han perfeccionado tanto que los automáticos son tan
precisos y confiables como los manuales, a pesar de la desconfianza que
despertaban en los viejos topógrafos los primeros modelos automáticos

3
Importancia y aplicaciones de la práctica

Se usa principalmente para medir desniveles entre puntos que se encuentran a


diferentes o similares alturas y el traslado de cotas de un punto de referencia a otro
desconocido. Su uso en construcción y topografía lo convierte en un instrumento de
gran relevancia e imprescindible para la ejecución de tareas de nivelación tradicional
como la determinación y transferencia de altura y también la medición de ángulos.

La importancia de todo esto radica principalmente en que conocer el uso y manejo


correcto del nivel para mediciones de ángulos en un circuito cerrado, así como usar
la cinta para obtener de una edificación es muy importante en el campo de la
ingeniería especialmente en el área de Topografía, y en varias zonas, desde zonas
de construcción hasta las centradas en las zonas agrícolas, apoya el mejoramiento,
rehabilitación y conservación de los suelos; también ayuda en la medición de las
superficies, nivelación de tierras; trazo de canales, drenes, regaderas, surquerías.
Y con esto nos permite realizar un levantamiento topográfico preliminar del terreno
que nos da a conocer el área de trabajo antes del proceso de construcción de una
obra.

Esta práctica nos permitió, primeramente, conocer y aprender conocimientos acerca


del nivel, así como su utilización en el campo. Y con esto poner en práctica los
conocimientos y habilidades con el uso y manejo del nivel, ejecutando los métodos
de medición en un circuito cerrado

4
Aspectos generales

Pueden ser manuales o automáticos, según se deba calibrar horizontalmente el


nivel principal en cada lectura o que esto se haga automáticamente al poner el
instrumento "en estación".

El nivel óptico consta de un anteojo similar al del teodolito con un retículo


estadimétrico, para apuntar y un nivel de burbuja muy sensible (o un compensador
de gravedad o magnético en el caso de los niveles automáticos), que permita
mantener la horizontalidad del eje óptico del anteojo, ambos están unidos
solidariamente de manera que cuando el nivel está desnivelado, el eje del anteojo
no mantiene una perfecta horizontalidad, pero al nivelar el nivel también se
horizontalidad el eje óptico.

Este instrumento debe tener unas características técnicas especiales para poder
realizar su función, tales como burbuja para poder nivelar el instrumento, anteojo
con los suficientes aumentos para poder ver las divisiones de la mira, y un retículo
con hilos para poder hacer la puntería y tomar las lecturas, así como la posibilidad
de un compensador para asegurar su perfecta nivelación y horizontalidad del plano
de comparación.
La precisión de un nivel depende del tipo de nivelación para el que se lo utilice. Lo
normal es un nivel de entre 20 y 25 aumentos y miras centimetradas o de doble
milímetro. Con este nivel y la metodología apropiada se pueden hacer nivelaciones
con un error de aproximadamente 1.5 cm por kilómetro de nivelada.

Para trabajos más exigentes, existen niveles con nivel de burbuja partida, retículo
de cuña, placas plano paralelas con micrómetro y miras de INVAR milimetradas,
con los cuales se pueden alcanzar precisiones de unos 7 mm por kilómetro de
nivelada, con la metodología apropiada.
Tipos de nivel

 Nivel de plano
Se basan simplemente en un nivel de
burbuja adosado a un telescopio o anteojo
topográfico y un sistema de tornillos
nivelantes, todo el conjunto formando una
sola pieza perpendicular a su eje vertical. La
línea de colimación describe un giro en un
plano (de allí su nombre) horizontal.

5
Sin embargo, la dificultad para el calado de la burbuja en radios de curvatura muy
grandes resta precisión a las mediciones efectuadas con este tipo de aparatos, los
cuales con el tiempo han sido reemplazados por otros con distintos mecanismos.

 Niveles de línea
A. De inclinación

A diferencia de los anteriores, en estos niveles el


anteojo no está sujeto a la plataforma nivelante y la
horizontalidad se logra independientemente para
cada línea de colimación. Cuentan con un nivel de
burbuja esférico para la nivelación grosera del
aparato con ayuda de tornillos y de un nivel de
burbuja de mayor precisión, que se desplaza con
el anteojo y cuyo eje debe ser paralelo, por
construcción, al eje de colimación. Este nivel de
burbuja posee un tornillo basculante fino, que permite que el conjunto anteojo-nivel
de burbuja efectúe pequeños giros verticales, posibilitando el calado de la burbuja.
El inconveniente que presentan es que el calado de esta burbuja debe efectuarse
con la colimación de cada punto, proceso que consume mucho tiempo.
B. Automáticos o auto-nivelantes

Como en los niveles de inclinación, los niveles automáticos también efectúan una
nivelación grosera al estacionar el instrumento, pero no hay necesidad de nuevas
manipulaciones. Esto es posible porque la línea de colimación queda
automáticamente horizontal con gran exactitud en cualquier punto gracias a un
mecanismo compensador (activado mediante espejos compensadores, sistemas de
péndulos y otros) de modo que la nivelación definitiva se realiza automáticamente.
Si bien se trata de niveles de una precisión limitada, tienen la gran ventaja de su

6
sencillez de uso y su rapidez, por lo que son muy empleados en nivelaciones poco
precisas. Los niveles automáticos se clasifican en dos tipos:

 Ópticos: son los más comunes y emplean estadales convencionales.


 Digitales o electrónicos: pueden leer estadales con código de barras,
obteniendo la lectura en pantalla y pudiendo almacenarla en una memoria.

 Niveles láser

Es el tipo más sofisticado de niveles, que proyectan


un rayo láser, tanto vertical como horizontal. Se
dividen en niveles de plano y niveles de línea y su uso
depende de la aplicación. Los niveles láser de plano
generan planos verticales, horizontales u oblicuos
mediante un sistema giratorio de la emisión del rayo
láser y se utilizan principalmente para la nivelación de
terrenos agrícolas.

Los niveles láser de línea emiten un rayo fijo horizontal o vertical que permite
efectuar una alineación y destacan su mayor aplicación en el control de alineaciones
y pendientes.

De todos los tipos de niveles topográficos vistos, los niveles de línea automáticos
ópticos son los más usados hoy en día por su sencillez, rapidez y relación costo-
beneficio, con aplicaciones que van desde la edificación de viviendas, jardinería y
nivelación de terrazas hasta excavaciones, construcción de cimientos y paisajismo

7
Desarrollo de campo

Composición de la cuadrilla.

Los roles de la cuadrilla fueron rotados en cada punto para que todos los integrantes
pudieran aprender a ejercer las distintas funciones que se puede tener al momento
de usar el teodolito en la medición de ángulos internos de una poligonal.

 Cadenero delantero: quien lleva el cero de la cinta, encargado de tensar la


cinta.
 Cadenero trasero: quien sostiene la tensión efectuada por el cadenero
delantero y lleva la marca de la longitud del cintazo a medir.
 Anotador: Lleva los apuntes registrados en el campo
 Estadalero o porta mira: El estadalero observa dónde ocurren los cambios en
la pendiente y se toman lecturas en estaciones intermedias.

Equipo empleado en el levantamiento.

 Estadía: es una regla graduada que nos permitió mediante un nivel


topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira,
también se pueden medir distancias con métodos trigonométricos.
 Hoja de campo: Utilizada para apuntar las medidas de punto a punto en el
terreno, así mismo los datos generales.
 Cinta métrica: Medir distancias desde las estaciones fijas hacia los vértices
de la poligonal, de fibra de vidrio de 30m de largo, elemento principal en
nuestra práctica con el cual realizamos las mediciones de líneas horizontales.
 Plomada: Mediante su empleo se pudo establecer el vértice siguiente del
punto de la poligonal medido para así determinar los ángulos horizontales de
la poligonal fijándola desde la estación fija con el mojón ubicado en el terreno
 Nivel: instrumento de medición que se utiliza para determinar la
horizontalidad o verticalidad de un elemento.
 Trípode: soporte sobre el que se monta el nivel, debe colocarse de tal manera
que pueda nivelarse la plomada esférica.

8
Explicación técnica paso a paso del levantamiento realizado en el campo

El día jueves, 8 de septiembre 2022 a las 1:00 Pm se retiró los instrumentos


necesarios para la práctica en la bodega con el profesor de práctica y nos dirigimos
a lugar del levantamiento habitual, este se ubica frente al comedor.
 Nivelación Simple
1. El primer paso en esta práctica fue localizar los vértices de la poligonal anterior
para plantar el equipo, de tal forma que sean visibles todos los vértices desde
una sola posición.
2. Se instala el nivel automático óptico, colocando el trípode los más horizontal
posible y se hace la nivelación esférica con los tornillos tangenciales.
3. Se procede a mirar al BM leyendo el hilo central siendo esta nuestra lectura de
espalda.
4. Se traslada la estadía por los demás vértices de la poligonal, presentando
inconvenientes en los vértices n°2 y n°4, leyéndose en el punto más cercano
donde se pudiera observar desde el nivel.
5. En los demás vértices de la poligonal (1,2’,3,4’ y 5) se tomaron los hilos centrales
siendo las lecturas de frente correspondientes.

 Nivelación compuesta.

6. Se elige el primer punto de cambio con vista al BM en donde se realiza una


lectura de espalda, y al vértice n°1 de la poligonal leyendo una lectura de frente.
7. Se traslada el nivel al siguiente punto de cambio realizando lectura de espaldas
al punto anterior (Vértice 1) y se visa al vértice 2 con una lectura de frente.
8. Realizamos el mismo procedimiento en los demás puntos de cambio, punto de
cambio 3 donde se visa al vértice 2 con LE y al vértice 3 con LF, punto de cambio
4 donde se visa al vértice 3 con LE y al vértice 4 con LF, punto de cambio 5
donde se visa al vértice 4 con LE y al vértice 5 con LF.
9. Por último, en el punto de cambio 6 se visa al vértice 5 con LE y al BM con una
LF, completando nuestra nivelación de ida y vuelta, también conocida circuito
cerrado.
10. Se suman las lecturas de espalda y lecturas de frente para ver la precisión de la
nivelación.

9
Tabla de resumen de los datos levantados en el campo

Nivelación simple
Est LE LF hs hi Pto. Obs S
0.671 0.704 0.637 BM 0.067
0.413 0.493 .0334 1 0.159
6 1.684 1.754 1.611 5 0.143
1.940 1.994 1.878 4’ 0.116
0.875 0.995 0.795 3 0.160
0.101 0.202 0.000 2’ 0.202

Nivelación compuesta
EST LF LE hi hs Obs S
PC1 1.266 1.240 1.293 1 0.053
1.524 1.5 1.548 BM 0.048
PC2 1.435 1.350 1.520 1 0.17
0.976 0.924 1.028 2 0.104
PC3 1.149 1.171 1.185 2 0.074
2.070 2.034 2.106 3 0.072
PC4 0.359 0.310 0.408 3 0.098
1.491 1.456 1.526 4 0.070
PC5 1.407 1.478 4 0.071
1.114 1.060 1.167 5 0.108
PC6 1.355 1.32 1.389 5 0.069
0.345 0.30 0.390 BM 0.090
𝛴 7.262 7.265

10
Cálculos
Métodos y/o formulas a utilizar

 Nivelación geométrica:
 Distancias horizontales.
𝐷𝐻𝑎𝑏 = 𝑘𝑠
𝑘 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 100
𝑠 = 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜.
𝑠 = ℎ𝑠 − ℎ𝑖
ℎ𝑠 = ℎ𝑖𝑙𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟.
ℎ𝑖 = ℎ𝑖𝑙𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟.

 Diferencia de nivel.

∆H = 𝐿𝑒 − 𝐿𝑓

𝐿𝑒 = 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑙𝑑𝑎.
𝐿𝑓 = 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒.

 Altura del instrumento.

𝐴𝐼 = 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎 + 𝐿𝑒

 Ajuste por cotas (Método de circuito cerrado).


 Elevaciones.
Elevaciones calculadas: 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑖 = 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑏𝑚 ± ∆𝐻𝑖
Elevaciones corregidas: 𝐸𝑙𝑒𝑣 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎𝑖 = 𝐸𝑙𝑒𝑣 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎𝑖 + 𝑐
 Factor de corrección y error de cierre.
𝑒
𝑐 = ± 𝐿𝑐 (𝐿𝑖+1 ) ; 𝑒𝑐 = ∑ ∆𝐻
𝑡

𝑐 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛.
𝑒𝑐 = 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒.
𝐿𝑡 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛.
𝐿𝑖+1 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛.
∆𝐻 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙.

11
Desarrollo de cálculos matemáticos.

 Nivelación simple:
Cálculo de distancias horizontales:
Utilizando el método de nivelación geométrica, encontramos las distancias
horizontales entre el punto de estación 6 a los puntos observados.
𝐷𝐻𝑎𝑏 = 𝑘𝑠
𝐷𝐻6−𝐵𝑀 = (100)(0.067) = 6.7 𝑚 𝐷𝐻6−3 = (100)(0.16) = 16 𝑚

𝐷𝐻6−1 = (100)(0.159) = 15.9 𝑚 𝐷𝐻6−4 = (100)(0.116) = 11.6 𝑚


𝐷𝐻6−2 = (100)(0.202) = 20.2 𝑚 𝐷𝐻6−5 = (100)(0.143) = 14.3 𝑚
Cálculo de diferencia de nivel:
Como se trata de una nivelación simple, la diferencia de nivel estará dada por la
resta entre la lectura de espalda del punto bm y las lecturas de frente de los puntos
1, 2, 3, 4 y 5.
∆H = 𝐿𝑒 − 𝐿𝑓

∆H6−1 = 0.671 − 0.413 = 0.258 ∆H6−4 = 0.671 − 1.940 = −1.269

∆H6−2 = 0.671 − 0.101 = 0.57 ∆H6−5 = 0.671 − 1.684 = −1.013

∆H6−3 = 0.671 − 0.875 = −0.204


Cálculo de elevaciones:
La elevación de cada punto se calcula utilizando la elevación del bm (100). El signo
± dependerá del cálculo de cada diferencia de nivel.
𝐸𝑙𝑒𝑣𝑖 = 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑏𝑚 ± ∆𝐻𝑖
𝐸𝑙𝑒𝑣6−1 = 100 + 0.258 = 100.258 𝐸𝑙𝑒𝑣6−4 = 100 − 1.940 = 98.731

𝐸𝑙𝑒𝑣6−2 = 100 + 0.570 = 100.57 𝐸𝑙𝑒𝑣6−5 = 100 − 1.013 = 98.987

𝐸𝑙𝑒𝑣6−3 = 100 − 0.204 = 99.796


Cálculo altura de instrumento:
A cada lectura de espalda le corresponderá una altura de instrumento. Al ser una
nivelación simple, solo se cuenta con una lectura de espalda, por lo tanto, solo hay
una altura de instrumento.
𝐴𝐼 = 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎 + 𝐿𝑒

𝐴𝐼 = 100 + 0.671 = 100.671

12
 Nivelación compuesta:
Cálculo de distancias horizontales.
Utilizando el método de nivelación geométrica, encontramos las distancias
horizontales.
𝐷𝐻𝑎𝑏 = 𝑘𝑠
𝐷𝐻𝑝𝑐1−𝑏𝑚 = (100)(0.053) = 5.3 𝑚 𝐷𝐻𝑝𝑐4−3 = (100)(0.098) = 9.8 𝑚
𝐷𝐻𝑝𝑐1−1 = (100)(0.048) = 4.8 𝑚 𝐷𝐻𝑝𝑐4−4 = (100)(0.07) = 7 𝑚
𝐷𝐻𝑝𝑐2−1 = (100)(0.17) = 17 𝑚 𝐷𝐻𝑝𝑐5−4 = (100)(0.071) = 7.1 𝑚
𝐷𝐻𝑝𝑐2−2 = (100)(0.104) = 10.4𝑚 𝐷𝐻𝑝𝑐5−5 = (100)(0.107) = 10.7 𝑚
𝐷𝐻𝑝𝑐3−2 = (100)(0.074) = 7.4 𝑚 𝐷𝐻𝑝𝑐6−5 = (100)(0.069) = 6.9 𝑚
𝐷𝐻𝑝𝑐3−3 = (100)(0.072) = 7.2𝑚 𝐷𝐻𝑝𝑐6−𝑏𝑚 = (100)(0.09) = 9 𝑚
Cálculo de diferencia de nivel:
La diferencia de nivel estará dada por la resta de las lecturas de espalda y las
lecturas de frente.
∆H = 𝐿𝑒 − 𝐿𝑓

∆H𝑝𝑐1 = 1.524 − 1.266 = 0.258 ∆H𝑝𝑐4 = 0.359 − 1.491 = −1.132

∆H𝑝𝑐2 = 1.435 − 0.976 = 0.459 ∆H𝑝𝑐5 = 1.443 − 1.114 = 0.329

∆H𝑝𝑐3 = 1.149 − 2.070 = −0.921 ∆H𝑝𝑐6 = 1.355 − 0.345 = 0.99

Cálculo de elevaciones de los puntos de cambio:


Para calcular las elevaciones en los puntos de cambio partimos de la elevación
conocida (BM=100). El signo ± dependerá del cálculo de cada diferencia de nivel.
𝐸𝑙𝑒𝑣𝑖 = 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑏𝑚 ± ∆𝐻𝑖
𝐸𝑙𝑒𝑣𝑝𝑐1 = 100 + 0.258 = 100.258 𝑚

𝐸𝑙𝑒𝑣𝑝𝑐2 = 100.258 + 0.459 = 100.717 𝑚

𝐸𝑙𝑒𝑣𝑝𝑐3 = 100.717 − 0.921 = 99.796 𝑚

𝐸𝑙𝑒𝑣𝑝𝑐4 = 99.796 − 1.132 = 98.664 𝑚

𝐸𝑙𝑒𝑣𝑝𝑐5 = 98.664 + 0.329 = 98.993 𝑚

𝐸𝑙𝑒𝑣𝑝𝑐6 = 98.993 + 0.99 = 99.983 𝑚

13
Cálculo de la altura de instrumento:
A cada lectura de espalda le corresponderá una altura de instrumento. Para calcular
la altura del instrumento en cada punto de cambio, se utiliza la elevación obtenida
anteriormente, a ese resultado se le sumara la lectura de espalda.
𝐴𝐼 = 𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎 + 𝐿𝑒

𝐴𝐼𝑝𝑐1 = 100 + 1.524 = 101.524 𝑚 𝐴𝐼𝑝𝑐4 = 99.796 + 0.359 = 100.155 𝑚

𝐴𝐼𝑝𝑐2 = 100.258 + 1.435 = 101.693 𝑚 𝐴𝐼𝑝𝑐5 = 98.664 + 1.443 = 100.107 𝑚

𝐴𝐼𝑝𝑐3 = 100.717 + 1.149 = 101.866 𝑚 𝐴𝐼𝑝𝑐6 = 98.993 + 1.355 = 100.348 𝑚

Cálculo de elevaciones de los puntos observados:

Las elevaciones de los puntos observados se obtendrán restándole la lectura de


frente a la altura del instrumento.

𝐸𝑙𝑒𝑣𝑖 = 𝐴𝐼 − 𝐿𝑓

𝐸𝑙𝑒𝑣1 = 101.524 − 1.266 = 100.258 𝑚

𝐸𝑙𝑒𝑣2 = 101.693 − 0.976 = 100.717 𝑚

𝐸𝑙𝑒𝑣3 = 101.866 − 2.070 = 99.796 𝑚

𝐸𝑙𝑒𝑣4 = 100.155 − 1.491 = 98.664 𝑚

𝐸𝑙𝑒𝑣5 = 100.107 − 1.114 = 98.993 𝑚

𝐸𝑙𝑒𝑣𝑏𝑚 = 100.348 − 0.345 = 100.003 𝑚 𝑜𝑘

14
 Método de circuito cerrado
Ajustes por la nivelación, nivelación compuesta.
∆Hobs = LE − LF
Σ∆Hobs = ΣLE − ΣLF = 7.265 − 7.262 = 0.003 (3𝑥10−3 )
Ecuación de cierre lineal.
∆Hfijo = cota final − cota inicial
𝐸𝑐 = 𝛴∆Hobs − 𝛴∆Hfijo
∆Hfijo = 0
𝐸𝑐 = 𝛴∆Hobs = 0.003 Es igual a 0 porque es un circuito
cerrado.

Elevación calculada = Elv bm ± ∆Hobs


Estación lado Longitud ∆𝐇𝐨𝐛𝐬 Elv. Calculada
BM 100
1 BM-1 10.1 0.258 100.258
2 1-2 27.4 0.459 100.717
3 2-3 14.6 -0.921 99.796
4 3-4 16.8 -1.132 98.664
5 4-5 17.8 0.329 98.993
BM 5-BM 15.9 1.010 100.003
𝚺 102.6 0.003

Clasificación de la nivelación
1. Nivelación aproximada.

𝐸𝑝 = ±0.08√𝑑 = ±0.08√0.1026 = ±0.026𝑚 𝑒𝑝 > 𝑒𝑐


2. Nivelación ordinaria.

𝐸𝑝 = ±0.024√𝑑 = ±0.024√0.1026 = ±0.008𝑚 𝑒𝑝 > 𝑒𝑐


3. Nivelación de precisión.

𝑬𝒑 = ±𝟎. 𝟎𝟏√𝒅 = ±𝟎. 𝟎𝟏√𝟏𝟎𝟐. 𝟔 = ±𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝒎 𝒆𝒑 = 𝒆𝒄


4. Nivelación de alta precisión.

𝐸𝑝 = ±0.004√𝑑 = ±0.004√102.6 = ±0.001𝑚 𝑒𝑝 < 𝑒𝑐

15
a) Nivelación por enlace
Corrección
𝐿𝑡 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛.
𝐸𝑐 + 𝑠𝑖 𝑒𝑐 –
𝐶= ∗ 𝐿𝑖 𝐿𝑖 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜.
𝐿𝑡 – 𝑠𝑖 𝑒𝑐 +
𝑒𝑐 = 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒

0.003
1. 𝐶 = − ∗ 10.1 = −0.0030 ∆𝑯 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐𝒔 = 𝑯𝒐𝒃𝒔 + 𝑪
102.6
0.003
2. 𝐶 = − ∗ 27.4 = −0.0008 1. 0.258 + (−0.0003) = 0.2577
102.6
2. 0.459 + (−0.0008) = 0.4582
0.003
3. 𝐶 = − ∗ 14.6 = −0.0004
102.6 3. −0.921 + (−0.0004) = −0.9214
0.003 4. −1.132 + (−0.0005) = −1.1325
4. 𝐶 = − ∗ 16.8 = −0.0005
102.6
5. 0.329 + (−0.0005) = 0.3285
0.003
5. 𝐶 = − ∗ 17.8 = −0.0005 𝐵𝑀. 1.010 + (−0.0005) = 1.0095
102.6
0.003
𝐵𝑀. 𝐶 = − ∗ 15.9 = −0.0005
102.6
𝑪𝒐𝒕𝒂 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒂𝒔 = 𝑪𝒐𝒕𝒂 𝑩𝑴 + ∆𝑯 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐𝒔
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 1 = 100.000𝑚 + (0.2577) = 100.2577𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 2 = 100.2577𝑚 + (0.4582) = 100.7159𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 3 = 100.7159𝑚 + (−0.9214) = 99.7945𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 4 = 99.7945𝑚 + (−1.1325) = 98.6620𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 5 = 98.6620𝑚 + (0.3285) = 99.9905𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 𝐵𝑀 = 99.9905 + (1.0095) = 100.000𝑚

Estación lado Longitud ∆𝐇𝐨𝐛𝐬 Elv. ∆𝐇 𝐂𝐨𝐫𝐫𝐠. Elv.


Calculada Corrg.
BM 100 100
1 BM-1 10.1 0.258 100.258 0.2577 100.2577
2 1-2 27.4 0.459 100.717 0.4582 100.7159
3 2-3 14.6 -0.921 99.796 -0.9214 99.7945
4 3-4 16.8 -1.132 98.664 -1.1325 98.6620
5 4-5 17.8 0.329 98.993 0.3285 98.9905
BM 5-BM 15.9 1.010 100.003 1.0095 100.000
𝚺 102.6 0.003 0.000

16
b) Ajuste por cotas.
Estación lado Longitud ∆𝐇𝐨𝐛𝐬 Elv. Calculada Elv. Corrg.
BM 100 100
1 BM-1 10.1 0.258 100.258 100.2577
2 1-2 27.4 0.459 100.717 100.7160
3 2-3 14.6 -0.921 99.796 99.7945
4 3-4 16.8 -1.132 98.664 98.6620
5 4-5 17.8 0.329 98.993 98.9905
BM 5-BM 15.9 1.010 100.003 100.000
𝚺 102.6 0.003

Corrección.
𝐸𝑐
𝐶=± ∗ (𝐿𝑖 + 1) + 𝑠𝑖 𝑒𝑐 – 𝐿𝑡 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛.
𝐿𝑡
– 𝑠𝑖 𝑒𝑐 + 𝐿𝑖 + 1 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑒𝑐 = 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒
0.003
1 𝐶=− ∗ (10.1) = −0.0003
102.6
0.003
2 𝐶=− ∗ (10.1 + 27.4) = −0.001
102.6
0.003
3 𝐶=− ∗ (10.1 + 27.4 + 14.6) = −0.0015
102.6
0.003
4 𝐶=− ∗ (10.1 + 27.4 + 14.6 + 16.8) = −0.0020
102.6
0.003
5 𝐶=− ∗ (10.1 + 27.4 + 14.6 + 16.8 + 17.8) = −0.0025
102.6
0.003
𝐵𝑀 𝐶 = − ∗ (10.1 + 27.4 + 14.6 + 16.8 + 17.8 + 15.9) = −0.0003
102.6

𝐶𝑜𝑡𝑎𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎𝑠 = 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 + 𝐶


Cota Corregida 1 = 100.258 + (−0.0003) = 100.2577m
Cota Corregida 2 = 100.717 + (−0.001) = 100.7160m
Cota Corregida 3 = 99.796 + (−0.0015) = 99.7945m
Cota Corregida 4 = 98.664 + (−0.0020) = 98.6620m
Cota Corregida 5 = 98.993 + (−0.0025) = 98.9905m
Cota Corregida BM = 100.003 + (−0.0003) = 100.000m

17
Tabla de resultados obtenidos

Estación ∆𝐇𝐨𝐛𝐬 Elv. Corrg.


BM 100
1 0.2577 100.2577
2 0.4582 100.7160
3 -0.9214 99.7945
4 -1.1325 98.6620
5 0.3285 98.9905
BM 1.0095 100.000
𝚺 0.000

18
Conclusiones

Interpretación de los resultados de los cálculos

En la práctica se presentó un error de cierre lineal de 0.003 m, el cual fue corregido


por el método de enlace y ajuste de cotas, logrando así obtener la cota inicial del
BM (100 m)
Se puede notar que el procedimiento se dio sin ningún problema debido a que eran
cálculos bastante sencillos y de aplicación de fórmulas sin tener que realizar análisis
de algún tipo.
Ambas nivelaciones, compuesta y simple fueron llevadas a cabio en esta práctica,
el resultado que arrojaron los datos es que se pueden apreciar los desniveles, el
terreno no fue tan accidentado, además de notar la eficacia del método de circuito
cerrado para aplicarlo a nivelaciones ya sean de polígonos cerrados o abiertos.

Recomendaciones

 Tener mayor precaución y detenimiento al momento de tomar los


respectivos datos de la práctica de campo, para que haya seguridad de que
se está trabajando con datos correctos y confiables.
 Ubicar el equipo en un lugar donde no haya obstáculos, y se pueda
observar todos los puntos de la poligonal ya señalada y así tener un
panorama claro para que las mediciones sean lo más exactas posibles.
 Antes de utilizar los instrumentos asegurarse que estén en buen estado y
funcionando correctamente. Así el operario se libra de la responsabilidad
de responder por un equipo en mal estado.
 Para usar el equipo de manera eficiente conocer cada una de las partes
que lo componen, y el modo de uso de cada una de ellas.

19
Anexos
Gráficos

Terreno al costado norte del comedor estudiantil UNI-RUPAP, los puntos del
polígono presentado no están georreferenciados.

Trabajo realizado en el campo Trabajo realizado en el campo


Nivelación compuesta Nivelación simple

20
Planos del levantamiento topográfico

21
22
Referencias
Bibliografía consultada

 Guía de prácticas de topografía II, septiembre 2012, Juárez R. Gioconda,


Bustamante José. Determinación de altura de puntos por nivelación
 Cientec, ¿Cómo usar un nivel topográfico? Tipos de niveles topográficos,
Recuperado de https://cientecinstrumentos.cl/como-usar-un-nivel-
topografico/#:~:text=El%20Nivel%20Topogr%C3%A1fico%2C%20tambi%C
3%A9n%20conocido,de%20referencia%20a%20otro%20desconocido.
 Introducción al nivel de topografía, Tipos de niveles topográficos,
Recuperado de Nivel de Topografía | De Máquinas y Herramientas
(demaquinasyherramientas.com)
 Manual de prácticas del laboratorio de Topografía II, 2018, Nivelación
trigonométrica. Método de observaciones recíprocas, Recuperado de
http://dicyg.fi-c.unam.mx/~inggeomatica/docs/practicas/topo2/pratopoi3.pdf
 http://gps-rs.scg.ulaval.ca/es/Historia/exposition_es.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_topogr%C3%A1fico
 https://topografia2.com/que-es-un-nivel-topografico/

23

También podría gustarte