Código Civil (140-170)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP

“ALFÉREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS”

TRABAJO APLICATIVO GRUPAL

AUTORES:

DOCENTE:

LIMA - PERÚ

1
2023

DEDICATORIA

A NUESTROS DOCENTES QUIENES NOS


INSTRUYEN CON SUS CONOCIMIENTOS
PARA ALCANZAR NUESTRAS METAS
CONVIRTIÉNDONOS EN INDIVIDUOS
RESPETABLES Y ENORGULLECIENDO A LA
INSTITUCIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ.

2
AGRADECIMIENTO

A MIS PADRES POR ENSEÑARME LOS


VALORES DE LA VIDA Y A MIS HERMANOS
POR ACONSEJARME Y GUIARME POR EL
CAMINO CORRECTO.

3
ÍNDICE

DEDICATORIA........................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO................................................................................................................3
ÍNDICE.....................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................5
CAPÍTULO I: ÁREA PROBLEMÁTICA...................................................................................6
CAPÍTULO II: OBJETIVOS DEL TRABAJO APLICATIVO....................................................7
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL................................................................8
CAPÍTULO IV: MARCO OPERACIONAL.............................................................................10
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES..........................................................................................20
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES.................................................................................21
CAPÍTULO VII: APLICABILIDAD AL CAMPO POLICIAL...................................................22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................23
ANEXOS................................................................................................................................24

4
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realiza un análisis del Artículo 140 al 170 del Código Civil

del Perú. Para ello en el primer capítulo, se desenvuelve el área problemática del

trabajo, el cual brinda una relación del tema con la coyuntura. En el segundo

capítulo, se presentan los objetivos a alcanzar en el trabajo; mientras que, en el

tercer capítulo, se presentan los principales conceptos teóricos que permiten una

mayor comprensión del trabajo. En el cuarto capítulo, se desarrolla el marco

operacional, es decir la relación de los conceptos que permiten la resolución de los

objetivos. En el quinto capítulo, se enumeran las conclusiones, las cuales a su vez

dan respuesta a los objetivos previamente trazados. En el sexto capítulo, se

establecen las recomendaciones realizadas a los próximos trabajos aplicados.

Finalmente, en el séptimo capítulo, se plasma la aplicación al campo policial de toda

la información recabada.

5
CAPÍTULO I: ÁREA PROBLEMÁTICA

Un acto jurídico es una manifestación de voluntad que tiene como fin producir

efectos jurídicos, es decir, crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones. Los

actos jurídicos se rigen por el principio de autonomía privada, que permite a las

personas elegir libremente el contenido y las condiciones de sus actos, siempre que

no sean contrarios a la ley, el orden público o las buenas costumbres.

Los actos jurídicos se clasifican según diversos criterios, como el número de partes

intervinientes, la naturaleza de los efectos jurídicos, la forma de manifestación de la

voluntad, el grado de dependencia con otros actos, etc. Algunos ejemplos de actos

jurídicos son los contratos, los testamentos, las donaciones, las renuncias, las

aceptaciones, etc.

Para que un acto jurídico sea válido y eficaz, debe cumplir con ciertos requisitos,

como la capacidad de las partes, la voluntad libre y consciente, el objeto lícito y

determinado, y la causa justa y legítima. Si falta alguno de estos requisitos, el acto

jurídico puede ser nulo o anulable, según el caso.

6
CAPÍTULO II: OBJETIVOS DEL TRABAJO APLICATIVO

● Reconocer y comprender el desarrollo de los Artículos 140 al 170 del Código

Civil del Perú.

● Identificar los antecedentes históricos, la normatividad internacional,

jurisprudencia y legislación comparada del Código Civil del Perú.

● Establecer la relación del presente trabajo sobre el campo policial.

7
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

ACTO JURÍDICO

El acto jurídico es el hecho humano, voluntario, lícito, con manifestación de voluntad

destinada a producir directamente efectos jurídicos consistentes en “crear, regular,

modificar o extinguir relaciones jurídicas” (art. 140) o situaciones jurídicas (casado,

soltero, arrendador, vendedor, comprador). En otros términos, el acto jurídico es la

manifestación de voluntad dirigida a producir efectos jurídicos que el ordenamiento

reconoce y tutela.

Esta definición del acto jurídico es el fruto de una abstracción que se obtiene

extrapolando las características comunes a las diferentes instituciones del contrato,

del matrimonio, del testamento y de los actos unilaterales, características todas que

son el fruto de una manifestación de voluntad con la cual el sujeto enuncia los

efectos que quiere conseguir.

Desde sus origines se han contrapuesto diversos modos de entender el concepto de

acto o negocio jurídico, en torno al cual se ha desarrollado un debate que dura hasta

ahora. Según una primera tesis que se puede llamar subjetivista o voluntarista, el

concepto del acto jurídico debe ser construido sobre la base de la figura de la

voluntad, la cual es el elemento predominante y determinante de los efectos del

acto, de lo que se deriva que el contenido del acto está determinado exclusivamente

de la efectiva voluntad del agente.

El rol decisivo de la voluntad viene a ser contradicho por la tesis antivoluntarista u

objetiva que considera que el acto o negocio jurídico produce efectos no en cuanto

acto querido, sino en cuanto es valorado por el ordenamiento jurídico como

8
socialmente útil, relegando la voluntad al mero conocimiento del significado objetivo

de la voluntad manifestada y del específico valor social del comportamiento del

agente. El acto o negocio jurídico, por tanto, consiste en un acto de autonomía

privada por el cual los particulares regulan sus propios intereses mediante la

constitución, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas,

quedando obligados a sí mismos por dicha regulación.

NORMATIVIDAD

La normatividad es un conjunto de leyes o reglamentos que rigen conductas y

procedimientos según los criterios y lineamientos de una institución u organización

privada o estatal. La palabra normatividad deriva del latín norma, que significa

'escuadra'. Se compone además de -tivo, que indica una relación activa o pasiva, y

el sufijo -dad, que se refiere a una cualidad. Así, normatividad es etimológicamente

la cualidad activa o pasiva de un instrumento para marcar de forma rigurosa y recta

los límites de un contenido.

La normatividad o normativa indica que un aspecto está reglamentado o normado

como, por ejemplo, la normatividad educativa, que incluye las directrices que dan

base a las tareas y funciones de la educación, o la normatividad ambiental y

sanitaria, que indica procesos y limitaciones en el manejo y conservación de los

recursos naturales y el medio ambiente.

La normatividad es un conjunto de normativas que suelen plasmarse formal o

informalmente por escrito. En este sentido, se incluyen los derechos, obligaciones y

sanciones según los criterios morales y éticos de la institución que la rige. La moral

y la ética están presentes en las normatividades, ya que, al crearlas, se establecen

los valores que se desea implementar en forma de criterios y sanciones.

9
CAPÍTULO IV: MARCO OPERACIONAL

Respecto al Acto Jurídico, en el artículo 140. se señala la Noción de Acto Jurídico,

los elementos esenciales. El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada

a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se

requiere:

1. Plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones contempladas en la ley.

2. Objeto física y jurídicamente posible.

3. Fin lícito

4. Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

En el artículo 141, titulado Manifestación de voluntad, se señala que la

manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se realiza

en forma oral, escrita, a través de cualquier medio directo, manual, mecánico,

digital, electrónico, mediante la lengua de señas o algún medio alternativo de

comunicación, incluyendo de ajustes razonables o de los apoyos requeridos por la

persona. Es tácita cuando la voluntad se infiere indubitablemente de una actitud o

conductas reiteradas en la historia de vida que revela su existencia. No puede

considerarse que existe manifestación tácita cuando la ley exige declaración

expresa o cuando el agente formula reserva o declaración en contrario.

En el artículo 141-A, se aclara la formalidad, en los casos en que la ley establezca

que la manifestación de voluntad deba hacerse a través de alguna formalidad

expresa o requiera de firma, ésta podrá ser generada o comunicada a través de

medios electrónicos, ópticos o cualquier otro análogo. Tratándose de instrumentos

públicos, la autoridad competente deberá dejar constancia del medio empleado y

conservar una versión íntegra para su ulterior consulta. Mientras que en el artículo

10
142, se señala que el silencio importa manifestación de voluntad cuando la ley o el

convenio le atribuyen ese significado.

La libertad de forma, señalada en el artículo 143, es cuando la ley no designa una

forma específica para un acto jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen

conveniente. La forma ad probationem y ad solemnitatem (Artículo 144) es cuando

la ley impone una forma y no sanciona con nulidad su inobservancia, constituye sólo

un medio de prueba de la existencia del acto.

El origen de la representación, indicado en el artículo 145, el acto jurídico puede ser

realizado mediante representante, salvo disposición contraria de la ley. La facultad

de representación la otorga el interesado o la confiere la ley. Mientras que en

artículo 146, se indica que la representación conyugal se permite la representación

entre cónyuges.

En el artículo 147, se indica que la pluralidad de representantes es cuando son

varios los representantes se presumen que lo son indistintamente, salvo que

expresamente se establezca que actuarán conjunta o sucesivamente o que estén

específicamente designados para practicar actos diferentes. Mientras que el artículo

148, se observa la responsabilidad solidaria de los representantes, si son dos o más

los representantes, éstos quedan obligados solidariamente frente al representado,

siempre que el poder se haya otorgado por acto único y para un objeto de interés

común.

La revocación del poder (Artículo 149) es el poder puede ser revocado en cualquier

momento; la pluralidad de representados (Artículo 150) es la revocación del poder

otorgado por varios representados para un objeto de interés común, produce efecto

sólo si es realizada por todos; la designación de nuevo representante (Artículo 151)

11
es la designación de nuevo representante para el mismo acto o la ejecución de éste

por parte del representado, importa la revocación del poder anterior. Esta produce

efecto desde que se le comunica al primer representante.

En el Artículo 152, se señala que la revocación debe comunicarse también a

cuantos intervengan o sean interesados en el acto jurídico. La revocación

comunicada sólo al representante no puede ser opuesta a terceros que han

contratado ignorando esa revocación, a menos que ésta haya sido inscrita. Quedan

a salvo los derechos del representado contra el representante.

El poder es irrevocable siempre que se estipule para un acto especial o por tiempo

limitado o cuando es otorgado en interés común del representado y del

representante o de un tercero, el plazo del poder irrevocable no puede ser mayor de

un año (Artículo 153). Asimismo, en el artículo 154, el representante puede

renunciar a la representación comunicándose al representado. El representante está

obligado a continuar con la representación hasta su reemplazo, salvo impedimento

grave o justa causa. El representante puede apartarse de la representación si

notificado el representado de su renuncia, transcurre el plazo de treinta días más el

término de la distancia, sin haber sido reemplazado.

El poder general y especial (Artículo 155) sólo comprende los actos de

administración, el poder especial comprende los actos para los cuales ha sido

conferido. Mientras que en el artículo 156, se indica que para disponer de la

propiedad del representado o gravar sus bienes, se requiere que el encargo conste

en forma indubitable y por escritura pública, bajo sanción de nulidad.

En el artículo 157 se señala que el representante debe desempeñar personalmente

el encargo, a no ser que se le haya facultado expresamente la sustitución; mientras

12
que en el artículo 158 el representante queda exento de toda responsabilidad

cuando hace la sustitución en la persona que se le designó. Si no se señaló en el

acto la persona del sustituto, pero se concedió al representante la facultad de

nombrarlo, éste es responsable cuando incurre en culpa inexcusable en la elección.

El representante responde de las instrucciones que imparte al sustituto. El

representado puede accionar directamente contra el sustituto.

Asimismo, la sustitución puede ser revocada por el representante, reasumiendo el

poder, salvo pacto distinto (Artículo 159). El acto jurídico celebrado por el

representante, dentro de los límites de las facultades que se le haya conferido,

produce efecto directamente respecto del representado (Artículo 160). El acto

jurídico celebrado por el representante excediendo los límites de las facultades que

se le hubiere conferido, o violándolas, es ineficaz con relación al representado, sin

perjuicio de las responsabilidades que resulten frente a éste y a terceros. También

es ineficaz ante el supuesto representado el acto jurídico celebrado por persona que

no tiene la representación que se atribuye (Artículo 161)

En los casos previstos por el artículo 161, el acto jurídico puede ser ratificado por el

representado observando la forma prescrita para su celebración. La ratificación tiene

efecto retroactivo, pero queda a salvo el derecho de tercero. El tercero y el que

hubiese celebrado el acto jurídico como representante podrán resolver el acto

jurídico antes de la ratificación, sin perjuicio de la indemnización que corresponda.

La facultad de ratificar se trasmite a los herederos (Artículo 162).

El acto jurídico es anulable si la voluntad del representante hubiere sido viciada.

Pero cuando el contenido del acto jurídico fuese total o parcialmente determinado,

de modo previo, por el representado, el acto es anulable solamente si la voluntad de

13
éste fuere viciada respecto de dicho contenido, tal y como se señala en el artículo

163. El representante está obligado a expresar en todos los actos que celebre que

procede a nombre de su representado y, si fuere requerido, a acreditar sus

facultades (Artículo 164).

Se presume que el dependiente que actúa en establecimientos abiertos al público

tiene poder de representación de su principal para los actos que ordinariamente se

realizan en ellos (Artículo 165).

Artículo 166.- Anulabilidad de acto jurídico del representante consigo mismo

Es anulable el acto jurídico que el representante concluya consigo mismo, en

nombre propio o como representante de otro, a menos que la ley lo permita, que el

representado lo hubiese autorizado específicamente, o que el contenido del acto

jurídico hubiera sido determinado de modo que excluya la posibilidad de un conflicto

de intereses. El ejercicio de la acción le corresponde al representado.

En el artículo 167, titulado poder especial para actos de disposición, se indica que

los representantes legales requieren autorización expresa para realizar los

siguientes actos sobre los bienes del representado:

1. Disponer de ellos o gravarlos.

2. Celebrar transacciones.

3. Celebrar el compromiso arbitral.

4. Celebrar los demás actos para los que la ley o el acto jurídico exigen

autorización especial.

En el artículo 168, se indica que el acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo

con lo que se haya expresado en él y según el principio de la buena fe. Mientras que

14
en el artículo 169, interpretación sistemática, se afirma que las cláusulas de los

actos jurídicos se interpretan las unas por medio de las otras, atribuyéndose a las

dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas. Finalmente, en el artículo 170,

titulado interpretación integral, las expresiones que tengan varios sentidos deben

entenderse en el más adecuado a la naturaleza y al objeto del acto.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El Código Civil peruano de 1984 tuvo su génesis en el año 1965, año en el cual se

inició la revisión del Código Civil de 1936, mismo que a su vez había reemplazado al

Código de 1852. En 1965 se optó no por preparar una ley de enmiendas sino por

preparar un nuevo Código Civil, ello se argumenta debido que se deseaba poner

mayor énfasis en los derechos de la persona humana y no tan solo en el patrimonio,

asimismo se deseaba plasmar los cambios sociales, políticas y económicas que el

pais había tenido desde 1936.

Se refiere que, aunque el Código de 1936 era jurídicamente muy técnico estaba

alejado del entendimiento de las personas comunes. Aunque la labor de

actualización inició en 1965 su avance se detuvo en 1979 para incluir las

actualizaciones de la Constitución nacida en dicho año.

El Código Civil de 1936 se inspiró del Código Civil peruano de 1852 y en el Código

Napoleónico, y en diversos códigos extranjeros, de igual manera el Código Civil de

1984 se inspiró en los Códigos italianos de 1865 y 1942 entre otros códigos

internacionales y el proyecto de Código Civil peruano de 1890.

15
El Código Civil de 1984 comprende un título preliminar y de diez libros, entre los

antecedentes extranjeros más resaltantes se tienen el derecho romano, el Código

Napoleónico, el Código Civil alemán y el Código Civil italiano de 1942.

El Código Civil Peruano de 1984 presenta un mayor enfoque en los derechos

humanos de la persona, lo cual lo hace más humanista, ya que no se enfoca tan

solo en los aspectos patrimoniales. Se acusa al Código Civil de 1936 de ser

demasiado lacónico, en contraste con el Código Civil de 1984, sin embargo, por muy

didáctico que sea dicho este último código (1984) no es ampliamente difundido ni al

público, ni tampoco es enseñado en las escuelas públicas.

NORMATIVIDAD INTERNACIONAL

La normatividad internacional del código civil es un tema complejo que se refiere a

las normas legales que rigen las relaciones privadas entre personas de diferentes

países. En Perú, el derecho internacional privado se encuentra regulado por la Ley

N° 26872, que establece las normas para determinar la ley aplicable a las relaciones

jurídicas con elementos extranjeros. El Código Civil peruano, en su Título Preliminar,

también establece algunas normas de derecho internacional privado que deben ser

consideradas en la interpretación e integración de las normas legales

internacionales.

JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia es la doctrina jurídica que establecen los organismos judiciales de

un Estado, mediante sus resoluciones judiciales reiteradas en el tiempo. En ciertos

contextos, también se denomina jurisprudencia a la ciencia que estudia el derecho o

16
a la filosofía del derecho, aunque este uso del término, al menos en español, se

considera ya en desuso.

La jurisprudencia es la comprensión e interpretación de las normas jurídicas basada

en las sentencias pasadas emitidas por órganos oficiales del poder judicial de una

nación. Es decir que, para comprender cómo funcionan las normas vigentes de un

sistema jurídico, necesariamente se debe revisar cómo se aplicaron en el pasado.

La jurisprudencia unifica e integra el sistema jurídico, en la medida en que tiene

valor como fuente del derecho positivo. O sea, se trata de una fuente formal del

derecho continental, pero su valor práctico puede ser mayor o menor según el caso,

impidiendo así que una misma situación jurídica reciba diferentes interpretaciones

de distintos tribunales o por el mismo en distintos momentos históricos.

La jurisprudencia se caracteriza por lo siguiente:

● Consiste en un cuerpo de sentencias e interpretaciones provenientes de

organismos jurídicos oficiales, como el Tribunal Supremo o la Corte Suprema

de Justicia, por ejemplo. Los organismos encargados de dictar la

jurisprudencia están contemplados en el ordenamiento jurídico de cada

nación, o sea, en su Carta Magna.

● Se forma a partir de todos los fallos y decisiones de los tribunales, de modo

tal que una decisión de un juez no sólo cumple un cometido inmediato, sino

futuro. Por eso “sentar jurisprudencia” significa que un juez sienta un

precedente para futuras interpretaciones judiciales.

● Se la considera una fuente formal del derecho, aunque cumple con dicho rol

desde un punto de vista más bien pragmático. En el derecho anglosajón, por

ejemplo, se la considera una fuente principal, llamada Common Law, y de los

17
jueces se espera que investiguen y conozcan las sentencias del pasado, más

que ceñirse a la literalidad de una norma escrita.

● Se comporta conforme a lo establecido a la Constitución Nacional y los

ordenamientos jurídicos nacionales, de modo que puede variar conforme a la

nación y a la tradición jurídica específicas.

● Antiguamente, era el nombre empleado para referirse a la Filosofía del

derecho o a las Ciencias jurídicas.

LEGISLACIÓN COMPARADA

1. México

En el Código Civil Federal, la Simulación del Acto Jurídico se desarrolla

desde el Artículo 2180 al 2184; asimismo, en este se señala que es simulado

el acto en que las partes declaran o confiesan falsamente lo que en realidad

no ha pasado o no se ha convenido entre ellas. La simulación es absoluta

cuando el acto simulado nada tiene de real; es relativa cuando a un acto

jurídico se le da una falsa apariencia que oculta su verdadero carácter. La

simulación absoluta no produce efectos jurídicos. Descubierto el acto real que

oculta la simulación relativa, ese acto no será nulo si no hay ley que así lo

declare. Pueden pedir la nulidad de los actos simulados, los terceros

perjudicados con la simulación, o el Ministerio Público cuando ésta se

cometió en transgresión de la ley o en perjuicio de la Hacienda Pública.

Luego que se anule un acto simulado, se restituirá la cosa o derecho a quien

pertenezca, con sus frutos e intereses, si los hubiere; pero si la cosa o

derecho ha pasado a título oneroso a un tercero de buena fe, no habrá lugar

a la restitución.

18
2. Perú

En el Código Civil del Perú, abarca la Simulación acto jurídico desde el

Artículo 190 al 194. La Simulación absoluta se aparenta celebrar un acto

jurídico cuando no existe realmente voluntad para celebrarlo; mientras que la

Simulación Relativa es cuando las partes han querido concluir un acto distinto

del aparente, tiene efecto entre ellas el acto ocultado, siempre que concurran

los requisitos de sustancia y forma y no perjudique el derecho de tercero.

Por la simulación absoluta se aparenta celebrar un acto jurídico cuando no

existe realmente voluntad para celebrarlo. La norma del artículo 191 es de

aplicación cuando en el acto se hace referencia a datos inexactos o

interviene interpósita persona (Simulación Parcial). La acción para solicitar la

nulidad del acto simulado puede ser ejercitada por cualquiera de las partes o

por el tercero perjudicado, según el caso. Finalmente se señala que la

simulación no puede ser opuesta por las partes ni por los terceros

perjudicados a quien de buena fe y a título oneroso haya adquirido derechos

del titular aparente.

19
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

● En primer lugar, se logró reconocer y comprender el desarrollo de los

Artículos 140 al 170 del Código Civil del Perú.

● En segundo lugar, se logró identificar los antecedentes históricos, la

normatividad internacional, jurisprudencia y legislación comparada del Código

Civil del Perú.

● En tercer lugar, se logró establecer la relación del presente trabajo sobre el

campo policial.

20
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES

● En primer lugar, se recomienda a los próximos trabajos analizar los artículos

171 al 232 del Código Civil del Perú.

● En segundo lugar, se recomienda a los próximos trabajos reconocer los

derechos de familia establecidos en el Código Civil

● En tercer lugar, se recomienda a los próximos trabajos estudiar los derechos

de sucesiones establecidos en el Código Civil.

21
CAPÍTULO VII: APLICABILIDAD AL CAMPO POLICIAL

En el presente trabajo se realiza un análisis del Artículo 140 al 170 del Código Civil

del Perú. Es por ello que el presente trabajo es aplicable al campo policial, no solo

para fortalecer los conocimientos de los agentes policiales en actividad, sino que a

su vez permite que los cadetes en instrucción de la Escuela de Oficiales de la

Policía Nacional del Perú, incrementen su conocimiento; así como, sean capaces de

discernir y analizar los artículos del Código Civil del Perú.

22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LP Derecho. (2022). Código Civil peruano [realmente actualizado 2023]Código Civil

peruano [realmente actualizado 2023]. https://lpderecho.pe/codigo-civil-

peruano-realmente-actualizado/

Guevara, V. (1996). Imagen de cubierta local Vista normal Instituciones del derecho

civil peruano (Visión Histórica) / coordinador Víctor Guevara Pezo ; prólogo

Max Arias Schreiber Pezet. http://sbiblio.uandina.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-

detail.pl?biblionumber=7110&shelfbrowse_itemnumber=10810

Concepto. (2020). Jurisprudencia. https://concepto.de/jurisprudencia/#ixzz8I4JOf13A

Cámara de Diputados. (2021). Código Civil Federal - México.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_110121.pdf

Torres, A. (2021). ¿Qué es el acto jurídico? Bien explicado por Aníbal Torres

Vásquez. https://lpderecho.pe/acto-juridico-anibal-torres-vasquez/

Significados. (2021). Significado de Normatividad.

https://www.significados.com/normatividad/

23
ANEXOS

24

También podría gustarte