Principios Generales Del Derecho
Principios Generales Del Derecho
Principios Generales Del Derecho
Coordinador
Eduardo de Jess Castellanos Hernndez
Investigacin
Ernesto Reyes Cadena Claudia Ivette ngeles Villegas Valentina Alexandra Ramrez Meja
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL D ERECHO PRIMERA EDICIN, JUNIO DE 2007 2007 SECRETARA DE GOBERNACIN DIRECCIN GENERAL DE COMPILACIN Y CONSULTA DEL ORDEN JURDICO NACIONAL
http://www.gobernacion.gob.mx http://www.ordenjuridico.gob.mx http://www.testamentos.gob.m
IMPRESO EN MXICO
PRINTED IN MEXICO
Los Principios
Generales del Derecho
MXICO, 2007
Directorio de
la Secretara de Gobernacin
Francisco Javier Ramrez Acua SECRETARIO Abraham Kunio Gonzlez Uyeda SUBSECRETARIO DE GOBIERNO Armando Salinas Torre SUBSECRETARIO DE ENLACE LEGISLATIVO Miguel Alessio Robles SUBSECRETARIO DE ASUNTOS JURDICOS Y DERECHOS HUMANOS Florencio Salazar Adame SUBSECRETARIO DE POBLACIN, MIGRACIN Y ASUNTOS RELIGIOSOS Juan Mara Naveja de Anda SUBSECRETARIO DE NORMATIVIDAD DE MEDIOS Juan Jos Len Rubio OFICIAL MAYOR
Presentacin
l Derecho es un elemento social creado por la sociedad para preservar, mediante la consecucin y mantenimiento de cierto orden, los
bienes materiales o inmateriales que la misma considera trascendentales para su permanencia e identidad. El Derecho, para cumplir estas funciones con eficacia, debe adecuarse constantemente a los nuevos requerimientos que el progreso material y humano van generando con el fin de no verse rebasado por la realidad que se supone, debe prever para regular y ordenar. Por eso, el Derecho, como producto colectivo, debe tener componentes que le den la aceptacin social necesaria para ser reconocido como el medio objetivo de ordenacin de conductas y actividades con consecuencias para la observancia o no de sus preceptos, es decir, la validez o invalidez e incluso ilegalidad de las acciones respectivas frente a la estructura jurdica estatal: leyes e instituciones. El simple hecho de la ordenacin genera una obligacin, la cual queda al libre albedro del sujeto obligado en cuanto a su cumplimiento o no y la aceptacin de la consecuencia respectiva, dando por supuesto,
7
adems, el conocimiento de la norma en cuestin. Sin embargo, es un elemento diferente al del simple mandato, el de la legitimidad del orden jurdico, lo que permite asumir esa obligacin como un deber, es decir, como una conducta que no se realiza automticamente o por temor a una sancin, sino reflexivamente, como lo debido. Esa legitimidad le viene dada, en la conciencia individual y colectiva, y en consecuencia, en la memoria histrica de un pueblo, por su origen tanto estructural como material, es decir, por el origen del rgano estatal que provee las normas jurdicas como por el procedimiento que en ste se siga para dicha emisin. Lo que permite a un sistema jurdico, cualquiera que sea su mbito de aplicacin, revestirse de legitimidad es que est fundado y orientado por y hacia motivos y fines que en esa memoria histrica sean considerados suficientemente valiosos como para sujetar la conducta personal y social, y la organizacin estatal en su conjunto, a un determinado orden cuya finalidad es materializar tales valores en condiciones reales de vida. Estos valores son expresados en el orden jurdico mediante principios que dan concrecin a las instituciones (actos, hechos, procedimientos) que el Derecho prev en sus diferentes tipos de normas, hacindolas aplicables y por lo tanto, convirtiendo al Derecho y ms concretamente, al aspecto abstracto del Derecho, en un orden pblico, en una realidad concreta en la sociedad. De ah la importancia de comprender el sentido y la funcin que los principios tienen en todo sistema de Derecho, en su creacin y operacin, como elemento fundamental para la legitimidad de las normas que integran el orden jurdico nacional. La Secretara de Gobernacin presenta esta publicacin sobre los Principios Generales del Derecho como parte de sus atribuciones de difusin del conocimiento jurdico para la consolidacin de la cultura de la legalidad y el fortalecimiento democrtico de Mxico, con la conviccin
8 Los Principios Generales del...
de que una sociedad informada y formada en valores cvicos y de legalidad construir mejores opciones de desarrollo tanto materiales como culturales sobre slidas bases ticas que hagan de la justicia, el orden pblico y el bien comn los objetivos supremos de la convivencia social.
SUBSECRETARA DE ASUNTOS JURDICOS Y DERECHOS HUMANOS DIRECCIN GENERAL DE COMPILACIN Y CONSULTA DEL ORDEN JURDICO NACIONAL
Presentacin 9
El Derecho y
su definicin
EL DERECHO
n el Estado contemporneo el Derecho es el medio que permite la convivencia en la sociedad creando y preservando un orden social
suficiente (el orden jurdico pblico) para el desarrollo individual y colectivo de sus miembros y una gestin gubernamental democrtica y eficiente. El Derecho, para cumplir su funcin de ordenamiento, requiere de una serie de elementos que conviertan las situaciones que de hecho se dan en instituciones jurdicas por las que se les reconoce como vlidas, una vez realizadas o producidas en los trminos, condiciones o con los requisitos previstos especficamente por el propio Derecho. Por ello es fundamental que, para su plena operatividad como elemento regulador, el Derecho cuente con mecanismos de creacin que reflejen la realidad social que pretende ordenar y el contexto nacional e internacional en el cual se encuentra el Estado para producir instituciones viables, eficaces y trascendentes en la vida cotidiana y la realidad material de la sociedad.
11
Estos mecanismos son los procesos de propuesta, aprobacin y emisin de las normas jurdicas por los poderes pblicos facultados para ello, sean de carcter general o particularizado, o bien, de rgimen interno o de cumplimiento de atribuciones de organismos gubernamentales. De ah la variedad de estas normas, segn el alcance de su obligatoriedad y la autoridad emisora. El orden que resulta de la aplicacin de las normas jurdicas se concreta en un entorno social y privado de seguridad y certeza en cuanto al alcance de la esfera de autonoma de los gobernados, as como en las atribuciones y lmites en el ejercicio del poder pblico. La esfera de autonoma de los particulares es el conjunto de facultades y deberes que el Derecho les reconoce en determinada situacin, ya sea propia de toda persona fsica (por ejemplo, la capacidad de actuar jurdicamente, es decir, de ejecutar actos previstos por el Derecho con las consecuencias sancionadas por ste) o de una condicin especfica (como contribuyente, elector, servidor pblico, trabajador, patrn, menor de edad, tutor, cnyuge, comerciante, etctera) Tambin las sociedades y otros organismos creados por personas fsicas, tienen un espacio de actuacin previsto por el orden jurdico y cuentan con una regulacin apropiada a su naturaleza (personas morales), esencia (civil, mercantil, de Derecho Pblico) y finalidad (el objeto para el cual se constituyeron). En cuanto a los poderes pblicos, establecidos para asumir la prestacin de los servicios pblicos con carcter oficial y nico: administracin de los asuntos pblicos y gobernabilidad; emisin, reforma y derogacin de leyes, o imparticin de justicia y control de la legalidad, esa esfera de autonoma se comprende como el mbito de competencia u orden de gobierno, que en nuestro pas son tres: federal, estatal o local y municipal. Tal mbito est determinado, en primer lugar, por la norma suprema que con carcter fundamental establece a esos poderes y les seala el orden en el cual debern desempear las funciones respectivas. En
12 Los Principios Generales del...
segundo lugar, por las disposiciones orgnicas que estructuran y atribuyen actividades y servicios a los poderes y principales dependencias y entidades y finalmente, por las resoluciones que emitan en ejercicio de tales atribuciones, ya sea para su actividad cotidiana o en relacin con otras instancias de gobierno y los particulares. Lo anterior nos indica que en el Derecho encontramos una norma fundamental de la cual deriva la existencia jurdica de los poderes pblicos y la medida de la legalidad con que stos y sus componentes actan. Asimismo, en dicha norma se encuentran las bases y los lineamientos que determinan la esfera de autonoma de los particulares, a fin de dar un parmetro para la autoridad en cuanto lo que a aquellos corresponde como derechos y libertades fundamentales y como prerrogativas que la ley garantiza, pero tambin como obligaciones y deberes cuyo incumplimiento sanciona el orden jurdico. El Derecho se caracteriza entonces por ser un complejo dispositivo compuesto por elementos internos y externos de integracin, por una parte, y de creacin y operacin por otra.
aun contra la voluntad de los destinatarios de tales normas, voluntad que se ve acotada por el inters social en que una conducta se realice con determinadas caractersticas (o no se haga) y consecuencias que implica, inters asumido como bien comn, pese a una eventual inconveniencia en lo individual. Aqu est la diferencia entre el Derecho y otros sistemas normativos, tales como el que constituyen la convivencia social (conocido como reglas del trato social) o las diferentes religiones que acorde con sus preceptos imponen ciertas conductas a sus creyentes. Estos sistemas tienen mecanismos de creacin de normas de conducta, sanciones y consecuencias, pero operan exclusivamente en su respectivo campo, sin trascender como generales ms all de quien voluntariamente se siente obligado por esas normas y sin valor ante las autoridades pblicas tanto por el carcter laico como por las garantas individuales y sociales a cargo del Estado moderno. El Derecho, por su parte, debe su obligatoriedad objetiva y su legitimidad subjetiva al origen de sus normas positivas (legisladas, escritas y emitidas por una autoridad facultada para ello) y a los mecanismos de aplicacin general y particular. En primer lugar, la norma fundamental, cuya fuente es la soberana que radica en el pueblo representado en un congreso constituyente encargado de emitirla y, posteriormente, de su revisin. Y en segundo lugar, sin que por ello sea menos importante, a los valores que la sociedad considera humana, civilizada y razonablemente necesarios para existir, convivir y trascender como tal, que en esa norma fundamental y en las que deriven de ella se positivizan ya sea expresamente o a los que la norma escrita remite ante su propia deficiencia o silencio. Estos valores, una vez reflexionados, estructurados y sistematizados como el fundamento y razn de ser del ordenamiento positivo y conver14 Los Principios Generales del...
tida su materializacin en el objetivo de la estructura poltico-jurdica (el Estado) como en un deber de conducta ideal (de los particulares) est o no previsto como tal en la ley escrita, se expresan como principios. Es decir, la obligatoriedad y legitimidad del Derecho, a diferencia de otros sistemas normativos, radica en su fuente originaria, la soberana popular, y su fundamento y objetivos, los principios en que se funda y por los que se gua. Por lo anterior, se puede concluir que el Derecho es un sistema normativo que tiene por objeto regular a la sociedad que lo crea, con carcter general, objetivo y obligatorio, fundado en la fuerza del Estado y la legitimidad de su fuente y finalidades.
dad de la sociedad, es decir, en la conviccin de cada persona en la necesidad social de ajustar su conducta individual a la norma jurdica) como en el pblico (que parte del acatamiento de la autoridad a los lmites que la ley impone a su potestad en una materia determinada, esto es, del principio de legalidad).
NORMAS
Son reglas escritas o consuetudinarias que contienen de manera imperativa una determinada conducta, enunciada como prestacin (derecho subjetivo, prerrogativa) o contraprestacin (obligacin, deber, garanta) o situacin (constitutiva, declarativa, modificatoria, extintiva) de hecho (con efectos jurdicos) o de derecho (producida con la intencin de generar cierta consecuencia jurdica especfica). Las normas son producto de un proceso vlido, para el Derecho, por el que una autoridad o poder pblico las crea, modifica o abroga. Este proceso se presenta es parte de las atribuciones de los tres poderes, Legislativo, que crea leyes, Ejecutivo, que elabora reglamentos y mltiples normas de alcance cada vez ms especfico (para cumplir su funcin de administracin y gobernabilidad) y Judicial, que emite sentencias y jurisprudencia, normas individualizadas las primeras y obligatorias para los jueces en la imparticin de justicia, por contener la interpretacin de un supuesto normativo que ha sido aplicado contradictoriamente en casos similares, la segunda. Las normas jurdicas, como se coment, pueden ser escritas o consuetudinarias. En el primer caso, se trata de textos redactados, impresos y publicados fsicamente, de tal suerte que su contenido se conoce mediante su lectura, lo que no deja dudas acerca de su conocimiento por sus destinatarios, as como de su evolucin, sean modificaciones, derogaciones o la abrogacin.
16 Los Principios Generales del...
Asimismo, una norma escrita no cambia su contenido dispositivo hasta que otra lo hace de manera expresa (explcita o implcitamente), aportando seguridad y certeza a quienes la norma en cuestin obligue respecto al derecho u obligacin que corresponda. Por disposicin constitucional, acorde con la tradicin jurdica de nuestro Derecho nacional, en Mxico las normas jurdicas son escritas. Es un error considerar que se trata, al menos en el caso de las leyes, de un Derecho legislado, puesto que toda ley es producto de la legislacin como actividad, sea su origen inmediato el proceso legislativo en un Congreso o, por ejemplo, las resoluciones judiciales en un determinado sentido, hasta hacer a ste obligatorio con carcter general. En cuanto a las normas consuetudinarias, stas son las que derivan de una costumbre concientemente seguida como obligatoria, as como sus consecuencias, por quienes la observan, sin que conste tal conducta o actividad en una norma escrita y sin mayor relevancia para la juridicidad de dicha norma. No obstante, en nuestro pas las nicas normas vlidas jurdicamente son las escritas, ms evolucionadas que las consuetudinarias en la certeza que implican por el elemento objetivo de los textos oficiales donde constan sus instituciones y los mecanismos legalmente sancionados para su creacin, modificacin y aplicacin, y por lo mismo, la costumbre no es fuente interna de Derecho en Mxico. Las normas jurdicas escritas se clasifican en el orden jurdico nacional de mayor a menor generalidad, conforme sus supuestos se especifican y sus objetivos se van particularizando, de normas generales y abstractas a disposiciones individualizadas y especficas para una situacin, caso o circunstancia determinados. Estas normas son por su emisin, aprobacin o promulgacin, en los mbitos de los poderes Legislativo y Ejecutivo, las siguientes:
El derecho y su deficicin 17
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos (norma general suprema Tratados internacionales Leyes del Congreso de la Unin ley, cdigo, estatuto, ordenanza, reglamento ley Constituciones polticas locales Estatuto de Gobierno Leyes locales Reglamentos de leyes Reglamentos orgnicos, procedimentales Decretos Bandos Acuerdos Circulares Oficios circulares Acuerdos interinstitucionales Normas Otras Normas tcnicas, mexicanas, oficiales mexicanas Resoluciones Planes Programas sectoriales, institucionales, regionales, especiales Disposiciones generales Condiciones generales Polticas Bases Lineamientos Reglas Manuales Instructivos
18 Los Principios Generales del...
Contrato colectivo de trabajo de carcter obligatorio contrato ley Convenios de Derecho Pblico Concesiones
En cuanto al Poder judicial, las normas escritas que emite en el ejercicio de su principal funcin de imparticin de justicia son: jurisprudencia (cuya emisin est reservada a la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Tribunales Colegiados de Circuito y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin en el Poder Judicial de la Federacin, y a dos tribunales administrativos, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, y el Tribunal Superior Agrario), sentencias y resoluciones (de trmite o procedimiento), acuerdos o autos, y oficios, si bien para ordenar la prestacin de sus servicios, la concurrencia de los gobernados o para su gobierno interno el Poder Judicial emite disposiciones reglamentarias y operativas tambin por sus rganos de administracin y control.
El derecho y su deficicin 19
LA CONSTITUCIN COMO
NORMA FUNDAMENTAL
Conviene recordar que la finalidad de toda norma jurdica es establecer y/o regular una actividad, hecho, acto o procedimiento y con ello:
a) Convertirlo en jurdico (es decir, reconocerlo como legal, debido, vlido o permitido), y b) Darle una consecuencia jurdica (que al ser resultado del cumplimiento de los supuestos de la norma que funde el acto en cuestin faculte para reclamar legtimamente ante la autoridad respectiva, de otro particular o del propio Estado, incluso por medios coactivos, el cumplimiento de lo previsto en la norma o de lo que se deriva de ella).
De esta forma, la norma jurdica incorpora a un rgimen de Derecho todas las actividades y manifestaciones de la sociedad, individuales, colectivas y las relacionadas con el Estado, a fin de generar en todas ellas y como consecuencia de su prctica, seguimiento o ejercicio por los cauces legales una situacin de observancia y vigencia de la ley que se denomina orden pblico. As, el Derecho consigue conductas y que stas y sus modalidades se realicen en lo sucesivo (el Derecho opera hacia el futuro y no hacia el pasado). Ahora bien, en cuanto a la Constitucin como norma jurdica, se le puede enfocar desde tres puntos de vista:
Por su jerarqua, Por su trascendencia, y Por su funcin
Por su jerarqua
La razn de que exista una norma jurdica suprema es que todas las dems normas encuentran en ella su fundamento, y las autoridades que las emiten y aplican, su legitimidad para realizar tales funciones, adems de su propia existencia legal. En ese sentido, la jerarqua de las normas se establece a partir del carcter supremo de una de ellas la Constitucin, o para ser ms precisos, la ley constitucional-, la cual debe ser, por esa misma calidad, la ms general de las leyes, limitndose a establecer los aspectos principales y los mnimos legitimadores que orientarn al conjunto normativo completo. A su vez, las normas y rganos derivados de ella, tienen la funcin de producir y mantener el orden jurdico nacional diseado y cimentado en la Constitucin, con lo cual sta asegura su continuidad como la expresin jurdica de un proyecto de nacin plasmado en su texto por el soberano, el pueblo, a travs de un congreso constituyente. Es por ello que la Constitucin como norma suprema impone contenidos, tendencias y objetivos al sistema jurdico en su conjunto y a partir de su propio carcter general, est en condiciones de imprimir las caractersticas que la organizacin econmica, poltica y social de la sociedad y sus diferentes expresiones requieren para ser jurdicamente viables. A su vez, la Constitucin como norma fundamental es referencia obligatoria para todas las instancias de gobierno, pues el cuidar siempre la constitucionalidad de su actuacin no se colocan en los supuestos contenidos en los medios de defensa previstos como salvaguarda para los gobernados frente a la autoridad (caracterstica definitoria del Estado democrtico de Derecho) o de control de la actuacin de los poderes pblicos (expresin del ejercicio dividido del poder supremo del Estado y de una forma de gobierno no absolutista).
El derecho y su deficicin 21
Por su trascendencia
La trascendencia de la Constitucin como norma jurdica consiste en que dota al orden jurdico de un contenido axiolgico sistemtico, determinado y sujeto a control en cuanto a su observancia por el propio Estado y sus rganos, as como los parmetros dentro de los cuales los gobernados pueden considerar existente su esfera particular de desarrollo mediante la delimitacin de atribuciones del poder pblico. Los principios constitucionales estn determinados tanto por el carcter del sistema normativo que genera la Constitucin, como por las necesidades que el propio sistema debe solucionar a fin de desactivar focos de conflicto mediante su encauzamiento legal a partir de su concepcin constitucional como garantas de los gobernados o de grupos o sectores de la sociedad, frente al Estado. A su vez, el Estado, como sujeto obligado por estas garantas, puede no slo autocontenerse al vigilar en los procesos legislativo, reglamentario, administrativo y judicial que aquellas no se conculquen, sino aplicar todos los mecanismos legalmente creados para su respeto los medios de control constitucional ya mencionados sin comprometer el funcionamiento ordinario de los diversos organismos que integran los poderes pblicos. Estas garantas son derechos humanos cuyo ejercicio o respeto queda garantizado por el Estado (de ah que lneas arriba se afirmara que ste es el sujeto obligado frente a aquellas) mediante un esquema de leyes que las contemplan y regulan su ejercicio por los gobernados o el cumplimiento que implica su ejercicio por el Estado, as como por rganos administrativos y judiciales que se encargan de crear condiciones para su materializacin o de su tutela y reivindicacin. De esta manera, la trascendencia de la Constitucin resulta absoluta y determinante para la orientacin ideolgica del orden jurdico y la delimitacin axiolgica de su contenido orgnico, competencial y subjetivo.
22 Los Principios Generales del...
Por su funcin
En cuanto a su funcin, consiste en establecer la organizacin poltica del Estado, segn el tipo de ste que la propia soberana determine, conforme al tiempo especfico de su desarrollo histrico en que se encuentre al darse su Constitucin (por ejemplo, federal o unitario), la forma de gobierno (republicano o monrquico constitucional), su integracin (democracia electoral) y su ejercicio (presidencialismo, parlamentarismo). El objetivo de esta parte orgnica de la norma fundamental es convertir en constitucional y por lo tanto, suprema tanto la organizacin poltica como los procesos para su integracin y ejercicio. Lo anterior tambin queda salvaguardado con un mecanismo de regulacin y operacin poltica (electoral) y de control de la gestin pblica (transparencia, rendicin de cuentas, responsabilidades), que buscan mantener abierta como fuente legitimadora del poder poltico a la participacin ciudadana y su vigilancia de la actuacin de la autoridad. En conclusin, la Constitucin como norma fundamental es la ley que con carcter supremo establece las garantas de los gobernados frente al Estado, la organizacin poltica de ste y los principios generales de su orden jurdico.
INSTITUCIONES
Por institucin de Derecho se entiende todo hecho, acto, procedimiento o persona que est previsto o reconocido y regulado por el orden jurdico, dotado de requisitos de existencia y validez o de atributos, y de consecuencias jurdicas al momento de su realizacin (sea activa o no) o actuacin. As, son instituciones de Derecho todos los supuestos conductuales, constitutivos u organizativos que el orden jurdico contiene en las normas escritas, con la finalidad de hacer posible su determinacin con caracteEl derecho y su deficicin 23
rsticas propias y por ende, su materializacin en situaciones jurdicas previstas. Son instituciones de Derecho tanto hechos de la naturaleza en los que participa el ser humano para que se produzcan o que escapan a su control, pero que en ambos casos, tienen consecuencias legales ya sea que estn previstas en el Derecho Pblico, en el Privado o en el Social. Estos hechos son el nacimiento, la muerte, la capacidad (determinada por la edad) o la incapacidad (enfermedad o accidente, por ejemplo) de las personas fsicas, o bien, movimientos geolgicos, hidrolgicos o meteoros que impacten en los bienes inmuebles pblicos o privados y produzcan, junto con el cambio fsico, un cambio en su situacin jurdica. Los actos jurdicos son, por una parte, relaciones o vnculos de carcter bilateral o multilateral previstos por la ley, cuyos participantes realizan especficamente y con la intencin de producir la consecuencia de Derecho que el orden jurdico le atribuye en particular. Es el caso de todos los contratos y los actos accesorios a stos: convenios, rescisiones, prrrogas, etctera. Tambin deben considerarse actos jurdicos aquellos en los que consiste una obligacin o deber a cargo de los gobernados (impuestos, servicios o funciones obligatorios por ley, prestaciones) o del Estado (garantas individuales y sociales). Tambin son actos jurdicos los realizados individualmente, por quien tiene atribucin legal para ello, como el testamento o el reconocimiento de hijo. Otro caso de actos jurdicos son todas las actividades que en el ejercicio de sus atribuciones lleva a cabo la autoridad estatal, mismos que al estar fundados en una disposicin jurdica como requisito constitucional de validez, y en su caso, ser pblicos como requisito de obligatoriedad, se entiende producidos con el objeto de crear determinada consecuencia, tambin prevista en la ley, en general o especficamente: la expropiacin, un servicio pblico o una sentencia son ejemplo de esto.
24 Los Principios Generales del...
Por lo que hace a los procedimientos, son actos consecutivos previstos en la ley (agrupados en un proceso) para que una autoridad haga o produzca aquello de lo que tiene exclusividad, competencia u obligacin. De esta forma, y de acuerdo con el poder pblico o sus componentes, podemos hablar de procedimientos legislativos (los que en el Poder Legislativo llevan a la creacin de las leyes), administrativos (los que sigue el Poder Ejecutivo y la Administracin Pblica para cumplir sus atribuciones) o judiciales (los que permiten a la autoridad jurisdiccional impartir justicia). En la Doctrina existe la discusin acerca de la naturaleza de los actos de los poderes pblicos que no son estrictamente los de su funcin esencial (el Legislativo legislar, el Ejecutivo administrar y el Judicial juzgar) y si habra una confusin en cuanto a que un poder podra realizar actos que en estricto sentido correspondan a otro. As, por ejemplo, se podra considerar que al emitir un reglamento el Ejecutivo legisla al emitir una norma que impone conductas de manera general y abstracta, atributos de la ley, cuya creacin corresponde al Legislativo, o si el Poder Judicial ejecuta actos de administracin al proveer lo necesario para su gobierno interior o el control de sus diversos rganos, o si el Legislativo imparte justicia en materia de responsabilidades polticas de los servidores pblicos. En los casos anteriores, la ley no define con precisin la naturaleza de cada uno de estos actos ni una consecuencia para la gobernabilidad del Estado porque las caractersticas, o ciertas finalidades de uno u otro acto sean similares a los que sustantivamente realizan los otros poderes para el cumplimiento de sus funciones. Finalmente, las personas fsicas y morales tambin son instituciones de Derecho. La persona fsica es la comprensin jurdica del ser humano. Implica la personalidad, es decir, la capacidad de actuar conforme a Derecho y producir las consecuencias previstas por ste. Las personas
El derecho y su deficicin 25
morales (en ocasiones llamadas jurdicas, sin embargo, la subjetividad fsica tambin es jurdica) son entidades sin existencia real como tales, pero s son una construccin jurdica (abstraccin, de ah el trmino moral) que permite a un grupo adquirir personalidad propia y actuar vlidamente. El Estado mismo es una persona moral.
PRINCIPIOS
Lneas arriba se indic que el Derecho como producto social tiene un fundamento vlido conforme a la razn y al sentido de lo debido que sus creadores (como sociedad) traducen en valores ticos y sistematizan en principios de Derecho, es decir, en criterios o razonamientos que justifican la elaboracin e imposicin de una norma jurdica, y le dan sentido y unidad al sistema normativo en general y en particular a cada una de sus ramas especializadas. Esto significa que los principios generales del Derecho y los particulares de cada una de sus ramas son vlidos en tanto correspondan y reflejen el sentido colectivo (individualizado en cada persona) de lo debido, de lo razonable y de lo humano, estn o no como reglas de conducta obligatoria en una norma escrita. Sern obligatorios por s mismos, sin una norma que los contenga o aun en contra de otra que los niegue, mientras mantengan esa correspondencia. Los principios del Derecho son entonces construcciones ideales de conducta individual, social o gubernamental que estn en funcin de las caractersticas dominantes de la sociedad donde se elaboran u operan. La norma escrita remite expresamente a stos ante sus omisiones, lo que los positiviza como normas supletorias pero de ninguna manera son normas derivadas o secundarias, por el contrario, son el razonamiento originario del Derecho como tal y se reenva a ellos en tanto fuente axiolgica de
26 Los Principios Generales del...
la norma escrita y propsito ltimo de la funcin legislativa, reglamentaria o judicial del Estado. Por ejemplo, el artculo 14 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establece que En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deber ser conforme a la letra o a la interpretacin jurdica de la ley, y a falta de sta se fundar en los principios generales del Derecho. En este caso, si bien se restringe al fundamento de las resoluciones definitivas en materia civil, esto se debe a que el Derecho Pblico, en tanto implica la participacin de una autoridad, sta tiene expresamente regulada su actuacin y sealados sus lmites, por lo que no hay lugar a la remisin sealada. En materia penal ocurre otro tanto, pues al estar de por medio la libertad de una persona y conforme al principio constitucional de tutela penal de los bienes jurdicamente valiosos, las sentencias deben estar conforme a la letra expresa de la ley, sin posibilidad de recurrir a la analoga o la mayora de razn. El recurso a los principios generales del Derecho en las controversias civiles, por involucrar a personas iguales jurdicamente, o por tutelar bienes donde el acreedor est identificado por su situacin de desventaja o indefensin de mantenerse la igualdad genrica de una relacin civil, como ocurre en materia familiar, por ejemplo, se presenta como una opcin para subsanar las omisiones de la ley escrita o resolver ante casos en los que la razn y el sentido de humanidad exigen tanto la interpretacin de la ley como la remisin a los principios de Derecho. Este argumento explica por qu el aforismo summum ius, summa iniuria (el mayor rigor jurdico es la mxima injusticia) es el eje rector de una actuacin gubernamental que pretenda ser, ante todo, justa. Otro tanto ocurre en el Derecho del Trabajo. La igualdad meramente contractual del Derecho Civil en el campo laboral se convierte en una desigualdad de hecho que el Estado subsana con leyes y organismos tutelares de las condiciones mnimas para mantener a los factores de la
El derecho y su deficicin 27
produccin en armona con un objetivo comn, conservar las fuentes de empleo y la productividad de bienes y servicios en beneficio de la sociedad en su conjunto. El artculo 17 de la Ley Federal del Trabajo dispone que A falta de disposicin expresa en la Constitucin, en esta Ley o en sus Reglamentos, o en los tratados a que se refiere el artculo 6o., se tomarn en consideracin sus disposiciones que regulen casos semejantes, los principios generales que deriven de dichos ordenamientos, los principios generales del Derecho, los principios generales de justicia social que derivan del artculo 123 de la Constitucin, la jurisprudencia, la costumbre y la equidad.
Regular: en este caso, se trata de establecer de manera puntual las conductas, sean acciones o abstenciones, que el Derecho va a sancionar, es decir, a autorizar, sea que las reconozca o las cree. Mediante la regulacin se determina una conducta describindola con sus caractersticas, de donde se derivarn sus elementos de existencia (los que son indispensables) y los de validez. Asimismo, el Derecho da estructura y atribuciones a los organismos gubernamentales, y se detallan los procedimientos a seguir por stos en su operacin cotidiana y en el ejercicio de esas atribuciones, as como los que deban realizar los gobernados para solicitar y obtener de una autoridad cierto servicio o contraprestacin a la que tengan derecho. Por lo anterior, se puede hacer una clasificacin de las normas segn su propsito de regulacin: imperativas (establecen una conducta, activa o pasiva, como obligatoria, ya sea otorgando un derecho y la facultad de ejercerlo o la obligacin de respetarlo); institutivas (crean un organismo pblico y su estructura), atributivas (sealan la competencia de un organismo pblico) y procedimentales (definen los medios para la actuacin de un organismo pblico o de los particulares ante ste). Esas son entonces los alcances de la regulacin como funcin del Derecho: imponer conductas; crear, estructurar y atribuir rganos pblicos y determinar la forma de interaccin interna, entre stos y de los gobernados con la autoridad. Es decir, mediante la regulacin, el Derecho ordena y reglamenta. Proteger: es la tutela jurdica de los valores de la sociedad, entendidos como bienes, materiales o inmateriales. Consiste en identificar y penalizar las conductas o actividades realizadas sin el debido sustento legal o en contra del orden jurdico. Esta penalizacin puede tener tres vertientes. Por un lado, estn las acciones u omisiones definidas como delitos, es decir, de tal gravedad por el efecto daino en los bienes jurdicamente tutelados por el Derecho que ameritan una sancin pecuniaria (multa,
El derecho y su deficicin 29
confiscacin) o corporal (privacin de la libertad), adems de un procesamiento bajo medidas de seguridad especficas (reclusin) o su equivalente (libertad bajo fianza). No obstante, y en funcin del efecto individual o con una mayor repercusin colectiva del delito, se distingue entre delito que se persiguen de oficio, sin necesidad de denuncia previa sin lugar al perdn, y los que se siguen por querella de la parte ofendida, y que se puede interrumpir su procedimiento mediante el perdn de dicha parte hasta antes de la sentencia definitiva. Los delitos son perseguidos y sancionados en un procedimiento mixto administrativo-judicial, en el que el Ministerio Pblico, dependiente del Poder Ejecutivo, realiza la investigacin policial y criminolgica respectiva y lleva la representacin social en el proceso penal. El Poder Judicial, a travs de los juzgados en materia penal enjuicia y en su caso, impone la sancin mediante una sentencia. El cumplimiento de la pena se realiza en instancias administrativas bajo la premisa de la rehabilitacin y reinsercin social del delincuente. Por otro lado, estn las denominadas infracciones administrativas, conductas o actividades que afectan la convivencia libre, ordenada y respetuosa debida entre conciudadanos, ya sea alterndola o afectando las condiciones para el desarrollo normal de las actividades de la poblacin o el uso de los servicios pblicos, cuyo procesamiento corresponde a la autoridad administrativa en su totalidad. Estas actividades estn previstas en los reglamentos u otras disposiciones gubernativas relativas a la convivencia social, de ah que las sanciones consistan en amonestaciones, multas, arrestos temporales y eventualmente se aviene a los involucrados. La tercera vertiente es la nulidad e invalidez de los actos jurdicos realizados sin los requisitos legales aplicables. En este caso, se trata de una consecuencia negativa para sus actores por no apegarse a las exigencias debidas para la existencia y plena validez de dichos actos.
30 Los Principios Generales del...
Las sanciones que el Derecho prev es la imposibilidad legal de reclamar o exigir de otro particular o de alguna autoridad cualquier derecho o el cumplimiento de una obligacin que deriven de actos defectuosos o inexistentes jurdicamente. Como puede apreciarse, son los propios interesados en que los actos jurdicos surtan los efectos para los cuales se realizan quienes deben velar porque cumpla los requerimientos de la ley. Lo mejor es recurrir a la asesora de un profesional del Derecho para garantizar la viabilidad y eficacia de los mismos. Con estas vertientes sancionadoras, el Derecho asegura que los bienes jurdicamente tutelados, en materia penal, relativos a la convivencia ciudadana y los de seguridad y certeza jurdicas, estn salvaguardados mediante una serie de mecanismos legales y procedimentales para que la sociedad representada por el Ministerio Pblico o el juez cvico, o los particulares en su caso, cuenten con opciones legales para preservar la esfera jurdica de sus intereses incluso con el respaldo de la fuerza legtima del Estado. Reproducir: el Derecho, como medio de conservacin de la sociedad y de sus caractersticas definitorias, tiene una importante y trascendental funcin al velar porque las conductas, las actividades y el funcionamiento de los rganos del poder pblico se realicen y acten conforme a lo prescrito en la normatividad, con el objetivo de que al hacerse as siempre, es decir, en principio, indefinidamente, el Derecho reproduce esas caractersticas, en sus diversas expresiones. Es decir, el legislador, al establecer conductas u organismos pblicos, sus atribuciones y procedimientos, con determinados requisitos, plazos y contenidos, est perpetuando hacia el futuro, con la proteccin del orden jurdico las condiciones econmicas, polticas, sociales y culturales en las que dichas conductas, organismos pblicos, atribuciones y procedimientos se producen y actan. De ah que la irretroactividad de la ley tutela la seguridad jurdica de los gobernados y las autoridades respecto del conocimiento de sus derechos y
El derecho y su deficicin 31
obligaciones, facultades y lmites, y de las situaciones generadas vlidamente bajo un ordenamiento interior. Conviene reiterar que el Derecho es producto de una sociedad, creado en un momento histrico determinado y que su finalidad es proteger las caractersticas dominantes de esa sociedad, polticas, econmicas, sociales, adaptndose con la flexibilidad necesaria a los cambios en esos campos, resultado del progreso, el entorno internacional, los ajustes internos en los factores de poder, etctera. Aqu es donde se ponen a prueba los mecanismos de diseo, consenso, elaboracin y aplicacin de la normatividad jurdica conforme a los lineamientos generales previstos constitucionalmente, y que los diversos sectores y fuerzas que participan en la conduccin del Estado deben observar dentro los mrgenes de accin que permite la negociacin parlamentaria democrtica y equitativa. Parte de estos mecanismos es la reforma del orden jurdico, mediante la modificacin, adicin o derogacin del texto de las normas jurdicas, o su abrogacin, al crearse una ley o disposicin que establezca un rgimen jurdico nuevo, incompatible con el anterior. Esto es aplicable tanto a la Constitucin como norma suprema, como a la normatividad derivada. En el caso de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, desde su entrada en vigor el 1 de mayo de 1917 a septiembre de 2007, ha tenido 448 reformas en su articulado y 9 en los artculos transitorios.
el ejercicio de sus atribuciones, incluidos procedimientos en los que participan los particulares en su carcter de ciudadanos o gobernados, y el Derecho Privado, que regula relaciones jurdicas entre sujetos iguales. A partir de la consolidacin del Estado social de Derecho como formacin poltica dominante a lo largo del siglo XX, se defini una tercera rea, el Derecho Social, que establece el rgimen jurdico para la tutela del Estado sobre grupos socialmente en desventaja, y aquellos cuyas condiciones econmicas impiden el acceso a los satisfactores que circulan en el mercado. Cada una de estas reas est compuesta por ramas especficas para las diferentes actividades, situaciones y organismos que se dan y operan en los mbitos pblico, privado y social. Esta distribucin debe considerarse como meramente indicadora del objeto de regulacin directo de cada rama, pero de ninguna forma como exclusividad, puesto que todas las actividades reguladas por el Derecho implican aspectos pblicos, privados y sociales que se interrelacionan e interactan para crear un rgimen jurdico integral y por ende, eficaz. Esto no slo porque se comparten normas, principios e instituciones generales, sino porque cualquier acto o relacin prevista para realizarse y producir consecuencias en una sola rama del Derecho, de origen, estara destinada a fracasar al excluirse la intervencin de factores que contribuyen a su validez y operacin. Por ejemplo, un acto de Derecho Privado solo puede ser reclamado vlidamente por una autoridad, figura de Derecho Pblico, y si en el cumplimiento de ese acto estn involucrados aspectos laborales o de servicios al consumidor, no puede excluirse de ciertos efectos de Derecho Social que, en caso contrario, paralizaran la continuacin del mismo. Es decir, tanto en su composicin como en la definicin de conductas y organismos pblicos, y en su aplicacin y consecuencias, el Derecho es un sistema normativo integrado por elementos interrelacionados sin los
El derecho y su deficicin 33
cuales y sin su funcionamiento simultneo y concurrente, no podra cumplir su funcin social. Esta caracterstica es ahora ms evidente, puesto que el Estado contemporneo, en un mundo en rpido proceso de integracin y multidependencia, ha debido adecuar muchos aspectos hasta ahora exclusivos de la potestad interna para posibilitar la insercin en importantes aspectos polticos y econmicos, que van generando una transformacin jurdica que les de sustento y viabilidad. Por ello, algunas ramas que tradicionalmente se consideraban, aun desde una apreciacin ilustrativa, como parte de una u otra rea, han comenzado a reubicarse acorde con los nuevos fundamentos (como tales) del actual Estado democrtico de Derecho que dichos procesos de integracin precisan, fundamentos como los derechos humanos, la gestin pblica transparente y apegada a la ley, la rendicin de cuentas y medios electorales autnomos y crebles, as como el acceso a la informacin y libertad de expresin ms completa. As, por ejemplo, en cuanto a su objeto de regulacin, por los efectos que tienen hacia la cohesin social, la integridad familiar y la capacidad econmica de la sociedad en cuanto espacio de reivindicacin, proteccin y oportunidades de desarrollo individual y colectivo, espacio cuya continuidad y fortaleza como tal es una obligacin del Estado, ramas como el Derecho Familiar, el Derecho Sucesorio, el Derecho del Consumidor, el Derecho de la Propiedad Intelectual, el Derecho Ambiental o el Derecho Econmico bien pueden considerarse parte del Derecho Social. Esta visin de las reas del Derecho va de la mano con una reformulacin de los principios generales del Derecho en tanto fundamento de un orden jurdico en formacin y elementos legitimadores de sus normas e instituciones, de tal suerte que las tendencias y corrientes de regulacin y legislacin que se producen en un sistema normativo necesariamente son sustentados en la estructura axiolgica respectiva. Lo anterior es vlido, desde luego, a todos los sistemas jurdico en cualquier poca y continente. A medida que la civilizacin mundial ad34 Los Principios Generales del...
quiere caracteres uniformes en su superestructura econmica y poltica, y formas y concepciones de interaccin y organizacin social, consecuencia y vehculo de los fenmenos de integracin ya mencionados, las normas, las instituciones y los principios del Derecho tienden a simplificar sus diferencias de fondo y a integrar un sistema axiolgico jurdico cada vez ms universal, es cierto, pero tambin cada vez ms concreto, ms apegado a las aspiraciones y expectativas en la organizacin estatal e internacional y ms correlativo con los valores que en los niveles econmico, poltico, social y cultural se definen y conforman acorde con los nuevos tiempos. Por tal motivo, es importante comprender cundo un valor social se convierte en principio de Derecho, y en especfico, en un principio general del Derecho, cmo se reflejan stos en y orientan a la normatividad positiva y cules son esos principios, destacando sus diferencias con otros componentes ideolgicos del Derecho, como las reglas de Derecho y los aforismos.
El derecho y su deficicin 35
Los principios
generales del Derecho
neas arriba se dijo que el Derecho es un sistema compuesto por normas, instituciones y principios que interactan para regular,
proteger y reproducir las caractersticas econmicas, polticas, sociales y culturales de la sociedad que lo crea. Tambin se seal que las normas jurdicas son el medio por el que se establecen conductas, requisitos y procedimientos obligatorios, o bien, se crean y estructuran organismos pblicos. Se defini a las instituciones como las figuras (hechos, actos, procedimientos, situaciones) que el Derecho crea o reconoce para atribuirles determinada consecuencia segn su realizacin sea o no en los trminos previstos por el propio orden jurdico. Por lo que hace a los principios, stos son valores sociales, producto de la conciencia colectiva acerca de algo que se considera necesario para que una sociedad perdure como tal y una vez que esa apreciacin trasciende como lo debido ms all de la voluntad o conveniencia personales de sus miembros, esa sociedad adquiere la conviccin de los mismos como gua conductual y organizativa de su estructura poltica, su modelo eco37
nmico, su interaccin social y su formacin cultural e ideolgica dominantes, es decir, como principios, elevndolos al carcter supremo de fundamento de su sistema jurdico, ya sea expresamente o por remisin, enlistndolos o no, y por lo tanto, convirtindolos en obligatorios para gobernantes y gobernados con carcter general. De esta forma, los principios del Derecho son valores supremos expresados en normas de conducta, consten o no en la ley escrita. Son la conciencia jurdica de una sociedad, el deber ser que las normas y las instituciones materializan en conductas, organizaciones y procedimientos. Ahora bien, los principios del Derecho, al igual que el sistema del que forman parte, deben, para su contribuir a la eficacia de ste y a su propia vigencia como fundamento y preceptos rectores, especializarse a partir de otros generales y fundamentales (y por esto mismo, considerados tambin como categoras), para aportar una orientacin razonable y viable a cada rama del Derecho, sus normas e instituciones. De esta manera, los principios del Derecho se pueden distinguir en dos grandes grupos: los principios generales y los especiales de cada rama del Derecho. Los principios generales del Derecho tienen tres caractersticas definitorias:
a) Fundamentales: son el origen ideolgico del sistema jurdico, los valores sobre los que se estructura el complejo normativo a partir de su concepcin como obligatorios por la sociedad, conductual u organizativamente. Son, por lo tanto, la referencia y soporte para el contenido y objetivo normativos de la ley positiva y, ante el silencio o defecto de sta, su complemento legtimo en tanto un deber ser no previsto expresamente en la norma. b) Inmutables: los principios generales del Derecho no cambian conforme se modifican las normas y las instituciones, aun las supremas como la Constitucin, en virtud de tratarse de adecuaciones del orden jurdico a ne38 Los Principios Generales del...
cesidades que requieren una atencin legal inmediata, sean de trascendencia para la sociedad (ordenando o regulando) o para el funcionamiento de los organismos pblicos, es decir, procedimentales, con el objetivo de incorporar esas necesidades o manifestaciones como jurdicas y darles as solucin o una va de desactivacin en caso de implicar conflictos sociales, polticos, laborales, etctera, que bajo el rgimen imperante hasta entonces, por no estar previstos o incluso penalizados, no tardaran en estallar afectando no slo el mbito donde se produzcan, sino la estabilidad del Estado en su conjunto.
Estos cambios, ajustes o adecuaciones operativas a nivel normativo no alteran ni el contenido ni la vigencia de los principios general, antes bien, vistos en perspectiva, tienden a adecuar las disposiciones positivas con aquellos, conforme la dinmica social en un Estado democrtico impone condiciones de vida y gobernabilidad cada vez ms equitativos, justos e impulsoras de un efectivo desarrollo individual y colectivo. Slo en el supuesto de un cambio radical de las bases econmicas, polticas y sociales de una sociedad, por su destruccin o alteracin esencial, por un proceso de transformacin del Estado interno o externo, por desgaste de las formas polticas y jurdicas vigentes, incapaces ya de procesar los cambios y nuevos requerimientos, convirtiendo los medios legales posibilitadores en mecanismos represivos por falta de adecuacin, una sociedad est en situacin histrica de transformar tambin sus valores de convivencia y organizacin y convertirlos en nuevos fundamentos para su orden jurdico. Un ejemplo de ello es la creacin de nuevas estructura jurdicas junto con el surgimiento del Estado nacional entre los siglos XVII y XIX, la orientacin social del Estado de Derecho, a partir de la tercera dcada del siglo XX, ya mencionado antes, o la culminacin que en el futuro tendrn los distintos proceso de integracin mundial y que demanda ya un nuevo
Los Principios Generales del... 39
orden internacional, donde ya prevalecen valores universalmente compartidos por pueblos y Estados. Otro ejemplo, es el de los cambios sustanciales de rgimen econmico, poltico y social al interior de los Estados, como las revoluciones de Independencia y Reforma en el siglo XIX, y la social de 1910-1917 en nuestro pas, que se significaron por una trasformacin radical de los valores de la sociedad mexicana y su reflejo en principios jurdicos contenidos en el espritu de las tres Constituciones ms trascendentales de Mxico, en 1824, 1857 y 1917.
c) Vlidos por s mismos: en un sistema jurdico constitucional como el nuestro, es en un inicio inverosmil adems de imposible jurdicamente, que algn aspecto dispositivo del sistema pueda tener valor propio sin una referencia en la Constitucin, o fuera o contra sta.
No obstante, en este caso, tal situacin se evita con la referencia expresa en el texto constitucional a los principios generales del Derecho (artculo 14, ltimo prrafo ya citado) para el fundamento de las sentencias definitivas en materia civil, y a los que denomina principios normativos en la conduccin de la poltica exterior por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, y que corresponden con los principios del Derecho Internacional:
La autodeterminacin de los pueblos; La no intervencin; La solucin pacfica de controversias; La proscripcin de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones
internacionales; La igualdad jurdica de los Estados; La cooperacin internacional para el desarrollo, y La lucha por la paz y la seguridad internacionales.
40 Los Principios Generales del...
En el Derecho Internacional estos principios tienen validez intrnseca, y su reconocimiento expreso o no por los Estados es intrascendente para su operatividad efectiva. El propio orden jurdico internacional descansa en la observancia de estos principios y sanciona su infraccin con la inexistencia del acto que los conculque y la eventual responsabilidad internacional de los Estados que infractores, A diferencia de un Derecho constitucional, donde la nica fuente de legalidad es la misma Constitucin y deja a la determinacin de los principios generales del Derecho al sentido de justicia de los jueces el resolver una controversia, cuando as proceda, conforme a los principios generales del Derecho, si no es posible aplicar la letra de la ley o la interpretacin jurdica de sta, esto es, conforme a su criterio jurdico. En este orden de ideas, por criterio jurdico entenderemos la capacidad de analizar un supuesto para enlazarlo lgicamente con una consecuencia, cuando no es posible su aplicacin literal a un caso concreto. Esto ocurre cuando alguno de los aspectos de dicho caso no son exactamente los que prev el supuesto, pero es una figura tan apegada a la descripcin legal que es prcticamente la misma pero al mismo tiempo lo suficientemente diferente como para ya no adecuarse con exactitud a la letra de la ley. Aqu es donde opera el sentido o la intuicin jurdica del juez. Esta se desarrolla tanto por el dominio tcnico de la ley, que proporciona una variedad de opciones aplicables por su semejanza (analoga) con el caso de que se trate, como por un propio y exclusivo sentido de justicia, resultado de su tica profesional, valores personales, humanismo, sensibilidad social y en ltima instancia, bondad, como lo opuesto a maldad, a ruindad, a mala fe. El criterio jurdico es la aptitud de apreciar una controversia desde el punto de vista humano para convertirla en un supuesto tcnico susceptible de solucin conforme a la buena fe del juez y su profunda conviccin de estar impartiendo justicia.
Los Principios Generales del... 41
Ese punto de vista humano convertido en supuesto tcnico es precisamente la forma como un valor social se concreta en principio general del Derecho y se manifiesta, a su vez, en la norma positiva y sus instituciones y es el criterio o sentido de justicia que lo permite al perito en Derecho aplicarlo a una controversia a falta de disposicin literal o de una interpretacin jurdica de la misma. As como el Derecho como elaboracin nica debe especializarse para cumplir su papel social eficazmente, dividindose en reas y stas, a su vez, en ramas, tambin sus normas, instituciones y principios se especializan, tanto para sistematizar cada rama como para dotarla de fundamentos axiolgicos y epistemolgicos propios, legitimndolas como rgimen jurdico autnomo dentro del conjunto del Derecho en general. Estas normas, instituciones y principios slo tienen aplicabilidad prctica dentro de cada rama, en ella encuentran una lgica normativa conductual y orgnica, as como la justificacin del carcter directriz respecto de los actos que se pretende regular. Cada rama del Derecho, en consecuencia, cuenta con principios propios, derivados de los generales pero autnomos dentro de su mbito de aplicacin. stos se encuentran enunciados tanto en su cuerpo normativo e institutivo como en la razn lgica de la existencia de la rama en cuestin, es decir, en la necesidad social de regular, proteger y reproducir determinada actividad para ordenarla, preservarla y perpetuarla, en principio y con sus caractersticas peculiares (dadas por la norma jurdica), indefinidamente.
Trabajo lo hace para su aplicacin supletoria en materia laboral, ninguna ley escrita los define o enlista, precisamente por la dificultad que implica precisar (no se diga consensuar) una proyeccin axiolgica del sentido colectivo (casi imposible de definir igual por todos lo que lo comparten) de lo justo, es decir, de lo debido, y que como tal, se encuentra presente en el propsito y supuestos normativos del Derecho, es decir, en su espritu. Este es el motivo por el cual la jurisprudencia no ha considerado tampoco tal definicin o sistematizacin en cuanto a que su falta haga imposible la imparticin justicia civil o laboral, en el sentido de que para un juzgador, si los principios generales del Derecho son la razn del sistema jurdico, es fcil apreciar cuando una norma positiva (el Derecho en abstracto) o una resolucin (el Derecho materializado) no los entraan. Esta situacin puede darse en dos casos. Primero, en una controversia, que requiere particularizar el Derecho aplicndolo para impartir justicia, caso en el que el sentido de lo justo es tan subjetivo como la seguridad que en sus pretensiones tengan los litigantes, pero no para el juez, quien al apreciar en su conjunto y sin emociones el conflicto, est en condicin de recurrir al sentido colectivo de justicia que comparte con su sociedad para resolver. Es decir, lo que en ese caso y en esa sociedad sera la solucin razonablemente justa, aun para los no peritos en Derecho. El juez, como tal, slo la reitera tcnicamente. Segundo, cuando es la sociedad misma (ms precisamente, un sector de ella, destinatario directo de una norma) la que reacciona al chocar una disposicin contraria a ese sentido colectivo poniendo en entredicho, tanto en la opinin pblica como por los mecanismos legales aplicables, la justicia de tal disposicin y por ende su legitimidad para imponer el supuesto que en ella se prevea. De ah que sea en la Doctrina donde la ciencia jurdica haya abordado la tarea de su identificacin, aportando con esto una gran claridad al inters social de distinguir a estos valores supremos como fuentes del
Los Principios Generales del... 43
Derecho de las otras posibles elaboraciones directrices, como las reglas del Derecho o los aforismos, y posibilitar su precisin con premisas slidamente argumentadas. Esto no queda en un simple ejercicio terico de determinacin de preceptos, sino que es la forma de establecer una aproximacin a la sistematizacin de los fundamentos del Derecho, al descubrimiento de su razn, de sus bases en la naturaleza social del hombre, en su necesidad de un orden donde vivir y en su instinto innato de solidaridad, es decir, es un acercamiento a la explicacin del sentido humano del Derecho. Por tal motivo, resulta pertinente para el propsito de esta obra de divulgacin, contribuir a ese acercamiento a los principios generales del Derecho que propicia la Doctrina jurdica mediante una posible identificacin de los mismos.
De las mltiples creencias, prcticas, costumbres, etc. que se dan en una sociedad, slo aquellas que tienen un efecto real en el orden que la convivencia social precisa para existir como un espacio de desarrollo personal y colectivo, van arraigando como conductas necesarias (se justifica su previsin en una norma), despus como propsito de esas conductas (son el objetivo de que esa conducta este prevista como jurdica) y por ltimo como el sentido mismo de la convivencia humana (valores sociales). Slo los valores sociales que por su viabilidad racional se revelan aplicables aun a priori a los distintos actos y hechos que requieren de una interpretacin ms que normativa, justa, se tornan fundamentales, inmutables y vlidos por s mismos y trascienden a casos concretos y a planteamientos abstractos, como fundamento de la necesidad de prever stos y propsito de su aplicacin concreta para resolver aquellos. Estos valores son entonces considerados como supremos, como expresin del sentido jurdico de la sociedad, parmetro del carcter justo (no slo jurdico) o injusto de la ley, y de la legitimidad de sus mandatos. Una vez asumidos como fuente y propsito de su estructura normativa (el Derecho) y orgnica (el Estado), los entendemos como principios generales. Las reglas de Derecho son, por su parte, preceptos conductuales que implican o expresan como debida una conducta ante un supuesto previamente positivizado, es decir, son una expresin descriptiva de lo que sera una conducta debida frente a un caso que previsto en ella. Tambin son conocidas como mximas, lo que denota su carcter fundamentalmente recomendatorio. Las reglas de Derecho son entonces, a su vez, proposiciones de normas de conducta ideal en supuestos que, por plantear en s mismos la respuesta, tienden a ser una reiteracin del deber ser que la lgica y la tcnica jurdica (legislativa, jurisprudencial y jurisdiccional) proponen en cada caso. Por otra parte, su precisin y enunciacin por la Doctrina no deja de tener un particular inters porque permite ordenar la experiencia jurdica
Los Principios Generales del... 45
en el desarrollo y perfeccionamiento de su orden jurdico que permite alcanzar a un sistema normativo una identidad plena en una sociedad que extrae desde sus races el ars iuris que cohesiona su evolucin histrica como Estado de Derecho. De ah la utilidad e importancia del carcter formativo que tienen las reglas de Derecho, principalmente en la maduracin del criterio jurdico. Por tal razn se remite al lector al anexo a este texto, donde se reproducen las reglas de Derecho compiladas por Jos Luis Soberanes Fernndez en el libro colectivo Los valores en el Derecho Mexicano. Una aproximacin. Por lo que hace a los aforismos, son en estricto sentido, reglas de Derecho aplicables en lo procesal (foral, lo relativo al foro) que enuncian conductas o justifican acciones o excepciones con el planteamiento especfico en un supuesto caso de juicio o enjuiciable, pues a diferencia de los principios o de las reglas no procesales, en este caso no se expresa necesariamente lo justo, sino lo que sera la consecuencia lgico-causal de un movimiento procesal o susceptible de procesar jurisdiccionalmente.
Libertad
El ser humano, a diferencia de otros seres, tiene como arma natural la razn, es decir, la capacidad para comprender el mundo que lo rodea y transformarlo a su voluntad, con un propsito definido. Asimismo, tiene conciencia de s mismo y de su propio ciclo de vida. Se entiende como un ser social por naturaleza y convierte instintos vitales en valores sociales y de conducta que le dan un propsito a su existencia y a la sociedad en la que vive. Esto le permite reconocer aquello que favorece y posibilita esos objetivos individuales y colectivos y lo que lo impide o destruye. Distingue as un mbito, un espacio propio donde puede disponer de s mismo, decidir y actuar voluntariamente a favor o no de tales propsitos. Esta percepcin se desarroll conforme el propio ser humanos progresaba materialmente hacia estadios de adelanto material y espiritual suficientes para considerarlo, dentro de su creacin social, como un ser individual, con identidad y con capacidad de decisin dentro del margen de tolerancia que las necesidades colectivas (en periodos ms antiguos) o las caractersticas econmicas, polticas y sociales dominantes (en periodos ms modernos) permitan sin activar mecanismos de sobrevivencia o control. Una constante de esta toma de conciencia de la propia individualidad, sin embargo, y acaso como motor de la misma, es el impulso de manifestar y ejercer esa individualidad. Su concrecin no es sino la libertad. La libertad es as una caracterstica del ser humano (como la capacidad conciente de actuar) y una necesidad individual y social (porque orienta y potencia la capacidad natural de crear, producir, dar y aportar a s mismo y a los dems) que no admite para ser plena y hacer plenos a los seres humanos, otro lmite que los que la razn seale como indispensables para no afectar, directamente o no, la propia libertad. Esta autocontencin es, a su vez, la primera manifestacin tangible de la libertad.
Los Principios Generales del... 47
La libertad como principio general del Derecho es la atribucin de todo sujeto de Derecho (ente fsico o moral al que el Derecho otorga o reconoce derechos y obligaciones y la capacidad de ejercerlos y cumplirlas con consecuencias jurdicas previstas) para decidir voluntariamente su actuacin pblica y privada bajo el supuesto de conocer y aceptar las consecuencias jurdicas de la misma, dentro de los supuestos de legitimidad que la norma prevea. La libertad, pues, es el primer supuesto para fundamentar la necesidad social de un orden normativo que se base en la persona humana y haga de esta y su desarrollo integral el objeto supremo del orden que persigue.
Justicia
Un sentimiento innato en el ser humano, producto de su naturaleza gregaria y su instinto social, es la solidaridad. Esta se puede entender de dos maneras. Una, como la capacidad de identificarse con los dems en su circunstancia y, dos, el impulso de ayudar cuando la razn nos indica que otro no puede ayudarse a s mismo, frente a una desventaja que sentimos como desproporcionada. La reaccin interna para captar esa desproporcin e identificarnos con el desvalido, o con su propia desventaja, y la capacidad para reivindicarlo como un impulso esencialmente humano, es el sentido de justicia, como forma de valorar relaciones o situaciones que requieren nuestra intervencin, estimulados por un deseo instintivo de hacer el bien. En este caso, por la capacidad de sentir compasin. La justicia viene entonces, ya como valor social, a convertirse en el propsito de la estructura normativa jurdica: reivindicar a quien le asista la razn conforme a un criterio comn de lo debido, lo razonable, lo bueno, aun y cuando en los supuestos conductuales u orgnicos previstos en
48 Los Principios Generales del...
cada caso concreto la norma positiva, planteando los aspectos principales haya dejado de lado u omitido ciertos aspectos que eventualmente se presentan, demandando su correccin por implicar una interpretacin permisiva o posibilitadora de actos o conductas pblicas o privadas abusivas, as calificadas conforme a tal valor social. As, la justicia es un principio fundamental del Derecho al buscar ste en sus normas e instituciones crear un orden donde todos obtengan lo que por sus mritos o demritos (valorados pblicamente o por otro particular) deban, as como por su situacin individual o colectiva que los pone en alguna desventaja respecto de otros que en la misma situacin objetiva, tienen una ventaja indebida que el orden jurdico no puede avalar sin ser en s mismo injusto. La justicia inspira a la norma positiva, est implcita en sus supuestos sustantivos y explcita en las resoluciones que llevan la norma general al caso concreto, ya sea que declaren, creen, modifiquen o desaparezcan un acto o un hecho en el que se participe, o un derecho u obligacin que indebidamente se detentaba o exiga. La consideracin de lo debido e indebido no est en la ley escrita, sino en la conciencia colectiva del bien, razn ltima del Derecho. Es conveniente distinguir entre la justicia como principio general del Derecho (en cualquier caso, ms comprensible como lo justo) y como materializacin de la funcin jurisdiccional del Estado. En sta, la justicia es la atribucin del poder pblico, mediante su Poder Judicial, para resolver las controversias que se susciten en la sociedad, estableciendo la verdad legal de esa controversia y a quin asiste la razn conforme a la propia ley. sta, a su vez, puede prever la solucin, o remitirla a otro sistema jurdico (por ejemplo, el de otro pas, si resulta aplicable), a la interpretacin de la ley o a los principios generales del Derecho. Incluso a otras consideraciones como ocurre con la remisin que hace la Ley Federal del Trabajo a los principios generales de justicia social.
Los Principios Generales del... 49
De esta manera, justicia viene a ser un concepto multvoco, al aplicarse a nuestro sentido de lo debido, a la funcin estatal de resolver controversias y a la aplicacin de la ley a casos concretos. Es una cuestin semntica no de fondo, ni de confusin de conceptos, por lo que es factible apreciar a la justicia como fundamento del orden jurdico y gua de su sistema normativo. La justicia tiene una mxima manifestacin en la figura de la minora de edad.
Equidad
La equidad es la situacin jurdica que guarda un sujeto de Derecho respecto de otros en las mismas circunstancias, por la que tiene los derechos y obligaciones otorgados o impuestas a los dems, sin ninguna distincin o discriminacin. La equidad es la expresin jurdica de la igualdad de hecho que puede presentarse (el Derecho la impone, para producir vlidamente los efectos previstos en la ley y buscados por sus actores) o no cuando los individuos concurren a las distintas actividades sociales. Ante esta situacin y como consecuencia de la aleatoriedad de que se cumpla este presupuesto de elemental justicia en una relacin jurdica (la igualdad) el Derecho equipara (va requisitos, caractersticas, etc.) esta diferencia. La igualdad entonces, por su eventualidad, no puede generalizarse como principio fundamentador del sistema normativo. El hecho de que dependa de factores extrajurdicos sujetara al Derecho a elementos ajenos a su propia dinmica de regulacin eliminando, de entrada, la conviccin social en su obligatoriedad. Con la equidad el Derecho evita esta posibilidad fctica y lleva la igualdad a un presupuesto y una consecuencia jurdicos. La equidad, como una igualacin materialmente ficticia pero jurdicamente actual slo
50 Los Principios Generales del...
opera en un supuesto especfico, con sujetos determinados, con un objeto particular y con efectos exclusivos. Fuera de lo anterior, no existe ni puede existir, por no coincidir conjunta y simultneamente todos los elementos de esa relacin. Por esto, no debe confundirse la igualdad (situacin accidental y consecuencia de mltiples aspectos sociales) con la equidad (condicin jurdica justificable para que un supuesto de Derecho se pueda producir), pues si bien desde la perspectiva social la igualdad en abstracto es una aspiracin comn, slo en el Derecho la encontramos concretada en la equidad en actos, hechos, situaciones o procedimientos que permiten actuar jurdicamente a los desiguales y crear efectos jurdicos trascendentes, abstraccin que s encontramos en el diseo de una norma jurdica y adems est contenida expresamente en las instituciones creadas por stas. Evidentemente, esta equiparacin no se produce cuando los actores son materialmente iguales. No es necesario. Su propia condicin les permite actuar sin el recurso legal de la equidad, ya sea un acto entre particulares o entre stos y la autoridad. Operar, sin embargo, cuando concurran ante una autoridad, que deber ejercer sus atribuciones administrativas o judiciales precisamente con base en la equidad procedimental. La equidad, por lo tanto, fundamenta al sistema normativo jurdico en tanto previene la concurrencia a los actos jurdicos de sujetos en distintas circunstancias que impediran la materializacin del supuesto contenido en la norma y el cumplimiento del objeto para el que se realiza.
Seguridad y certeza
En un Estado democrtico de Derecho, el ser humano tiene reconocida una esfera de accin individual, familiar y social que las leyes y los organismos del Estado garantizan con su observancia y el cumplimiento de sus atribuciones.
Los Principios Generales del... 51
Dicha esfera es una elaboracin jurdica (en sus supuestos) pero materializable al respetarse y cumplirse las disposiciones jurdicas que prevn las diversas expresiones de esa esfera y los medios legales para su tutela estatal o reivindicacin por su titular. El Derecho tambin posibilita el desarrollo personal y colectivo mediante el arraigo de la confianza en sus normas e instituciones y en los organismos pblicos responsables de emitir, aplicar e interpretar la ley. Esa confianza es la certeza jurdica, la conviccin en que se cuenta con un mbito de accin donde las diversas actuaciones que se emprendan tendrn el basamento legal necesario para que puedan desarrollarse sin problemas, y que en ese caso, hay medios de solventarlos y que stos funcionan eficazmente. La existencia de ese basamento es, objetivamente, la seguridad jurdica. Aqu vemos el sentido que adquieren la seguridad y la certeza jurdicas en el Derecho como principio general, al inspirar en el sistema normativo un contenido distributivo de derechos, obligaciones, deberes, competencias, etctera, creado especficamente para delimitar con precisin determinada situacin y con ello el alcance de la libertad individual y de actuacin de las personas morales y de les entidades pblicas. En el contenido normativo del Derecho existe como causa y propsito la seguridad y certeza jurdicas de sus destinatarios con los diversos supuestos previstos para que un acto, hecho o procedimiento de produzca o valore en un determinado sentido y cuya finalidad no es otra que fortalecer esa esfera de accin privada y pblica, proyectndose en una vigencia material de la ley y, como consecuencia de esto, en el orden pblico. As, son una constante en cualquier rama del Derecho, al posibilitar un rgimen especfico donde la conviccin acerca del alcance y lmites de la propia actuacin y de la situacin de nuestra esfera jurdica nos da la tranquilidad y confianza en el orden pblico creado por el Derecho para convivir y desenvolverse libremente, como una de las manifestaciones
52 Los Principios Generales del...
de nuestra personalidad y del derecho de todos a progresar, expresarnos y realizarnos como seres humanos, como individuos y en la sociedad. Es decir, la existencia de medios legales para proteger nuestra esfera de intereses personales, familiares, patrimoniales, laborales, etc., es la seguridad jurdica. La conviccin en que esa esfera guarda determinada situacin jurdica y est perfectamente delimitada y definida por el Derecho, y cul es exactamente su relacin con nosotros y los dems, es la certeza jurdica.
Publicidad
Para que el Derecho sea un sistema normativo eficaz no puede ser oculto. Sus normas e instituciones, para aplicarse y realizarse deben ser conocidas por aquellos a quienes se dirigen y de quienes se espera determinada conducta con determinados requisitos y caractersticas. Si esto no se produce as, simplemente el Derecho no habr cumplido su objetivo de establecer y mantener un orden en particular, en el rea o actividad de que se trate. La publicidad es un presupuesto para todo sistema normativo que pretenda conseguir que sus preceptos se cumplan. Permaneciendo en el secreto, los mismos responsables de su emisin y aplicacin enfrentarn el problema de que la ignorancia de los mandatos previstos no slo impidi su cumplimiento, sino que debern prever mecanismos tanto para que efectivamente se cumplan como para dar una consecuencia tambin jurdica, a ese incumplimiento. La cuestin de la ignorancia de la ley tiene una doble interpretacin. Por una parte, resulta lgico que si alguien no conoce una ley, aun existiendo un medio de publicacin oficial, no es razonable esperar que la cumpla. Pero, por otra parte, si dicha ignorancia se admitiera por el sistema normativo como una excepcin a su obligatoriedad, a s mismo negara su
Los Principios Generales del... 53
carcter general tanto en regulacin como en aplicacin, dejando sin respuesta toda objecin particular a acatarlo, por ms lgica que pareciera esa objecin. De ah que se prevea como una obligacin el cumplimiento de las leyes (se entiende de las normas jurdicas) y un medio de publicidad oficial de las mismas, de tal forma que cada sujeto asume la consecuencia de su propio cumplimiento o no de esta obligacin primaria, particularizndose as la responsabilidad de esa ignorancia en cada uno y no aceptndola como una situacin general que de lugar a una excepcin a la vigencia del Derecho. Por tal motivo, la publicidad est en la esencia misma de una norma jurdica al ser creada para regular conductas externas, y es objetivo de la misma al posibilitar un resultado material al producirse, en los trminos previstos, esa conducta. La publicidad de las normas jurdicas es, por otra parte, un condicin necesaria para el funcionamiento del sistema jurdico, posibilitando que gobernantes y gobernados conozcan derechos, obligaciones y competencias, por lo que sus textos no slo deben difundirse ampliamente, sino que no debe haber dudas sobre su contenido, de ah que se precise una versin oficial, nica con validez frente a toda autoridad. Esta es la razn por la cual la publicacin oficial de las normas jurdicas sea una funcin del Estado a travs de medios impresos y distribuidos como una facultad gubernamental exclusiva.
Orden pblico
El orden pblico es el resultado de la vigencia de las normas jurdicas. La vigencia es tanto el conocimiento como el cumplimiento de las mismas. Es el entorno de seguridad y certeza que como consecuencia de la observancia de las leyes y otras disposiciones por las autoridades y los particulares
54 Los Principios Generales del...
permite el desarrollo de las actividades en una sociedad con el respeto necesario por los dems y sus intereses, afirmndose un ambiente de legalidad en los diversos mbitos de interaccin pblica y de la vida privada. El propsito del legislador, al prever determinadas actividades en las normas jurdicas, y las dems autoridades, al emitir aquellas que les competen en ejercicio de sus respectivas atribuciones, lograr un contexto de equilibrio que de cabida ordenada en la sociedad a las aspiraciones y derechos de sus componentes, as como al funcionamiento regular de los rganos del poder pblico. Cada sistema jurdico produce un orden pblico acorde con las caractersticas de la sociedad que lo crea, conforme a los principios que orientan esa formacin poltica y jurdica y que en un momento histrico determinado son considerados fundamentales para la preservacin de esa sociedad como tal. Frente a los bienes jurdicamente tutelados se encuentran los delitos e infracciones como actos que, al alterar el orden pblico (como estado de vigencia y observancia del Derecho), vulneran a la sociedad tanto como entidad nica como en sus miembros, organismos, valores y expectativas. Adems de prever y sancionar estas actividades, el Derecho nacional activa mecanismos de defensa del orden pblico frente a sistemas jurdicos extranjeros, cuando prohbe la aplicacin de normas extranjeras aplicables en la solucin de conflictos de leyes por implicar una excepcin, institucin o derecho adquirido, bajo otra ley, desconocido o contrario al orden jurdico interno, o bien, impidiendo que se reconozca y ejecute una resolucin extranjera en territorio nacional. Esto es, cuando en una controversia con elementos extranjeros (personas fsicas, morales, bienes, o sistemas jurdicos), el juez debe decidir, conforme a los puntos de contacto en dicha controversia (aspectos de la misma que permiten la aplicacin de una ley nacional o de una ley
Los Principios Generales del... 55
extranjera, por regular y aplicarse al mismo supuesto) con qu ley fundamentar su resolucin, la norma nacional le impone la obligacin de vigilar que la situacin jurdica que se crear con sea resolucin no altere el orden pblico, es decir, que no constituya una situacin sustancialmente diferente a la que de haberse aplicado la ley nacional en el mismo caso se hubiera producido. De esta forma, el orden pblico es resultado y garante de la observancia de las leyes nacionales. El Derecho tiene el objetivo de crearlo mediante la aplicacin de sus normas y, una vez producido, preservarlo cuidando que las consecuencias de los actos jurdicos sean los previstos tipificando e infraccionando conductas lesivas e impidiendo situaciones de excepcin a su generalidad. En conclusin, el orden pblico, como los dems principios generales del Derecho, tienen una doble percepcin en el campo de lo jurdico. Una, como fundamento de las normas jurdicas al inspirar al legislador un contenido orientado a crear y preservar como orden pblico determinado orden social, a partir de valores entendidos por la sociedad como caractersticos e incluso como motores de su conformacin histrica, de su organizacin econmica, poltica y social, y de su esencia e identidad nacionales. Otra, como resultado material de la aplicacin de esas normas y de la realizacin, con los requisitos legales, de las instituciones (actos, hechos, procedimientos) en que se contienen conductas, actividades y organismos, que hacen tangible al Derecho como situacin de vida y convivencia. En cualquier caso, esos principios, que son tambin los del Estado (como elemento estructural del Estado, el Derecho no puede operar con valores distintos a los que orientan a la organizacin poltica que lo crea y aplica) adquieren una dimensin propia como principios generales, como fuente de legitimidad del sistema jurdico en la medida que ste los contenga y prevea lo necesario para su realizacin.
Anexo
eglas de Derecho compiladas por Jos Luis Soberanes Fernndez en el libro Los valores en el Derecho Mexicano. Una aproximacin*.
1. La ausencia de aquel que no est por causa de la Repblica, no debe ser daosa para l ni para otro. 2. Lo accesorio sigue la naturaleza de lo principal. 3. La obligacin y la accin, una vez extinguidas no renacen. 4. El actor debe seguir el fuero del reo. 5. No probando el actor, debe ser absuelto el reo, aunque nada haya proporcionado. 6. El actor incumbe el probar. 7. Los actos legtimos que no admiten da ni condicin, si se les aaden se vician. 8. El acto debe interpretarse de manera que ms bien valga, en vez de que deje de valer. 9. No se puede conocer la verdad sino atendidas las circunstancias del hecho. 10. No debe ser odo en juicio el que pide cosas contrarias, se contradice a s mismo. 11. El abogado debe alegar con razones, y no con denuestos. 12. No se castiga el afecto, sino se sigue el efecto 13. No se debe aadir afliccin al afligido. 14. Una cosa es vender, y otra consentir con el vendedor. * SOBERANES FERNNDEZ, JOS LUIS, Los valores jurdicos en la historia, en Garca Ramrez, Sergio (coordinador), Los valores en el Derecho Mexicano. Una aproximacin, Universidad Nacional Autnoma de Mxico-Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1997.
57
15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41.
42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56.
El alegato de una parte de ninguna manera da derecho Ninguno puede poner a otro una condicin inicua. El nimo se presume tal cual lo demuestran los hechos. El ao comenzado se reputa por completo. Pendiente la apelacin no debe innovarse en nada. El argumento que parte del absurdo es vlido en derecho. El derecho vale el argumento que se forma del sentido contrario. El argumento que se forma del sentido contrario cesa si lo contradicen otras leyes. Slo se entienden como bienes con lo que queda despus de pagadas las deudas. No se cuentan propiamente como bienes aquellas cosas que implican ms perjuicio qu beneficio. Por hombre bueno se entiende el juez ordinario del lugar. El caso omitido se decide por el derecho comn. La voluntad, aunque sea forzada, es voluntad. La confesin hecha una vez, no puede retractarse sino en el mismo acto. La costumbre es el mejor intrprete de las leyes. Los contratos se reconocen por admitir una ley a travs de un acuerdo. La ley se entiende corregida cuado lo ha sido en su razn. El delito debe castigarse donde se cometi. A quien se permite lo ms le es permitido lo menos. No tiene culpa el que sabe y no puede impedir la cosa. En caso fortuito no se presume culpa si sta no es probada. La culpa lata se compara con el dolo. Cuando a alguien se le prohbe una cosa, se le prohben las que se siguen de ella. Al que se le prohbe algo por una va, no se le debe admitir por otra. El causahabiente de un derecho, se considera tiene causa justa de ignorancia. Cuando es oscuro el derecho de las partes se ha de favorecer ms al reo que al actor. En los testamentos cuando se expresa tiempo, se interpreta a favor del heredero, a menos que fuera otra la voluntad del testador, como por ejemplo en las estipulaciones en beneficio del promitente. El dao que recibe una persona por su propia culpa, no debe imputarlo a otro. Por deudor se entiende aquel a quien puede exigirse dinero contra su voluntad. Las leyes favorecen al engaado, no al que engaa. No vale el dicho de un solo testigo. Para concordar las leyes es necesario distinguir los tiempos. No se presume dolo, debe probarse. El dominio total no puede estar en dos. Las dudas deben resolverse en el sentido ms favorable. Las condiciones imposibles o de cosas que no hay en la naturaleza se tienen por no puestas. Los actos del juez que no pertenecen a su competencia no tienen valor. La Iglesia goza del derecho de menor. El efecto de la ley no debe extenderse a ms de lo que quiso el legislador. Interpretar la ley es propio del que la da. Quien queriendo algo lo puede lograr tiene la posibilidad de no quererlo. El error suprime la voluntad y descubre la impericia de su autor.
57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96.
Lo que sufre eviccin no se reputa parte de nuestro patrimonio. Por caso fortuito nadie est obligado sino cuando existi culpa, pacto o mora. Es evidente que el que opone una excepcin no conoce la intencin del adversario. Ninguno debe sacar fruto de lo que procur impugnar. Lo expreso daa, lo no expreso no daa. Ni daa ni favorece la expresin de las cosas que son inherentes tcitamente. Se desobedece impunemente al juez que hace justicia fuera de su territorio. Los malhechores, sus instigadores y sus encubridores deben tener la misma pena. Es ms fcil conservar el derecho que adquirirlo. El hecho perjudica al que lo hizo, no a su contrario. Lo que se hizo legtimamente no puede retractarse, aunque sobrevenga una circunstancia por la que no pudo iniciarse. No se presume el hecho si no se prueba. Se presume hecho lo que se acostumbra hacer. La causa del reo es ms favorable que la del actor. No hay lugar a la ficcin cuando el caso es imposible. La fe pblica debe guardarse aun a los enemigos. En el mandato deben observarse cuidadosamente sus lmites. Faltando aun en lo ms mnimo los requisitos formales el acto no tiene valor. No se debe cumplir la palabra al que se niega a cumplir la suya. Los frutos pendientes son parte de la cosa. El que se rehsa a cumplir la palabra que dio a otro, en vano exige de ste que cumpla la suya. No tiene validez lo hecho por demente y por tanto no tiene voluntad ni aquel sobre cuyos bienes existi un interdicto. El gnero se deroga por la especie. El heredero tiene el mismo poder y derecho que el difunto. Por heredero no slo se entiende al inmediato, sino tambin cuantos sigan a ste. Se puede hacer aquello que es jurdicamente posible. No se puede transferir lo que es nuestro a otro sin nuestro hecho. Excusa la ignorancia del hecho, pero no la del derecho. No excusa la ignorancia de las cosas que se hacen pblicamente. Se entiende que hace la cosa aquel a cuyo nombre se hace. Es culpa grave hacer algo con impericia o sabiendo no le atae. A quien corresponde hacer una cosa, no se le debe imputar el que no se haga, si no dependi de l no hacerla En las expresiones ambiguas debe atenderse la intencin del que las pronuncia. Es indispensable la ignorancia sobre el hecho ajeno, pero no sobre el propio. Es vana la accin de un acreedor, si la excluye la pobreza del deudor. No se puede alegar lo que se ha concedido alguna vez por necesidad. En los contratos debe darse una interpretacin estricta, en los testamentos una ms estricta y en las libertades la ms estricta posible. Las cosas dudosas deben interpretarse con benignidad. En la donacin no se presume duda, porque de nadie se cree que quiera perder sus bienes En duda no se presume delito.
El sistema de compilacin y... 59
97. En duda de la jurisdiccin se presume a favor del juez. 98. A nadie puede quitarse el beneficio que le concede el derecho. 99. En la concesin general no se comprenden aquellas cosas que no es verosmil se hubieran concedido especialmente. 100. No pasan contra el heredero las acciones personales que proceden penalmente. 101. No puede comenzarse el juicio por preguntas. 102. Es injusto querer obligar a alguien por el pacto de otro. 103. De donde nace el derecho, no puede resultar la injusticia. 104. En las promesas injustas no debe guardarse la buena fe. 105. En las cosas que deben hacerse nuevas la utilidad debe ser evidente, para que se parta de aquello que por mucho tiempo se reput como equitativo. 106. En las cosas oscuras o dudosas debe seguirse lo que no sea contrario a las leyes. 107. En todas las causas se da por hecho, lo que por mora del otro no lo ha podido ser. 108. En las obligaciones en que no se seala da, se entienden desde luego. 109. En todas las cosas debe atenderse a la equidad, pero sobre todo en el derecho. 110. En causa o delito igual, es mejor la condicin del que posee. 111. En materia de penas la interpretacin debe ser benigna. 112. A los peritos de un arte se debe creer. 113. En lo que se delinque se debe punir. 114. No perjudica el contrato a los que no intervienen en l. 115. El que ve actuar mal a quien puede detener, si no lo detiene, se entiende consiente en ello y es responsable, pues nada hay como favorecer al necesitado. 116. Entre vnculos de igual fuerza, el anterior prevalece respecto del posterior. 117. En el todo se contiene la parte. 118. Nadie puede beneficiar a otro en contra de su voluntad. 119. Causa el dao el que lo manda. 120. Se reputa que tiene la cosa el que tiene accin para recobrarla. 121. El que calla no se manifiesta, pero ciertamente tampoco niega. 122. La reincidencia agrava notablemente el delito. 123. No se entiende repetido lo que es dudoso que se haya hecho. 124. El juez debe imponer la pena que sealan las leyes, y si no lo est, a su arbitrio. 125. El juez deja de serlo luego que remite la causa al superior. 126. El juez no debe juzgar de las leyes, sino segn las leyes. 127. El juez no debe ser fcil en creer, ni inclinado a la venganza. 128. El juez que traspasa los lmites de su jurisdiccin se reputa como particular y se le puede resistir. 129. Al juez corresponde calificar su propia competencia. 130. Las Leyes deben interpretarse en concordancia con los derechos. 131. El juramento no debe ser vnculo para la iniquidad. 132. Las leyes deben de versar sobre cuestiones que ocurren a menudo. 133. El derecho que surge del parentesco por consanguinidad no es modificable jurdicamente. 134. El derecho pblico no es renunciable. 135. El derecho nace del hecho. 136. La ms pequea variacin en el hecho hace variar el derecho. 137. La nimia negligencia, esto es, no entender lo que todos entienden, es culpa lata.
60 El sistema de compilacin y...
143. 144. 145. 146. 147. 148. 149. 150. 151. 152. 153. 154. 155. 156. 157. 158. 159. 160. 161. 162. 163. 164. 165. 166. 167. 168. 169. 170. 171. 172. 173. 174.
Las leyes son para las cosas y no para las palabras. El juicio debe darse por leyes y no por ejemplos. En vano invoca el auxilio de la ley el que obra contra ella. La ley correctora no se ampla por igualdad ni por mayora de razn. Los caracteres de la ley deben ser: que sea justa, honesta, posible, no contraria a la naturaleza, conforme a las costumbres, conveniente al lugar y tiempo, til, clara, y dirigida, no al bien privado, sino a la utilidad comn de los ciudadanos. Por derecho natural todos los bienes son comunes, mas por el humano se distinguen las propiedades. La ley ve los hechos y no las voluntades. La ley debe guardarse aunque parezca dura. La libertad no tiene precio. La libertad es favorable a todas las cosas. La litis se dice pendiente despus de la contestacin. Los pleitos se deben evitar todo lo posible, y cuando no abreviar. Ninguno debe enriquecerse injustamente con dao de otro. Es ms til a las repblicas que sus leyes sean permanentes, que cambiarles con frecuencia a pretexto de mejorarlas. El grande descuido es culpa, y la culpa grande es dolo. La malicia suple muchas veces la falta de edad. El mandato, no habindose empezado la cosa, se acaba por la muerte del mandante, o de mandatario. El mandato de cosa torpe es nulo. El mandato especial deroga al general. Las cosas que son claras, no necesitan acusarse. Se dice claro lo que consta por confesin, por prueba legtima o por presuncin. Es mejor tener la cosa, que accin a ella. Es menos tener accin a la cosa, que tener la cosa. Es mejor conservar ilesos los derechos, que despus de lastimados buscarles remedio. A cada uno perjudica su mora. La muerte desata todas las obligaciones. Muchas cosas se prohbe que se hagan, y que hechas se sostienen. En el derecho se encuentran muchas cosas introducidas por la utilidad comn, aunque tienen apariencia de irracionales. Conviene tolerar muchas cosas por equidad en beneficio del comn, contra el rigor del derecho. Bajo el nombre de beneficio se comprende el don, el cargo y el empleo. Ninguno puede mudar dictamen en perjuicio de tercero. La naturaleza resiste que uno se enriquezca con dao de otro. La necesidad no est sujeta a la ley. La necesidad dispensa de la ley. Al que niega no le toca probar. No hace perjuicio a otro quien usa de su derecho. Nadie decide que quiera dar lo que no tiene. A nadie debe sacarse de su casa contra su voluntad. Ninguno puede hacerse de mejor condicin por su delito.
El sistema de compilacin y... 61
175. 176. 177. 178. 179. 180. 181. 182. 183. 184. 185. 186. 187. 188. 189. 190. 191. 192. 193. 194. 195. 196. 197. 198. 199. 200. 201. 202. 203. 204. 205. 206. 207. 208. 209. 210. 211. 212. 213. 214. 215.
A ninguno puede obligarse a que use del privilegio contra su voluntad. A ninguno puede obligarse a lo imposible. Ninguno puede hacer que no se cumplan las leyes en su testamento. Nadie puede transferir a otro ms derecho que el que se reconoce que le compete. Quien puede condenar a otro puede dispensarlo. Ninguno est obligado a entregarse a s mismo. En derecho es lo mismo no tener accin que destruirla por la excepcin. No puede pedirse antes de que naturalmente se pueda pagar, y cuando en la obligacin se puso plazo no puede exigirse hasta que se cumpla. No debe omitirse ninguna precaucin. Nada es ms natural que el que cada cosa se disuelva del modo como se uni. No enajena el que slo deja la posesin. Ninguno puede ser de mejor condicin que aquel de quien le viene el derecho. Nadie debe ser perjudicado por el odio de otro. El beneficio debe servir de auxilio y no de dao. No se reputa nacido el que muere inmediatamente. El juramento contra las buenas costumbres no crea obligacin. Lo que es nulo en su principio no se hace vlido con el tiempo. No se hace ms pobre el que deja de adquirir, sino el que da algo de su patrimonio. La promesa que se mejora no se quebranta. No es permitido al actor lo que no lo es al reo. No todo lo que es lcito es honesto. No puede estar libre de dolo la desobediencia al magistrado. No puede decirse que deja de tener el que nunca tuvo. No es impedimento lo que por derecho no tiene efecto. Las palabras de ms no suelen viciar el documento. No puede decirse dueo de una cosa el que tiene obligacin de restituirla. Lo que es notorio no necesita probarse. No hay mora antes de que haya peticin. A nadie debe daarle su propio oficio. A nadie debe favorecerle su propio fraude o dolo. No debe ser credo en juicio y en perjuicio de otro, el testimonio de ninguno, si no depone bajo juramento. De nadie se juzga que quiso lo que no expres. Ninguno debe beneficiar a otro con dao de tercero. Nadie se obliga con el consejo que da, aunque cause perjuicio salvo si se dio con engao. A nadie puede privarse de su derecho sin culpa. A nadie se prohbe usar de muchas defensas. No se reputa que obra dolosamente el que usa de su derecho. El matrimonio se hace por el consentimiento y no por la unin carnal. Cuando hay error comn, se suple con el legislador la jurisdiccin necesaria. Cuando dos se obligan alternativamente cada uno lo est solidariamente. Al que est obligado a hacer, se le compele a que lo haga.
216. Conviene restringir lo odioso, y extender lo favorable. 217. Todo lo que se posee de mala fe es ajeno, y posee de mala fe el que usa mal. 218. Las acciones que perecen por la muerte del reo, pasan contra los herederos, si se haba contestado la demanda. 219. En derecho son peligrosas las definiciones. 220. La opinin cede a la verdad manifiesta. 221. Los pactos contra las buenas costumbres, las leyes o la honestidad, no tienen fuerza alguna. 222. Los pactos, por desnudos que sean, deben guardarse por los contratantes. 223. Bajo el nombre de padres se comprenden los abuelos y dems ascendientes de uno y otro sexo. 224. Los delitos iguales se destruyen por la mutua compensacin. 225. Es lo mismo saber, que tener obligacin de saber. 226. Ninguno tiene autoridad sobre su igual. 227. Lo mismo es no ser, que ser intil. 228. Cuando en la sociedad no se estipulan las partes de los socios, deben considerarse iguales, no segn la proporcin aritmtica sino geomtrica. 229. Lo que es poco se reputa por nada. 230. En derecho el padre y el hijo se reputan por una sola persona. 231. El que est asegurado por una excepcin perpetua, puede repetir lo que pag por error. 232. El trastorno del orden, cuando ste no es sustancial, no vicia al acto. 233. La locucin plural est formada por el nmero dos. 234. No pueden muchos poseer una misma cosa a un mismo tiempo. 235. La utilidad de muchos debe preferirse, sin duda alguna, a la utilidad o voluntad de uno solo. 236. Ms seguridad presta la cosa, que la persona. 237. Lo que es ms, contiene siempre lo que es menos. 238. No corre la prescripcin positiva en el poseedor de mala fe en ningn tiempo. 239. Cualquiera puede hacer por otro lo que puede hacer por s mismo. 240. Se presume ignorancia, si no se prueba la ciencia. 241. La presuncin cede a la verdad, porque sta prevalece respecto de aquella. 242. El que concede u otorga lo principal, concede lo accesorio. 243. La privacin supone el hbito. 244. Las convenciones de los particulares no pueden derogar el derecho pblico. 245. Los privilegios personales siguen a la persona y se extinguen con ella. 246. Los privilegios concedidos por una causa pasan a los herederos, mas no los que lo son a las personas. 247. Los trminos de los privilegios, deben interpretarse ampliamente. 248. El privilegiado no goza de su privilegio contra otro privilegiado. 249. No debe reducirse la facultad de probar. 250. Cuando se prohbe una cosa, se entienden prohibidos los medios para alcanzarla. 251. Las leyes deben estar ms inclinadas a absolver que a condenar. 252. Conviene moderar muchas cosas, atendiendo al tiempo y a la edad. 253. Se reputa poseedor el que por dolo dej de poseer.
El sistema de compilacin y... 63
254. La protesta contra el hecho, no releva al que la hace. 255. La protesta sirve para que otro no perjudique al derecho del que la hace. 256. El pupilo, mientras lo es no se reputa que quiere o no quiere, sino aadindose la autoridad de su tutor. 257. El pupilo puede practicar toda clase de negocios, interviniendo su tutor. 258. Las disposiciones que se separan del derecho comn, no pueden llevarse hasta sus consecuencias. 259. Las cosas que se hacen contra derecho, se reputan por no hechas. 260. Los casos nuevos necesitan nueva disposicin. 261. Las cosas que se hacen por privilegio, pueden hacerse comunes y de costumbre. 262. Las cosas que no se prueban que estn prohibidas, se reputan lcitas y permitidas. 263. Las cosas que se prometen sin condicin, se pagan sin ella. 264. Las pruebas que por singulares no son eficaces, suelen serlo unidas. 265. Cuando no hay Ley, el juicio se deja al arbitrio del juez. 266. Luego que llega a cumplirse la condicin, se retrotrae al tiempo de la obligacin, de modo que sta se reputa pura desde el principio. 267. Constando la voluntad del testador, debe estarse a ella ms bien que a las palabras y razones de lo escrito. 268. La tardanza peligrosa dispensa fcilmente del rigor de las leyes. 269. Lo que se hace o dice con nimo alterado no debe ser tomado en firme, por si se arrepiente cuando est tranquilo. 270. Cualquiera puede mejorar la condicin de otro, pero no empeorarla. 271. Cualquiera puede renunciar al derecho introducido principalmente a favor suyo. 272. Que se sujete a la ley el que la dicta, si es conforme a la razn. 273. El que puede deducir accin, puede con mayor razn oponer excepciones. 274. No siempre el que est obligado a requerir el dictamen de otro, est obligado a seguirlo. 275. Es nulo lo que el mandatario hace contra la forma del mandato. 276. El que compra contra derecho, se presume que no tiene buena fe. 277. El que de dos consecuencias niega una, se presume que afirma la otra. 278. Los que convienen por liberalidad, son condenados en lo que pueden hacer. 279. Lo que uno hace por medio de otro, es lo mismo que si lo hiciera por s. 280. El que promete hacer algo, est obligado a hacerlo; si no lo hace o no puede hacerlo, est obligado a pagar inters. 281. El que una vez renunci su derecho, no puede alegarlo despus. 282. El que da ocasin al dao, se entiende que hizo el dao. 283. Quien puede enajenar contra la voluntad de otro, con mayor razn podr hacerlo sin la presencia y consentimiento del mismo. 284. El que es primero en tiempo, tiene un derecho preferente. 285. El que tiene a su favor el derecho comn, no necesita de privilegio. 286. El que no quiso lo que pudo, y no pudo lo que quiso, nada hizo. 287. El que una vez tuvo alguna calidad permanente, se presume que la sigue teniendo, mientras no pruebe lo contrario. 288. El que una vez llega a ser heredero, no deja de serlo. 289. El que siente el peso debe sentir la ventaja y al contrario.
64 El sistema de compilacin y...
290. El que calla parece que consiente. 291. Lo que est concedido a alguno graciosamente, no debe citarse como ejemplo por otros. 292. Lo que no puede hacerse en nombre propio, no puede hacerse en el ajeno. 293. Lo que a tiempo de hacerse fue voluntario, despus de hecho es necesario. 294. Lo que el legislador no se reserva, se entiende concedido. 295. La calma de la paz debe adormecer lo que la calamidad de guerra trajo consigo. 296. Lo que se ha introducido contra razn de derecho no debe llevarse a sus consecuencias. 297. Lo que obsta a los que contrataron, obsta a sus sucesores. 298. Lo que se hace por la mayora de los miembros de una ciudad, colegiado o comunidad, se entiende hecho por la totalidad. 299. Lo que es mo, no puede serlo ms. 300. No se prohbe que exista lo que no ha corregido. 301. Lo que no es lcito en la ley, lo hace lcito la necesidad. 302. La cosa que no tiene dueo, la hace suya el primero que la ocupa. 303. Lo que es nulo, no necesita anularse ni romperse. 304. Lo que es nulo no produce efecto alguno. 305. Lo que no tiene tiempo sealado para hacerse, puede hacerse en cualquier momento de la vida. 306. Lo que se concede a favor de alguno, no debe convertirse en su dao. 307. Lo que a todos interesa, por todos debe aprobarse. 308. Lo que llega al punto en el que no puede comenzar, se vicia. 309. El que obra por mandato de juez, no parece que acta con dolo, pues tiene que obedecer. 310. Lo que una vez se aprob, no puede ya desaprobarse. 311. Lo que se debe sin plazo, se debe pagar inmediatamente. 312. Lo que uno no quiere para s, no debe hacerlo a otro. 313. Todas las dudas sobre la libertad, deben interpretarse a favor de ella. 314. Quien tiene por firme la cosa que es hecha en su nombre, vale tanto como si l la hubiese mandado hacer desde el principio. 315. Puede alegarse la razn a falta de derecho escrito. 316. Conforme a la razn, y al uso, ninguno puede ser obligado a hacer un beneficio contra su voluntad. 317. Es conforme a la razn que suceda en las cargas el que es subrogado en el honor. 318. Ninguno puede ratificar lo que no fue hecho en su nombre. 319. Bajo el nombre de cosa se comprenden las causas y los derechos. 320. El nombre de cosa significa ms que dinero. 321. Es inters de la Repblica que no queden impunes los delitos. 322. Debe repetirse lo que mal se practic. 323. La cosa se trasmite a otro con sus cargas. 324. La cosa que es juzgada por sentencia, la deben tener por verdad. 325. La comunidad goza del derecho de menor. 326. La cosa que perece por caso fortuito la pierde su dueo. 327. La cosa donde quiera que est, clama por su dueo.
El sistema de compilacin y... 65
328. Muchas veces se atiende ms la razn de ley que a sus palabras. 329. No se comete injuria ni dolo al que lo sabe y lo consiente. 330. El que una vez es dado por malo, siempre lo deben tener por tal, hasta que pruebe lo contrario. 331. En casos dudosos siempre debe preferirse lo ms benigno. 332. El que no prohbe que se intervenga a su nombre, se reputa que lo manda. 333. En lo general se comprende siempre lo particular. 334. Debe atenderse al sentido, y no a las palabras. 335. Casi siempre comparamos a la esclavitud con la mortalidad. 336. Ni la pena ni el lucro que viniesen al difunto por un delito llegan al heredero. 337. Sin culpa ninguno debe ser castigado, a no ser que subsista una causa. 338. No habiendo posesin, no puede ganarse la prescripcin. 339. Si no puede favorecerse a uno de dos sin perjuicio del otro, vale ms favorecer de manera neutral que daar a otro. 340. Lo que no vale del modo en que se hace, vale sin embargo de modo que puede valer. 341. El pago comprende todos los modos de libertarse de obligaciones. 342. El despojado, aunque sea ladrn, debe ser restituido ante todas las cosas. 343. Lo que se subroga toma la naturaleza de aquello que se subroga. 344. Al ignorante y al impedido legtimamente, no le corre el tiempo. 345. Ninguno puede ser testigo en causa propia. 346. El juez debe concordar los dichos de los testigos discordes. 347. En los testigos debe atenderse ms a sus calidades que a su nmero. 348. Los textos deben interpretarse y entenderse conforme al ttulo bajo el que se colocan. 349. Es cosa vergonzosa para el patricio, para el noble y para el abogado ignorar las leyes en que se apoya. 350. No debe ser odo el que alega sus propias torpezas. 351. Donde no hay culpa, no cabe la pena. 352. Donde existe la misma razn de la ley, debe tener lugar la misma ley. 353. En los casos que no excepta la regla, ninguno puede separarse de ella. 354. Cuando la ley no distingue, nosotros no debemos distinguir. 355. Cuando en un testamento se encuentran disposiciones contrarias, se considera lo neutral. 356. Cuando alcanzan los remedios ordinarios, no se debe recurrir a los extraordinarios. 357. Cuando se requiere determinada calidad o forma, no basta si se emplea un equivalente. 358. Lo til no se debe viciar por lo intil. 359. Menos malo es que resulte escndalo, que abandonar la verdad. 360. No se cree que quiera el que obedece por orden del padre o del dueo. 361. Las palabras dudosas deben interpretarse segn el sentido comn, y los contrayentes estn obligados a guardar las palabras proferidas en el sentido que regularmente tienen para los buenos entendedores. 362. Las palabras se interpretan segn la costumbre del lugar. 363. Las palabras dudosas se interpretan contra el que prometi.
66 El sistema de compilacin y...
364. 365. 366. 367. 368. 369. 370. 371. 372. 373. 374. 375. 376. 377. 378. 379. 380. 381.
Las palabras deben entenderse de modo que surtan algn efecto. Las palabras no siempre se toman por lo que suenan. Las palabras que preceden declaran las siguientes, y al contrario. Las palabras de los privilegios deben ser tales que ni parezcan vacas de sentido, ni ste quede ambiguo. Las palabras deben entenderse segn la intencin del que las profiere. Las palabras deben entenderse de la materia de que se trata. Las palabras en los testamentos deben entenderse como estn escritas, a menos que aparezca claramente una voluntad contraria. Bajo la palabra hombre se comprende tambin la mujer, a menos que se exprese lo contrario. Las leyes favorecen al diligente y no al omiso. Todo derecho permite rechazar la fuerza con la fuerza, guardndose la moderacin de una defensa permitida. El vnculo doble liga ms fuertemente y es ms difcil de romperse. El vnculo ms fuerte rompe al ms dbil. La palabra varn se toma comnmente por el sexo; pero a veces designa la fuerza, y a veces la edad. La voluntad se demuestra lo mismo por hechos que por palabras. La voluntad del testador se puede variar hasta que muere. La voluntad del testador y la institucin de herederos no pueden depender de otro. La voluntad del testador tiene fuerza de ley. No se quebranta el voto que se conmuta para mejorar.
ndice
PRESENTACIN ..................................................................7 EL DERECHO Y SU DEFINICIN ................................................11
El Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Obligatoriedad del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Los elementos del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Funciones del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Las reas del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
ANEXO ........................................................................57
El Derecho y
su definicin
se termin el mes de junio de 2007 en Talleres Grficos de Mxico, Canal del Norte No. 80, Col. Felipe Pescador, CP. 06280, Mxico, DF, consta de 5,000 ejemplares y estuvo al cuidado de la Direccin General de Compilacin y Consulta del Orden Jurdico Nacional.
ISBN: 978-970-824-014-7