Colombia - Modulo Ii - Contenidos.
Colombia - Modulo Ii - Contenidos.
Colombia - Modulo Ii - Contenidos.
ENTRENADORES
Convocado por la
PROGRAMA de
CERTIFICACIÓN DE ENTRENADORES
CONTENIDOS DEL
MODULO II
1
CONTENIDOS DEL
MODULO II
2
1. Conceptos sobre la natación infantil y las edades.
3
personita muy susceptible de sufrir esas consecuencias y escapar a ellas
por la puerta del abandono de la natación competitiva.
Dados los argumentos anteriores, no es casual que estemos poniendo
en vigor un programa de capacitación que recoja, precisamente, todo el
proceso metodológico y de planificación de enseñanza y entrenamiento
para las edades comprendidas en la natación infantil, que se orienta en
lo metodológico a que prevalezca una filosofía ajustada a los procesos
de crecimiento y desarrollo de los niños, a las distintas etapas por las
que transita, preservando su fisiología y su estado de ánimo para
empeños mayores en otras edades, las juveniles y mayores, cuando su
organismo comienza a madurar y está apto para iniciarse en el
rendimiento.
4
2. Los grupos de edades más apropiados para la enseñanza, para
la formación de habilidades motoras y para el alto rendimiento
deportivo.
La segunda etapa, mucho más larga que la primera, abarca las edades
cronológicas comprendidas entre los 8 y los 13 años. Es una etapa
predominantemente técnica, de formación de habilidades motoras hasta
el punto más alto posible. Es el grupo de las llamadas edades sensible,
cuando el sistema nervioso central está en condiciones de maduración y
en capacidad de apropiarse de una gran riqueza de nuevas habilidades.
Se complementa con el inicio y profundización del desarrollo de la
Resistencia Aeróbica. Serán las dos tareas fundamentales, junto a la
5
educación teórica de cómo lograr su cumplimiento. En consecuencia, la
etapa correspondiente a la natación infantil es, por su esencia, una
etapa pedagógica de contenidos educativos y formativos, que debe
transcurrir sin precipitaciones ni exigencias exageradas que deterioren la
disposición de los niños para continuar posteriormente en un programa
orientado hacia el alto rendimiento deportivo, cuando ingresen a las
categorías juveniles.
6
3. Función social y deportiva de la natación. Objetivo principal.
Si usted observa con atención, podrá apreciar que los niños tienen una
tendencia natural a introducirse en el agua, ya sea en la bañera o en la
ducha o en un charco que dejó la lluvia, o a mojarse bajo la lluvia
misma. Y efectivamente, esa tendencia de los niños pequeños es innata
y constituye por sí misma un reencuentro con su origen. Y su origen, a
veces olvidado por nosotros los adultos, es procedente precisamente de
un medio líquido, en el cual vivió primero como embrión, después como
feto, hasta que se desarrolló lo suficiente, a lo largo de nueve meses,
para nacer y asomarse por vez primera a la tierra.
Aunque se trata de una utopía, vale la pena decir que si todos los niños
tuvieran desde temprana edad acceso a las piscinas, nuestras
sociedades de hoy tendrían menos problemas y tragedias.
7
3.2 Edades más adecuadas para iniciar el aprendizaje y el
entrenamiento.
Después del nacimiento del niño, una vez que su ombligo sanó
completamente, cualquier momento es ideal para iniciarse en la
natación. Hay experiencias en varios países que demuestran que los
niños son capaces de aprender a nadar antes que a caminar e indican
con datos precisos que esta práctica temprana fortalece de modo muy
especial la salud de los lactantes. Pero ello requiere de piscinas muy
especiales, climatizadas, con un adulto instruido en el tema dedicado a
cada niño, lo que hace poco factible extender su práctica dadas las
condiciones tan exquisitas que se necesitan, lo que no ha impedido que
en Latinoamérica y en Colombia existan algunos programas de
desarrollo que han permitido acumular experiencias y prestar ese
valioso servicio.
o Seguridad:
8
tranquilidad adquirida cuando sus hijos aprendieron a nadar y son
capaces por si mismos de desplazarse sobre el agua, flotar, jugar en el
medio acuático sin peligro para su vida. Desde luego, siempre hay que
evaluar el medio acuático en que estarán, pues de todas maneras los
peligros están siempre latentes, sobre todo en ríos y lagos, e incluso en
piscinas mal atendidas.
o Salud:
9
importante para la familia, cuando es preciso conocer y controlar las
actividades de los menores.
o Convivencia social:
o Las competencias:
10
intelectual. Algunos excesos que dañan a los pequeños se caracterizan
por:
Estos pocos ejemplos son suficientes para asegurar con toda seriedad
que no se deben exceder los límites en el trabajo de la natación en las
edades de menores e infantiles y, sobre todo, en imponer a los niños
altas exigencias, las que solo pueden provocar frustraciones y la salida
prematura de la natación, afectando con ello su autoestima y dañando el
libre desarrollo de su personalidad.
11
3.5 Felicidad y bienestar: Objetivos supremos.
12
4. Principales fundamentaciones científicas.
13
Sin embargo, (L. P. Makarenko, 1991) cuando se trata de estudiar la
población activa en la natación, se encuentra que solo el 23% de los
participantes tienen un ritmo medio de desarrollo, encontrando cifras
más altas entre los retardados biológicos, quienes son, finalmente, los
que mayores resultados alcanzan. Esto se logra como resultado de la
aplicación de un sistema de selección y búsqueda de talentos, que se
nutre principalmente de niños con retraso en su maduración sexual.
Pero en América Latina la selección y búsqueda de talentos en natación
no está institucionalizada, sino que es consecuencia de la
espontaneidad, lo que introduce una significativa diferencia con otros
países.
14
infantiles recientes, pudiendo apreciar la existencia de una tendencia a
la maduración precoz, sobre todo en el sexo femenino, lo que será
necesario corroborar con estudios de una mayor amplitud poblacional
en el futuro.
15
correctamente dosificadas ejercen una influencia estimulante en el
organismo creciente de niños y adolescentes. En este sentido, gozan de
significado predeterminante las formas de fondo en la actividad, que
excluyen las tensiones máximas. Semejantes cargas físicas,
relativamente suaves y duraderas, influyen de manera positiva en el
sistema esquelético-muscular, los sistemas vegetativos, el intelecto y la
duración de la vida".
16
o Los adolescentes de desarrollo biológico acelerado, sean varones o
niñas, se distinguen generalmente por una mayor fuerza muscular
y capacidad de trabajo, altos indicadores de los sistemas
cardiovascular y respiratorio y rendimientos importantes en las
distancias cortas, preferentemente aquellas de 50 y 100 metros.
Su estatura generalmente resulta baja. Sus potencialidades
futuras resultan limitadas, suelen estancarse en sus resultados
deportivos en edades que son cronológicamente tempranas, pero
que en términos biológicos, por la aceleración que presentan, son
mucho mayores. Este tipo de nadador requiere de un apoyo
extraordinario, de una educación adecuada respecto al tema de
sus posibilidades como tal, a fin de evitar, cuando sus resultados
se estanquen, aquellas incomprensiones y conflictos que puedan
dañarlo mucho espiritualmente y en su autoestima.
17
la presión que sobre ellos se ejerce para que logren mayores
resultados deportivos.
18
Podemos observar las definiciones que sobre el asunto hace el Dr.
Fernando Navarro en su texto titulado "La Resistencia":
Una vista gráfica de las Áreas Funcionales nos ofrece este cuadro:
19
ÁREAS FUNCIONALES SEGÚN NIVELES DE LACTATO
Especificidad de los estímulos (Mazza, J.C. Modificado de Maglischo, 1990
Niveles
ÁREAS FUNCIONALES ZONAS
Lactato
Fatigadoras
4-7 SUPERAERÓBICO ZONA 2
El desarrollo del Área Aeróbica se caracteriza por ser una actividad física
progresiva, que utiliza una proporción importante de la musculatura,
durante un amplio periodo de tiempo, para lograr ciertas adaptaciones
fisiológicas y funcionales que determinarán el aumento de la eficiencia
del sistema de transporte y utilización de oxígeno. (2)
20
El Área Aeróbica se compone de cuatro zonas diferentes, que permite al
entrenador manejar con gran precisión sus programas de
entrenamiento, que inmediatamente valoramos:
Es un tema que requiere ser más tenido en cuenta por los técnicos y
directivos, así como por los propios deportistas.
Aspectos Metodológicos:
21
o Pausas: Generalmente no se programan pausas.
o Frecuencia: En cada sesión de entrenamiento y después de las
competencias.
o Volumen: Entre el 10 y 20%, según necesidades.
o Ventilación: Respiración suave.
o Lactato: 0-2 milimoles.
o Combustible predominante: Grasas y Oxidación de Lactato.
22
Aspectos Metodológicos:
23
perfecta o, cuando menos, lo más depurada posible. El incremento de
los volúmenes de la Resistencia Aeróbica I es sistemático y permanente,
creciendo junto al proceso de desarrollo del deportista.
24
relativamente importante en kilómetros para los deportistas más
sobresalientes y que empiezan a mostrar ciertas potencialidades para el
rendimiento deportivo.
25
es decir, no lo tenían previsto, sus resultados fueron diversos, pero
predominantemente negativos.
26
En la primera toma de Lactato, después de la segunda repetición logra
estar en la Zona 2, con 6.30 de Lactato. Después de la cuarta repetición
y de la segunda toma de Lactato, ingresa a la Zona 3, con 8.39 mmol de
lactato, ingresa al área de Máximo Consumo de Oxígeno, aún cuando la
intensidad no llega al 80%.
Ese altísimo nivel de Lactato es para una carrera que hubiera estado en
alrededor del 95-98% de intensidad, sin embargo, realizó el Test a una
intensidad promedio del 79.24%, muy inferior
¿Las causas? Las causas tienen siempre una explicación individual, que
solo el entrenador debiera conocer con certeza. Pudiera tratarse de
alguna de estas:
27
o Falta de sistematización en el entrenamiento o irregularidades
frecuentes, con incumplimientos de significación del plan de
preparación, seguramente menor al 60-70% de lo planeado.
o Desconocimiento del deportista de las zonas donde debe trabajar,
o lo que es igual, falta de educación metodológica del nadador y,
obviamente, también desconocimiento de su entrenador, que no
ha sido capaz de educarlo.
o Mala preparación previa para enfrentar un Test de Lactato.
o En definitiva, falta de capacidad aeróbica, necesitando mayor
trabajo en la Zona 1 y también en la Zona de Regeneración.
28
en las mujeres entre los 12-14 años y en los hombres entre los 13-15
años de edad. (2)
Aspectos metodológicos:
29
en su voluntad o capacidad psicológica, que es aquella de tolerar altas
concentraciones de Acido Láctico en músculos y sangre y las
sensaciones que trae consigo, como son el dolor muscular, la sensación
de fatiga, alteraciones del sistema vegetativo, etc.
30
Rapidez:
31
Resistencia Lactácida:
Potencia Láctica:
32
4.3.6 Otras consideraciones científicas importantes.
33
o El organismo joven se restablece muy rápido de las cargas
aeróbicas de entrenamiento, lo cual lo sitúa en magnífica
disposición para soportar que aquellas se repitan con frecuencia
y lograr un efecto acumulativo más acusado del entrenamiento.
Es ese efecto acumulativo precisamente el que posibilitará
saltos impresionantes en los rendimientos deportivos de los
jóvenes nadadores. (Valiente, S. La Habana, 1993)
34
excelente técnica de nado, buenas y rápidas vueltas y
arrancadas.
35
5. Caracterización psicológica de los nadadores.
36
continuando durante este período el logro de una actividad nerviosa
superior, con mayor equilibrio entre sus procesos de excitación e
inhibición, que producirá un beneficio mayor en el afianzamiento más
rápido de los movimientos asimilados por carácter reflejo condicionado.
37
debe desarrollar el aprendizaje de la técnica en deportes como la
natación.
38
Los educadores en estas edades deben tener una gran preparación
teórica y práctica de la técnica del deporte, así como una gran capacidad
de ejecución de movimientos técnicos. Es decisivo que nadadores recién
retirados, con las facultades y dominio que poseen en esos momentos,
se valoren como entrenadores de niños de estas edades, considerando
lo estimulante que sería para ellos desde el punto de vista motivacional.
Sería muy provechoso tanto para educandos como para educadores.
39
Los cambios que se producen en el crecimiento corporal son fácilmente
observables y están caracterizados por el llamado estirón, dado por un
crecimiento rápido de las extremidades, donde el ensanchamiento
muscular no se efectúa con la misma rapidez que el alargamiento, ya
que el desarrollo óseo longitudinal es acelerado. Este crecimiento rápido
de las extremidades contrasta con el desarrollo del tronco, que se queda
más retardado, dando al púber una figura desarmónica y desgarbada.
40
alteraciones en la concentración de la atención y disminución en la
capacidad de asimilación.
Estas son las razones por las cuales en los inicios de este período de
crecimiento y desarrollo del atleta se producen determinados deterioros
de las técnicas de nado, que muchas veces conllevan a cambios
innecesarios en la definición de estilos, así como a retiros deportivos
inmerecidos o prematuros.
41
Durante la segunda mitad de este período se observa el receso de las
perturbaciones que ocurrieron en la primera. Los grandes cambios han
recesado, el crecimiento corporal se hace armónico, lográndose la
compensación en la complexión. Regresa el equilibrio entre los procesos
de la actividad nerviosa superior y la actividad motora se hace más
económica, adquiriendo el movimiento un carácter personal,
apareciendo la concentración consciente y la voluntad de rendimiento
que hacen que el aprendizaje se lleve a cabo con rapidez. Comienza el
llamado "excelente período para el aprendizaje".
42
6. Consideraciones Pedagógicas.
43
plazo, si realmente el objetivo es lograr altos rendimientos
deportivos cuando fisiológicamente sea posible.
44
o Las diferencias se aproximan o pasan los dos años, siendo los
velocistas mayores que los fondistas en todos los casos.
45
las características individuales de cada persona, que no pueden
perderse de vista, dado que los rendimientos pueden alcanzarse
más temprano o más tarde.
46
o Muchos clubes y entrenadores hacen de estas formas de trabajo el
mejor negocio, pues los padres, sin informaciones respecto a estas
realidades objetivas, compran todo lo que le vendan “a favor del
progreso” de sus talentosos hijos.
47
7. La Técnica en la Natación Competitiva.
Esta definición universal nos deja muy claro dos hechos concretos:
48
7.3 ¿Cuáles son las características de la técnica?
49
difiere del de Carlos Arturo Mahecha, aún cuando el patrón por el cual
aprendieron es el mismo.
Desde luego, sobre este tema hay mucho que decir. Lo primero es que
no se debieran confundir los conceptos de EdB con la enseñanza de las
técnicas de nado desde edades tempranas, que son dos cosas
demasiado diferentes, y no solo diferentes, sino incluso incompatibles. Y
son incompatibles porque los niños de las edades comprendidas entre
los 6 y los 12 años de edad no están intelectualmente maduros para
comprender e interiorizar la complejidad metodológica que supone una
alta eficacia durante el recorrido y la efectividad de cada brazada, como
tampoco disponen del potencial de fuerza y resistencia necesario y
básico para entrar en esta nueva fase.
50
Evidentemente el trabajo se hace por segmentos, piernas, brazos,
respiración hasta que sea posible, según el progreso alcanzado, llegar a
la coordinación total de los movimientos, tal como se describe en la
metodología de la enseñanza.
51
o Velocidad de nado (V).
o Frecuencia de movimiento (F).
o Efectividad de la brazada en entrenamientos y competencias
(EdB).
1/10 3” 4” 5” 6” 7” 8” 1/10
0 80 60 48 40 34 30 0
1 78 59 47 39 34 29 1
2 75 57 46 39 33 29 2
3 73 56 45 38 33 29 3
4 71 55 44 37 32 29 4
5 69 53 44 37 32 28 5
6 67 52 43 36 32 28 6
7 65 51 42 36 31 28 7
8 63 50 41 35 31 28 8
9 61 49 41 35 31 27 9
52
METODOLOGÍA DE UTILIZACIÓN DE LA TABLA DE FRECUENCIAS BASE 4
Décimas
3 4 5 6 7 8
de
Segundos Segundos Segundos Segundos Segundos Segundos
Segundo
0 80 60 48 40 34 30
1 78 59 47 39 34 29
2 75 57 46 39 33 29
3 73 56 45 38 33 29
4 71 55 44 37 32 29
5 69 53 44 37 32 28
6 67 52 43 36 32 28
7 65 51 42 36 31 28
8 63 50 41 35 31 28
9 61 49 41 35 31 27
Aplicación:
Se utiliza cuando el entrenador no dispone de un cronómetro de frecuencias base 4
o dispone de otro tipo de reloj, que pudiera ser base 3 o uno sencillo, el normal.
Modo de Empleo:
Se cuentan cuatro ciclos de brazadas completas, iniciando cuando el brazo derecho
ataca el agua (libre y espalda) o cuando los brazos inician el halón (mariposa y
pecho)
53
Se lee el tiempo utilizado por el nadador en ese lapso de tiempo de cero a cuatro.
Si el resultado es, por ejemplo: 4 segundos y 5 décimas se va a la tabla de
frecuencia y se hace la siguiente evaluación:
Décimas
3 4 5 6 7 8
de
Segundos Segundos Segundos Segundos Segundos Segundos
Segundo
0 80 60 48 40 34 30
1 78 59 47 39 34 29
2 75 57 46 39 33 29
3 73 56 45 38 33 29
4 71 55 44 37 32 29
5 69 53 44 37 32 28
6 67 52 43 36 32 28
7 65 51 42 36 31 28
8 63 50 41 35 31 28
9 61 49 41 35 31 27
Décimas
3 4 5 6 7 8
de
Segundos Segundos Segundos Segundos Segundos Segundos
Segundo
0 80 60 48 40 34 30
1 78 59 47 39 34 29
2 75 57 46 39 33 29
3 73 56 45 38 33 29
4 71 55 44 37 32 29
5 69 53 44 37 32 28
6 67 52 43 36 32 28
7 65 51 42 36 31 28
8 63 50 41 35 31 28
9 61 49 41 35 31 27
54
O sea, el nadador ha realizado 36 frecuencias de brazadas en 50 metros. Igual se
procede a evaluarla sistemáticamente para observar las mejoras en la
Efectividad de la brazada.
En todos los casos hay que aplicar la fórmula de EdB para conocer si es más rentable,
y si el nadador realmente está logrando en cada brazada mayor distancia de
desplazamiento.
55
que se pueden lograr sobre la base de altas capacidades de fuerza
(fuerza de propulsión).
EdB = V x 60
F
Ejemplo: Un nadador realiza en 100 m Libre un tiempo de 59.00
segundos, se calcula la velocidad dividiendo el largo de la distancia por
el tiempo realizado, obteniéndose la velocidad = 1,69 metros/segundos.
Este resultado se multiplica por 60 y se divide entre la frecuencia, que
ha sido de 48 ciclos.
56
o Las edades más adecuadas para iniciar la educación de los
nadadores en el dominio de la efectividad de la brazada es hacia
los 13-14 años, dada la madurez alcanzada y el inicio de su
especialización en determinadas técnicas y distancias.
57
8. La Técnica del Delfín Subacuático.
8.1 Antecedentes:
58
completado 8 ciclos completos de brazadas y patadas convencionales
sobre la superficie del agua. Fue realmente impresionante la labor de
Pankratov.
Es un gran desperdicio que deja mucho que desear del manejo técnico
de nuestros profesionales.
59
8.3 Descripciones técnicas:
60
8.4 Momentos de iniciar el aprendizaje. Recomendaciones.
61
9. Experiencias técnicas en la preparación de nadadores
infantiles.
62
o Del 100% del volumen dedicado al desarrollo de las capacidades
aeróbicas se debe utilizar el 60% en distancias tanto más largas
cuanto más depurada sea la técnica del nadador, y el otro 40%
aplicando el método de intervalos, es decir, distancias
fraccionadas con sus respectivas pausas de descanso a bajas
intensidades.
63
o Es recomendable, para desarrollar la rapidez y otras capacidades
de coordinación, como la de regulación, de orientación, etc.,
utilizar tramos de 25 metros con cambios de velocidad, como
sigue:
64
hasta 3 veces por semana, de manera que entre una y otra sesión
con ligas medien 48 horas de recuperación.
65
10. Importancia y diferencias entre Calentamiento y
Regeneración.
Por las razones dichas es muy importante que los entrenadores presten
especial atención al calentamiento en las edades infantiles, no solo para
evitar lesiones y traumas graves, sino para educar a los pequeños en el
valor que tiene dicha actividad, pues de otra manera no comprenderán
después la importancia de un buen Calentamiento.
66
perdiendo parte de la temperatura corporal por la planta de los pies y
mucho de lo que hizo para competir mejor. Los entrenadores ni se dan
cuenta de ese hecho adverso a sus nadadores.
67
11. La Formación de Valores en los nadadores.
68
11.1 La Formación de Valores Éticos.
69
cumplan rigurosamente las normas que deben presidir las relaciones
humanas, de forma interactiva dentro del mismo grupo, entre unos y
otros nadadores, para con él y viceversa.
70
mucho más allá, pues adquiere progresivamente una cultura relacionada
con muchas ciencias, como son la Anatomía y la Fisiología, la Bioquímica
y otras que se harán presentes en la misma medida en que el proceso
de entrenamiento vaya ganando en magnitudes y calidades.
Por ello resulta imprescindible, desde las edades infantiles, iniciar la
educación técnico-deportiva de los nadadores, con temas simples
primero, para después pasar a cuestiones mucho más complicadas.
71
o Se les indica la importancia de la nutrición adecuada durante el
entrenamiento, y las diferencias que en ella deben producirse
durante las competencias, que son notables.
o El tema de la hidratación debe ocupar un importante lugar y
habituarlos a ingerir líquidos durante el entreno.
o Se educa para que se consuman más alimentos ricos en
carbohidratos (70% de la ingesta diaria) y en proteínas (30% de
la ingesta diaria).
o Se insiste en disminuir el consumo de alimentos ricos en grasa,
que perjudican la buena nutrición y no satisfacen la necesidad de
regeneración del glucógeno en el organismo.
o Se les instruye sobre el término Calentamiento, en que consiste,
que importancia tiene para lograr un buen resultado, así como
para evitar lesiones tempranas que pueden dañar su futuro como
nadador.
o Se les prepara para que compitan en un ambiente tranquilo,
exento de tensiones, buscando mejorar sus propios resultados
anteriores, que es lo realmente importante.
o Se les prepara para que no vea en sus rivales de competencia
sino a amigos que pueden tener mejores o peores resultados que
él, pero que lo valedero es la fraternidad en el deporte y el
trabajo en equipo.
o Y otras muchas acciones del entrenador que, dada su calificación,
irá integrando al sistema educativo por el cual debe conducir a
sus nadadores si quiere preparar ciudadanos felices, capaces,
aptos para cumplir en la vida la misión que a cada cual
corresponda.
72
12. Necesidades del Control Médico- Deportivo:
o Examen Cardiovascular.
o Nivel de Hemoglobina en Sangre.
o Análisis Clínicos de Laboratorio.
o Valoración de la Columna Vertebral, de las articulaciones en
general y otros huesos importantes del cuerpo humano.
o Examen de los oídos y los ojos.
o Examen de la piel.
73
responsabilidad, preservándolo posteriormente, pues de nada
vale calentar para enfriarse antes de competir.
o Fortalecimiento de los grupos musculares de los hombros, que
suelen ser los más dañados por lesiones.
Masaje Masaje
Días Miembros Flexibilidad Miembros Crioterapia
Inferiores Superiores (Hielo)
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
74
13. Cronología de las principales tareas en la natación infantil.
75
o Dominio en el agua de los Ejercicios Técnicos que favorecen la
coordinación.
o Variación en los medios para ejecutar la Preparación Física.
o Aumento sustancial del volumen aeróbico en agua, a través de las
distancias a nadar.
o Incremento de las exigencias de disciplina para cumplimentar
todos los volúmenes (Resistencia Aeróbica I, Rapidez, Técnica)
con eficiencia y calidad.
o Trabajo Educativo para el conocimiento del pulso, el descanso, el
rendimiento, el análisis individual y colectivo del trabajo diario.
o La importancia de las competencias en la preparación del
nadador.
o Formación de valores éticos.
76
14. Glosario. Conceptos y términos utilizados.
Pedagogía:
Didáctica:
Metodología:
Entrenamiento Aeróbico:
Regenerativo – Zona 0.
77
entrenar esta cualidad, pero el indicador principal está en los
controles del pulso, de 150 hasta 168 pulsaciones por minuto, y
del Lactato acumulado en la sangre entre 2 y 4 mml. (2)
78
las mujeres entre los 12-13 años y en los hombres entre los 13-14
años de edad.(2)
Resistencia Lactácida:
79
Rapidez o Velocidad Aláctica:
Velocidad:
Fuerza:
80
pueden utilizarse cauchos, simulando los movimientos de las
técnicas de nado, siempre que su ejecución sea correcta.
Flexibilidad:
Acido Láctico:
81
o Por ello el principal indicador para controlar la eficacia del
entrenamiento en las edades infantiles lo constituye el % de
intensidad y el número de frecuencias cardíacas por minuto.
Mitocondrias:
Volumen:
82
o Por todo lo anterior es importante que los entrenadores manejen
este indicador del entrenamiento, decisivo en la búsqueda de altos
resultados competitivos.
83
14. Bibliografía.
La Natación Aplicada.
La Habana, 1992, Zaldívar I., Brizuela R.
La Selección de Talentos.
Moscú, 1989, Bulgákova, N.
La Ciencia de la Natación.
Madrid, 1985. Counsillmann, J.
El nadador joven.
Moscú, 1991, L.P. Makarenko
La Resistencia.
Madrid, 1999, F. Navarro
Cast, David. Técnica de natación / David Cast.- New York: [s.n.], 1971.
Federación Internacional de Natación Amateur. Biomechanical Análisis of the swimming events / FINA.
Rome, 1994.- 140 p.
Federación Internacional de Natación Amateur. Games of the XXVI Olimpiad the Atlanta Committee for the
Olympic Games Athlete Summary / FINA. USA, 1996.
Federación Internacional de Natación Amateur. Summer Olympic Biomechanics proyects I.O.C. Medical
Commissión Report / FINA. Barcelona, 1992. -- 200 p.
Federación Internacional de Natación Amateur. Swimming performance analysis Pan Pacific Swimming
Championships / FINA.-- Atlanta,1995.
Navarro Valdivielso, Fernando. La resistencia / Fernando Navarro Valdivielso.—Madrid: Ed. Gymnos, 1998.—
p. 75-84.
Utilización de la relación entre frecuencia de brazada, la longitud por brazada y la velocidad durante el
entrenamiento para la natación competitiva / A. B. Graig... [et al.]. En Swimming .- Baltimore : Park Press,
1979.- p. 265-274.
Valdés, Guilbert. La Efectividad de la brazada. ¿Un problema condicional o coordinativo? / Guilbert Valdés.-
La Habana: 1998.- 20 p.
84
Juan A. Martínez Mesa. Caracterización psicológica de los nadadores en la infancia y la adolescencia. La
Habana, 2001.
Juan Carlos Mazza. Áreas Funcionales. Colombia, 2009-2012.
85