Conflictos & Soluciones
Conflictos & Soluciones
Conflictos & Soluciones
CONFLICTOS Y SOLUCIONES
ISBN 950-987-03-0618-9
2
Dedicado a Eduardo y a Santiago con quienes compartí un sueño pero que
no lo pudieron ver realizado
3
NO ES QUE LOS DEMAS ESTEN EN
CONTRA TUYA, SINO QUE ESTAN A
FAVOR DE ELLOS MISMOS
4
AGRADECIMIENTOS
5
INDICE
6
INTRODUCCION
7
genera enfrentamientos entre personas –o inclusive dilemas internos en los
seres humanos–. Esto nos genera sensaciones desagradables y nos hace sentir
incómodos y deseosos de modificar ese estado de las relaciones. Sabemos
que en nuestra vida conviviremos con él mucho más allá de nuestros deseos e
intenciones.
8
una compleja trama de intereses y relaciones. Presupone un entretejido de
compromisos y propósitos no siempre fáciles de cumplir que de alguna
manera, intentan lograr un estado del futuro que corresponda a nuestra
manera de ver las cosas. Estas no siempre se han de concretar en la medida
de nuestros deseos, porque en muchos casos estos colisionan con los de
otros1.
1
Personas que tiene entre sí maneras similares de pensar y actuar son menos propensas a tener conflictos.
2
La gente es capaz de controlar las cosas que conoce pero está imposibilitada de controlar aquellas que no
conoce. Esas cosas que no conocemos, nos controlan a nosotros.
9
que rechace la propuesta porque no fue su idea o tal vez se resista ante la
perspectiva de una tarea abrumadora; también puede ser que una precipitada
proposición lo haya bloqueado, o que detrás de una inseguridad se oculten
muchas limitaciones, inclusive las que le hayan impuesto las personas a
quienes representa y no sólo sus propios intereses personales porque en el
fondo nadie desea quedar mal ante sus representados.
10
Si la forma preferida de resolver conflicto es, por ejemplo imponerse
por la fuerza, cuando nos vaya bien creeremos haber verificado la excelencia
del método. Cuando nos vaya mal, no pensaremos que la fuerza es una mala
alternativa sino que tenderemos a creer que no utilizamos suficiente.
El conflicto es una señal que nos dice que debemos mirar, oír, estar.
Que hay algo que nos reclama atención.
* * *
11
intereses y objetivos en ocasiones contrapuestos y como consecuencia, el
conflicto es un fenómeno recurrente en ese ámbito (algo consustancial a la
dinámica de la organización). Esta controversia hay que gestionarla.
3
Febrero-Marzo de 2006 (durante la presidencia del Dr. Néstor Kirchner).
4
Marzo de 2008 (durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner).
12
CAPITULO 1
MARCO CONCEPTUAL
13
algún conflicto.
14
han confiado más en el pragmatismo y en la utilización de modelos
aprehendidos que a estudios y teorías dedicadas al comportamiento humano
que permanecieron alejados del tema, creyendo que el avance tecnológico
disminuiría la incidencia del hombre y los conflictos que ocasiona en las
actividades empresarias.
15
CAPITULO 2
Cuando una persona necesita o desea una cosa de alguien más, puede
optar por apropiársela –libremente o por la fuerza–, simplemente pedirla o
intentar una transacción (sea esta una compra, una permuta o alguna otra
operación similar); un intercambio en sentido genérico.
16
Los conflictos adquieren, con el tiempo, diferentes características y
patrones. A medida que pasan los años los perfiles son diferentes, porque los
recursos y las necesidades cambian, y de igual modo, la forma de abordar su
administración también es diferente.
17
momento decisivo, en donde la vida de un ser humano –o de muchos– esté en
juego, alguien no supiera cómo manejar una situación conflictiva que hubiera
surgido.
5
Los conflictos no siempre están relacionados con antagonismos reales, o verdaderas necesidades de
compartir recursos escasos. En ciertas oportunidades un individuo puede percibir que existe un antagonismo
de intereses con otro cuando en realidad ese antagonismo no es real sino sólo aparente. Es común que en
ciertos casos de pujas distributivas de distintos compradores por determinado bien comercial haga subir los
precios por la adquisición de todo el bien completo sin permitirles ver claramente que las necesidades –
parciales– de ambas partes pueden ser distintas ya que cada uno precisa fracciones o porciones diferentes del
bien en cuestión.
18
conflicto manifiesto se debe a algún desencadenante que en la mayoría de los
casos no está basado en hechos concretos sino en percepciones6.
Generalmente son situaciones fuertes en las que inexorablemente existen
tensiones emocionales entre las partes. A su vez, su escalamiento –un
crecimiento en la gravedad o importancia del conflicto– generalmente
produce tensiones emocionales que conducen a la polarización de las
demandas y al agravamiento de la situación.
Ignorarlo
Transferirlo
Resolverlo
6
Ver más adelante los conceptos de psicología sobre la percepción.
19
negativos de su desenlace no son significativos y que, por lo tanto, no vale la
pena desperdiciar energías en él, puede optar por ignorarlo o transferirlo.
20
capital, tecnología, maquinaria, licencias comerciales,
etc.…);
ki = es cada una de las constantes que homogenizan las
unidades para que la ecuación sea ejecutable en términos
matemáticos.
Ahora bien, esa energía total (E) se utiliza durante el proceso evolutivo
de la organización, y es necesaria para trabajar y producir, pero como sucede
en todos los fenómenos naturales –que son imperfectos–, la utilización
productiva de esa energía no es total, igual que en el efecto Joule7, una parte
de esa energía indefectiblemente se “desperdicia” en actividades no
productivas.
E E p Ed
7
El efecto Joule se refiere a la producción de calor en un conductor cuando circula una corriente eléctrica a
través del mismo. La energía cinética que produce los continuos choques de los electrones contra los iones
del conductor se disipa al transformarse en calor y provocando un aumento de temperatura del conductor
Este efecto, descubierto por el físico británico James Prescott Joule es conocido como Efecto Joule y se
interpreta considerando todos los procesos energéticos que tienen lugar.
En ese efecto se basa el funcionamiento de diferentes electrodomésticos en los que el efecto útil buscado es
precisamente el calor que desprende el conductor por el paso de la corriente. En la mayoría de las
aplicaciones, sin embargo, es un efecto indeseado y que produce el calentamiento excesivo de los
dispositivos.
21
Donde Ep representa la energía productiva, y Ed la no
productiva.
E p E Ed
22
* * *
“En un conflicto uno no trabaja con hechos sino con la percepción de los
hechos, y cada quien tiene una percepción diferente”.
23
sensación es una relación actual, singular y momentánea, entre la conciencia
humana y las cosas exteriores que obran físicamente sobre los órganos
sensoriales. Como dice Hegel9: “…La sensación es la primera
certidumbre…” y al respecto continúa más adelante: “…todo lo que tiene
lugar en la conciencia espiritual y en la razón, tiene su fuente y origen en
ella; fuente y origen no significan otra cosa que el primero y más inmediato
modo en que una cosa aparece…”.
9
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), filósofo alemán representante del idealismo, pero que
trabajó con intensidad en la definición de las funciones del ser humano y en particular sobre el mecanismo
de los sentidos y su vinculación a los procesos mentales.
10
Percepción es la interpretación (intuitiva o a través del pensamiento argumental) de una sensación desde
una perspectiva. Debido a la economía psíquica, las percepciones son finitas y una vez caracterizadas pasan
a formar parte de nuestras experiencias.
24
en su libro sobre filosofía del espíritu: “…El punto de vista de la percepción
es, en general el punto de vista de nuestra conciencia…”. De modo que los
acontecimientos y los objetos exteriores producen experiencias de estados
afectivos y por lo tanto, la percepción es un acto de la inteligencia asociativa,
coordinador de los datos sensoriales.
11
José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español, famoso por su crítica humanista de la
civilización contemporánea.
25
Teoría de los Juegos puede no ser aplicable a un proceso de resolución de
conflictos y en esos casos es necesario buscar y aplicar otras herramientas
distintas.
26
que una precipitada proposición lo haya bloqueado, o
que detrás de una inseguridad se oculten muchas limitaciones,
inclusive las que le hayan impuesto las personas a quienes
representa y no sólo sus propios intereses personales y no sea capaz
de expresarse y comunicarlo adecuadamente.
*..*..*
12
Veremos más adelante que aquellos conflictos que se fundamentan en hechos, pueden ser resueltos con
mayor facilidad por la vía de la razón.
27
son hechos concretos en oposición que claramente conducen a un conflicto13.
28
exclusivamente la “minimización de los salarios” porque esto traería como
consecuencia un incremento de la rotación del personal y la “fuga de
talentos” que termina siendo mucho más costoso que pagar mayores sueldos.
También incide el clima laboral y la motivación que decididamente serán
mejores en la medida en que los salarios estén más cerca de las pretensiones
de los empleados. Este balance entre costos y beneficios también tiene una
componente perceptiva, fundamentalmente porque no todo incremento tiene
el mismo impacto directo sobre el resultado económico (véanse los ejemplos
referidos en los párrafos anteriores).
29
Lo que en realidad pretendemos con esta aseveración es reforzar
argumentos que utilizaremos más adelante para demostrar que ante
situaciones de conflicto las personas no siempre tienen un comportamiento
razonable, y tampoco están necesariamente orientados a la optimización de la
ecuación económica.
30
CAPITULO 3
31
Como respuesta a la diversidad de conflictos y las características
particulares, existe una gama de procedimientos y técnicas, que constituyen
opciones sistematizadas apropiadas para resolver numerosos tipos de
conflictos tendiendo al ahorro de tiempo, costos y energía.
14
Entendiéndose por intereses a todas las motivaciones subyacentes, como los deseos, los temores o las
estímulos o preocupaciones.
32
Cabe dejar claro una cosa más, antes de entrar de lleno en la
descripción de los procesos. En cualquiera de los casos enumerados, es
indispensable que primero se haya producido el conflicto y recién después se
ha de tratar de resolverlo. Es usual pero incorrecto pensar que uno puede
negociar, por ejemplo, sin que previamente se haya producido un conflicto.
33
* * *
34
término, el poder –en sus distintos grados– le permite a una persona hacer lo
que desea en el sentido más extensivo de la palabra y sin entrar en
valoraciones éticas y morales de sus alcances.
15
Podríamos incluir en ese listado estrategias militares de guerra y asalto, o procedimientos poco éticos o
inmorales como el chantaje y la coerción, pero en todo caso lo haremos a sólo título enunciativo sin
valoración de sus efectos sociales y morales.
16
En un momento dado, bajo condiciones del contexto determinadas y siempre que se posea un desbalance
favorable del poder que ha de utilizarse.
35
poder como forma de resolver el conflicto. Sin embargo, en cuanto el
dominante pierde poder o disminuye los esfuerzos o recursos para mantenerlo
la situación puede cambiar y hasta revertirse.
Otros casos en los que usar poder puede no ser la vía más adecuada
para resolver un conflicto se da cuando dicho conflicto es frecuente entre las
mismas partes o es reiterativo. En esos casos, aunque el esfuerzo requerido
por el uso del poder será menor que los esfuerzos requeridos por otros
métodos, el hecho de tener que repetirlo cada vez que se reitera la situación,
hace que la sumatoria de todos esos esfuerzos termine demandando un costo
de energía mayor que el que hubiera resultado de usar algún otro método.
Veamos un ejemplo que haga más simple esta afirmación. Cualquier persona
que tenga contacto directo y más o menos asiduo con niños de corta edad
sabe de sus demandas y reclamos cuando pasan frente a un quiosco de
golosinas. Si por casualidad usted va de la mano de un niño caminando por la
calle, pasa frente a un quiosco y el pequeño comienza a pedir con cierta
insistencia alguna golosina. Probablemente la forma más fácil de solucionar
esto sea justamente a través de la autoridad que tiene sobre la criatura: “–¡Te
digo que ahora no! ¡Más tarde puede ser, pero antes de las comidas, no!–”
36
* * *
37
* * *
MEDIACION:
38
se diseña a partir de la primera audiencia y sigue una secuencia de
aproximación interactiva. Allí, a través de lo que se suele denominar el
“discurso ordenado”, el mediador fija las reglas y le explica a las partes en
qué consiste el proceso.
39
partes –si se hubiera roto previamente– y así, al final, las líneas de diálogo
con el mediador se habrán diluido hasta casi desaparecer y quedará
reconstruido el canal horizontal de diálogo entre ellas, que es lo que permite
la construcción de un acuerdo satisfactorio para todos. La voluntariedad es
esencial para crear la dinámica de colaboración.
40
enfrentamientos preexistentes y luego intente hacer que las partes tomen
conciencia de la situación y de las implicancias generales que conlleva, esto
es, cómo se está poniendo en riesgo la continuidad del equilibrio que ya de
por si se ha roto y las inseguridades que esto provoca.
41
Además, en la actualidad, es opinión generalizada que internet es una
oportunidad para la expansión de la mediación, desde 1994 se ha venido
desarrollando esta nueva aplicación y la misma sigue en crecimiento.
Primera etapa: en primer lugar, debe establecer contacto con las partes;
normalmente a través de reuniones privadas con cada una.
42
Sexta etapa: es muy importante que el mediador verifique y haga un
seguimiento de los acuerdos.
* * *
43
medidas y las que requieren una cooperación adicional para resolverse.
17
Da a las partes un menor control sobre el proceso y sobre los resultados.
44
Además, si la información es presentada en forma sistemática,
organizada y completa, ayuda a que se conozcan otras dimensiones de la
controversia y el enfoque que le da a la misma la contraparte. Esto permite a
cada uno de los actores hacerse de una visión más realista de las
posibilidades de llegar a un acuerdo.
* * *
45
impulsen a resolver el conflicto. Los intereses personales son para cada ser
humano fuentes de estimulación que impulsan a la acción, en particular, los
intereses que se hayan visto afectados por el conflicto que se suscitó suelen
ser grandes motivadores que incitan a entrar en algún proceso para solucionar
el problema.
46
partes, o si persuadimos al otro de la conveniencia de hacer tal o cual cosa en
la búsqueda de la satisfacción de sus propios intereses, la fuerza de
motivación para cumplir y conservar las pautas del acuerdo será mucho
mayor y más duradera puesto que habremos apelado a aspectos de la
personalidad que normalmente son más estables, más consistentes y menos
susceptibles a los cambios.
* * *
LA PERSUASION:
No cabe duda que la persuasión esta en el corazón de la mayoría de las
actividades humanas y toma una gran importancia debido a los fuertes lazos
que genera entre los participantes en el proceso.
47
Para cualquier ser humano –a quien le están sucediendo cosas
permanentemente– esas cosas que le suceden toman tres grados de
importancia, algunas son esenciales, otras son importantes y otras
accidentales o superfluas.
Queda claro que para lograr esto la dedicación y energía que hay que
aplicar a la programación e implementación del proceso son importantes e
insumen bastante tiempo y esfuerzo. Se debe ir más allá de sólo informar,
con economía de palabras, los hechos en forma clara y exacta para que el otro
48
los entienda, es necesario conocer las necesidades de la otra persona y saber
cómo actúa su modelo mental y su cadena “estímulo-respuesta”. Es quizás el
proceso resolutivo que requiere el mayor desgaste de energía pero es también
el que permite resultados más sólidos y duraderos.
49
determinada segmentación que varía de acuerdo con los distintos marcos
culturales y sociales y con la situación económica y patrimonial de cada uno.
Esta segmentación sigue una distribución representada por un estudio
realizado por el psicólogo Abraham Maslow18, quien propuso una teoría
basada en una categorización de necesidades.
18
El psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970) fue uno de los representantes de la tendencia
llamada psicología humanística. Nacido en Nueva York, y formado en la Universidad de Wisconsin. La
mayor parte de su carrera docente transcurrió en la Universidad de Brandeis.
19
A esta Escala le dio una forma triangular tal vez para representar también que las primeras son las más
importantes y de mayor peso, y a veces las más difíciles de satisfacer.
50
4. Acerca del reconocimiento de los logros
5. De la autorrealización
Por lo tanto cuando uno quiere persuadir a alguien debe estudiar cuál
es el nivel de necesidades que la persona no ha satisfecho y hasta donde ha
llegado en esa escala. Una vez que comprendemos este mecanismo es fácil
proponer acciones tendientes a persuadir al otro a través de objetivos de
satisfacción de las necesidades que aún no ha logrado. Si una persona siente
una necesidad profunda de reconocimiento y/o de recompensa, el intentar
satisfacer esa necesidad contribuye a crear un clima favorable para la
persuasión.
51
pertenece20.
Antes de avanzar más sobre el tema, cabe hacer una distinción entre
persuasión y manipulación. Ambos términos pueden confundir a veces
porque en realidad son dos caras de una misma moneda. La diferencia se
entiende solamente desde un punto de vista ético, las herramientas y los
mecanismos de implementación son los mismos, pero la manipulación
implica "conmover" a otras personas a hacer algo que no harían si tuvieran
pleno conocimiento de toda la información disponible y que se ha ocultado,
tergiversado o cambiado para lograr el objetivo deseado. Como en la mayoría
de las cuestiones éticas, existe una línea muy débil y una gran zona gris entre
ambas actitudes que sólo el interesado puede discernir en cada caso.
* * *
INSTRUMENTOS DE PERSUASION:
Los instrumentos de la persuasión tienen una base de apoyo muy sólida en
los procesos comunicacionales, porque una vez que se ha identificado cuales
son los “gatillos” que pueden poner en acción a la otra parte, hay que
transmitir el mensaje adecuado para que el otro “también lo entienda y actúe
20
Este es un ejemplo típico del procedimiento que aplican las campañas proselitistas, para persuadir al
electorado.
52
en concordancia”21.
53
gente a veces lo hace con tal de no sentirse en deuda.
Los políticos han aprendido que los favores se
pagan con votos.
Algunas campañas comerciales y publicitarias
ofrecen muestras gratis no sólo para hacer conocer
un producto sino para establecer un lazo con el
potencial cliente.
Muchas asociaciones intentan persuadir a los
peatones pinchando flores o distintos emblemas
en sus solapas a partir de lo cual pretenden una
donación.
54
comprador ha accedido mentalmente a la compra,
le cambian alguna de las condiciones.
55
En general las técnicas de persuasión actúan culturalmente sobre el
hombre para modificar actitudes en áreas como la publicidad, la religión, la
política u otras creencias profundas. En alguna forma, nuestro estilo de vida
cada vez más rápido ha bajado las defensas para analizar los mensajes y nos
encontramos hoy en un cierto estado de indefensión frente a la sofisticación
de estos mensajes.
* * *
LA NEGOCIACION:
Negociar es la otra forma de actuar cuando estamos frente a un conflicto y
optamos por resolverlo por la vía de los intereses.
56
regateo.
57
lograr un acuerdo o por lo menos intentarlo, es decir, que existe motivación
para negociar, y en segundo lugar, que un diferendo que se intenta resolver
por la vía de los intereses no puede en general regularse sólo en forma
objetiva. Si es así, hubiera sido mucho más sabio y “económico” elegir
resolverlo por la vía de la razón.
Repetimos una vez más, porque creemos que este es un punto angular
en la teoría de la negociación. En una negociación uno no trabaja con
hechos sino con la percepción de los hechos y cada quien tiene una
58
percepción diferente. En el fondo no importa quién tiene la razón sino que lo
importante es cómo resolvemos la disputa generada.
Como bien lo expresa Herbert Cohen en su libro: “...la otra parte puede
no ser un amigo, antes o inclusive después que la negociación se llevó a cabo
y a pesar de ello cumplir el acuerdo por estar emocionalmente comprometido
con la situación...”
59
Los componentes emocional y racional interfieren en el proceso de
negociación de manera tal que conciliar los intereses (motivaciones, miedos,
necesidades, preocupaciones) con las posiciones (cosas deseadas, exigencias,
términos, condiciones, etc.) requiere un esfuerzo adicional de parte de la
persona que está tratando de resolver el conflicto. Suele suceder que aunque
las posiciones son claras –porque es lo que cada cual manifiesta
públicamente– los intereses pueden no serlo tanto o quedar ocultos hasta para
el propio involucrado.
Figura 1
60
La representación del esquema superior, intenta mostrar que en todo
conflicto, algunos intereses de las partes no son divergentes sino que
coinciden (concurren en la misma dirección). Con cierta habilidad, encontrar
estos elementos ayuda a equilibrar los esfuerzos. Existen otros intereses que
son claramente divergentes y sobre ellos sólo habrá acuerdo cuando una de
las partes acepte resignar algo a favor de la otra. En ésta área del conflicto es
donde generalmente los participantes buscan zanjar las diferencias a través de
parámetros del mercado (estándares) que marquen una referencia. Tomemos
por ejemplo el caso de una negociación por la compra-venta de un automóvil
usado; claramente la zona de divergencia (si la hubiera) sería aquella que se
refiere al precio del vehículo, el comprador querrá seguramente pagar menos
de lo que el vendedor piensa que debe recibir (de esta forma, lo que gana uno
lo pierde el otro). En este caso (y salvo que el auto en cuestión sea un modelo
único) el mismo mercado marcara una banda de precios para iguales modelos
en similares condiciones que darán una referencia a los negociadores.
61
También hay una “zona gris” en la que los intereses son indiferentes a
las partes, encontrar estas áreas permite concretar un acuerdo que no sea sólo
de “suma cero” para ambos.
Figura 2
* * *
62
ELEMENTOS DE LA NEGOCIACION:
Todo proceso negociador es similar, no hay grandes diferencias estructurales
entre la negociación de dos jefes de estado o la de dos chicos cambiando
figuritas en la calle; en todas ellas hay siempre tres elementos bien definidos.
Las negociaciones pueden ser diferentes pero estos elementos no cambian y
están siempre presentes en mayor o menor medida. Estos elementos son:
El poder.
La información.
El tiempo.
* * *
EL PODER:
Ya hemos tratado este aspecto anteriormente, pero vamos a considerar aquí
una arista diferente del poder.
63
Recordemos que habíamos dicho que poder es “la capacidad o la
habilidad para conseguir que las cosas se hagan como uno quiere.” Y
también habíamos dicho que quien tiene poder sobre la otra parte es muy
probable que no desee negociar (salvo excepciones) pues no siente que sea
necesario. Pero en el caso específico de las negociaciones, normalmente las
diferencias de poder entre las partes (lo que llamaremos el “desequilibrio de
poder”) no son tan marcadas como señalamos anteriormente. Es decir que la
realidad o la percepción del poder que una parte tiene o puede ejercer sobre la
otra no es tan diferente de la que el mismo puede ejercer de por sí. Así
planteado, puede decirse que el poder –dentro de la negociación– tiene una
influencia relativa o limitada y se aplica generalmente en dos circunstancias
especiales:
1. Para convocar a la otra parte a negociar (también puede lograr el
efecto opuesto alejando al otro de la negociación si éste percibe que
la otra parte no tiene poder suficiente para llegar a un acuerdo o
cumplirlo), y eventualmente mantenerlo sentado a la mesa.
2. Para forzar a la otra parte a aceptar algún acuerdo parcial dentro de
un proceso negociador (esta capacidad también es limitada, como
veremos más adelante, si existe tal poder de lograr que el otro
acepte cualquier cosa, entonces no es preciso negociar).
64
estacionamientos y otros lugares públicos (check-out time, lugares
reservados, indicaciones de no fumar, de no hablar, de no estacionar, etc.). La
palabra impresa representa “la autoridad”, y como tal, en una negociación se
puede y debe utilizar cuando convenga (a favor de la estrategia establecida) o
cuestionándola cuando sea ventajoso (si es que el otro la está utilizando).
65
Pero mostrar “una deficiencia de poder” o no mostrar que uno tiene una
cierta dosis de poder también es perjudicial. Nadie negocia con quién no está
en condiciones de llegar o cumplir un acuerdo, con quien no demuestra una
cierta cuota de poder o con quien no esté en condiciones de decidir sobre los
resultados. Nadie será proclive a negociar con otra parte a menos que esté
convencido que ella podrá ayudarlo o lesionarlo. Pero si se es consciente
de las percepciones y necesidades de la otra parte, y se induce a pensar que se
tiene algún grado de control, será más fácil afectar el comportamiento del
otro.
* * *
AMENAZAS:
Hay ciertos momentos dentro de la interacción con la otra parte en que
emitimos o recibimos declaraciones de posiciones terminales, esto sucede
muy a menudo, si no se conoce el mecanismo intelectual y emocional de las
amenazas, las probabilidades de éxito de estas opciones son bastante
66
erráticas.
67
Plantear la necesidad imperiosa de que una de las partes se defina en
forma apresurada y compulsiva, puede producir parálisis y atrincheramiento
en una posición inamovible.
* * *
INFORMACION:
Todo aquel dato que reduce el nivel de incertidumbre, debe ser considerado
68
como información. En su tratado del siglo XVI, Sir Francis Bacon decía que
la información es poder, no hay ninguna duda hoy sobre este aserto, y la
negociación no es ajena a esto tampoco. Pero la interpretación de que "el
conocimiento es poder" puede llevarnos a extremar la idea de que si no
sabemos algo no podremos actuar o lo haremos sin fundamentos.
69
equilibrio que no puede romperse de tal modo que dada una determinada
cantidad de recursos y un cierto tiempo para obtener la información, la
calidad de esa información estará acotada. En toda negociación el tiempo y
los costos son variables limitadas por lo que la calidad de la información con
la que hemos de llevar a cabo el proceso estará acotada. Mejorarla implicará
modificar las condiciones de borde con las que nos movemos (más recursos
de búsqueda o más tiempo), lo que a veces tiene un inexorable costo
adicional y otras veces es imposible de realizar.
Por otra parte, en toda negociación existen ciertas realidades que son
difíciles de cambiar. Los hechos, aunque se verifiquen y se expliciten pueden
no contribuir en nada a la solución del problema. No es el análisis de la
realidad objetiva sino la visión propia que cada uno tiene de esa realidad, lo
que constituye el problema pero también lo que abre el camino hacia la
solución. En una apretada síntesis, lo que interesa saber para negociar son dos
cosas:
Los límites reales de cada parte, muchas veces el éxito depende
de las propias suposiciones y de las que se atribuyen a la parte
contraria.
El modelo mental de la otra persona, que es lo que
verdaderamente define el comportamiento en la cadena
70
estímulo-respuesta. Es decir que nos permite conocer cómo
reaccionará frente a nuestros argumentos y al conflicto.
Con relación al primer punto, cada negociador tiene dos valores que
marcan sus inquietudes para negociar, uno es la máxima aspiración o el
mayor valor que aspira obtener del acuerdo, según lo definido por William
Ury y Roger Fisher, su “Posición Más Favorable” y que nosotros definiremos
como “Condición de Máxima”. El otro, el mínimo valor más allá del cual no
está dispuesto a hacer ningún trato –definido por Ury-Fisher como “Punto de
Ruptura”– y que nosotros denominaremos “Condición de Mínima”. Entre
ambos se extiende la llamada “Banda de Negociación”.
71
dentro del espacio positivo existente.
Figura 3
72
distinguir entre lo accidental y lo importante, es crítico saber exactamente
cuál es el punto inicial de la negociación y por qué se ha fijado tal punto.
𝜕 𝑃
𝐾 𝐾 𝛽
𝜕𝐶
𝐾 última concesión.
𝐾 comportamiento concesivo anterior.
73
𝛽 = variante de aproximación entre todos los objetivos concedidos
y la Condición de Mínima.
* * *
LA ALTERNATIVA “SB”23:
Tal como lo definieron hace más de veinte años William Ury y Roger Fisher
y luego otros autores, refinaron el concepto, “el poder de convocatoria a una
negociación depende primordialmente de lo poco atractiva que sea la
posibilidad de no llegar a un acuerdo”.
74
Se trata de identificar como objetivo del acuerdo, algo que aunque sea
menos que perfecto, sin dudas será mejor que si no negociara o si la
negociación fracasara. Por eso, mientras mejor sea la alternativa “SB”, mayor
será su poder, el cual no está determinado por la riqueza, las conexiones
políticas o la fuerza física. La diferencia entre la mejor alternativa de las
partes determina el poder relativo entre ellas. Si ambos tienen alternativas
“SB” atractivas es posible que el mejor resultado de la negociación sea no
llegar a un acuerdo. A su vez, el éxito puede estar en generar competencia
por las alternativas que la otra parte tiene.
* * *
EL TIEMPO:
No hay cosa a la que nos referimos con más familiaridad y con más
conocimiento de causa que al tiempo y aún así, nos es muy difícil definirlo.
No es fácil explicarlo brevemente pero si podemos identificarlo a través de
algunas de sus más importantes propiedades como que no es almacenable, no
es elástico ni transferible y tampoco es recuperable. En este siglo ha sido un
factor de gran peso, superior al recurso monetario porque es el único
verdaderamente escaso.
La gente tiene cada vez menos tiempo para analizar los temas y tiende
a "comprar" aquello que ya le viene digerido porque ahorra atención y
75
energía mental. Por eso en procesos negociadores quien está en condiciones
de administrar el tiempo (el propio y el ajeno) cuenta con una ventaja
diferencial. El examen del factor tiempo llega a revelar algunos aspectos
interesantes, aún si los plazos de la otra parte son más holgados, el hecho de
que se conozcan, los plazos, las alternativas, las necesidades y los modelos
mentales, produce una ventaja estratégica muy importante. No siempre que la
contraparte fija fechas límites, significa que son inflexibles. Podría ser que
ignorar o desconocer tales límites de una ventaja operativa adicional.
* * *
76
LA PERSPECTIVA PSICOLOGICA:
Conviene ahora dedicar un tiempo a la revisión de todos estos métodos que
hemos visto, para analizarlos desde una perspectiva “emocional y personal”,
es decir, observar lo que pasa en la mente y el espíritu de una persona durante
el proceso de resolución de conflictos.
77
Como una gran parte del comportamiento humano es mecánico y de
respuestas automáticas –sobre todo en situaciones instantáneas o de corta
duración y cuando la atención es limitada–, seguramente la primera reacción
del individuo es enfrentar ese desequilibrio como si fuera un problema y
como tal aplicar –si los conoce–alguno de los métodos para resolver
problemas. Pero, como ya lo planteamos previamente, un conflicto no es un
problema. En una forma bastante simplificada mientras que un problema es
una situación que enfrenta a la persona con un obstáculo que se interpone a
un objetivo, el conflicto enfrenta a esa persona consigo mismo o con otro, y
aquí es donde radica la gran diferencia.
24
Nos explayaremos más sobre modelos mentales en el próximo capítulo.
78
dedicar la energía o el tiempo necesarios para encarar adecuadamente el
proceso.
79
CAPITULO 4
MODELOS MENTALES
80
De esta forma, la interpretación del nuevo conocimiento estará dada
por el bagaje de conocimientos anteriores que la persona posea y por la forma
en que este nuevo concepto se “vincula” con los anteriores.
* * *
La teoría de los Modelos Mentales25 –que es sólo una de las teorías que
abordan el tema de la mentalidad en respuesta a requerimientos de cuestiones
empresariales y sociológicas, pero que por su facilidad de comprensión, aún
ante la complejidad de los hechos, parece la más apropiada para utilizar como
base– se origina como una explicación técnica desarrollada por Tony Buzan
con el objeto de mostrar las capacidades intelectuales del ser humano,
proponiendo que la aprehensión cognitiva a partir de un mismo objeto es
25
Atribuibles a Peter Senge, fundador del Center for Organizational Learning, profesor del Sloan School of
Management y autor de La Quinta Disciplina. Descriptos también en "Contexto y Complejidad – Cultivando
el Entendimiento entre diferentes contextos" de Magoroh Maruyama.
81
diferente en cada ser humano y que tiene que ver con la armonía entre
actividades racionales y emocionales controladas por ambos hemisferios del
cerebro26.
82
De esta forma los modelos mentales adquieren dos roles vitales para el
accionar humano:
a. Por un lado, proveen las interpretaciones que hacemos de los
estímulos que percibimos, la información que entra a través de
nuestros sentidos, involucrando tanto las asociaciones lógicas como
las emociones que despiertan en nosotros los objetos percibidos.
b. Por el otro, producen una representación intelectual de todos los
aspectos que la mente desea considerar ante una circunstancia dada
(resolución de problemas, resolución de conflictos, toma de
decisiones o manejo de crisis) e indican los “recorridos sobre un
mapa27” que marcan los rumbos de las futuras acciones.
27
Es por eso que se utiliza también la expresión “Mapas Mentales” indistintamente con la de “Modelos
Mentales”.
83
interactúan con nosotros nos es mucho más fácil comprender su
comportamiento y sus reacciones frente a determinados estímulos.
* * *
Para los efectos de este estudio, hemos elegido los modelos propuestos
84
por Maruyama28 ya que presenta el análisis más adecuado del ser humano
abarcando todos los aspectos del comportamiento a nivel individual y social.
Sin embargo, podríamos haber usado a cualquier otro de los autores y sus
teorías porque la realidad es que lo que nos interesa es mostrar que la lógica
racional y las reacciones de una persona además de ser distintas a las de
cualquier otro de sus congéneres, en ciertos momentos pueden ser muy
distintas a cómo actúa normalmente, como consecuencia de una cadena
“estímulo-respuesta” orientada por un modelo mental diferente (lo que podría
ser interpretado como un “acto irracional”). Puede llegar a ser muy
complicado entender y predecir cada modelo pero si comprendemos el
concepto, lo que en un momento puede parecer irracional o ilógico, podrá ser
interpretado como una diversificación de modelos –aunque aún así no pueda
ser descifrado–.
28
Magoroh Maruyama es profesor de la Aoyama Gakuin University de Tokio y una de las principales
figuras de la cibernética actual, conocido por desarrollar marcos de referencia matemáticos, epistemológicos
y paradigmáticos en antropología social y cultural y aplicarlos al mundo de la economía y de los negocios.
85
Hay modelos mentales rígidos y flexibles, hay algunos que se basan en
relaciones causales más complejas y otros en los que predominan los
procesos de realimentación positiva o negativa29.
29
Mecanismos de control típicos en los que los desvíos tienden a disminuir o aumentar progresivamente y el
sistema es empujado hacia un equilibrio estable o hacia desequilibrios cada vez más pronunciados.
86
la perspectiva con que se miren los distintos modelos adoptan
posiciones sobre las diferencias de opinión y orientan a la persona
a establecer un determinado tipo de relación con el otro30.
Cumplimiento de los objetivos y responsabilidades: Cada
modelo determina su propia esfera de responsabilidad en
actitudes económicas o eficientes según la conveniencia.
Posición frente a la información: Los distintos modelos
adoptan posiciones diferentes frente a la adquisición y
valoración de la información. Obviamente las respuestas de los
individuos frente a un proveedor de información serán
diferentes dependiendo de si su modelo mental lo orienta hacia
la objetividad o la subjetividad en la interpretación de esa
información.
31
Profesor en Columbia Business School (New York), fundador y director de Global Brand Leadership y
autor de los libros Experiential Marketing y Build your own garage.
32
Friedrich Wilhelm Nietzsche Catedrático de filología clásica en la Universidad de Basilea y autor de
“Humano, demasiado humano” y “Así habló Zaratustra”. Las doctrinas de éste representan la escuela de
Schopenhauer, y están plasmadas en un libro que fue publicado después de su muerte en 1900 a partir de las
anotaciones que se encontraron entre sus papeles póstumos: La voluntad de poder.
87
sino sólo interpretaciones...” (Nietzsche), podemos afirmar que la realidad
no es lo que es, sino lo que nosotros hemos decidido a priori que sea porque
nos resulta muy difícil separar los hechos de las opiniones, y ambos de
nuestro esquema mental. Aplicado a nuestra propuesta, si hacemos uso de
nuestras experiencias (teóricas y vivenciales) para entender al otro que
“puede no reaccionar igual que nosotros simplemente porque su forma
de pensar no lo conduce por los mismos caminos” vamos a estar más cerca
de comprender sus reacciones que de otra forma hasta podrían aparecer como
irracionales para nosotros.
88
CAPITULO 5
LA TORRE DE BABEL:
No cabe duda que la comunicación tiene una trascendencia significativa en
los procesos de resolución de los conflictos y fundamentalmente en la
predisposición de las partes a actuar según los mensajes recibidos, por ello,
creemos que es importante dedicarle algún tiempo, para entender el proceso
comunicacional y sus implicancias posteriores en las teorías que hemos de
considerar.
89
mucho más que la mera distribución de información, es un intercambio, una
transferencia. La palabra comunicar proviene de la raíz latina “communicare”
que connota transmitir o transferir e implica transportar las ideas desde
una persona hacia otra con la intención de que el interlocutor actúe de
una determinada manera, y por lo tanto el éxito no reside sólo en lo que se
dice sino también, y a veces más que nada, en la habilidad para establecer un
contacto emocional con la otra parte.
90
textos, de disciplinas diferentes, produjo una obra de referencia duradera en
el campo de la comunicación.
36
Para que haya respuesta debe haber lo que se denomina “duplicación” o sea que se reproduzca el
mensaje. Esto se logra a través de la “intencionalidad”. Si hay incongruencia entre interesante e interesado,
se produce una violación de la duplicación y no existe respuesta.
91
A lo largo de este movimiento orientado linealmente se encuentra un
conjunto de componentes que pueden ser distinguidos en forma precisa, por
su ubicación y su función. Su representación gráfica se ha usado una y otra
vez agregando o quitando algún elemento, pero siempre manteniendo su
apego a una estricta causalidad lineal.
Figura 4
37
Para este modelo, los sujetos de la comunicación se denominan Terminales A y B.
92
intereses económicos, la situación biológica, el dominio idiomático, su sexo y
edad; es decir, según su propia persona como totalidad y el contexto
situacional en el que se encuentra.
93
Nivel Técnico: Se enfrentan problemas relacionados a la
fidelidad con que cierta información puede ser transmitida
desde un emisor a un receptor.
Nivel Semántico: En este se estudian cuestiones relativas al
significado e interpretación de un mensaje.
Nivel Pragmático: En el nivel pragmático se enfoca la
comunicación desde el punto de vista de sus consecuencias
en el comportamiento manifiesto de las personas.
94
canal; para poder “entenderse” deben además compartir objetivos e intereses
(si alguien habla de “un peligroso virus en el ambiente”, esto será
interpretado de distinta manera por un médico, un analista de sistemas, un
biólogo o un adolescente).
* * *
EL LENGUAJE NO VERBAL:
Todos nosotros aprendimos primeramente y de niños a comunicar nuestras
necesidades, gustos y disgustos sin recurrir a las palabras, las que fueron
aprendidas mucho después. Ese aprendizaje que se produjo a edades
tempranas lo conservamos durante toda la vida. Con nuestro crecimiento y
maduración, los gestos se van refinando y ocultando de modo que resultan
95
menos patentes, pero siguen allí, y a menudo afloran inconscientemente
durante nuestros actos comunicativos. Incluso en las conversaciones más
informales emitimos mensajes complementarios al lenguaje comunicándonos
con nuestro cuerpo. Tal como señalan los especialistas en el tema, más de los
dos tercios de la comunicación humana se realiza a través de ademanes,
gestos, posturas, actitudes y distancias.
* * *
CONCLUSION:
Hemos visto hasta ahora que el laberinto problemático de una persona se
mueve dentro de tres categorías básicas LA PERCEPCION, LA EMOCION
y LA COMUNICACION. Podemos asegurar que todas ellas están vinculadas
entre sí especialmente a la hora de solucionar conflictos.
96
A partir de esta experiencia transaccional que incluye, las tres
categorías en la relación expositor-oyente, para llegar a la solución de un
conflicto, en cualquier caso, se debe lograr que el mensaje llegue; y para ello
hay que conseguir una buena comunicación.
97
CAPITULO 6
ESTRATEGIAS NEGOCIADORAS
Existe la idea errónea de que un gesto para salvar las apariencias del
oponente no es otra cosa que un intento de maquillaje que se hace al final de
la negociación para agrandar el ego del otro. Pero salvar las apariencias no es
sólo cuestión de ego. Está en juego el valor de la persona y su dignidad, su
sentido del honor, su deseo de ser fiel a unos principios y planteamientos
tradicionales, y obviamente el deseo de quedar bien ante los demás.
98
Si la persona declara tener mandato con instrucciones muy claras, se
puede intentar replantear el tema bajo diferentes condiciones. Replantear la
negociación significa cambiar la forma de presentar los puntos que hasta
ahora no tuvieron respuestas y tampoco posiciones previamente establecidas.
De esta forma, hacer nuevas preguntas, obliga al otro a repensar. Para ello, en
vez de comenzar la negociación desde el lugar donde se halla, es preciso que
se parta desde el lugar en donde se encuentra el otro.
99
No endurezca las posiciones y siempre tenga en cuenta los aspectos
negociables del problema. No de la idea que tiene la solución perfecta. Si se
presenta la propuesta de este modo, es muy probable que los destinatarios se
vean impulsados a encontrar aspectos negativos. El “meta-mensaje” implícito
es: “¡Tiren todo lo demás por la ventana y adopten esta solución que propone
nuestra mente superior y que vuestra mente inferior ha sido incapaz de
producir!”.
100
El negociador es un arquitecto del proceso y un constructor del
resultado de la negociación (timing, posiciones, estrategias, pasos, etc.…).
Los mejores negociadores generalmente tienen un bajo perfil, pasan
desapercibidos y trabajan mucho.
Figura 6
Con la organización:
101
Si usted no está “en fase” con su organización todo el
proceso termina transformándose en un “control de daños”.
Luego de estar en fase, corte los vínculos con la organización
y si es preciso que otros directivos participen que sólo sea de
manera formal. Pero mantenga siempre informada a su
organización sobre todo lo que pasa y en todo momento.
Hasta que digan “¡¡basta!!” el desconocimiento de la
situación produce malestar y dudas.
Sentir empatía con la otra parte no significa un “problema de
lealtad”.
Dentro de su equipo:
Hay estabilizadores que son los “chicos buenos” (que suelen
ser demasiado buenos).
Están los des-estabilizadores que son “los duros” (los que les
gusta competir y más de una vez no les importa que todo se
pudra).
El leader del equipo negociador debe ser un cuasi-mediador
(controla desde la sombra todas las decisiones, a veces hay
sub-negociaciones “off the record”).
Si usted es el leader, asigne claras funciones y reglas dentro
de su equipo para que no presente fracturas.
Seleccione su equipo de manera funcional y no por rangos.
Un miembro que no sepa qué hacer o cómo hacerlo puede
arruinar un proceso que llevó mucho tiempo en preparar.
102
Sería muy conveniente tener en el equipo alguien que sea
experto en comunicación.
103
CAPITULO 7
104
Muchos autores han trabajado sobre este tema y gran cantidad de
páginas se han escrito definiendo claramente los diferentes estilos desde
diferentes perspectivas.
38
Karl Philipp Gottlieb von Clausewitz (1780-1831). Militar prusiano e historiador. Un estudioso de la
ciencia militar. Desarrolló un tratado sobre la guerra en ocho volúmenes en los que analiza los conflictos
armados en toda su extensión. Su planteamiento, motivaciones y ejecución.
105
Así como Clausewitz pensaba, sin cinismo alguno, que la guerra
moderna es un "acto político", estas manifestaciones ponen en consideración
el hecho de presuponer el proceso negociador como un juego de poderes que
sostiene una "Hipótesis de Conflicto Puro".
La Victoria
106
La victoria –el acuerdo según su propia visión– es
consecuencia de la capitulación del enemigo manifestado
por el abandono del primitivo proyecto.
Tácticas y estrategia
El despliegue de herramientas (conocimiento, información,
energía…) debe ser igual o mayor al que las circunstancias
exijan de modo tal de desequilibrar a la otra parte. La
incertidumbre constituye una de las más potentes
fricciones.
Pero el objetivo puede y debe adaptarse a la naturaleza de
las circunstancias y los medios, y por ello puede ser
alterado con frecuencia.
De esta forma, los propósitos varían en el curso de la
negociación y al final pueden ser distintos porque están
determinados por los resultados y por la probabilidad de
los acontecimientos.
La defensa debe usarse para “parar un golpe”, pero para
lograr la victoria no alcanza con parar golpes, también
debe asestarlos, es decir dedicarse a la ofensiva. Un
cambio hacia la ofensiva: “El relámpago de la espada
vengadora” constituye un brillante episodio de defensa.
107
negociación constituye un acto de poder que se lleva a cabo para obligar al
adversario a acatar nuestra voluntad".
Es necesario estar muy bien preparado para negociar con gente que
adopta este estilo. Nos equivocaríamos si pensáramos que encaran el proceso
como un acto meramente racional y desprovisto de apasionamiento.
108
Dos partes negociando con el mismo estilo pueden dar una imagen de
una exhibición de Sumo39.
Un opositor con un estilo diferente debe estar muy bien preparado para
no entrar en el juego que este modelo plantea.
39
Deporte nacional del Japón. En este deporte tienen gran influencia el pensamiento budista y el espíritu
sintoísta.
40
Fred E. JANDT & Paul GILLETTE. Autores del libro: “Ganar Ganar negociando. Como convertir el
conflicto en acuerdo”. Citados por Carlos M. ALDAO ZAPIOLA en su libro: “La Negociación. Un enfoque
integral con específicas referencias a la negociación Laboral”. 3ra Ed. Ediciones Macchi, Buenos Aires,
1992. Pág. 276
Fred E. Jandt (Ph.D.) es profesor de Comunicación en CSU San Bernardino, fue profesor visitante en la
Universidad de Wellington, Nueva Zelanda y ha enseñado en SUNY –safety fair– (primer director de la
Facultad de Desarrollo). Es autor de best-sellers como “Una Introducción a la Comunicación Intercultural:
Identidades en una comunidad global” (2004) y el editor de “La Comunicación Intercultural: un lector
Mundial” (2004); además de “La resolución de conflictos a través de la Comunicación” (1975, Harper
Collins) y co-editor de “Gestión Constructiva de conflictos: Asia y casos” (1996).
109
Este modelo, que es básicamente transaccional, mira las situaciones
conflictivas como parte de un sistema de convivencia, reconociendo las
particularidades de cada opinión y sus diversos matices y dándole un marco
referencial según el cual, lo que se busca es generar valor para equilibrar los
resultados de las partes.
110
Enfrentados los dos estilos, pueden producirse cortocircuitos que
desequilibran la relación entre las partes y frustran las posibilidades de
acuerdo.
* * *
Figura 7
Figura 8
111
Estas variantes de estilos se pueden distinguir en la mayoría de las
oportunidades siendo bastante fácil hacerlo en los momentos en que se llega a
puntos muertos (o puntos ciegos), donde las actitudes en uno y otro caso son
totalmente distintas. Para los competitivos, un punto muerto es un nodo de
fuerza (o nodo de poder), los cooperativos asumen que este momento debe
ser sorteado mediante mutuas concesiones. Dependiendo de las
combinaciones de estos estilos entre las partes se puede uno cruzar en una
misma negociación con diferentes resultados.
LA OPOSICION
112
general, tendemos a convencernos del rol que tenemos que
desempeñar y nos acomodamos a los lugares que ocupamos.
la experiencia porque cada uno ve las cosas desde su propia
realidad. Las posiciones personales están pautadas por las
propias experiencias de vida, los valores personales y la
educación. Muchas veces el NO inicial no es una posición sino
una reacción. Las nuevas ideas son aceptadas cuando se las
presenta lentamente, fragmentada y con mucha información.
la información y los conocimientos sobre los mismos hechos y
las conclusiones que de ella emanan son correspondientes con
los problemas, necesidades y limitaciones de cada uno.
Cuando tratamos con alguien que nos agrada tendemos a ver los
sucesos adversos como casos fortuitos. Cuando nos desagrada atribuimos los
sucesos adversos a la naturaleza misma de esa persona.
113
La habilidad de una persona para controlar o cambiar a otro es muy
limitada y además, existe gente que es difícil por naturaleza y se preocupa
exclusivamente por sus propios intereses, rehúsa aceptar toda lógica y
argumentos o no escucha y es intencionalmente ofensivo.
SOLUCIONES DE COMPROMISO
Es una salida en la que las dos partes ceden algo que realmente
quieren. Si cada uno pone “su 50%”, a veces, la posibilidad de una asociación
es dudosa y produce un resultado que puede no satisfacer plenamente ambas
necesidades y si esta situación es la que cierra el acuerdo, éste puede no ser
sustentable.
114
CAPITULO 8
ETAPAS DE LA NEGOCIACION
115
La Estrategia: Cuanto más tiempo se dedique a planificar el
estilo que se va a utilizar, las formas y los contenidos de la
información que se va a usar, las personas que participan,
mejores son las posibilidades de alcanzar los resultados
deseados.
La búsqueda y utilización de la información: La información
es clave. Es recomendable dedicar una parte importante del
tiempo previo a recolectar información sobre el tema y sbre la
otra parte, pensar cuales serán la postura y las propuestas.
Planificación: Los participantes, las posiciones y los lugares
requieren análisis, igual que el orden de los temas y las posibles
soluciones. Al establecer los objetivos se debe tener en cuenta
que las rigideces pueden tener efectos favorables o negativos y
conducir al fracaso del proyecto.
Si se va a trabajar en equipo, todos los participantes deben estar
al tanto de los temas, objetivos y expectativas. Es peligroso que
participe gente que no tiene una función específica o que
desconoce el tema en cuestión.
El lugar y la distribución también deberían ser parte de la
estrategia a analizar. El lugar tiene su importancia ya que la
gente no tiene la misma predisposición de ánimo en duistintos
emplazamientos.
Búsqueda y proposición de soluciones: No es fácil inventar
opciones creativas, lo normal es no hacerlo pero si se hace es
116
necesario separar claramente el acto creativo del crítico. Para
modificar una posición hay que modificar los supuestos.
Duración: Los tiempos totales y los de cada sesión son
importantes. Pero los primeros momentos, como en todo proceso
comunicacional, son fundamentales.
Cuando se programa el plan debe hacerse en forma flexible para
que se acomode a las circunstancias.
Además la coordinación entre tiempos y agenda es crítica para
no perder el ritmo y los plazos previstos.
Las propuestas: Es recomendable lanzar permanentemente
ofertas de sondeo. A menudo es necesario ir de mayor a menor,
reduciendo las exigencias hasta que la solución sea aceptable y
realista para ambas partes. Las propuestas deberían quedar por
escrito.
Uno de los peores problemas del hombre es que tiende a pensar
que lo que está haciendo no lo va a repetir y cuando llega el
momento, se encuentra con información muy limitada acerca de
temas comunes o que no ha quedado constancia de casos
anteriores.
117
EPILOGO
118
EL AUTOR
EDUARDO J. FERNANDEZ
119
También se desempeñó como vicepresidente de la Comisión de
Tecnología del Instituto Petroquímico Argentino, integrante del
Departamento de Tecnología de la Unión Industrial Argentina, de la Cámara
de la Industria Química y del Consejo Asesor de la Escuela de Graduados de
Dirección Empresaria de la U.B.A.
120
BIBLIOGRAFIA
MURRO, C. F. Acordemos. Cómo progresar en la empresa y mejorar la convivencia entre la
familia y la oficina Del Nuevo Extremo 2005 pág. 230.
ACLAND, A. F. Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones Paidos
1993
MALEL, E. El arbitraje
RAIFFA, H. El arte y la ciencia de la negociación Fondo de Cultura Económica 1996 pág 331.
121
BERLO, D. K. El proceso de la comunicación Editorial Ateneo 1969
GARRIDO M. A. El valor del silencio en el proceso de mediación Gráfica Munro Editora 2004
ALDAO ZAPIOLA C. M. La negociación, un enfoque integral Editorial Macchi 3ra Ed. 1992
MURRO C. F. Negociemos. Herramientas eficaces para soluciones reales Del Nuevo Extremo
2001 pág. 131.
122
BATERSON G. Pasos hacia una ecología de la mente Lohlé 1976
URY W., PATTON B. & FISHER R. Si de acuerdo, cómo negociar sin ceder Editorial Norma
1981
FERNÁNDEZ LONGO E.& ALTSCHUL C. Todos ganan Editorial Paidós 1992 pag 195.
WILLIAM URY. Getting Disputes Resolved. Designing systems to cut the cost of conflict.
123