003 GUÍA PMAT EXN 2023-b

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 172

Pensamiento

matemático
112 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
2 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Pensamiento matemático Contenido


Subárea. Comprensión de lo matemático
Conexiones
1. Productos notables
2. Factorización
3. Funciones lineales y no lineales
4. Ángulos (propiedades genéricas y geométricas)
5. Unidad de medida de capacidad
6. Probabilidad e incertidumbre
7. Medidas de tendencia central
Estimación
8. Cuadrado de un binomio
9. Potenciación
10. Números racionales
11. Unidades de medida
12. Teorema de la desigualdad del triángulo
13. Espacio muestral
14. Probabilidad clasica
Sentido numérico
15. Máximo común divisor.
16. Mínimo común múltiplo.
17. Propiedades de la potenciación
18. Números decimales y fraccionarios
19. Criterios de congruencia de triángulos
20. Transformaciones geométricas
21. Probabilidad clasica
22. Frecuencia estadística

Subárea. Matematización
Desarrollo de usos
23. Representación gráfica de funciones
24. Áres y perímetros
Lenguaje matemático
25. Ecuaciones de primer grado
26. Polinomios
27. Expresiones algebraicas de perímetro, área o volumen
28. Teorema de Pitágoras
29. Probabilidad
Resignificaciones
30. Sistemas de ecuaciones

2
Pensamiento Matemático 113
Pensamiento Matemático 3

Pensamiento matemático Contenido


Bloque 1. Aritmética
1. Números reales
2. Números primos
3. Mínimo común múltiplo (m.c.m)
4. Máximo común divisor (M.C.D.)
5. Operaciones con números enteros
6. Números racionales
7. Operaciones con números racionales
8. Potenciación y radicación
9. Razones y proporciones (regla de tres)
Bloque 2. Álgebra
1. Polinomios
2. Lenguaje algebraico
3. Valor numérico
4. Operaciones con polinomios
5. Leyes de los exponentes y radicales
6. Productos notables
7. Factorización
8. Ecuaciones de primer grado
9. Sistemas de ecuaciones
10. Ecuaciones de segundo grado
11. Función lineal y cuadrática

Bloque 3. Geometría y trigonométria


1. Ángulos
2. Medida de ángulos
3. Clasificación de los ángulos
4. Rectas paralelas cortadas por una secante
5. Triángulos
6. Triángulos semejantes
7. Triángulos congruentes
8. Teorema de Pitágoras
9. Ángulos en la circunferencia
10. Sistema métrico decimal
11. Áreas y perímetros
12. Volumen de cuerpos geométricos
13. Razones trigonométricas
14. Transformaciones geométricas
Bloque 4. Probabilidad y estadística
1. Conceptos básicos
2. Probabilidad
3. Estadística
4. Tablas de frecuencia
5. Diagramas
6. Medidas de tendencia central
114 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
4 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Bloque 1. Aritmética

Propósito
Al finalizar esta unidad el alumno será capaz de:
• Obtener el m.c.m y M.C.D de dos o más números y sus aplicaciones a problemas.
• Indicar un número racional en la recta númérica.
• Realizar operaciones con números racionales y sus conversiones.
• Identificar las propiedades de los exponentes y su aplicación.

1. Números reales
La unión de los conjuntos de números racionales e irracionales recibe el nombre de conjunto de los números
reales.
El conjunto de los números reales se representa así: 
Es decir:  ∪ Ι = 

El conjunto de los números reales está formado por la unión de los siguientes conjuntos:

• Conjunto de los números naturales.

Pares = { 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, . . . }



Impares = { 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, . . . }
 = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, . . . } 
Pr imos = { 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, . . . }

compuestos = { 4, 6, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 18, 20, 21, . . . }
• Conjunto de los números enteros
=
 { . . . − 3, − 2, − 1, 0, 1, 2, 3, . . . }
• Conjunto de los números racionales
 a 
 =  son de la forma tal que a, b son enteros y b ≠ 0 
 b 
• Conjunto de los números irracionales

{
Ι = números que no se pueden escribir como fracción, ejemplos : π, e, 2, 3
5 ... }

4
Pensamiento Matemático 115
Pensamiento Matemático 5

2. Números primos
Un número primo es aquel que tiene, como únicos divisores, a sí mismo y a la unidad

Pr imos = { 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, . . . }

Observación: el número 1 no se considera ni primo ni compuesto.

Descomposición de un número en factores primos

Todo número natural a partir del número 2, se puede representar en producto de números primos.

Ejemplo:
Descomponer el número 360 en factores primos.
Solución:
Se busca que el número 360 se pueda dividir entre los números primos, hasta que en la última división el resultado
de la división sea la unidad, como se ejemplifica a continuación:

360 2
180 2
90 2
45 3 360 = 2 × 2 × 2 × 3 × 3 × 5 = 23 × 32 × 5
15 3
5 5
1

3. Mínimo común múltiplo (m.c.m.)


El m.c.m de dos o más números es el menor de sus múltiplos comúnes.
Una forma de obtener el m.c.m. de varios números es la siguiente:
1. Se descompone cada número en factores primos
2. El m.c.m. es el producto de sus factores primos comunes, y no comunes y, que contengan el mayor
exponente con el que aparece.
Ejemplo:
Determina el m.c.m. de 12 y 42.
Solución:
Se descompone en factores primos 12 y 42.
12 2 42 2
6 2 21 3
3 3 = 22 × 31
12 7 7 42 = 21 × 31 × 71
1 1
2 1 1 1 1
Los números primos que son comunes y no comunes son: 2 , 3 , 2 , 3 , 7 , se toman los de mayor exponente:
2 1 1
Por lo tanto, el m.c.m. de 12 y 42 es 2 × 3 × 7 = 4 × 3 × 7 = 84
116 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
6 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

La forma más común de obtener el m.c.m. de 2 o más números es la siguiente:


Ejemplo:
Determina el m.c.m. de 12 y 42.
Solución:
Se descompone en factores primos 12 y 42 al mismo tiempo, si alguno de los números no lo puede dividir un
número primo, este simplemente se coloca en el siguiente renglón, el procedimiento termina cuando los cocientes
finales sean la unidad.

12 42 2

6 21 2

3 21 3 m.cm. = 22 × 31 × 71 = 4 × 3 × 7 = 84

1 7 7

Por lo tanto, en mínimo común múltiplo de 12 y 42 es 84.

Problemas de aplicación
Ejemplo:
Una persona viaja a Toluca cada 18 días, otro cada 15 días y un tercero cada 8 días, hoy 20 de junio coinciden
los tres en Toluca, ¿dentro de cuántos días como mínimo volverán a coincidir en Toluca?
Solución:
El número de días que han de transcurrir como mínimo tiene que ser un múltiplo de 18, 15 y 8. Es decir, debe ser
el m.c.m de 18, 15 y 8.

18 15- 8 2

9 15 4 2

9 15 2 2 m.cm. = 23 × 32 × 51 = 8 × 9 × 5 = 360

9 15 1 3

3 5 3

1 5 5

Por lo tanto, las 3 personas volverán a coincidir en Toluca después de 360 días.

6
Pensamiento Matemático 117
Pensamiento Matemático 7

4. Máximo común divisor (M.C.D.)


El M.C.D. de dos o más números es el mayor divisor común.
Para obtener el M.C.D. se obtienen los factores primos pero a diferencia del m.c.m. todos los números propuestos
deben tener el mismo factor primo.
Ejemplo:
Determina el M.C.M. de 12 y 42.
Solución:
Se descompone en factores primos los números 12 y 42 al mismo tiempo, el factor primo que se coloca debe
dividir a todos los números dado, el procedimiento termina cuando ningún número primo divida a todos.

12 42 2

6 21 3 M.D.C. = 21 × 31 = 2 × 3 = 6

2 7

Observación: Para los números 2 y 7, ya no hay ningún número primo que divida a los dos.
Por lo tanto, en máximo común divisor de 12 y 42 es 6.
Problemas de aplicación
Ejemplo:
Un evanista quiere cortar, en cuadros lo más grandes posible, un pliego de madera de 256 cm de largo y 96 cm
de ancho, ¿cuál debe ser la longitud del lado de cada cuadrado? ¿Cuántos cuadros se obtienen del pliego?
Solución:
La longitud del lado del cuadrado debe ser un divisor de 256 y 96, además, debe ser el mayor divisor común.

256 96 2

128 48 2

64 24 2

5
32 12 2 M. D. C.
= 2= 32

16 6 2

8 3

Por lo tanto, la longitud del lado del cuadrado, debe ser de 32 cm. Y el número de cuadrados que se obtienen del
pliego son 8 + 3 = 11.
118 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
8 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

5. Operaciones con números enteros


• Suma de números enteros
Para la suma de números enteros se aplica las siguientes dos reglas:
Regla I (signos iguales)
Cuando se tienen dos números con el mismo signo, se suman los números y al resultado se le agrega el mismo
signo.
Ejemplos:
a) + 5 + 8 =+ ( 5+8 ) =+ 13
b) + 1+ 3 + 2 = + ( 1+ 3 + 2 ) = 6
c) −6−8= −( 6+8 )= − 14
d) − 5 − 7 − 1− 9 = − ( 5 + 7 + 1+ 9 ) =− 22
Regla II (signos diferentes)
Cuando se tienen dos números con signos diferentes, se restan los números, es decir, el mayor de los números
menos el menor de ellos y al resultado se le agrega el signo del mayor de los números.
Ejemplos:
a) − 5 + 8 =+ ( 8 − 5 ) =+ 3
b) −( 8−5 )=
+5−8= −3
Ejemplo:
Realiza la siguiente operación:
− 3 − 1 + 4 − 5 + 7 + 9 − 11 + 2
Solución:
Cuando se tiene una suma de varios números con diferente signo, se recomienda para su solución, agrupar los
números con el mismo signo y aplicar las reglas correspondientes, como se ejemplifica a continuación.
− 3 − 1 + 4 − 5 + 7 + 9 − 11 + 2 =− 3 − 1 − 5 − 11 + 4 + 7 + 9 + 2
=− ( 3 + 1 + 5 + 11 ) + ( 4+7+9+2 )
− ( 20
= )+( 22 )
= − 20 + 22
= +2
• Producto y división de enteros
Para este tipo de operaciones se aplican las siguientes reglas:
Pr oducto División
1. ( + )( + ) =
+ 3. ( + )( − ) =
− 1. ( + )÷( + ) =+ 3. ( + )÷( − ) =−
2. ( − )( − ) =
+ 4. ( − )( + ) =− 2. ( − ) ÷ ( − ) =+ 4. ( − ) ÷ ( + ) =−

Ejemplos:
 22 
e) ( − 22 )÷( − 11 ) =( − )÷(
− )  =+ 2
 11 
a) ( −2 )(
)= ( − )( − )( 2 × 3 ) =
−3 +6  24 
f) ( + 24 ) ÷ ( + 6 ) =( + ) ÷ ( + )   =+ 4
b) + 4( + 5 ) = ( + )( + )( 4 × 5 ) = + 20  6 
c) ( − 6 )( + 1 ) = ( − )( + )( 6 × 1 ) = −6
g) (

+ 15 ) ÷ ( − 3 ) =( + ) ÷ ( − ) 
15 
 =− 5
d) + 7( − 8 ) = ( + )( − )( 7 × 8 ) = − 56  3 
 36 
h) ( − 36 ) ÷ ( + 12 ) =( − ) ÷ ( + )   =− 3
 12 

8
Pensamiento Matemático 119
Pensamiento Matemático 9

Operaciones con signos de agrupación


Existen dos clases de operaciones combinadas:

• Sin signos de agrupación


Ejemplo:

54 − 11 + 25 − 40

• Con signos de agrupación


En esta operación están presentes los siguientes signos de agrupación:

Paréntesis ( ) Corchetes [ ] Llaves { }


Para realizar este tipo de operaciones se sigue el procedimiento que se ejemplifica a continuación:
Ejemplo:

{
Realiza la siguiente operación 1 + 4 − 3  8 − 2 ( 12 − 7 )+5 }
 + 15 .

     
1 + 4  − 3  8 − 2  12 − 7  + 5  + 15 
   
1. Se inicia con las operaciones que están dentro del parentesis    
= {
1 + 4 − 3  8 − 2 ( + 5 )+5  + 15 }
   
2. Para eliminar el paréntesis, se multiplica por el signo y número =1 + 4  − 3  8 − 2 ( + 5 ) + 5  + 15 
    
a la izquierda de este.
=1 + 4 { − 3 [ 8 − 10 + 5 ] + 15 }

   

=1 + 4  − 3  8 − 10 + 5  + 15 
3. Se realiza la operación dentro del corchete 
    

=1 + 4 { − 3 [ + 3 ] + 15 }

 

4. Para eliminar el corchete, se multiplica por el signo y número =1 + 4  − 3 [ + 3 ] + 15 
a la izquierda de este.  
 

= 1 + 4 { − 9 + 15 }

 

=1 + 4  − 9 + 15 
5. Se realiza la operación dentro de la llave   
 
=1 + 4{ + 6 }

=1 + 4 { + 6 }
6. Para eliminar la llave, se multiplica por el signo y número a su 
izquierda.
= 1 + 24

7. Finalmente se realiza la última operación sin signos de = 1 + 24


agrupación = 25
120 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
10 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

7. Números racionales
Cuando se estudió el conjunto de los números naturales , se observó que era necesario extenderlo a otro más
amplio que permita efectuar la resta o sustracción para todos los casos, entonces, apareció el conjunto de los
números enteros  .
Pero ahora, se presenta otra dificultad: al tratar de efectuar ciertas operaciones de números enteros, como al
dividir:
• 26 dulces entre 5 personas
• un préstamo de $5 000.00 en 13 mensualidades
• un listón de 2.5 m en 3 partes iguales
En estas situaciones no se encuentra solución en el conjunto de los números enteros, por lo que surge la
necesidad de ampliar dicho conjunto al conjunto de los números racionales que se reconoce por la letra  .

¿Qué es una fracción?


Una fracción es una división de dos números enteros. En la división, el divisor es diferente de cero, es decir.
a
, donde b ≠ 0
b

Además, a y b son los términos de la fracción y reciben el nombre de numerador y denominador respectivamente.

Algunos significados de una fracción


• La fracción como parte de la unidad
Si se divide un papel rectangular en 8 partes iguales y se pintan cinco de dichas partes, entonces, toda la parte
5
pintada del papel se representa por , como se observa en la siguiente imagen:
8

El denominador 8, representa la cantidad de partes iguales en que se ha


dividido la unidad, el numerador 5, representa la cantidad de partes que
se ha tomado de la unidad.

• La fracción como un cociente


Se quiere repartir dos trozos de madera entre tres niños en partes iguales, a cada niño le corresponde dos tercios
2
del trozo de madera, esto significa que la fracción es el cociente de dividir dos entre tres; es decir:
3
2
2÷3= para cada niño
3

10
Pensamiento Matemático 121
Pensamiento Matemático 11

• La fracción como una operación


Las palabras “mitad”, “tercera parte”, “la cuarta parte”, etcétera, representan una operación, como se ejemplifica
a continuación:
1 1 × 24 24 1 1 × 45 45 1 1 × 12 12
de 24 : = = 12 de 45 : = = 15 de 12 : = = 3
2 2 2 3 3 3 4 4 4

Tipo de fracciones Importantes


a) Propia b) Impropia
a a
La fracción es propia si se cumple lo siguiente: La fracción es impropia si se cumple lo siguiente:
b b
a a
<1 ó a <b >1 ó a >b
b b
Ejemplos: Ejemplos:
3 1 4 5 8 11
, , ,... , , ,...
5 8 11 3 1 4

c) Homogéneas d) Equivalentes
Son aquellas fracciones que tienen el mismo a
denominador La fracción es equivalente si:
b
Ejemplos:
a ak
3 17 45 1 = , k pertenece a 
, , , ,... b bk
5 5 5 5
Ejemplos:
3 6 9 12
= , , , . . . con k = 2, 3, 4
5 10 15 40

e) Irreducible f) Decimal exacto


a El denominador posee alguna potencia de 10 o algún
La fracción es irreducible, cuando a y b son factor 2 o 5 solamente.
b
primos, es decir, no hay número que divida tanto al Ejemplos:
número a y al número b. 3 5 1
= 0=.03, 0.625, = 0.20
Ejemplos: 100 8 5
3 5 19
, , ,...
2 7 13

c) Decimal periódico puro d) Decimal periódico mixto


El denominador no posee alguna potencia de 10 o Además de los factores 2 o 5, también se encuentra
algún factor 2 o 5. otros factores como el 3, 7, etcétera.
Ejemplos: Ejemplos:
1 7
= 0=
.333... 0.3 = 0.25666... = 0.256
3 300
7 58
= 0=.6363... 0.63 = 1 .2 8
11 45
122 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
12 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

• Comparación de fracciones
La comparación de fracciones es estudiar en dos o más fracciones qué orden tienen, es decir, ordenarlas según
cual sea la que ocupe una mayor parte y se utilizan los símbolos < menor que; > mayor que .

Ejemplo:
Carlos y Hebert son hemanos, ellos inician una competencia a ver quién pinta más al final del día la cerca y la
2 2
fachada respectivamente, al final del día Carlos sólo pintó de la cerca y Hebert, de la fachada. ¿Quién
6 3
ganó la competencia?
Solución:
Para comparar estas fracciones se verán dos métodos:
• Método gráfico
Se representa cada fracción en la recta numérica, es decir para Carlos la unidad se divide en 6 partes y para
Gerardo en 3 partes, como se ejemplifica a continuación.

Observa que la flecha que representa la fracción de Carlos es más pequeña que la flecha que representa la
fracción de Hebert.
2 2 2 2
Por lo tanto, es menor que , en matemáticas se representa de la siguiente manera: <
6 3 6 3

• Método multiplicación cruzada

Finalmente, quien ganó la competencia fue Hebert.

12
Pensamiento Matemático 123
Pensamiento Matemático 13

Conversión de decimal a fracción


Fracción generatriz: es aquella que determina el origen de la expresión decimal.
• Expresión decimal exacta
abc − a
a.bc =
10 ...

Ejemplo:
Determina la fracción que da origen al decimal 1.25 .

7 8 5
A) B) C)
3 5 4

Solución:
La fracción tendrá la siguiente forma:
125
1.25 =
1 ...
En los recuadros se colocarán ceros, la cantidad de ceros que hay que colocar será el número de dígitos después
del punto decimal, en este caso, hay dos dígitos, por tanto, se colocarán dos ceros y, finalmente, se simplifica la
fracción si es el caso.
125 125 25 5
1.25
= = = =
10 0 100 20 4

Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso C.


• Expresión decimal periódica pura
abcde − ab
ab.cde =
9 ...

Ejemplo:

Determina la fracción que da origen al decimal 3.24 .

107 104 119


A) B) C)
33 99 22

Solución:
La fracción tendrá la siguiente forma:
324 − 3
3.24 =
9 9 9 ... 9

En los recuadros se coloca el número 9, la cantidad de nueves que hay que colocar será el número de dígitos
que hay en el periodo, en este caso, hay dos dígitos, por tanto, se colocarán dos nueves y, finalmente, se simplifica
la fracción si es el caso.
324 − 3 324 − 3 321 107
3.24
= = = =
9 9 99 99 33

Por consiguiente la respuesta correcta es el inciso A.


124 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
14 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

• Expresión decimal periódica mixta


abcdef − abc
a.bcdef =
9 ... 0 ...
Ejemplo:
Determina la fracción que da origen al decimal 2.145 .
1931 1931 1931
A) B) C)
90 9900 900
Solución:
La fracción tendrá la siguiente forma:
2145 − 214
2.145 =
9 9 ... 9 0 0 ... 0

En los recuadros se coloca el número 9 y el cero, la cantidad de nueves que se colocan es el número de dígitos
que hay en el periodo, y el número de ceros que se colocan es el número de dígitos después del punto decimal
y antes del periodo, finalmente, se simplifica la fracción si es el caso.
2145 − 214 2145 − 214 1931
2.145 = = =
9 0 0 900 900

Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso C.

7. Operaciones con números racionales


Suma de fracciones
En la suma de fracciones se tienen dos casos: con mismo denominador y diferentes denominadores
• Mismo denominador
a c d a+c+d
Regla: + − =
b b b b
Ejemplo:
5 8 4
El resultado de + − es:
3 3 3
Solución:
5 8 4 5+8−4 9
+ − = = =1
3 3 3 3 3
• Diferente denomicador
 m.c.m. ( bdf )   m.c.m. ( bdf )   m.c.m. ( bdf ) 
a  + c  + e 
a c e  b   d   f 
Regla: + − =
b d f m.c.m. ( bdf )
Ejemplo:
5 8 1
El resultado de + − es:
2 3 4
Solución:
Se obtiene el m.c.m. de los denominadores, en este caso es: m.c.m. ( 2, 3, 4 ) = 12
 12   12   12 
5 + 8 − 1
 4  = 5 ( 6 ) + 8 ( 4 ) − 1( 3 ) = 30 + 32 − 3 = 59
5 8 1   
+ − = 2   3 
2 3 4 12 12 12 12

14
Pensamiento Matemático 125
Pensamiento Matemático 15

Producto de fracciones
a c  a  c  a×c
Regla: × =
  =
b d  b  d  b ×d
Ejemplo 1:
5 8
El resultado de × es. . .
4 15
Solución:
Al aplicar la regla se obtiene:
5 8 5×8 40 2
× = = =
4 15 4 × 15 60 3
Ejemplo 2:
5
El resultado de 6 × es. . .
3
Solución:
Al aplicar la regla se obtiene:
5 6 5 6×5 30
6× = × = = = 10
3 1 3 1× 3 3

División de fracciones
a
a c b  a  d  a×d
Regla: ÷ = =   =
b d c  b  c  b×c
d
Ejemplo 1:
3
El resultado de ÷ 6 es. . .
4
Solución:
Al aplicar la regla se obtiene:
3 3 6 3 1 3×1 3 1
÷ 6= ÷ = × = = =
4 4 1 4 6 4×6 24 8
Ejemplo 2:
8
5
El resultado de es. . .
2
20

Solución:
Al aplicar la regla se obtiene:
8
5  8   20  8 × 20 160
=  =  = = 16
2  5  2  5×2 10
20
126 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
16 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Problemas sobre fracciones


Ejemplo 1:

4 3
Se tienen 15 botellas de de litro cada una, si se vacían los de las 15, ¿cuántos litros quedan?
3 5

A) 10 B) 8 C) 6

Solución:
Se obtiene el número de botellas que se vacían

3 3 3 × 15 45
de 15 ⇒ ( 15 ) = = =9
5 5 5 5

4
Luego, se obtiene el número de botellas que contiene de litro
3

15 botellas − 9 botellas =
6 botellas
Finalmente, se obtiene la cantidad de litros que se tienen con las 6 botellas

4  4  6×4 24
6 veces ⇒ 6 = = = 8
3  3  3 3

Finalmente, la respuesta correcta es el inciso B.


Ejemplo 2:
En un salón de clase con 30 estudiantes, presentaron un examen de matemáticas, del cual aprobaron cuatro
quintas partes, ¿cuántos estudiantes reprobaron?

A) 6 B) 11 C) 21

Solución:
Método 1
4
Aprobaron de los 30 estudiantes, entonces:
5

4 4 × 30 120
(=
30 ) = = 24
5 5 5
Aprobaron 24 estudiantes, entonces, repreobaron 30 – 24 = 6
Método 2
4 1
Aprobaron de los 30 estudiantes, entonces, reprobaron de los 30 estudiantes.
5 5

1 1 × 30 30
( 30
= ) = = 6
5 5 5

Por lo tanto la respuesta correcta es el inciso A.

16
Pensamiento Matemático 127
Pensamiento Matemático 17

8. Potenciación y radicación
Potencias
Es el producto abreviado de un mismo número real mediante una cantidad determinada de veces, es decir:
an = a × a × a × . . . × a

n − veces

Donde :
a : base
n : exp onente
an : potencia
Observación: el exponente “n” indica la cantidad de veces que se repite la base “a” como factor.
Ejemplos:

( )
3
4 = 4 × 4 × 4 = 64

( ) ( −2 )( )( )=
3
−2 = −2 −2 −8

Propiedades de las potencias


• Producto de potencias de bases iguales

am ⋅ an =
am + n

Ejemplos:

33 ⋅ 32= 33 + 2= 35
41 ⋅ 42 ⋅ =
45 41 + 2=
+5
48
• División de potencias de bases iguales

am
= am − n
an

Ejemplos:
33
= 33 −=
2 1
3= 3
32
65 5−3
= 6= 62
63

• Casos particulares
Si m = n, entonces:
an
= an=
−n
a0 1
=
an
Toda potencia con base distinta de cero y exponente igual a cero, siempre será igual a 1.
Ejemplos:
70 = 1
( )
0
−8 1
=
128 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
18 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Si m = 0, entonces:

a0 0−n 1
= a= a− n
=
an an

Toda potencia con base distinta de cero y exponente igual a cero, siempre será igual a 1.
Ejemplos:
1
3− 2 =
32
1
5− 4 = 4
5

• Potencia de una multiplicación

( )
n
a⋅b =an ⋅ bn

Ejemplos:

( )
2
4⋅5 42 ⋅ 52
=

( )
4
2⋅7⋅3 = 24 ⋅ 7 4 ⋅ 3 4

• Potencia de una división


n
 a  an
  =
 b  bn

Ejemplos:
n
 2  2n
  = n
 5  5
1
−3
 4  4− 3 43 73
  == =
 7  7− 3 1 43
73

• Potencia de potencias
m
 ( )  = an × m
n
a
 

Ejemplos:

( 4=
)
2
3 3×2
4= 46
3
 29  2
×3
2
×
3 6 2

 5 = 5 9
= 5 9
= 5=
19
53
 
 

18
Pensamiento Matemático 129
Pensamiento Matemático 19

Radicación
Es la operación inversa a la potenciación, en ella se conoce la potencia y el exponente, debiendo de obtener la
base.
n
a =r
Donde :
n : índice del radical, n ∈  y n ≥ 2
a : radicando ó subradicando
: operador radicando
r :la raíz, r ∈ 

Propiedades de los radicales


• Producto de raíces del mismo indice
n
a ⋅ n
b =n a ⋅ b

Ejemplos:
3
4 ⋅ 3
5 = 3
4⋅5 = 3
20
5
2 ⋅ 5
7 = 5
2⋅7 = 5
14
• Raíz de una raíz
n m
a = n×m
a

Ejemplos:
2
=
5
8 =8
2×5 10
8
6 3
=
4
7 =7
6×3×4 72
7

• Raíz de un cociente

a n
a
n =
b n
b

Ejemplos:
9 2
9 3
=
2 =
16 2
16 4

64 64 64 6
64 2
2 3 = 2×3 = 6= =
729 729 729 6
729 3

• Exponente fraccionario
m
n
am =a n

Ejemplos:
6
3
2 6= 2 =
3 2
2= 4
3
5
43 =45
130 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
20 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Simplificación de radicales
Se descompone el radicando en sus factores primos, agrupando los factores iguales según el índice de la raíz y
aplicando las propiedades.
Ejemplo:

Simplifica la siguiente raíz 3


216 .

A) 4 B) 6 C) 8

Solución:
El radicando se descompone en factores primos.

216 2
108 2
54 2

27 3 216 = 2 × 2 × 2 × 3 × 3 × 3 = 23 × 33

9 3
3 3
1

Luego, se realiza la siguiente:


3
216
= 3
23 × 33

Se aplican las propiedades de los radicales.


3
216
= 3
23 × 33
= 3
23 × 3
33
3 3

=23 ×33
= 21 × 31
=2×3 =6
Finalmente, la respuesta correcta es el inciso B.
Ejemplo:
Un ingeniero civil ha construido 6 torres iguales, cada torre tiene 6 pisos y en cada piso hay 6 balcones. ¿Cuántos
balcones hay en total?

A) 666 B) 320 C) 216

Solución:
Se realiza la siguiente operación

6 × 6 × 6 = 63 = 216
Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso C.

20
Pensamiento Matemático 131
Pensamiento Matemático 21

9. Razones y proporciones (regla de tres)


Es un método aritmético que consiste en determinar el valor desconocido de una magnitud mediante la
comparación de dos magnitudes.

Regla de tres simple directa


Es simple directa cuando las magnitudes que intervienen son directamente proporcionales, se obtiene al
realizar una multiplicación en cruz.
Observa el siguiente esquema:

Ejemplo 1:
Si con $240.00 se pueden comprar 48 cajas de chocolates, ¿cuántas cajas de chocolates se pueden comprar
con $75.00?

A) 15 B) 20 C) 32

Solución:
A menos cantidad de dinero, menos cantidad de cajas se podrán comprar, entonces, el problema es una regla
de tres simple directa.

Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso A.


Ejemplo 2:
Si Adrian puede pintar una pared cuadrada de 64 cm2 en 32 min. ¿En cuánto tiempo pintara otra pared cuadrada
2
de 100 m ?

A) 45 min B) 50 min C) 59 min

Solución:
A más metros cuadrados, más tiempo empleado para terminar de pintar, por tanto, es una regla de tres simple
directa.

Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso B.


132 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
22 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Regla de tres simple inversa


Es simple inversa cuando las magnitudes que intervienen son inversamente proporsional, se determina al
realizar una multiplicación en formaa horizontal.
Observa el siguiente esquema:

Ejemplo 1:
Si 15 obreros realizan una obra en 20 días, ¿en cuántos días realizarán la misma obra 5 obreros?

A) 55 B) 60 C) 75

Solución:
A menos obreros más días para terminar la obra, entonces, el problema es una regla de tres simple inversa

Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso B.


Ejemplo 2:
Dos hombres han cavado en 20 días una zanja de 50 m de largo, 4 m de ancho y 2 m de profundidad, ¿en cuánto
tiempo hubieran cavado la zanja 6 hombres más?

A) 12 B) 10 C) 5

Solución:
A más hombres menos días para terminar la misma zanja, el problema es una regla de tres simple inversa

Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso C.

22
Pensamiento Matemático 133
Pensamiento Matemático 23

Reactivos de repaso

1. Descomponer el número 1 080 en factores primos.


3 3 2 3 1 2 3
A) 2 × 3 × 5 B) 2 × 3 × 5 C) 2 × 3 × 5

2. Ricardo va a visitar a su abuela cada 5 días y su hermana cada 3 días, si hoy han coincidido, ¿dentro de
cuantos días volverán a coincidir?
A) 12 días B) 18 días C) 15 días
3. Alejandra tiene una mercería y está realizando el inventario de los estambres, tiene 25 estambres blancos,
15 azules y 90 rojos y desea hacer el mayor número de bolsas con el mismo número de estambres sin que
sobre ninguno, ¿cuántas bolsas tendrá con la misma cantidad de estambres?
A) 26 B) 28 C) 30
4. El resultado de 3 − 9 + 11 − 5 + 4 − 10 − 12 , es:

A) – 18 B) – 20 C) – 35

5. Al simplificar la expresión − 3 + { 6 − [ 7 − 2 ] + 8 } , se obtiene:

A) 21 B) 11 C) 6
6. Alfredo parte en ascensor desde la planta cero de su edificio, el ascensor sube 5 pisos, después baja 3, sube
6, baja 8, sube 10, sube 7 y baja 6, ¿al final en qué piso se encuentra?
A) 13 B) 11 C) 8
7. En una estación de esquí el termómetro marcaba 14° bajo cero a las 9 de la mañana, al medio día la
temperatura subió 12° y a las 7 de la tarde bajoó 6° respecto al medio día, ¿cuál era la temperatura a esa
hora?
A) – 15° B) – 8° C) + 10°

8. ¿Qué fracción es equivalente a 0.75 ?

7 3 1
A) B) C)
16 4 8

9. ¿En qué opción se encuentra la fracción que genera el siguiente número decimal 1.09 ?
8 20 12
A) B) C)
33 33 11

2
10. ¿En qué opción se encuentra una fracción equivalente a :
3

14 10 8
A) B) C)
30 18 12
134 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
24 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

1 5 3
11. Al realizar la siguiente operación − + se obtiene:
3 2 4

17 9 5
A) − B) − C)
12 24 12

9 1
12. El resultado de la siguiente operación −2+ es:
4 2

3 3 5
A) B) C)
2 4 8

2  3 1 
13. El resultado de  ÷  es:
3  4 2 
5 7
A) 1 B) C)
4 12
1 3
14. Un persona cuenta con $8 000.00, gastó de su dinero en un traje y en una chamarra de piel, de lo
5 5
1
que sobró gastó en un pantalón de mezclilla, ¿cuánto dinero le queda todavía?
5

A) $2 790.00 B) $1 280.00 C) $3 800.00

15. Una operación equivalente a 35 es:

A) 5×3 B) 3×3×3×3×3 C) 3+3+3+3+3


2
 53 × 25 
16. Al simplificar  2 3  se obtiene:
 5 ×2 

A) 10 B) 103 C) 400

2
17. Simplifica la siguiente expresión
3
729 × 26 :

A) 6 B) 6
6 C) 3
6

18. En un día de trabajo de 8 horas, un obrero ha fabricado 10 cajas de madera, ¿cuántas horas tardará en
fabricar 25 de las mismas cajas de madera?

A) 20 horas B) 22 horas C) 24 horas

19. Diez pintores tardan 16 días en pintar una casa, ¿cuánto tardarán en pintar la misma casa 8 pintores?

A) 18 días B) 20 días C) 32 días

20. Leticia gastó $750.00 en la compra de su despensa, por pagar en efectivo le realizan un descuento del
12%, ¿cuánto efectivo pagó Leticia en caja?

A) $710.00 B) $690.00 C) $660.00

24
Pensamiento Matemático 135
Pensamiento Matemático 25

Bloque 2. Álgebra

Propósito
Al finalizar esta unidad el alumno será capaz de:
• Identificar una expresión algebraica y sus elementos.
• Realizar operaciones con polinomios.
• Simplificar expresiones aplicando las leyes de los exponentes y radicales.
• Desarrollar un producto notable.
• Factorizar un polinomio.
• Determinar la raíz o solución de una ecuación de primer grado.
• Determinar las raíces de una ecuación de segundo grado.
• Resolver un sistema de ecuaciones.
• Obtener y graficar una función lineal y cuadrática en problemas de aplicación.

1. Polinomios
• Expresión matemática
Es una representación matemática de números y letras ligados por los diferentes operadores matemáticos
Ejemplos:

1) 7x 4 + 6ab − c 2
2) − 3 ( π − cos x )
2

a2 − b2
3)
c2

• Término algebraica
Es la mínima expresión algebraica cuyas partes no están separadas ni por el signo más ni por el signo menos.
Ejemplos:

1) − 8x 6 y 5 z3
3
2) a2b3c 5
5

Partes de un término algebraico


Un término algebraico consta de cuatro partes, las cuales se indican en la siguiente imagen:
136 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
26 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Clasificación de los términos algebraicos


Los términos algebraicos se clasifican según la forma o naturaleza de sus exponentes y por su extensión o número
de términos.
En este curso solo se estudiará la clasificación por su número de términos.

Término algebraico Nombre


2
8xy Monomio

3x − 2y Binomio

x3 − x2 + x Trinomio

x 3 + x 2 y − 2xy 2 + 4y 3 Polinomio

Término semejante
Dos o más términos son semejantes cuando tienen la misma parte literal con igual exponente, aunque sean
diferentes los signos y los coeficientes.
Ejemplos:
1 2
1) − 8x 2 y, x 2 y, x y
4
2) ab2c, − 4ab2c, 2 ab2c
Reducción de términos semejantes
Dos o más términos semejantes pueden reducirse a uno solo, si están sumando o restando. Para ello se suman
o restan sus coeficientes y el resultado se pone como coeficiente de la parte literal común.
Ejemplos:
Simplifica los siguientes términos semejantes.
1) 3x − 5x + 8x = ( + 3 − 5 + 8 ) x = 6x
2) 4xy 2 + 7xy 2 − xy 2 = ( + 4 + 7 − 1 ) xy 2 = 10xy 2
1 2  1  8 2
3) x − 3x 2 =
 − 3  x2 =
− x
3  3  3
Ejemplo:
Simplifica los siguientes términos con signos de agrupación.
2a − 3b − 2  a − ( 4b − 5a ) + 6a 

A) − 24a − 20b B) − 22a + 5b C) 23a − 2b

Solución:
Se eliminan los signos de agrupación y se simplifican los términos semejantes.
2a − 3b − 2  a − ( 4b − 5a ) + 6a  = 2a − 3b − 2 [ a − 4b + 5a + 6a ]
= 2a − 3b − 2a + 8b − 10a − 12a
= 2a − 2a − 10a − 12a − 3b + 8b
= − 22a + 5b
Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso B.

26
Pensamiento Matemático 137
Pensamiento Matemático 27

2. Lenguaje algebraico
El lenguaje algebraico expresa la información dada en oraciones a información matemática que contiene números
y letras, además es útil para expresar números cuando no se sabe exactamente su valor.

Oraciones Lenguaje algebraico


Un número cualquiera a, b, x, y, . . .
La suma de dos números a + b, x + y
La suma de dos números cualesquiera, menos otro número a+b−c
El producto de dos números cualesquiera a⋅b
p
El cociente de dos números cualesquiera
q
El doble de un número 2m
El triple de la suma de dos números cualesquiera 3( x + y )
n
La mitad de un número
2

a+ b
La semisuma de dos números
2
El cuadrado de un número n2

La suma del cuadrado de dos números cualesquiera x2 + y2

( )
2
El cuadrado de la suma de dos números m+n

Un número aumentado en 5 unidades a+5


La raíz cuadrada de un número x

30 aumentado en el doble de un número 30 + 2x

1
El reciproco de x
x
3( a + b )
El triple de la suma de dos números dividido entre 4
4

3
Los tres quintos de a a
5
30b
El 30% de b 30%b =
100

Tres números consecutivos x, x + 1, x + 2


2x
El doble de un número entre el triple de su consecutivo
3( x + 1 )
138 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
28 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

3. Valor numérico
El valor numérico de una expresión algebraica, es el número que se obtiene al sustituir las letras de la expresión
por números determinados y, finalmente, realizar las operaciones indicadas.
Ejemplo:
Determina el valor numérico de la expresión algebraica 4x 2 − 3y + 5 para los siguientes valores x = 1, y = – 3

A) – 9 B) 13 C) 18

Solución:
Los valores de x e y se sustituyen en la expresión dada y se realizan las operaciones indicadas.
4x 2 − 3y + 5
= 4( 1 ) − 3( − 3 )+5
2

= 4( 1 ) − 3( − 3 )+5
=4+9+5
= 18

4. Operaciones con polinomios


• Suma de polinomios
Para realizar la suma de polinomios se aplica la simplificación de términos semejantes.
Ejemplo 1:
Realiza la siguiente operación de polinomios ( 3x 2
− 7xy + 9y 2 )+( x 2 + 4xy − 2y 2 ).
A) 4x 2 − 3xy + 7y 2 B) 4x 2 − 11xy + 11y 2 C) 4x 2 + 3xy − 18y 2

Solución:
Se realiza el siguiente arreglo vertical y se simplifican los términos semejantes.
3x 2 − 7xy + 9y 2
1x 2 + 4xy − 2y 2
4x 2 − 3xy + 7y 2
Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso A.
Ejemplo 2:
Realiza la siguiente operación de polinomios ( 2x 2
−x+7 ) + ( 3x 2
+ 4x )+( − 6x − 11 ) .

A) 5x 2 − 11x − 4 B) 6x 2 − 4x − 18 C) 5x 2 − 3x − 4

Solución:
Se realiza el siguiente arreglo vertical y se simplifican los términos semejantes.
2x 2 − 1x + 7
3x 2 + 4x
− 6x − 11
5x 2 − 3x − 4
Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso C.

28
Pensamiento Matemático 139
Pensamiento Matemático 29

• Resta de polinomios
La resta de polinomios tiene como elementos el minuendo y el sustraendo, al polinomio que representa al
sustraendo, se le cambia de signo a todos sus elementos y, finalmente, se simplifican términos semejantes.

( minuendo ) − ( sustraendo )
Ejemplo 1:

Realiza la siguiente operación de polinomios ( 2x 2


− 4xy + 8y 2 ) − ( 6x 2
+ 2xy − 5y 2 ).

A) − 4x 2 + 6xy + 13y 2 B) − 4x 2 − 6xy + 13y 2 C) − 4x 2 − 8xy + 13y 2

Solución:
Al sustraendo se le cambia de signo para transformar la resta en una suma de polinomios.

( 2x 2
− 4xy + 8y 2 ) − ( 6x 2
+ 2xy − 5y 2 ) = ( 2x 2
− 4xy + 8y 2 )+( − 6x 2 − 2xy + 5y 2 )
Se realiza el siguiente arreglo vertical y se simplifican los términos semejantes.

2x 2 − 4xy + 8y 2
− 6x 2 − 2xy + 5y 2
− 4x 2 − 6xy + 13y 2

Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso B.


Ejemplo 2:

¿Cuál expresión corresponde al hecho de restar x 2 − xy + y 2 a 3x 2 + 4xy + y 2 ?

A) − 2x 2 − 4xy B) − 2x 2 + 5xy − 2y 2 C) − 2x 2 + 5xy

Solución:
La operación que se genera del enunciado es:

( 3x 2
+ 4xy + y 2 )−( x 2 − xy + y 2 )
Entonces, se realiza el siguiente arreglo vertical, recuerda que, en la resta, al sustraendo se le cambia de signo y
se simplifican los términos semejantes.

3x 2 + 4xy + 1y 2
− 1x 2 + 1xy − 1y 2
− 2x 2 + 5xy + 0y 2

Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso C.


140 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
30 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

• Multiplicación de polinomios
Para realizar la multiplicación se aplicará la siguiente regla o propiedad de potenciación.

an ⋅ am =
an + m

Multiplicación de monomios
Al realizar la multiplicación de monomios, estos no tienen por qué ser términos semejantes, primeramente, se
miltiplican los coeficientes, posteriormente se continúa con la multiplicación de la parte literal, para ello, se aplica
la propiedad de los exponentes antes mencionada.
Ejemplo:

El resultado de ( 2x y )(
2 3
− 3x 4 y 2 ) es:

A) − 6x 6 y 5 B) − 8x 5 y 6 C) − 6x 8 y 6

Solución:
Para la multiplicación los monomios se realiza el siguiente procedimiento:

( 2x y )(2 3
− 3x 4 y 2 )=
( 2 )( − 3 ) x2 ⋅ x 4 ⋅ y3 ⋅ y2 =
− 6 x2 + 4 y3 + 2 =
− 6x 6 y 5

Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso A.


Multiplicación de monomios por polinomio
Al realizar la multiplicación, el monomio multiplicará a cada uno de los monomios que forman el polinomio y en
cada una de las nuevas multiplicaciones, se aplica la multiplicación de monomios.
Ejemplo:

El resultado de ( − 4a2b )( 5a 3
− 5a2b − 2ab2 ) es:

A) − 20a 4b1 + 20a5b2 + 8a2b3 B) − 20a5b1 + 20a 4b2 + 8a3b3 C) − 20a5b1 − 20a 4b2 + 16a3b3

Solución:
Se realiza el siguiente procedimiento.

( − 4a b )( 5a − 5a b − 2ab )
2 3 2 2

= ( − 4a b )( 5a ) − ( − 4a b )( 5a b ) − ( − 4a b )( 2ab )
2 3 2 2 2 2

= ( −4 )( 5 ) a2a3b1 − ( − 4 )( 5 ) a2a2b1b1 − ( − 4 )( 2 ) a2a1b1b2


=− 20a2 + 3b1 − ( − 20 ) a2 + 2b1 + 1 − ( − 8 ) a2 + 1b1 + 2
− 20a5b1 + 20a 4b2 + 8a3b3
=

Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso B.

30
Pensamiento Matemático 141
Pensamiento Matemático 31

Multiplicación de polinomio por polinomio


El producto de dos o más polinomios es el resultado que se obtiene de multiplicar todos y cada uno de los
monomios de uno de ellos por todos y cada uno de los monomios del otro y, finalmente, se simplifican los términos
semejantes.
Ejemplo:

El resultado de ( 2a − 5b )( 7a + 4b ) es:

A) 14a2 + 27ab − 20b2 B) 14a2 − 43ab − 20b2 C) 14a2 − 27ab − 20b2

Solución:
La solución se ejemplificará con dos métodos
Método 1
Se arregla la operación en forma vertical colocando primero el polinomio de mayor número de términos y, de bajo
de él el otro polinomio, si se tienen el mismo número de términos, no importa cual se coloque primero.

2a − 5b
7a + 4b
14a2 − 35ab
+ 8ab − 20b2
14a2 − 27ab − 20b2

Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso C.


Método 2
El primer monomio del primer polinomio multiplicará a todos los términos del otro polinomio, posteriormente, se
realiza lo mismo con los otros monomios del primer polinomio, finalmente, se agrupan los términos semejantes y
se simplifican.

( 2a − 5b )( )
7a + 4b
= ( 2a )( 7a ) + ( 2a )( 4b ) − ( 5b )( 7a ) + ( 5b )( 4b )
= ( 2 )( 7 ) a1a1 + ( 2 )( 4 ) ab − ( 5 )( 7 ) ab + ( 5 )( 4 ) b1b1
= 14a1 + 1 + 8ab − 35ab + 20b1 + 1
= 14a2 + 8ab − 35ab + 20b2

Ter minos semejantes

= 14a2 − 27ab + 20b2


Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso C.
Observación: el estudiante con base en sus habilidades podrá adoptar uno o los dos métodos para la solución
de este tipo de multiplicaciones con polinomios.
142 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
32 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

• División de de polinomios
Para realizar la división de polinomios se aplicará la siguiente propiedade de los exponentes:

an
= an − m
am

División de monomios
Para obtener el cociente de dos monomios se divide el coeficiente del dividendo entre el del divisor y,
posteriormente, se escriben las bases en orden alfabético poniéndole a cada una un exponente igual a la
diferencia entre el exponente que tiene en el dividendo y el que tiene en el divisor, es decir, aplicando la propiedad
de los exponentes.
Ejemplo:
− 6a3b 4
El resultado de es:
3a2b2

A) − 2ab2 B) − 2a6b8 C) − 2a5b6

Solución:
Para obtener la solución de la división de monomios, se realiza el siguiente procedimiento:
− 6a3b 4 6 a3 b4
=
− ⋅ ⋅
3a2b2 3 a2 b2
6
=− ⋅ a3 − 2 ⋅ b 4 − 2
3
=− 2 ⋅ a1 ⋅ b2
=− 2 ⋅ a ⋅ b2
Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso A.
División de polinomio entre monomio
Para obtener la división, el monomio (divisor) va a dividir a cada uno de los términos del polinomio (dividendo) y
en cada una de las divisiones se aplica el método de división de monomios.
Ejemplo:
36x 8 y 5 + 18x 6 y 6 + 10x 4 y 7
El resultado de es:
2x 2 y 3

A) 18x16 y10 + 9x12 y18 + 5x 8 y 21 B) 18x 6 y 2 + 9x 3 y 4 − 5x 4 y 5 C) 18x 6 y 2 + 9x 4 y 3 + 5x 2 y 4

Solución:
Para obtener la solución de la división, se realiza el siguiente procedimiento:
36x 8 y 5 + 18x 6 y 6 + 10x 4 y 7 36x 8 y 5 18x 6 y 6 10x 4 y 7
= + +
2x 2 y 3 2x 2 y 3 2x 2 y 3 2x 2 y 3
36 8 − 2 5 − 3 18 6 − 2 6 − 3 10 4 − 2 7 − 3
= x y + x y + x y
2 2 2
= 18x 6 y 2 + 9x 4 y 3 + 5x 2 y 4
Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso C.

32
Pensamiento Matemático 143
Pensamiento Matemático 33

División de polinomio entre polinomio


Para dividir un polinomio entre otro polinomio generalmente de una sola literal o base, se realiza el siguiente
procedimiento.
Ejemplo:

4x2 − 7x − 2
Realiza la siguiente división de polinomios:
x −2

A) 1 − 4x B) 4x 2 − 1 C) 4x + 1

Solución:

Paso I. Ordenar tanto el dividendo como el divisor según las potencias, decreciente con respecto a una base.

4x2 − 7x1 − 2
x1 − 2

Paso II. En caso de faltar una potencia, se coloca en su lugar el término que falta con coeficiente cero.

Observa que en este ejemplo no faltan términos.

Paso III. Se divide el primer término del dividendo por el primer término del divisor, para obtener el primer término
del cociente.

Paso IV. Este término se multiplica por cada uno de los términos del divisor y se pasa a restar con los
correspondientes términos del dividendo, es decir, cada resultado de la multiplicación se le cambia de signo. Y
se realiza la operación, obteniendo un primer residuo o resto.

Paso V. El residuo del paso IV, se toma como si fuera un nuevo dividendo y se repiten los pasos III y IV.

Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso C.


144 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
34 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

x3 − 1
Realiza la siguiente división de polinomios:
x −1
Solución:
Paso I. Ordenar tanto el dividendo como el divisor según las potencias, decreciente con respecto a una base.
x3 − 1
x −1
Paso II. En caso de faltar una potencia, se coloca en su lugar el término que falta con coeficiente cero.

Paso III. Se divide el primer término del dividendo por el primer término del divisor, para obtener el primer término
del cociente.

Paso IV. Este término se multiplica por cada uno de los términos del divisor y se pasa a restar con los
correspondientes términos del dividendo, es decir, cada resultado de la multiplicación se le cambia de signo. Y
se realiza la operación, obteniendo un residuo o resto.

Paso V. El residuo del paso IV, se toma como si fuera un nuevo dividendo y se repiten los pasos III y IV.

Paso VI. Continuar este procedimiento con el residuo obtenido, de tal forma, que su grado sea menor que el
divisor o sea cero, dando el procedimiento por terminado.

x3 − 1
Finalmente, el resultado de la división es: = x2 + x + 1
x −1

34
Pensamiento Matemático 145
Pensamiento Matemático 35

5. Ley de los exponentes y radicales


Para simplificar multiplicaciones o divisiones que involucren potencias, se aplican las siguientes leyes de los
exponentes y radicales.

Exponentes Radicales

1
m n m+n
1. a ⋅ a =
a 7. a n = n
a

(a )
m
( )
n m
2. = an ⋅ m 8.
n
am a=
= n n
a

1 1
( )
n
3. a⋅b =an ⋅ bn 9. n
a ⋅b= n
a ⋅ n
b= a n b n

n
 a  an a n
a
4.   = 10. n =
 b  bn b n
b

an
5. = an − m 11.
m n
a = m⋅n
a
am

1
6. a − n =
an

Ejemplo 1:
 1 4 
Simplifica la expresión ( − 2b3 )  b  ( − 12b7 ) .
 6 

A) − 6b84 B) 24b10 C) 4b14

Solución:
Para simplificar la expresión, primero se arregla la expresión colocando los coeficientes y después las literales.
1 4  1 
( − 2b ) 
3
b  − 12b7 ( )= 
( − 2 )  ( − 12 ) b b b
3 4 7

 6   6 
m n m+n
• Los coeficientes de multiplican y las literales se simplifican aplicando la ley número 1: a ⋅ a =
a

 1  ( − 2 )( 1 )( − 12 )
( − 2 )  ( − 12 ) b b b =
3 4 7
b3 + 4 + 7 = 4b14
 6  6

Finalmente, la respuesta correcta es el inciso C.


146 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
36 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Ejemplo 2:
2
 x 4 y5 
Simplifica la expresión  2 − 2  .
 x y 

6 28 4 14 x− 3
A) x y B) x y C)
y− 2

Solución:
Para simplificar la expresión se utilizan las leyes de los exponentes.
an
• Se transforma el interior del paréntesis aplicando la ley número 5: = an − m
am
2 2
 x 4 y5   x4 y5 
( ) =( x ) =( x )
2 2 2
⋅y ( )
4−2 5− −2 4−2
 2 −2  = 2
⋅ −2  = x ⋅ y5 + 2 2
⋅ y7
 x y   x y 

La expresión que resultó se transforma aplicando la ley número 3: ( a ⋅ b )


n
• =an ⋅ bn

(x ) =
(x )(y )
2 2 2
2
⋅ y7 2 7

( )
m
n
• La expresión que resultó se transforma aplicando la ley número 2: a = an ⋅ m

( x )=
(y )
2 2
2 7 2⋅2 7⋅2
x= y x 4 y14

Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso B.


Ejemplo 3:

Simplifica la expresión 3
8a6 ⋅ b12 .

A) 4a18b36 B) 8a5b2 C) 2a2b 4

Solución:
Para simplificar la expresión se utilizan las leyes de los exponentes.
1 1

• Se transforma aplicando la ley número 9: n a ⋅ b = n


a ⋅ n
b= a n b n

3
8a6 ⋅ b12 =
3
8 3
a6 3
b12
m

• La expresión que resultó se transforma aplicando la ley número 8: n am = a n

3 6 12
b12 = ( 2 )3 ( )3 ( b ) 3 =( 2 )( ) (b)
1 2 4
3
8 3
a6 3
b12 = 3
23 3
a6 3
a a = 2a2b 4

Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso C.

36
Pensamiento Matemático 147
Pensamiento Matemático 37

6. Productos notables
Son los resultados de multiplicar dos o más polinomios, en forma directa sin necesidad de aplicar la propiedad
distributiva.
Ahora se verán los principales productos notables, cuya solución esta dado por su reglas.
• Cuadrado de un binomio
El cuadrado de un binomio tiene la forma:
( a + b )2 =a2 + 2ab + b2
( a ± b ) 
2

( a − b ) =a − 2ab + b
2 2 2

Regla: Cuadrado del primer término, más o menos el doble producto del primer término por el segundo, más el
cuadrado del segundo término. Al resultado que se obtiene, recibe el nombre de trinomio cuadrado perfecto.
Ejemplo 1:
( )
2
Al desarrollar 2x + y se obtiene:

A) 4x 2 + y 2 B) 4x 2 + 4xy + y 2 C) 4x 2 − 4xy + y 2
Solución:
Del binomio se determina quien es el primer término y el segundo término:
Primer término: 2x
Segundo término: y
Regla Resultados

( 2x )
2
1. Cuadrado del primer término = 4x 2
2. Más (signo que separa al binomio) el doble producto del + 2 ( 2x
primer término por el segundo
)( y )=
+ 4xy

+( y )
2
3. Más el cuadrado del segundo término =+ y2

Desarrollo 4x 2 + 4xy + y 2
Finalmente, la respuesta correcta es el inciso B.
Ejemplo 2:

( 3x )
2
2
Al desarrollar − 5y 3 se obtiene:

A) 9x 4 − 30x 2 y 3 + 25y 6 B) 9x 4 − 30x 3 y 2 + 25y 6 C) 9x 4 − 25y 6


Solución:
Del binomio se determina quien es el primer término y el segundo término:
Primer término: 3x 2
Segundo término: 5y 3
Regla Resultados

( 3x ) = 9x
2
2 4
1. Cuadrado del primer término

− 2 ( 3x )( 5y ) =
2. Menos (signo que separa al binomio) el doble producto 2 3 2 3
del primer término por el segundo
− 30x y

+ ( 5y ) =
2
3 6
3. Más el cuadrado del segundo término + 25y

Desarrollo 9x 4 − 30x 2 y 3 + 25y 6


Finalmente, la respuesta correcta es el inciso A.
148 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
38 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

• Binomios conjugados
El producto de binomios conjugados tiene la forma:

( a+b )( a−b ) =a2 − b2

Regla: Cuadrado del primer término, menos el cuadrado del segundo término. Al resultado que se obtiene, recibe
el nombre de diferencia de cuadrados.
Ejemplo 1:
Al desarrollar ( 2x + y )( 2x − y )
3 3
se obtiene:

A) 4x 2 + 4xy 3 + y 6 B) 4x 2 − y 6 C) 4x 2 − 4xy 3 + y 6

Solución:
Del producto se determina quien es el primer término y el segundo término:
Primer término: 2x
3
Segundo término: y

Regla Resultados

( 2x )
2
1. Cuadrado del primer término = 4x 2

(y )=
2
3
2. Menos el cuadrado del segundo término − y6

Desarrollo 4x 2 − y 6

Finalmente, la respuesta correcta es el inciso B.


Ejemplo 2:
 3 1  3 1 
Al desarrollar  a− b  a+ b  se obtiene:
 2 6  2 6 

9 2 1 2 9 2 1 1 2 9 2 1 1 2
A) a − b B) a − ab + b C) a + ab + b
4 36 4 2 36 4 2 36
Solución:
Del binomio se determina quiern es el primer término y el segundo término:
3
Primer término: a
2
1
Segundo término: b
6
Regla Resultados
2
 3  9 2
1. Cuadrado del primer término  a  = a
 2  4
2
 1  1 2
2. Menos el cuadrado del segundo término  6 b  = 36
b
 
9 2 1 2
Desarrollo a − b
4 36
Finalmente, la respuesta correcta es el inciso A.

38
Pensamiento Matemático 149
Pensamiento Matemático 39

• Producto de binomios con término común


El producto de binomios con término común tiene la forma:

( x+a )( x+b ) = x2 + ( a + b )x + ( a )( b )
Regla:
Cuadrado del primer término, más el producto de la suma de los no comunes y el término común, más el producto
2
de los no comunes. Al resultado que se obtiene, recibe el nombre de trinomio de la forma x + bx + c .

Ejemplo 1:
Al desarrollar ( x−4 )( x+5 ) se obtiene:

2 2 2
A) x + x − 20 B) x − x − 20 C) x − 20

Solución:
Del producto se determina quien es el término común y los términos no comunes.
Término común: x
Términos no comunes: − 4, +5
Regla Resultados

(x)
2
1. Cuadrado del término común = x2
2. Más el producto de la suma de los no comunes y el
término común
+ ( −4+5 )( x ) =+ ( + 1 )x =+ x

3. Más el producto de los no comunes + ( −4 )( +5 ) =+ ( − 20 ) = − 20


Desarrollo x 2 + x − 20
Finalmente, la respuesta correcta es el inciso A.
Ejemplo 2:
Al desarrollar ( 2m − 3n )( 2m + n ) se obtiene:

A) 4m2 − 2mn − 3n2 B) 4m2 − 4mn − 3n2 C) 4m2 − 3n2

Solución:
Del producto se determina quien es el término común y los términos no comunes.
Término común: 2m
Términos no comunes: − 3n , + 1n
Regla Resultados

( 2m )
2
1. Cuadrado del término común = 4m2
2. Más el producto de la suma de los no
comunes y el término común
+ ( − 3n + 1n )( 2m ) =+ ( − 2n )( 2m ) = − 4mn

3. Más el producto de los no comunes + ( − 3n )( + 1n ) =+ ( − 3n2 ) = − 3n2


Desarrollo 4m2 − 4mn − 3n2

Finalmente, la respuesta correcta es el inciso B.


150 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
40 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

7. Factorización
Es el proceso mediante el cual, un polinomio dado se expresa como la multiplicación indicada de factores primos.
Para llevar a cabo este proceso se usarán varios métodos:
• Factor común
• Diferencia de cuadrados
• Trinomio cuadrado perfecto
2
• Trinomio de la forma x + bx + c
2
• Trinomio de la forma ax + bx + c

Factorización por factor común


Se le llama así al factor que se repite en todos los monomios del polinomio, para lo cual se eligen las bases
comunes que contengan el menor exponente.
Ejemplo:
Factoriza el siguiente polinomio 10x 4 y 3 − 25x 5 y 2 .

A) 25x 3 y 4 ( y − x ) B) 5x 4 y 2 ( 2y − 5x ) C) 5x 5 y 3 ( 2 − 5x )
Solución:
De la expresión se observa que tanto x como y se repiten en cada monomio que forman al polinomio, se toman
con el exponente más pequeño, entonces, el término común será:
x4 y2
Por otro lado, en cada monomio que forma el polinomio contiene coeficiente, entonces, se debe obtener el M.C.D.
de los coeficientes, en este caso de 10 y 25, el cual es el 5.
Luego el factor común será:

5x 4 y 2
El factor común multiplica y divide a cada término del polinomio, como se ejemplifica a continuación:

 10x 4 y 3 − 25x 5 y 2 
5x 4 y 2  
 5x 4 y 2 
Se realiza la división de polinomio entre monomio.

 10x 4 y 3 − 25x 5 y 2  4 2 10x 4 y 3 25x 5 y 2 


5x 4 y 2   = 5x y  − 
 5x 4 y 2   5x y
4 2
5x 4 y 2 
 10 4 − 4 3 − 2 25 5 − 4 2 − 2 
= 5x 4 y 2  x y − x y 
 5 5 
(
= 5x 4 y 2 2x 0 y1 − 5x1y 0 )
4
= 5x y 2
( 2y − 5x )
Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso B.

40
Pensamiento Matemático 151
Pensamiento Matemático 41

Factorización por diferencia de cuadrados


Recuerda que la diferencia de cuadrados es de la forma a2 − b2 que es el resultado de la multiplicación de
binomios conjugados ( a − b )( a + b ) .
Ejemplo 1:
Factoriza la siguiente expresión 4x 2 − 25y 2 .

A) ( 4 x + 5y )( x − 5y ) B) ( 2 x + 5y )( 2 x − 5y ) C) ( 2 x − 5y )
2

Solución:
Se forman el producto de binomios conjugados, es decir:

4x2 − 25y2 =( + )( − )
Se obtienen la raíz cuadrada de cada uno de los elementos de la diferencia.
1 2

4x2 ⇒ 4x2 = 4 x2 = 4 ( x2 ) 2 = 4 x 2 = 2x
1 2

25y2 ⇒ 25y2 = 25 y2 = 25 ( y2 ) 2 = 25 y 2 = 5y

Los resultados se colocan en cada paréntesis, siempre en el orden de la obtención de las raíces.

4x2 − 25y2 = ( 2 x + 5y )( 2 x − 5y )
Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso B.
Ejemplo 2:
m4
Factoriza la siguiente expresión − 64 .
81
2
 m2  m2   m2   m2  m2 
A)  + 8  − 8  B)  − 8  C)  + 16  − 4 
 9  9   9   9  9 
Solución:
Se forman el producto de binomios conjugados, es decir:

m4
− 64 = ( + )( − )
81

Se obtienen la raíz cuadrada de cada uno de los elementos de la diferencia.

m4 m4 m4 m2
⇒ = =
81 81 81 9
64 ⇒ 64 =
8

Los resultados se colocan en cada paréntesis, siempre en el orden de la obtención de las raíces.

m4  m2  m2 
64 
−= + 8  − 8 
81  9  9 

Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso A.


152 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
42 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Factorización de un trinomio cuadrado perfecto


Recuerda que un trinomio cuadrado perfecto es el resultado del desarrollo de un binomio al cuadrado, cuya forma
es:

( )
2
a±b =a2 ± 2ab + b2

Ejemplo 1:
Factoriza la siguiente expresión x 2 + 10x + 25 .

A) ( x+5 )( x−5 ) B) ( x−5 )( x−5 ) C) ( x+5 )


2

Solución:
Primeramente se tiene que verificar si x 2 + 10x + 25 es un T.C.P. para ello, se realiza lo siguiente:
• Se forma el binomio al cuadrado, se coloca el signo del término de en medio.

( )
2
x 2 + 10x + 25 = +

• Se obtiene la raíz cuadrada de los extremos del trinomio.


x2 = x
25 = 5
• Los resultados siempre se multiplicarán por dos, el resultado debe ser el término de en medio, sin tomar
encuenta el signo, si esto se cumple, entonces, el trinomio dado, si es un T.C.P:
2( x )( 5 ) = 10x
• Finalmente, los resultados de las raíces cuadradas se colocan en el binomio al cuadrado:

(x )
2
( )
2
x 2 + 10x + 25 = + 5 = x+5
Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso C.
Ejemplo 2:
Factoriza la siguiente expresión x 2 − 12x + 3

A) ( x+6 )( x−6 ) B) ( x − 6 )
2
C) ( x + 12 )( x+3 )
Solución:
Primeramente se tiene que verificar si el es un T.C.P. para ello, se realiza lo siguiente:
• Se forma el binomio al cuadrado, se coloca el signo del término de en medio.

( )
2
x 2 − 12x + 36 = −

• S obtiene la raíz cuadrada de los extremos del trinomio.


x2 = x
36 = 6
• Los resultados siempre se multiplicarán por dos, el resultado debe ser el término de en medio, sin tomar
encuenta el signo, si esto se cumple, entonces, el trinomio dado, si es un T.C.P.
2( x )( 6 ) = 12x
• Finalmente, los resultados de las raíces cuadradas se colocan en el binomio al cuadrado:

(x )
2
( )
2
x 2 − 12x + 36 = − 6 = x − 6
Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso B.

42
Pensamiento Matemático 153
Pensamiento Matemático 43

Factorización de un trinomio de la forma: x 2 + bx + c


Esta forma se obtiene del desarrollo del producto de binomios con término común, entonces su factorización
tendrá la forma:
x2 + bx + c = ( x+m )( x+n )
Ejemplo 1:
Factoriza la siguiente expresión x 2 + 6x + 8.

A) ( x + 4 )( x + 2 ) B) ( x − 3 )
2
C) ( x+2 )( x+3 )
Solución:
Se realizan los siguientes pasos
• Del trinomio de obtiene b y c : x2 + 6 x + 8 , en este caso: b = + 6, c = + 8
 
b c

• El término común es la raíz cuadrada del término cuadrático: x2 = x


• Se coloca el término común en cada paréntesis: (x )( x )
• En el primer paréntesis se coloca el signo de b, en este caso signo + y en el segundo el paréntesis el
resultado del producto de los signos de b y c . ( x + )( x + )
• Se buscan 2 números cuya suma (signos iguales dentro del paréntesis) sea el valor de b y cuyo producto
sea el valor de c, en este ejemplo los números buscados son 4 y 2
• El número mayor se coloca en el primer paréntesis y el menor en el segundo paréntesis.
2
Entonces, la factorización es: x + 6 x + 8 = ( x + 4 )( x + 2 ) .
Por lo tanto la respuesta correcta es el inciso A.
Ejemplo 2:
2
Factoriza la siguiente expresión x + 5x − 24 .

A) ( x + 8 )( x − 3 ) B) ( x − 3 )
2
C) ( x+2 )( x+3 )
Solución:
Se realizan los siguientes pasos
• Del trinomio de obtiene b y c : x2 + 5 x − 24 , en este caso: b = + 5, c = – 24
 
b c

• El término común es la raíz cuadrada del término cuadrático: x2 = x


• Se coloca el término común en cada paréntesis: (x )( x )
• En el primer paréntesis se coloca el signo de b , en este caso signo + y en el segundo el resultado del
producto de los signos de b y c . ( x + )( x − )
• Se buscan dos números cuya resta (signos diferentes dentro del paréntesis) sea el valor de b y cuyo
producto sea el valor de c, en este ejemplo los números buscados son 8 y 3
• El número mayor se coloca en el primer paréntesis y el menor en el segundo paréntesis.

Entonces la factorización es: x + 5x − 24 = ( x + 8 )( x − 3 ) .


2

Por lo tanto la respuesta correcta es el inciso A.


154 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
44 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Trinomio de la forma ax2 + bx + c


Un trinomio de la forma ax2 + bx + c se identifica o se distingue en que el coeficiente de x2 es diferente de 1, es
decir, puede ser 2, 3, 4, 5, etcétera. Y el tercer término no es cuadrado perfecto, es decir, no tiene raíz cuadrada
exacta y, en ocasiones, es negativo, cosa que nunca ocurre en un T.C.P. nunca es negativo el término
independiente.

Para factorizar un trinomio de la forma ax2 + bx + c , se aplicarán lo siguiente.

ax2 + bx + c =
(
a ax2 + bx + c ) =
a2 x2 + abx + ac
=
( ax )
2
+ b ( ax ) + ac
a a a

La última expresión se factoriza por un trinomio de la forma x2 + bx + c.

Ejemplo:
Factoriza la siguiente expresión 3x 2 + 5x − 2

A) ( x + 2 )( 3x − 1 ) B) ( 3x + 2 )( x − 1 ) C) ( 3x + 2 )( x +1)

Solución:
Se realizan los siguientes pasos:

3x 2 + 5x − 2 =
(
3 3x 2 + 5x − 2 )
3
32 x 2 + 5 ( 3x ) − 6
=
3
( ) + 5 ( 3x )−6
2
3x
=
3

2
El trinomio del numerador se factoriza de la forma x + bx + c

( 3x + 6 )( 3x − 1 )
=
3

De los factores obtenidos, se factorizan por término común numérico y se simplifica.

3 ( x + 2 )( 3x − 1 )
=
3

3 ( x + 2 )( 3x − 1 )
=
3

( x 2 )( 3x − 1 )
=+

Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso A.

44
Pensamiento Matemático 155
Pensamiento Matemático 45

8. Ecuaciones de primer grado


Despeje de fórmulas
El hecho de tener que aprender a despejar una literal o incógnita de una fórmula, es porque en la mayoría de los
problemas se requiere de despejes de las literales involucradas en ella. Estas fórmulas facilitan a las matemáticas
debido a que permiten simplificar leyes establecidas en muchas ciencias.

El despeje de fórmulas son los diferentes procedimientos que se utilizan para tener una literal al exponente 1 de
algún lado del signo de igual.

La literal a despejar puede ser o estar en los siguientes casos:

• Positiva
• Negativa
• Multiplicando a un factor
• Dividiendo o ser dividida
• En una raíz
• Teniendo exponente

Al momento de despejar, se debe tener la vista fija en la literal a despejar y llevarla a un lado de la igualdad de la
fórmula y, para ello, están las siguientes reglas:

1. Lo que está sumando pasa del otro lado del signo igual, restando.
2. Lo que está restando pasa del otro lado del signo igual, sumando.
3. Lo que está multiplicando pasa del otro lado del signo igual, dividiendo (con el mismo signo).
4. Lo que está dividiendo pasa del otro lado del signo igual, multiplicando (con el mismo signo).
5. Lo que está con exponente pasa del otro lado del signo igual, como raíz.

Ejemplo 1:
Despejar x de la fórmula 3x − 5y =
4.
Solución:
Observa que x está del lado izquierdo del signo igual, ahí se deja, para dejarla sola, todos los elementos que le
acompañan pasarán del lado derecho, siguiendo las diferentes reglas.
Los elementos que hay que eliminar, para que x quede sola, se muestran a continuación:
3 x − 5y =
4

Observa que 5y esta restando, entonces pasa sumando del otro lado del igual.
3 x= 4 + 5y

Luego, 3 esta multiplicando a x, entonces pasa del otro lado del igual dividiendo.
4 + 5y
x=
3
156 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
46 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Ejemplo 2:
Despejas L de la formula: V = L3
Solución:
Se observa que la literal a despejar, se encuentra del lado derecho del signo igual, ahí se deja, la única operación
que acompaña a L es el exponente.
3
V =L
De la regla una potencia pasa del otro lado del signo igual como raíz, en este caso como el exponente es 3, pasa
como raíz cúbica.
V = L3
3
V =L
Lo que es lo mismo.
L= 3
V
Ejemplo 3:
F
Despejar A de la fórmula: P =
A
Solución:
Siempre que en una fórmula haya fracciones, se recomienda eliminarla, para ello, toda la fórmula se multiplica
por el denominador.
F  F 
P= ⇒ A ( P ) =A   ⇒ A P =F
A  A 
Ahora se tiene una nueva fórmula, la cual no tiene fracciones, entonces, se procede a despejar la literal solicitada.
A P =F

P está multiplicando, pasa del otro lado del signo igual dividiendo con el mismo signo.
F
A=
P
Ejemplo 4:
De la fórmula v = 2gh despejar “h”.
Solución:
Se elimina primero la raíz cuadrada, pasando del otro lado como exponente, en este caso exponente 2.
(v)=
2
v= 2gh ⇒ 2gh
Se elimina 2g que está multiplicando, pasando del otro lado del igual dividiendo con el mismo signo.
v2
v 2= 2g h ⇒ = h
2g
Que es lo mismo:
v2
h=
2g

46
Pensamiento Matemático 157
Pensamiento Matemático 47

Ecuaciones de primer grado


En matemáticas se utilizan igualdades, si son verdaderas para algunos valores, se le llaman ecuaciones otras
igualdades que son verdaderas siempre, se les llama identidades.
Observa las siguientes igualdades:

1. x +5=
11

Verifica para que valores de x es verdadera la igualdad: x = 1, x = – 2 y x = 6.


Para x = 1 Para x = − 2 Para x = 6
x +5= 11 x +5= 11 x +5= 11
1+5= 11 −2+5= 11 6+5= 11
6 ≠ 11 No cumple 3 ≠ 11 No cumple 11 = 11 Si cumple

Por consiguiente, la igualdad es una ecuación y se dice que x = 6 es solución de la ecuación, ya que no todos
los valores de x la satisfacen o es verdadera la igualdad.
Ahora observa la siguiente igualdad:

( x −1)
2
2. = x2 − 2x + 1

Verifica para qué valores de x es verdadera la igualdad: x = 1, x = – 2 y x = 3, x = 5.


Esta igualdad se cumple para cualquier valor de x.
Para x = 1

( 1 − 1 ) = ( 1 ) − 2( 1 ) + 1
2 2

( 0 ) =1 − 2 + 1
2

0=0

Para x = – 2

( − 2 − 1 ) =( − 2 ) − 2 ( − 2 ) + 1
2 2

(−3) = 4 + 4 +1
2

9=9

Para x = 3

( 3 − 1 ) = ( 3 ) − 2( 3 ) + 1
2 2

(2) =9 − 6 +1
2

4=4

Para x = 5

( 5 − 1 ) = ( 5 ) − 2( 5 ) + 1
2 2

( 4 ) = 25 − 10 + 1
2

16 = 16

Observa que para cualquier valor de x la igualdad es verdadera, por lo tanto, la igualdad se le llama identidad.
158 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
48 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Los miembros (monomios) de una ecuación son cada una de las expresiones que aparecen en ambos lados del
signo igual.

En esta guía se estudiarán con las ecuaciones de primer grado del tipo:
• Ecuaciones de primer grado enteras.
• Ecuaciones de primer grado con signos de agrupación.
• Ecuaciones de primer grado fraccionarias.

• Ecuaciones de primer grado entras


Ejemplo 1:
Resolver la siguiente ecuación.
5x − 6 + x = 2 x + 9 + 1

A) – 2 B) 4 C) 6
Solución:
Para obtener la solución de una ecuación de primer grado, se debe despejar la literal x, para ello, todos los
términos que contengan a la literal x, deben de estar en un solo miembro de la igualdad. (se acostumbra a tenerlas
en el primer miembro) y lo que no contenga a x pasarlo al otro miembro de la igualdad.
Recuerda que para mover los elementos de la igualdad se utilizan las reglas para los despejes:
5x − 6 + x = 2 x + 9 + 1
5x + x − 2x =+ 9 + 1 + 6
Se simplifica términos semejantes en ambos miembros de la igualdad.
4x = 16
Se despeja x.
16
x=
4
x=4
Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso B.
Comprobación:
Se sustituye x = 4 en la ecuación.
5x − 6 + x = 2 x + 9 + 1
5 ( 4 ) − 6 + ( 4=) 2( 4 ) + 9 + 1
20 − 6 + 4 = 8 + 9 + 1
18 = 18
Finalmente, la solución de la ecuación es x = 4 y la respuesta correcta es el inciso B.

48
Pensamiento Matemático 159
Pensamiento Matemático 49

• Ecuaciones de primer grado con signos de agrupación


Para resolver este tipo de ecuaciones, se eliminan los signos de agrupación aplicando los conocimientos
adquiridos en operaciones con números enteros.
Ejemplo 1:
Resolver la siguiente ecuación 2 ( x − 3 ) + 5x = 4x − ( 1 − x ) − 1 .

A) – 4 B) 1 C) 2
Solución:
Se eliminan los paréntesis.

2 ( x − 3 ) + 5x = 4 x − ( 1 − x ) − 1
2 x − 6 + 5x = 4 x − 1 + x − 1
Al eliminar los paréntesis, la ecuación de primer grado que se obtiene es entera. Entonces, se resuelve para
obtener el valor de x.
2x + 5x − 4x − x =− 1 − 1 + 6
Se simplifican los términos semejantes.
4
2x = 4 ⇒ x = ⇒ x=2
2

Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso C.


Ejemplo 2:
¿Cuál es el valor de x en la ecuación − ( 5 − x ) + ( x + 3 ) + 4 =
− 3x + 5 ( x − 2 ) + x ?

A) – 6 B) 3 C) 5
Solución:
Se eliminan los signos de agrupación y se resuelve la ecuación de primer grado entera.
− ( 5 − 4x ) + ( x + 3 ) + 4 =
− 3x + 5 ( x − 2 ) + x
− 5 + 4x + x + 3 + 4 = − 3x + 5x − 10 + x
+ 4 x + x + 3x − 5x − x =− 10 + 5 − 3 − 4
− 12
2x = − 12 ⇒ x = −6
=
2
Comprobación:
Se sustituye x = − 6 y se realizan las operaciones indicadas

− ( 5 − 4x ) + ( x + 3 ) + 4 =
− 3x + 5 ( x − 2 ) + x
−  5 − 4 ( − 6 )  + ( − 6 + 3 ) + 4 =− 3 ( − 6 ) + 5 ( − 6 − 2 ) + ( − 6 )
− ( 5 + 24 ) + ( − 6 + 3 ) + 4 =− 3 ( − 6 ) + 5 ( − 6 − 2 ) + ( − 6 )
− ( 29 ) + ( − 3 ) + 4 =+ 18 + 5 ( − 8 ) + ( − 6 )
− 29 − 3 + 4 =+ 18 − 40 − 6
− 28 =− 28
Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso A.
160 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
50 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

• Ecuaciones de primer grado fraccionarias


Para resolver este tipo de ecuaciones, se recomienda eliminar la fracción y, para ello, toda la ecuación se
multiplica por el m.c.m. de los denominadores, resultando una ecuación con signos de agrupación y enteras.
Ejemplo1:
x x 3
Resolver la ecuación − x − 1= − .
3 2 4

3 1 5
A) x = B) x = C) x =
2 2 2

Solución:

Se busca el m.c.m. de 3, 2 y 4, en este caso es 12, Se obtiene una ecuación de primer grado entera, esta
entonces, toda la ecuación se multiplica por 12 y se se resuelve para obtener su solución.
realizan operaciones.
4x − 12x + 24 = 6 x + 3
x x 3 4x − 12x − 6 x =+ 3 − 24
− x − 1= −
3 2 4 − 14x = − 21
 x   x 1  − 21
12  2  12 
− x += +  x=
 3   2 4  − 14
12x 12x 12 3
− 12x + 24= + x=
3 2 4 2
4x − 12x + 24 = 6 x + 3

Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso A.


Ejemplo2:
2x − 3 1− x
Determina la solución de la ecuación −2=x − .
2 3

3 1 2
A) x = − B) x = − C) x =
2 2 3

Solución:

Se busca el m.c.m. de los denominadores 2 y 3, en Se obtiene una ecuación de primer grado con signos
este caso es 6, entonces, se multiplica toda la de agrupación, la cual se resuelve.
ecuación por 6.
3 ( 2x − 1 ) − 12 = 6 x − 2 ( 7 − x )
2x − 1 7−x 6 x − 3 − 12 = 6 x − 14 + 2x
−2=x −
2 3 6 x − 6 x − 2x =− 14 + 3 + 12
 2x − 1   7−x  − 2x =1
6 − 2  = 6 x − 
 2   3  1
x=
6 ( 2x − 1 ) 6( 7 − x ) −2
− 12 = 6 x −
2 3 1
x= −
3 ( 2x − 1 ) − 12 = 6 x − 2 ( 7 − x ) 2

Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso B.

50
Pensamiento Matemático 161
Pensamiento Matemático 51

Problemas de aplicación
Son aquellos que se resuelven “planteando” y resolviendo una ecuación de primer grado con una incógnita.
Para la solución de los problemas de aplicación, se recomienda seguir los siguientes pasos:
Paso I: Comprender el enunciado.
Debes leer el problema las veces que sean necesarias para distinguir los datos que se proporcionan y el dato que
se desconoce y se quiere encontrar, es decir, generalmente a esa incógnita se le llama x y los demás datos se
escriben en función de x.
Paso II: Plantear la ecuación.
Con los datos y al traducir del lenguaje común al lenguaje algebraico, se plantean la ecuación a resolver.
Paso III: Resolver la ecuación.
Con base en la ecuación de primer grado que se obtenga (entera, con signos de agrupación o fraccionaria) se
aplica el método de solución.
Paso IV: Comprobar la solución.
En los datos sustituyes el valor de x por el valor que se obtuvo y se comprueba que se cumplan las condiciones
del problema.
Hay una gran variedad de problemas que se resuelven con ecuaciones de primer grado a continuación se darán
algunos ejemplos, con tipo de problemas muy específicos.
Ejemplo 1:
Si al doble de un número se le suma 12 se obtiene 28, ¿qué número es?

A) 15 B) 12 C) 8

Solución:
Sea x: el números
El doble de un número, significa multiplicar por 2: 2x, a 2x se le suma 12: 2x + 12 y se obtiene 28.
2x + 12 = 28
Se resuelve la ecuación, obteniendo lo siguiente:
2x + 12 =
28
2=
x 28 − 12
2x = 16
16
=x = 8
2
Comprobación:
El valor de x se sustituye en la ecuación
2x + 12 =
28
2( 8 ) + 12 =
28
16 + 12 =
28
28 = 28
Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso C.
162 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
52 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Ejemplo 2:
Un número natural más su consecutivo es 31, ¿cuál es valor del número?

A) 15 B) 16 C) 18

Solución:
Sea x: número natural
Sea x + 1: el consecutivo de x
Con base al enunciado se obtiene la siguiente ecuación y se resuelve, obteniendo lo que se solicita.
x+ ( x +1 )=
31
x + x +1= 31
2=
x 31 − 1
2x = 30
30
= x = 15
2
Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso A.
Ejemplo 3:
La edad del padre es tres veces la del hijo, si sus edades suman 60 años, ¿cuántos años tiene el hijo?

A) 10 B) 12 C) 15

Solución:
Sea x: la edad del hijo
Sea 3x: la edad del padre
Si la suma de las edades es de 60 años, entonces, se tiene la siguiente ecuación, la cual se resuelve obteniendo
la edad del hijo.
x + 3x =60
4x = 60
60
= x = 15
4
Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso C.
Ejemplo 4:
La edad de Andrés dentro de 6 años será de 30 años, ¿qué edad tiene ahora?

A) 18 B) 24 C) 25

Solución:
Sea x: la edad de Andrés
Sea x + 6: la edad dentro de 6 años
La ecuación que se obtiene es:
x +6 =
30

Al resolverla se obtiene que x = 24


Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso B.

52
Pensamiento Matemático 163
Pensamiento Matemático 53

9. Sistemas de ecuaciones con dos incógnitas


Un sistema de ecuaciones con dos incógnitas tiene la forma:

a1 x + b1 y =
c1

a2 x + b2 y =
c1

Clasificación de un sistema de ecuaciones


  Solución única ⇒ Determinado
  
Tiene una o más soluciones Compatible 
  Infinitas soluciones ⇒ In det er minado
  

Solución 
No tiene solución Incompatible
 {




Existen varios métodos para resolver un sistema de ecuaciones, algunos más prácticos que otros, los métodos
que se estudiarán son: reducción o eliminación, de sustitución, de igualación.
• Método de reducción o eliminación (método de suma y resta)
En este método, el objetivo es eliminar una de las incógnitas, para ello, cada ecuación se multiplica por un factor
para obtener un sistema equivalente, cuyos coeficientes de la incógnita a eliminar sean iguales y de signo
contrario.
Ejemplo:

3x − 4y =
− 10
Resuelve el siguiente sistema  .
2x − 3y =
−7

Solución:
Se elige la incógnita a eliminar, por ejemplo x, para que se pueda eliminar se debe cumplir lo siguiente: los signos
deben ser diferentes y los coeficientes iguales, observa que en este ejemplo ninguna se cumple, para ello, se
realiza lo siguiente:

La primera ecuación se multiplica por el coeficiente de El resultado, se sustituye en la primera ecuación o en


la segunda y viceversa, como los signos son iguales, la segunda, en este ejemplo se toma la primera
se elige poner sigo menos a uno de los factores, por ecuación.
ejemplo, en el factor “3”. 3x − 4 y =
− 10
+ 3x − 4 y =
− 10 (+2) 3x − 4 ( 1 ) =
− 10
+ 2 x − 3y =
−7 (−3) 3x − 4 =− 10
3x =− 10 + 4
Se realizan las multiplicaciones
3x = − 6
+ 3x − 4 y =
− 10 (+2) −6
x=
+ 2 x − 3y =
−7 (−3) 3
x = −2
+ 6 x − 8y =
− 20
Finalmente, los valores que satisfacen el sistema son:
− 6 x + 9y =
+ 21 x = − 2

y =1 y = 1
164 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
54 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

• Método de sustitución
Este método consiste en despejar de una de las ecuaciones una cualesquiera de las incógnitas y sustituir el
resultado en la otra ecuación, para obtener una ecuación de primer grado.
Ejemplo:

3x − 4y = − 10
Resuelve el siguiente sistema  .
2 x − 3 y =
− 7

x 1=
A)= ,y 5 − 2, y =
B) x = 1 x 3=
C)= ,y 1

Solución:
De la primera ecuación se despeja cualquiera de las incógnitas, por ejemplo, x y el resultado se sustituye en la
segunda ecuación, como se ejemplifica a continuación:

3x − 4 y = − 10
= x 4y − 10
4y − 10
x=
3
4y − 10
2 x − 3y =
− 7, x=
3
 4y − 10 
2  − 3y =
−7
 3 

Se obtiene una ecuación de primer grado fraccionaria, la cual se resuelve:

 4y − 10 
2  − 3y =
−7
 3 
8y − 20
− 3y =−7
3
 8y − 20 
3 − 3y  =3( − 7 )
 3 
3 ( 8y − 20 )
− 9y =− 21
3
8y − 20 − 9y = − 21
8y − 9y = − 21 + 20
− 1y =−1
−1
y=
−1
y =1

El resultado se sustituye en el despeje.

4y − 10 4 ( 1 ) − 10 4 − 10 −6
x= = = = = −2
3 3 3 3

Finalmente, la respuesta correcta es el inciso B.

54
Pensamiento Matemático 165
Pensamiento Matemático 55

• Método de igualación
Este método consiste en elegir una de las incógnitas, se despeja de cada ecuación la incógnita elegida, los
resultados se igualan para obtener una ecuación de primer grado.
Ejemplo:
3x − 4y = − 10
Resuelve el siguiente sistema  .
2 x − 3 y =
− 7

A)= , y 0 1=
x 0= x 0=
,y 0 B) x = 5, y = − 4 − 2, y =
C) x = 1

Solución:
Se elige una incógnita por ejemplo x, entonces, de cada ecuación se despeja x.
3x − 4y = − 10 2 x − 3y =
−7
=x 4y − 10 2=
x 3y − 7
4y − 10 3y − 7
x= x=
3 2
Los despejes se igualan y se resuelve la ecuación.
4y − 10 3y − 7
x= , x=
3 2

4y − 10 3y − 7
=
3 2
 4y − 10   3y − 7 
6  = 6 
 3   2 
6 ( 4y − 10 ) 6 ( 3y − 7 )
=
3 2
2 ( 4y − 10 ) = 3 ( 3y − 7 )
8y − 20 = 9y − 21
8y − 9y = − 21 + 20
− 1y = −1
−1
y=
−1
y =1
El resultado se sustituye en alguno de los despejes.
3y − 7 3( 1 ) − 7 3−7 −4
=x = = = = −2
2 2 2 2

Finalmente, la respuesta correcta es el inciso C.


Comprobación:
3x − 4 y =
− 10 2 x − 3y =
−7
3( − 2 ) − 4( 1 ) =
10 2( − 2 ) − 3( 1 ) =
−7
−6−4= 10 −4−3=−7
− 10 =
− 10 −7=−7
166 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
56 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Problemas de aplicación
Los sistemas de ecuaciones permiten resolver una gran cantidad de problemas donde se debe obtener el valor
de dos incógnitas.
En este tipo de problemas es importante tomar lo siguiente:
• Identificar las incógnitas (siempre serán dos).
• Relacionar las incógnitas entre sí, lo que significa encontrar el sistema de ecuaciones.
Ejemplo 1:
La suma de dos números es 10, además el triple del menor más el doble del mayor es 24, determina los números.

x 5=
A)= ,y 2 B)=x 4=
,y 6 − 3, y =
C) x = −1

Solución:
Sea:
Número menor: x
Número mayor: y

La suma de 2 números es 10 ; el triple del menor más doble del mayor es 24


       
10
x+y= 3x + 2  y = 24

El sistema de ecuaciones que resuelve el problema es:

 x+ y= 10

3x + 2y =
24
Se resuelve el sistema por cualquier método, en este caso por el método de reducción.

+ 1x + =
y 10 (−3)
+ 3x + 2y= 24 ( +1)
− 3x − 3y =
− 30
+ 3x + 2 y =
24
− 1y =−6
−6
y=
−1
y=6
El valor de y = 6, se sustituye en cualquiera de las dos ecuaciones.
x+y=10
x+6=10
x 10 − 6
=
x=4

Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso B.

56
Pensamiento Matemático 167
Pensamiento Matemático 57

Ejemplo 2:

Encuentre dos números tales que su suma sea 40 y su diferencia sea 6.

A) x 23
= = , y 17 − 11, y =
B) x = 13 C) x = 0, y = − 14

Solución:

Sean:

x e y los números que se solicitan encontrar, con ellos se establecen su relación:

Su suma sea 40: 40


x+y=

Su diferencia sea 6: 6
x−y=

El sistema de ecuaciones que ayuda a resolver el problema es:

x + y =40

6
x − y =
El sistema se resuelve por cualquier método, en este caso se aplicará método de reducción (suma y resta).

Se observa que la incógnita y tiene signos diferentes y coeficientes iguales, entonces se suman.

x + y = 40
x +y =6
2x = 46
46
=x = 23
2

El valor de x = 23 se sustituye en cualquiera de las dos ecuaciones.

x+y= 40
23 + y =40
y 40 − 23
=
y = 17

Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso A.


168 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
58 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

10. Ecuaciones de segundo grado


La aplicación común de una ecuación cuadrática es la descripción del movimiento de cuerpos (proyectiles), desde
una pelota de golf, tenis, basquetbol, fútbol (por ejemplo, al realizar un tiro libre), hasta el propio cuerpo de un
atleta al dar un salto.

Las ecuaciones de segundo tienen la forma:

A x2 + B x +=
C 0 ; A≠0

Donde:

• A x2 término cuadrático
• + B x termino lineal
• + C término independiente

Las ecuaciones de segundo grado se clasifican en:

Toda ecuación de segundo grado tiene dos soluciones o raíces o valores que verifican la igualdad, las que se
obtendrán aplicando dos métodos para las mixtas incompletas y las completas.

Ejemplo:

Verificar si x = 2 es raíz o solución de la ecuación x2 − 3x + 2 =


0.
Solución:
x = 2 se sustituye en la ecuación x2 − 3x + 2 =
0.

x 2 − 3x + 2 =
0
(2) − 3( 2 ) + 2 =
2
0
4−6+2=0
0=0
Se observa que se verifica la igualdad, entonces, x = 2 si es raíz o solución de la ecuación dada.

58
Pensamiento Matemático 169
Pensamiento Matemático 59

• Métodos para resolver una ecuación de segundo grado


Método de solución por factorización de una diferencia de cuadrados o despeje.
Si la ecuación de segundo grado es mixta pura, se despeja la incógnita, algunos libros de texto proponen que se
factorice por el método de diferencia de cuadrados.
Observación: en las ecuaciones de segundo grado mixtas puras, siempre las raíces son iguales de signo
contrario.
Ejemplo 1:

Determina las soluciones de la ecuación mixta pura 2x2 − 8 =


0

− 4, x2 =
A) x1 = 4 − 2, x2 =
B) x1 = 2 − 3, x2 =
C) x1 = 1

Solución:
A simple vista se observa que la ecuación no tiene la forma de una diferencia de cuadrados, entonces, se
sugiere realizar el despeje de “x”. Como se ejemplifica a continuación.
8
2 x2 − 8 =0 ⇒ 2 x2 =8 ⇒ x2 = ⇒ x2 =4 ⇒ x=± 4 ⇒ x=±2
2

Comprobación:
Para x = − 2 Para x = 2
2
2x − 8 =
0 2x2 − 8 =
0
2( − 2 ) − 8 = 2( 2 ) − 8 =
2 2
0 0
8−8=0 8−8=0
0=0 0=0

Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso B.


Ejemplo 2:
Determina las soluciones de la ecuación mixta pura x2 − 9 =
0

− 1, x2 =
A) x1 = 1 − 5, x2 =
B) x1 = 5 − 3, x2 =
C) x1 = 3

Solución:
La ecuación tiene la forma de una diferencia de cuadrados, entonces, se factoriza y cada factor se iguala con
cero.
x2 − 9 =
0
x + 3 = 0 ⇒ x1 = −3
( x + 3 )( x − 3 ) = 0 ⇒ 
 x − 3 = 0 ⇒ x2 = 3
Comprobación:
Para x1 = − 3 Para x = 3
2
x −9=
0 x2 − 9 =
0
(3)
2
(−3)
2
−9=
0 −9=
0
9−9=0 9−9=0
0=0 0=0
Finalmente, la respuesta correcta es el inciso C.
170 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
60 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Método de solución por factor común


Si la ecuación de segundo grado es mixta incompleta, se resuelve aplicando el método de factorización por
término común.
Observación: en las ecuaciones de segundo grado mixtas incompletas, siempre una de las raíces es cero.
Ejemplo 1:
Las raíces de la ecuación x2 + 4x =
0 son:

− 4, x2 =
A) x1 = 0 − 2, x2 =
B) x1 = 0 − 1, x2 =
C) x1 = 2

Solución:

La ecuación se factoriza por término común como se ejemplifica a continuación.

x2 + 4x =
0
x( x + 4 ) =
0

Ahora, cada factor se iguala con cero y se despeja x, cuyos resultados serán las raíces de la ecuación.

x = 0
x( x + 4 ) = 0 ⇒ 
x + 4 =0 ⇒ x=−4

Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso A.

Ejemplo 2:
Las raíces de la ecuación 3x2 + 27x =
0 son:

x1 0=
A)= , x2 3 − 9, x2 =
B) x1 = 0 − 1, x2 =
C) x1 = 0

Solución:
La ecuación de segundo grado es mixta incompleta, entonces, se factoriza por término común.

3x2 + 27x =
0
 0
3x = 0 ⇒ x = =0
3x ( x + 9 ) = 0 ⇒  3
x + 9 =0 ⇒ x= −9

Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso B.

60
Pensamiento Matemático 171
Pensamiento Matemático 61

Método de solución por factorización de la forma x2 + bx + c = 0


Si la ecuación de segundo grado es completa, se recomienda factorizar para obtener sus raíces.

Ejemplo 1:

Obtén las raíces de la ecuación x2 + 2x − 8 =


0 .

− 2, x2 =
A) x1 = −1 x1 1=
B)= , x2 3 − 4, x2 =
C) x1 = 2

Solución:
Se efectua la factorización del trinomio.

x2 + 2x − 8 =
0
( x + 4 )( x − 2 ) =
0

Cada factor se iguala con cero.

x + 4 = 0 ⇒ x1 = −4
( x + 4 )( x − 2 ) =
0
 x − 2 = 0 ⇒ x2 = 2
Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso C.
Ejemplo 2:

Obtén las raíces de la ecuación 3x2 + 5x + 2 =


0 .

2 1 3
− 3, x2 =
A) x1 = 2 − 1, x2 =
B) x1 = − C) x1 =
− , x2 =
3 5 2

Solución:
Se efectua la factorización del trinomio.

3x 2 + 5x + 2 =
0
( x + 1 )( 3x + 2 ) =
0

Cada factor se iguala con cero.

x + 1 =0 ⇒ x =− 1

( x + 1 )( 3 x + 2 ) 0
=  2
3x + 2 =0 ⇒ 3x = −2 ⇒ x =−
3

Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso B.


172 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
62 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Método de solución por fórmula general


Las raíces o soluciones de la ecuación de segundo grado de la forma Ax2 + Bx + C =
0 , se pueden obtienen
también aplicando la fórmula general:

Ejemplo 1:
Resolver la siguiente ecuación de segundo grado 2x2 − 8 =
0.

1
x1 0=
A)= , x2 5 − 2, x2 =
B) x1 = 2 C) x1
= = , x2 1
5
Solución:
Observa que la ecuación es mixta pura (B = 0), luego, para aplicar la fórmula se debe obtener los valores de A,
B y C de la ecuación, entonces:
A = 2
2 
2 x + 0 x − 8 = 0 ⇒ B = 0
  
A B C C = − 8

Los valores se sustituyen en la fórmula y se realizan las operaciones indicadas.

− (0) ± (0) − 4⋅( 2 )⋅( − 8 )


2
−B± B2 − 4 ⋅ A ⋅ C −0± 0 + 64 −0± 64
x1,2 = = = =
2⋅ A 2⋅( 2 ) 4 4
−0−8 −8 −0+8 8
x1 = = − 2 ; x2 = =
= 2
=
4 4 4 4
Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso B.
Ejemplo 2:
2
Resolver la siguiente ecuación de segundo grado 3x − 6 x =
0 .

2 1
x1 0=
A)= , x2 2 − 4, x2 =
B) x1 = 3 C) x1
= = , x2
3 6

Solución:
Observa que la ecuación es mixta incompleta (C = 0), luego, para aplicar la fórmula se debe obtener los valores
de A, B y C de la ecuación, entonces:
A = 3
2 
3x −6x +0 =0 ⇒ B = −6
  
A B C C = 0

Los valores se sustituyen en la fórmula.

−(−6)± ( − 6 ) − 4⋅( 3 )⋅( 0 )


2
−B± B2 − 4 ⋅ A ⋅ C +6± 36 − 0 6± 36
x1,2 = = = =
2⋅ A 2⋅( 3 ) 6 6
6−6 0 6+6 12
x1 = = = 0 ; =
x2 = = 2
6 6 6 6
Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso A.

62
Pensamiento Matemático 173
Pensamiento Matemático 63

Ejemplo 3:

Determina las raíces de la ecuación de segundo grado x2 − 2x − 15.

− 6, x2 =
A) x1 = −3 x1 1=
B)= , x2 4 − 3, x2 =
C) x1 = 5

Solución:

Observa que la ecuación es completa, luego, para aplicar la fórmula se debe obtener los valores de A, B y C de
la ecuación, entonces:

A = 1
2 
1 x − 2 x − 15 =
0 ⇒ B = −2
  
A B C  C = − 15

Los valores se sustituyen en la fórmula.

−(−2) ± ( − 2 ) − 4 ⋅ ( 1 ) ⋅ ( − 15 )
2
−B± B2 − 4 ⋅ A ⋅ C +2± 4 + 60 +2± 64
x1,2 = = = =
2⋅ A 2⋅( 1 ) 2 2
+2−8 −6 +2+8 10
x1 = = − 3 ; x1,2 = =
= 5
=
2 2 2 2

Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso C.

Ejemplo 4:

El cuadrado de un número natural menos 5 es igual a 220, ¿cuál es el número?

Solución:

Sea x el número natural que se solicita.

Se transforma el enunciado a lenguaje algebraico.

El cuadrado de un número natural menos 5 es igual a 139


   
   
2
x - 5 = 139

La ecuación que se obtiene es:

x2 − 5 =
13

Observa que la ecuación es de segundo grado mixta pura ya que no hay término lineal. Al resolverla se obtiene:

x2 − 5 =
139
x2 139 + 5
=
x2 = 144
 x1 = + 12
± 144 =
x= ± 12 
 x2 = − 12

El número que cumple con el problema es x1 = + 12 , ya que x2 = − 12 no es número natural.


174 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
64 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

11. Función lineal y función cuadratica


• Plano o sistema cartesiano
En la siguiente imagen se muestra una cuadrícula con dos ejes numerados, uno vertical y otro horizontal, que se
cortan en el punto O. Sobre la cuadrícula está dibujado el mapa de la Ciudad de México dividido en sus alcaldías,
haciendo coincidir el punto O en la alcaldía Benito Juárez.

Observa muy bien la cuadrícula y contesta:

¿Cuáles son las coordenadas de las alcaldías Gustavo A. Madero, Coyoacán, Miguel Hidalgo y Tlalpan?

¿En qué cuadrante se encuentra cada una las alcaldías señaladas?

Para darle respuesta a cada una de estas preguntas se darán las siguientes definiciones:

Par ordenado: es una notación matemática que consta de dos elementos e importa el orden de su
representación.

P ( a, b )
a : primera componente.
b : segunda componente.

64
Pensamiento Matemático 175
Pensamiento Matemático 65

Para representar puntos en el plano cartesiano, se toman dos rectas perpendiculares las cuales reciben el nombre
de Ejes coordenados. El eje horizontal se llama eje x o eje de las abscisas, el eje vertical recibe el nombre de
eje y o eje de las ordenadas

Elementos del plano cartesiano

Los ejes coordenados dividen el plano en cuatro cuadrantes:

• Los puntos del primer cuadrante tiene las x y las y positivas


• Los puntos del segundo cuadrante tiene las x negativas y las y positivas
• Los puntos del tercer cuadrante tienen las x y las y negativas
• Los puntos del cuarto cuadrante tienen las x positivas y las y negativas

Cada uno de estos ejes se gradúa con números positivos y números negativos, de este modo, a cada punto “P”
del plano le corresponde un par de números (x, y) que suele llamarse coordenadas del punto.

Las coordenadas de un punto P(x, y) están dadas por un par ordenado de números, el primero “x”, que se le
llama abscisa, y el segundo “y” que se le llama ordenada.

La primera coordenada x corresponde al eje horizontal y la segunda coordenada y al eje vertical.

Entonces, en el mapa anterior las coordenadas . . .

• De Gustavo A Madero son: ( 1, 4 ) primer cuadrante


• De Coyoacán son: ( 1, − 1 ) cuarto cuadrante
• De Miguel Hidalgo son: ( − 1, 2 ) segundo cuadrante
• De Tlalpan son: ( − 1, − 5 ) tercer cuadrante
176 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
66 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

• Función lineal
Si a dos magnitudes directamente proporcionales se les aplica alguna condición inicial, la función que las relaciona
ya no es totalmente una función de proporcionalidad directa sino una función lineal de la forma:

y mx + b
=

Donde la pendiente m, sigue siendo la constante de proporcionalidad y al término b se le llama ordenada al origen
porque es el valor que toma y (ordenada al origen) cuando x toma el valor de cero (0) (abscisa en el origen).

y m x + b se representan también mediante líneas rectas, pues el término


Las funciones de la forma =
independiente b que las diferencias de las funciones de proporcionalidad directa, solo producen una traslación
hacia arriba o hacia abajo de la gráfica de estas, muchos libros de texto y profesores dicen que para graficar una
función lineal solo se necesita obtener dos puntos y unirlos.

Gráfica de la función

Recuerda que se necesitan dos puntos, los cuales se unen:

• Uno se obtiene de la propia ecuación, pues, como has visto, la ordenada al origen, b, nos indica que la recta
pasa por el punto (0, b).
• El otro punto se obtiene dando un valor cualquiera a x y obteniendo el correspondiente valor de y.

Ejemplo 1:
2
Grafica la siguiente ecuación lineal=y x+3
3
Solución:

Se construye una tabulación para obtener dos puntos. 2


Gráfica de la función=y x + 3.
3

2
x =y x+3 y P (x, y)
3
2
0 y= (0) +3= 0 +3=3 3 A ( 0, 3 )
3
2
3 y= (3) + 3 =2 + 3 =5 5 B ( 3, 5 )
3

66
Pensamiento Matemático 177
Pensamiento Matemático 67

Si bien, basta para graficar una función lineal con dos puntos, se pueden dar varios valores para x y obtener sus
correspondientes para y finalmente, unir todos los puntos.

Aunque dos puntos determinen una recta, para graficarla es conveniente obtener más puntos; de este modo, si
los puntos están alineados, tendrás la certeza de no haber cometido ningún error.

Ejemplo 2:

− 3x − 2 .
Grafica la siguiente ecuación lineal y =

Solución:

Se construye una tabulación para obtener dos puntos.

x − 3x − 2
y= y P(x, y)

–2 y=− 3( − 2 ) − 2 =6−2=4 4 A ( − 2, 4 )

–1 y=− 3( − 1 ) − 2 =3−2=1 5 B ( − 1, 1 )

0 y=− 3( 0 ) − 2 =0−2=−2 –2 C ( 0, − 2 )

1 y=− 3( 1 ) − 2 =−3−2=−5 –5 D ( 1, − 5 )

2 y=− 3( 2 ) − 2 =−6−2=−8 –8 E ( 2, − 8 )

− 3x − 2 .
Grafica de la función y =
178 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
68 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Pendiente de una función lineal (línea recta)

Es lo que incrementa la letra y (variable dependiente) con respecto a un crecimiento de la letra x (variable
independiente).

Al cociente de los incrementos o variación de x e y recibe el nombre de pendiente o inclinación de la recta.

incremento de y desplazamiento vertical ( y )


m= =
incremento de x desplazamiento horizontal ( x )

Características de la pendiente

• Si m es positiva la función lineal crece


• Si m es negativa la función lineal decrece
• Si m = 0 la función lineal permanece constante (línea horizontal)

Cuando la recta es creciente, al Cuando la recta es decreciente, al Cuando la recta es constante, se


aumentar los valores de x, aumentar x disminuye y, entonces, dice que tiene pendiente nula, es
aumentan los de y, entonces su su pendiente es negativa. decir, su pendiente es igual con
pendiente es positiva. cero. (m = 0).

68
Pensamiento Matemático 179
Pensamiento Matemático 69

La función lineal de la forma=


y mx + b se puede graficar sin obtener puntos, observa el siguiente ejemplo:

Ejemplo 1:

3
Obtener la gráfica de la siguiente función lineal
= y x−4
2

Solución:

Se obtienen los valores de la pendiente y ordenada al origen.


b 
3
=y x −4
2

m

3 ( desplazamiento vertical )
m=
2 ( desplazamiento horizontal )
b = − 4 ( int er sec ción con el eje Y )

Como la pendiente es positiva, a partir de la ordenada al origen, hay un desplazamiento horizontal de 2 unidades
hacia la derecha y hay un desplazamiento vertical de tres unidades hacia arriba.

Gráfica
180 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
70 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Ejemplo 2:

3
Obtener la gráfica de la siguiente función lineal y =
− x + 3.
5

Solución:

Se obtienen los valores de la pendiente y ordenada al origen.


b 
3
y=− x +3
5

m

− 3 ( desplazamiento vertical )
m=
5 ( desplazamiento horizontal )
b = + 3 ( int er sec ción con el eje Y )

La pendiente es negativa, el signo menos se puede colocar en el numerador o denominador, tú lo eliges, en este
caso se coloca en el numerador. A partir de la ordenada al origen, hay un desplazamiento horizontal de 5 unidades
hacia la derecha y hay un desplazamiento vertical de 3 unidades hacia abajo.

Gráfica

70
Pensamiento Matemático 181
Pensamiento Matemático 71

Ejemplo 3:

Un estudiante de secundaria se inscribe en un maratón, parte del kilómetro 2 a una velocidad de 6 kilómetros
por hora, determina la función lineal distancia (d) – tiempo (t), que describe el movimiento y obtén su gráfica.

Observa la siguiente gráfica.

Si el estudiante parte del kilómetro 2, significa gráficamente que se tiene un punto sobre el eje de la distancia (eje
vertical), por otro lado, el estudiante va a una velocidad de 6 km/h, esto indica que cada hora recorre 6 kilómetros,
es decir, si transcurre una hora, habrá recorrido 8 km, si transcurre una segunda hora habrá recorrido 14 km,
etcétera.
Entonces, con base en la gráfica, la ordenada al origen es 2 (b = 2), su pendiente se obtiene al observar que por
6
cada unidad que se mueve horizontalmente, se mueve 6 unidades verticalmente, por consiguiente, = m = 6
1

Finalmente, la expresión de la función lineal que describe la situación es:


y = mx + b ⇒ d = 6t + 2
182 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
72 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

• Función cuadrática
La función cuadrática es aquella cuya representación gráfica es una parábola.

La expresión explícita que representa a esta función es la siguiente:

y = ax2 + bx + c

Donde:

ax2 : término cuadrático


bx: término lineal
c: término independiente

Para graficar una función cuadrática, se buscan previamente algunos elementos:

• Las raíces
• El vértice
• La ordenada al origen
• El eje de simetría

72
Pensamiento Matemático 183
Pensamiento Matemático 73

Elementos de la función cuadrática

Raíces: son los puntos por donde la función cuadrática cortan al eje X, la función puede cortar dos veces, una
sola vez, o ninguna.

Para obtener las raíces puedes factorizar o aplicar la fórmula:

Con esta fórmula se obtendrán dos resultados, uno, o ninguno depende de cómo sea la función.

Vértice: el vértice es el punto que une a las dos remas de la parábola, como todo punto en el plano cartesiano,
el vértice tiene una coordenada en x y una coordenada en y, para obtener la x del vértice se utiliza la siguiente
fórmula:

−b
x=
2a

El resultado que se obtiene se sustituye en la función para obtener el valor de “y”.

Ordenada al origen: es el punto de intercesión de la gráfica con el eje “y”, este valor es el término independiente
de la función cuadrática.

Eje de simetría: es la recta vertical que pasa por el vértice de la parábola.

Ejemplo:
2
Obtén los elementos de la siguiente función cuadrática y = x + 2 x − 3 , así como su gráfica.

Solución:

1. Raíces:
Para determinar las raíces, la función se iguala con cero y se resuelve la ecuación de segundo grado. En este
caso se aplicará el método de factorización para su solución.

x2 + 2 x − 3 =
0
( x + 3 )( x − 1 ) =
0

x1 + 3 0
= x2 − 1 0
ó =
x1 = − 3 x2 = 1

Por consiguiente, la función corta el eje X en los puntos ( − 3, 0 ) y ( 1, 0 ) .


184 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
74 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

2. Vértice:
Se obtienen los valores de a y b de la función cuadrática.

y = x2 + 2 x − 3
y = 1 x2 + 2 x − 3
 
a b

Donde :
a =1
b=2

−b
Estos valores se sustituyen en la fórmula x = para obtener la coordenada “x” del vértice.
2a

−b − (+2) −2
=x = = = −1
2a 2( 1 ) 2

El valor de “x” que se obtiene, se sustituye en la función cuadrática para obtener el valor de la coordenada “y”.

y = x2 + 2 x − 3
( 1 ) + 2 ( − 1 ) − 3 =1 − 2 − 3 =− 4
2
y =−

Por lo tanto, las coordenadas del vértice son:

V ( − 1, − 4 )

3. Ordenada al origen:
Para obtener la ordenada al origen de la función cuadrática, se busca el valor del término independiente.

y =x2 + 2 x − 3

c

Entonces, la función cuadrática corta el eje Y en el punto ( 0, − 3 ) .


4. Eje de simetría:
El eje de simetría es la fórmula para obtener la x del vértice.

y = x2 + 2 x − 3
y = 1 x2 + 2 x − 3
 
a b

Donde :
a =1
b=2

−b
Estos valores se sustituyen en la fórmula x = para obtener la coordenada “x” del vértice.
2a

−b (+2)
− −2
=x = = = −1
2a 2( 1 ) 2

Finalmente, el eje de simetría es: x = − 1

74
Pensamiento Matemático 185
Pensamiento Matemático 75

5. Gráfica:
186 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
76 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Ejemplo:

Alejandro y Federico entrenan fútbol y se separan por 13 metros, Alejandro realiza un disparo formando una
2
− x + 12x − 20 , determina si el balón llega hasta donde
trayectoria parabólica representada por la función y =
se encuentra Federico.

Solución:

Supongamos que el punto de salida del balón y el punto de llegada de este son las raíces de la función cuadrática,
entonces la función se iguala con cero y se resuelve la ecuación:

− x2 + 12x − 20
y=

− x2 + 12x − 20 =
0

Toda la ecuación se multiplica por – 1.

x2 − 12x + 20 =
0

Se resuelve la ecuación, en este caso factorizando.

x2 − 12x + 20 =
0
( x − 10 )( x − 2 ) =
0

Al igualar con cero cada factor, se obtienen las raíces

x – 10 = 0, x1 = 10

x – 2 = 0, x2 = 2

Observa que de la distancia entre las raíces es de 8 unidades y entre Alejandro y federico hay 13 unidades, por
lo tanto, el disparo de Alejandro no llega hasta Federico.

76
Pensamiento Matemático 187
Pensamiento Matemático 77

Reactivos de repaso

1. La expresión algebraica del enunciado: “el doble de un número aumentado en 8 unidades” es:

A) 2x − 8 B) 2x + 8 C) 2 ( x + 8 )
2. Los lados de un rectángulo se dan por las expresiones ( x2 + 9x + 4 ) y ( x 2 + 3x + 2 ) , determina la
expresión algebraica que representa su perímetro.

A) 4x2 + 24x + 18 B) 4x2 + 36 x + 12 C) 4x2 + 24x + 12

3. Al realizar la siguiente operación ( 3x 2


+ x + 10 ) − ( 2x 2
+ 6x + 4 ) se obtiene:
A) x2 − 7x + 12 B) x2 − 5x + 6 C) x2 − 8x − 14

4. El resultado de la operación ( − 4x3 y2 )( 3x 4


y5 )( 6xy ) es:
3

8 10 6 12 10 8
A) − 72x y B) − 72x y C) − 72x y

5. Al realizar la operación ( 6ab )( a


3 2
− 4ab − 5b2 ) se obtiene:

3 3 2 4 5 2 2 2 5 5 3 4 4 2 2 5
A) 6a b − 24a b − 30ab B) 6a b − 24a b − 30ab C) 6a b − 24a b − 30a b

6a4 − 15a3 − 24a2 − 9a


6. Resolver la siguiente operación .
3a

4 3 2 2 3 3 2
A) 2a − 5a − 2a − 3a B) 2 − 5a − 2a − 3a C) 2a − 5a − 8a − 3

x2 + 7x − 18
7. El cociente de la siguiente operación es:
x−2

A) x−9 B) x+9 C) x −5
2
 6 x3 y2 
8. Simplifica la siguiente expresión  2  :
 2x y 

5 3 2 2 9x
A) 3x y B) 9x y C)
y

9. Simplifica la siguiente expresión 64x 4 y 6 :

6 12 8 12 2 3
A) 8x y B) 8x y C) 8x y

9a4b
10. Simplifica la siguiente expresión 3 :
72ab7

a 2a b2
A) B) C)
2b2 b2 2a
188 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
78 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

( )
2
11. Al desarrollar 3x − 5y , se obtiene:

2 2 2 2 2 2
A) 9x − 25y B) 9x − 15xy + 25y C) 9x − 30xy + 25y

12. El lado de un cuadrado está dado por la expresión 4x + 3 , determina la expresión algebraica que representa
su área.

A) 16 x2 + 24x + 9 B) 16 x2 + 9 C) 16 x2 − 9

13. El resultado de ( 4a − 5b )( 4a + 5b ) es:

2 2 2 2 2 2
A) 16a + 25b B) 16a − 40ab + 25b C) 16a − 25b

14. ¿Cuál es el resultado de la siguiente operación ( x − 2y )( 2y + x ) ?


2 2 2 2 2 2
A) x − 4xy + 4y B) x − 4y C) x + 4xy + 4y

15. El resultado de la operación ( x−6 )( x−4 ) es:

2 2 2
A) x − 10x + 24 B) x + 10x + 24 C) x + 24

16. ¿Cuál es el desarrollo de la siguiente operación ( 3x − 4y )( 3x + 7y ) ?


2 2 2 2 2 2
A) 9x + 18xy − 28y B) 9x + 9xy − 28y C) 9x + xy − 12y

2 3 4
17. ¿En qué opción se encuentra una expresesión equivalente a 21a b − 18ab ?

A) 7ab ( 3a − 6b ) B) 6ab ( 7a − 3b ) C) 3ab ( 7a − 6b )


3 3 3

18. Al factorizar la expresión x2 + 10x + 21 se obtiene:

A) ( x +5 )( x+2 ) B) ( x+7 )( x+3 ) C) ( x + 21 )( x +1 )


2
19. La factorización de x − x − 6 es:

A) ( x −3 )( x+2 ) B) ( x+6 )( x +1 ) C) ( x+3 )( x −2 )


2
20. ¿Qué opción representa a x − 8x + 15 ?

A) ( x −5 )( x −3 ) B) ( x −5 )( x+3 ) C) ( x − 15 )( x −1 )
21. Una expresión equivalente a 6 x2 + 10x − 4 es:

A) ( 6x − 1 )( x+4 ) B) ( 3x + 1 )( 2x − 4 ) C) ( 3x − 1 )( 2x + 4 )
22. Determina el valor de x que satisface la ecuación 2x − 9 − 11 = 4x − 3x .

A) x = 28 B) x = 24 C) x = 20

78
Pensamiento Matemático 189
Pensamiento Matemático 79

23. Resolver la ecuación 8x − 6 = x − 6 + 4x − 9 :

A) x = −3 B) x =2 C) x=4

24. Al resolver la ecuación 2 ( x − 3 ) = ( 3x − 7 ) − 3 se obtiene:

A) x =7 B) x=4 C) x = −5

25. ¿Qué valor de x satisface la ecuación 3x − ( 5 − 2x ) =x − ( x +3 )?

1 1 2
A) x = − B) x = C) x =
2 4 5

x x x
26. Al resolver la ecuación + + 4, el valor de x es:
=
3 2 6

A) x=4 B) x =2 C) x=0

1 1 1
27. Se han vendido , , de una pieza tela, de la cual quedan todavía 15 metros, ¿qué longitud tenía
3 4 6
originalmente la pieza de tela?
A) 110 m B) 80 m C) 60 m
28. La suma de las edades de Mónica y César es de 20 años, Mónica tiene 4 años más que César, determina
la edad de César.
A) 10 años B) 8 años C) 6 años

 x − 3y =1
29. Resolver el siguiente sistema de ecuaciones  .
x + y = 5

A) x = 2, y = − 2 B) − 3, y =
x= 5 C)=x 4=
,y 1

2x + y = −1
30. Determina el valor de x del sistema  .
 4 x − y 7
=

A) x =1 B) x =2 C) x =5
31. Mario y sus amigos fueron a la tienda y pagaron $52.00 por tres dulces y dos chocolates, si del día anterior
de cuatro dulces y un chocolate pagaron $56.00, ¿cuál es el precio de cada dulce y chocolate?

dulce : $12.00 dulce : $10.00 dulce : $15.00


A)  B)  C) 
chocolate : $8.00 chocolate : $11.00 chocolate : $9.00

32. En una granja entre gallinas y conejos hay 50 cabezas y 140 patas, ¿cuántos conejos hay en la granja?
A) 16 conejos B) 20 conejos C) 30 conejos
2
33. Las raíces de la ecuación x − 6 x + 8 =
0 son:

A) − 3, 4 B) 2, 4 C) − 1, 2
190 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
80 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

34. Obtener los ceros de la ecuación x2 − 2x − 15 =


0.

x 3=
A)= ,x 5 − 3, x =
B) x = −5 − 3, x =
C) x = 5

35. Determina el número positivo tal que su triple más el doble de su cuadrado sea 44.
A) 12 B) 9 C) 4
36. ¿Cuáles son las dimensiones de un rectángulo si se sabe que la base es 6 unidades mayor que la altura y
2
su área es 160 cm ?

base : 14 cm base : 16 cm base : 18 cm


A)  B)  C) 
altura : 8 cm altura : 10 cm altura : 12 cm

37. Una copiadora multifuncional se compró nueva por $8 000.00 y a los cuatro años se vendió por la mitad de
su precio, si el valor decrece linealmente con el tiempo, determina la función lineal que proporcione el valor
(V) como función del tiempo (t) desde que se compró.

A) V =
− 1 000 t + 8 000 B) V =
− 8 000 t + 1 000 − 2 000t − 6 000
C) V =

38. La tarifa fija de una empresa de mensajería con entrega a domicilio es de $50.00 más $2.00 por cada
kilogramo que pese el paquete, ¿cuánto costará enviar un paquete de 500 g?
A) $70.00 B) $65.00 C) $51.00
39. Hay 75 higuanas en un criadero, al principio se reprodujeron rápidamente, pero los recursos comenzaron a
escasear y la población decreció, el número de higuanas a los años (t) de haberlas dejado en el criadero
está dado por la función cuadrática y = − t2 + 22 t + 75 con t > 0. Con base en la función, determina en
qué momento la población de iguanas se extingue.
A) 20 años B) 25 años C) 28 años
40. Del problema anterior, ¿cuántos años transcurrieron para alcanzar su máxima población? ¿cuántas iguanas
representan su máxima población? (sugerencia: determina el vértice de la función cuadrática)
A) 11 años, 196 iguanas B) 13 años, 200 iguanas C) 10 años, 180 iguanas

80
Pensamiento Matemático 191
Pensamiento Matemático 81

Bloque 3. Geometría y trigonométria

Propósito
Al finalizar esta unidad el alumno será capaz de:
• Identificar los ángulos y su clasificación.
• Realizar la conversión de ángulos.
• Reconocer la relación de los ángulos en rectas paralelas y una secante.
• Resolver problemas de triángulos con sus propiedades.
• Solucionar problemas de triángulos semejantes y congruentes.
• Convertir unidades del sistema métrico decimal (longitud, masa, superficie y volumen).
• Obtener perímetro, área y volumen de figuras y cuerpos geométricos.
• Llevar a cabo transformaciones geométricas.

1. Ángulos
Es la abertura entre dos semirrectas o rayos que tienen un punto en común, este recibe el nombre de
vértice y a los rayos se les llama lados del ángulo.

Un ángulo se representa de las siguientes formas:  BOA,  AOB,  O, α, β, φ, θ, . . .


Existen dos sistemas de medición de ángulos, uno de ellos es el sistema sexagesimal que divide una
circunferencia en 360 partes, llamadas grados, y; el otro es el sistema cíclico que tiene como unidad
fundamental el radián.

2. Medida de ángulos
Sistema sexagesimal
En la actualidad, este sistema se aplica a la medición del tiempo y los ángulos, en el caso de los ángulos se
utilizan los grados, minutos y segundos.
Este sistema divide una circunferencia en 360 partes iguales llamadas grados; a su vez, cada grado
equivale a 60 minutos y un minuto equivale a 60 segundos, es decir:

=1° 60'
= 1' 60''
La medición de un ángulo se realiza en el sentido contrario al giro de las manecillas del reloj, de esta
manera se considera un ángulo positivo.
192 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
82 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Sistema cíclico
La unidad fundamental utilizada por este sistema es el radián. Una circunferencia está dividida en
2 π dadianes con π =3.1416 .

• Conversión de ángulos
Es muy común trabajar con ángulos expresados en grados o radianes, la conversión de un sistema a otro
nos permite manipularlos de acuerdo con las necesidades que se presenten en el estudio de la
geometría.
Conversión de grados a radianes
Cuando un ángulo se encuentra su magnitud representada en grados y se desea convertir a radianes, este se
π
pultiplica por el factor de conversión .
180°
Ejemplo 1:
¿A cuántos radianes equivalen 30°?

π π 5π
A) B) C)
3 6 6

Solución:
El ángulo dado se multiplica por el factor de conversión y se simplifica la fracción como se ejemplifica a
continuación.

 π  30 π π
30° =  =(
30 ° ) =
180 6
 180 ° 
Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso B.
Ejemplo 2:
¿A cuántos radianes equivalen 225°?

5π π 5π
A) B) C)
4 8 36

Solución:
El ángulo dado se multiplica por el factor de conversión y se simplifica la fracción como se ejemplifica a
continuación.

 π  225 π 5π
225° =
180 °
(
225 °
 = ) =
180 4
 
Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso A.

82
Pensamiento Matemático 193
Pensamiento Matemático 83

Conversión de radianes a grados


Cuando un ángulo se encuentra su magnitud representada en radianes y se desea convertir a grados, este se
180°
multiplica por el factor de conversión .
π
Ejemplo 1:
π
¿A cuántos grados equivalen rad ?
2

A) 60° B) 75° C) 90°

Solución:
El ángulo dado se multiplica por el factor de conversión y se simplifica la fracción como se ejemplifica a
continuación.
π  180°  π  180 π 180°
=  = = = 90°
2  π  2  2π 2

Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso C.


Ejemplo 2:

¿A cuántos grados equivalen rad ?
4

A) 180° B) 135° C) 125°

Solución:
El ángulo dado se multiplica por el factor de conversión y se simplifica la fracción como se ejemplifica a
continuación.
3π  180°   3π  180° × 3 π 540°
=  = = = 135°
4  π  4  4π 4

Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso B.


Ejemplo 3:

¿A cuántos grados equivalen 6.2832 rad ?

A) 300° B) 315° C) 360°

Solución:
El ángulo dado se multiplica por el factor de conversión y se simplifica la fracción como se ejemplifica a
continuación.
 180°  ( 180° )( 6.2832 )
6.2832 =   ( 6.2832 )= = ( 180° )( 2 ) =360°
 π  3. 1416

Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso C.


194 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
84 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

• Tipos de ángulos
Los angulos se clasifican de acuerdo con su medida. A continuación se enuncia cada uno y sus características.

84
Pensamiento Matemático 195
Pensamiento Matemático 85

Ejemplo 1:
Observa la siguiente imagen y con base en ella, determina la magnitud del ángulo x.

A) 52° B) 40° C) 27°


Solución:
Se observa que la magnitud del ángulo POS es un ángulo recto, es decir, tiene magnitud 90°, Entonces la
suma de sus ángulos adyacentes o consecutivos es 90°.
POS = 90°
POQ + QOR + ROS =
Pero: POQ =
= = 36°
ROS x y QOR
Por consiguiente, al sustituir los valores y al realizar las operaciones, se obtiene:
POQ + QOR + ROS = 90°
x + 36° + x= 90°
36° + 2x= 90°
54°
2x = 90° − 36° ⇒ 2x = 54° ⇒ x = = 27°
2
Finalmente, la respuesta correcta es el inciso C.
Ejemplo 2:
Observa la siguiente imagen y con base en ella, determina la magnitud del ángulo x.

A) 95° B) 120° C) 135°


Solución:
Se observa que la magnitud del ángulo DOA es un ángulo llano, es decir, tiene magnitud 180°, Entonces la
suma de sus ángulos adyacentes o consecutivos es 180°.
DOA = 180°
DOC + COB + BOA =
Pero: 30°, COB =
DOC = 55°
x, BOA =
Por consiguiente, al sustituir los valores y al realizar las operaciones, se obtiene:
DOC + COB + BOA = 180°
30° + x + 55
= ° 180°
=x 180° − 30° − 55°
x 95°
=
Finalmente, la respuesta correcta es el inciso A.
196 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
86 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Ejemplo 3:
Observa la siguiente imagen y con base en ella, determina la magnitud del ángulo SOQ .

A) 90° B) 120° C) 140°

Solución:

Los ángulos SOP y ROQ son iguales por ser opuestos al vértice, entonces:
SOP = ROQ
x + 40=
° 4x − 20°
x − 4x = − 20° − 40°
− 3x = − 60°
− 60°
x=
−3
x 20°
=

De la figura se observa que los ángulos SOQ y POS son suplementarios, entonces, la suma forma un ángulo
llano, es decir.
180
SOQ + POS =
= 180 − POS
SOQ
= 180° − ( x + 40° )
SOQ
= 180° − ( 20° + 40° )
SOQ
= 180° − 60°
SOQ
= 120°
SOQ

Finalmente, la respuesta correcta es el inciso B.

3. Rectas paralelas cortadas por una secante


Rectas paralelas Rectas secantes
Se dice que dos rectas son paralelas si están ubicadas Dos rectas son secantes si tienen un único punto en
en un mismo plano y no tienen ningún punto en común común.
y guardan una distancia constante.

86
Pensamiento Matemático 197
Pensamiento Matemático 87

Ángulos formados por dos rectas paralelas cortadas por una secante
Si tomas un par de rectas paralelas y las cortas con otra recta (secante), la figura que tendrás es la siguiente:

Por un concepto que ya viste antes, puedes indicar que:

1 =  3 
 2 =  4

 Son iguales por ser opuestos al vértice
5 = 7 
 6 =  8

Ahora, se proporcionan nuevas relaciones angulares:

• Ángulos correspondientes
Pertenecen a diferente paralela, pero se encuentran en la misma posición, su principal característica es que son
congruentes y sus magnitudes son iguales.

Siendo las rectas L1  L2 , se definen gráficamente a los ángulos correspondientes como:


198 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
88 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

• Ángulos alternos
Existen dos tipos: los alternos internos y los alternos externos, su principal característica es que son congruentes,
y en consecuencia sus magnitudes son iguales.

Siendo las rectas L1  L2 , se definen gráficamente a los ángulos alternos como:

• Ángulos conjugados

Hay dos tipos: los conjugados internos y los conjugados externos. Su principal característica es que son
suplementarios, es decir, suman 180°.

Siendo las rectas L1  L2 , se definen gráficamente a los ángulos conjugados como:

88
Pensamiento Matemático 199
Pensamiento Matemático 89

Ejemplo 1:
Determina el valor de x, si L1  L2 .

A) 80° B) 40° C) 30°

Solución:
Observa que los ángulos dados en las rectas paralelas Se resuelve la ecuación de primer grado que se
cortadas por la secante son ángulos alternos internos, genera.
los cuales son congruentes y tienen la misma 5x − 20=
° 3x + 40°
magnitud. 5x − 3x= 40° + 20°
2=x 60°
5x − 20=
° 3x + 40° 60°
x=
2
=x 30°
Finalmente, la respuesta correcta es el inciso C.
Ejemplo 2:

Determina el valor de x, si L1  L2 .

A) 10° B) 25° C) 32°

Solución:

Observa que los ángulos en las rectas paralelas Se resuelve la ecuación de primer grado que se
cortadas por la secante son ángulos correspondientes, genera.
los cuales son congruentes y tienen la misma magnitud.
4x + 10°= 50°
4x= 50° − 10°
4x + 10°= 50° 4=
x 40°
40°
x=
10°
x 10°
=
Finalmente, la respuesta correcta es el inciso A.
200 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
90 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Ejemplo 3:

Determina el valor de x, si L1  L2 .

A) 10° B) 25° C) 32°

Solución:

Observa que los ángulos dados en las rectas Se resuelve la ecuación de primer grado que se
paralelas cortadas por la secante son ángulos genera
conjugados internos, los cuales la suma de ellos es
igual a 180°. ( 9x + 12° ) + ( 4x + 12° =) 180°
9x + 12° + 4x + 12
= ° 180°
( 9x + 12° ) + ( 4x + 12° =) 180°
9x + 4=x 180° − 12° − 12°
13x = 156°
156°
x=
13
x = 12°
Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso B.

4. Triángulo
Definición

El polígono más simple que puedes construir es el triángulo, es el polígono mejor estudiado y del cual se han
obtenido un sinnúmero de teoremas y propiedades.

Con base en lo que se conoce de él, se estructuran una serie de observaciones utilizadas en otras figuras más
complejas. Por ello, es muy importante el aprendizaje sobre esta maravillosa figura geométrica.

Para iniciar el tema pregúntate, ¿cómo construir un triángulo?

En la figura se muestra un plano cualquiera, en dicho plano tomamos tres rectas con la condición de que no sean
paralelas, observa que estas se han intersecado en los puntos P, Q y R, todo lo anterior da lugar al nacimiento
de un triángulo.

90
Pensamiento Matemático 201
Pensamiento Matemático 91

Observa el siguiente triángulo, el cual muestra sus elementos.

Donde:

=a BC,= b AC,
= c AB : Lados del triángulo
A, B, C : Vértices
1, 2, 3 : Ángulos interiores
4, 5, 6 : Ángulos exteriores

Observación: En el tema de triángulos, es muy común que los ángulos se representen por letras del alfabeto
griego, el cual se proporciona a continuación.

• Clasificación de los triángulos


Para clasificar a un triángulo se recurre a dos criterios a analizar:

• la longitud de sus lados


• la magnitud de sus ángulos interiores
202 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
92 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Según la longitud de sus lados

Equilátero: sus tres lados tienen la Isósceles: solamente dos lados Escaleno: sus tres lados tienen
misma longitud. tienen la misma longitud, al lado diferentes longitudes.
desigual se le conoce con el
nombre de base.

Según la medida de sus ángulos interiores

Rectángulo: un ángulo interior Oblicuángulo: si ninguno de sus ángulos interiores mide 90º.
tiene una magnitud exactamente
de 90º. Los triángulos oblicuángulos se clasifican en acutángulos y obtusángulos:

Acutángulos: magnitudes de Obtusángulos: la magnitud de


todos sus ángulos interiores son algún ángulo interior es mayor que
menores a 90°, es decir, son 90º, es decir, dicho ángulo es
ángulos agudos. obtuso.

92
Pensamiento Matemático 203
Pensamiento Matemático 93

• Teoremas fundamentales
Teorema de la existencia (teorema de la desigualdad triangular)
En todo triángulo, la longitud de un lado es menor que la suma de las longitudes de los otros dos lados y mayor
que la diferencia de dichas longitudes.

Teorema de la suma de las magnitudes de los ángulos interiores


En todo triángulo la suma de las medidas de sus ángulos interiores es 180º.

Teorema del ángulo externo


En todo triángulo, la magnitud de un ángulo externo es igual a la suma de las magnitudes de dos ángulos interiores
no adyacentes a dicho ángulo externo.
204 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
94 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Teorema de los ángulos externos


En todo triángulo, la suma de los ángulos externos es igual a 360°.

Ejemplo 1:

Observa el siguiente triángulo, con base en él, determina el valor de “x”.

A) 60° B) 40° C) 20°

Solución:

Del triángulo se da como datos los ángulos interiores, entonces, se aplica el teorema para los ángulos interiores.

La suma de los ángulos interiores de todo triángulo es igual a 180°

2x + 6x + x= 180°

Se resuelve la ecuación de primer grado que se genera.

2x + 6 x + x= 180°
9x 180°
=
180°
x=
9
x 20°
=

Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso C.

94
Pensamiento Matemático 205
Pensamiento Matemático 95

Ejemplo 2:
Observa el siguiente triángulo, con base en él, determina el valor de x.

A) 78° B) 100° C) 120°


Solución:
Del triángulo se da como datos los ángulos interiores y el ángulo exterior, entonces, se aplica el teorema para el
ángulo exterior.
La magnitud de un ángulo exterior a un triángulo es igual a la suma de los ángulos interiores no adyacentes a él.
x= 55° + 45°
Se resuelve la ecuación de primer grado que se genera.
x= 55° + 45°
x 100°
=
Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso B.
Ejemplo 3:
De la siguiente figura, determina la magnitud de x.

A) 20° B) 55° C) 74°


Solución:
Observa que el ángulo 80° es un ángulo exterior al triángulo ABP, entonces:
θ + β= 80°
Por otro lado, en el triángulo ACP se proporcionan los ángulos interiores, entonces:
θ + β + x + 80
= ° 180°
Se sustituye el primer resultado en el segundo y se realizan las operaciones indicadas para obtener el valor de x.
θ + β + x + 80
= ° 180°
80° + x + 80=° 180°
θ + β= 80° x + 160
= ° 180°

θ + β + x + 80
= ° 180°
=x 180° − 160°
=x 20°
Finalmente, la respuesta correcta es el inciso A.
206 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
96 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

5. Triángulos semejantes
Triángulos semejantes (teorema de Tales de Mileto en triángulos)
Dos triángulos son semejantes si sus lados son proporcionales y tienen la misma magnitud de sus ángulos,
Observación: siempre se pueden construir triángulos semejantes cuando el lado de uno de los triángulos es
paralelo al lado del otro triángulo, con ello, se aplica el teorema de Thales de Mileto.

Ejemplo 1:

De la siguiente figura determina la longitud del lado “x”.

Solución:

Se observa que los lados AC y RS son paralelos, entonces, la figura forma dos triángulos semejantes, por lo
tanto, se puede obtener la relación de los lados aplicando el teorema de Tales de Mileto.

Del teorema de Tales de Mileto se obtiene la siguiente Se toma la primer proporción para obtener el valor de
relación entre sus lados. “x”.
AC AB BC x 8 8 ( 1 .5 ) 12
= = = ⇒ x= = = 2
RS RB BS 1 .5 6 6 6
Se sustituyen valores: Por lo tanto, el valor del lado AC = x = 2.
x 8 BC
= =
1.5 6 BS

96
Pensamiento Matemático 207
Pensamiento Matemático 97

Ejemplo 2:

De la siguiente figura determina la longitud del lado DE .

Solución:
En este ejemplo, para obtener la relación entre los lados, se trabaja con los ángulos, como a continuación se
ejemplifica, ya que el triángulo pequeño está invertido.
En la figura se obtienen los ángulos iguales y se traza una flecha hacia su lado opuesto, entonces, los ángulos
iguales proporcionan la relación entre los lados opuestos:

De la figura se obtiene la siguiente relación entre los lados


40 24
=
x 3

Se despeja a x de la proporción.
40 24
=
x 3
( 40 )( 3 ) = ( x )( 24 )
( 40 )( 3 )
=x
24
120
=x
24
5=x
Por consiguiente, el lado DE = 5 cm
208 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
98 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

6. Triángulos congruentes
En general dos figuras son congruentes cuando al colocar una sobre otra (superposición) coinciden todos sus
elementos.

Dos triángulos son congruentes si tienen sus tres lados congruentes y sus tres ángulos congruentes
respectivamente.

Para llegar a la conclusión de que hay congruencia, se debe analizar ciertos criterios que te permiten concluir que
dos triángulos son congruentes y, a partir de tal conclusión, se pueden igualar todos los valores de los elementos
de los triángulos.

Criterios para determinar la congruencia en triángulos


• Lado - Ángulo - Lado (L - A - L)

Dos triángulos son congruentes si tienen dos lados y el ángulo comprendido congruentes.

• Ángulo - Lado - Ángulo (A - L - A)

Dos triángulos son congruentes si tienen un lado y los ángulos adyacentes congruentes.

98
Pensamiento Matemático 209
Pensamiento Matemático 99

• Lado - Lado - Lado (L - L - L)

Dos triángulos son congruentes si tienen sus tres lados congruentes.

Ejemplo:

Observa la siguiente imagen, con base en ella, determina el valor de x.

A) 4 B) 5 C) 9

Solución:

De la figura se observa que se cumple el criterio A - L - A, por lo tanto, los triangulos son congruentes, es decir:

∆ ABC ≅ ∆ NMP

Por otro lado:

AB = MN y BC = MP

Entonces:

12
= 4x − 8 16
= 2x + 6
12 + 8 = 4x 16 − 6 = 2x
20 = 4x 10 = 2x
20 10
=x =x
4 2
5=x 5=x

Finalmente, la respuesta correcta es el inciso B.


210 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
100 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

6. Teorema de Pitágoras

Como observas en la imagen, sobre cada uno de los lados del triángulo rectángulo ∆ abc se pueden construir
cuadrados, donde cada uno de sus lados serían recíprocamente lados de dichos cuadrados. Con la longitud de
los lados del triángulo se puede obtener el área de cada cuadrado.

La suma de las áreas de las regiones cuadradas construidas sobre los catetos es igual al área del cuadrado
construido sobre la hipotenusa.

Teorema de Pitágoras
Establece que, en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma del cuadrado de sus
catetos.

Observación: los catetos siempre forman el ángulo recto (90°).

Cuando se requiere de obtener la longitud de los lados del triángulo rectángulo, se utilizan los siguientes despejes:

100
Pensamiento Matemático 211
Pensamiento Matemático 101

Ejemplo 1:
Determina el valor de x en el siguiente triángulo rectángulo.

A) 12 B) 15 C) 19

Solución:
Se aplica el teorema:
( hipotenusa ) ( cateto ) + ( cateto )
2 2 2
=

( 13 ) (x) + (5)
2 2 2
Del triángulo se tiene que: =
x : es la longitud de un cateto = x2 + 25
169
5 : es la longitud del otro cateto x2
169 − 25 =
13 : es la longitud de hipotenusa 144 = x2
144 = x
12 = x
Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso A.
Ejemplo 2:
Determina el valor de x en el siguiente triángulo rectángulo.

A) 20 B) 25 C) 28

Solución:

Se aplica el teorema:
( hipotenusa ) ( cateto ) + ( cateto )
2 2 2
=
Del triángulo se tiene que:
(m) ( 24 ) + (7)
2 2 2
=
24 : es la longitud de un cateto
7 : es la longitud del otro cateto m2 576 + 49
=

m : es la longitud de hipotenusa m2 = 625


m= 625
m = 25
Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso B:
212 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
102 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Problemas de aplicación

Al medio día, un pino proyecta una sombra de 4 metros de longitud, si la distancia desde la parte más alta del
pino al extremo más alejado de la sombra es de 7 metros, ¿cuál es la altura del pino?

Solución:

Observa que la situación forma un triángulo rectángulo, por lo tanto, se aplica el teorema de Pitágoras.

Donde:

H : es la longitud de un cateto
4 : es la longitud del otro cateto
7 : es la longitud de hipotenusa

Se aplica el teorema:

( hipotenusa ) ( cateto ) + ( cateto )


2 2 2
=

(=
7) (H) + (4)
2 2 2

= H2 + 16
49
H2
49 − 16 =
33 = H2
33 = H
H = 5.74

Por lo tanto, la altura del pino es 5.74 m

102
Pensamiento Matemático 213
Pensamiento Matemático 103

7. Sistema métrico decimal


Es un sistema de unidades que tiene por unidades básicas el metro y el kilogramo, en el cual los múltiplos o
submúltiplos de las unidades de una misma naturaleza siguen una escala decimal.

Conceptos importantes

Magnitud: todo aquello que se puede medir y, al mismo tiempo, se puede representar por medio de un número.

Medir: comparar una magnitud con otra que recibe el nombre de unidad.

Medida: el número de veces que la unidad está contenida en la magnitud.

• Unidades de longitud
La longitud determina la distancia que hay entre dos puntos, es decir, la longitud es la cantidad de espacio que
hay entre dos puntos. La unidad principal para medir la longitud es el metro.

Los múltiplos del metro se forman anteponiendo las raíces griegas deca, hecto y kilo, los submúltiplos
anteponiendo las raíces griegas deci, centi y mili.

La siguiente tabla, muestra las equivalencias de los múltiplos y submúltiplos con el metro.

La siguiente imagen muestra la escalera que ayudará a realizar conversiones de unidades de longitud.
214 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
104 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Ejemplo 1:

Convertir
8 Hm ( hectómetro ) = _________ dm ( decímetro )

Solución:
En el ejemplo se pide la conversión de un múltiplo a submúltiplo, entonces, con base a la escalera, indica que se
tiene que multiplicar por 10 tantas veces como escalones se bajen, como se ejemplifica a continuación en la
siguiente imagen.

La imagen indica que ha descendido tres escalones, entonces, se multiplicará por 10 tres veces, en otras
palabras, a la cantidad a convertir agregarle tres ceros que es igual el número de escalones que se baja.
8 Hm = ( 8 )( 10 )( 10 )( 10 ) dm
8 Hm = 8 000 dm

Ejemplo 2:
Realiza la conversión de
120.564 Dm ( Decámetro ) = _________ mm ( milímetro )

Solución:
En el ejemplo se solicita transformar de una unidad grande a una pequeña, entonces, en la escalera hay que
descender como se muestra en la imagen.

De la imagen se observa que se descienden cuatro escalones, entonces, la cantidad a convertir se multiplica por
10, 4 veces, quedando de la siguiente manera.

120.564 Dm = ( 120.564 )( 10 )( 10 )( 10 )( 10 ) mm
120.564 Dm = 1205640 mm

104
Pensamiento Matemático 215
Pensamiento Matemático 105

• Unidad de masa
Para poder medir la masa de cualquier objeto se utiliza el gramo. Cada unidad de masa es 10 veces menor que
la anterior y diez veces mayor que la posterior.

Los múltiplos y submúltiplos del gramo aumentan y disminuyen de diez en diez y son:

La siguiente imagen muestra la escalera que ayudará a realizar conversiones de unidades de masa.
216 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
106 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Ejemplo 1:

Convertir 2 000 dg (decigramos) a Hg (Hectogramos)

Solución:

se observa en la escalera que de decigramo a Hectogramo hay que subir escalones, en este caso 3.

Se realizan las siguientes operaciones:

 1  1  1 
2 000 dg = ( 2 000 )     Hg
 10  10  10 
2 000
= Hg
1 000
= 2 Hg

Por consiguiente, 2 000 dg equivale a 2 Hg

Ejemplo 2:

Una equivalencia de 10.729 Dg (Decagramos) a miligramos

Solución:
Se observa en la escalera que de Decagramos a Miligramos hay que bajar cuatro escalones.

Se realiza las siguientes operaciones:

10.729 Dg = ( 10.729 )( 10 )( 10 )( 10 )( 10 ) mg
= 107290 mg

Por consiguiente, 10.729 Dg equivalen a 107 290 mg

106
Pensamiento Matemático 217
Pensamiento Matemático 107

 Unidades de superficie

La unidad de superficie en el sistema internacional (SI) es el metro cuadrado. Al multiplicar o dividir el metro
cuadrado por potencias de cien se obtienen sus múltiplos y submúltiplos.

Un metro cuadrado es la superficie de un cuadrado que tiene un metro de lado.

La siguiente imagen muestra la escalera que ayudará a realizar conversiones de unidades de superficie.
218 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
108 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Ejemplo 1:

2 2
Convertir 0.00368 m a mm .

Solución:

Se observa en la escalera que de metros cuadrados a centímetros cuadrados hay que bajar 3 escalones.

Se realizan las siguientes operaciones:

0.00368 m2 = ( 0.00368 )(100 )(100 )(100 ) mm2


= ( 0.00368 )( 1 000 000 ) mm2
= 3680 mm2
2 2
Por lo tanto, 0.00368 m equivalen a 3680 mm

Ejemplo 2:

2 2
Convertir 492 081 dm a k m .

Solución:

Se observa en la escalera que de metros cuadrados a centímetros cuadrados hay que subir 4 escalones.

Se realiza las siguientes operaciones:

 1  1  1  1 
492 081 dm2 = ( 492 081 )      Km
2

 100  100  100  100 


 1 
= ( 492 081 )   Km
2

 100 × 100 × 100 × 100 


 492 081  2
=  Km
 100 000 000 
= 0.00492 081 Km2

Finalmente, 492 081 dm2 equivalen a 0.00492 081 km2

108
Pensamiento Matemático 219
Pensamiento Matemático 109

 Unidad de capacidad

En el sistema métrico decimal la unidad de capacidad es el litro.

Los múltiplos y submúltiplos del litro aumentan y disminuyen de diez en diez y son:

La siguiente imagen muestra la escalera que ayudará a realizar conversiones de unidades de capacidad.
220 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
110 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Ejemplo 1:
Al convertir 6 kilolitros a decalitros, se obtiene:
Solución:
Se observa en la escalera que de kilolitros a decalitros hay que bajar escalones, en este caso dos.

Se realiza las siguientes operaciones:

6 Kl = ( 6 )( 10 )( 10 ) Dl
= 600 Dl
Por lo tanto, 6 Kilolitros equivale a 600 Decalitros
Ejemplo 2:
Convertir 5 000 centilitros (cl) a Hectolitro (Hl)
Solución:
Se observa en la escalera que de centilitro a Hectolitro hay que subir 4 escalones.

Se realiza las siguientes operaciones:

 1  1  1  1 
5 000 cl = ( 5 000 )      Hl
 10   10   10   10 
 1 
= ( 5 000 )   Hl
 10 × 10 × 10 × 10 
 5 000 
=  Hl
 10 000 
= 0.5 Hl

Por lo tanto, 5 000 centilitros equivalen a 0.5 Hl

110
Pensamiento Matemático 221
Pensamiento Matemático 111

 Unidad de volumen

La unidad de estas medidas es el metro cúbico, que es un cubo que tiene de arista 1 metro lineal, se representa
por m3 . Estas medidas aumentan y disminuyen de 1 000 en 1 000.

Un metro cúbico es el volumen de un cubo que tiene un metro de arista.

La siguiente imagen muestra la escalera que ayudará a realizar conversiones de unidad de volumen.

Ejemplo1:
3 3
Convertir 1.9725 dm a mm .

Solución:

Se observa en la escalera que de decímetros cúbicos Se realiza las siguientes operaciones:


a milímetros cúbicos hay que descender dos
escalones. (
1.9725 dm3 = 19725 dm3 ) (1 000)(1 000) mm 3

= ( 1.9725 )( 1 000 000 ) mm3


= 1972500 mm3
3
Finalmente, 1.9725 dm equivalen a
1 972 500 mm3
222 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
112 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

8. Áreas y perímetros
¿Qué es el perímetro de una figura geométrica?
Se le llama perímetro de una figura geométrica plana a la longitud de su contorno, el perímetro es, por lo tanto,
una medida de longitud, por lo que sus unidades más usuales son centímetros ( cm ) , metros ( m ) , pulgadas
( in ) , milímetros ( mm ) , etcétera; en general, unidades lineales.
¿Cómo obtener el perímetro de cualquier polígono?
El perímetro de una figura geométrica siempre puede determinarse sumando la longitud de todos sus lados.

¿Qué es el área de una figura geométrica?


Dada una figura geométrica cerrada, el área es el espacio que se encuentra encerrado entre los límites de esa
figura, es decir, la cantidad de superficie que ocupa, la porción interna que determina un polígono se le conoce
como superficie y la medida de esta se le conoce como área.
La medida del área de una figura se proporciona en unidades cuadradas, que pueden ser: milímetros cuadrados
( mm2 ) , centímetros cuadrados ( cm2 ) , metros cuadrados ( cm2 ) , pulgadas cuadrados ( cm2 ) , etc…
Circunferencia
Se denomina circunferencia a la línea que rodea al círculo, por tanto, hablar de perímetro de la circunferencia es
lo mismo que decir, longitud de la circunferencia (perímetro) y se calcula mediante las siguientes fórmulas:

112
Pensamiento Matemático 223
Pensamiento Matemático 113

Ejemplo 1:
Determina el perímetro de un cuadrado de lado 20 cm.
Solución:
Hay que recordar que el perímetro de toda figura geométrica es las suma de sus lados, entonces, en un cuadrado
todos sus cuatro lados son iguales.
P = 20 cm + 20 cm + 20 cm + 20 cm
P = 80 cm

Ejemplo 2:
El perímetro de un rectángulo es de 48 metros, si uno de sus lados es 6 metros más que el otro, determina las
longitudes de sus lados.

A) 9 m, 15 m B) 10 m, 12 m C) 8 m, 14 m

Solución:
La siguiente figura muestra los datos del ejercicio.

Entonces, la suma de los lados es igual a 28 que es el perímetro.

x+x+6+x+x+6=
28
Se resuelve la ecuación de primer grado.
x+x+6+x+x+6= 48
4x + 12 = 48
4=
x 48 − 12
4x = 36
36
x=
4
x=9
Por lo tanto, el rectángulo tiene las siguientes longitudes.

Finalmente, se tiene que la longitud del ancho (altura) del rectángulo es de 9 metros y la longitud del largo (base)
es de 15 m.
224 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
114 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Ejemplo 3:
Determina el perímetro de la figura que se muestra a continuación.

A) 48 cm B) 54 cm C) 72 cm

Solución:
Recuerda que el perímetro de toda figura geométrica es las suma de sus lados, entonces:
P = 20 cm + 12 cm + 6 cm + 4 cm + 12 cm
P = 54 cm
Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso B.
Ejemplo 4:
El perímetro de un hexágono regular es de 90 cm, determina la longitud de los lados.

A) 36 cm B) 24 cm C) 15 cm

Solución:
El hexágono regular es una figura geométrica de 6 lados iguales, como se muestra en la figura, siendo “x” la
longitud del uno de los lados.

El perímetro del hexágono es de 90 cm, entonces:

Perímetro = 90 cm
P = 90 cm
x+x+x+x+x+x= 90 cm
6 x = 90 cm
90 cm
x=
6
x = 15 cm

Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso C.

114
Pensamiento Matemático 225
Pensamiento Matemático 115

¿Cómo obtener el área de figuras geométricas básicas?


Para ello, se aplican las siguientes formulas:
ÁREA DEL TRIÁNGULO: es igual al semiproducto de las longitudes de un lado (base) y la altura relativa a dicho
lado.

ÁREA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO: es igual a la mitad del producto de sus catetos.

ÁREA DEL TRIÁNGULO EQUILÁTERO: se obtiene mediante las siguientes fórmulas.

ÁREA DEL CUADRADO: es igual al cuadrado de la longitud de su lado.


226 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
116 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

ÁREA DEL RECTÁNGULO: es igual al producto de la base por la altura.

ÁREA DEL ROMBOIDE (PARALELOGRAMO): es igual al producto de las longitudes de un lado (base) y la
altura relativa a dicho lado.

ÁREA DEL ROMBO: es igual al semiproducto de las longitudes de sus diagonales.

ÁREA DEL TRAPECIO: es igual al producto de la semisuma de las longitudes de las bases con la longitud de la
altura de dicho trapecio.

116
Pensamiento Matemático 227
Pensamiento Matemático 117

CÍRCULO: es aquella región plana limitada por una circunferencia.

POLÍGONO REGULAR: es igual al semiproducto del perímetro y su apotema.

CORONA CIRCULAR: es igual al producto de pi con la diferencia del cuadrado de sus radios.

SECTOR CIRCULAR: es igual al producto de pi con el cuadrado del radio y por el número de grados, dividido
entre 360.
228 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
118 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Fórmulas de perímetros y áreas

118
Pensamiento Matemático 229
Pensamiento Matemático 119

Ejemplo 1:
¿Cuál es el área de un triángulo rectángulo isósceles cuyos catetos miden 12 cm?
2 2 2
A) 72 cm B) 95 cm C) 106 cm
Solución:
Recuerda que en un triángulo rectángulo los catetos son la base y la altura respectivamente, además en un
triángulo rectángulo isósceles sus catetos tienen la misma longitud, como se muestra en la siguiente imagen.

Por lo tanto, el área de un triángulo rectángulo es igual a la mitad del producto de sus catetos.
( cateto )( cateto )
A=
2
( 12 cm )( 12 cm ) 144 cm2
A= = = 72 cm2
2 2
Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso A.
Ejemplo 2:
Determina el área de un triángulo, cuya base mide 12 cm y la altura es la mitad de la base.
2 2 2
A) 26 cm B) 36 cm C) 76 cm
Solución:
En la siguiente figura se muestran los datos del ejercicio.

Recuerda que el área de un triángulo cualquiera es igual al semiproducto de las longitudes de un lado (base) y la
altura relativa a dicho lado.
( base )( altura )
A=
2
( 12 cm )( 6 cm ) 72 cm2
A= = = 36 cm2
2 2
Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso B.
230 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
120 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Ejemplo 3:
Determina el área de un paralelogramo de base 25 cm y altura 10 cm.
Solución:
En la siguiente figura se muestran los datos del paralelogramo.

2 2 2
A) 420 cm B) 360 cm C) 250 cm

Se aplica la fórmula para determinar el área de un romboide (paralelogramo), que es igual al producto de las
longitudes de un lado (base) y la altura relativa a dicho lado.

A = ( base )( altura )
A = ( 25 cm )( 10 cm )
A = 250 cm2

Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso C.


Ejemplo 4:
¿El área de un rombo cuyas diagonales miden 16 cm y 18 cm respectivamente?

2 2 2
A) 88 cm B) 90 cm C) 150 cm

Solución:
En la siguiente figura se muestran los datos del ejercicio.

Se aplica la fórmula para el área de un rombo, que dice: es igual al semiproducto de las longitudes de sus
diagonales.

( diagonal menor )( diagonal mayor ) ( 10 cm )( 18 cm ) 180 cm2


A= = = = 90 cm2
2 2 2

Finalmente, la respuesta correcta es el inciso B.

120
Pensamiento Matemático 231
Pensamiento Matemático 121

Ejemplo 5:
Determina el área de un hexágono regular de 8 cm de lado.

2 2 2
A) 116.08 cm B) 134.57 cm C) 151.86 cm

Solución:
En un hexágono regular la longitud del centro del polígono a un vértice es igual a la longitud del lado del hexágono,
como se muestra en la siguiente figura.

Ahora, se obtiene la apotema del polígono.

De la figura se observa que, para obtener la apotema, se debe aplicar el teorema de Pitágoras.

( hipotenusa ) ( cateto ) + ( cateto )


2 2 2
=

(=
8) (a) + (4)
2 2 2

= a2 + 16
64
a2
64 − 16 =
48 = a2
48 = a
6.92 = a

El área del polígono es igual al semiproducto del perímetro y su apotema.

( perímetro )( apotema )
A=
2
( 6 )( 8 cm )( 6.92 cm )
A=
2
332.16 cm2
A=
2
A = 116.08 cm2

Finalmente, la respuesta correcta es el inciso A.


232 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
122 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

9. Volumen de cuerpos geométricos


Cuerpo geométrico

Los cuerpos geométricos se diferencian de los cuerpos planos ya que poseen volumen, es decir, tienen tres
dimensiones: largo, ancho y alto.

Poliedro

Un poliedro es un cuerpo geométrico limitado por caras en forma de polígonos.

Tipos de poliedros
Los poliedros pueden ser cóncavos y convexos.

Poliedros cóncavos: son aquellos en los que existe alguna cara que, al prolongarla, corta al poliedro.

Poliedros convexos: son aquellos que, al prolongar cualquier cara, estas no cortan al poliedro.

122
Pensamiento Matemático 233
Pensamiento Matemático 123

Poliedros regulares: son aquellos donde todas sus caras son polígonos regulares iguales, además, en cada
vértice concurren el mismo número de cara.

Observación: Solo existen cinco poliedros regulares.

Características de los poliedros

Polígonos Caras en
Poliedro Caras Vértices Aristas
de caras Vértices

Tetraedro Triángulos 4 4 6 3

Hexaedro Cuadrados 6 8 12 3

Octaedro Triángulos 8 6 12 4

dodecaedro Pentágonos 12 20 30 3

Icosaedro Triángulos 20 12 30 5
234 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
124 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Fórmulas del área y volúmenes de cuerpos geométricos

124
Pensamiento Matemático 235
Pensamiento Matemático 125

Aplicación del teorema de Pitágoras en cuerpos geométricos


Ejemplos:
Determina el valor de la longitud indicada en los siguientes cuerpos geométricos.

2
a= h2 + x2 2
2
R= d2 + r 2
g= h2 + r 2
( 20 )= h2 + ( 12 ) ( 10 ) (8)
2 2 2 2
= + r2
( 24 ) + ( 10 )
2 2
=g2
= h2 + 144
400 = 64 + r 2
100
g2 576 + 100
=
h2
400 − 144 = r2
100 − 64 =
g2 = 676
256 = h2 36 = r 2
g= 676
256 = h 36 = r
g = 26
16 = h 6=r

Ejemplo 1:
Determina el área total y el volumen del siguiente prisma triangular.

3 3 3
A) 1 620 cm B) 2 420 cm C) 3 620 cm

Solución:
El cuerpo geométrico es un prisma triangular, entonces, su volumen es:

VPr isma triangular = ( área de la base )( altura )

Recuerda que la base es un triángulo rectángulo entonces, el volumen es:

 ( cateto )( cateto )   ( 9 cm )( 12 cm ) 
 ( altura ) =   ( 30 cm ) = 1620 cm
3
VPr isma triangular = 
 2   2 
Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso A.
236 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
126 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Ejercicio 2:

¿Cuál es el volumen del siguiente prisma?

3 3 3
A) 580 cm B) 624 cm C) 724 cm

Solución:
El cuerpo geométrico es un prisma rectangular, entonces, su volumen es:
VPr isma cuadrangular = ( área de la base )( altura )
Recuerda que la base es un rectángulo entonces, el volumen es:
VPr isma cuadrangular =  ( 6 cm )( 8 cm )  ( 13 cm )

(
= 48 cm2 ) ( 13 cm )
3
= 624 cm
Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso C.
Ejemplo 3:
Observa el siguiente cuerpo geométrico que se muestra, determina su área total, así como su volumen:

3 3 3
A) 468.12 cm B) 520.2 cm C) 603.18 cm

Solución:
El cuerpo geométrico es un cilindro, entonces, su volumen es:
VCilindro = ( área de la base )( altura )
Recuerda que la base es un cilindro es una circunferencia, entonces, el volumen es:
VCilindro = ( área de la base )( altura )
= ( πr )( h )
2

= ( 3.1416 )( 4 cm ) ( 12 cm )
2

= ( 3.1416 ) 16 cm ( 2
) ( 12 cm )
= 603.18 cm3
Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso C.

126
Pensamiento Matemático 237
Pensamiento Matemático 127

Ejemplo 4:
Determina el área total, así como el volumen de la pirámide que se muestra.

3 3 3
A) 12 000 cm B) 18 000 cm C) 20 000 cm
Solución:
El cuerpo geométrico es una pirámide, entonces, su volumen es:

( área de la base )( altura de la pirámide ) ( 30 cm ) ( 60 cm )


2

VPirámide = = = 18 000 cm3


3 3
Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso B.
Ejemplo 5:
¿Cuál es el área total y el volumen del cono que se muestra cuya altura es de 24 cm y radio 18 cm?

3 3 3
A) 8 143.02 cm B) 7 150.21 cm C) 6 455.65 cm
Solución:
El cuerpo geométrico es un cono, entonces, su volumen es:
( área de la base )( altura )
VCono =
3
Recuerda que la base es un cilindro es una circunferencia, entonces, el volumen es:

VCono =
( área de la base )( altura )
=
( π r ) ( altura )
2

=
( 3.1416 )( 18 cm ) ( 24 cm )
2

= 8 143.02 cm3
3 3 3
Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso A.
238 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
128 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

10. Razones trigonométricas


¿Qué es una razón trigonométrica?
Se define como el cociente entre dos lados de un triángulo rectángulo respecto a uno de sus ángulos agudos, en
muchos libros de texto, indican también que es la comparación de dos lados de un triángulo rectángulo.
Elementos del triángulo rectángulo que ayuda a obtener las razones trigonométricas.
1. Cateto opuesto: aquel opuesto (en frente) al ángulo indicado.

2. Cateto adyacente: aquel que, junto con la hipotenusa, forma el ángulo indicado, es decir, que está junto al
ángulo indicado.

3. Hipotenusa: es aquel lado más grande de un triángulo rectángulo.

128
Pensamiento Matemático 239
Pensamiento Matemático 129

Se definen las razones trigonométricas para el ángulo α.


Definiciones de las razones trigonométricas

Ejemplo 1:
Determina del siguiente triángulo rectángulo el valor de las razones trigonométricas al ángulo β.

Solución:

Del triángulo dado se obtiene el nombre de cada Una vez identificando los catetos y la hipotenusa, se
lado del triángulo con base al ángulo β indicado. sustituyen los valores correspondientes en las
definiciones de las razones trigonométricas, como se
ejemplifica a continuación.

Cateto Opuesto al ángulo β 24


Sen β = =
Hipotenusa 25
Cateto Adyacente al ángulo β 7
Cos β = =
Hipotenusa 25
Cateto Opuesto al ángulo β 24
Tan β = =
Cateto Adyacente al ángulo β 7
Cateto Adyacente al ángulo β 7
Ctg β = =
Cateto Opuesto al ángulo β 24
Hipotenusa 25
Sec β = =
Cateto Adyacente al ángulo β 7
Hipotenusa 25
Csc β = =
Cateto Opuesto al ángulo β 24
240 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
130 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Ejemplo 2:
21
Si el Cos θ = determina el valor de la cotangente de θ.
29

Solución:
Con la razón dada, se construye el triángulo que ayuda a obtener lo que se solicita.

Se observa del triángulo que falta la longitud de uno de sus lados, para obtener esta, recuerda que se aplica el
teorema de Pitágoras, como a continuación se explica con las siguientes operaciones.

Ahora, ya se tiene el triángulo con la longitud de todos sus lados, entonces, ya se puede obtener cualquier valor
de las razones trigonométricas, en este ejemplo, se solicita obtener el valor de la cotangente.

Cateto Adyacente al ángulo θ 21


Ctg θ = =
Cateto Opuesto al ángulo θ 20

130
Pensamiento Matemático 241
Pensamiento Matemático 131

11. Ángulos en la circunferencia


Existe una relación directa en la circunferencia entre el ángulo formado por cuerdas, radios, tangentes o secantes
y los arcos comprendidos.

Los principales teoremas sobre ángulos en la circunferencia son los siguientes:

• Ángulo central

Las magnitud del ángulo formado por dos radios y el arco comprendido son iguales.

• Ángulo inscrito

La magnitud del ángulo formado por dos cuerdas concurrentes en un punto de la circunferencia y el arco
comprendido están en relación de 1 a 2.

Observaciones del ángulo inscrito

1. Todos los ángulos inscritos en un mismo arco, tienen igual magnitud.


242 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
132 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

2. Todo ángulo inscrito en una semicircunferencia es ángulo recto (90°).

• Ángulo semiinscrito

La magnitud del ángulo formado por una tangente y una cuerda se relaciona con la medida del arco comprendido
en una razón de 1 a 2.

• Ángulo exinscrito

La magnitud del ángulo formado por una secante y una cuerda se relaciona con la medida del arco comprendido
en una razón de 1 a 2.

132
Pensamiento Matemático 243
Pensamiento Matemático 133

• Ángulo interior

La magnitud del ángulo formado por la intersección de dos cuerdas que se cruzan en un punto interior de una
circunferencia es igual a la semisuma de las medidas de los arcos comprendidos.

• Ángulo exterior

La magnitud del ángulo formado por la intersección de dos secantes o dos tangentes o una secante y una tangente
que se cruzan en un punto exterior de una circunferencia es igual a la semidiferencia de las medidas de los arcos
comprendidos.
244 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
134 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

• Ángulo circunscrito
Al trazar dos rectas tangentes a una circunferencia, el ángulo formado por dichas tangentes y el arco opuesto a
dicho ángulo son suplementarios.

Ejemplo:
En la siguiente figura el segmento AC es un diámetro, con base a la información de la figura, determina la magnitud
del ángulo “x”.

Solución:
De la figura el ángulo ABC es inscrito subtendido por el diámetro AC, entonces, el ángulo ABC tiene una magnitud
de 90°.
90° + 50° +=
x 180°
140° +=
x 180°
=x 180° − 140°
=x 40°
Finalmente, la magnitud del ángulo ACB es 40°.

134
Pensamiento Matemático 245
Pensamiento Matemático 135

12. Transformaciones geométricas


Son las operaciones que permiten crear una nueva figura a partir de una figura previamente dada.

La nueva figura recibe el nombre de figura homóloga a la original.

Clasificación

• Isomórficas: aquellas transformaciones que conservan la forma, es decir, los ángulos de la figura original
y transformada son iguales y las longitudes son proporcionales.

a) Escalas (semejanza)

b) Homotecia

• Escalas

Cuando se dibuja un objeto en una hoja de papel, no siempre es posible hacerlo a tamaño real; unas veces porque
es muy grande, el sol y otras porque es muy pequeño, por ejemplo una célula.

Por ello, se emplea la escala, de tal manera que aplicando una ampliación o una reducción sobre el objeto que
se quiere representar se logra que se pueda dibujar en la hoja de cualquier tamaño.

Aplicación de escalas

Para determinar la escala a la que está realizado un dibujo, hay que dividir la longitud que tiene el objeto en el
dibujo por la que tiene en la realidad.
246 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
136 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Ejemplo 1:

Si una determinada longitud de un objeto mide 8 cm en el dibujo y esa longitud corresponde con 40 cm de la
realidad, determina su escala.

Solución:

Datos Fórmula Sustitución y Operaciones

Dibujo: 8 cm Dibujo
Escala =
Dibujo Real
Real: 40 cm Escala =
Re al 8 cm 1
Escala
= =
Escala: ? 40 cm 5

1
Finalmente, la escala es: también suele representarse como 1 : 5
5

Ejemplo 2:

Para una longitud en el dibujo de 10 cm dibujada a escala 1:4, ¿cuál es la longitud real?

Solución:

Datos Fórmula Sustitución y Operaciones

Dibujo
Re al =
Escala
10 cm
Re al =
Dibujo: 10 cm 1: 4
Dibujo 10 cm
Real: ? Re al = =
Escala 1
Escala: 1:4 4
4 (10 cm )
=
1
= 40 cm

Finalmente, la longitud del objeto real es: 40 cm

136
Pensamiento Matemático 247
Pensamiento Matemático 137

Tipos de escalas

Escala natural: proporción en la cual las dimensiones Escala de reducción: proporción en la cual las
del dibujo son iguales a las del objeto real y se dimensiones del dibujo son menores a las del objeto
representa como. 1:1. real.

Escala de ampliación: proporción en la cual las


dimensiones del dibujo son mayores a las del objeto
real.

Interpretación de una escala


• Reducción:
Imagina que tienes la escala 1:25
Donde:
1: indica el valor unitario de la dimensión lineal del dibujo.
25: Indica la cantidad de veces que el valor unitario es la dimensión real del objeto.
Es decir:
1 cm del dibujo representan 25 cm en el objeto real.

• Ampliación:
Imagina que tienes la escala 4:1.
Donde:
4: indica el valor de la dimensión lineal del dibujo.
1: indica el valor unitario en la dimensión real del objeto.
Es decir:
4 cm del dibujo representan 1 cm en el objeto real.
248 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
138 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

• Homotecia
La homotecia es una transformación geométrico que afecta a las longitudes de una figura en función de una
determinada razón r y un punto fijo O que recibe el nombre de centro de homotecia.

Dado un punto O del plano y un número real r ≠ 0 , se le llama homotecia con centro O y razón r, a la
transformación que hace corresponder a cada punto A del plano, distinto de O, con otro punto A’ alineado con O
con y con A de tal manera que:

  OA'
O= A' k OA ⇒ =r 
OA

  OB '
OB
= ' k OB ⇒= r 
OB

  OC'
OC'
= k OC ⇒= r 
OC

La homotecia queda determinada por dos pares de puntos homólogos A y A’.

138
Pensamiento Matemático 249
Pensamiento Matemático 139

Observa la siguiente figura

Esta tiene las siguientes características:


• Los puntos A y A’ son colineales (están sobre una misma recta), la recta nace desde O.
• Los segmentos ED y E'D' son paralelos y así sucesivamente con cada lado del polígono.
• La figura original y su homotecia mantienen la forma (semejantes) pero, cambian de posición y de tamaño
(proporcionales).
• Todas las figuras homotéticas son semejantes y la razón de semejanza es la razón de homotecia.
Observación:
Se dice que dos figuras son homotéticas cuando, entre ellas, se corresponden punto a punto y recta a recta, de
forma que las parejas de puntos homólogos están en línea recta con un punto fijo que recibe el nombre de “centro
de homotecia” y que las parejasde rectas homologas sean paralelas.
Casos de homotecia
Al triángulo ABC se le aplica una homotecia de centro O y razón r, transformándose en el triángulo PQR.
• Si r > 1, entonces, las longitudes se multiplican por r. El triángulo PQR es más grande que el triángulo
original.
250 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
140 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

• Si 0 < r < 1, entonces, todas las longitudes se multiplican por “r” y son menores con relación al triángulo
ABC. El triángulo PQR es más pequeño que el triángulo original ABC.

Si k < 0, la homotecia tiene un efecto simétrico con respecto al centro O, con razón r .

• Si – 1 < r < 0, entonces, todas las longitudes se multiplican por r y son menores con relación al triángulo
ABC. El triángulo PQR es más pequeño que el triángulo original ABC.

• Si r = – 1, entonces, todas las longitudes se mantienen iguales y se obtiene un triángulo PQR congruente
(lados iguales) al triángulo ABC.

140
Pensamiento Matemático 251
Pensamiento Matemático 141

• Si r < – 1, entonces, todas las longitudes se multiplican por r y son mayores con relación al triángulo
ABC. El triángulo PQR es más grande que el triángulo original ABC.

Homotecia directa Homotecia inversa


• Ocurre si la razón r > 0, es decir, los puntos • Ocurre si la razón r < 0, es decir, los puntos
homotéticos se encuentran al mismo lado con iniciales y sus homotéticos se encuentran en los
respecto al centro de homotecia. extremos opuestos con respecto al centro de la
La razón de proporcionalidad o razón de semejanza homotecia, pero alineados a esta, el centro de
entre las figuras homotéticas directa siempre será homotecia se encontrará entre las dos figuras.
positiva.
La razón de proporcionalidad o razón de semejanza
entre las figuras homotéticas inversas siempre será
negativa.
252 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
142 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Ejemplo:

En la siguiente figura se observa una homotecia de razón r = 2.5, si el perímetro del triángulo A’B’C’ es de 60 cm.
Determina el perímetro del triángulo ABC.

Solución:

De los datos la razón de homotecia es mayor que 1, entonces, el triángulo homotético A’B’C’ es de mayor tamaño
que el triángulo original ABC.

Luego, cada lado del triángulo A’B’C’ es 2.5 veces mayor que el triángulo ABC, por consiguiente, si los lados del
triángulo ABC son a, b y c, los lados del triángulo A’B’C’ son: 2.5a, 2.5b y 2.5c.

Ahora, si se suman las expresiones indicadas, se obtiene lo siguiente:

a' + b' + c=' 2.5 a + 2.5 b + 2.5 c



Perímetro del ∆ ABC

a' + b' + =c' 2. 5 ( a + b + c )



Perímetro del ∆ A 'B 'C'

a' + b' + c ' 60 cm


P∆ ABC = a + b + c = = = 24 cm
2.5 2.5

Finalmente, el perímetro del triángulo ABC es 24 cm.

142
Pensamiento Matemático 253
Pensamiento Matemático 143

Ejemplo 2:

Dibuja un triángulo equilátero ABC de 3 cm de lado y aplica una homotecia de centro O arbitrario y razón r = – 3.

Solución:

De los datos la razón de homotecia es negativa, entonces, la homotecia es inversa, entonces, se obtiene lo
siguiente de la figura:

Como la razón es – 3 (negativa), entonces, se obtienen las siguientes características:

a)
− 3 OA =
OA ' = 3 OA
− 3 OB =
OB ' = 3 OB
− 3 OC =
OC' = 3 OC
b)
A
= 'B ' 3= (3) 9
AB 3=
B
= 'C' 3= (3) 9
BC 3=
C'
= A ' 3= (3) 9
CA 3=
254 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
144 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

• Isométricas (desplazamientos rígidos): aquellas que conservan las dimensiones y los ángulos entre la
figura original y la transformada.

• Traslación
Es una transformación en donde ocurre un movimiento directo de una figura en la que todos sus puntos se mueven
en la misma dirección y recorren la misma distancia. El resultado es otra figura idéntica que se ha desplazado
una distancia en una dirección determinada.

Características:

• La dirección: si se mueve horizontal, vertical, oblicua, etcétera.


• El sentido: si se mueve hacia la derecha, izquierda, arriba o abajo.
• La magnitud: que se refiere a cuanto se desplaza la figura en una unidad de medida determinada.

144
Pensamiento Matemático 255
Pensamiento Matemático 145

Ejemplo:

Observa la siguiente figura, con base en ella, realiza una transformación geométrica mediante una traslación de
todos sus puntos, 2 unidades hacia abajo y 6 unidades hacia la izquierda

Solución:

Cada uno de los puntos de la figura que se indica, se mueve 2 unidades hacia abajo y 6 unidades a la izquierda,
la traslación se ejemplifica en la siguiente imagen.
256 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
146 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

• Reflexión
La reflexión es una transformación que actúa como un espejo, intercambia todos los pares de puntos que están
en lados opuestos de la recta de reflexión.

Los puntos de reflexión están a la misma distancia del centro y la reflexión posee el mismo tamaño y la forma,
solamente cambia la orientación y posición.

Tipos de reflexiones

• Simetría axial: se da cuando los puntos de la figura coinciden con los puntos de otra tomando como
referencia una línea que se llama eje de simetria.

146
Pensamiento Matemático 257
Pensamiento Matemático 147

• Simetría central: reflejo de una imagen tomando como referencia un punto que recibe el nombre de punto
de simetría.
258 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
148 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

• Rotación
La rotación es un movimiento que realiza una figura auxiliándose de punto o recta, al realizar una rotación de
ciertos grados la figura no cambia sus dimensiones o tamaño, sus ángulos, forma, lados, solo cambia de posición.
Ejemplo:
Observa la figura, con base en ella, obtén la figura que se obtiene al girar 90°, 150° 180° y 360°.

Solución:
En cada caso se debe auxiliar de un punto y una recta, estos son designados por el lector y sobre esa recta
obtener el ángulo de rotación con vértice el punto, cabe mencionar que se recomienda que el lector busque en la
figura un lado recto.
Para 90° Para 150°

Para 180° 360°

148
Pensamiento Matemático 259
Pensamiento Matemático 149

Reactivos de repaso

1. Al convertir 75° a radianes se obtiene:


5π π 5π
A) B) C)
4 12 12

2. ¿A cuántos radianes equivale 60°?


π 3π π
A) B) C)
3 2 4


3. Al transformar rad a grados sexagesimales se obtiene:
2

A) 180° B) 270° C) 315°


π
4. Al convertir rad a grados se obtiene:
4

A) 75° B) 60° C) 45°


5. ¿Cuál es el complemento de 60°?
A) 30° B) 45° C) 60°
6. El suplemento de 80° es:
A) 100° B) 120° C) 180°
7. Observa la siguiente imagen, con base en ella, determina la magnitud del ángulo  x .

A) 30° B) 24° C) 18°


8. La magnitud de x en la siguiente imagen es:

A) 4° B) 5° C) 15°
260 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
150 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

9. En la siguiente imagen, las rectas AB y CD son paralelas, la recta SS’ es una secante, determina la magnitud
de x.

A) 10° B) 15° C) 40°


10. Observa la siguiente y determina la magnitud del ángulo x.

A) 40° B) 45° C) 50°


11. Del siguiente triángulo obtener la magnitud del ángulo C.

A) 32° B) 38° C) 55°

150
Pensamiento Matemático 261
Pensamiento Matemático 151

12. Aplica la propiedad correspondiente de los triángulos que ayuda a obtener la magnitud del ángulo exterior C
en la siguiente figura.

A) 100° B) 110° C) 105°


13. Determinar la razón de proporcionalidad de los siguientes triángulos semejantes.

7 3 5
A) B) C)
3 4 2

14. En la siguiente imagen, se muestran dos triángulos semejantes, con base en ella, determina el valor de n.

A) 3 B) 7 C) 9
15. Se desea colocar un cable desde la cima de una torre de 25 metros de altura hasta un punto situado a 50
metros de la base de la torre, determina la longitud que debe tener el cable.

A) 50.2 m B) 55.9 m C) 68.2 m


262 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
152 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

16. Desde la parte más alta de un faro de 50 metros de altura se observa un bote a una distancia de 130 m,
determinar la distancia desde el pie del faro hacia el bote.

A) 98 m B) 110 m C) 120 m
17. Convierte 200 cm a metros.
A) 2 m B) 20 m C) 200 m
18. Convierte 1200 mm a metros.
A) 0.12 m B) 1.2 m C) 12 m
19. Convierte 1000000 m a kilómetros.
A) 100 km B) 1000 km C) 10000 km
20. ¿A cuántos kilogramos equivalen 30 000 g?
A) 0.003 kg B) 0.3 kg C) 30 kg
21. Convierte 2500 decigramos a decagramos.
A) 0.025 Dg B) 2.5 Dg C) 25 Dg
22. Convierte 56 mg a centigramos.
A) 5.6 cg B) 0.56 cg C) 0.0056 cg
23. Convierte 6 000 cm3 a metros cúbicos.
A) 0.6 m3 B) 0.06 m3 C) 0.006 m3
24. Convierte 56.9800 dm3 a mm3.
A) 56980 mm3 B) 56980000 mm3 C) 5698000 mm3
25. Observa la siguiente imagen, con base en ella determina su perímetro.

A) 90 π cm B) (140 + 20 π ) cm C) (100 + 10 π ) cm

152
Pensamiento Matemático 263
Pensamiento Matemático 153

26. Del problema anterior, determina el área.

A) (18 + 2 π ) cm2 B) (1800 + 200 π ) cm2 C) (180 + 20 π ) cm2

27. La base y altura de un romboide suman 15 cm, ¿cuál es el valor de su área si la base mide el doble que su
altura?

A) 225 u2 B) 50 u2 C) 30 u2

28. Determina el volumen, en centímetros cúbicos, de una habitación que tiene 5 metros de largo, 4 metros de
ancho y 2.5 metros de alto.
2 2 2
A) 50 000 000 cm B) 5 000 000 cm C) 500 000 cm

29. Determina la altura de un prisma rectángular que tiene como área de la base 12 dm2 y 48 dm3 de capacidad.
A) 400 dm B) 40 dm C) 4 dm
30. ¿Cuál es el volumen de una esfera de radio 9 cm?
A) 6 432.64 cm3 B) 4 128.61 cm3 C) 3 053. 62 cm3
31. Determina la escala sabiendo que el largo de una mesa real para fiestas es de 2.5 m y la representación
en el dibujo es de 20 cm.
A) 1:80 B) 2:25 C) 1:100
32. Octavio quiere dibujar en una hoja de papel una silla, en la realidad la altura de la silla mide 150 cm, si la
escala es 1:50, ¿cuál debe ser la altura de la silla dibujada en el papel?
A) 3 cm B) 5 cm C) 10 cm
33. Se mide en un plano arquitectónico el largo de la sala de una casa en construcción, que es de 5 cm y se
desea saber, ¿cuánto mide en la realidad a una escala de 1:200?
A) 20 m B) 15 m C) 10 m
34. Observa la siguiente homotesia, con base en ella, deternima que tipo es si r > 0.

A) transversal B) directa C) inversa


264 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
154 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Bloque 4. Probabilidad y estadística

Propósito
Al finalizar este bloque el alumno será capaz de:
• Identificar y obtener el espacio muestral.
• Obtener la probabilidad clásica en eventos.
• Elavorar tablas de frecuencias.
• Realizar un histograma.
• Obtener medidas de tendencia central.
¿Cómo surge la probabilidad?
El nacimiento de las probabilidades se encuentra en el interés demostrado por los matemáticos en las
probabilidades que tenían que ganar en sus juegos de azar, por ejemplo: en los dados, las cartas, entre otros.
El primero que se ocupó de esta cuestión, analizando el juego de dados, fue Tartaglia (1500-1557). Pero la forma
que tiene actualmente el cálculo de probabilidades nació a mediados del siglo XVII.
Blas Pascal (1623-1662) con Pierre de Fermat (1607-1665), aficionado a las cuestiones matemáticas (1601- 665),
elavoraron conclusiones que dieron nacimiento al cálculo de probabilidades.

1. Conseptos básicos
Experimento aleatorio
Es toda prueba o ensayo cuyo resultado no se puede predecir con seguridad antes de realizarlo.
Ejemplos:
• Lanzar una moneda al aire

• Lanzar un dado

154
Pensamiento Matemático 265
Pensamiento Matemático 155

Espacio muestral
Es el conjunto de todos los resultados posibles de un experimento aleatorio y se representa por la letra griega
omega Ω .
Ejemplos:
• Al lanzar una moneda
Ω ={ águila, sol }

• Al lanzar un dado
Ω ={ 1, 2, 3, 4, 5, 6 }
• Al lanzar dos dados simultáneamente
(son todas las combinaciones que se pueden obtener, 36 en total)

 ( 1, 1 ) , ( 1, 2 ) , ( 1, 3 ) , ( 1, 4 ) , ( 1, 5 ) , ( 1, 6 ) 
 
 ( 2, 1 ) , ( 2, 2 ) , ( 2, 3 ) , ( 2, 4 ) , ( 2, 5 ) , ( 2, 6 ) 
 
 ( 3, 1 ) , ( 3, 2 ) , ( 3, 3 ) , ( 3, 4 ) , ( 3, 5 ) , ( 3, 6 ) 
Ω = 
 ( 4, 1 ) , ( 4, 2 ) , ( 4, 3 ) , ( 4, 4 ) , ( 4, 5 ) , ( 4, 6 ) 
 
 ( 5, 1 ) , ( 5, 2 ) , ( 5, 3 ) , ( 5, 4 ) , ( 5, 5 ) , ( 5, 6 ) 
 ( 6, 1 ) , ( 6, 2 ) , ( 6, 3 ) , ( 6, 4 ) , ( 6, 5 ) , ( 6, 6 ) 
 

Evento
Se le llama evento a cualquier subconjunto del espacio muestral
Ejemplo:
• Al lanzar un dado
Evento A: Cae un número primo

{
Ω = 1, 2 , 3 , 4, 5 , 6 }
A = { 2, 3, 5 }
Evento B: Cae un número impar

Ω= { 1 , 2, 3 , 4, 5 , 6 }
B = { 1, 3, 5 }
Evento C: Cae un número par

{
Ω = 1, 2 , 3, 4 , 5, 6 }
C = { 2, 4, 6 }
Evento D: Cae un divisor de 4

Ω= { 1 , 2 , 3, 4 , 5, 6 }
D = { 1, 2, 4 }
266 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
156 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

2. Probabilidad
Cuando se realiza un examen este puede dar varios resultados diferentes, pero todos igualmente probables

Definición: la probabilidad de un evento A representado por P ( A ) es el cociente (división) entre el número


de casos favorables y el número de casos posibles.
Casos favorables
P( A )=
Casos posibles

Propiedades
Si A es un evento definido en Ω , entonces, 0 ≤ P ( A )≤1
• Si P ( A=
) 0 ⇒ A: evento vacío, entonces, A es evento imposible
• P( A =
) 1 ⇒ A: espacio muestral, entonces, A es un evento seguro.

Ejemplo 1:
Se lanza un dado acompañado de una moneda, determina la probabilidad de obtener:
a) A: caiga número par y águila
b) B: caiga número menor que 3 y sol
Solución:
Se determina el espacio muestral y los eventos A y B.
 ( 1, A ) , ( 2, A ) , ( 3, A ) , ( 4, A ) , ( 5, A ) , ( 6, A )
Ω =  "Casos totales = 12"
 ( 1, S ) , ( 2, S ) , ( 3, S ) , ( 4, S ) , ( 5, S ) , ( 6, S ) 
Para el evento A.


 ( 1, A ) , ( 2, A ) , ( 3, A ) , ( 4, A ) , ( 5, A ) , ( 6, A ) 

Ω = 
 ( 1, S ) , ( 2, S ) , ( 3, S ) , ( 4, S ) , ( 5, S ) , ( 6, S ) 

A ={ ( 2, A ) , ( 4, A ) , ( 6, A ) } " Casos favorables = 3 "


Casos favorables 3 1
P( A )= = = = 0.25
= 25%
Casos posibles 12 4
Para el evento B.


 ( 1, A ) , ( 2, A ) , ( 3, A ) , ( 4, A ) , ( 5, A ) , ( 6, A ) 

Ω = 
 ( 1, S ) , ( 2, A ) , ( 3, S ) , ( 4, S ) , ( 5, S ) , ( 6, S ) 

A ={ ( 1, S ) , ( 2, S ) } " Casos favorables = 2"


Casos favorables 2 1
P( B )= = = = 0.16
= 16.6%
Casos posibles 12 6

156
Pensamiento Matemático 267
Pensamiento Matemático 157

Ejemplo 2:
Se lanza un dado dos veces en forma sucesiva, ¿cuál es la probabilidad de que ambos resultados caigan 4?
5 1 1
A) B) C)
6 24 36
Solución:
Se obtiene el espacio muestral el cual proporciona el número de eventos totales.
Ω ={ 1, 2, 3, 4, 5, 6 } "Casos totales = 6"
Como los lanzamientos son en forma sucesiva, se obtiene la probabilidad de cada tiro.

{
Ω = 1, 2, 3, 4 , 5, 6 }
A = { 4 } "Casos favorables = 1"

Para el primer lanzamiento. A: al tirar el dado caiga 4.


Casos favorables 1
P( A )= =
Casos posibles 6
Para el segundo lanzamiento. B: al tirar el dado caiga 4.
Casos favorables 1
P( B )= =
Casos posibles 6
El evento B no depende lo que ocurrió en el evento A, entonces, la probabilidad de que caiga 4 dos veces
consecutivas, es:
 1  1  1
  =
 6  6  36

Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso C.


Ejemplo 3:
Benjamín realiza un examen de la asignatura de historia y la calificación es de 0 a 10, ¿cuál es la probabilidad
de obtener una calificación mayor a 7?
3 7 3
A) B) C)
11 11 7
Solución:
Se obtiene el espacio muestral el cual proporciona el número de eventos totales.
Ω ={ 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 } "Casos totales = 11"
A: obtener calificación mayor a 7

Ω ={ 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 }
A= { 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 , 9 , 10 } "Casos favorables = 3"
Casos favorables 3
P( A )= =
Casos posibles 11
Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso A.
268 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
158 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

2. Estadística
Es una disciplina relacionada con los métodos científicos, su trabajo es: recopilar, organizar, clasificar, presentar,
analizar e interpretar información; con el objetivo de obtener conclusiones de forma adecuada para tomar la mejor
decisión.

• Partes de la estadística
Estadística descriptiva
Formada por el conjunto de métodos que implican la recolección, organización, presentación e interpretación de
los datos con los cuales se trabaja.
Estadística inferencial
Es el conjunto de técnicas y métodos que permiten generalizar, con base a los datos obtenidos en un estudio, las
conclusiones hacia toda la población, utilizando solo la información de una pequeña muestra, esta predicción se
hace con cierto grado de confianza.
Conceptos básicos
• Población
Es el conjunto de todos los individuos, objetos que poseen al menos una característica común, del cual se obtiene
información para un estudio. Los términos población y universo suelen usarse indistintamente.
• Muestra
Es una parte o un subconjunto representativo de la población. Al proceso de obtener la muestra se denomina
muestreo. El estudio de una muestra tiene por objeto la extracción de conclusiones que sean válidas para la
población de la cual se obtuvo dicha muestra.

• Variable estadística
Es una característica que poseen los elementos de la población, o muestra, y que interesa al investigador, pues
servirá para obtener los indicadores del estudio que realiza.
Esta variable puede tomar diversos valores dentro de una escala, recorrido o intervalo, cada valor de la variable
se denomina dato.
Según el tipo de valor que pueden asumir las variables se clasifican en:

158
Pensamiento Matemático 269
Pensamiento Matemático 159

Variable cuantitativa: las variables cuantitativas se expresan mediante valores numéricos y se pueden hacer
operaciones con ellos, como edades, tallas, cantidades, etcétera. Estas variables pueden ser:
Continua: toma un número infinito de valores, cuando los valores son números reales (siempre entre dos valores
habrá otro valor intermedio).
Ejemplo:
 El peso de un grupo de estudiantes
 Las estaturas de los jugadores del equipo de fútbol de una secundaria
Discreta: toma un número finito de valores, cuando los valores son números enteros positivos.
 El número de hijos que se tiene por familia
 La cantidad de bolillos que se venden en una panadería al día
Variable cualitativa: estudian características o cualidades que no pueden expresarse con números como: gustos,
colores mascotas, deportes, comida, lugares o trabajos.
Las variables cualitativas se dividen en nominales y ordinales.

• En las variables nominales, no existe una jerarquía u orden al clasificar los datos
Ejemplo:
 Estado civil
 Color preferido
• En las variables ordinales, no solo se clasifica, también existe una jerarquía.
Ejemplo:
 Calificación de un examen (excelente, muy bien, regular).
 Color preferido.

• Ejemplos de cada tipo de variable estadística


Variables cuantitativas

• Discreta: la cantidad de primos que tienen una persona, como puede ser: 1, 2, 3, 4 o 6.
• Continua: la estatura de una persona, como puede ser: 1.50 m, 1.70 m o 1.80 m.
Variables cualitativas

• Nominal: el color de pelo de una persona, como puede ser: rubio, castaño o negro.
• Ordinal: la solicitud del pasaporte de una persona, del tipo aprobado, rechazado o en espera.
• Binaria: cuando se pregunta si un estudiante tiene consola de video propia, la respuesta será sí o no.
Observación: una encuesta es la herramienta más utilizada en la investigación, es el método de obtener
información, al interrogar a los miembros de una muestra sobre la base de un cuestionario perfectamente
estructurado.
270 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
160 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

 Tabla de frecuencias

La agrupación de datos en tablas de frecuencia es un aporte sumamente valioso de la estadística, debido a que
sirve para evaluar el comportamiento de una muestra y, por lo tanto, de una población respecto a una variable
particular, además, reúne frecuencias asociadas a una serie de datos que se pueden analizar de forma agrupada
o independiente.

Estructura y elementos de una tabla de frecuencias

• El título, que informa sobre lo que muestra la tabla o gráfico.


• El cuerpo, que viene a ser la tabla o gráfico en sí.
• La leyenda, constituida por todo aquello que fuera necesario para que la lectura de la tabla o gráfica no
tenga complicaciones al momento de ser leída.

Frecuencia absoluta (fi): indica el número de veces que aparece un dato, o cuántos datos se encuentran en un
intervalo determinado.

Frecuencia relativa (hi): es la proporción de datos presentes en cada intervalo, suele expresarse también en
porcentaje.

160
Pensamiento Matemático 271
Pensamiento Matemático 161

• Construcción de una tabla de frecuencias


Ejemplo:

El profesor de química, Alam Jair, en una secundaria de la alcaldía Miguel Hidalgo, necesita hacer un informe
sobre las calificaciones del segundo grado A, en el último bimestre, y decide hacer una tabla de frecuencias para
presentar la información.

Las calificaciones que tuvieron sus 24 alumnos son las siguientes:

10, 9, 8, 8, 9, 9, 6, 5, 6, 8, 9, 8, 8, 8, 9, 9, 10, 9, 7, 9, 10, 9, 7, 9

Solución:

1. En la primera columna se ordenan los datos ascendente o descendentemente. En el ejemplo se hará de forma
descendente (de mayor a menor):

2. En la segunda columna se coloca la frecuencia absoluta, es decir, el número de veces que apareció cada
calificación.
272 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
162 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

3. En la tercera columna, pondremos la frecuencia relativa que es el cociente de la frecuencia absoluta y el total
de datos.

3 2
= 0.125 = 0.083
24 24
10 2
= 0.417 = 0.083
24 24
6 1
= 0.250 = 0.042
24 24

4. En la cuarta columna se coloca la frecuencia porcentual, que es el resultado de multiplicar la frecuencia


relativa por 100. Quedando la tabla de frecuencias de la siguiente manera:

3 2
= 0.125 × 100= 12.5 % = 0.083 × 100 =
8.3 %
24 24
10 2
= 0.417 × 100= 41.7 % = 0.083 × 100 =
8.3 %
24 24
6 1
= 0.250 × 100= 25.0 % = 0.042 × 100 =
4.2 %
24 24

162
Pensamiento Matemático 273
Pensamiento Matemático 163

5. En la quinta columna se coloca la frecuencia absoluta acumulada de la clase, que es la suma de la frecuencia
absoluta de la clase con las frecuencias absolutas de las clases anteriores:

3 3
10 3 + 10 =
13
6 13 + 6 =
19
2 19 + 2 =
21
2 21 + 2 =23
1 23 + 1 =
24

Finalmente, esta última tabla será la tabla de frecuencias en la que Alam Jair deberá presentar su información.

• Gráficas o diagramas

Puedes agrupar los datos haciendo representaciones gráficas, de estas representaciones las más importantes
son:

Diagrama de barras
Representamos los datos mediante barras de altura proporcional a su magnitud. En el diagrama de barras los
datos pueden ser cualitativos o cuantitativos, pero siempre sin agrupar en clases.
274 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
164 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Histogramas

Es un diagrama de barras, pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Polígono de frecuencias

Es la línea que une los puntos medios de los lados superiores de los rectángulos que forman las barras. Tanto el
diagrama de barras como el histograma tienen un polígono de frecuencias asociado.

164
Pensamiento Matemático 275
Pensamiento Matemático 165

Diagrama de sectores
Dividimos un círculo en sectores de tamaño proporcional a la magnitud de los datos que representan.

Ejemplo:
Los siguientes datos los obtuvo la profesora Fernanda de español de la Secundaria técnica No. 1, al realizar una
encuesta a 20 de sus estudiantes del grupo de primero sobre su color favorito.
Azul, rojo, rosa, verde, morado, azul, verde, rojo, rosa, azul, verde, morado, rojo, verde, azul, rosa,
verde, azul, rojo, verde.
Con base a los datos, determina lo siguiente:
a) Tabla de frecuencias
b) Diagrama de barras
c) Polígono de frecuencias
d) Diagrama de sectores
Solución:
a) Se organiza la información en la siguiente tabla de frecuencias y se aumenta una columna más que representa
el ángulo de los diferentes sectores circulares.
Se recomienda que se agrupen los elementos para conocer su frecuencia
Azul, azul, azul, azul, azul, morado, morado, rojo, rojo, rojo, rojo, rosa, rosa, rosa, verde, verde,
verde, verde, verde, verde.
276 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
166 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

b) Se construye el diagrama de barras, recuerda que en el eje vertical se colocan las frecuencias (veces que se
repite el color) y en el eje horizontal la marca de clase (los colores)

c) Recuerda que, para construir el polígono de frecuencias, debes apoyarte de la diagrama de barras.

c) Para obtener el diagrama de sectores, se utiliza la última columna para obtener los sectores circulares que
representa cada color.

166
Pensamiento Matemático 277
Pensamiento Matemático 167

2. Medidas de tendencia central


Son parámetros que se utilizan para describir el comportamiento de los datos, generalmente, estos resultados se
concentran al centro de los datos, de allí su nombre. Se estudiarán tres de los más utilizados en tu ciclo escolar:
• Media aritmética (promedio)
Es la suma de todos los datos dividida entre el número total de datos.
x1 + x2 + x3 + . . . + xn
x ( Pr omedio o media aritmética ) =
n
Donde :
x1,x2 ,x3 , . . . ,xn : valores de cada datos
n : número de datos
Ejemplo 2:
Los siguientes datos son la cantidad de dinero que tiene cada estudiante de un grupo de 9 de primero de
secundaria, con base en los datos obtener la media aritmética o promedio.
$40.00, $50.00, $80.00, $60.00, $60.00, $30.00, $20.00, $50.00, $40.00
A) 40.82 B) 47.77 C) 50.35
Solución:
Para obtener el promedio, no es necesario ordenar los datos en forma ascendente o descendente, pero se
recomienda que se realice, para que te acostumbres a realizarlo, entonces:
$20.00, $30.00, $40.00, $40.00, $50.00, $50.00, $60.00, $60.00, $80.00
Se aplica la fórmula y se realizan las operaciones indicadas.
20 + 30 + 40 + 40 + 50 + 50 + 60 + 60 + 80 430
x = = = 47.77
9 9
Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso B.
Ejemplo 2:
Observa el siguiente cuadro, en él se encuentra el número de hijos que tiene cada una de las 20 familias
encuestadas en una colonia de Gustavo A. Madero en la Ciudad de México, determina el promedio de hijos por
cada familia.
Número de hijos Número de familias
1 6
2 8
3 2
4 4

A) 3.6 hijos B) 3 hijos C) 2.2 hijos


Solución:
Se aplica la fórmula para obtener el promedio:
Suma del número total de hijos
x =
Total de familias
( 1 )( 6 ) + ( 2 )( 8 ) + ( 3 )( 2 ) + ( 4 )( 4 ) 6 + 16 + 6 + 16 44
x = = = = 2 .2
6+8+2+4 20 20
El resultado que se obtiene indica que cada familia tiene en promedio 2.2 hijos. Por lo tanto, la respuesta correcta
es el inciso C.
278 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
168 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

• Moda (Mo)
La moda de un conjunto de datos es el dato que más veces se repite, es decir, aquel que tiene mayor frecuencia
absoluta.

Si se da el caso de que existen dos valores de la variable que tengan la mayor frecuencia absoluta, habría dos
modas. Si no se repite ningún valor, no existe moda.

Ejemplo 1:

Los siguientes datos son la cantidad de dinero que tiene cada estudiante de un grupo de 10 de primero de
secundaria, con base en los datos obtener la moda.

$40.00, $50.00, $80.00, $60.00, $60.00, $30.00, $20.00, $50.00, $60.00

A) $60.00 B) $30.00 C) $20.00

Solución:

So ordenan los datos en forma ascendente o descendente.

$20.00, $30.00, $40.00, $40.00, $50.00, $50.00, $60.00 , $60.00 , $60.00 , $80.00

Se observa que el valor con mayor frecuencia, es $60.00, ya que aparece tres veces.

Por consiguiente, Mo = $60.00.

Finalmente, la respuesta correcta es el inciso A.

Ejemplo 2:

Sean los datos: 1; 2; 3; 4; 5; 8, ¿cuál es la moda?

Solución:

En este conjunto de datos no existe ningún valor que se repita, entonces, este conjunto de datos no tiene moda.

Ejemplo 3:

Sean los datos: 4, 4, 4, 7, 7, 8, 8, 8, 10, 11, 12, 12, 12, determina la moda.

Solución:

Si en un grupo hay dos o varios datos con la misma frecuencia y esa frecuencia es la máxima, entonces, se tiene
varias modas.

Moda = Mo = 4, 8 y 12

168
Pensamiento Matemático 279
Pensamiento Matemático 169

• Mediana (Me)
Es el valor que ocupa el lugar central entre todos los valores del conjunto de datos, cuando estos están ordenados
en forma ascendente (menor a mayor) o descendente (mayor a menor).
Para obtener la mediana se tienen dos casos y cada caso tiene su fórmula para obtener la posición del dato que
representa la mediana:

Ejemplo 1:
Determina la mediana del conjunto de datos: 6; 7; 8; 9; 12; 9; 7.
A) 8 B) 9 C) 12
Solución:
Se ordenan los datos, en este ejemplo de menor a mayor: 6, 7, 7, 8, 9, 9, 12.
Se observa que son 7 datos, entonces n = 7 (número de elementos), el número de elementos es impar, por lo
tanto, se busca el dato x n + 1
2

x n=
+1 x7=
+1 x=
8 x4
2 2 2

Por lo tanto, la respuesta correcta es el incisio A.


Ejemplo 1:
Determina la mediana del conjunto de datos: 6; 7; 8; 9; 5, 12; 9; 7.
A) 6 B) 7.5 C) 8
Solución:
Se ordenan los datos, en este ejemplo de menor a mayor: 5, 6, 7, 7, 8, 9, 9, 12.
Se observa que son 8 datos, entonces, n = 8 (número de elementos), el número de elementos es par, por lo tanto,
se buscan los datos x n y x n .
+1
2 2

x=
n x=
8 x=
4 7
2 2

xn = x 8 = x 4 +=
1 x=
5 8
+1 +1
2 2

de x 4
Se obtiene el promedio= 7=
y x5 8 , para encontrar la mediana.
xn + xn
2 2
+1
x 4 + x5 7+8 15
Me = = = = = 7.5
2 2 2 2
Por consiguiente, la respuesta correcta es el inciso B.
280 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
170 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Reactivos de repaso

1. En una caja hay esferas y cada una está numerada con un dígito. ¿Cuál es la probabilidad de
que al sacar una esfera, esta sea un número impar?

4 1 1
A) B) C)
5 2 10

2. Joel tiene un dado no cargado con 15 caras, cada una tiene los siguientes números:
{1, 1, 2, 2, 2, 2, 3, 3, 4, 4,4 ,4 ,4, 5, 5}. ¿Cuál es la probabilidad de que, al ser lanzado, caiga en un
número par?

A) 80% B) 75% C) 60%

3. José realizó la siguiente tabla. En ella se muestra la suma de los puntos de 2 dados. Si José lanza 2
dados, ¿cuál es la probabilidad de que al caer la suma sea 8?

5 1 1
A) B) C)
36 9 12

4. En una bolsa de color negro se han metido 7 canicas rojas, 9 azules y 4 verdes. ¿Cuál es la probabilidad
de que al sacar una, sea azul?

3 1 9
A) B) C)
5 2 20

5. En el auditorio de una escuela secundaria se encuentran reunidos los tres grupos de tercer grado para
recibir información acerca del curso del idioma inglés. Del grupo A se encuentran 17 estudiantes,
de ellos 10 hablan el idioma y 7 no; del grupo B están 13, de estos solo 9 lo hablan y 4 no y,
finalmente, hay 10 estudiantes del grupo C, de ellos 3 lo hablan y 7 no. ¿Cuál es la probabilidad de
que, al elegir un estudiante, no hable el idioma?

A) 55% B) 45% C) 70%

6. Pamela hace una rifa con 200 boletos, cuyo premio es un teléfono celular. ¿Cuál es la probabilidad
de que Carmen sea la ganadora, si compra 5 boletos?

A) 0.020 B) 0.025 C) 0.030

170
Pensamiento Matemático 281
Pensamiento Matemático 171

7. Julio tiene una pizzería y le gustan las matemáticas; quiere comparar los minutos que su repartidor Antonio
tardó en llevar una pizza, así que elaboró la siguiente tabla que muestra las 25 entregas que realizó.

Con base en ella, determina la mediana.


A) 21 B) 26 C) 30
8. Del ejercicio anterior, determina la moda.
A) 11 B) 21 C) 29
9. Observa la siguiente tabla que corresponde a Fernando, otro empleado de la pizzería de Julio,
quien en otras 25 entregas realizó los siguientes tiempos.

Con base en ella, determina el promedio de minutos que tarda en entregar una pizza.
A) 24.53 B) 27.10 C) 19.72
10. La gráfica siguiente presenta los niveles de temperatura en un estado de la República Mexicana en
el primer semestre del año.

De acuerdo con ella, ¿cuál es la diferencia de temperatura entre la mayor y menor?


A) 24.00 B) 20.00 C) 15.00
282 Guía de estudio para el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
172 Guía de estudio para el Examen de Ingreso al Nivel Medio Superior

Respuestas de los ejercicios

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4


1. A 1. B 1. C 1.B
2. C 2. C 2. A 2.C
3. A 3. B 3. B 3. A
4. A 4. A 4. C 4. C
5. C 5. A 5. A 5. B
6. B 6. C 6. A 6. B
7. B 7. B 7. C 7. A
8. B 8. B 8. B 8. B
9. C 9. C 9. A 9. C
10. C 10. A 10. C 10. C
11. A 11. C 11. B
12. B 12. A 12. B
13. A 13. C 13. C
14. B 14. B 14. A
15. B 15.A 15.B
16. C 16. B 16. C
17. A 17. C 17. A
18. A 18. B 18. B
19. B 19. A 19. B
20. C 20.A 20. C
21. C 21. C
22. C 22. A
23. A 23. C
24. B 24. B
25. C 25. C
26. A 26. B
27. C 27. B
28. B 28. A
29. C 29. C
30. A 30. C
31. A 31. B
32. B 32. A
33. B 33. C
34. C 34. B
35. C
36. B
37. A
38. C
39. B
40. A Pensamiento Matemático 173

Bibliografía

• Balbuena H. (2022). Matemáticas 3. Ed. SM Ediciones.


• Medel R. Gómez I. (2018) Matemáticas 3. Ed. Castillo.
• Ricardo Reyes. Bravo F. V. (2022). Matemáticas Simplificadas. Ed. Pearson.
• Ricardo Reyes. Bravo F. V. (2022). Matemáticas Simplificadas Junior. México. Ed. Pearson.
• Rivera M. A. (2021). Matemáticas 3. Ed. Santillana.
• Trigueros M. (2021). Matemáticas 3. Ed. Santillana.

172

También podría gustarte