Trabajo Biologia - alciRA FINAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

BIOLOGÍA HUMANA

RIESGOS BIOLOGÍCOS
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

CREO

EVUALACIÓN DE RIESGO BIOLOGICO

BIOLOGIA HUMANA

INTEGRANTES

ALCIRA JOHANNA JIMÉNEZ TORRES

Elyhan NICOLAS Heredia guerrero

Felicia marcela ceballos robles

TUTOR

TATYANA LINERO

SANTA MARTA / MAGDALENA

OCTUBRE 02 2023

INTRODUCCIÓN
La Unidad Hematooncológica y Radioterapias del Caribe es una empresa que se

dedica a la atención de pacientes con enfermedades hematológicas y

oncológicas, así como a la prestación de servicios de radioterapia. En este

entorno, es fundamental abordar de manera efectiva y segura los riesgos

biológicos que se presentan en la labor diaria.

Los riesgos biológicos se refieren a la posibilidad de exposición a agentes

biológicos, como microorganismos, virus, bacterias y sustancias biológicas que

pueden causar enfermedades en los trabajadores de la salud y los pacientes.

Dado que en la Unidad Hematooncológica y Radioterapias del Caribe se trabaja

con pacientes crónicos con cáncer y se realizan procedimientos médicos, la

exposición a riesgos biológicos es una preocupación importante.

En esta introducción, se abordarán los riesgos biológicos específicos que

enfrenta la empresa, las medidas de prevención y control implementadas para

proteger a los trabajadores y pacientes, así como los protocolos de bioseguridad

y las prácticas de manejo de residuos.

El objetivo principal es garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable, así

como la protección de la salud de los pacientes y el público en general. Para

ello, es esencial identificar, evaluar y gestionar adecuadamente los riesgos

biológicos en la Unidad Hematooncológica y Radioterapias del Caribe.

OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de este trabajo es realizar una evaluación exhaustiva de los

riesgos biológicos presentes en la Unidad Hematooncológica y Radioterapias del

Caribe, una empresa dedicada a la atención de pacientes con enfermedades

hematológicas y oncológicas, así como a la prestación de servicios de

radioterapia. Esta evaluación tiene como finalidad principal identificar, analizar y

comprender los riesgos biológicos específicos a los que se enfrentan los

trabajadores en este entorno laboral, con un enfoque particular en la atención a

pacientes crónicos con cáncer.

El trabajo busca:

1. Identificar los agentes biológicos presentes en el entorno laboral, inclu-

yendo microorganismos, virus y bacterias, que pueden representar ries-

gos para la salud de los trabajadores.

2. Evaluar la probabilidad y gravedad de accidentes e incidentes de trabajo

relacionados con riesgos biológicos.

3. Analizar las consecuencias para la salud de los trabajadores en caso de

exposición a riesgos biológicos, incluyendo las enfermedades más comu-

nes asociadas.

4. Examinar las medidas de prevención y control implementadas para mini-

mizar la exposición a riesgos biológicos, como el uso de equipo de protec-

ción personal (EPP) y protocolos de bioseguridad.


5. Investigar la formación y capacitación brindada a los trabajadores para

enfrentar los riesgos biológicos de manera segura.

6. Analizar el manejo de residuos y material contaminado, incluyendo la or-

ganización, clasificación, almacenamiento, disposición y tratamiento de

los mismos.

7. Evaluar la existencia de convenios con entidades especializadas para la

disposición final de residuos sólidos.

8. Proponer recomendaciones y mejoras en las prácticas de manejo de ries-

gos biológicos, cuando sea necesario, con el fin de garantizar un ambien-

te de trabajo seguro y la protección de la salud de los trabajadores y pa-

cientes.
CONDICIONES DE TRABAJO.

1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO LABORAL.

a. Nombre de la Empresa.

RAZON SOCIAL: Unidad hematoncológica y de radioterapias del Caribe


NIT: 900095504
DIRECCION: kra15 No 23-37 los alcázares
CIUDAD: SANTA MARTA MAGDALENA
TELEFONO: 4363540
ARL: Colpatria
CLASE DE RIESGO: 5
REPRESENTANTE LEGAL: Jorge Issac Parra Jiménez.

b. Sector Laboral

Salud.

c. Entorno Laboral- área específica/puesto de trabajo al cual se va a

realizar la evaluación del riesgo.

pacientes crónicos y/o domicilio

PUESTO DE TRABAJO

Se escogió a la auxiliar de enfermería Marta Yánez, quien es la encarga de

realizar las quimioterapias en la unidad y/o domicilio si el paciente crónico lo

requiere.

Actividades que realiza la Sra. Marta Yánez Auxiliar de enfermería

1. Preparar los medicamentos de quimioterapia de acuerdo con las indica-

ciones médicas, asegurando la dosis y la mezcla correctas.


2. Administrar la quimioterapia por vía intravenosa (IV) o por otras vías,

como la vía oral o subcutánea, según el protocolo de tratamiento.

3. Monitorizar a los pacientes durante la administración de quimioterapia

para detectar cualquier reacción adversa o efecto secundario inmediato.

4. Brindar apoyo emocional y educación a los pacientes y sus familias sobre

el tratamiento, los efectos secundarios y las medidas de cuidado en el ho-

gar.

5. Evaluar y documentar los efectos secundarios y la respuesta del paciente

al tratamiento, y comunicarse con el oncólogo para ajustar el plan de tra-

tamiento si es necesario.

6. Garantizar el cumplimiento de los estándares de seguridad y bioseguridad

al manipular medicamentos quimioterapéuticos, que pueden ser peligro-

sos.

7. Proporcionar cuidados paliativos y de apoyo a pacientes con cáncer en

todas las etapas de la enfermedad.

Domicilio

1. Preparar los medicamentos de quimioterapia de acuerdo con las indica-

ciones médicas, asegurando la dosis y la mezcla correctas.

2. Administrar la quimioterapia por vía intravenosa (IV) o por otras vías,

como la vía oral o subcutánea, según el protocolo de tratamiento.


3. Monitorizar a los pacientes durante la administración de quimioterapia

para detectar cualquier reacción adversa o efecto secundario inmediato.

4. Brindar apoyo emocional y educación a los pacientes y sus familias sobre

el tratamiento, los efectos secundarios y las medidas de cuidado en el ho-

gar.

5. Evaluar y documentar los efectos secundarios y la respuesta del paciente

al tratamiento, y comunicarse con el oncólogo para ajustar el plan de tra-

tamiento si es necesario.

6. Garantizar el cumplimiento de los estándares de seguridad y bioseguridad

al manipular medicamentos quimioterapéuticos, que pueden ser peligro-

sos.

7. Proporcionar cuidados paliativos y de apoyo a pacientes con cáncer en

todas las etapas de la enfermedad.

8. Alimentación: Preparar y ayudar al paciente con la alimentación si es ne-

cesario, teniendo en cuenta las restricciones dietéticas y las necesidades

nutricionales.

9. Educación del paciente y la familia: Proporcionar información y educación

sobre el manejo de la enfermedad, la prevención de complicaciones y el

seguimiento del plan de tratamiento.


10. Comunicación: Mantener una comunicación efectiva con la familia del pa-

ciente y el equipo de atención médica para asegurar la coordinación de la

atención.

11. Registro de información: Llevar registros precisos de todas las actividades

realizadas y de las observaciones sobre la condición del paciente.

Condiciones del trabajo.

Los riesgos biológicos son una preocupación significativa en el entorno de

trabajo de una enfermera, ya que pueden estar en contacto con pacientes que

pueden portar enfermedades infecciosas o estar expuestos a materiales

biológicos potencialmente peligrosos. A continuación, se mencionaré algunos de

los riesgos biológicos a los que la Sra. Marta puede estar expuesta:

1. Exposición a Patógenos Infecciosos: pueden estar en contacto directo

con pacientes que tienen enfermedades infecciosas, como el VIH, la he-

patitis B y C, la tuberculosis, la gripe, entre otras. Esto aumenta el riesgo

de transmisión de estas enfermedades si no se toman precauciones ade-

cuadas.

2. Agujas y Material Cortopunzante: El uso de agujas, jeringas y otros dis-

positivos médicos cortopunzantes puede aumentar el riesgo de acciden-

tes con objetos punzantes que pueden transmitir infecciones si no se ma-

nejan adecuadamente.
3. Derrame de Fluidos Corporales: El contacto con fluidos corporales,

como sangre y saliva, puede exponer a las enfermeras a patógenos infec-

ciosos. Esto puede ocurrir durante procedimientos médicos, la manipula-

ción de catéteres o al cambiar apósitos.

4. Contacto con Pacientes Infectados: El contacto cercano con pacientes

infectados o colonizados con microorganismos resistentes a los antibióti-

cos, como las bacterias multirresistentes, puede aumentar el riesgo de

adquirir infecciones.

Para minimizar estos riesgos biológicos, las enfermeras deben seguir medidas

de prevención y control de infecciones, que pueden incluir:

 Utilizar equipo de protección personal (EPP) adecuado, como guantes,

batas, mascarillas y protectores oculares, según sea necesario.

 Practicar una higiene de manos rigurosa antes y después de cualquier

contacto con pacientes o materiales biológicos.

 Manipular y desechar adecuadamente los objetos punzantes en contene-

dores específicos para objetos cortopunzantes.

 Realizar una correcta desinfección y esterilización de equipos y superfi-

cies.

Mas sin embargo cuando el trabajador realiza un domicilio estos pueden


presentar pisos en mal estados, humedad, poca ventilación o luz natural,
acometidas eléctricas en mal estado, dormitorio con falta de aseo, mucho polvo
y presencia de roedores lo cual puede ocasionar al trabajador e incluso al
paciente un factor de riesgo biológico por presentar un entorno con presencia de
contaminantes ambientales, hongos, virus y bacterias pudiendo ocasionar
enfermedades en la auxiliar de enfermería como gripe, infecciones de la piel,
sarampión, tuberculosis.

CARACTERISTICAS DE LOS AGENTES BIOLOGICOS


2. Identificación de riesgos.
 Microorganismos infecciosos: Los pacientes con cáncer a menudo tie-
nen sistemas inmunológicos debilitados debido al tratamiento (como qui-
mioterapia o radioterapia), lo que los hace más susceptibles a las infec-
ciones. Los microorganismos infecciosos incluyen bacterias, virus, hongos
y parásitos que pueden causar infecciones respiratorias, urinarias, gas-
trointestinales y otras.

 Patógenos transmitidos por contacto: Los patógenos que se pueden


transmitir por contacto directo incluyen bacterias como el Staphylococcus
aureus resistente a meticilina (MRSA) y Clostridium difficile (C. difficile),
que pueden causar infecciones nosocomiales (adquiridas en el hospital) y
ser un riesgo para pacientes y personal de salud.

 Virus de la hepatitis: Los pacientes con cáncer pueden estar en riesgo


de hepatitis B y C, que son transmitidas por contacto con sangre u otros
fluidos corporales. El personal de salud debe tomar precauciones para
evitar la exposición.

 Virus respiratorios: Los pacientes con cáncer son más susceptibles a in-
fecciones respiratorias, como la gripe y el virus respiratorio sincitial (VRS),
que pueden propagarse por el aire o por contacto.
 Hongos oportunistas: Algunos pacientes con cáncer pueden desarrollar
infecciones fúngicas oportunistas, como la candidiasis, debido a su siste-
ma inmunológico debilitado.

 Infecciones nosocomiales: Los hospitales y clínicas pueden ser lugares


donde los pacientes con cáncer estén expuestos a una variedad de agen-
tes biológicos debido a su mayor riesgo de infecciones nosocomiales.

a. ¿Qué puede suceder?,

 Puede ocurrir la transmisión de infecciones: Los trabajadores de la salud


pueden estar en riesgo de contraer infecciones debido al contacto con pa-
cientes crónicos con cáncer que pueden tener sistemas inmunológicos
debilitados.

¿Como puede suceder?


 La transmisión puede ocurrir a través del contacto con fluidos corporales,
como sangre, saliva, orina o heces, así como a través del contacto directo
con pacientes infectados o portadores de microorganismos infecciosos.

c. ¿Cuáles son las principales fuentes en donde se encuentran los agentes


biológicos?

Las principales fuentes de agentes biológicos en el entorno de pacientes


crónicos con cáncer incluyen:
 Pacientes: Los pacientes con cáncer pueden ser portadores de microor-
ganismos infecciosos debido a su sistema inmunológico debilitado.
 Fluidos corporales: La sangre, la saliva, la orina, las heces y otros fluidos
corporales pueden contener patógenos infecciosos.
 Superficies y objetos: Las superficies y objetos en el entorno del paciente,
como camas, mesas y dispositivos médicos, pueden estar contaminados
con agentes biológicos.
 Personal de salud: Los trabajadores de la salud pueden ser portadores o
transmitir infecciones si no siguen las prácticas adecuadas de control de
infecciones.
c. Tipo de Agente Biológico (AB) Los tipos de agentes biológicos
presentes pueden incluir bacterias, virus, hongos y parásitos, cau-
sando enfermedades de forma directa o a través de la exposición a
alérgenos o toxinas relacionadas con ellos.

d. Nombre del AB

Virus y Bacterias
 Los nombres específicos de los agentes biológicos variarán depen-
diendo de la infección o patógeno presente en el paciente. Algunos
ejemplos incluyen el virus de la hepatitis B, el virus de la influenza,
el Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) y Candida
albicans.

e. Vía de Ingreso

 La vía de ingreso de los agentes biológicos puede ser a través de


la piel (por cortes, abrasiones o lesiones en la piel), por inhalación
de aerosoles contaminados, por contacto con las membranas mu-
cosas (boca, ojos, nariz), o por ingestión de alimentos o agua con-
taminados.

f. Describir los efectos que estos causan en la salud de los trabajado-


res (las enfermedades más comunes)
Los efectos en la salud de las enfermeras pueden variar según el agente
biológico y la vía de exposición. Algunas de las enfermedades más comunes
asociadas con la exposición a agentes biológicos en el entorno de pacientes
crónicos con cáncer incluyen:
 Infecciones respiratorias: Pueden causar síntomas como fiebre,
tos, dificultad para respirar y neumonía.
 Infecciones transmitidas por contacto: Pueden provocar infecciones
de la piel y tejidos blandos, como celulitis o abscesos.
 Hepatitis B y C: Pueden afectar el hígado y dar lugar a síntomas
como ictericia, fatiga y problemas hepáticos crónicos.
 Infecciones urinarias y gastrointestinales: Pueden causar síntomas
como dolor abdominal, fiebre, vómitos y diarrea.

3. Análisis del riesgo BIOLÓGICO:

El análisis del riesgo biológico en el entorno laboral, especialmente en el ámbito


de la atención de pacientes crónicos con cáncer, es fundamental para prevenir
accidentes e incidentes y proteger la salud de los trabajadores. A continuación,
se proporciona información relacionada con las preguntas planteadas:

b. ¿Con qué probabilidad se presentan accidentes e incidentes de trabajo,

 La probabilidad de accidentes e incidentes de trabajo rela-


cionados con riesgos biológicos en la atención de pacientes
crónicos con cáncer puede variar según varios factores, in-
cluyendo el nivel de capacitación del personal de salud, las
medidas de control de infecciones implementadas y la adhe-
rencia a prácticas seguras. Cuanto mayor sea la exposición
a agentes biológicos y menor sea la adherencia a las prácti-
cas de prevención, mayor será la probabilidad de accidentes
e incidentes.

c. ¿cuáles son o han sido las consecuencias para la salud del trabajador?,

 Las consecuencias para la salud del trabajador pueden ser


variadas y van desde infecciones leves hasta enfermedades
graves, dependiendo de la naturaleza del agente biológico y
la vía de exposición. Algunas consecuencias pueden incluir
infecciones respiratorias, infecciones de la piel, hepatitis,
gastroenteritis, entre otras.

d. ¿Cómo maneja la empresa los accidentes y/o enfermedades laborales?

 Las empresas deben contar con un programa de Salud y


Seguridad en el Trabajo (SST) que incluya protocolos para
el manejo de accidentes y enfermedades laborales. Esto
puede implicar la atención médica inmediata, el seguimiento
médico a largo plazo, la notificación a las autoridades com-
petentes y la implementación de medidas correctivas para
prevenir futuros incidentes.
e. ¿Qué protocolo se sigue en caso de accidente? descríbalo
 Un protocolo típico en caso de exposición a riesgos biológi-
cos incluirá los siguientes pasos:

Protocolo en caso de accidente o enfermarse:


Deben avisar inmediatamente a su jefe inmediato y este a su vez al encargado
de la sst para que informe a la ARL lo más rápido posible y así generar el furat
(formato único de registro de accidentes de trabajo), posteriormente dirigirse a la
Eps o centro asistencial a la cual la ARL tenga el convenio.
1. Lavado inmediato: En caso de contacto con fluidos corporales o material
biológico, el trabajador debe lavar la piel o las membranas mucosas afec-
tadas con agua y jabón.

2. Notificación: El trabajador debe informar a su supervisor o encargado de


salud y seguridad sobre la exposición.

3. Evaluación médica: El trabajador debe someterse a una evaluación médi-


ca para determinar si se requieren medidas adicionales, como profilaxis
postexposición o pruebas de detección de enfermedades infecciosas.

4. Investigación y seguimiento: La empresa debe llevar a cabo una investi-


gación para determinar la causa de la exposición y tomar medidas para
prevenir incidentes similares en el futuro.

e. La empresa cuenta con el Programa de SST, COPASST y las Estadísticas


de accidentes e incidentes

 laborales y ausentismo. El Programa de Salud y Seguridad


en el Trabajo (SST) es esencial para garantizar un ambiente
de trabajo seguro. El Comité Paritario de Seguridad y Salud
en el Trabajo (COPASST) es una instancia importante para
la participación de los trabajadores en la gestión de la segu-
ridad laboral. Las estadísticas de accidentes e incidentes la-
borales y el ausentismo ayudan a identificar áreas de riesgo
y evaluar la efectividad de las medidas de prevención.
Es por ello que la Unidad Hematoncológica y de Radioterapias
del Caribe, cuenta con el programa SG-SST implementado desde
el año 2018, al igual que el copasst y con indicadores en donde
se llevan mensualmente los datos de incapacidades, ausentismo
laboral, accidentalidad, mortalidad, capacitaciones entre otros da-
tos. También contamos con un buen protocolo de bioseguridad
implementado en el año 2018.

CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES DEL TRABAJADOR – VIGILANCIA A


LA SALUD- MEDIDAS DE PREVENCIÓN – BIOSEGURIDAD

Describa Información en relación con la formación y capacitación para el


puesto de trabajo (descrito en condiciones de trabajo, en el numeral 1-
Formación Inicial:
La empresa cuenta con un programa de capacitación,

1. Orientación General de Bioseguridad: Los nuevos empleados deben


recibir una orientación general sobre los principios de bioseguridad, que
incluye la identificación de riesgos biológicos, el uso de equipo de protec-
ción personal (EPP) y las prácticas seguras de trabajo.

2. Conocimiento de los Riesgos Específicos: Los trabajadores (en espe-


cífico la auxiliar escogida) deben ser informados sobre los riesgos especí-
ficos asociados con la atención a pacientes crónicos con cáncer, incluyen-
do las infecciones potenciales y los agentes biológicos involucrados.

3. Protocolos de Bioseguridad: Los trabajadores (en específico la auxiliar


escogida), deben ser entrenados en los protocolos de bioseguridad espe-
cíficos para el manejo de pacientes con cáncer, como la manipulación de
fluidos corporales, el manejo de objetos cortopunzantes y el uso de áreas
de aislamiento.
4. Prácticas de Higiene de Manos: Se debe enseñar la importancia de una
correcta higiene de manos y cómo realizarla adecuadamente, especial-
mente antes y después del contacto con pacientes.

Capacitación Continua:
1. Actualización de Conocimientos: Los trabajadores deben recibir capa-
citación periódica para mantenerse al día con las últimas prácticas de bio-
seguridad, así como con los nuevos riesgos y protocolos emergentes.

2. Manejo de Equipos de Protección Personal: Se debe capacitar a los


trabajadores en la correcta selección, uso y eliminación de EPP, y en có-
mo reconocer el momento adecuado para utilizarlo.

3. Protocolos de Aislamiento: La capacitación debe incluir el manejo de


pacientes en aislamiento, incluyendo la colocación y retiro de equipo de
protección y la minimización del riesgo de contaminación cruzada.

4. Control de Infecciones: Los trabajadores deben estar familiarizados con


las prácticas de control de infecciones, incluyendo la limpieza y desinfec-
ción de equipos y superficies, y la gestión de desechos biológicos.

Simulacros y Entrenamiento Práctico:

1. Simulacros de Exposición: Se pueden realizar simulacros de exposición


a agentes biológicos para entrenar a los trabajadores en la respuesta
adecuada en caso de un incidente.

2. Prácticas de Manipulación Segura: Los trabajadores deben practicar el


manejo seguro de objetos cortopunzantes y la manipulación de materiales
biológicos en condiciones controladas.

Evaluación y Certificación:
1. Evaluación de Competencias: Se deben realizar evaluaciones periódi-
cas de las competencias de los trabajadores en cuanto a bioseguridad y
prevención de riesgos biológicos.
2. Certificación: Los trabajadores deben recibir certificados de capacitación
y competencia una vez que hayan completado con éxito la formación y
demuestren un conocimiento adecuado y la capacidad de aplicar medidas
de bioseguridad.

5. Describa información en relación con el estado biológico y de salud


del trabajador en ese puesto de trabajo. La vigilancia específica de la
salud y la vacunación del trabajador.

La auxiliar de enfermería Sra. Marta Yánez goza buen estado de salud y es apta
para realizar sus tareas de manera segura, a parte tiene el esquema de
vacunación, examen de ingreso ocupacional, cada 6 meses se realiza
seguimiento y monitoreo, y al retiro su examen de egreso. Cualquier afección
médica que pueda aumentar su vulnerabilidad a los riesgos biológicos debe ser
tenida en cuenta.
6. Esquema de vacunación acorde a la labor: Establezca las vacunas
que los trabajadores deben aplicarse para efectuar las labores de-
sempeñadas. indague e identifique si los trabajadores efectivamente
cuentan con ellas, ¿tienen carnet de vacunación? etc.

La auxiliar de enfermería que nos está apoyando en este proceso, se encuentra


en riesgo inminente de contraer enfermedades prevenibles con su vacunación al
día, aun así, puede ser fuente o foco de contagio para los pacientes y sus
compañeros de trabajo. Unidad hematoncológica y de Radioterapia del caribe,
en su plan de epidemiologia y SST son estrictos con las vacunas como (la
influenza, covid 19, la hepatitis b, el tétano, fiebre amarilla y varicela), y de esta
manera busca mitigar y prevenir enfermedades.
7. Elementos de Protección Individual EPP: Identifique y diga si los tra-
bajadores utilizan adecuadamente los EPP, si estos cumplen con las
especificaciones técnicas requeridas para la labor, si son de calidad.
Indaguen con los funcionarios estos aspectos. Justifique su análisis.

La empresa cuenta con un buen programa de EPP, cuenta con una matriz de
EPP. Se hace evaluación del uso de Elementos de Protección Individual (EPP)
en el lugar de trabajo es esencial para garantizar la seguridad y la salud de los
trabajadores, especialmente en entornos donde existen riesgos biológicos, como
la atención a pacientes crónicos con cáncer. Aquí están los pasos para evaluar
si el trabajador (auxiliar de enfermería que escogimos), utiliza adecuadamente
los EPP y si cumple con las especificaciones técnicas requeridas:

Paso 1: Inspección de EPP:

Realicé una inspección visual de los EPP utilizados por la auxiliar de enfermería.
Donde se incluyó guantes, batas, mascarillas, protectores oculares, delantales,
entre otros. Verifiqué si estos estaban en buen estado y no presentaban daños
ni desgaste significativo.

Paso 2: Comprobación de Especificaciones Técnicas:


Revisé las especificaciones técnicas de los EPP utilizados. Esto implicaba
consultar las normativas y estándares relevantes para asegurarse de que los
EPP cumplan con los requisitos necesarios en términos de resistencia, barrera
protectora y capacidad de filtración (en el caso de mascarillas).
Paso 3: Entrevistas con Trabajadores:
Hablé con la auxiliar de enfermería para obtener información sobre el uso de
EPP. Pregunté si estaba usando los EPP recomendados para sus tareas y si lo
está utilizando de manera adecuada. Indagué sobre cualquier dificultad o
preocupación que puedan tener con respecto a los EPP.
Paso 4: Capacitación y Conciencia:
Evalué si la auxiliar había recibido capacitación adecuada sobre la importancia
de los EPP, cómo seleccionarlos, usarlos y mantenerlos correctamente. La
conciencia de la importancia de los EPP es fundamental para su uso adecuado.
Paso 5: Supervisión y Cumplimiento:
Verifiqué si el sistema de supervisión está garantizando el cumplimiento del uso
de EPP. Y aseguré que los supervisores estén monitoreando y corrigiendo
cualquier falta de cumplimiento.
Justificación del Análisis:
El análisis de la utilización de EPP es crucial por varias razones:
 Protección de los Trabajadores: Los EPP son una línea de defensa vital
de protección para la auxiliar de enfermería, los riesgos biológicos y otras
amenazas en su lugar de trabajo. Un uso adecuado es esencial para pre-
venir la exposición y las lesiones.

 Salud Pública: En el contexto de la atención a pacientes crónicos con


cáncer, el uso adecuado de EPP también es fundamental para prevenir la
propagación de infecciones y proteger la salud pública.

 Reducción de Riesgos: Garantizar que los EPP sean de calidad y se uti-


licen correctamente es una estrategia clave para reducir los riesgos de
enfermedades laborales y accidentes en el lugar de trabajo.

8. Medidas de prevención y control: fuente, medio, receptor: Observen


los protocolos de bioseguridad y/o de higiene recomendados. Reali-
zan capacitaciones a los trabajadores respecto a los agentes biológi-
cos (cuántas han realizado o tienen proyectadas para este año, qué
temáticas, qué entidades las apoyan, etc.). Cuáles son los exámenes
médicos periódicos que deben realizarse los trabajadores. el segui-
miento de unas adecuadas prácticas de higiene (lavado de manos,
aseo personal, cambio de ropa, etc.); el control de vectores (insectos
y roedores).
La implementación de medidas de prevención y control es fundamental para
reducir los riesgos biológicos en el entorno laboral, especialmente en la atención
a pacientes crónicos con cáncer. A continuación, se describiré aspectos
relacionados con las medidas de prevención y control, así como las
capacitaciones y exámenes médicos periódicos:

Fuente, Medio y Receptor:


 Fuente: La fuente se refiere a los pacientes crónicos con cáncer,
que pueden ser portadores de agentes biológicos. Los agentes bio-
lógicos son los microorganismos o sustancias biológicas que pue-
den causar enfermedades.
 Medio: El medio incluye todo el entorno en el que la auxiliar de en-
fermería esta interactuando con los pacientes y los materiales bio-
lógicos, como las áreas de atención médica, las superficies, los ob-
jetos y los fluidos corporales.
 Receptor: El receptor es la auxiliar de enfermería que está en ries-
go de exposición a los agentes biológicos. Y es allá quien puede
sufrir consecuencias para su salud si no se toma medidas de pre-
vención y control adecuadas.

Protocolos de Bioseguridad e Higiene:

 Deben existir protocolos de bioseguridad que detallen las medidas


a seguir para minimizar el riesgo de exposición a agentes biológi-
cos. Estos protocolos pueden incluir el uso de equipo de protección
personal (EPP), la manipulación segura de materiales biológicos, la
limpieza y desinfección de áreas y equipos, y la gestión adecuada
de desechos biológicos.
 Las prácticas de higiene, como el lavado de manos frecuente y
adecuado, el aseo personal y el cambio de ropa, son esenciales
para prevenir la propagación de agentes biológicos y mantener un
ambiente limpio y seguro.

Capacitación de Trabajadores:

 La auxiliar de enfermería ha recibido capacitación regular sobre medidas


de prevención y control de riesgos biológicos. Esto debe incluir temas
como la importancia de los EPP, el manejo seguro de materiales biológi-
cos, las prácticas de higiene y el reconocimiento de riesgos.

 La cantidad de capacitaciones realizadas y proyectadas para un año de-


pende de las necesidades específicas del lugar de trabajo y de la rotación
de personal. Lo importante es asegurarse que esté debidamente capaci-
tada.

 Las capacitaciones pueden ser llevadas a cabo por personal interno o por
entidades externas, como servicios de salud ocupacional o autoridades
de salud.

Exámenes Médicos Periódicos:

 La auxiliar ha recibido exámenes médicos periódicos para evaluar su es-


tado de salud y detectar posibles enfermedades o condiciones relaciona-
das con la exposición a agentes biológicos. Los exámenes pueden incluir
análisis de sangre, pruebas de detección de enfermedades infecciosas y
evaluaciones de la salud general.
 La periodicidad de los exámenes médicos puede variar según las regula-
ciones locales y la evaluación de riesgos específica de la empresa.

Control de Vectores:
 El control de vectores, como insectos y roedores, es importante para pre-
venir la propagación de enfermedades transmitidas por estos vectores.
Esto puede incluir medidas de control ambiental, como el uso de métodos
de control químico o biológico.

9. Protocolos de desinfección y esterilización: identifiquen con qué


sustancias desinfectan, ¿con qué instrumentos esterilizan? ¿cómo
los realizan?, ¿con qué periodicidad? limpieza y desinfección de los
locales, los equipos y las herramientas de trabajo.

Limpieza y Desinfección de Locales, Equipos y Herramientas de Trabajo:


 Agentes de Limpieza y Desinfección: Los agentes de limpieza y desin-
fección pueden variar según el nivel de riesgo y el tipo de superficies o
equipos. Los desinfectantes comunes incluyen soluciones a base de al-
cohol, hipoclorito de sodio (cloro), peróxido de hidrógeno, y otros desin-
fectantes químicos recomendados por las autoridades de salud.

 Limpieza y Desinfección de Superficies: Las superficies que están en


contacto con pacientes o materiales biológicos deben limpiarse y desin-
fectarse regularmente. Esto puede incluir camas, mesas, sillas, dispositi-
vos médicos y cualquier superficie que pueda estar contaminada.

 Equipos y Herramientas de Trabajo: Los equipos médicos y herramien-


tas utilizadas en la atención a pacientes deben ser limpiados y desinfecta-
dos siguiendo las instrucciones del fabricante. Algunos equipos también
pueden ser esterilizados, dependiendo de su uso y nivel de riesgo.
 Periodicidad: La periodicidad de la limpieza y desinfección depende de
varios factores, como el nivel de riesgo y el uso de las superficies o equi-
pos. Por lo general, las superficies que están en contacto directo con pa-
cientes deben limpiarse y desinfectarse después de cada uso. Los equi-
pos y herramientas deben seguir un programa de limpieza y desinfección
regular según las recomendaciones del fabricante.

Esterilización:
 Instrumentos Esterilizados: Los instrumentos médicos críticos, como
aquellos que entran en contacto con tejidos estériles o el torrente sanguí-
neo, deben ser esterilizados. Esto incluye instrumental quirúrgico, catéte-
res invasivos, y otros dispositivos similares.

 Métodos de Esterilización: Los métodos comunes de esterilización in-


cluyen la esterilización por calor (autoclave), esterilización química y este-
rilización por radiación. La elección del método depende del tipo de instru-
mento y de la disponibilidad de equipos.

 Procedimiento: Los instrumentos a esterilizar deben ser preparados se-


gún las instrucciones del fabricante y colocados en el dispositivo de este-
rilización correspondiente. El proceso de esterilización debe seguir los pa-
rámetros de tiempo y temperatura adecuados para garantizar la efectivi-
dad.

 Periodicidad: La periodicidad de la esterilización depende de la frecuen-


cia de uso de los instrumentos y de la necesidad de mantener su esterili-
dad. Los instrumentos deben ser esterilizados antes de cada uso si es ne-
cesario.

10. Almacenamiento, disposición y tratamiento de los residuos y el ma-


terial contaminado, propios de la labor que realizan (Cómo organizan
y clasifican los residuos).
El manejo adecuado de los residuos y el material contaminado en el entorno de
atención a pacientes crónicos con cáncer es esencial para evitar la propagación
de infecciones y proteger la salud de los trabajadores y del público en general. A
continuación, describiré las prácticas típicas para el almacenamiento, disposición
y tratamiento de estos residuos:

Almacenamiento de Residuos:

1. Clasificación de Residuos: Los residuos generados en la atención a pa-


cientes crónicos con cáncer se clasifican en categorías, como residuos
biológicos infecciosos, materiales cortopunzantes, productos químicos pe-
ligrosos (si los hubiera), y residuos comunes. Cada categoría debe ser
manejada de manera diferente.

2. Contenedores Adecuados: Se utilizan contenedores específicos para


cada tipo de residuo. Por ejemplo, se utilizan contenedores rígidos y re-
sistentes para materiales cortopunzantes y bolsas de color rojo o amarillo
para residuos biológicos infecciosos. Los contenedores deben estar de-
bidamente etiquetados.

3. Almacenamiento Temporal: Los residuos se almacenan temporalmente


en áreas designadas y seguras. Estas áreas deben estar fuera del alcan-
ce del público y protegidas de las inclemencias del tiempo.

Disposición de Residuos:
1. Transporte Seguro: Los residuos deben ser transportados de manera
segura desde el punto de generación hasta el sitio de disposición final. Se
utilizan contenedores cerrados y etiquetados para el transporte.
2. Eliminación Reglamentada: Los residuos biológicos infecciosos y los
materiales cortopunzantes deben ser eliminados de acuerdo con las regu-
laciones locales y nacionales. Esto puede incluir la incineración, el trata-
miento con autoclave o la disposición en vertederos controlados.

3. Tratamiento de Residuos Químicos: Si se generan productos químicos


peligrosos, estos deben ser tratados y eliminados de acuerdo con las re-
gulaciones ambientales y de seguridad química aplicables.

Tratamiento de Material Contaminado:


1. Limpieza y Desinfección: El material contaminado, como superficies o
equipos, debe ser limpiado y desinfectado de acuerdo con los protocolos
de bioseguridad y control de infecciones.

2. Eliminación de Material Contaminado: Si el material contaminado no se


puede limpiar y desinfectar adecuadamente, debe ser etiquetado como
residuo biológico infeccioso y eliminado siguiendo las pautas de disposi-
ción adecuadas.

Educación y Capacitación:
 El personal debe recibir capacitación sobre las prácticas de manejo de re-
siduos y material contaminado, incluyendo la identificación, clasificación y
disposición adecuada de los mismos.

Registros y Documentación:
 Se deben mantener registros adecuados de la generación, manipulación y
eliminación de residuos, de acuerdo con la regulación local y las políticas
de la institución de salud.

El manejo adecuado de los diferentes tipos de residuos generados en la labor de


atención a pacientes crónicos con cáncer es esencial para garantizar la
seguridad y la salud de los trabajadores y el público en general. A continuación,
se describe cómo se organizan y clasifican estos residuos, así como las
prácticas relacionadas con su almacenamiento, disposición y tratamiento:

Clasificación y Organización de los Residuos:


a. Residuos Biosanitarios: Estos residuos incluyen material biológico
infeccioso, como tejidos, fluidos corporales y materiales contaminados con
sangre. Se deben manejar en contenedores resistentes, etiquetados y de color
rojo o amarillo para su identificación.
b. Residuos Anatomopatológicos: Estos residuos corresponden a muestras
de tejidos, órganos o biopsias. Deben ser almacenados en contenedores
especiales, etiquetados y separados de otros residuos.
c. Residuos Cortopunzantes: Los materiales cortopunzantes, como agujas y
bisturís, se almacenan en contenedores rígidos y resistentes, diseñados para
prevenir lesiones accidentales. Estos contenedores suelen ser de color rojo o
amarillo.
d. Residuos Animales: Si la labor involucra el manejo de animales, los residuos
biológicos de origen animal se deben manejar y clasificar adecuadamente.
Almacenamiento de Residuos:
 Los residuos deben ser almacenados temporalmente en áreas específi-
cas y seguras dentro de la institución de salud. Estas áreas deben estar
debidamente señalizadas y cumplir con requisitos de seguridad, como el
uso de contenedores adecuados.

 Los contenedores de residuos deben estar cerrados herméticamente y


etiquetados con información relevante, como el tipo de residuo y la fecha
de inicio de almacenamiento.

 La cantidad de días que se pueden almacenar los residuos depende de


las regulaciones locales y las políticas internas de la institución de salud.
Por lo general, no deben permanecer almacenados durante un tiempo
prolongado para evitar riesgos.
Disposición Final de Residuos:
 Los residuos biosanitarios, anatomopatológicos y cortopunzantes deben
ser eliminados de acuerdo con las regulaciones y normativas locales.
Esto puede incluir la incineración o el tratamiento con autoclave, depen-
diendo de las instalaciones disponibles.

 La disposición final de los residuos animales también debe cumplir con


las regulaciones ambientales y de salud aplicables.

Convenios y Tratamiento de Residuos:


la empresa cuenta con un procedimiento de disposición de residuos. En su
domicilio en donde labora la auxiliar cuentan con mini punto ecológico en donde
resalta la caneca color rojo para almacenar todos estos residuos, tales como
jeringas, gazas, algodones, esparadrapos, etc. Luego se trasladan a la parte de
afuera del domicilio en donde posteriormente es recogido por la empresa de
aseo y lo transporta a su destino final.
La gestión adecuada de los residuos en el entorno de atención a pacientes
crónicos con cáncer es esencial para prevenir la propagación de infecciones y
proteger la salud de los trabajadores y la comunidad. El cumplimiento de las
regulaciones locales y las prácticas de manejo seguro son cruciales en este
aspecto.

CONCLUSION
En conclusión, la evaluación de riesgos biológicos en la Unidad
Hematooncológica y Radioterapias del Caribe es fundamental para garantizar un
entorno laboral seguro y proteger la salud de los trabajadores y pacientes.
Durante esta evaluación, se han identificado varios aspectos clave relacionados
con la gestión de riesgos biológicos en esta empresa:
1. Se han identificado agentes biológicos presentes en el entorno laboral,
especialmente en la atención a pacientes crónicos con cáncer, que pue-
den representar riesgos para la salud de los trabajadores.

2. La probabilidad y gravedad de accidentes e incidentes de trabajo relacio-


nados con riesgos biológicos se han evaluado para comprender mejor la
magnitud de los riesgos.

3. Se ha analizado la importancia de las medidas de prevención y control im-


plementadas, incluyendo el uso adecuado de equipo de protección perso-
nal (EPP) y la aplicación de protocolos de bioseguridad.

4. Se ha destacado la importancia de la formación y capacitación de los tra-


bajadores para abordar los riesgos biológicos de manera segura y eficaz.

5. Se han explorado las prácticas de manejo de residuos y material contami-


nado, incluyendo la organización, clasificación, almacenamiento, disposi-
ción y tratamiento de los mismos.

6. La existencia de convenios con entidades especializadas para la disposi-


ción final de residuos sólidos ha sido considerada como una práctica im-
portante para garantizar la gestión adecuada de residuos.

En última instancia, la evaluación de riesgos biológicos es un proceso continuo


que requiere la participación activa de la empresa y el compromiso de todos los
trabajadores. La implementación efectiva de medidas de prevención y control,
así como la capacitación constante, son esenciales para mantener un entorno de
trabajo seguro y proteger la salud de todos los involucrados en la Unidad
Hematooncológica y Radioterapias del Caribe.

REFLEXION
ALCIRA J. JIMÉNEZ T.
El mayor aprendizaje de esta evaluación es la comprensión de la importancia
crítica de la seguridad y la bioseguridad en entornos de atención médica. Se ha
aprendido sobre los riesgos biológicos a los que se enfrentan los trabajadores de
la salud y la necesidad de tomar medidas adecuadas para prevenir accidentes y
enfermedades relacionados con estos riesgos.
Aporte al Desarrollo Profesional: puede fomentar un rol de liderazgo en
seguridad laboral, donde se puede influir en la promoción de una cultura de
seguridad en la organización y ser un defensor de las mejores prácticas.
Aplicación en la Vida Laboral y Personal:
 En la vida laboral, se pueden aplicar las prácticas de manejo de riesgos
biológicos aprendidas para garantizar la seguridad y la salud en el trabajo.
Esto incluye el uso adecuado de EPP, la gestión de residuos y la adhe-
sión a protocolos de bioseguridad.

 En la vida personal, la conciencia de riesgos biológicos puede aplicarse


en situaciones cotidianas, como en momentos de epidemias o al cuidar a
personas enfermas en el hogar. La higiene adecuada y las precauciones
de seguridad pueden ayudar a prevenir enfermedades.

 Además, la responsabilidad ambiental aprendida en la gestión de resi-


duos puede aplicarse en la vida personal al promover prácticas de recicla-
je y eliminación adecuada de desechos, contribuyendo así a la protección
del medio ambiente.

En resumen, el aprendizaje de la evaluación de riesgos biológicos tiene un


impacto significativo tanto en el desarrollo profesional como en la toma de
decisiones en la vida personal, promoviendo la seguridad, la salud y la
responsabilidad en diversos aspectos.

FELICIA MARCELA CEBALLOS ROBLES


1. Mi mayor aprendizaje durante las actividades fue entender la importancia
de la biología en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo a nivel or-
ganizacional ya que es importante el conocimiento de que son los riesgos
biológicos los tipos y como prevenir, eliminar y minimizarlos.

2. El desarrollo profesional es un proceso continuo que implica la adquisi-


ción de habilidades y conocimientos para mejorar en el trabajo. Un trabajo
puede aportar al desarrollo profesional de una persona de las siguientes
maneras:
 Incrementar el nivel de compromiso y responsabilidad, así como un senti-
miento de reciprocidad por parte de la empresa.
 Lograr importantes avances en la trayectoria profesional.
 Incrementar la autoestima y la confianza en sí mismo.
 Aumentar la productividad y el rendimiento profesional.

3. La biología tiene muchas aplicaciones en la vida cotidiana, tanto en el ám-


bito laboral como personal. Por ejemplo, en la alimentación, la biología
ayuda a entender cómo se desarrollan los alimentos y cómo se pueden
mejorar los cultivos y la producción de alimentos. En la agricultura, la bio-
logía es esencial para el control de plagas y enfermedades que afectan a
los cultivos. En la salud, la biología es fundamental para el desarrollo de
nuevos medicamentos y tratamientos para enfermedades. Además, la bio-
logía también puede ayudar a comprender mejor el cuerpo humano y có-
mo funciona. En general, la biología es una ciencia muy útil que puede
aplicarse en muchos aspectos de la vida cotidiana.
Elyhan NICOLAS Heredia guerrero

Si bien es cierto que la Biología es la ciencia que estudia la vida. pero es ahora
donde tendremos que analizar sobre la importancia de ella en nuestra sociedad,
ya que los adelantos alcanzados en las ciencias biológicas nos han permitido
comprender que el hombre no está desligado de los demás organismos, como
resultado del largo proceso de la evolución orgánica, animales que hoy existen,
la energía solar, son de suma importancia ya que es una ciencia que estudia la
vida, desde los seres más pequeños como una célula, hasta llegar a estudiar el
ser humano.
Existen personas a las que la Biología les parece muy aburrida y sin
importancia, esas personas se deberían de preocupar e interesarse por ella,
porque todos debemos conocer acerca de nuestro origen y de las cosas vivas
que se encuentran en nuestro entorno.
La Biología se ocupa de tosas sus manifestaciones, desde una reacción química
hasta la vida en sociedad.
"Gracias a ella podemos comprender las razones por las que se producen las
enfermedades y cómo prevenirlas.

También podría gustarte