Der - Guillermo Haro - Humanos.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

Guillermo Haro Lázaro

DERECHOS HUMANOS

Doctrina e Instrumentos
Jurídicos
“Según su sabiduría es alabado el
hombre…” (Prov. 12:8)

“Alégrense y gócense las naciones,


Porque juzgarás los pueblos con
equidad,…“
(Salmos 67:4)

“El que sigue la justicia y la


misericordia. Hallará la vida, la justicia
y la honra: (Prov.21:21).
Doctrina de Derechos Humanos

PROYECTO DE LA OBRA

DERECHOS HUMANOS

Doctrina e Instrumentos
Jurídicos

Julio de 2017

Índice General
I. DEDICATORIA….
…………………………………………………………………………………………………
……..
II.

PREFACIO……………………………………………………………………………………
……………………………….
III. PROLOGO.
…………………………………………………………………………………………………
………………….
IV.

ABREVIATURAS……………………………………………………………………………
……………………………

PRIMERA PARTE

MARCO DOCTRINARIO DE LOS DERECHOS HUMANOS

CAPITULO I

§ 1. Nociones Generales y Doctrinarias


§ 2. Definición de Derechos Humanos
§ 3. Principios Fundamentales de los Derechos Humanos
§ 4. Clasificación de los Derechos Humanos
§ 5. La Persona y el Derecho

SEGUNDA PARTE

FUNDAMENTO JURIDICO DE LOS DERECHOS HUMANOS

CAPITULO II

§ 6. El Derecho Natural
§ 7. La Ley Natural
§ 1. El Derecho Natural y su relación con el Derecho Positivo
§ 8. La concepción histórica o historicista
§ 9. La Concepción jusnaturalista
§ 10. La Concepción positivista
§ 11. La Concepción Ética
§ 12. La idea de justicia
§ 13. La justicia como realidad social

TERCERA PARTE

EVOLUCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

CAPITULO III
Doctrina de Derechos Humanos

PROCESO HISTORICO DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los Derechos Humanos en la antigüedad
Los Derechos Humanos en la Edad Media
Los Derechos Humanos en la Edad Moderna
La Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica
Los Derechos Humanos en el Siglo XIX
Los Derechos Humanos en el Siglo XX
Los Derechos Humanos en la Actualidad

CUARTA PARTE

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA JURÍDICO INTERNACIONAL

CAPITULO IV

PROTECCION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos en el Sistema Jurídico


El Derecho Internacional Humanitario y su relación con los
Derechos Humanos
Los Derechos Humanos en caso de guerra.
Organismos Internacionales de Derechos Humanos

QUINTA PARTE

DECLARACIONES PACTOS Y CONVENIOS SOBRE DERECHOS HUMANOS

CAPITULO II

Orden Cronológico de las Declaraciones. Pactos y Convenios sobre Derechos


Humanos………………………………………………………………………………………
……………………………………………
Carta internacional de Derechos
Humanos……………………………………………………………………
Carta de la INU sobre Derechos
Humanos……………………………………………………………………..
Derechos de Libre
Determinación…………………………………………………………………………………
…..
Normas contera la Discriminación de la
persona…………………………………………………………
Crímenes de guerra, Lesa Humanidad y
Genocidio………………………………………………………
Protección de Presos y
detenidos………………………………………………………………………………………..
Nacionalidad, Apartidas, Asilo y
Refugiados…………………………………………………………………..
Familia y derechos del
Niño……………………………………………………………………………………………
…….
Bienestar Social y
Cultura…………………………………………………………………………………………
…………..
Carta Americana de Derechos
Humanos………………………………………………………………………….
El Código Penal
Internacional……………………………………………………………………………………
…………

Glosario de términos......................................................................................................
Bibliografía.......................................................................................................................

PRIMERA PARTE

MARCO DOCTRINARIO DE LOS DERECHOS HUMANOS


Doctrina de Derechos Humanos

CAPITULO I

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ACTUALIDAD

SUMARIO: 1. Nociones Generales y Doctrinarias 2. Definición de los Derechos Humanos


3. Clasificación de los Derechos Humanos 4. Principios de los derechos humanos 5. La
Persona y el Derecho 6. El Derecho Natural 7. La Ley Natural 8. El Derecho Natural y
su Relación con el Derecho Positivo 9. La concepción actual Justicia 10. La Justicia como
Realidad Social

1. Criterios doctrinarios

La evolución del hombre integrado en sociedad, ha generado la exigencia de establecer


mecanismos que garanticen su desarrollo como persona. Estos mecanismos, guiados por la
condición de libre accionar del hombre, le han permitido realizarse como ser social,
estableciendo formas de convivencia, orientadas a conciliar su libertad con el bien común;
surgiendo de esta manera "El Derecho del hombre o Derecho humano".

En el proceso de evolución social, el hombre aspiró a lograr su desarrollo integral, para


establecerse como elemento esencial o supremo de la sociedad; desarrollando su conducta en
la práctica de los valores morales y virtudes humanas, buscando que imponer el
reconocimiento de sus derechos. Así, fue creando normas reguladoras de convivencia con los
demás, para garantizar su desarrollo dentro de un orden de vida, regido por "Normas Morales
o Sociales", orientando su conducta hacia el respeto del derecho de los demás, dentro de la
sociedad; estableciendo de esta manera, una forma de control en su convivencia social,
imponiendo el cumplimiento de las normas de convivencia dentro de su desarrollo social, con
responsabilidades o sanciones netamente morales, que no tenían mayor implicancia en el
ejercicio de sus libertades, sino, que se buscaba de alguna forma mantener la condición de
persona honorable del afectado, en sus relaciones con los demás.

El hombre ha vivido en una constante lucha por mantener su derecho en relación con los
demás, afrontando los diferentes cambios sociales de cada época, en donde era notoria la
constante transformación de las ideologías sociales y las concepciones religiosas y políticas,
que caracterizaban la evolución de la época, para instaurar una forma de vida en cada pueblo,
regida por un orden normativo en de su convivencia social.

Dentro del orden social existente, se buscaba, garantizar el bien común y el derecho de los
demás; y, en el proceso de lograr estas garantías para el hombre integrado en sociedad, se
hacía necesario, reprimir a quienes violaban los derechos de otras personas, atentando contra
las disposiciones establecidas para desarrollar dentro del orden social; por lo que las normas
morales o sociales evolucionaron, y se fueron revistiendo de un carácter represivo, generando
un nuevo orden normativo sancionador en la convivencia social, para garantizar el bien
común y el derecho de las personas. Esta nuevo orden garantizador de derechos, se
fundamenta el las "Normas o disposiciones, que sancionaban a los infractores", con multas o
privación de su libertad. Siguiendo este nuevo orden de convivencia, se afrontaron nuevas
responsabilidades en el desarrollo de la conducta humana dentro de la sociedad; en donde la
persona integrada en el sistema social del Estado, debe cumplir disposiciones, escritas, o
reglas legales, contenidas en documentos que conocemos como las leyes o "Normas
jurídicas"; generando con el incumplimiento de estas normas jurídicas o legales, las penas o
sanciones(que en la mayoría de casos son la privación de la libertad personal). Surgiendo el
nuevo sistema social, de garantía del "Derecho de los unos y el Derecho de los otros (la
garantía del bien común), que conocemos como el "SISTEMA JURIDICO" en el desarrollo
del Estado.

En este proceso de transformación social, se busca materializar "la vigencia de los


derechos naturales del hombre", como derechos innatos, que no pueden ser arrebatados por
nadie, por haber surgido con el mismo hombre desde su nacimiento, constituyendo la garantía
de la dignidad humana; Es así, que se logra imponer el "Derecho a la Vida", como primer
derecho fundamental de todo hombre, sobre la tierra.

Considerando que el Derecho es consecuencia de la evolución humana, la persona


humana, constituye el fundamento de la sociedad; y en esta condición, buscó que plasmar
"un humanismo", fundado en el reconocimiento de los derechos humanos para todos los
hombres. Es así, como se encuentra las características notorias de mediados de siglo, para
instaurar un Código normativo que garantice los derechos del hombre a nivel universal; estos
derechos estarían plenamente garantizados con el establecimiento de la igualdad universal
entre todos los hombres, sin tener en cuenta las condiciones de sexo, raza, religión, idiomas, o
condición social; y, el ejercicio pleno del derecho en todo Estado.

En el proceso de evolución de los Estados, dentro del sistema internacional, fue


notoria una especial característica, "el Abuso del Poder", en el ejercicio del mando Político.
El interés social, aspiraba a mantener en vigencia los derechos políticos o libertades de la
persona, como sujeto de derecho frente al Estado, para desarrollar en la actividad política, a
fin de frenar el abuso del poder y establecer una "verdadera democracia política", de plena
participación ciudadana sin distinciones; surgiendo dentro de ese proceso, la "Declaración de
la Independencia de los Estados Unidos de América", el 04 de Julio de 1776. Donde se funda
la libertad del hombre como "Derecho Universal"; estableciendo que, "Todos los hombres
nacen libres, y que la vida, la libertad y la felicidad, son derechos inalienables por lo cual se
organizan los gobiernos".

Posteriormente surge la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano",


aprobada el 26 de agosto de 1789, por la Asamblea Nacional reunida en París, donde se
aprueban derechos fundamentales del hombre. Estableciéndose como norma universal
aceptada por los Estados democráticos; cuyos lineamientos orientaron la base del Derecho
político moderno, y sirvieron de fuente normativa, para establecer las garantías
fundamentales de la persona, en las Constituciones Latinoamericanas; lo que trajo como
consecuencia, la anulación de la Legislación antigua, que limitaba derechos a la persona
humana; imponiendo un nuevo orden jurídico de plenitud de libertad universal del hombre,
que realmente haga vigente la libertad e igualdad en derechos para todos los hombres, con la
garantía de que, "todos los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos".

Después de la 2da. Guerra mundial, el interés democrático por los derechos


económicos y sociales, buscó que reivindicar la justicia social (por haberse deteriorado la
libertad, la justicia y la paz universal), a fin de garantizar los derechos inalienables del
Doctrina de Derechos Humanos

hombre, entre ellos el derecho a la subsistencia esencial, como la alimentación, el vestido, la


vivienda y la salud; el derecho a la seguridad social, a la educación, al trabajo, a la cultura; y
otros derechos inherentes a la persona, a fin de mantener vigentes la igualdad y la dignidad
entre todos. En la búsqueda de garantizar el reconocimiento de estos derechos, surge la
Declaración universal de los Derechos Humanos, proclamada en París el 10 de Diciembre
de 1948; en la que por primera vez se expresa el término Derechos Humanos en una
Declaración. Lo que generó una situación de "Universalidad en el Derecho del hombre", para
considerarlo como elemento esencial, generador de derechos en toda sociedad, fomentándose
el respeto por la dignidad humana y la protección de estos derechos en forma universal.

La consagración de los Derechos Humanos, constituye una conquista en el proceso


histórico del hombre; estos derechos surgen como parte del Derecho Internacional, después
de la 2da. Guerra Mundial, orientando su desarrollo hacia el establecimiento de un medio de
control político, entre los países miembros de la naciente Organización de las Naciones
Unidas, buscando que hacer prevalecer el respeto por la dignidad humana, el derecho a la
igualdad entre todos los hombre del mundo, el derecho a libertad de la persona, en sus
diversas formas, el derecho a la integridad personal, el derecho a la libertad de conciencia y
de religión, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la nacionalidad, el derecho a la
intimidad personal y familiar, el derecho a elegir su lugar de residencia, el derecho a la
inviolabilidad del domicilio, el derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o
mediante representantes libremente elegidos, e incorporarse en condiciones de igualdad con
la función pública; el derecho a la seguridad social y a satisfacer sus exigencias económicas,
sociales y culturales, el derecho al trabajo y al descanso, el derecho de alcanzar un nivel de
nivel de vida justo y adecuado a sus necesidades, el derecho a la educación, a la cultura, y al
establecimiento de "un Orden Social Internacional", donde los derechos y libertades
proclamados se hicieran plenamente efectivos.

O'Donnell, consideraba que en cierta forma la jerarquía usual entre las declaraciones
y los tratados, se han invertido en el caso de las grandes declaraciones de 1948, que en lugar
de carácter obligatorio, guardan relevante importancia por su carácter influyente en todo
país."La importancia de los Derechos Humanos, sean, derechos civiles, políticos,
económicos, sociales o culturales, se fundamenta en la dignidad del hombre", por ser
derechos naturales e inmutables, que nacen con el hombre y son anteriores a la
creación del Estado; y, por su propia naturaleza humana siguen vigentes en el tiempo.
" La vigencia de los derechos humanos, depende esencialmente del respeto que se tenga por
el derecho de la persona, por las leyes y tratados, propiamente depende de la garantía
constitucional en que desarrolla jurídicamente el Estado"; en tal sentido, un Estado que
desarrolla dentro del marco constitucional, establecerá los mecanismos que le permitan
garantizar los Derechos individuales del ciudadano, mediante la defensa de la persona y el
respeto de su dignidad, amparado en el fundamento jurídico que establece la Constitución,
para establecerla como verdadero fin supremo del Estado, en el desarrollo de la convivencia
social, orientando su accionar hacia la realización del Derecho Universal.

El hombre está predestinado para la libertad, pero la libertad también requiere el


interés del hombre para mantenerla como algo suyo, todos los días de su vida; pues, la
libertad desenfrenada y sin límites se pervierte, se degenera y se destruye, convirtiéndose en
una limitación para el mismo hombre. El Estado ha creado el marco jurídico para el bienestar
y la seguridad social, para la paz y la libertad de la persona integrada en la sociedad. El
derecho como elemento esencial para el desarrollo del hombre dentro del Estado, asegura la
libertad humana y el estado de derecho en la institución del Estado, dentro del
encuadramiento jurídico, protegiendo al débil, al desvalido, al niño, al desamparado, al
anciano y a la familia en general. Ahora bien, el derecho también tiene que imponerse en toda
sociedad, entendiendo que el derecho va de la mano con la ley, y donde se respeta la ley, se
respeta el derecho de los demás; sobre todo si tenemos en cuenta que el derecho no es un
privilegio que se gana con el tiempo en la sociedad, sino, una condición innata de todo ser
humano, desde que esta por nacer. Y, si el Estado ha limitado sus condiciones, o no tiene
determinación para asumir la responsabilidad de mantener la institución del Derecho del
hombre dentro del orden jurídico; es cuando el orden social, se deteriora y altera la paz social
(interna, del Estado); y desaparece la confianza de sus ciudadanos en las autoridades y
Gobernantes; pudiendo generarse la búsqueda de alguna condición paternalista, de quienes
pretenden encontrar soluciones económicas, y privilegios politiqueros, refugiándose en
soluciones totalitarias, o entreguistas de los bienes del Estado.

Los Derechos humanos revisten especial importancia, por tratarse de un tema


esencialmente científico y por la necesidad que ha generado el ejercer un verdadero control
sobre su vigencia; por lo que es esencial incursionar con mayor amplitud en el estudio
profundizado de los derechos humanos, realizando un análisis objetivo y metodológico del
fundamento doctrinario basado en el Derecho propio de la persona humana, orientado hacia
la investigación científica; alejando en su análisis las ideologías dogmáticas, que con el
pretexto de imponer su garantía, equivocan los lineamientos doctrinarios de esta ciencia,
cayendo en graves errores que alteran el orden social y

jurídico del Estado, que en su desenfrenada actitud libertaria caen en el libertinaje, atentando
contra el bien común y el derecho de los demás.

Los Derechos humanos como fenómeno de un nuevo orden jurídico, surgen en el


desarrollo histórico del hombre, siguiendo todo un proceso de transformación jurídico-social,
para considerarse como "fenómeno jurídico de vigencia presente, en un nuevo sistema
social". Estableciéndose como una verdadera "Ciencia de los Derechos humanos", guiada por
los fundamentos doctrinarios, basados en el Derecho y el respeto de la dignidad humana.

"La ciencia de los Derechos humanos se define como una rama especial de las
ciencias sociales, cuyo objeto es el estudio de las relaciones humanas, a la luz de la dignidad
humana, así, como la determinación de los derechos y facultades que son necesarias como
conjunto para el pleno desarrollo de la personalidad de cada ser humano"(1).

Karel VASAK, estudioso de la ciencia de los Derechos humanos, utilizando la ayuda


de una de una computadora, a la que proporcionó la mayor información sobre la concepción
de los derechos humanos, estableció la siguiente definición: " La ciencia de los derechos
humanos se ocupa de las personas individuales que, al ser acusadas de un delito o ser
víctimas de una situación de guerra, se benefician de la protección de la ley, bien por
intercesión del juez del país o bien por la de una organización internacional (como los
órganos de la convención europea de los derechos humanos), y cuyos derechos, en especial el
derecho a la igualdad, armonizan con las exigencias del orden público"(2).
Imre Szabo, sostiene, que la importancia de los derechos humanos es tal, que puede
afirmarse sin ningún género de dudas que, con su aparición y con los primeros pasos
emprendidos para su cumplimiento, la sociedad humana ha dado un salto cualitativo hacia
adelante. En todo caso, los derechos humanos representan, un elemento nuevo en el
Doctrina de Derechos Humanos

desarrollo de la humanidad y en la vida de la sociedad humana, pues, significan el final de un


periodo, y el inicio de una nueva era en las relaciones Internacionales.

No Sorprende que, a la vista de la relativa unidad de nuestro dividido mundo, sea


imposible desarrollar suficientemente una ley de derechos humanos que podría constituir el
fundamento de la Comunidad Internacional contemporánea. Esta unidad relativa no debe
darse tanto a nivel del propio concepto de los derechos humanos, y su definición como
condición de cumplimiento, puede apoyarse en la opinión de la gente

_____________
(1) René Cassin.
(2) Ver "Las dimensiones Internacionales de os derechos Humanos", de Karel VASAK, Prólogo, Volumen I 1978, pg. 11.

que considera, que en la actualidad social de los pueblos del mundo, se, la coexistencia de
sistemas sociales en mutua oposición, puede no obstante desarrollarse un sistema más
homogéneo y eficaz de cumplimiento de los derechos humanos a nivel Internacional. Tal
debe ser nuestra ambición (3).

La Declaración de los Derechos Humanos y la Declaración Americana de los deberes


y derechos del hombre, en sus inicios no recibieron la importancia necesaria para su vigencia;
El tiempo generó su condición de norma universal en los sistemas jurídicos, creándose los
lineamientos de importancia, para establecer "la universalidad del Derecho del Hombre",
como norma esencial de cumplimiento obligatorio por todos los hombres sin distinciones.

Los Derechos humanos como derechos fundamentales de la persona, constituyen


instrumentos jurídicos de vigencia universal y de garantía constitucional en el Estado. La
Declaración Universal de Derechos Humanos, determina la inviolabilidad de los derechos del
hombre, como elemento esencial de su condición humana. La vigencia de estos derechos, le
otorga las siguientes propiedades:

a. Son Reales.- Por ser facultades sui géneris de la persona, que permanecen en cada
momento de su vida y no requieren ser promulgados de manera expresa.
b. Son Imperativos.- Porque su cumplimiento se impone en el sistema jurídico, aún
cuando no sea sancionado expresamente como ley.
c. Son Supremos.- Porque su carácter normativo, esta por encima de las leyes del
derecho positivo.
d. Son Universales.- Porque los derechos humanos, surgen de la misma naturaleza
humana, y su cumplimiento universal involucra a todos los hombres en todo lugar, sin
distinciones.
e. Son imprescriptibles.- Porque no prescriben con el transcurso del tiempo y siguen
vigentes en todo tiempo y lugar, de cualquier Sistema jurídico.

Los Derechos humanos nacen con la persona y su condición sui géneris, se


fundamentan en principios morales, como fin supremo del hombre, para garantizar la
dignidad humana en el sistema jurídico; y establecer la vigencia universal del derecho del
hombre. La realidad nos demuestra que la violación a los Derechos humanos, no tiene
justificación, por cuanto son derechos innatos del hombre, que no admiten excepciones, y la
exclusividad de su vigencia es de carácter universal.

Podemos citar como ejemplo, el terrorismo, que en el Perú de los años 82 al 95,
generó un deterioro casi total del derecho del hombre, al extremo de que el derecho a la vida,
a la libertad, a la dignidad y a la paz, ya casi no tenían vigencia en el sistema; en donde "la
destrucción del hombre por el hombre", era la expresión constante de las grupos Terroristas,
que con sus acciones tácticas de destrucción, imponían la ley del más fuerte

_____________
(3) Karel Vasak. Las Dimensiones Internacionales de los Derechos Humanos. Vol. I. 1978. Cita de Imre Szabo. Tema: Fundamentos
Históricos de los Derechos Humanos, pág. 79.

(con el poder de las armas), para desestabilizar al Gobierno y tratar de controlar el Estado a
como dé lugar. Este problema de la subversión, fue afrontado por el pueblo peruano, que
obtuvo como resultado el asesinato de mucha gente inocente, especialmente de las zonas
serranas. Pero, el Gobierno establecido, con pleno poder sobre sus fuerzas del orden, no
adoptó las medidas adecuadas en su oportunidad, para el control de la seguridad interna del
Estado; permitiendo que los grupos subversivos, impusieran el terrorismo y tomaran el
control de algunas Ciudades importantes de nuestro País, por varios años; logrando
desestabilizar al gobierno Central, y alterar casi por completo el ordenamiento social y
jurídico del Estado.

Las acciones terroristas en el Perú, han ocasionado graves problemas económicos,


sociales, Jurídicos y Políticos( durante más de una década); inclusive algunos de estos hechos
se han orientado a desestabilizar las buenas relaciones internacionales de nuestro País, con los
Países que contribuyeron al resurgimiento económico y social del Perú, y apoyaron nuestra
reinserción económica; dentro de ello tenemos, la toma de la casa del Embajador del Japón,
en el Perú, el día 17 de diciembre de 1996, por el " Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
", (grupo terrorista que asoló el Perú por esos años), que tomó como rehenes a 490 personas,
entre ellos al Embajador del Japón, Embajadores extranjeros, Diplomáticos Peruanos y
extranjeros, Congresistas, Autoridades Civiles y Militares del Perú y del extranjero,
Empresarios y otros invitados concurrentes a la Embajada, durante la celebración del
cumpleaños del Emperador del Japón; en el que los terroristas impusieron su poderío táctico
de inteligencia, y tomaron por asalto el local de la EMBAJADA JAPONESA, y reclamaban
la libertad de su líder Víctor Polay Campos, y otros de sus compañeros, condenados a cadena
perpetua por la Justicia Peruana, lo que fue repudiado por la opinión pública mundial y los
gobiernos amigos. Trayendo como consecuencia después de varios meses, el triste saldo de
todos los terroristas muertos y tres personas, entre un rehén (El Dr. Carlos Giusti, Vocal de la
Corte Suprema de Justicia del Perú) y dos Oficiales (un Comandante y un Capitán) del
Ejercito Peruano, del Comando Operativo Chavin de Huantar, que realizó la incursión Militar
a la Embajada.

El derecho del hombre a la vida y a vivir en paz, constituye parte de su desarrollo


como persona, dentro de la convivencia con los demás, en la Comunidad internacional; pero
los atentados contra los Derechos Humanos, se realizan en cualquier lugar; un caso muy
conocido por la Comunidad internacional, y, ampliamente difundido en los medios de
Comunicación social, sobre violación de los Derechos Humanos, fue el conflicto armado
entre el Perú y El Ecuador(producido entre Enero, Febrero y Marzo de 1995); en donde no se
garantizó el principio rector del derecho del hombre, que establecen los Tratados universales
para la paz de los pueblos, sino, que se pretendió (por parte del Ecuador) imponer caprichos
personales y rencores traídos del pasado, para recuperar supuestos territorios perdidos en
campañas bélicas del pasado. Cuya consecuencia, ocasionó muchas pérdidas de vidas y
graves problemas económicos a ambos países, generando mayor pobreza y alterando el
sistema social y económico, especialmente del Ecuador; lo que en síntesis, no benefició a
ninguno de los dos países en conflicto, sino, a los grupos de mercaderes de la guerra, que
Doctrina de Derechos Humanos

comercializaban una

supuesta paz, con la venta ilegal de armamento al Ecuador.

Para mantener la vigencia de los derechos humanos, en un sistema tan convulsionado


y divergente como el nuestro, se requiere transformar la idiosincrasia del hombre Peruano,
con un sentido de cumplimiento del deber y amor a la patria, en el que los ideales nacionales
aspiren al logro del desarrollo socio-económico del País, y a la garantía del Bien Común.
Donde los que ejercen el Poder del Estado, cumplan con entereza, la función que les
encomienda la Constitución y la voluntad soberana del pueblo; y, el funcionario de autoridad,
especialmente, el Juez o el Policía, deje de lado sus intereses personales, y tomen conciencia
del rol que les compete en el desarrollo social y jurídico del país, y generar un real estado de
derecho; teniendo en cuenta que, la persona por el valor de su dignidad y por su condición de
sujeto de derechos, es el elemento esencial en la estructura del Estado, y el fin supremo
dentro del ordenamiento Jurídico; Considerando que la sociedad y el Estado son elementos a
su servicio, pues, se debe reconocer que " Los derechos humanos, se imponen sobre sus
facultades personales o espirituales, sobre sus aspiraciones o ambiciones y sobre sus bienes, a
fin de garantizar su dignidad en el desarrollo del Estado ", dando acceso a la protección de las
instituciones naturales que genera el hombre, como la familia, los grupos sociales, las
asociaciones y otros, que han logrado su reconocimiento y vigencia a través del tiempo,
orientadas por las concepciones filosóficas, políticas, sociales y económicas, a fin de
institucionalizar la verdadera "Universalidad del Derecho del hombre", en el sistema jurídico
internacional.

2. DEFINICION DE LOS DERECHOS HUMANOS

Para establecer una definición de los Derechos Humanos, es necesario analizar el


ámbito del Derecho Constitucional, donde se encuentran subsumidos los derechos humanos,
que buscan mantener vigente el sistema normativo, que garantice los derechos de la persona
humana, contra el abuso del poder.

Las diversas concepciones que han buscado establecer una definición de los Derechos
humanos, no han aportado nada nuevo que permita establecer una característica fundamental
a estos derechos; como las "Definiciones Tautológicas" y las "Definiciones Formales", que
no enfocan a plenitud el sentido real de los derechos humanos, limitándose
solamente, a indicar las propuestas normativas de esta declaración Universal; y las
"Concepciones Teleológicas", que se orientan a la práctica de los valores Morales,
desnaturalizando la definición real de los derechos Humanos.

Los Derechos Humanos, constituyen una expresión del desarrollo social del
hombre, que pueden ser aceptados y asumidos por las diversas concepciones e
ideologías de los pueblos. Las concepciones filosóficas determinan el valor absoluto
de los derechos humanos, que nacen con el hombre y son parte de su misma
naturaleza
humana. Estos derechos también presentan una condición restringida o de valor
relativo de cumplimiento, que se hacen vigentes en la medida que la conciencia
social,

imponga su cumplimiento como derechos inalienables del hombre, para garantizar


"el derecho de los unos, cuando termina el derecho de los otros", en el sistema
jurídico.

Para algunos autores, como José Castán Tobeñas, los Derechos Humanos son
una prolongación de los Derechos Naturales. Para otros autores, "Los derechos
humanos aparecen como un conjunto de facultades e instituciones que, en cada
momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad
humana, las cuales deben ser reconocidas por los ordenamientos jurídicos a nivel
nacional e internacional"(4).

Para Imre Szabo, el concepto de Derechos Humanos, entra en el marco del


Derecho Constitucional y del Derecho Internacional, con el propósito de mantener y
defender en forma institucionalizada los derechos humanos contra el abuso del
poder, cometido por las autoridades del Estado y sus organismos, promoviendo el
establecimiento de condiciones de vida humana y el desarrollo integral de la
personalidad del hombre. Por lo que detalla los siguientes fundamentos:
1. Que los Derechos Humanos constituyen un concepto jurídico.
2. Que en el sistema legal, los Derechos Humanos están amparados por dos
ramas del derecho(*)
3. Que los Derechos Humanos corresponden exclusivamente a la persona
humana.
4. Que contrariamente a la concepción errónea, los Derechos Humanos
protegen al individuo que no está en conflicto con el Estado, pues, el
Estado existe, únicamente a través de sus órganos.

Lo que nos lleva a definir que, "Los Derechos Humanos, son el conjunto de
derechos que se consagran en las Constituciones de cada Estado, para las personas y
cuya vigencia es universal".

En el Derecho Internacional, se denomina "Derechos Humanos" a aquellos


que se corresponden con los derechos del ciudadano y con su reconocimiento
internacional. Los Estados los están obligados a respetarlos y en sus propias
legislaciones. Garantizando los Derechos civiles, políticos, sociales, económicos y
culturales, de la persona; estableciendo su plena libertad y la afirmación de su
dignidad, que se fundamenta con la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, como base del reconocimiento de la libertad e igualdad del hombre, en
forma universal; generando derechos inalienables para todos, sin distinciones.

Los Derechos Humanos, son protegidos por un régimen de derecho que


norma su vigencia en el sistema Jurídico internacional, para garantizar la libertad, la
justicia y la paz, en el desarrollo del Estado. Y, presentan las siguientes
características:

____________________
(4) Antonio PEREZ DE LUÑO. Tratadista Español
(*) El Derecho Natural y el Derecho Positivo

a. Son Universales.- Por fundarse en la condición humana, garantizando la


Doctrina de Derechos Humanos

igualdad para todos los hombres sin ninguna distinción; porque su vigencia
se desarrolla en el sistema jurídico internacional.
b. Tienen vigencia indeterminada.- Porque surgen como consecuencia de la
evolución social del hombre, y permanecen vigentes en todo tiempo y lugar.
c. Garantizan la dignidad humana.- Porque reconocen el valor de la dignidad
del hombre, como elemento generador de derechos, de vigencia universal,
para hacer prevalecer los principios morales sobre las normas jurídicas.
d. Son Fundamentales.- Porque garantizan los derechos inalienables del
hombre, amparándose en el sistema jurídico, generando el desarrollo de su
dignidad como persona, y la vigencia de su protección Universal.
e. Evolucionan con el hombre.- Porque son parte del desarrollo social del
hombre, y se transforman con los avances del sistema social y jurídico, en
donde la persona humana genera nuevos derechos, que forman parte del
sistema universal de derechos del hombre.

3. CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS

En sentido técnico-jurídico, los Derechos Humanos, se establecen como


derechos subjetivos que podrían dividirse en "derechos fundamentales de la
persona", "derechos estatutarios" y "derechos subjetivos"(5).

En sus inicios, los Derechos Humanos fueron clasificados en: derechos


"Civiles o Privados", que corresponden a la persona como miembro de una
organización política, amparado en el ordenamiento normativo, que rigen las
organizaciones, dentro de la estructura del Estado. Los derechos "mixtos", que eran
derechos de la persona, constituidos por la fusión de los (derechos civiles y políticos)
anteriores, con características de ambos; estos derechos eran de reunión, asociación o
petición, entre otros.

Actualmente los derechos humanos pueden responder a la siguiente


clasificación:
a. Derechos fundamentales.- Que, constituyen los derechos inalienables del
hombre, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad de
opinión y expresión, a la inviolabilidad del domicilio, a la libertad personal, a
la legitima defensa.
b. Derechos Sociales y Culturales.- Que, corresponden a los derechos
subjetivos, que garantizan la libertad social, cultural y espiritual de la
persona; entre ellos el derecho a la igualdad, a vivir pacíficamente, a la
libertad de trabajo, de reunión, a la libertad de asociación y de sindicalización,
a participar en la vida cultural de la comunidad, a la educación.
__________________________________
(5) Mario Alzamora Valdez, Introducción a la ciencia del Derecho, 9na. Edición, Lima-Perú, 1984, pág.
169. Cita de Legaz lacambra. Filosofía del Derecho.2da. Edición. Ed. Bosch, Barcelona 1961, pág. 726.

c. Derechos Políticos.- Que, constituyen los derechos de la persona como parte


esencial de la vida política nacional, como: La nacionalidad, el sufragio
popular, a participar en la vida política del país(a fin de evitar el abuso del
Poder).
d. Derechos económicos.- Que consisten en los derechos esenciales de
subsistencia de la persona, como el derecho: a la alimentación, a la salud, al
vestido, a una vivienda decorosa, a la propiedad, a la seguridad social, a
alcanzar un trabajo digno y remunerado de acuerdo a su desarrollo laboral.

Los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales; así como la Convención Americana de Derechos
Humanos (Tratado de San José de Costa Rica), contemplan la siguiente clasificación
sobre los derechos humanos:

I. DERECHOS INDIVIDUALES Y SOCIALES.- En la que unos


determinan al hombre como ente autónomo y otros como ser social.
La libertad se establece como valor esencial para unos y para otros
es la justicia social, pero ambos concurren para lograr el desarrollo
de la persona humana.
II. DERECHOS CIVILES Y POLITICOS.- Que tuvo aceptación, pero
fue criticado por el hecho de haber sido inserto en un mismo
documento, con los derechos económicos sociales y culturales.
III. DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.-
Cuya idea esencial es la de asegurar a todos los ciudadanos las
condiciones materiales que le permitan ejercer los demás derechos.

El Tratadista Georges Bourdeau, distingue los derechos individuales de los


sociales. Los primeros "son libertades porque realizarlas corresponde al individuo
mismo; delimitan un dominio cuyo rendimiento depende de sus iniciativas de su
habilidad y de sus posibilidades. Los derechos sociales, al contrario, no son sino
vocaciones a la libertad. Ellos no definen una libertad, anuncian una liberación".
Estos derechos que significan medios de lucha, contra cualquier forma de opresión,
reconocen no a "un ser abstracto sino al hombre situado"; como consagración jurídica
de exigencias que constituyen verdaderos "créditos" que tiene el sujeto a cargo de la
sociedad(6).

──────────────────────────────
(6) Mario Alzamora Valdez, Introducción a la ciencia del Derecho, 9na. Edición, Lima-Perú, 1984, pág.
170. Cita de George Bourdeau: Droit Constitutionnel et Institutions Politiques, LGDJ, París, 1968,
pág.68.- La Democracia. Ed. Ariel, Barcelona, 1959, pág. 59 y 58.

4. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS


HUMANOS
Doctrina de Derechos Humanos

Los derechos humanos, se rigen por tres principios fundamentales, que


determinan su protección universal en el sistema social y jurídico; estos son la
igualdad, la autodeterminación y la no discriminación.

A. LA IGUALDAD

Es un derecho esencial de la persona humana, y como principio fundamental


genera otros derechos, que se van incorporando al sistema normativo, para ser
aplicados en las diversas circunstancias del accionar jurídico. La igualdad, dentro del
concepto genérico, significa conformidad de una cosa con otra en naturaleza,
cantidad o calidad.

Es necesario analizar las precisiones sobre la igualdad de la persona, para


comprender si ello se establece como una realidad o como una simple premisa, por
cuanto "No puede llegarse a una conclusión sin distinguir entre el hombre
considerado en sus condiciones naturales, como criatura humana, y el hombre con
relación a sus características, como integrante de una sociedad organizada".

En el primer sentido no puede decirse que exista igualdad, aún cuando se dé


semejanza, porque no todas las personas tienen el mismo grado de inteligencia, de
fortaleza, de belleza, de iniciativa, de valor. De esas diferencias se deriva una
consideración distinta de los hombres frente a la ley, debiéndose tomar esta
afirmación en el sentido de que, mientras unos tienen plena capacidad para gobernar
sus actos por sí mismos; otros, en razón de la edad, de la deficiencia mental o de la
enfermedad y hasta, en ocasiones del sexo, no tienen capacidad para actuar
jurídicamente o la tienen disminuida. Inclusive frente a un mismo hecho delictivo,
esa misma diferencia de condiciones personales puede llevar desde la plena
imputabilidad del acto hasta la absoluta inimputabilidad. De allí que el concepto
igualitario esté referido a las personas de características ya que no idénticas, porque
ello es imposible, a las que tienen características semejantes, dentro de una
normalidad natural. Por eso se ha dicho que la verdadera igualdad consiste en tratar
desigualmente a los desiguales. Esa diferenciación que se encuentra en el orden
natural de los individuos, repercute en sus relaciones sociales y políticas; porque
también la situación respecto a ellos es muy diferente según sea la condición de que
estén investidos. Todo eso sin tener en cuenta otro género de desigualdades que,
como las económicas, no tiene un origen natural, sino social, y que cambian con el
régimen político de cada País. Por eso cuando en términos de Derecho se habla de
igualdad, lo que se quiere decir es que la ley no establece distinciones individuales
respecto a aquellas personas de similares características; ya que a todas ellas se les
reconocen iguales derechos y las mismas posibilidades. Una consecuencia de esa
igualdad ha sido la abolición de la esclavitud y la supresión en muchas legislaciones,
ya que no desgraciadamente en todas, de los privilegios de nacimiento.

Todas las personas son iguales ante la ley, sin distinción de credos, razas, ideas
políticas, posición económica"(7).

La igualdad del hombre ante la ley, constituye un principio rector de justicia,


en el desarrollo del ordenamiento jurídico del Estado y en la administración de
justicia, que garantiza la aplicación de la norma adecuada, para hacer vigente el
derecho de la persona, o para imponer una sanción o responsabilidad jurídica.

La igualdad ante la ley, no implica buscar el beneficio de la persona frente a


los hechos legales o ilegales, dentro del accionar social; sino, que esta igualdad, debe
imponer la justicia, para garantizar el derecho de la persona, frente a la
arbitrariedad de otras personas, o del abuso del Poder en el Estado.

"La igualdad jurídica formal prohíbe intrínsecamente cualquier medida que


esté en contradicción, tanto en el campo legislativo como administrativo". La
igualdad jurídica sustantiva "exige que se aplique el mismo criterio de derechos y
obligaciones a todos los hombres. Según este concepto, deben tenerse en
consideración las peculiaridades y diferencias fácticas, que deben ser respetadas no
solo por parte de las autoridades que se limitan a cumplir las leyes sino, sobre todo,
por los cuerpos que las elaboran"(8).

B. LA AUTODETERMINACION

Para empezar a tratar sobre el principio de la autodeterminación, es necesario


determinar realmente, si este principio, constituye un derecho humano, o si su
materialización es necesaria para hacer vigente los derechos humanos. Partiendo del
fondo jurídico de este principio, consideramos que podría considerarse como
derecho humano, siempre que su práctica o desarrollo, se encuentre específicamente
contemplado en el ordenamiento normativo jurídico; de no ser así, podríamos
considerar que, se establece como un elemento esencial para la vigencia de los
derechos humanos. Por lo que es necesario establecer el análisis descriptivo del
tema, para llegar a una efectiva conclusión.

Dentro del contexto internacional, la autodeterminación, toma mayor importancia en


el siglo XIX, con la concepción Wilsoniana. En un plan de paz (el 08 de Enero de
1918), en el proceso de la primera guerra Mundial, El Presidente Wilson,
fundamentó el principio de que " para la determinación de cualquier cuestión
relativa al soberanía, los intereses de las poblaciones afectadas deben tener igual
peso que las justas reclamaciones del

_______________________________
(7) Manuel Ossorio y Florit. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Edit. Heliasta S.R.L.
Argentina, 1981, pág.362
(8) Gerhard Leibholz. "La iguladad como principio en el derecho constitucional alemán y suizo", en
Politics and Law, A.W. Sitjhoffed, Leyden 1965, pág.303 y 304. Cita de Karel Vasak,Las Dimensiones
Internacionales de los derechos humanos, Vol.I, 1978.

gobierno, cuyo título esté dilucidándose"(9). Posteriormente afirmaba que, " El


principio
fundamental por el que hemos librado esta guerra es que ningún gobierno o grupo
de gobiernos tiene derecho a disponer del territorio de un pueblo libre, ni a
determinar su
Doctrina de Derechos Humanos

línea política". Lo que se contempló como un principio fundamental, para los


pueblos en vías de lograr su independencia, especialmente para la independencia de
muchas naciones de la Europa Central y oriental y de las Colonias Alemanas y parte
del Imperio Otomano, que quedaron sometidos al Poder de la Liga de Naciones(10).

La autodeterminación, como principio fundamental para el desarrollo del


Estado, es un derecho para todos los pueblos y grupos humanos, especialmente de
los países pobres, para gozar de la igualdad Universal, y de los Derechos humanos,
garantizada por el sistema jurídico Nacional e Internacional; y participando de sus
recursos naturales y del mundo(11); desarrollando, con pleno uso de sus derechos,
dentro de un real Estado de Derecho orientado por la Justicia real; en el que puedan
determinar voluntariamente su política de desarrollo, y establecer las formas de
mantener garantizada su soberanía Nacional; disfrutando de la Paz social y
Universal. Así, vemos que, el derecho a la autodeterminación, es uno de los
derechos esenciales, que garantizan la plena vigencia del ejercicio de la Soberanía de
los Pueblos; y que, "la Sujeción de los pueblos a la subyugación, dominación y
explotación exterior constituye una negación de los derechos humanos
fundamentales(12).

La autodeterminación, como derecho fundamental de los pueblos o


colectividades, determinan que, " el disfrute del derecho al desarrollo implica
necesariamente un cuidadoso equilibrio entre los intereses de la colectividad, por un
lado, y los del individuo por el otro. Sería un error, sin embargo, considerar que el
derecho al desarrollo, está vinculado necesariamente a uno u otro de estos intereses;
de hecho, no parece haber razones para pensar que los intereses de cualquier
persona, y los de la colectividad deben estar necesariamente enfrentados. El respeto
al derecho de la persona, de buscar su propia realización, manifestado en el respeto
de este derecho dentro de unos procedimientos colectivos de toma de decisiones que
permitan la plena participación del individuo, contribuirá a reforzar, y no a debilitar,
los esfuerzos de la colectividad para buscar su derecho al desarrollo. Además el
desarrollo y la realización

_______________________________________________
(9) Relaciones Exteriores de los Estados Unidos. Washington, 1918, Supp. 1, vol.12 y C.C.
Hyde:International Law, Chiefly as interpreted and applied by the United States ed., Boston Little
Brown and Company(1974), pág. 367.
(10) Como se encuentra previsto en el Artículo 22 del Convenio de la Liga de Naciones.
(11) Resolución de la Asamblea General de la ONU número 1803, XVII(1962), que incluye la "
Declaración sobre la Soberanía permanente sobre los recursos naturales", que en su Artículo 1ro.
segundo párrafo dice: " Todos los pueblos disponen libremente, para sus propios fines, de sus
riquezas y recursos naturales sin perjuicio de las Obligaciones surgidas de la Cooperación económica
Internacional, basadas en el principio de beneficio mutuo y en el derecho Internacional. En ningún
caso se privará a un pueblo de sus propios medios de subsistencia".
(12) Resolución de la Asamblea General de la ONU, número 2625, XXV, del 24 Oct. 1970, Art.
primero; en la parte del principio de igualdad de derechos y de autodeterminación de los pueblos.

del individuo solo podrán lograrse mediante la satisfacción previa de los requisitos
colectivos"(13).
C. LA NO DISCRIMINACION.-

El término discriminación, se utiliza generalmente para denotar un trato


desigual a personas iguales, bien por el otorgamiento de favores o por la imposición
de cargas. Por tanto siempre que aparece el término discriminación en el contexto
del derecho internacional existe una presunción implícita de su relación con una
norma, o conjunto de normas, que imponen la igualdad de trato. Además, el término
discriminación conlleva generalmente la idea de injusticia (14).

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el principio de igualdad


se encuentra garantizado en el sistema Jurídico Internacional, cuando afirma: "Todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos"(Art. 1º).
Consideramos que ello se cumple cuando realmente el sistema jurídico se funda en
una real independencia del Poder Judicial dentro del Estado, para garantizar
mediante esa independencia, el derecho de la persona humana.

5. LA PERSONA Y EL DERECHO

La vida humana es un proceso de proyección hacia la perfección, y el devenir


del tiempo genera su existencia como ente social. La persona como el mas perfecto
en la naturaleza toda, según afirmaba Santo Tomás de Aquino, impone su espíritu
de superioridad sobre el Estado instintivo del animal, para perennizar su tendencia
intuitiva que deriva en inteligencia, sentido moral y desarrollo personal, dentro de
un orden de vida guiado por el respeto a los demás; desarrollando sus cualidades en
consorcio con los grupos humanos, generando formas de sociedad, a fin de lograr
sus requerimientos de progreso y bienestar.

La sociabilidad es cualidad de la naturaleza humana; "el hombre aislado de la


sociedad, no es un ente pensante", en él, se halla el principio y el fin de lo social, en
tal sentido no habría podido evolucionar ajeno a la convivencia común, por cuanto
su desarrollo demuestra la respuesta a sus vivencias, mediante el mecanismo del
reto y la respuesta; estableciendo en su interrelación con los demás, un "nuevo
sistema de vida", guiado por ordenamientos morales, religiosos, culturales y
científicos, para realizarse como ser social, propiamente como persona.

______________________________
(13)Documento de la ONU E/CN.4/1334, párrafo 85, año 1979.
(14) Hyder, Equality of Treatment and Trade Discrimination in International Law, La Haya (1968),

La persona "esa sustancia individual de naturaleza racional, por eso lo más


perfecto en la naturaleza toda"(15), como decía Boeccio en la antigüedad; que se
caracteriza por su libertad e independencia del mecanismo de toda naturaleza, como
afirmaba Kant; orienta su conducta por un ordenamiento normativo, estableciéndose
como "el ser capaz de decidir, actuar libremente y asumir derechos y obligaciones".
Doctrina de Derechos Humanos

Derivando en su conducta, el respeto a los demás, generando el estado de conciencia


colectiva hacia el bien común. El derecho le da personalidad y existencia jurídica a
la persona, manifestándose en determinadas situaciones concretas que se refieren a
acciones o a omisión de acciones, para materializarse (el Derecho)como condición
activa y pasiva del hombre mismo.

Aquello que el derecho denomina persona individual no es sino, un conjunto


de normas, "concretamente: el conjunto de todas aquellas normas jurídicas que
tienen por contenido la conducta de un hombre, ya como deber o facultad "(16).

El Derecho es consecuencia del desarrollo del hombre; la libertad en su


accionar genera su autonomía como persona; "si obramos de acuerdo a nuestro
criterio y sin sometimientos, seremos libres".De la autonomía en el existir y en el
conocer deriva la
autonomía en el obrar, la libertad del hombre. Tenemos dominio sobre nuestros
actos,
obramos por nosotros mismos, somos libres, mejor aún estamos "condenados a ser
libres"(17).

Al hablar de libertad nos damos cuenta que tanto libertad como derecho son
elementos esenciales en el desarrollo humano, de ahí que el hombre es libre desde
que nace, libre en pensamiento y en ideología, libre en creatividad, libre de cultivar
sus propios valores morales y de desarrollar aspirando los más altos niveles en la
sociedad.

El hombre es el único ser capaz de conocerse a sí mismo y sentirse distinto a


los demás(18). Los hechos sociales, la imposición de mandatos, las prohibiciones, el
cumplimiento de acciones o disposiciones, se establecen cuando surgen el estado de
conciencia común, en donde las pretensiones o las voluntades de los hombres se
unifican y encaminan hacia un solo ideal que es el bien común.

El Derecho, para el bien común o para la seguridad colectiva, regula la fuerza


coercitiva de la norma, y la pone al servicio social. El mundo del Derecho se
manifiesta por intervención del hombre, alejado del mundo físico que lo rodea en un
determinado escenario del desarrollo histórico; y se constituye en máxima expresión
de poder, en cuanto es poder de realizarse, o facultad de decidir una determinada
condición a la persona como sujeto activo o pasivo de un hecho social.

_____________________
(15) " Rationatis naturae individua-substancia". Cita. Santo Tomás de Aquino. Suma Teológica I-II,q,29
a.3.
(16) Kelsen, teoría general del Estado
(17) Mario Alzamora Valdez - Introducción a la CC. del Derecho 1984, p. 21
(18) Definiéndole por la ciencia del yo, y la voluntad que es por si, según Hegel.

El derecho es el principio de la realidad del hombre como persona integrada a


la vida social que regula su accionar y le señala los medios para alcanzar sus fines
como tal, dentro del marco jurídico; amparándolo en sus exigencias, actividades o
responsabilidades de acuerdo al orden jurídico establecido.
Lo propio de cada persona es su derecho, ésta desarrolla como mejor le
parece, de acuerdo a su arbitrio y hasta donde pueda (dentro del sistema jurídico
que regula su conducta), porque le es inherente la toma de decisiones, y la potestad
de exigir a los demás, el respeto de sus derechos. La premisa "donde terminan los
derechos de unos, empiezan los derechos de los demás", nos llama a la reflexión,
para reconocer que, cuando la persona toma conciencia que debe cumplir lo que
dispone la norma, se verá garantizado su derecho; pues, el respeto de una persona
por el derecho de los demás, deviene en el respeto de otros por el derecho de
aquella, como se garantiza en el ordenamiento jurídico.

Mientras la moral abarca plenamente a la persona el Derecho garantiza su


conducta; la explicación del Derecho la encontramos en la realidad y vivencias de la
persona. Es en la estructura humana donde se halla la explicación del derecho como
todas nuestras obras específicas, sean éstas "el lenguaje, la conciencia moral, las
herramientas, las ideas de justicia e injusticia, el estado, la administración, las
funciones representativas, las artes, el mito, la religión y la ciencia, la historicidad y
la sociabilidad"(19).

El Derecho no se agota en la vida social de la persona; se conforma por otros


elementos, entre ellos lo normativo, como medio de regulación de la conducta
humana, y la aspiración hacia el fin de valores, en donde la justicia ocupa un nivel
especial; lo que ha determinado que el derecho sea parte esencial en el accionar del
hombre, por cuanto evoluciona con él, así como la ciencia, la cultura, el arte, la
técnica, los valores morales, la tecnología y todo aquello que participa en su
desarrollo.

FUNDAMENTO JURIDICO DE LOS DERECHOS


HUMANOS
Doctrina de Derechos Humanos

1. LA LEY NATURAL

La Ley Natural constituye la ley eterna misma, introducida en la conciencia


del hombre, participando en la universalidad e inmutabilidad que corresponde a los
preceptos de esa ley eterna, como producto de la vivencia del mismo hombre. Lo
que algunos han venido en llamar el jusnaturalismo.

La Ley Natural se expresa como norma fundamental en el accionar social del


hombre, como garantía de sus principios morales, que ordenan al hombre a obrar de
acuerdo con lo que establece su naturaleza racional, estableciéndose como el
principio de las leyes humanas.

Su fundamento metafísico se halla en la esencia misma del hombre, que actúa


en busca de un fin, de acuerdo con su naturaleza; el fin se presenta como un bien
que, a su

vez es el que determina la acción "hay que hacer el bien y no hacer el mal", como
precepto supremo de la ley natural. Recordemos, que Cicerón apelaba con frecuencia
a la ley natural, y la consideraba como el fundamento y la razón de ser el derecho
promulgado. Así lo justo reviste dos formas; lo justo por naturaleza y lo justo según
la ley.

La Ley Natural se origina en lo justo por naturaleza, que es universal e


inmutable; la ley positiva nace de la voluntad del legislador y debe ser la expresión
de la ley natural(20). Santo Tomás de Aquino, consideraba distinción de grados en la
ley natural: primero la regla fundamental de valor permanente y plena "hay que
hacer el bien y evitar el mal". Segundo, los principios supremos, se ubican con el
mismo valor. Tercero, las conclusiones (que en casos podrían caer en error) se dan
con mayor frecuencia en la práctica que en la teoría.

El filósofo Aristóteles, consideraba, que toda ley es general y que por tanto no
es aplicable a todos los casos, ya que muchos de estos ofrecen particularidades
irreductibles a la fórmula general.

Las leyes por su naturaleza misma "toman en consideración lo que más


ordinariamente acaece, sin desconocer por ello la posibilidad de error. Y no por ello
es menos recta, porque el error no está en la ley ni en el legislador, sino en la
naturaleza del hecho concreto, porque tales, directamente la materia de las cosas
prácticas"(21).

_________________
(20) Ética nicomaquea, 1134
(21) En la ética nicomaquea, libro V, cap. X

Considerando que las leyes humanas debían ser obedecidas; por lo que la
obligatoriedad de estas, se establecía en la medida que eran justas, es decir las que
eran auténticas leyes.
Santo Tomás de Aquino al hablar de ley y justicia afirmaba, que la justicia es
una virtud que reconoce y establece su derecho a la persona; así la ley tiene el mismo
objeto, de lo contrario no se ubica como ley. Las leyes son justas cuando regulan el
bien común y guardan la proporcionalidad de igualdad entre las personas,
constituyéndose así, en leyes legales. Y se considera una ley injusta la que se opone
al bien común y se inclina solo a intereses particulares, cuando se hace uso
desmesurado de poder excediendo sus facultades. "Una ley que no es justa, no es ley"
(22). En el camino hacia el conocimiento del derecho la fuente más importante se
establece en la ley.

Platón (497 A.C.) contrapone la ley verdadera a la ley positiva. La primera es


la ley, pertenece al mundo de las ideas; la segunda es una imagen o sombra de
aquella. El gobernante debe buscar y contemplar aquella idea; de aquí que los
gobernantes deban ser filósofos y los filósofos gobernantes.

San Agustín (354 D.C.), consideraba que el orden universal se basaba en la


"Lex Aeterna" (Ley Eterna), que constituía la razón suprema y la voluntad de Dios
que manda respetar el orden natural y prohíbe perturbarlo. Así las leyes del
hombre, adaptadas a su accionar, tienen su base en la ley eterna.

Para Santo Tomás de Aquino (1,225) el universo se encontraba gobernado por


la ley eterna, que imponía la voluntad y la sabiduría del Todopoderoso que regía e
imponía las cosas del mundo; y que la ley eterna involucraba las leyes físicas,
biológicas, y las que dispone el hombre. Es así como surge la ley natural, con la
participación de la ley eterna en sus actos, y que se expresa en la norma que dicta el
hombre para actuar con lo dispuesto por su naturaleza, constituyendo el principio
de la ley del hombre.

La ley del hombre se inspira en la ley natural y deja considerarse ley humana,
cuando se aparta de ella; esta ley busca el amparo del bien común, siempre y cuando
sea dispuesta por el gobernante; esta ley es regulada por el principio de justicia "que
constituye la virtud social".

2. EL DERECHO NATURAL

El sistema normativo se establece como consecuencia de la naturaleza y del


desarrollo del hombre, las normas jurídicas son la consecuencia del razonamiento y
la naturaleza humana; por consiguiente, la razón y la doctrina por la que se guía un
sistema jurídico, corresponden por lo general a necesidades propias de la sociedad
dentro de su proceso evolutivo. Una prueba de ello es la esclavitud, que se justificó
____________________
(22)Según afirmaba San Agustín).

como necesidad dentro de la sociedad por los griegos, basándose en la inferioridad


natural de los bárbaros y de los pueblos vencidos en las batallas.
Doctrina de Derechos Humanos

Algunos estudiosos del Derecho consideran que, el Derecho natural es "la


jurisprudencia en el aire"; nosotros creemos que este criterio, no le quita significación
a la concepción propia de Derecho natural, pues, el aire como elemento esencial de la
naturaleza es una necesidad para la vida, ya sea para evolucionar o para continuar
en el mismo accionar.

En la antigüedad, especialmente en la cultura griega, al desarrollarse el


Derecho positivo, algunos filósofos e idealistas, consideraban que la Justicia y el
Derecho, eran consecuencias de la evolución social; otros como Sócrates, Platón y
Aristóteles, consideraban que, (el Derecho y la Justicia) variaban de acuerdo a las
circunstancias de cada hecho en el tiempo, orientados por el ánimo de justicia o de
injusticia. Surgiendo como contraste del Derecho positivo, la idea de un Derecho no
escrito, que guiaba al hombre, como parte de su vida moral; o de un Derecho
común, para todos sin distinciones, propiamente de un Derecho natural, que el
hombre debía reconocer como parte de su vida en cualquier lugar.

Lo que daba inicio, al fundamento de la fuerza moral, sobre las leyes


positivas, que variaban en cualquier circunstancia, mientras que el Derecho natural,
se mantenía en vigencia con la sola presencia del hombre; lo que originó, que los
Romanos consideraran a las Doctrinas Griegas, sobre la Ley Natural, como
fundamento de las leyes de cualquier aspecto, y especialmente del Derecho común
del Imperio Romano.

En la Antigüedad, como en tiempos modernos se ha buscado reconocer a la


razón, como fuente del Derecho positivo; lo cual alcanzó su plenitud con Kant (La
Teoría del Derecho de la razón, alcanzó su más alto nivel de conocimiento).
Llegándose inclusive a considerar que si el caso judicial, después de deliberado con
aplicación de las leyes, quedaba en duda; lo que, sería resuelto de acuerdo con el
Derecho Natural.

La influencia directa del Derecho Natural, sobre la Administración de justicia,


no se ha logrado, pero si, la influencia indirecta sobre el criterio discrecional de
legisladores y jueces, para aplicar las leyes o penas, que hasta ahora mantienen su
vigencia. Dentro de ello podemos considerar, la abolición de la esclavitud, como
consecuencia del criterio humano y de la de convicción de justicia, plasmada como
norma, de que todos los hombres son libres por naturaleza, y que la esclavitud fue
instituida por el "ius gentium" o Derecho positivo común de los pueblos, diferente
del "ius naturale" o Derecho natural.

El Derecho Natural, ha influido en la evolución del Derecho positivo de los


Estados, y en el Derecho internacional, generando la "Universalidad del Derecho",
garantizada en la igualdad de los derechos del hombre en todo lugar, como
elemento fundamental de la vida social, para su evolución, dentro del marco de
justicia, que aspiran todos los pueblos.

La Ley Natural, o de la razón, constituye parte de la Ciencia del Derecho y de


la Filosofía humana. El Derecho Natural, permanece con el hombre y evoluciona con
él, de acuerdo a la estructura social en que desarrolla; pero, no como los cambios
constantes que realiza el Derecho positivo. Por ejemplo, podríamos afirmar que, ¿es
posible hablar de un Derecho de familia basado en la naturaleza o en la razón?. ¿Se
basaría en la poligamia, en la monogamia estricta como en el Derecho canónico, en la
monogamia contractual como ocurre en la actualidad, en la libre elección de pareja
como puede que ocurra de aquí a dos siglos, o en la selección eugenésica hecha por
la autoridad pública como piden algunos sociólogos muy avanzados?. ¿Y está
prescrita claramente por el Derecho natural la relación entre padres e hijos?. Los
hijos casi siempre, han estado a cargo de sus madres, o bajo el dominio absoluto de
sus padres; y la organización educativa, a cargo de la Ciudad-Estado, o al cuidado
temporal de sus dos progenitores. ¿Quién sería capaz, de asegurar que el elemento
social, no va a volver a predominar sobre la organización privada de la educación ?.
¿Hay probabilidades de que la propiedad resulte ser una institución del Derecho
natural perenne?. La propiedad fue Comunista en su origen; en su historia ulterior
se le ha tratado desde un punto de vista cada vez más privado e individualista; no
puede discutirse que hace tres décadas, las ideas socialistas, ganaban terreno
rápidamente en relación con ella (la propiedad), que la sociedad organizada,
reclamaba una parte cada
vez mayor en su distribución y en su uso; ¿puede sostenerse que la nacionalización
de la tierra o el monopolio de los medios de producción por el Estado, serían
contrarios al Derecho natural?. Es posible considerar tales medidas como erróneas,
peligrosas o nocivas; pero, no lo es rechazarlas mediante un simple recurso a los
dogmas eternos de la ley de la razón. Por otra parte, es cierto que todas las
comunidades han considerado la pena como secuela natural del crimen, aunque los
moralistas más exaltados hubieran preferido reservar el castigo a Dios y considerar
el crimen como pecado. Pero incluso en la práctica real del Derecho, ¿puede decirse
que haya acuerdo en cuanto a la finalidad y el objetivo de la pena?. ¿Es un medio de
represión y amputación (Platón)?. ¿Una medida de disciplina educativa
(Aristóteles)?. ¿Es principalmente un medio de hacer que los hombres se abstengan
de una determinada conducta (Bentham)? . ¿Una penitencia moral necesaria (Kant)?.
¿Una medida de tratamiento médico (Lombroso)?. En una palabra, no hay que ir
muy lejos para darse cuenta de que, el contenido del Derecho natural varía con el
tiempo, y de que, sería imposible reducirlo a un Código unificado y permanente.
¿Significa esto que la ley de la razón o el Derecho natural sea una concepción
fantástica y absurda?. Me temo mucho que lo absurdo sea sostener que una doctrina
que ha desempeñado un papel tan importante en la historia universal, que ha
atraído a espíritus de disposiciones muy diversas en circunstancias muy distintas,
carece de fundamentos sólidos. Y no es difícil ver cuáles son esos fundamento (23).

___________
(23)Vinogradoff

El Derecho natural cambia de acuerdo a los tiempos y las épocas, pero su


fundamento esencial sigue vigente, por cuanto se materializa en el espíritu de la
Doctrina de Derechos Humanos

justicia, como parte de la evolución humana.

3. LA CONCEPCION JUSNATURALISTA

La concepción jusnaturalista consideraba que los derechos humanos tienen su


fundamento en el ordenamiento natural preexistente en el sistema legislativo y
superior que éste establecía; este orden presuponía la existencia de grandes valores
inherentes a la propia naturaleza humana, dentro de ellos la dignidad, la libertad, la
igualdad y el
respeto por el bien común, hacia los cuales debía guiarse la persona dentro del cauce
jurídico que establecía la ley positiva.

El Jusnaturalismo, centra su esencia conceptual, en la tradición de los pueblos,


considerando que en el Derecho Natural, se funda el derecho del hombre, por ser el
derecho innato, que surge o nace con su misma naturaleza humana. Por lo que el
Jusnaturalismo, como corriente doctrinaria, considera la supremacía del Derecho
Natural, que está antes que el derecho Positivo, porque, " El Derecho natural, nace con
el hombre, como Derecho inalienable, y el Derecho Positivo, es creado por el hombre en su
desarrollo social".

Los derechos humanos, como conjunto de facultades " sui géneris "(propias)
del hombre, surgen en una condición de pleno Derecho natural, en donde no se
admiten otras reglas, que no sean las que se fundan en la misma naturaleza humana;
en la que se garantiza el derecho Natural, " como razón de ser", o como la "Ciencia
del ser", dentro del aspecto ontológico; y como conjunto de valores morales en la
conducta del hombre, que garantizan el pleno ejercicio del derecho natural humano,
"como valor esencial del hombre", dentro del aspecto deontológico.

Santo Tomás de Aquino, fue el máximo exponente del Jusnaturalismo


Cristiano medieval, consideraba a la persona con el ser más perfecto de la creación,
cuya naturaleza racional era el fundamento de sus derechos individuales y sociales.

El sistema Jurídico, no niega la existencia del Derecho natural, como conjunto


de derechos propios del hombre, como ser natural, sino, que, no admite su vigencia
como norma de cumplimiento, porque su misma naturaleza humana, no le garantiza
su vigencia como derecho inalienable frente a los demás, por lo que el derecho
natural, termina con cada hombre; fundándose en tal sentido, como una concepción
superflua y ajena a la realidad de la evolución humana, que busca garantizar el
desarrollo social y jurídico de la persona; y para ello, requiere de precisiones, a fin de
imponer la plena vigencia del derecho del hombre. Por cuanto los Derechos
naturales, tienen existencia con el mismo hombre, en forma muy particular al hecho
de haber sido reconocidos o no, por el derecho Positivo. Pero, centrándonos en la
realidad de la vida humana; es esencial comprender que el proceso de evolución del
hombre integrado en sociedad,

encuadra su conducta, dentro de un marco de orden en el desarrollo de su accionar


como persona, a fin de garantizar, el bien común, y los intereses personales de cada
uno; por lo que es necesario que el Derecho natural e innato del hombre, sea
reconocido y garantizado por el derecho Positivo. Un claro ejemplo de ello, lo
tenemos, en el Derecho de toda persona a vida y a la integridad física y moral. Si el
caso fuera, que los derechos Humanos como Derechos naturales del hombre, no
estuvieran reconocidos como Derechos fundamentales (del hombre) dentro del
ordenamiento Jurídico, que garantiza el derecho Positivo, no podríamos hablar de
vigencia de los derechos humanos.

4. LA CONCEPCION HISTORICA O HISTORICISTA

La Escuela del Historicismo de los derechos humanos, consideraba que estos


derechos debían ser establecidos por la evolución social y cultural, por cuanto
constituían parte de la cultura del hombre; y producto de una determinada época
histórica, que nació en el desarrollo del capitalismo como complemento del sistema
jurídico establecido. Por lo que no se le consideraba como elemento universal de
derecho del hombre, ni como norma necesaria de aplicación a cualquier Estado u
Orden Cultural. Por lo que se consideraba que, la aplicación de las leyes se realizaba
de acuerdo a la cultura jurídica de la sociedad en que se desarrollaba y por los
valores que regían el ordenamiento social.

En lugar de derecho natural, universal y absoluto, se habla de derecho


histórico, variables y relativos. Asimismo, en vez de referirse a los derechos
anteriores y a la sociedad se habla de derecho de origen social, como producto de la
evolución de la sociedad. Los derechos humanos, no solo se fundan en la naturaleza
humana, sino en las necesidades humanas y en las posibilidades de satisfacerlas
dentro de una sociedad, por lo tanto, el tema de los derechos humanos estará en
función de los valores constituidos en una comunidad histórica concreta y de los
fines que ella misma pretenda realizar, siempre que se respete la esencia de la
dignidad de la persona humana(24).

Estas concepciones establecían una contraposición entre ellas por cuanto no


daban la posibilidad de establecer fundamentos para crear un orden universal de
derechos del hombre; donde se consideraba la necesidad de que los pueblos con
ideologías diversas unificaran criterios para establecer una concepción común, que
ubicara a la persona dentro de la garantía del derecho, especialmente en el ámbito
universal, lo cual se hacía muy difícil, por cuanto no se podía encontrar la
aprobación de una declaración común para los pueblos.

_____________________________
(24) Los Derechos humanos en el Perú.- Moisés Tambini del V.- pág.24.- 1987.Lima-Perú.
DOCTRINA DE DERECHOS HUMANOS CESAR HARO LAZARO

5. LA CONCEPCION POSITIVISTA

Para la concepción Positivista, el fundamento de los derechos humanos se


generaba en la ley positiva, especialmente en la Constitución o en los tratados
internacionales, que velaban por estos derechos. Estableciéndose una contraposición
absoluta con el jusnaturalismo; para esta concepción positivista lo que no se
establecía por ley o norma jurídica, no tenía ningún valor en el sistema social, porque
simplemente no gozaba de derecho o aceptación.

Para el Positivismo, los Derechos humanos, deben tener plena vigencia en el


sistema jurídico internacional; de ahí, su necesidad, de considerarlos como parte del
Derecho Positivo, en el ordenamiento jurídico, a fin de que su cumplimiento, tenga
vigencia universal. El derecho Positivo no admite, los Derechos humanos como
derechos naturales independientes del derecho positivo, para ser cumplidos por
todos; " No se conciben derechos humanos, que no se encuadren en la realidad
jurídica, para exigir su vigencia y cumplimiento por toda la comunidad
internacional".

6. LA CONCEPCION ETICA

La concepción Ética, buscaba reconocer el fundamento moral a los derechos


humanos, por considerar que el hombre provenía de un ser divino imbuido de amor
y respeto al prójimo; y el hecho de ser hombre le daba una ubicación social, de
respeto a los demás en el interés del bien común. Considerando que lo esencial para
privilegiarse con la garantía de estos derechos, era el hecho de ser hombre, porque el
derecho humano es innato al hombre y nace con él, y desaparece cuando éste deja de
tener existencia como persona; posición que de alguna forma tiene aceptación en los
sistemas jurídicos.

Para la concepción ética, los derechos humanos, son anteriores al Derecho


Positivo (sistema jurídico), porque, estos derechos han nacido con el hombre, pero,
es el derecho Positivo, quien le da vigencia, como derechos en el sistema juridico-
social; mediante su reconocimiento y adecuación al ordenamiento jurídico del
Estado.

La concepción ética, de los Derechos humanos, los considera como derechos


morales, pero dentro de una doble significación, ética y jurídica, para darles plena
autonomía como derecho humano. considerando que los valores morales, generan la
dignidad humana, que en su conjunto fundamentan la integridad de los derechos
humanos, en la evolución social del hombre.
7. LA IDEA DE JUSTICIA

En el desarrollo social constantemente nos referimos a determinadas acciones,


que consideramos buenas o malas y le atribuimos la "condición de justo o injusto";
así consideramos que, fue justo o injusto, el hecho de abandonar a un hombre
atropellado por un vehículo, la multa impuesta por el policía al chofer infractor, o el
hecho de que un hombre abandone a una mujer embarazada; la nota aprobatoria que
califica el Catedrático al alumno que no aprobó el examen, pero que mostraba interés
en la clase; el hecho de que un padre beneficie a uno de sus hijos por considerarlo su
hijo favorito. O tal vez, el hecho de que Cristo haya muerto en la Cruz por nosotros
a sabiendas de que somos pecadores. Quizás, si nos remontamos a la historia,
podríamos condenar o no el hecho de que, durante la segunda guerra mundial los
judíos eran perseguidos por Hitler, y condenados a morir por "el grave hecho étnico
de ser Judío". Frente a estos ejemplos, consideramos que la justicia se establece con
una valoración subjetiva y emocional, que no se presenta como un análisis racional.

La idea de justicia, lleva implícita la idea de igualdad, valorando los hechos,


en el sentido de establecer las reglas o forma de conducta, para todos sin
distinciones; entonces siguiendo esta regla, nadie debería infringirla, ni atribuirse
beneficio para sí.

La idea de justicia, en sentido material, supone establecer los principios o


normas que rigen nuestra conducta, en el accionar social, estableciendo un orden en
su desarrollo. Ello puede significar el hecho de tomar decisiones sobre aspectos de
importancia, como el hecho de decidir, en qué medida podrá disponerse del derecho
de los demás; o en el caso, de cuáles serían los derechos fundamentales de la persona
que han de ser respetado por los demás; o si se debe admitir o no la pena capital. En
estos casos se busca objetivamente establecer criterios válidos, para configurar la
justicia material.

El resultado de un esfuerzo, especialmente laboral, debe traer una


consecuencia, en este caso consecuencia económica; pero resultaría contradictorio e
injusto, que las consecuencias trajeran la violación del derecho de la persona a ser
remunerada por su trabajo.

En esta perspectiva, la justicia no se presenta como un ente metafísico, sino,


como un valor, que fundamenta el desarrollo social en armonía con los intereses de
las personas, a fin de garantizar el bien común.
DOCTRINA DE DERECHOS HUMANOS CESAR HARO LAZARO

8. LA JUSTICIA COMO VALOR Y VIRTUD

La dignidad del hombre como elemento esencial de su grandeza espiritual


genera su existencia como ente social, generando su actitud para realizar y establecer
valores dentro del entorno social. El derecho le da la condición para que pueda
establecerlos y realizarlos con plena libertad; así el hombre acciona en relación con
los demás guiados por un orden ya sea normativo o moral que garantiza el valor
esencial de los derechos y las virtudes que como persona exterioriza frente a los
demás generando la conciencia de la justicia como valor y virtud en aras del bien
común.

El orden jurídico no constituye la plenitud de la justicia pero se orienta hacia


su realización; el poder constituye el atributo natural generado por el hombre, en el
que el gobernante no manda por virtud de su facultad personal sino por el hecho de
ejercer una atribución de mando que se funda en el bien común; esta atribución de
mando es otorgada en consideración de la justicia como valor y virtud para ser
ejercida en representatividad de los demás que consideran mediante una elección la
plenitud del derecho y la justicia en la representación de esta persona.

La justicia no siempre coincide con lo que parece justo a la sociedad sino


especialmente se aprecia una gran diferencia por cuanto apareciera que la justicia se
inclina a favor de las clases mas privilegiadas dentro del sistema; lo cual debe
entenderse como consecuencia social que se fundamenta en el ejercicio del derecho
de toda persona a aspirar y a lograr oportunidades de bienestar dentro de la
sociedad a fin de considerar que lo justo le es atribuible por derecho y que en la
práctica de valores toda persona tiene la virtud de lograr sus aspiraciones en forma
individual o colectiva en aras de su bienestar personal o familiar y que contribuyan a
la existencia de un medio social, que permita la realización de la persona como tal y
el desarrollo del Estado.
SEGUNDA PARTE

EVOLUCION DE LOS DERECHOS HUMANOS


CAPITULO I

PROCESO HISTORICO DE LOS DERECHOS HUMANOS

GENERALIDADES

Los Derechos Humanos son innatos del hombre, su origen se encuentra


basado en las conquistas históricas, que han establecido su desarrollo como persona
dentro de una sociedad.

El Origen de los Derechos Humanos naturales, no es el Derecho Positivo,


sino, un tipo de orden social, de cumplimiento, distinto que viene a ser el orden
jurídico natural.
Los Derechos Humanos, como concepción de derechos de la persona, han sufrido
una evolución constante en el desarrollo social del hombre, desde los albores de la
Edad Antigua, en donde sienta sus bases.

Las declaraciones y pronunciamientos que se han producido en la historia para


proteger los derechos humanos, han sentado los lineamientos jurídicos, para fundar
su autonomía como conjunto de normas de carácter "Universal" que garantizan el
Derecho Humano. Así tenemos el establecimiento de los "CONCILIOS DE
TOLEDO" del año 638 (sexto Concilio) en donde se sientan las bases del principio
acusatorio del proceso penal actual). Y del año 653 (octavo Concilio) en el que se
estableció que ningún rey o príncipe podía privar a la persona de su propiedad; y
donde se penaba la usurpación del poder y del ejercicio del mismo por la fuerza, por
turbulencia de la plebe o secretas intrigas.

Desde sus orígenes los derechos humanos se caracterizaron por una marcada
desigualdad entre los hombres; las divisiones sociales expresaban las grandes
diferencias entre las clases sociales privilegiadas y el pueblo, peor aún existía una
abismal diferencia entre la persona y el esclavo, que por su condición servil llegó a
ser considerado como objeto de uso y de libre disposición del amo, quien podía
disponer de su vida y ordenar su muerte para reemplazarlo por otro sin ningún
reparo; lo que nos demuestra que la condición humana se convirtió en condición de
objeto de uso sin ningún derecho, por lo que el esclavo solo tenía derecho a morir.
Esto se producía en los pueblos donde el hombre no era capaz de raciocinio frente a
la injusticia y el atropello a su dignidad; el estado de desigualdad en que vivía no le
DOCTRINA DE DERECHOS HUMANOS CESAR HARO LAZARO
permitía exigir
derechos dada la circunstancia del sometimiento a la autoridad del amo, quienes
mayormente eran los jefes religiosos o políticos

1. LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EDAD ANTIGUA

Los Derechos Humanos, han evolucionado y se han desarrollado de acuerdo


a las manifestaciones de las necesidades de tal o cual época, con el propósito de
satisfacer dichas necesidades; estos derechos, como garantía de la dignidad del
hombre, surgen en las grandes Culturas de la Edad Antigua (Egipcia-Asiria-Fenicia-
China-Greca-Romana), donde era muy notaria la desigualdad de los hombres por su
clase social o situación económica. El hombre por su poder económico o autoridad
sometía al mismo hombre a la esclavitud y al servilismo, privándolo de sus
libertades individuales; lo que generó el establecimiento de movimientos
reivindicacionistas de estos derechos abolidos, dando inicio con ello al desarrollo de
la conquista por los Derechos Humanos.

El Faraón, era el dueño absoluto de los derechos de los demás, inclusive podía
disponer de la vida de su súbdito; el pueblo estaba condenado a ser pobre y los
esclavos eran considerados objetos de uso adquiridos por compra (especialmente en
subastas públicas), y, "solo tenían derecho a morir".

El Pueblo Hebreo, llamado Judío fue considerado como el pueblo escogido


por Dios. Moisés fue el Libertador, Legislador y Moralizador del pueblo; lo liberó
del cautiverio egipcio; cumpliendo con el mandato de Dios, dictó (en el Monte Sinaí)
la Tabla de los 10 Mandamientos de la Ley Divina, que protegía el derecho a la vida
y a la propiedad; y sirvieron para desarrollar la conducta del pueblo hebreo.

En la antigüedad ya existían documentos o patrones de conductas que en


cierto modo regulaban y protegían los Derechos Humanos; uno de ellos era el
Código de Hammurabi (Babilonia 10 siglos A.C.) se estableció límites a la esclavitud
por deudas, entre otros derechos; y se propugnaba una forma de protección a los
derechos humanos; prohibía el homicidio y el robo; protegiendo el derecho a la vida
y de la propiedad.

La cultura Griega, se estableció en la Península Balcánica del Mar


Mediterráneo; fue la cuna de la Civilización Occidental, considerada benefactora de
la humanidad; los griegos lucharon por su libertad contra los Persas; posteriormente
sentaron las bases de un Gobierno Democrático, de amor a la patria y a la libertad;
practicando la solidaridad humana.

Los Romanos, nos legaron la Ciencia del Derecho y la Religión Cristiana. Los
hermanos Tiberio y Cayo GRACO, ilustres jóvenes de la nobleza romana, se
enfrentaron con el Poder del Imperio hasta morir, por los derechos de los pobres.
El Cristianismo, religión fundada por Jesús en la primera mitad del siglo I de
nuestra era, transformó al mundo con sus enseñanzas de orden moral y humano,

predicando la caridad, "La igualdad de todos los hombres" (Gen.: 1:26; Gal.: 3:28), la
justicia, la humildad y la paz entre todas las personas.

El Cristianismo, fundado por Jesucristo, en los inicios del siglo I de nuestra


Era, estableció el fundamento de un nuevo orden de vida, basado en el Orden moral,
la espiritualidad, y el respeto de la dignidad, para todos los hombres del mundo, por
medio de las sagradas escrituras de la Biblia, que consagran un modelo de orden
normativo religioso, político y social, como Doctrina Cristiana, orientadora de la
vida humana, hacia la practica de los grandes valores morales y espirituales,
mediante el ordenamiento de su conducta, guiado por el amor hacia los demás, la
igualdad, la justicia, el respeto la obediencia y la sumisión a Dios; constituyéndose
como fuente de los Derechos Humanos y del Derecho Universal. Estableciéndose
con ello los orígenes de los Derechos Humanos, que sentaron sus bases en la Edad
Antigua.

2. LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EDAD MEDIA

Con la caída del Imperio Romano, en la Edad Media( del año 476 al año 1453);
se transforman las ideas filosóficas y se da acceso a los Derechos Generales,
uniéndose con el Cristianismo, surgiendo el concepto de Derecho Natural (Derecho
de Gentes para los Romanos o humanismo cristiano) y con él la corriente del
iusnaturalismo fundamentado en la razón.

En este período es que surge el Feudalismo; el Señor Feudal, era al mismo


tiempo propietario de la tierra, y dueño de la vida de sus súbditos, de la
personalidad de éstos, de su honra y de la suerte de los hombres, que el creía
conveniente o necesario reconocerlos.

Los Concilios de Toledo, fueron establecidos por el Rey de España; eran


disposiciones legislativas de cumplimiento por todos.

EL SEXTO CONCILIO DE TOLEDO, en el año 638, el Rey de España,


convocó el sexto Concilio de Toledo; en el que se estableció que, nadie sea entregado
al suplicio hasta que el acusador se presente y sea examinado conforme a ley, para
ver si esta en capacidad de acusar o no; y si se demostraba la incapacidad del
acusador, no procedía la acusación; con lo que, se garantizó que, la vida de los
inocentes no sea destruida por la maldad de sus acusadores.

EL OCTAVO CONCILIO DE TOLEDO, en el año 653, el Príncipe


Recesvinto, promulgó una Ley, por la ningún Rey, por propio impulso, coacción o
fuerza altere o haga alterar el texto de una escritura de Compra-venta, para privar a
cualquier persona de su posesión o propiedad. Lo cual era de estricto cumplimiento
para todos los príncipes. Asimismo, en esta Ley, se consignaba que aquel que
DOCTRINA DE DERECHOS HUMANOS CESAR HARO LAZARO
asumiera el Poder con turbulencia de la plebe o por secretas intrigas, serían
castigados con la venganza del azote de la maldición, conjuntamente con aquellos
que consintieron en él, privándoseles
de la Comunión de los Cristianos. Y, si algún palaciego o religioso, tratara de violar
esta ley o se opusiera a su cumplimiento, murmurando callada o abiertamente sería
desnudado de su dignidad, sus participaciones y retirado de sus cargos, perdiendo
la mitad de todos sus bienes.

CONVENIO ENTRE EL REY ALFONSO I DE ARAGON Y LOS MOROS


DE TUDELA; en 1119, se formula el Convenio entre el Rey Alfonso I de Aragón y
los Moros de Tudela. Por este convenio los Moros podían transitar libremente por
mar o por tierra, de día o de noche; y cuando fueran enjuiciados, serían juzgados por
sus Alcaldes o alguaciles como se hacía en los tiempo de los moros. Asimismo, se
abolió la prohibición de portar armas a los Moros; y se dispuso que los Cristianos no
podrían declarar contra los Moros, por cuanto tenían los mismos derechos, por tanto
ningún Cristiano debía permitir que un Judío compre un esclavo Moro o como
cautivo.

EL DECRETO DE LA CURIA DE LEON; en el año 1188, don Alfonso Rey de


León y Galicia, expidió...

LA CARTA MAGNA DE JUAN SIN TIERRA, en 1215 en Inglaterra, el Rey


Juan Sin Tierra, promulga la Carta Magna; por medio del cual se reconocen derecho
a los señores Feudales, limitándose sus poderes; se reconocen derechos a los
hombres, tales como el derecho a la propiedad y a la libertad de creencia entre otros;
ésta Carta es considerada como el origen de las Constituciones y del Hábeas Corpus.

Durante la Edad Media surge la lucha por las libertades religiosas y de


pensamiento, lo cual marca una transición hacia las nociones de libertad e igualdad.
Surgen los derechos de privilegio, que otorgaban los gobernantes como una
condición de gracia para el hombre en casos especiales. En esta época se mantiene
un estancamiento en el desarrollo social, dejándose de lado los aportes de los
grandes pensadores Greco-Romanos, las concepciones revolucionarias y las
conquistas logradas por el hombre; por lo que se le conoció como la época oscura,
por su carácter netamente estamental.

Las Declaraciones mas antiguas de Occidente fueron los fueros Españoles; el


fuero de León (que data del año 1020), el fuero de Jaca (de 1064), el de Najara (de
1076), el de Burgos (de 1,073), el de Toledo (de 1085), el de Zaragoza (de 1115); y el
de Calatayud (de 1120), que algunos autores le atribuyen superioridad a la Carta
Magna; así como el fuero de Puebla y Arganzón (de 1191). Estos fueros se calificaron
con distintas denominaciones, entre ellas como Cartas Libertatis, donationis,
confirmationis, privilegii o indicialis o feri. Los ingleses por medio de la clase
privilegiada de los Barones, lograron la firma de la Carta Magna por el rey Juan Sin
Tierra, el 15 de Junio de 1215; que reconocía privilegios y libertades para los
"hombres libres" del reino, disponiendo que continuaran en posesión de todas sus
antiguas libertades y aduanas libres. La Carta Magna fue considerada como un
documento constitucional de Declaración de Derechos; pero solo se constituyó en
una norma medieval contractual, realizada entre el rey los señores feudales
(considerada "un stabilimentum" entre el rey y sus barones), porque no amparaba "a
todo hombre libre" como parecía; como advierte

Karl Schmidt, hombre libre era solo el barón; "solo él pensaba como hombre
libre, e incluso, solo como homo".

Los movimientos en favor de la tolerancia religiosa, surgidos a partir de la


Reforma, generan el concepto de derechos humanos.

EL FUERO DE ARAGON, de 1238, fue considerado como el más importante


ordenamiento normativo de garantías, para las libertades en la España medieval; en
la que el Rey debía obediencia al fuero, y los actos contrarios a los mandatos
contenidos en esta norma no obligaban y eran nulos "ipso foro".

LA "DISPOSICION DE OXFORD", de 1258, que estableció el Tribunal de


Condados y el nombramiento de los sherifs; que recibían las denuncias de la
población y establecían el tratamiento con justicia y equidad a la población por parte
de ambos.

El "PACTO DE SUIZA", del 01 de agosto de 1291, que dio origen a la


Confederación Suiza.

La "ORDENANZA DE LONDRES" (Ordenanza Nº 29), del año 1311 que


establecían la vista de los procesos retrasados por el Parlamento de los Comunes.

El "CODIGO DE MAGNUS EARKSON DE SUECIA", de 1350, que


establecía que el Rey deberá defender y buscar la justicia, la verdad, conforme a
Derecho.

La "DECLARACION DE LIBERTAD DE RESIDENCIA DE LOS REYES


CATOLICOS", del 28 de octubre de 1480.

La "ORDENANZA DE PROTECCION A LOS INDIOS", del 16 de


septiembre de 1501, ordenado por los Reyes Católicos. En donde ordenaron al;
Gobernador de Indias. para que todos los Indios o naturales del lugar sean bien
tratados, y no les impongan nada por la fuerza, que no les roben sus pertenencias, ni
les hagan ningún daño o mal, salvo en los caso que estos sean autores de cualquier
delito, en tal caso se hará los pregones, y se les dará la oportunidad de defensa y
luego de ser culpables podían ser sancionados. En esta Ordenanza de protección, Los
Reyes Católicos, comunicaron a los Caciques su disposición para el buen trato a los
indios, tratándolos como buenos súbditos y Vasallos. Asimismo, se dispuso, el
respeto a las mujeres y a las hijas de los indios, por lo tanto los cristianos no deberían
tomarlos por la fuerza; y si el caso fuera de matrimonio, este debería ser
voluntariamente. En cuanto al aspecto del trabajo indígena, se dio una disposición
muy importante, por cuanto, a partir de esta Ordenanza, los indios que trabajaban
DOCTRINA DE DERECHOS HUMANOS CESAR HARO LAZARO
para los españoles, lo harían con el pago de un salario.

La "CONSTITUCION DE POLONIA DE 1505", (Constitución NIHIC NOVI).


" ... Como el derecho de gentes y las Constituciones públicas caracterizan a la nación
como una generalidad y no como una individualidad, decretamos que, desde ahora

nada sea decidido sin el consentimiento común del Consejo y de los Diputados".

La "CEDULA DE FERNANDO V EL CATOLICO", expedida el 19 de octubre


de 1514 en Valbuena; y el 5 de Febrero de 1515, en Valladolid; que concedía libertad
a los indios para casarse con españoles; lo que fue ratificado por Felipe II el 22 de
octubre de 1556.

La "ABOLICION DE LA SERVIDUMBRE EN ZURICH", el 18 de mayo de


1523, consideraba que todos los hombres son hijos de Dios y debemos vivir como
hermanos.

La "ABOLICION DE LA ESCLAVITUD A LOS INDIOS POR EL


EMPERADOR DON CARLOS I", el 9 de noviembre de 1526; dispuso que los indios
sean libres y no sujetos a servidumbre, ni esclavitud; ratificado en Madrid, el 2 de
agosto.

EL "PRONUNCIAMIENTO DEL PAPA PAULO III A FAVOR DE LOS


INDIOS", realizado en Roma el 2 de junio de 1537, el Papa Paulo III, concedió la
bula "SUBLIMIS DENS", en la que se estableció que todos los hombres son iguales
ante Dios...

LAS "NUEVAS LEYES DE INDIAS", expedidas por la Corona de Castilla, el


20 de noviembre de 1542.

La "REAL CEDULA DE FELIPE II", para el Virreinato del Perú, del 14 de


septiembre de 1592, que establecía la inviolabilidad de la correspondencia. El 19 de
diciembre de 1593, Felipe II ordenó el castigo con mayor rigor para los Españoles
que maltratasen a los indios.

EL "ACUERDO DE INMIGRANTES INGLESES", a bordo del navío My


Flowers, del 11 de noviembre de 1620.

EL "ACTA PARA ASEGURAR LA LIBERTAD DE LOS SÚBDITOS


INGLESES", del 26 de mayo de 1679.

LOS "DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA CORTE DE


WESTMINSTER", de 1688.

EL "CONTRATO SOCIAL DE JUAN JACOBO ROSSEAU (1762)", enseñó


que los Derechos Humanos innatos del individuo, no se transfieren al estado, que los
regula mediante la ley que expresa la voluntad general. Entre las instituciones
generadas en esta época se encontraban el sistema de justicia que resolvía las quejas
presentadas contra el mismo rey, o los demás organismos del gobierno, dirigidos por
los oprimidos por las transgresiones de sus leyes.

3. LOS DERECHO HUMANOS EN LA EDAD MODERNA

En esta época se genera un estado de persecución religiosa, como


consecuencia de la división de los estados católicos y protestantes; lo que originó una
característica esencial en la edad moderna en la que la libertad se hizo ajena a la
realidad del hombre; surgió un movimiento libertador que estalló doblemente en
Inglaterra y Francia y posteriormente se extendió a América. Se establecieron las
monarquías absolutas, en donde el monarca empezó a destruir la organización
administrativa y política medieval, por el mal manejo del poder y de la
administración pública. Posteriormente surge la explosión de la reforma y del
renacimiento creador, que se prolongó hasta el siglo XVII; generando la declaración
de derechos del hombre en 1681. En América se produjo la declaración de Virginia
en el año 1776, que constituyó la base del ordenamiento jurídico, en el que se
garantizaba la libertad individual y el poder jurídico dentro del estado, así como la
participación de todo individuo en la dirección del estado. Los principios de
igualdad, libertad, y fraternidad se plasmaron en la declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano, adoptada en la Asamblea Constituyente de Francia del 26
de Agosto 1879; esta declaración adoptada solamente por la Revolución Francesa,
presentaba un texto detallado y orgánico con precisión jurídica; en el que
garantizaba el ejercicio del poder de la mayoría que era base esencial para el
gobernante, en la que el poder solo podría surgir por la voluntad del pueblo; se
proclamó que la propiedad era un derecho inviolable y sagrado; sentando las bases
de los principios democráticos.

A partir del siglo XV, se consolidan en Inglaterra algunas libertades, a pesar


del poder de la Monarquía. En 1689, se dicta el Bill of Rigths que postula una serie de
derechos y libertades frente al rey, afirmados por el pueblo como no derogables,
inalienables e irrenunciables.

Con Lutero y Calvino, se inicia la lucha de las Reformas; propugnándose la


libertad de creencias formándose una conciencia de tolerancia a estas. Hasta que en
el 1769, en Inglaterra se proclama el Acta de Hábeas Corpus, advirtiéndose una clara
influencia romana, cuya misión era salvaguardar la libertad. Surge en este contexto
el concepto de Derechos Fundamentales, que son anteriores a la sociedad. Los
grandes pensadores del Renacimiento y la Ilustración (Hobbes Locke, Rousseau y
Montesquieu), aunque con diferente orientación, se basan en ideas como "Estado de
Naturaleza", "Derecho Natural inspirado en la Razón" y "Contrato Social" (Locke,
propugna la Teoría del Contrato Social, mediante el cual; cada ser humano renuncia
a ciertas libertades a cambio de tener la seguridad y garantía de parte del Estado de
ejercer su libre derecho sin perjudicar el derecho de los demás); afirmando la
DOCTRINA DE DERECHOS HUMANOS CESAR HARO LAZARO
existencia de reglas normativas inherentes al hombre y que son previas a la
organización de la sociedad.

4. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SIGLO XIX

En el Siglo XIX (finales de 1700) conocido como el Siglo del Liberalismo surge
la "DECLARACION DE DERECHOS DE VIRGINIA", del 12 de Junio de 1776, el "Bill
Of Rigths norteamericano", que se manifiesta con la "DECLARACION DE LA
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS" del 4 de Julio de 1776, la
Constitución política de Estados Unidos de América", promulgada por la
Convención Federal de 1787, la "DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL
HOMBRE Y DEL CIUDADANO", del 26 de Agosto de 1789, por la Asamblea
Nacional Francesa, que constituyó el acontecimiento más grande del siglo XVIII. La
Constitución Americana y Francesa, establecieron un cuadro de derechos que sirvió
de fuente para las Constituciones del Mundo; consagrando los conceptos de libertad,
igualdad y fraternidad con carácter universal. La Constitución política de la
monarquía española del 19 de marzo de 1812, la Constitución francesa de 1848. La
Constitución política de la monarquía española de 1876. Surgiendo así, la Primera
Generación de Derechos Humanos, que garantizaban lo siguiente:

1. Derechos Fundamentales, que garantizaba esencialmente la protección de la


vida.
2. Derechos Civiles, que protegía la propiedad.
3. Derechos Políticos, que protegía el derecho a voto, al de ser elegido y elegir.

Presentaba las siguientes características:


a. Imponía un deber de abstención a los Estados; implicando respeto y no
impedimento hacia los derechos del individuo (de acuerdo con la doctrina de
Laissez Faire).
b. Su titular es menor en los Derechos Civiles (todo ser humano en general) y en
los Derechos Políticos es mayor (todo ciudadano).
c. Su reclamo corresponde al propio individuo.

Por lo tanto toda persona, por el hecho de ser humano, tiene derechos
fundamentales (dignidad humana).

En esta época Kant desarrolla el concepto de "Dignidad Humana", que


propugnaba la existencia del hombre como un fin en sí mismo. Siendo un especial
acontecimiento la lucha contra la esclavitud. Tal como señala KAUFMAN, en 1787
un grupo de ciudadanos ingleses, establecieron la abolición de la esclavitud en
Inglaterra con la firma de un "lobby", y se dispuso la pena de muerte para los
traficantes de esclavos. Posteriormente la "British Society for the abolition of the
Slave Trade", consiguió abolir el tráfico de esclavos africanos hacia América. En 1926
se celebraba la primera Convención para la abolición de la esclavitud en general.

Otro hecho importante de la época fue el derecho a la "intervención


humanitaria" que se habían adjudicado las potencias europeas en defensa de las
minorías que se encontraban en situaciones difíciles. Tenemos como ejemplos el
caso de Grecia y los

rusos en Líbano. Esto es una muestra de cómo ciertos gobiernos actuaban fuera de
sus fronteras en favor de los intereses humanitarios.

En 1863 y 1864, se crea la Cruz Roja Internacional, como un Organismo


Internacional No Gubernamental, para prestar asistencia a los soldados heridos y
prisioneros como consecuencia de un conflicto armado. Produciéndose
intervenciones humanitarias en Europa.

Al finalizar el siglo XIX, el constitucionalismo liberal había perdido mucho


terreno. Las desigualdades entre los poderosos y los débiles se había acentuado y
frente a las concepciones sociales que exigían enmendar rumbos como consecuencia
de las transformaciones sociales generadas por la Revolución Industrial, que había
comenzado en Inglaterra, que consistía en la explotación de los trabajadores,
surgiendo así, la ideología Marxista, en la que solicitan derechos para los
trabajadores.

5. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SIGLO XX

En la primera mitad del siglo XX, muchas constituciones ampliaron el ámbito


de los Derechos Humanos, incluyendo derechos sociales, económicos y culturales,
como la Constitución política de los Estados Unidos de México (en Querétaro) el 5 de
febrero de 1917, la Constitución Rusa del 10 de julio de 1918, la Constitución
alemana de Weimar del 11 de agosto de 1919, la Constitución de Chile del 8 de
setiembre de 1925, la Constitución Española del 9 de diciembre de 1931, la
Constitución de la URSS del 05 de diciembre de 1938, la Constitución Italiana del 27
de diciembre de 1947, la Ley fundamental de la republica federal Alemana del 8 de
mayo de 1949, la Constitución de la república de China(Taiwán) del 01 de enero de
1947, la Constitución Francesa del 27 de octubre de 1946, la Constitución de
Yugoslavia, la DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS del
10 de diciembre de 1948, la Convención de salvaguarda de los DD.HH. y de las
Libertades Fundamentales, Protocolos Adicionales, firmado en Roma el 4 de
Noviembre de 1950 y en París el 20 de marzo de 1952, la Carta Social Europea de
Turín del 18 de octubre de 1961, la DECLARACION AMERICANA DE LOS
DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE.

Estableciéndose el reconocimiento de los derechos de segunda generación,


que comprenden los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; caracterizándose
por lo siguiente:
DOCTRINA DE DERECHOS HUMANOS CESAR HARO LAZARO

 Constituyen aspiraciones legítimas de la sociedad.


 Imponen un "deber de hacer" (satisfacción de necesidades de Prestación de
Servicios) por parte del Estado.
 Su titular es la persona integrada en el Contexto Social.
 Su reclamo es indirecto y supeditado a las posibilidades reales del país.

Es así, que posterior a la Revolución Rusa y 1ra. Guerra Mundial, las


tendencias sociales adquieren mayor desarrollo; las fuerzas políticas sociales logran
mayor influencia, para exigir el reconocimiento de la persona como ciudadano
social.

Después de la Segunda Guerra Mundial, las tendencias sociales y políticas


alcanzaron un especial desarrollo, dejando presentes históricos; los nuevos textos
constitucionales introdujeron en su ordenamiento garantías sociales, especialmente
para la clase trabajadora; dentro de ello buscaron elaborar un código adecuado al
sistema y más humano.

En Inglaterra, el sistema jurídico no contaba con un ordenamiento


constitucional, y a falta de ello guiaron su sistema jurídico y el régimen de gobierno,
basándose en la legislación (status law) antigua, como: la Carta Magna de 1215, la
petición de derechos de 1628, la declaración de derechos de 1689, las actas de Unión
de Inglaterra con Escocia de 1707, y la de Unión con Escocia de 1800, el estatuto de
Westminster de 1931 entre otros. Así como también basándose en las Convenciones,
propiamente basándose en los principios y precedentes de las costumbres y de la ley
natural. Y en los Precedentes Judiciales, relativos a las garantías de las libertades y el
ejercicio del derecho.

Se produce la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre


de 1948, donde los Estados firmantes se comprometen a crear sistemas de protección
de los derechos humanos en su legislación interna. Se crea también la Comisión y la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En la década de los 70 surge un cambio importante en la actitud de los


Estados frente a los derechos humanos y se busca establecer su universalidad.

Hacia fines de los 70, empieza un proceso de democratización de los Estados


en el mundo, especialmente en Europa Oriental y América Latina. Se busca
materializar el respeto por los derechos humanos y por la Paz de los pueblos, para
unirlos al procedo de democratización.

Paralelamente a estos procesos, se empieza a desarrollar la idea de una nueva


generación de derechos, relacionados con la cooperación entre los Estados, por ser
notoria la imposibilidad de los Estados, de asegurar por sí solos estos derechos de
cooperación. De esta manera, los derechos de tercera generación están relacionados
con la comunidad en su conjunto.
Los juicios de Nuremberg, significaron el primer juzgamiento de agresiones
contra la humanidad; y no contra un pueblo en particular. Se dijo que se había
generado un derecho de la humanidad para juzgar, y también para ejecutar a líderes
Nazis.

Los Derechos Humanos, en su concepción moderna, nacen con la 2da. Guerra


Mundial, en 1945. Siendo que, si bien es cierto, que es el documento más importante
sobre los derechos del hombre, no constituye el único documento de garantía, como
exigencia elemental para la convivencia pacífica de los Estados.

En 1948, se aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el


seno de las NN.UU, estableciéndose la protección de los Derechos humanos.

La Declaración define los Derechos Civiles, Políticos, Económicos, Sociales y


Culturales, más importantes; pero, no establece mecanismos de control, por las
instancias internacionales. Su valor es ante todo pragmático, lo que generó
posteriores convenciones internacionales, entre las que destacan: la Convención para
la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio (1948), la Convención contra la
Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes (1948), la
Convención para la represión de la Trata de Persona y la Explotación de la
Prostitución Ajena (1949), la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951),
la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1952), el Protocolo de
Enmienda a la Convención sobre la Esclavitud de 1926 (1953), la Convención sobre el
Estatuto de los Apátridas (1954), la Convención sobre la Reducción de los Casos de
Apátridas (1961), la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial (1965), el Protocolo relativo al Estatuto sobre
Refugiados (1967), la Convención sobre Imprescriptibilidad de los Crímenes de
Guerra y los Crímenes de Lesa Humanidad (1968), la Convención para la
Eliminación y Sanción del Crimen de Apartheid (1973) y la Convención sobre todas
las formas de Discriminación contra las Mujeres (1978).

Las presiones impuestas por la Guerra Fría, hacían difícil su vigencia por
considerar que "recién: se estaba legislando; lo cual propició presiones políticas para
restar importancia al tema de los derechos humanos.

En 1961, nace la primera organización de derechos humanos: Amnistía


Internacional, basada en la internacionalidad de los derechos humanos, sin favorecer
a uno u otro país, lo cual le otorgaba credibilidad.

En 1966, son aprobados dos instrumentos que reconocen derechos humanos:


el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y el pacto de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales.

En el ámbito americano, en 1969 se firma la Convención Americana de


Derechos Humanos o Pacto de San José; que busca fortalecer los principios
consagrados en los Derechos Humanos.
DOCTRINA DE DERECHOS HUMANOS CESAR HARO LAZARO

Los Derechos de Tercera Generación, son conocidos como Derechos de


Solidaridad de los Pueblos; que involucraban, los derechos Civiles y Políticos,
Económicos, Sociales, Culturales y de Cooperación entre los pueblos.

Desde inicios de los 90, el tema de los derechos humanos, fue evolucionando;
y, desarrollándose las Intervenciones Humanitarias que, a diferencia de las
realizadas en el siglo pasado, tienen un carácter multilateral, y son aprobadas por la
Asamblea

General de Naciones Unidas. En este punto, la ONU ha adquirido un carácter más


dinámico en la protección de los derechos humanos.

Constituyéndose en la Tercera Generación de los Derechos Humanos, la que a


su vez garantizó:

1. Los Derechos del Pueblo.


2. Los Derechos de Solidaridad.
3. Ambos buscan proteger tres tipos de bienes:
a. Paz, relacionados con los Derechos Civiles y Políticos.
b. Desarrollo, relacionados con los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.
c. Medio Ambiente, relacionados a la cooperación entre los pueblos.

CUYAS CARACTERISTICAS SON:

a. Que requieren para su cumplimiento, de prestaciones positivas y negativas;


tanto de un Estado, como de toda la comunidad internacional.
b. Su titular es el Estado, pero también puede ser reclamado por otros Estados o
por los individuos.

4. LA DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS


UNIDOS DE NORTEAMERICA

En el siglo XVIII, los pensamientos filosóficos de los grandes pensadores,


como Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Diderot, entre otros; conocidos
posteriormente como los enciclopedistas; inspiraron la revolución cultural acentuada
en Francia, España e Inglaterra, consideradas las tres grandes monarquías del
Mundo.

Lo que dio origen a que las Colonias Inglesas de América del Norte, buscaran
su independencia; surgiendo posteriormente la proclamación de la Independencia
de Estados Unidos de América el 04 de julio de 1776, que reconocía los derechos
esenciales del hombre, garantizados como finalidad primordial del estado; y en el
que participaron 13 estados.
En la Declaración se establecía como principio rector, que todos los hombres
nacen iguales y con derechos inalienables, conferidos por el creador, como el
derecho a la vida, a la libertad y a la felicidad; derechos estos garantizados por los
estados con la voluntad del pueblo, el cual estaba facultado a instituir un nuevo
gobierno cuando los gobernantes se excedan en el ejercicio del poder y violen estos
principios, pudiendo organizar una nueva forma de gobierno que garantice el pleno
ejercicio de estos derechos.

La Independencia de Estados Unidos constituye uno de los acontecimientos


más importantes en el desarrollo de los derechos fundamentales de las personas, por
los principios filosóficos y doctrinarios en que se basa y por la influencia del derecho
natural; y la libertad como principio rector, orientado a desaparecer la subordinación
de sus colonias; estableciéndose las bases esenciales del trinomio libertad, igualdad y
derecho a la vida.

Muchos estudiosos del Derecho, consideran que esta Declaración constituye


la base de la democracia moderna y el modelo de Estado de la mayoría de los
pueblos del Mundo. Las Declaraciones de Independencia de Virginia y de Estados
Unidos al reconocer el derecho de sus colonias a emanciparse, garantizaban el
derecho del hombre a nacer y vivir libre como principios de libertad y derecho a la
vida, basados en la igualdad entre los hombres y amparados en la existencia de Dios
que nos hizo a su imagen y semejanza, lo que garantizaba el principio universal de
igualdad.

El desarrollo individual y social del hombre se dirigía a la búsqueda de la


felicidad; por lo que el gobierno civil debía procurarles los mecanismos esenciales
para alcanzar la felicidad. Posteriormente al aprobarse la Constitución Americana el
17 de setiembre de 1789, inspirada en los ideales democráticos, la doctrina jurídica y
la experiencia política de las antiguas colonias; se fundó el sentimiento libertador y
de justicia.

La Convención consideraba que las libertades tradicionales, no requerían de


protección constitucional; por lo que la falta de una Declaración de Principios, fue
subsanada en las 10 primeras enmiendas de la Constitución en Marzo de 1792, y en
las enmiendas posteriores; las que constituyen el fundamento del desarrollo
democrático, guiado por el Estado Soberano dentro de la República.
DOCTRINA DE DERECHOS HUMANOS CESAR HARO LAZARO

TERECERA PARTE

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA JURIDICO


INTERNACIONAL

CAPITULO I
PROTECCION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

NOCIONES GENERALES

Los Derechos Humanos, como conjunto de facultades reconocidas


universalmente en el sistema jurídico, y en las constituciones de cada país, para la
persona humana, buscaron su reconocimiento desde hace más de dos siglos, en los
sistemas jurídicos de los Estados; así tenemos la Declaración de la Independencia de
los Estados Unidos de América en 1776, donde se proclamaron derechos como la
igualdad de los hombres; considerando que todos los hombres poseen derechos
inalienables sin enderezar su color (como lo es la igualdad) y que estos derechos
eran otorgados por Dios; así mismo se proclamaron el derecho a la vida y a la
libertad personal entre otros.

Con la revolución Francesa, en la Asamblea Constituyente Nacional de 1879,


se aprueban los derechos del hombre y del ciudadano, que tuvieron alcance
universal; y posteriormente se establecieron en la mayoría de las constituciones
latinoamericanas del siglo XIX; imponiendo la garantía de que todos los hombres
nacen libres e iguales en derechos; dando paso al establecimiento de la soberanía y el
ejercicio del poder por disposición y aceptación del pueblo.

Los derechos humanos según la concepción cristiana (derecho natural) son


propios de la persona humana en tal sentido son anteriores y superiores al Estado.
La dignidad del hombre (como virtud espiritual) deriva de su naturaleza humana
hecha a imagen y semejanza de Dios con destinos más allá de lo metafísico, y guiado
por valores y virtudes que genera en su desarrollo como ser social; para establecer
derechos de calificación fundamental, que garanticen la buena convivencia social y
el logro del bien común.

Los derechos humanos reconocidos constitucionalmente en el Estado, reflejan


la imagen del sistema jurídico y del poder; en el que los derechos individuales
pueden ser restringidos solo en casos extremos y por disposición de las autoridades
judiciales, conforme a los procedimientos legales establecidos en el sistema jurídico;
lo contrario constituiría violación a estos derechos.

La Constitución, garantiza los derechos de la persona frente al poder del


Estado, el cual desarrolla su accionar dentro de un ámbito jurídico, que limita su
disposición sobre las personas, y en el que se garantizan el respeto y la protección de
sus derechos en cualquier circunstancia, o condición jurídica de la persona; y al
producirse el atentado o violación de derechos contra la persona, por parte del
Estado, ésta, debe exigir la restitución del derecho, accionando contra el Estado, de
acuerdo a la garantía constitucional establecida.

Los derechos humanos, inspiran la convivencia del hombre, que por razón de
su naturaleza busca desarrollar en plena libertad. En el proceso de evolución de los
Estados las legislaciones se orientaban a reorganizar la sociedad sobre lineamientos
de real contenido social buscando que garantizar los derechos de la persona dentro
de un marco jurídico guiado por el derecho y la justicia; estableciéndose
posteriormente la vigencia universal de estos derechos como garantía del derecho
del hombre; lo cual se materializó con la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en 1948; la que como principal disposición de carácter universal se
mantiene vigente en el reordenamiento jurídico constitucional de los Estados; esta
Declaración constituye la expresión escrita del derecho de las naciones, que expresa
mucho mas allá de ser la carta de los oprimidos y humillados, como se le
consideraba en sus inicios; por cuanto no se limita solamente a considerar las
libertades individuales del hombre sino también contempla sus derechos
económicos, sociales y culturales.

Los derechos humanos, son universales y forman parte de la herencia de la


humanidad. Aún, en las sociedades con patrones culturales diversos, existen grupos
que buscan garantizar el respeto de los derechos humanos; la universalidad de los
derechos humanos, se institucionaliza en el sistema jurídico internacional, a partir de
la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de estos derechos,
estableciéndose como norma de plena vigencia en la universalidad del derecho.

Una efectiva protección de los derechos humanos, implica el ejercicio real del
derecho, en el sistema jurídico internacional, con los Estados; en los que tienen la
obligación de garantizar esos derechos, y dentro de la comunidad internacional, que
velará por su correcta observancia.

La protección de estos derechos, alcanza a los derechos civiles, políticos,


tradicionales, a los derechos sociales, económicos y culturales, en los que el hombre,
debe ser protegido del mismo hombre, y de la miseria, la opresión y el abuso en el
DOCTRINA DE DERECHOS HUMANOS CESAR HARO LAZARO
ejercicio del poder.

Los derechos humanos se institucionalizan como norma de cumplimiento en


la universalidad del derecho, para reconocer la igualdad universal de las personas y
el respeto por los derechos y libertades observando las normas impuestas por los
lineamientos morales, el orden público, la ética y el bien común.

Jhon Locke, propulsor de la teoría del Contrato Social, señala que el Estado, es
el organismo rector de los derechos del hombre. Montesquieu, afirmaba que la
libertad solo es posible, en un Estado, cuya Constitución, establezca medios para
impedir los excesos del poder, pues todo hombre investido de poder abusa siempre
de ella.

La Organización de las Naciones Unidas, a través de la Asamblea General y


del Consejo Económico y Social (ECOSO), están facultados para recomendar a los
Estados Miembros la promoción del respeto universal de los derechos humanos, a
fin de garantizar su real efectividad. La protección de la vida humana dentro del
derecho internacional, se ve garantizada en los derechos humanos, y por el derecho
internacional humanitario; ambos centran su desarrollo en la defensa de la vida y la
dignidad humana; pero, su aplicación es diferente; el derecho internacional de los
derechos humanos, es vigente y aplicable en toda circunstancia de la vida del
hombre; y el derecho internacional humanitario, es el derecho que se aplica en
tiempo de guerra (conocido como el "ius in belli"), siendo el derecho que se hace
vigente, ante la existencia de conflictos armados, sean nacionales o internacionales.

En el contexto internacional, los derechos humanos, garantizan un orden


jurídico legal, que busca hacer vigente el derecho de la condición humana, para su
desarrollo y bienestar; materializando así, derechos inalienables, como el derecho a
la igualdad, independientemente de la condición en que se encuentre la persona, y
que puede ser en plena libertad para ejercer sus derechos, o recluido, o exiliado;
siempre conservará la condición esencial de ser humano y la garantía que le otorga
la ley universal y la ley del Estado.

Desde tiempos antiguos en la sagrada Biblia se estableció el derecho universal


de la igualdad entre todos los hombres, el derecho a la vida, el respeto por la vida
humana, desde el momento de la concepción, lo cual se ha establecido como un
derecho inalienable, en el que nadie puede ser privado de la vida, salvo los casos que
determine la ley.

2. LA VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Con independencia del derecho de denunciar, individualmente por el


procedimiento específico del Protocolo Facultativo de Derechos Civiles y Políticos,
las Naciones Unidas reciben constantemente miles de denuncias sobre violaciones de
derechos humanos; en el que son revisados de acuerdo a los procedimientos
establecidos por el Consejo Económico y Social que data de 1959, en la que el
Secretario General envía a la Comisión de Derechos Humanos una relación
relacionada con los casos involucrados en la violación de estos derechos, así mismo
se envía una lista confidencial resumida, principalmente de la denuncia sobre
violaciones a los derechos humanos, con carácter privado a la Comisión y Sub -
Comisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías;
aplicando este mismo procedimiento se envían copias de estos actuados a los
Estados Miembros que son parte en el proceso.

2. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL DERECHO


INTERNACIONAL HUMANITARIO

3. ORGANISMOS INTERNACIONALES DE DERECHOS


HUMANOS

3.1. LA COMISION DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU

La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, se constituyó de


conformidad con el art. 68 de la carta de las Naciones Unidas, es un órgano auxiliar
del Consejo Económico y Social, que está compuesto por 32 Estados Miembros; esta
Comisión se encargó de la redacción de la Declaración Universal de los DD.HH., el
pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, el pacto
internacional de derechos civiles y políticos así como el protocolo facultativo de este
pacto; entre otras importantes declaraciones y convenios internacionales.

Los problemas que atiende esta Comisión están en relación con los derechos
de los pueblos del mundo a la libre determinación, las violaciones de los derechos
humanos, de las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión y a las
libertades fundamentales de la persona en cualquier lugar. Para lo cual cuenta con
una subcomisión de derechos humanos.

Sus funciones son las siguientes: formular proyectos sobre normas


compatibles con los derechos humanos, investigar las denuncias de derechos
humanos en los países miembros que incurran en estos hechos y debatir las
denuncias de los mismos con los organismos no gubernamentales de protección de
derechos humanos.

Su competencia comprende: atender las denuncias en general sobre


violaciones de derechos humanos, designar grupos de trabajo en los países con
mayor índice de violación de derechos humanos, y aplicar los siguientes
procedimientos:
DOCTRINA DE DERECHOS HUMANOS CESAR HARO LAZARO
A) Procedimiento Privado 1503: a) analizar la admisibilidad de las denuncias
de los derechos humanos, b) verificar que estas denuncias no sean anónimas, c) que
las denuncias reúnan información pormenorizada y fidedigna, d) que la denuncia
pueda ser presentada en forma individual o por el estado miembro, e) la
improcedencia de la denuncia cuando se encuentre pendiente de agotar una vía
penal ordinaria del país donde se ha cometido la violación de los derechos humanos,
f) la improcedencia de la denuncia, si se encontrara pendiente de trámite ante
cualquier organismo internacional de derechos humanos.

B) Procedimiento Público 1235: que se encuentra conformado por:


a) los grupos de trabajo que analizan los procedimientos temáticos por tortura,
genocidio y otros, b) los países donde se realicen las violaciones de los derechos
humanos.

3.2. LA SUBCOMISION DE DERECHOS HUMANOS

Es conocida también como subcomisión de prevención de discriminaciones y


protección a las minorías; está compuesta por expertos en la materia; y fue creada
por la Comisión de Derechos Humanos en el período de sesiones de 1947, para
ocuparse de la prevención de discriminaciones y protección de las minorías, cuyas
funciones han ido ampliándose de acuerdo a las necesidades.

3.3. COMITES ESPECIALES DE INVESTIGACION

Estos comités especiales de investigación son nombrados por la Comisión de


Derechos Humanos, a los cuales también se les conoce como grupos especiales de
investigación o ad hoc; están constituidos por expertos en materia de derechos
humanos. Su finalidad es investigar y estudiar las situaciones de violaciones de
derechos humanos en los países donde existan evidencias fundadas de que se están
produciendo estos graves atentados.

3.4 LA COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos está integrada por siete


miembros elegidos por la Asamblea General de la Organización de los Estados
Americanos (OEA) y representa a 35 estados miembros; tiene su sede en Washington
D.C. (USA). Entre sus funciones cuentan la de atender los requerimientos de las
personas o grupos de personas sobre violaciones a los derechos humanos realizados
en cualquier país miembro de la OEA. La Declaración Americana y los deberes del
hombre (de 1948) y la convención americana sobre Derechos Humanos (de 1969),
contemplan los derechos americanos.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene como funciones y


atribuciones las siguientes: a) estimular la conciencia de los derechos humanos en los
pueblos de América, b) formular recomendaciones cuando los Estados miembros lo
soliciten, c) preparar estudios e informes sobre derechos humanos, d) solicitar a los
estados miembros sobre medidas adoptadas en materia de Derechos humanos, entre
otros.

Su competencia corresponde a: cualquier persona o grupo de personas,


entidad no gubernamental legalmente reconocida por uno o más estados miembros,
puede presentar a la Comisión peticiones con las denuncias de violaciones a los
Derechos

humanos; a) que se hayan interpuesto y agotado todos los recursos de


jurisdicción interna en materia de derechos humanos, b) que se presente en un plazo
de 6 meses a partir de la fecha en que el presunto lesionado en sus derechos haya
sido notificado de la decisión definitiva, c) que no esté pendiente de otro
procedimiento de arreglo internacional, d) que contenga el nombre, la nacionalidad,
la profesión, el domicilio y la firma de la persona o personas o del representante
legal de la entidad que solicita la petición.

La petición se declarará inadmisible cuando: a) faltara algunos de los


requisitos indicados, b) no se expongan los hechos que caractericen una real
violación de los derechos humanos garantizados por la convención, c) resulte
infundada la petición o comunicación, o sea improcedente, d) sea sustancialmente la
reproducción de petición o comunicación anterior ya examinada por la Comisión u
organismo internacional.

Procedimiento sobre la petición.- La Comisión al recibir una petición o


comunicación sobre violación de derechos humanos adoptará lo siguiente: a) si
reconoce la admisibilidad de la petición o comunicación, solicitará informaciones al
gobierno del estado al cual pertenece la autoridad indicada como responsable de la
violación de derechos humanos, b) recibidos los informes o transcurrido el plazo
fijado sin que sean recibidos, verificarán si existen los motivos fundados o no sobre
lo solicitado; en caso de no existir motivos se archivará el expediente, c) se declarará
la inadmisibilidad o la improcedencia de la petición sobre las bases de una
información o prueba de sobrevivientes de la violación de derechos humanos, d) si el
expediente no se encontrara archivado la Comisión realizará con conocimiento de las
partes un nuevo examen si fuera necesario solicitando las facilidades necesarias a los
estados, e) podrá solicitar a los estados interesados cualquier información,
recibiendo las exposiciones verbales o escritas que presenten los interesados, f)
buscará la solución amistosa del asunto fundada en el respeto a los derechos
humanos.

En casos graves y urgentes puede realizar una investigación previa con


consentimiento del estado en cuyo territorio se considere que se ha cometido la
violación a estos derechos. En caso de solución amistosa, la Comisión redactará un
informe que se comunicará al peticionario y a los estados partes y posteriormente al
Secretario General de la OEA; de no llegarse a una solución y dentro del plazo fijado
DOCTRINA DE DERECHOS HUMANOS CESAR HARO LAZARO
en el estatuto, la Comisión redactará un informe en el que se expondrá los hechos y
las conclusiones, tramitándose a los Estados interesados, en el que podrá formular
proposiciones y recomendaciones que considere adecuados.

3.5 LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Los Estados Partes y la Comisión de Derechos Humanos, podrán someter el


caso en materia a la decisión de la Corte Internacional de Derechos Humanos. Para
que la Corte conozca sobre el caso se hace necesario haber agotado los
procedimientos establecidos por la Comisión. Cuando la Corte resuelva que existió
violación de

derechos o libertades protegidas en la Convención Americana, dispondrá que se


otorgue las garantías necesarias al lesionado, con el goce de sus derechos y libertades
que le otorga la constitución del país del agraviado.

Asimismo, podrá disponer la reparación del daño y el pago de la justa


indemnización al agraviado. Los fallos de la Corte, podrán ser apelados, si el fallo
no expresa en todo, o en parte la opinión unánime de los jueces; pudiendo agregarse
al fallo la opinión disidente o individual de cada uno de ellos.

3.6 ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES

A nivel internacional se han creado organismos no gubernamentales de


protección a los derechos humanos, dentro de los cuales podemos citar a Amnistía
Internacional creada en 1961, cuya misión es evaluar permanentemente las
intervenciones militares y policiales en los estados y hacer públicas las denuncias
que recogen de los que se consideren agraviados; otro organismo es el American
Wash, que tiene especial influencia en el Congreso de Estados Unidos, y cuyas
recomendaciones detalladas en los informes sobre los países que presuntamente han
incurrido en violación de los derechos humanos, tienen especial acogida inclusive
hasta el hecho de que el gobierno norteamericano adopte medidas de
cuestionamiento, restringiéndole la ayuda o empréstitos que normalmente brinda a
estos países.

3.7. EL COMITE INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), es una organización de


carácter humanitario cuya condición es neutral, imparcial e independiente en
relación con los países del mundo; su sede se encuentra en Ginebra (Suecia); y tiene
como misión fundamental brindar ayuda y proteger a las víctimas de los conflictos
armados o disturbios internos en los estados; su misión es totalmente ajena a los
aspectos políticos, religiosos o raciales, estando solamente supeditado al servicio de
la humanidad.
CAPITULO II

DECLARACIONES PACTOS Y CONVENIOS SOBRE


DERECHOS HUMANOS
A. Orden Cronológico de las Declaraciones. Pactos y Convenios sobre Derechos
Humanos

TRASNSCRIPCION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES

1. Carta internacional de Derechos Humanos


2. Carta de la INU sobre Derechos Humanos
3. Derechos de Libre Determinación
4. Normas contera la Discriminación de la persona
5. Crímenes de guerra, Lesa Humanidad y Genocidio.
6. Protección de Presos y detenidos
7. Nacionalidad, Apartidas, , Asilo y Refugiados
8. Familia y derechos del Niño
9. Bienestar Social y Cultura
10. Carta Americana de Derechos Humanos
11. El Código Pernal Internacional

---------------------------0000000000--------------------------------

DETALLE DE LA OBRA:

 Carátula a Full color en couchet plastificado, con tapa volteada


y foto del autor
DOCTRINA DE DERECHOS HUMANOS CESAR HARO LAZARO
 Cantidad de paginas del proyecto : 1,050 páginas
 NOTA : EN EL PERU NO EXISTE MATERIAL CALIFICADO
SOBRE DOCTRINA DE LOS DERECHOS HUMANOS. EL
ESCASO MATERIAL QUE EXISTE ES DEL EXTRANJERO.

También podría gustarte