Tema Corazón

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 135

UT3: RECONOCIMIENTO DE LOS TRASTORNOS

DEL APARATO CARDIOVASCULAR

TERMINOLOGÍA CLÍNICA Y PATOLOGÍA


ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
El corazón bombea una media de 8.000
litros de sangre al día (si se calcula una
media de 1000.000 latidos).
Gracias al pulso cardíaco y a los
conductos que transportan la sangre (los
vasos sanguíneos), el oxígeno y los
nutrientes se suministran de manera
continua a todas las células del
organismo.
Del mismo modo, se recogen el dióxido de
carbono y las sustancias de desecho del
metabolismo celular.
1. INTRODUCCIÓN
El aparato cardiocirculatorio o cardiovascular
consta de un órgano, el corazón, que impulsa la
sangre, y un circuito cerrado constituido por vasos
sanguíneos. El corazón se localiza en la cavidad
torácica, por detrás del esternón y delante del
esófago, la aorta y la columna vertebral. Se ubica
en la parte inferior del mediastino, un espacio
entre los dos pulmones, apoyado sobre el
diafragma. Tiene forma cónica, y el vértice,
también llamado ápice o ápex, está dirigido hacia
la parte izquierda.
Los vasos sanguíneos transportan y distribuyen la
sangre por todo el cuerpo. Según su calibre, se
diferencian en arterias, arteriolas, capilares,
vénulas y venas.
2. ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO
2.1. EL CORAZÓN.
2. ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO
2.1. EL CORAZÓN.
El corazón es un órgano hueco del que
entra y sale sangre. En su interior se
observan cuatro cavidades o cámaras: dos
superiores llamadas aurículas, derecha e
izquierda, y dos inferiores llamadas
ventrículos, derecho e izquierdo.
La sangre entra por las aurículas y sale
por los ventrículos. Las válvulas
auriculoventriculares comunican las
aurículas con los ventrículos. Las válvulas
semilunares se encuentran a la salida de los
ventrículos. La sangre es bombeada en un
único sentido.
2. ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO
2.1. EL CORAZÓN.
Entre las cavidades, hay un tabique
llamado septum, que separa la
mitad derecha de la mitad izquierda
y que se diferencia en dos partes:
 Tabique interauricular: está en la
parte superior y separa las dos
aurículas. Durante el periodo
fetal existe comunicación entre
las aurículas.
 Tabique interventricular: está en
la parte inferior y separa los dos
ventrículos.
2. ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO
Por el Amor de Tu Madre
2.1. EL CORAZÓN.
Las aurículas están
separadas de los
ventrículos mediante el
tabique
auriculoventricular, que
divide el corazón en dos
mitades: superior e
inferior. Contiene las
válvulas
auriculoventriculares
tricúspide y mitral. ESTA COMUNICACIÓN VALVULAR
NO ES REAL, MERAMENTE
ILUSTRATIVA
2. ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO
2.1. EL CORAZÓN.
Aunque no existe
comunicación interna
entre las dos aurículas ni
entre los dos ventrículos,
la aurícula derecha está
comunicada con el
ventrículo derecho
mediante la válvula
tricúspide y la aurícula
izquierda se comunica con
el ventrículo izquierdo
gracias a la válvula mitral.
2. ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO
2.1. EL CORAZÓN.
2. ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO
2.1. EL CORAZÓN.
ESTA MAL
2. ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO

El peso del corazón varía según la


edad, el tamaño y el peso de la
persona. Aproximadamente, el
corazón de una persona de 50 kg
pesa entre 200 y 250 g y el de una
persona de 80 kg pesa entre 300 y
350 g.
2. ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO
2.1.1. La pared cardiaca.
La pared del corazón está compuesta por tres
capas de tejido. De dentro hacia fuera, las
capas de la pared cardiaca son: el endocardio,
el miocardio (responsable de la función de
bombeo del corazón) y el pericardio.
 Capas de la pared cardiaca:
o Endocardio. Es la membrana que recubre el
interior del corazón. Está formada por una capa
de células y de fibras de colágeno y elásticas.
o Miocardio. Es la capa intermedia y más gruesa,
formada por músculo cardiaco. Este músculo es
estriado, pero, a diferencia del músculo
esquelético, su contracción es involuntaria.
o Pericardio. Es la membrana que recubre y
envuelve el corazón, separándolo de los órganos
vecinos.
2. ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO

¿Sabías que…?
El miocardio es la más prominente en los ventrículos
que en las aurículas, y, entre los primeros, es el
ventrículo izquierdo el que cuenta con mayor grosor
de miocardio.
2. ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO
2.1.1. La pared cardiaca.
El pericardio está formado a su vez por dos
membranas:
 Pericardio fibroso: es el más externo y
resistente. Está formada por tejido
conectivo denso irregular.

 Pericardio seroso: está formado por dos


hojas: el pericardio visceral y el pericardio
parietal. La hoja parietal reviste
internamente el pericardio fibroso, y la
visceral el miocardio. Entre ambas existe
un espacio virtual, el espacio pericárdico,
que contiene una pequeña cantidad de
líquido lubricante que favorece el
movimiento del corazón (50 ml).
2. ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO

2.1.2. Las grandes arterias y venas del corazón.


La sangre que llega al corazón entra a las
aurículas a través de las venas. A la aurícula
derecha entran dos venas cavas, que llevan
sangre venosa o no oxigenada. La vena cava
superior transporta la sangre de la parte
superior del cuerpo y la vena cava inferior, la
de la mitad inferior del cuerpo.
A la aurícula izquierda entran cuatro venas
pulmonares con sangre oxigenada, dos
procedentes del pulmón derecho y dos del
pulmón izquierdo.
2. ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO

2.1.2. Las grandes arterias y venas del


corazón.

La sangre que sale del corazón es expulsada


por los ventrículos a través de las arterias.
Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta¸
que distribuye la sangre oxigenada a todo el
cuerpo, y del ventrículo derecho, las arterias
pulmonares¸ que llevan la sangre a los
pulmones.
La arteria pulmonar lleva sangre
SIN OXIGENAR a los pulmones.
2. ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO
2.2. LOS VASOS SANGUÍNEOS.

Según su estructura y
función, hay 3 tipos de
vasos sanguíneos: arterias,
venas y capilares.

Las arterias llevan la sangre


desde el corazón hacia las
distintas partes del cuerpo
(excepto la arteria
pulmonar). A partir de la
aorta, las arterias se van
dividiendo en otras de
menor diámetro a medida
que se alejan del corazón.
2. ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO
2.2. LOS VASOS SANGUÍNEOS.

En el interior de las arterias queda un Escriba el texto aquí


espacio llamado luz, por el que circula la
sangre. La pared se compone de tres
capas, que se denominan, de dentro hacia
fuera: túnica íntima, túnica media y túnica
adventicia. La túnica íntima es la capa
interna en contacto con la sangre; está
formada por un fino endotelio y tejido
conjuntivo.
La túnica media tiene fibras elásticas y
fibras musculares lisas. La túnica adventicia
es la capa externa, con abundantes fibras
de colágeno.
2. ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO
2.2. LOS VASOS SANGUÍNEOS.
En las arterias, la sangre es impulsada por
los latidos del corazón y soportan altas
presiones. Por eso, la pared de las arterias es
más gruesa y fuerte que la de las venas. Las
arterias de mayor calibre, como la aorta,
tienen en su pared abundantes fibras
elásticas, por lo que se llaman arterias
elásticas.

A medida que se alejan del corazón, las


arterias son menos elásticas y contienen
más fibras musculares en su pared. En su
última división, las arterias dan lugar a las
arteriolas, que controlan el flujo de sangre
hacia los capilares.
2. ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO
2.2. LOS VASOS SANGUÍNEOS.

Los capilares son vasos de muy


pequeño calibre y en ellos la
sangre fluye con lentitud. Surgen
de la ramificación de las arteriolas
en los tejidos. Su pared es muy
fina y solo tiene una capa de
células, llamada endotelio
capilar.

Esto facilita la difusión de los


nutrientes de su interior a las
células del tejido circundante, así
como el paso de desechos
celulares en sentido contrario.
2. ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO
2.2. LOS VASOS SANGUÍNEOS.
Las vénulas son los vasos que recogen la sangre
de los capilares procedentes de los tejidos. Los
capilares, una vez realizado ¡¡IMPORTANTE!!
el intercambio, se
unen para formar las vénulas. A su vez, las
vénulas se agrupan y forman las venas. Se llama
retorno venoso a la circulación de la sangre
desde los tejidos al corazón a través de las
venas.

En las venas, el flujo de la sangre es más lento y


con baja presión, por lo que su pared es más
fina que la de las arterias. Las venas tienen en
su interior unas válvulas (pliegues de la capa
íntima), presentes especialmente en las venas
de las extremidades, que impiden el retroceso
de la sangre durante su conducción hacia el
corazón.
2. ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO
2.2. LOS VASOS SANGUÍNEOS.

¡¡IMPORTANTE!!
2. ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO
2.2. LOS VASOS SANGUÍNEOS.
2. ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO
Arterias coronarias
2.2. LOS VASOS SANGUÍNEOS.

2.2.1. Las principales arterias y venas


del cuerpo.
La aorta es la arteria de mayor calibre.
Nace en el ventrículo izquierdo y
cuando sale del corazón tiene un
corto tramo ascendente de unos 4
cm, seguido del cayado de la aorta,
del que salen ramas hacia el cuello y
los brazos. La aorta descendente
atraviesa el tórax y el abdomen. Las
arterias coronarias son las primeras
ramas de la aorta.
2. ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO
2.2. LOS VASOS SANGUÍNEOS.

2.2.1. Las principales arterias y


venas del cuerpo.
Las venas son vasos más
distensibles que las arterias y por
eso almacenan más cantidad de
sangre. Tienen un diámetro mayor
que las arterias del mismo nivel.
NO ENTRA A EXAMEN
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO
CARDIOCIRCULATORIO

El aparato cardiovascular o
cardiocirculatorio distribuye
mediante la sangre los
nutrientes, el oxígeno y las
sustancias reguladoras que
necesitan todas las células.

Para completar sus funciones,


recoge de las células los
desechos celulares, como el
dióxido de carbono, y los lleva a
los pulmones para su excreción.
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO
CARDIOCIRCULATORIO
La circulación sanguínea
El corazón es un único órgano, pero
funciona como dos bombas
independientes. La mitad derecha e
izquierda no se comunican, y actúan por
separado.

La mitad derecha bombea la sangre hacia


los pulmones y la mitad izquierda hacia
todo el cuerpo, lo que significa que hay
dos circuitos en la circulación sanguínea:
un circuito largo, llamado circulación
mayor o sistémica, y un circuito corto
llamado circulación menor o pulmonar.
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO
CARDIOCIRCULATORIO

Ambas circulaciones colaboran para


llevar en cada latido sangre rica en
oxígeno a los tejidos y volver a
oxigenarla en los pulmones. De manera
general, llamamos a la sangre rica en
oxígeno ‘’sangre arterial’’ y a la sangre
pobre en oxígeno ‘’sangre venosa’’.

Podemos decir que las arterias llevan


sangre arterial, excepto las arterias
pulmonares. Las venas, excepto las
venas pulmonares, transportan sangre
venosa.
La circulación
sanguínea

NO ENTRA
NO ENTRA
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO
CARDIOCIRCULATORIO
A) La circulación pulmonar describe el
circuito por el que la sangre desoxigenada
procedente de los tejidos llega a la aurícula
derecha a través de las venas cava superior
e inferior. De ahí pasa, a través de la
válvula tricúspide, hacia el ventrículo
derecho, que la impulsa por la válvula
pulmonar hacia la arteria pulmonar. Esta se
bifurca rápidamente en 2 ramas:

- Arteria pulmonar derecha, que se inserta


en el pulmón derecho.
- Arteria pulmonar izquierda, que se dirige
hacia el pulmón izquierdo.
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO
CARDIOCIRCULATORIO
B) La circulación sistémica (o
circulación general) se encarga de
impulsar la sangre oxigenada que pasa,
a través de la válvula mitral, desde la
aurícula izquierda al ventrículo
izquierdo y de ahí se bombea hacia la
arteria aorta atravesando la válvula
aórtica. Tras salir del corazón, la arteria
aorta se puede diferenciar en 3 tramos
principales:

1. Aorta ascendente. Se encarga de


irrigar el propio corazón a través de
dos arterias: la arteria coronaria
derecha y la arteria coronaria
izquierda.
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO
CARDIOCIRCULATORIO

2. Arco aórtico (o cayado de la aorta). Se


ramifica en tres: el tronco
braquiocefálico, que se bifurca en arteria
subclavia derecha y arteria carótida
común derecha, la arteria carótida común
izquierda y, por último, la arteria
subclavia izquierda.

3. Aorta descendente. Se encarga de irrigar


los órganos internos y las extremidades
inferiores del cuerpo a lo largo de dos
tramos: la aorta torácica y la aorta
abdominal.
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO
CARDIOCIRCULATORIO
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO
CARDIOCIRCULATORIO
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO
CARDIOCIRCULATORIO
El volumen de sangre que fluye por cualquier tejido en un periodo determinado se
conoce como flujo sanguíneo. Es más lento en los vasos cuya área de la sección
transversal es más grande.

PARÁMETRO FUNCIONAL CARDIOVASCULAR: LA PRESIÓN ARTERIAL.


La presión o fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales es la presión o
tensión arterial. Se expresa por medio de dos cifras que corresponden a las presiones
sistólica y diastólica.
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO
CARDIOCIRCULATORIO
• La presión sistólica o
máxima (PAS) es la presión
arterial durante la sístole
ventricular. Cada vez que el
corazón impulsa sangre a
los tejidos, aumenta la
presión arterial.

• La presión diastólica o
mínima (PAD) es la presión
arterial durante la diástole
ventricular. Cuando se
relajan los ventrículos
durante la diástole,
disminuye la presión
arterial.
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO
CARDIOCIRCULATORIO
• En el siguiente cuadro se recogen los valores de presión arterial para un adulto
sano. Sin embargo, pueden variar porque dependen, en gran medida, de la
edad y el sexo.

Los valores de la tensión arterial varían con la edad. Se consideran como referencia los
valores de 120/80 mmHg (milímetros de mercurio), para las presiones sistólica y
diastólica, respectivamente.
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO
CARDIOCIRCULATORIO
• La medida de presión arterial se realiza, habitualmente, empleando un
esfigmomanómetro y un estetoscopio (también conocido como
fonendoscopio), o bien usando un tensiómetro automático.
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO
CARDIOCIRCULATORIO
3.1. EL CICLO CARDIACO.

El ciclo cardiaco es el conjunto de


mecanismos que permiten al
corazón bombear sangre de forma
continua y rítmica. En cada ciclo
cardiaco, equivalente a un latido,
se producen cambios de presión
cuando las cámaras se contraen y
se relajan de forma sucesiva en las
fases de sístole (contracción) y
diástole (relajación).

La sangre fluye desde las áreas de


mayor presión a las de menor.
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO
CARDIOCIRCULATORIO
3.1. EL CICLO CARDIACO.
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO
CARDIOCIRCULATORIO
3.1. EL CICLO CARDIACO.

Como los ventrículos son las cámaras


más voluminosas y potentes y son las
que expulsan la sangre del corazón, la
sístole y la diástole se refieren a su
contracción y relajación.

EL PULSO.
El pulso arterial indica el número de
latidos cardiacos. Cuando la sangre
sale del ventrículo izquierdo, la arteria
aorta se dilata y esa dilatación rítmica
es lo que se detecta en el pulso, que
se caracteriza por la frecuencia o
número de pulsaciones por minuto. En
una persona adulta, la cifra normal es
de 60 a 80 pulsaciones.
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO
CARDIOCIRCULATORIO
3.1. EL CICLO CARDIACO.

REPETIDO
EL PULSO.
El pulso arterial indica el
número de latidos cardiacos.
Cuando la sangre sale del
ventrículo izquierdo, la arteria
aorta se dilata y esa dilatación
rítmica es lo que se detecta en
el pulso, que se caracteriza por
la frecuencia o número de
pulsaciones por minuto. En una
persona adulta, la cifra normal
es de 60 a 80 pulsaciones.
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO
CARDIOCIRCULATORIO
3.1. EL CICLO CARDIACO.

•La sístole es la contracción


miocárdica que impulsa la sangre
fuera del corazón. Se relaciona con el
primer ruido cardiaco, que se debe al
cierre de las válvulas tricúspide y
mitral.

•La diástole es la relajación del


miocardio, que favorece el llenado de
sangre dentro del corazón. Se
relaciona con el segundo ruido
cardiaco, que se oye como
consecuencia del cierre de las válvulas
aórtica y pulmonar.
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO
CARDIOCIRCULATORIO
3.1. EL CICLO CARDIACO.

Secuencia mecánica de un ciclo cardiaco


Para comprender mejor el ciclo cardiaco, tenemos que tener en cuenta que:
• Durante la contracción o sístole de las aurículas se va a producir la relajación o
diástole de los ventrículos, y viceversa.

• Existen un periodo en el cual ambos tipos de cavidades están relajados de forma


simultánea; se trata del periodo de relajación.
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO
CARDIOCIRCULATORIO
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO
CARDIOCIRCULATORIO
3.1. EL CICLO CARDIACO.

Secuencia mecánica de un ciclo cardiaco


Mientras que las aurículas están relajadas, van
llenándose de sangre procedente de las venas
cavas (derecha) y de las pulmonares
(izquierda). La fase de diástole auricular
transcurre durante la fase de sístole
ventricular, y durante el periodo de relajación.
Por tanto, en el periodo de relajación coinciden
dos circunstancias:
• El llenado de las aurículas condiciona un
aumento de la presión en su interior.
• La relajación de los ventrículos se acompaña
de un descenso en la presión en la cavidad
ventricular.
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO
CARDIOCIRCULATORIO
3.2. EL SISTEMA DE CONDUCCIÓN
CARDIACO.

En el corazón hay unas fibras musculares


especializadas en originar y transmitir el
latido cardiaco. Constituyen el sistema de
conducción y excitación, también llamado
sistema cardionector.
Marcapasos natural del corazón
• En el nodo sinusal o sinoauricular, el
impulso eléctrico se genera de manera
automática y desde ahí se transmite a
través de las vías de conducción a todo
el corazón. Se dice que es el marcapasos
natural del corazón, ya que determina el
ritmo normal de los latidos cardiacos.
Está situado en la zona superior de la
aurícula derecha.
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO
CARDIOCIRCULATORIO
3.2. EL SISTEMA DE CONDUCCIÓN
CARDIACO.

• Los fascículos internodales se


encargan de propagar el impulso
eléctrico generado en el nodo
sinusal hacia el nodo
sinoauricular.

Nodo auriculoventricular=
Nodo atrioventricular
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO
CARDIOCIRCULATORIO
3.2. EL SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACO.

• En el nodo auriculoventricular se regula el paso del impulso eléctrico desde las


aurículas hacia los ventrículos. Es una zona donde confluyen todas las vías de
conducción, situada entre las aurículas y los ventrículos.

• El haz de His parte del nodo auriculoventricular. Desciende por el tabique


interventricular y se separa en dos ramas, derecha e izquierda, cada una de las cuales
recorre el tabique interventricular dando lugar a pequeñas fibras, llamadas fibras de
Purkinje, por las que distribuye el impulso cardíaco.
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO
CARDIOCIRCULATORIO
3.2. EL SISTEMA DE CONDUCCIÓN
CARDIACO.

• Las fibras de Purkinje son


pequeñas fibras que conducen
el impulso por las paredes de
los ventrículos, alcanzando el
vértice del corazón. Cuando el
impulso eléctrico generado en
el nodo sinusal llega a los
ventrículos, estos se contraen y
expulsan la sangre. Cada
impulso que se genera en el
nodo sinusal da lugar a un
latido. De esta manera, el
corazón se contrae
rítmicamente.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
Para realizar un adecuado diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
cardíacas y de las enfermedades vasculares, se deben reconocer sus principales
signos y síntomas. Las manifestaciones clínicas más frecuentes como
consecuencia de las patologías del aparato cardiocirculatorio son las siguientes:
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS
PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES.
Destacan las siguientes:
• Disnea: es la dificultad para respirar. La
ortopnea es la dificultad para respirar en
posición horizontal.
• Dolor torácico: es un dolor localizado en la
región mediastínica.
• Edema: se refiere al acúmulo de líquido entre
los tejidos, frecuentemente, de las
extremidades inferiores (por ejemplo, en los
tobillos). Fóbea=Marca que deja una huella en el edema
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
• Hemoptisis: tos acompañada de
hemorragia.

• Palpitaciones: se definen como la


sensación consciente de la frecuencia
cardiaca.

• Síncope: pérdida brusca de la


conciencia por hipoxia cerebral
momentánea.

• Soplo cardíaco: es un ruido silbante


que se escucha durante el latido
cardiaco y que es fruto de un flujo
sanguíneo desigual a través de las
válvulas del corazón.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR

EDEMA
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
Las enfermedades cardiovasculares suponen la primera causa de muerte en los
países occidentales. Las cardiopatías son aquellas que afectan a la estructura o
función del corazón. Entre ellas, se pueden destacar la cardiopatía isquémica, las
valvulopatías, las arritmias, los trastornos de la conducción y la insuficiencia
cardiaca. Destacan las siguientes patologías:

• Cardiopatía isquémica: es el conjunto de enfermedades de las arterias coronarias


que se caracterizan por el estrechamiento de sus paredes limitando el flujo de
sangre- y, por tanto, de oxígeno- que llega al miocardio. Isquemia: pérdida
de irrigación
sanguinea
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
• Cardiopatía isquémica: se debe a una perfusión insuficiente del miocardio. La
causa más frecuente es la presencia de placas de ateroma en las arterias
coronarias. En función de la intensidad de la isquemia, pueden producirse los
siguientes cuadros:
o Angina de pecho o angor: es la consecuencia de un desequilibrio transitorio
entre el aporte sanguíneo y las necesidades del miocardio. Es, en definitiva,
una obstrucción de corta duración del flujo de sangre coronario agudo,
causado, por lo general, por aterosclerosis coronaria. Se manifiesta con un
cuadro de dolor retroesternal opresivo que irradia al brazo y mandíbula
izquierdos. Diferenciamos dos tipos:
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
Destacan las siguientes patologías:
• Cardiopatía isquémica: pueden
producirse los siguientes cuadros:
o Angina de pecho o angor.
Diferenciamos dos tipos:
 Angina estable: el dolor se
asocia a un determinado nivel
de esfuerzo que provoca un
aumento en la demanda celular
cardiaca que no puede ser
atendida; el paciente, por
tanto, suele poder predecir su
aparición. Se alivia con reposo
y/o con terapia con
vasodilatadores como la
nitroglicerina.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
Destacan las siguientes patologías:
• Cardiopatía isquémica: pueden producirse
los siguientes cuadros:
o Angina de pecho o angor.
Diferenciamos dos tipos:
 Angina inestable: el dolor se
produce con esfuerzos cada vez
menores o incluso en reposo. Se
asocia normalmente a la rotura
de una placa de ateroma
inestable que se acompaña de la
formación de un trombo que
reduce la luz del vaso. Debe
considerarse como una señal
que puede preceder a un infarto
que aparecerá cuando la luz esté
totalmente obstruida.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
Destacan las siguientes patologías:
• Cardiopatía isquémica: pueden
producirse los siguientes cuadros:
o Infarto agudo de miocardio.
Constituye una forma más grave
de cardiopatía isquémica en la
que la hipoxia de los tejidos se
produce durante mayor tiempo,
lo que conlleva una necrosis
miocárdica. En este caso, la
isquemia llega a provocar la
muerte de algunas células
cardiacas (es irreversible). Puede
venir acompañado de algunos
síntomas como palidez, náuseas y
mareo.
Hipoxia: falta de oxigeno
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
Destacan las siguientes patologías:
• Cardiopatía isquémica: pueden
producirse los siguientes cuadros:
o Infarto agudo de miocardio.
Pueden afectar a todo el grosor de
la pared (infarto transmural), o a la
parte más vulnerable de este, que
corresponde a la zona más interna
de la pared cardiaca (infarto
subendocárdico). Las principales
causas del infarto son la
aterosclerosis de las arterias
coronarias y la angina de pecho. Se
manifiesta con un dolor torácico
más intenso que en el caso
anterior, y que ni aparece con el
esfuerzo ni remite con el reposo.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
Destacan las siguientes patologías:
• Cardiopatía isquémica: pueden producirse los siguientes cuadros:
o Cardiopatía isquémica crónica: se produce como consecuencia de un aporte
sanguíneo insuficiente que se prolonga de forma sostenida en el tiempo
superando los mecanismos de compensación del miocardio viable. La mayoría
de los pacientes que la sufren tienen historia personal de infarto o de angina
de pecho estable.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
Destacan las siguientes patologías:

• Cardiopatía isquémica. Las principales pruebas diagnósticas y los procedimientos


terapéuticos que se emplean frente a la cardiopatía isquémica se recogen en el
siguiente cuadro:
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
Destacan las siguientes patologías:
• Valvulopatías: se trata de patologías que afectan a cualquiera de las cuatro válvulas
cardiacas, (aunque las válvulas mitral y aórtica se afectan con mayor frecuencia) , y
que pueden desencadenar una insuficiencia cardiaca. Si bien una parte de ellas son
congénitas, otras se deben a procesos infecciosos o relacionados con la fiebre
reumática. El signo que facilita su diagnóstico es el soplo cardíaco durante la
auscultación. Diferenciamos entre: estenosis valvular e insuficiencia valvular.
demasiado cerrada demasiado abierta
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR Soplo: se detecta por auscultación y nos
indica problema valvular.

4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.


Destacan las siguientes patologías:
• Valvulopatías:
o Estenosis valvular: supone un
estrechamiento de la luz de la válvula
que conlleva su incapacidad para abrirse
completamente reduciendo o incluso
bloqueando el flujo sanguíneo. Los tipos
más frecuentes son la estenosis aórtica y
la estenosis mitral.

o Insuficiencia valvular: se produce por la


imposibilidad de una válvula para
cerrarse completamente, lo que permite
que la sangre retroceda (reflujo
sanguíneo). Las más comunes son la
insuficiencia aórtica, insuficiencia mitral e
insuficiencia tricúspide.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
Destacan las siguientes patologías:
• Valvulopatías. Las pruebas que facilitan el diagnóstico de las valvulopatías y los
procedimientos terapéuticos para su tratamiento se recogen en el siguiente
cuadro:
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
Destacan las siguientes patologías:
• Arritmias: son alteraciones del ritmo cardiaco normal, también conocido como
ritmo sinusal, ya sea por una disfunción en la producción del impulso eléctrico o
bien en la conducción de este. Hay distintos criterios para clasificarlas: según la
frecuencia cardíaca (bradicardia y taquicardia), según su localización
(supraventriculares o ventriculares) y otros 7 tipos de arritmias patológicas.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
• Arritmias: según su frecuencia cardíaca:
o Bradicardia: frecuencia cardiaca
inferior a 60 lpm (latidos por minuto).
o Taquicardia: frecuencia cardiaca
superior a 100 lpm. El flutter o aleteo
es un tipo de taquicardia en la cual las
fibras cardiacas se contraen de forma
coordinada, pero con una frecuencia
extremadamente elevada. Cuando la
contracción se produce de forma
descoordinada, hablamos de
fibrilación. Ambas arritmias pueden
ser auriculares o ventriculares.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
• Arritmias: según su localización:
o Supraventriculares: afecta a las cavidades superiores del corazón.
o Ventriculares: afecta las cavidades inferiores del corazón.

auriculoventricular
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
• Arritmias: hay, además, otros 7 tipos de arritmias patológicas:
o Bloqueos Tb bloqueo atrioventricular
auriculoventriculares:
también se denominan
bloqueos AV. Son un tipo de
arritmia en las cuales el
impulso eléctrico se
transmite a menor
velocidad de lo normal en
un tramo determinado del
sistema de conducción, o
incluso se detiene. Hay
varios subtipos.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
• Arritmias: hay, además, otros 7 tipos de arritmias patológicas:
o Bradicardia sinusal: la
alteración del ritmo
cardíaco se debe a
una menor actividad
del nodo sinusal.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
• Arritmias: hay, además, otros 7 tipos de arritmias patológicas:
o Extrasístole: es una arritmia en la que aparece una sístole adicional en el
curso de un ciclo cardíaco. En función de dónde aparezca, se puede
clasificar como extrasístoles auriculares y extrasístoles ventriculares. se
producen cuando células del tejido de conducción cardiaco localizadas
fuera del nódulo sinusal (ya sea a nivel auricular o ventricular) generan un
impulso nervioso de forma autónoma, provocando un latido cardiaco antes
de tiempo. El paciente las percibe como palpitaciones. Pueden producirse
en el contexto de una patología cardiaca o en personas sanas en respuesta
a medicamentos, situaciones de estrés, etc.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
• Arritmias: hay, además, otros 7 tipos de arritmias patológicas:
o Fibrilación: describe rápidas contracciones del miocardio cardiaco irregulares
e incompletas. En función de las cámaras a las que afecta, se distingue la
fibrilación auricular y la fibrilación ventricular.
o Fibrilación auricular (FA): es la arritmia más frecuente. Puede
desencadenar otras cardiopatías, por lo que es importante su tratamiento
para restablecer el ritmo cardiaco.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
• Arritmias: hay, además, otros 7 tipos de arritmias patológicas:
o Fibrilación:
o Fibrilación
ventricular (FV): se
Ventriculos
caracteriza por la
descoordinación de
los latidos del
corazón, lo que
puede llegar a
provocar la muerte
del paciente.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
• Arritmias: hay, además, otros 7 tipos de arritmias patológicas:
o Aleteo auricular: también
se denomina flúter
auricular. Se caracteriza
por un ritmo cardíaco
regular pero
exageradamente rápido,
llegando a frecuencias
cardíacas de hasta 110- 150
lpm.
Taquicaradia supraventricular
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
• Arritmias: hay, además, otros 7 tipos de arritmias patológicas:

o Taquicardia
paroxística
supraventricular
(TPSV): son
taquicardias de
aparición brusca,
sin causa aparente
y de duración
variable.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
• Arritmias: hay, además, otros 7 tipos de arritmias patológicas:
o Taquicardia ventricular (TV): el
ritmo cardiaco se ve alterado a
la altura de los ventrículos. Al
realizar su actividad muy por
encima de su ritmo, habitual, se
producen dos importantes
consecuencias: los ventrículos
no se llenan completamente de
sangre y, por lo tanto, no
bombean la suficiente a los
órganos del cuerpo, incluidos
los pulmones.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
• Arritmias. Por último, en el siguiente cuadro se recogen los principales
procedimientos diagnósticos y terapéuticos de las arritmias.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
Destacan las siguientes patologías:
• Insuficiencia cardiaca congestiva. Normalmente se produce como consecuencia de
la incapacidad del corazón para bombear todo el volumen sanguíneo que recibe.
Aunque a medio- largo plazo suelen verse afectados ambos lados del corazón, en un
primer momento podemos diferenciar entre:
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
Destacan las siguientes patologías:
• Insuficiencia cardiaca congestiva. Podemos
diferenciar entre:
o Insuficiencia cardiaca derecha: en ella
se produce un incremento en la
presión venosa sistémica. Esto
favorece la acumulación de líquido en
tejidos periféricos, sobre todo en las
extremidades inferiores (donde se
puede observar una fóvea o depresión
que se mantiene tras ejercer presión
con el dedo) y en órganos
abdominales, especialmente en el
hígado, que aparecerá aumentado
(hepatomegalia) favoreciendo la
presencia de líquido libre en cavidad
abdominal (ascitis).
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
Destacan las siguientes patologías:
• Insuficiencia cardiaca
congestiva. Podemos diferenciar
entre:
o Insuficiencia cardiaca
izquierda: cursa con un
aumento de la presión
venosa pulmonar, lo cual
favorece la extravasación de
líquido al espacio intersticial
y a los alveolos provocando
la aparición de edema de
pulmón (se manifiesta
mediante tos, disnea, etc.) y
dificultando el intercambio
gaseoso.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
Destacan las siguientes patologías:
• Insuficiencia cardiaca congestiva. Su etiología es variada, pudiéndose señalar como
principales causas las cardiopatías, las valvulopatías o la hipertensión arterial, entre
otras. La insuficiencia cardiaca se puede clasificar en cuatro grupos, según los
síntomas clínicos.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
Destacan las siguientes patologías:
• Insuficiencia cardiaca congestiva. En el siguiente cuadro se recogen las principales
pruebas diagnósticas y procedimientos terapéuticos de la insuficiencia cardiaca:
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.1. PATOLOGÍA CARDIACA.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.2. PATOLOGÍA VASCULAR.

Las enfermedades vasculares son las que


afectan a los vasos sanguíneos. Las
enfermedades de arterias y venas tienen
características distintas y también
consecuencias diferentes. Entre ellas, se
destacan: accidente cerebrovascular,
aterosclerosis, aneurisma y patología
venosa de las extremidades inferiores.
Por las arterias circula sangre oxigenada
a alta presión. Por las venas, la sangre
circula lentamente y a baja presión;
además, es necesario el funcionamiento
de sus válvulas para un retorno venoso
adecuado.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.2. PATOLOGÍA VASCULAR.
Destacan las siguientes patologías:
• Accidente cerebrovascular (ACV). también denominado enfermedad
cerebrovascular, ataque cerebrovascular o ictus. Podemos diferenciar entre dos
tipos según su etiología:
o Infarto cerebral: se trata de un ictus isquémico, es decir, debido a una
disminución del riego sanguíneo en el cerebro.
o Derrame cerebral: es un ictus hemorrágico ocasionado por la rotura de un
vaso localizado en el cerebro.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.2. PATOLOGÍA VASCULAR.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.2. PATOLOGÍA VASCULAR.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.2. PATOLOGÍA VASCULAR.
Destacan las siguientes patologías:
• Accidente cerebrovascular (ACV). Las manifestaciones clínicas son variadas, entre
las que se incluyen debilidad en las extremidades, dificultad en el habla, dolor de
cabeza, mareo, parálisis facial y pérdida de visión. Por último, en el cuadro siguiente
se enumeran las pruebas que facilitan el diagnóstico y los procedimientos que se
prescriben habitualmente en los casos de ACV:
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.2. PATOLOGÍA VASCULAR.
• Arteriosclerosis. Se utilizan los
términos ‘’arteriosclerosis’’ y
‘’aterosclerosis’’ de forma
indistinta, aunque no se trata
exactamente de las mismas
enfermedades. La aterosclerosis
afecta a la pared de las arterias. Se
forma una placa, llamada placa de
ateroma, por la acumulación de
grasa, colesterol y otras
sustancias. Comienza ya en la
infancia o la juventud. A medida
que crece esta placa en la pared
arterial, la luz de esta disminuye
obstruyendo el flujo sanguíneo.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.2. PATOLOGÍA VASCULAR.

• Arteriosclerosis. Esta placa provoca el


estrechamiento de la luz arterial y una
disminución del flujo sanguíneo a
través de la arteria enferma. La
formación de la placa de ateroma
provoca un endurecimiento de las
paredes arteriales. De manera exacta,
el término arteriosclerosis significa:
endurecimiento de las arterias. Puede
afectar a cualquier arteria, dando lugar
a diferentes síntomas. Es
especialmente importante cuando
afecta a las arterias coronarias que
riegan el corazón.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.2. PATOLOGÍA VASCULAR.

• Arteriosclerosis. La
etiología de la
aterosclerosis comprende
muchos hábitos de vida
(como niveles elevados
de colesterol o
triglicéridos o el consumo
de tabaco), aunque
también se vincula con
otras patologías (como la
diabetes, la obesidad o el
lupus).
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4.2. PATOLOGÍA VASCULAR.

• Arteriosclerosis. Los principales riesgos pueden derivarse de las consecuencias


del desprendimiento de las placas de la pared arterial, bloqueándose el flujo
sanguíneo en la misma zona donde se desprende, o bien en otro órgano del
cuerpo si dicho desprendimiento viaja por el torrente sanguíneo. En el siguiente
cuadro se recogen los procedimientos diagnósticos y terapéuticos para
identificar y combatir la aterosclerosis.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. 2. PATOLOGÍA VASCULAR.

• Aneurisma. Un aneurisma es una


dilatación semejante a un globo que se
produce en una arteria. Se debe a una
pared debilitada en esa zona que se dilata
como consecuencia de la presión ejercida
por el flujo de sangre. Puede aparecer
como consecuencia de la aterosclerosis o
de la hipertensión, pero también lo
causan ciertos hábitos de vida negativos
(como el consumo de tabaco y alcohol).
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. 2. PATOLOGÍA VASCULAR.

• Aneurisma. Un aneurisma puede


estar presente incluso desde el
nacimiento y no dar ningún
problema. La mayoría de las veces
no produce síntomas, pero hay
que vigilarlos y en ocasiones
tratarlos para evitar riesgos. Un
aneurisma puede llegar a
romperse y producir una
hemorragia grave. Además, la
formación de trombos y émbolos
pueden bloquear el riego
sanguíneo tanto de forma local
como a distancia.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. 2. PATOLOGÍA VASCULAR.

• Aneurisma. Por último, en el cuadro siguiente se recogen los procedimientos


más habituales para diagnosticar y tratar los aneurismas.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. 2. PATOLOGÍA VASCULAR.

• Patología venosa de las


extremidades inferiores. La
enfermedad venosa (EV) de las
extremidades inferiores se debe
a la dificultad que presentan los
vasos venosos a la hora de
asegurar el retorno del flujo
sanguíneo. Hay distintas
patologías:
o Telangiectasias. Se
denominan comúnmente
arañas vasculares. Son venas
superficiales, de pequeño
tamaño y ramificadas.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. 2. PATOLOGÍA VASCULAR.

• Patología venosa de las extremidades


inferiores.
o Insuficiencia venosa crónica. Se
conocen habitualmente como
varices. La OMS las define como:
‘’dilataciones de las venas que
con frecuencia son tortuosas’’.
Afectan a venas superficiales más
grandes que se dilatan y, por ello,
se pueden manifestar como
abultamientos en la piel.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. 2. PATOLOGÍA VASCULAR.

• Patología venosa de las extremidades inferiores. Las manifestaciones clínicas


incluyen dolor de las extremidades donde se localizan, calambres y piernas
pesadas. Los procedimientos para diagnosticar y tratar este tipo de patologías
se recogen en el siguiente cuadro:
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. 3. TRASTORNOS DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS.

Los trastornos de la sangre y de los órganos hematopoyéticos son patologías


que afectan a las células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y trombocitos) y a
los órganos en los que estas se producen, como la médula ósea o a la función
de coagulación de la sangre (incluyendo cualquiera de los elementos que
participan en la cascada de coagulación). Los principales son: anemia, leucemia,
mieloma múltiple y los defectos de la coagulación.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. 3. TRASTORNOS DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS.

• Anemia. La anemia es un síndrome caracterizado por la disminución en número


o en tamaño de los eritrocitos (glóbulos rojos o hematíes), o bien del nivel de
hemoglobina en relación con los valores fisiológicos).
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. 3. TRASTORNOS DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS.

• Anemia. Las causas principales de disminución de glóbulos rojos en el


organismo se deben buscar en alguna de sus fases de desarrollo. Las
principales son: la producción deficiente, el trastorno durante la maduración o
la destrucción precoz de estas células. En cuanto a la sintomatología, la más
frecuente incluye:
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. 3. TRASTORNOS DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS.

• Anemia. Las anemias se pueden clasificar en una amplia variedad de tipos en


función de su etiología, entre ellos:
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. 3. TRASTORNOS DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS.

• Anemia. Por último, para el diagnóstico y tratamiento de las anemias se puede


utilizar alguno de los procedimientos expuestos en el cuadro siguiente,
dependiendo de su causa:
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. 3. TRASTORNOS DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS.

• Leucemia. La leucemia es un
tipo de cáncer que afecta a las
células sanguíneas, que conlleva
un aumento anómalo de
leucocitos (glóbulos blancos).
Aunque sus causas conocidas
son principalmente
antecedentes genéticos ,
también se establecen factores
de riesgo como la exposición a
determinadas radiaciones
ionizantes, ciertas sustancias
químicas o algunos fármacos.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. 3. TRASTORNOS DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS.

• Leucemia. Asimismo, la anemia puede ser un indicativo de leucemia cuando se


manifiesta unida a alguno de estos otros síntomas: cansancio, dolor de huesos,
fiebre, inflamación de ganglios o pérdida de peso.
En función de su progresión más rápida (aguda) o lenta (crónica) y de su origen
celular (linfocítico o mieloide), se establecen cuatro tipos de leucemia:
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. 3. TRASTORNOS DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS.

• Leucemia. Por último, los procedimientos diagnósticos y terapéuticos de la


leucemia se recogen en el cuadro siguiente:
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. 3. TRASTORNOS DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS.

• Mieloma múltiple. Es un tipo de


cáncer que se caracteriza por un
aumento de los niveles de células
plasmáticas (linfocitos B). La
proliferación de células
plasmáticas tumorales ocasiona
un desplazamiento de las sanas
y, además, la creación de
anticuerpos no funcionales o
fragmentos (mielomas de
cadena ligera), que pueden ser
detectados en la sangre y en la
orina, lo que facilita su
diagnóstico.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. 3. TRASTORNOS DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS.
• Mieloma múltiple. Entre las manifestaciones clínicas más habituales del mieloma
múltiple, están las siguientes:
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. 3. TRASTORNOS DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS.

• Mieloma múltiple. En cuanto a sus


tipos, se distinguen dos:
o Mieloma múltiple quiescente
(o asintomático): al no
manifestar síntomas, su
diagnóstico suele ser
accidental, por lo general
gracias a una analítica.
o Mieloma múltiple sintomático
(o activo): presenta síntomas
variados de daño orgánico
junto con un nivel elevado de
proteína monoclonal.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. 3. TRASTORNOS DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS.

• Mieloma múltiple. Los mielomas múltiples suelen requerir, para su diagnóstico y


tratamiento, los procedimientos que se exponen en el siguiente cuadro:
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. 3. TRASTORNOS DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS.

• Defectos de la coagulación. La
coagulación es el proceso de formación
de un coágulo, caracterizado por una
serie de reacciones químicas
denominadas cascadas de coagulación,
con la finalidad de reparar un vaso
dañado y detener la hemorragia
(hemostasia).
El cáncer y sus tratamientos
(quimioterapia) pueden constituir una
causa de problemas en la coagulación,
aunque también algunos de sus defectos
se deben a causas hereditarias o están
relacionadas con otras enfermedades.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. 3. TRASTORNOS DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS.
• Defectos de la coagulación. Algunos de los tipos de defectos de la coagulación
más conocidos son los siguientes:
o Defectos de la función plaquetaria, adquiridos o congénitos.
o Deficiencia de los factores de coagulación (factor II, factor V, factor X, etc.).
o Hemofilia.
o Otros que se pueden citar son: la enfermedad de Von Willebrand o la
púrpura trombocitopénica idiopática (PTI).
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. 3. TRASTORNOS DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS.

• Defectos de la coagulación. Los principales procedimientos empleados para


diagnosticar y tratar los defectos de la coagulación se exponen en el siguiente
cuadro:
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. 3. TRASTORNOS DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS.
• Trombosis. Consiste en la oclusión parcial o total de la luz de un vaso sanguíneo
como consecuencia de la formación de un coágulo en su interior. Puede
producirse en arterias o venas; en este último caso se relaciona con problemas en
el retorno venoso que se dan, por ejemplo, en pacientes encamados o con
movilidad reducida.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. 3. TRASTORNOS DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS.
• Trombosis. La formación de un coágulo
o trombo en el interior de una vena se
denomina trombosis venosa. El trombo
puede provocar una flebitis, que es una
inflamación de la vena. Si la flebitis se
debe al trombo, hablamos de
tromboflebitis y es una situación
bastante dolorosa. El tipo más común
de trombosis venosa es el que se
produce en las venas profundas de las
piernas.
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. 3. TRASTORNOS DE LA SANGRE Y DE LOS
ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS.

• Trombosis. Cuando un trombo se


moviliza, puede llegar a otras
localizaciones a través de la
circulación sanguínea obstruyendo
un vaso sanguíneo distinto de
aquel en el que se originó;
hablamos entonces de un
tromboembolismo. Una de las
localizaciones que se afectan con
más frecuencia es el pulmón
(tromboembolismo pulmonar).
4. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
4. 4. PATOLOGÍA DEL SISTEMA LINFÁTICO.
Destacamos la siguiente patología:
• Linfedema. Es un proceso inflamatorio
que se desarrolla de forma secundaria a la
acumulación de líquido en los tejidos por
un defecto en el drenaje linfático. Se
trata de un edema duro (no se marca la
huella al ejercer presión con el dedo). Las
extremidades se ven afectadas con mayor
frecuencia e intensidad que otras partes
del cuerpo. Puede producirse, entre otras
situaciones, como consecuencia de la
resección quirúrgica de un ganglio o una
cadena linfática (linfadenectomías) o
acompañar a procesos inflamatorios de
los ganglios (linfadenitis).
5. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS
DE LAS PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES

El diagnóstico de enfermedades
cardiovasculares, tal y como se ha
indicado, puede ser casual cuando las
patologías son asintomáticas.

Sin embargo, teniendo en cuenta los


signos y síntomas de muchas de las
enfermedades analizadas, es preciso
realizar una prueba diagnóstica que
permita identificar cuando antes
cualquier alteración de las estructuras
cardíacas o vasculares, o bien de sus
parámetros funcionales.
5. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS
DE LAS PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES

En cuanto al tratamiento de las enfermedades, este siempre comienza con la


prevención. Por ello, los factores de riesgo cardiovascular se encuentran
especialmente en el punto de mira, en concreto, aquellos sobre los que se
puede actuar, tales como:
5. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS
DE LAS PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES

Además, los programas de


prevención y mantenimiento de
la salud cardiovascular se centran
en la adquisición de hábitos de
vida saludable, que se sustentan
sobre tres pilares básicos: seguir
una dieta equilibrada, hacer
ejercicio físico y evitar el tabaco y
el alcohol.
5. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS
DE LAS PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES
En relación con los principales procedimientos diagnósticos y terapéuticos de la
patología cardiovascular son los siguientes: electrocardiograma, prueba de
esfuerzo, ecocardiografía, cateterismo y stent coronario. Los desarrollaremos
con detalle a continuación.
5. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS
DE LAS PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES
5.1. ELECTROCARDIOGRAMA.

El electrocardiograma (ECG) es una


prueba diagnóstica que detecta la
actividad eléctrica del corazón, lo
que permite establecer la existencia
de alteraciones en los ritmos
cardíacos. La monitorización de la
función cardíaca se recoge en una
pantalla que la muestra en formas
de ondas.

Para realizar la prueba, se colocan


los electrodos en las zonas
anatómicas del paciente que se
exponen en el cuadro que se
muestra a continuación:
5. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS
DE LAS PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES
5.1. ELECTROCARDIOGRAMA.
5. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS
DE LAS PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES
5.1. ELECTROCARDIOGRAMA.
5. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS
DE LAS PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES
5.2. PRUEBA DE ESFUERZO.

En ocasiones, se combina un
electrocardiograma en reposo con
otro realizado durante una prueba
de esfuerzo, es decir, en condiciones
de mayor intensidad física para el
paciente, inducida por la actividad o
por fármacos.

De esta forma, se pueden analizar


las diferentes respuestas del
corazón tanto en situación de
reposo como bajo esfuerzo.
5. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS
DE LAS PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES
5.3. ECOCARDIOGRAFÍA.

Consiste en una ecografía del


corazón que permite observar
las estructuras cardíacas y de su
función durante el bombeo de
sangre.

Para ello, se emplea un aparato


de ultrasonidos que se acerca a
la zona mediastínica y se mueve
por la superficie usando un gel
para el contacto. Las imágenes
en pantalla pueden revelar
alteraciones cardíacas.
5. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS
DE LAS PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES
5.4. CATETERISMO.

El catéter es un dispositivo que


permite alcanzar el interior de las
arterias coronarias para valorar el
estado de las estructuras
anatómicas y de la función
cardíaca.

Además, puede emplearse con un


tinte de contraste con el fin de
visualizar, mediante técnicas de
imagen, el flujo sanguíneo a través
de las cámaras, válvulas y arterias
coronarias.
5. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS
DE LAS PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES

5.5. STENT CORONARIO.

Un stent es una prótesis en forma de


tubo mallado metálico que se
introduce en el interior de las
arterias coronarias para mantener su
apertura y capacidad funcional.

Antes de la colocación de un stent se


suele realizar una angioplastia,
procedimiento mediante el cual se
dilata el vaso.

También podría gustarte