Novoa Suchero, Javier Fernando
Novoa Suchero, Javier Fernando
Novoa Suchero, Javier Fernando
TESIS
Autor
Bach. Novoa Suchero, Javier Fernando
https://orcid.org/ 0000-0002-1898-244X
Asesora
Mg. Delgado Fernández, Rosa Elizabeth
https://orcid.org/ 0000-0001-6995-3609
Línea de Investigación
Desarrollo humano, comunicación y ciencias jurídicas para
enfrentar los desafíos globales.
Sublínea de Investigación
Derecho Público y Derecho Privado
Pimentel – Perú
2023
“NECESARIA REGULACIÓN DE LA OVODONACIÓN EN LA LEY GENERAL
DE SALUD, CHICLAYO 2022”
2
DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD
3
Dedicatoria
4
Agradecimiento
5
Índice
Dedicatoria.............................................................................................................................. 4
Agradecimiento ...................................................................................................................... 5
Resumen ................................................................................................................................ 8
Abstract ................................................................................................................................. 9
I INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 10
6
2.7 Criterios éticos ....................................................................................................... 33
REFERENCIAS ................................................................................................................... 47
Anexos .................................................................................................................................. 51
Indice de tablas
7
Resumen
8
Abstract
9
I INTRODUCCIÓN
10
Por su parte, Beltrán y Arévalo (2016), la Ley General de Salud N° 26842 ha
demostrado ser limitada ya que no contempla los diferentes tipos de infertilidad, ni
da solución en el establecimiento de conflictos jurídicos, lo que lleva a discriminar a
las mujeres infértiles. Tal es así que, las mujeres sienten que sus derechos fueron
violados porque, bajo el artículo 7, claramente no se encuentra permitido la
donación de óvulos. En este sentido, resulta problemática la forma en que se aplica
el artículo 7 de la citada ley en nuestro ordenamiento jurídico, ya que la norma está
generando inseguridad jurídica a las mujeres en tratamiento de ovodonación que
además vulnera el principio del interés superior del niño.
Todo ello, al parecer de Cárdenas (2016), deviene en un vacío legal sobre el
tema, ya que establece claramente lo siguiente “se podrá aplicar las técnicas de
reproducción asistida siempre y cuando recaiga sobre la misma mujer la madre
gestante y la madre genética”, esta afirmación no se sostiene en el caso de la
donación de óvulos, porque no se valora la calidad de madre legal, porque no está
especificada en nuestra legislación, pues no cumple con los supuestos normativos,
por lo que no le da derecho a expresar la norma al mismo tiempo que una madre
genética, y antes de eso, el menor pierde su identidad, perdiendo así legalmente
certeza sobre sus derechos.
En este sentido, es crucial determinar el efecto de las restricciones
contenidas en la Ley 26842, y por qué no es cierto que aparentemente se prohíba
la donación de óvulos, pero sí se permite la donación de semen para los hombres,
revelando el sexismo de los legisladores. En este sentido, es crucial determinar los
efectos contrarios de la ley antes mencionada, resultando en transgresiones en los
derechos de los menores a tener una familia, un nombre y derechos.
Este tema resulta ser controvertido, así lo entiende Gonzales (2017), y, por
lo tanto, esto nos lleva a cuestionar en torno a la relación entre madres subrogadas
y madres genéticas, y más allá de justificar el vacío de normas, el daño a los
derechos de las mujeres y la vulneración de los derechos de los niños al restringirse
el acceso a la tecnología de reproducción asistida, pues esta falta de legislación
viola derechos. El espacio para profundizar en el derecho de familia, derecho de
menores, derecho genético y la Constitución es relevante ya que debe ayudar a la
11
gran cantidad de mujeres infértiles a recurrir a la donación de óvulos para ser
madres, por lo que, a través de este estudio, se recomienda legislar en la materia y
tender a establecer la filiación en el sentido estricto del Código Civil y aplicar las
normas que rigen la técnica de reproducción asistida.
A nivel nacional, Ambrosio (2020), en su tesis de grado estudia la necesidad
regulatoria de la ovodonación a nivel jurídico, llegando a la conclusión que, en Perú,
la ovodonación representa una de las técnicas que se ha venido desarrollando con
asiduidad, constituyendo una vía que permite la procreación y la conformación de
familias, a pesar de ello, no encuentra regulación jurídica en el ordenamiento
peruano, en ese sentido, surge la necesidad de contar con preceptos que
coadyuven a brindar protección a derechos fundamentales que pueden llegar a ser
transgredidos ante la presencia de un vacío regulatorio, tal técnica debe ser
regulada de manera que sea considerada como parte de los servicios públicos que
debe brindar el Estado. De esa manera debe analizarse y reconsiderarse lo
planteado en el artículo 7 de la Ley General de Salud donde de manera expresa, la
ovodonación queda prohibida teniendo como causas la ausencia de un marco
normativo que la regule.
Castro (2016), en su tesis de grado, estudia el tratamiento que brinda la
legislación peruana a la técnica de reproducción asistida que más se ha
desarrollado en los últimos años, la ovodonación, concluyendo que, toda legislación
debe ir en armonía con la realidad vigente, en base a ello, deben introducirse
reformas ante el surgimiento de ciertas peculiaridades en el tema de la filiación,
tales como las técnicas de reproducción asistida que han aparecido, por ello debe
ser regulada con el previo consentimiento e información obtenida por los padres, de
esa manera se garantizarán ciertos derechos la maternidad, paternidad y el
Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente.
Cárdenas (2016), en su investigación realiza un estudio jurídico de la
ovodonación en el ordenamiento peruano, concluyendo que, la Ley General de
Salud, a través de su artículo 7, solo establece que, las técnicas de reproducción
asistida solo pueden ser empleadas en circunstancias en donde la madre gestante
y la genética son la misma persona, de esa manera se determina que, la
12
ovodonación no resulta ser legal, empero, es recomendable que se realicen
modificaciones en la citada ley para permitir que, mujeres infértiles puedan cumplir
su deseo de ser madres, uno de los instrumentos que pueden ser empleados para
una potencial regulación es la lógica jurídica y el estudio exhaustivo de la bioética.
Beltrán y Arévalo (2016), en su estudio analizan la ovodonación y la
determinación de filiación en el ordenamiento peruano, concluyendo que, en el
ordenamiento jurídico peruano existe un vacío regulatorio en la reproducción
asistida, explicado en parte por el desconocimiento y falta de atención que se le
brinda a la materia, ello acarrea afectaciones en las personas, la familia y en general
la sociedad. Existen países en los que la ovodonación se encuentra regulada, tal
como es el caso de Argentina y Chile a nivel sudamericano, y Francia y España a
nivel europeo.
A nivel local, Hananel y Manayalle (2016), en su tesis de grado analizan la
necesidad de que la legislación peruana regule la ovodonación, llegando a la
conclusión que, el avance científico ha permitido contar con nuevos instrumentos
que permiten la reproducción humana, beneficiando a aquellas mujeres que debido
a alguna enfermedad o su edad muy avanzada no llegan a producir óvulos o si los
producen estos no son de una calidad adecuada para la fertilización, en ese sentido,
la ovodonación es un mecanismo que facilita el embarazo en este tipo de mujeres,
en ese sentido, la legislación peruana debe abordar esta problemática con la
relevancia que amerita.
El presente estudio resulta relevante pues ahonda en un tema de gran
transcendencia como lo es la infertilidad, la cual tiene afectación en una gran
cantidad de féminas en el país, las mismas que, por no poder concebir han buscado
optar por otras vías para ejercer su derecho de ser madres y conformar una familia.
Desde una perspectiva social, la investigación se justifica debido al gran
avance de la ciencia en la sociedad, surgiendo con ello innovadoras técnicas
reproductivas asistidas, siendo la más predilecta la ovodonación, sin embargo, son
pocas las mujeres que acceden a ella debido a restricciones legales y económicas.
Desde un punto de vista teórico, el estudio encuentra sustento y justificación
en la doctrina y enfoques adoptados a nivel legislativo, constitucional y de tratados
13
y convenios que son de carácter nacional e internacional, en los cuales se
propugnan los derechos fundamentales de todas las personas, como el derecho a
la libertad e identidad.
Como justificación metodológica se tiene el abordaje de un enfoque
cualitativo, en el cual se revisará distintas fuentes bibliográficas y documentales
junto a la perspectiva que tienen distintos operadores del derecho en la materia.
De manera legal, se tiene como justificación la Ley General de Salud, la cual,
al ser analizada, puede afirmarse que, en el artículo 7 se restringe y se prohíbe el
hacer uso de técnicas de reproducción asistida, limitando de esa forma a que
mujeres que padecen de afectaciones biológicas queden excluidas de llegar a ser
madres y conformar una familia.
Como novedad se tiene que, se abordarán fundamentos jurídicos que
propugnan la necesidad de establecer una regulación expresa de la ovodonación
para evitar que se transgredan derechos fundamentales de la persona.
El aporte de la presente investigación es que permitirá tener conocimiento
del estado actual de la regulación de las técnicas de reproducción asistida en el
país.
1.2 Formulación del problema
14
4. ¿Cuál es la posición de la Corte Suprema con relación a las técnicas de
reproducción asistida humana Chiclayo 2022?
1.3 Objetivos
1.4.1 Económicas
15
1.5 Abordaje teórico
LA OVODONACIÓN
Según Bossert (2016), la donación de óvulos existe desde hace muchos
años, lo que nos permite entender lo que sucedió con el tiempo hasta que se hizo
más conocido en América Latina.
Varsi (2017) afirma que, las mujeres con ovarios defectuosos no tienen la
capacidad de producir óvulos, pero pueden quedar embarazadas, por lo tanto,
necesitan que las mujeres les pongan óvulos. Además, podemos señalar que la
donación de óvulos es una variante de la técnica de fecundación in vitro (FIV) en la
que los gametos femeninos proceden de una donación. Asimismo, para la donación
de óvulos sería una situación en la que una mujer tiene un defecto en los ovarios,
no produce óvulos, pero puede quedar embarazada, necesitando de esa manera
que se le done óvulos.
Para Vidal (2020), si bien la donación de óvulos es una opción para parejas
con dificultades de fertilidad o mujeres solteras que requieren donación de óvulos
de otra, sin embargo, esta técnica se encuentra sin regulación en la legislación
peruana, creando un vacío normativo. Cabe señalar que, a través de esta técnica
las mujeres buscan la felicidad en sus propios hogares, formando una familia sin las
normas legales que las amparan, empero, asumen peligros como el hecho de ser
condenadas.
Quien realiza la donación de ovocitos puede ser anónima o conocida, pero
ambas tienen implicaciones especiales que deben ser discutidas a fondo. Según
Ambrosio (2020), algunas peculiaridades resaltan en las donantes, tienen una edad
inferior a los 36 años y no padecen de alguna enfermedad infecciosas negativa, con
tienen un alto nivel de inteligencia, son emocionalmente estables y con hijos.
Como señala Cornejo (2020), cuando la donante cumple con los requisitos
de salud, no hace daño. Por otro lado, la salud de la mujer que recibe la donación
de óvulos no se verá comprometida, por lo que no habrá obstáculos en el camino a
la donación de óvulos. Por lo tanto, se deben dictar normas legales que autoricen
las donaciones cuando terceros quieran donar para quedar embarazadas, ya que
muchas son infértiles por diferentes enfermedades.
16
EL CONCEBIDO
Para Varsi (2017), es el propio ente humano que constituye la primera etapa
de la vida humana, sin embargo, es biológicamente dependiente de la madre, lo que
no quita que le forme una personalidad completamente genética a la madre. En este
sentido, la persona que concibe es un sujeto de derecho distinto e independiente de
los seres humanos, ya que adquiere derechos desde el momento de la concepción
hasta el nacimiento.
Asimismo, Lerman y Schrag (2020) mencionan que, cuando nos referimos a
lo concebido, debemos equiparar un sujeto de derecho con otros sujetos de derecho
reconocidos, aunque se trate de una persona privilegiada, porque el ordenamiento
jurídico reconoce tanto intereses como derechos. Debe tenerse en cuenta que, para
la legislación peruana, la persona concebida es un sujeto jurídico igual a los demás
sujetos obligados, esta independencia de la madre debe ser considerada en forma
especial, la cual debe ser regulada por nuestras normas peruanas.
EL SER HUMANO
Para Rubio (2017), el estado de derecho, debe ser primordial y primordial
proteger la defensa de las personas y garantizar que se cumplan todos los derechos
que ellas defienden, por lo que no pueden ignorarse aquellos mecanismos que
permitan su protección y plena aplicación.
Según Fernández (2017), el estado tiene la obligación de proteger los
derechos de la mujer, los cuales están consagrados en nuestra Constitución y
deben ser respetados, por ejemplo, las mujeres que deciden concebir un hijo, tienen
derecho a formar una familia, y por ende deben acceder a utilizar óvulos de terceros.
Asimismo, Borda (2018) afirma que, las mujeres implantadas con óvulos
donados deben recibir un tratamiento adecuado para transferir los óvulos al útero,
pues al mezclar los óvulos con los espermatozoides se puede obtener la vida
humana, como lo establece nuestro Código Civil desde la concepción hasta la
sujeción a derecho. Pues a medida que pasan los años cada vez son más las
parejas infértiles, por eso recurren a esta ciencia de la donación de óvulos para
17
poder concebir, al igual que en otros países, la única diferencia es que ellos sí tienen
leyes definidas que regulan la reproducción asistida.
Por ello, la propuesta busca respaldo legal para resolver de manera
comprensible la polémica que surge cuando las mujeres se someten a un
tratamiento de donación de óvulos. Asimismo, Fernández (2017) alega que, el
hombre es quien se encarga de la creación del derecho, de esa manera goza de
libertad, le permite planificar su vida, es decir puede decidir libremente, caso
contrario la persona solo constituirá un objeto.
En ese sentido, para Bossert (2016), la ley debe ir de la mano del avance
tecnológico, pues de no encontrarse regulada se llega a crear un conflicto social
que la ley tiene que cubrir, al final, es decisión de la mujer optar por la donación de
óvulos porque tiene el deseo de llegar a concebir y conformar una familia, y al no
contar con tal opción, requiere de una donante de óvulos. Como señalan los autores
anteriores, este es el plan de vida que hacen las mujeres para formar una familia.
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Para Varsi (2016), las tecnologías de reproducción asistida son aquellos
métodos técnicos utilizados para reemplazar la infertilidad humana, es decir,
tecnologías biomédicas utilizadas para promover directa o indirectamente la
fertilización del óvulo. Estas técnicas están diseñadas para lograr la fecundación
entre un óvulo y un espermatozoide, así como la implantación en el útero de la
mujer, para que el embrión pueda desarrollarse adecuadamente hasta el
nacimiento.
De esa manera, para Roca (2017), habilita a los seres humanos a formar
familias y ejercer sus derechos fundamentales que están consagrados y protegidos
en nuestra constitución política. Por lo tanto, estas técnicas permiten la
reproducción, fenómeno que se ha desarrollado con el avance de la ciencia, y,
además, muchas personas lo requieren para poder formar familias.
Por su parte, Miranda (2018) alega que, el papel principal es el de donante,
por lo que se produce una donación de óvulos para fecundarlos con el semen de la
pareja a la mujer. En el Perú existe, en principio, un vacío legal que es propio de la
carencia histórica existente de un tipo de tecnología moderna que los legisladores
18
nunca previeron, y no ha existido una disposición legal específica en materia de
investigación desde su descubrimiento.
Para Belluscio (2019), Kant entendió la ley como un conjunto de condiciones
por las cuales el árbitro de cada persona puede estar en sintonía con los árbitros de
los demás de acuerdo con la ley universal de la libertad. La libertad era muy
importante para Kant, creía que era el único derecho original de todos, y el estado
tenía que garantizarle este derecho en última instancia, la libertad.
Si tomamos esta perspectiva, puede apoyar tal tecnología porque significa
que cuando se permita, garantizará que todos puedan estar en un espacio donde
puedan desarrollarse y ejercer sus derechos, siempre que esté relacionado con los
demás.
Clases de Técnicas de Reproducción Humana Asistida
Inseminación artificial
Según Malespina (2018), la inseminación artificial es una técnica de
reproducción humana asistida que consiste en la introducción artificial de semen
masculino con espermatozoides preparados previamente en la cavidad genital
femenina sin contacto sexual.
Inseminación homóloga
La inseminación homóloga es la inseminación con el semen de la pareja o
cónyuge de la mujer fecundada, pudiendo determinarse hasta seis factores que
permiten la inseminación mediante esta técnica. De lo contrario, se requerirá la
participación de un donante de semen.
Inseminación Heteróloga
En la fecundación cruzada lo típico es utilizar semen de donante, lo que
imposibilita utilizar el semen de la pareja o cónyuge de la mujer fecundante por uno
o varios supuestos.
Fertilización in vitro
La fertilización in vitro implica la fusión de un óvulo y un espermatozoide en
un laboratorio.
Fertilización in vitro homóloga
19
En la fecundación in vitro homóloga, los ovocitos de la mujer que implantará
el embrión y será madre del embrión fecundado son fecundados por el semen de
su pareja o cónyuge.
Fertilización in vitro heteróloga
En la fecundación in vitro heteróloga, uno de los gametos de la pareja es
donado por un tercero, pero no afecta al embrión implantado en la mujer tras la
fecundación para que el proceso reproductivo pueda continuar.
La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia, en el Oficio de
Recurso 4323-2010-LIMA, reconoció a la tecnología de reproducción asistida como
un procedimiento reproductivo alternativo. Según Castro (2016) quien informa sobre
temas de política pública y el estado de las tecnologías de reproducción humana
asistida en el Perú, se dividen en dos categorías según el tipo de fecundación
realizada: interna o externa.
Fertilización extracorpórea
Para Silva (2017), se refiere a la fecundación que se desarrollará en el cuerpo
femenino, siendo lo más importante la inseminación artificial y la transferencia de
gametos. El procedimiento consiste en colocar muestras de gametos masculinos
seleccionados en el útero femenino, previamente preparados en el laboratorio, para
aumentar su potencial y la probabilidad de que los óvulos sean fecundados en la
mujer, o en pareja, y no a través de relaciones sexuales normales, sino artificiales.
Para producir naturalmente la fertilización.
Fecundación extrauterina o extracorpórea
Se refiere a un método de concepción que se lleva a cabo en un laboratorio,
es decir, un procedimiento llevado a cabo fuera de útero de la mujer, los gametos
son colocados dentro de una incubadora con plaquetas especiales durante 48 horas
hasta que se logra la fertilización.
En el caso peruano, la falta de materia regulatoria sobre tecnologías de
reproducción humana asistida es un factor limitante en aras de controlar y seguir los
procedimientos que son llevados a cabos dentro de los establecimientos médicos
de naturaleza privada.
20
Para Ambrosio (2020), en el país, la tecnología reproductiva humana no
figura como método de solución a la infertilidad, ni está registrada como prestación
esencial en la lista prioritaria de intervenciones en salud o en la lista de seguros o
prestaciones esenciales en salud.
Ello conlleva a la presencia de externalidades, por un lado, se tiene la falta
de control para conocer las implicaciones bioéticas y legales de los particulares, y
la segunda es la falta de regulación y tratamiento médico de los temas de infertilidad
en el ámbito público alternativo, lo que perjudica a los que tienen menos recursos
económicos y que pertenecen a una población vulnerable.
LA REGULACIÓN JURIDICA EN EL PERÚ
En el ordenamiento jurídico no se regula de manera expresa la ovodonación,
sin embargo, se pueden encontrar distintos establecimientos de salud de naturaleza
privada que ofrecen tratamiento reproductivo, y de alta y baja complejidad
controlado por autorregulación. Del mismo modo, la clínica también ofrece
tratamientos como la donación de óvulos. En cambio, el sistema de salud pública
ofrece acceso a tratamientos de baja complejidad.
Ley General de Salud
Se encuentra establecido en el artículo de 7 la referida ley que, las personas
podrán acceder a las técnicas reproductivas asistidas solo en casos en los que la
madre gestante y genética sean la misma persona.
De ello se desprende que, para Gonzales (2017), el referido artículo no
establece la prohibición expresa de la ovodonación, por lo tanto, las disposiciones
anteriores deben modificarse o deben promulgarse disposiciones legales sobre la
donación de óvulos para proporcionar los mismos mecanismos tanto a mujeres
como hombres que tengan el deseo de tener hijos y llegar a conformar una familia.
Derechos reproductivos
Estos derechos forman parte de los derechos fundamentales de las personas
en el Perú, pues son considerados de gran relevancia en el sentido que protege a
las mujeres. Para Peralta (2019), fue en 1994 cuando se realizó la definición de los
derechos reproductivos, teniendo como pilares el resguardo de derechos de las
21
mujeres en el contexto reproductivo, el cual fue realizado luego de haberse
analizado los retos relacionados con el crecimiento poblacional.
Estos derechos se encuentran fundamentados en preceptos que buscan
reconocer y garantizar derechos fundamentales de todo individuo para tener
decisión de manera responsable y libre respecto a los hijos que desean procrear,
para lo cual deben ser dotados de toda la información pertinente y los instrumentos
para llevarlo a cabo, permitiéndoles alcanzar niveles de salud reproductivos y
sexuales óptimos, sin ser sometidos a ningún acto discriminatorio o violento al
momento de querer decidir en materia reproductiva.
Asimismo, los derechos reproductivos en el Perú en casos de donación de
óvulos se vieron afectados porque existían deficiencias y vacíos en las normas que
terminaban afectando a derechos fundamentales, tales como los reproductivos que
abarcan la autonomía y la salud sexual.
En lo que respecta a la salud reproductiva, para Cook y Dickens (2016), es
definida como una situación en la que las personas gozan de bienestar a nivel
mental y físico dentro de la sociedad, es decir, no solo es entendida en términos de
no padecer de alguna enfermedad, en ese sentido, alude a la facultad y capacidad
plena de disfrute de una vida sexual saludable en la que no existen complicaciones
reproductivas, de tal manera que se puede tomar decisión libre de actuación.
Cárdenas (2016) cita a la Corte Interamericana en un caso de fecundación in
vitro, en el referido caso, se levantaron un conjunto de quejas ante el Estado de
Costa Rica, teniendo como alegato que se habían violado derechos al haberse e
implementado una ley que explícitamente establecía la prohibición de la
fecundación in vitro a personas que previamente habían contraído matrimonio. La
posición se encontraba opuesta de la ley, en el sentido de que el tribunal continuó
con el desarrollo de la cuestión, afirmó que la ley vulneraba los derechos del
impugnante, considerado que se transgredía un derecho humano en cuanto a
derechos reproductivos y gran parte que engloba los derechos fundamentales, tales
como el derecho a la libertad, a la vida, conformar una familia y el desarrollo pleno
y libre de las personalidad, de los derechos fundamentales, y el derecho a la vida,
el derecho a la libertad, por lo que al observar el estatus jurídico de estos derechos
22
se concluye que la ley que prohibía acceder a la técnica de reproducción asistida
deben ser abolido.
Derecho a formar una familia
El derecho a conformar una familia es ampliamente reconocido en distinta
pactos y declaraciones internacionales, tales como en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (en su artículo 23) y la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (en su artículo 16).
Asimismo, Ambrosio (2020) afirma que nuestra Carta Magna brinda
reconocimiento a la familia en el artículo 4, pues la familia es concebida como un
núcleo esencial en la sociedad, debiendo la comunidad y el Estado otorgarle
protección en el ordenamiento jurídico. De la misma manera, en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, a través de su artículo 16 se encuentra
señalado que, toda persona que tenga la mayoría de edad tiene el derecho a de
manera libre poder celebrar nupcias y llegar a conformar una familia sin importar la
nacionalidad, raza o cualquier otro aspecto, agregando que esta es una condición
natural y social, por tanto, debe ser protegido por el Estado y la sociedad.
Derecho a desarrollar la personalidad de manera libre
Para Beltrán y Arévalo (2016), en cuanto a este derecho no hay una clara
definición que sea uniforme, empero, realizando un acercamiento, puede
describirse como la capacidad y facultad de libertad que tienen las personas para
actuar en todos los ámbitos de su pleno y libre desarrollo. En este aspecto, se tiene
un pronunciamiento del TC, a través del EXP. N°2868-2004-PA, en el cual menciona
que este derecho tiene reconocimiento constitucional, específicamente en el inciso
1 del artículo 2 de la Carta Magna, pero es de resaltar que, no realiza alguna
afirmación acerca del ámbito en el que las personas pueden ejercer su derecho a
desarrollarse de manera libre, de esa manera, el derecho alude a la personalidad,
siendo entendida como la capacidad de actuación y desarrollo en la sociedad
ejercida de manera libre para así poder construir un sentido propio de la vida en
base a la autonomía, es decir, establecer una propia conciencia de la vida material.
Para Ambrosio (2020) este derecho permite ceder protección a la
personalidad a nivel jurídico y universal, de esa manera es que, se realiza la
23
unificación de diversos derechos fundamentales que buscan brindar orientación a
la sociedad en aras de proteger integralmente la dignidad y personalidad para el
resguardo de los derechos humanos fundamentales.
La presente investigación se realiza desde la perspectiva del derecho de la
mujer en relación al deseo de llegar a ser madre, que debe ser determinado por la
tecnología, y con ello garantizar su derecho mediante un tratamiento asistido que
contribuya con su fertilidad.
Derecho a la salud
Para Cárdenas (2016), en la comunidad jurídica, es entendida como aquel
derecho que permite tener acceso a servicios y bienes que permitan alcanzar
niveles de salud óptimos. El respeto de la libertad y dignidad de los individuos junto
a la igualdad en todas las etapas de la historia han sido posibles debido a la
existencia de instituciones que velan por el resguardo de los derechos humanos.
En ese sentido, para Rubio (2017), estos derechos deben ser reconocidos en
todos los ordenamientos jurídicos, sin embargo, en el caso peruano, el desarrollo
de la ciencia y las modificaciones hechas en la legislación no han contemplado la
regulación de la materia, llegándose en determinadas circunstancias a transgredir
el derecho a la salud de las personas, y ante esta situación, algunos derechos no
están protegidos por la ley. En ese sentido, es menester el desarrollo de un marco
normativo relacionado con la donación de óvulos que permita el tratamiento de
reproducción asistida, de esa manera se puede contribuir a otorgar atención
especializada en óptimas condiciones médicas, es importante entender, dentro de
los derechos fundamentales se encuentra el de ser madre, siendo así que, las
personas buscan llegar a ser madres a través de la donación de óvulos.
DERECHOS HUMANOS
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE 1948
Para Cárdenas (2016), esta declaración se basa en cinco pilares, tales como:
la dignidad, la libertad, la igualdad, la solidaridad y la justicia social, y finalmente la
paz; todas ellas tienen como base el respeto de los derechos fundamentales.
24
Asimismo, nuestra Carta Magna peruana consagra y reconoce el derecho de
las personas desde la concepción en ejercer la libertad de reproducción, ello por
tener reconocimiento en convenciones y pactos internacionales, otorgándoles el
derecho a tomar decisiones sobre su descendencia, y si se hace de forma natural o
mediante tecnología que brinden asistencia a la reproducción.
Aunado a ello, se tiene el derecho al disfrute de niveles óptimos de salud
tanto reproductiva como sexual, en el artículo 3 de la Declaración se brinda
reconocimiento hacia el derecho a la vida de las personas, asimismo, se estipula el
respeto a los derechos fundamentales del hombre, por ello alcanza también a la
persona por nacer, a la que concibe, que, sin embargo, ya goza de esta condición.
De ello puede alegarse que, todo individuo tiene derecho a vivir y
desarrollarse de manera plena y en condiciones de libertad desde que nace. Como
resultado, se ha propuesto una ley que se refiere explícitamente a la donación de
óvulos para brindar un buen trato a la salud pública.
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, APROBADO POR ASAMBLEA
GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS 1989.
Según Barbera (2016), la convención establece que todo niño forma parte
del núcleo de los programas y normas, estableciéndose, así como principios, el
desarrollo pleno, el principio del interés superior del niño, la participación y
supervivencia del menor.
Existe un Comité de los Derechos del Niño que se encarga de supervisar lo
estipulado en la Convención, por ello, los gobiernos deben remitir e informar al
Comité sobre el estado de los derechos del niño y medidas que fueron adoptadas
para implementarlos; teniendo un lapso de cinco años para hacerlo, el Comité se
encargar de analizar la información y en base a ello brinda una serie de
recomendaciones al país para mejorar la forma en que se protegen a los niños.
De acuerdo a la Declaración de los Derechos del Niño, según Aramburu
(2016), los niños constituyen el propósito supremo de la sociedad, siendo así que
tienen el derecho a la salud, en lo que se refiere a las disposiciones legales para la
donación de óvulos, la protección de las leyes nacionales sobre este tipo de técnicas
25
y en otras legislaciones, se han realizado ampliaciones en el Código Civil para incluir
la Tecnología de Reproducción Asistida en sus artículos.
Por su parte, para Zannoni (2016), todo convenio o tratado de carácter
internacional se adoptan por el país como un grupo de instrumentos que se
encuentran en línea con el derecho, aunado a ello se encuentran los preceptos
constitucionales, permitiendo ello el resguardo de derechos fundamentales.
Para Ambrosio (2020), se puede evidenciar la existencia de una serie de
derechos que actualmente no cuentan con protección, como en el caso de la
donación de óvulos para la formación de familias, debido a que muchas mujeres no
tienen la posibilidad de ser madres. Entonces, acuden a centros médicos privados
para quedar embarazadas porque no hay una ley que regule o prohíba la donación
de óvulos. Sin embargo, estas consultas y tratamientos son muy costosos y, como
resultado, un gran número de mujeres no pueden pagar estos tratamientos,
vulnerándose con ello derechos fundamentales.
26
II MATERIAL Y MÉTODOS
27
2.1.1 Categorías, subcategorías y matriz de categorización
Tabla 1
Categorización
Categoría 2 Categoría 1
Ley general de salud Ovodonación
Tabla 2
Categorización, subcategorías, ítems
1. ¿Existe una
regulación
OBJETIVO GENERAL deficiente
Derecho de respecto a la
Determinar la necesidad de reproducció ovodonación en
regulación de la ovodonación, Ley general n el Perú?
en la Ley General de Salud de salud 2. ¿Considera
Chiclayo que la
2022____________________ regulación
_ ineficiente
Ley general vulnera el
de salud derecho de
reproducción?
3. ¿Considera que
existe
necesidad de
regular la
ovodonación en
la ley general
de salud?
4. ¿Considera
que la
OBJETIVOS ESPECÍFICOS regulación en
28
el Perú de las
Interpretar Cómo se regula en Técnicas de técnicas de
reproducción reproducción
el ordenamiento jurídico
asistida
peruano las técnicas de asistida
reproducción asistida humana humana es
_____________________ Ovodonació eficiente?
Conocer cómo se regula en el n 5. ¿Consider
a usted que se
derecho comparado las podría mejorar
técnicas de reproducción esta regulación?
6. ¿Consider
asistida humana a usted que se
_____________________ regula en el
derecho
Conocer qué procedimientos comparado las
de técnicas de reproducción técnicas de
reproducción
asistida humana existen, asistida humana
Chilayo 2022 de mejor manera
que en el Perú?
_____________________ Análisis
doctrinario y
Establecer Cuál es la posición 7. ¿Le parece
jurisprudencia
correcta la
de la Corte Suprema con l
posición de la
relación a las técnicas de Corte Suprema
con relación a las
reproducción asistida humana técnicas de
reproducción
asistida humana?
8. ¿Según su
experiencia, le
parece justo que
se aplique las
técnicas de
reproducción
asistida en el
Perú?
9. ¿Consider
a correcto los
Criterios de
interpretación
29
dogmático y
jurisprudencial de
la ovodonación en
el Perú?
30
Tabla 3
Categorización de sujetos
EXPERTOS EN LA
GRADO ESPECIALIDAD CARGO
MATERIA
Magister
Abogados (3) Civil Docentes USS
Magister o
Abogados (12) Civil Independientes
Doctores
31
Mientas que los instrumentos, y conforme a Ñaupas et.al (2019),
manifiesta que, son los elementos específicos y aplicables de las técnicas de
investigación. Con lo descrito, el proyecto utilizó los siguientes:
32
orienta a iniciar el análisis desde casos pequeños, hasta llegar a la
generalización.
33
2.8 Criterios de rigor científico
34
III RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 4
Descripción de ítems
Ítems Abreviatura
Totalmente en desacuerdo TD
En desacuerdo D
No opina NO
De acuerdo A
Totalmente de acuerdo TA
Tabla 5
Regulación deficiente respecto a la ovodonación en el Perú
Ítems Porcentaje
TD 18%
D 12%
NO 8%
A 40%
TA 22%
Total 100%
Nota. El 40% de los encuestados señalan estar de acuerdo que efectivamente
existe una regulación deficiente respecto a la ovodonación en el Perú, y un
22% indican estar totalmente de acuerdo, mostrando así el gran problema que
se tiene sobre este tema.
35
Tabla 6
La regulación ineficiente vulnera el derecho de reproducción
Ítems Porcentaje
TD 6%
D 14%
NO 4%
A 52%
TA 24%
Total 100%
Nota. Según el 52% de los encuestados, existe una regulación ineficiente y
que ello genera que se vulnera el derecho de reproducción, esto se
complementa con el 24% quienes manifiestan estar totalmente de acuerdo.
Figura 1
Regulación de las Teras en el Perú y su posibilidad de mejora
60%
51%
50%
40%
40%
30%
23%
20% 19% 20%
20%
10%
10% 8%
6%
3%
0%
TD D NO A TA
36
Tabla 7
Se regula en el derecho comparado las técnicas de reproducción asistida
humana de mejor manera que en el Perú
Ítems Porcentaje
TD 8%
D 23%
NO 10%
A 40%
TA 19%
Total 100%
Nota. Según los encuestados, en un 40%, en el derecho comparado se regula
de mejor manera las técnicas de reproducción asistida. Esto se complementa
con un 19% que señalan estar totalmente de acuerdo.
Figura 2
Le parece correcta la posición de la Corte Suprema con relación a las
técnicas de reproducción asistida humana
50%
44%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
20%
15%
15% 12%
9%
10%
5%
0%
TD D NO A TA
37
Tabla 8
Aplicación de las TERA y criterios de interpretación
Tabla 9
Criterios de interpretación de técnicas de análisis normativo y análisis
comparado
38
ofrece acceso a tratamientos de baja concepción en ejercer la libertad de
complejidad. reproducción, ello por tener
Ley General de Salud reconocimiento en convenciones y
Se encuentra establecido en el pactos internacionales, otorgándoles el
artículo de 7 la referida ley que, las derecho a tomar decisiones sobre su
personas podrán acceder a las descendencia, y si se hace de forma
técnicas reproductivas asistidas solo natural o mediante tecnología que
en casos en los que la madre gestante brinden asistencia a la reproducción.
y genética sean la misma persona. Aunado a ello, se tiene el
De ello se desprende que, para derecho al disfrute de niveles óptimos
Gonzales (2017), el referido artículo no de salud tanto reproductiva como
establece la prohibición expresa de la sexual, en el artículo 3 de la
ovodonación, por lo tanto, las Declaración se brinda reconocimiento
disposiciones anteriores deben hacia el derecho a la vida de las
modificarse o deben promulgarse personas, asimismo, se estipula el
disposiciones legales sobre la respeto a los derechos fundamentales
donación de óvulos para proporcionar del hombre, por ello alcanza también a
los mismos mecanismos tanto a la persona por nacer, a la que concibe,
mujeres como hombres que tengan el que, sin embargo, ya goza de esta
deseo de tener hijos y llegar a condición.
conformar una familia. De ello puede alegarse que,
Derechos reproductivos todo individuo tiene derecho a vivir y
Estos derechos forman parte de desarrollarse de manera plena y en
los derechos fundamentales de las condiciones de libertad desde que
personas en el Perú, pues son nace. Como resultado, se ha
considerados de gran relevancia en el propuesto una ley que se refiere
sentido que protege a las mujeres. explícitamente a la donación de óvulos
Para Peralta (2019), fue en 1994 para brindar un buen trato a la salud
cuando se realizó la definición de los pública.
derechos reproductivos, teniendo Convención de los Derechos del
como pilares el resguardo de derechos Niño, Aprobado Por Asamblea
39
de las mujeres en el un contexto General de las Naciones Unidas
reproductivo, el cual fue realizado 1989.
luego de haberse analizado los retos Según Barbera (2016), la
relacionados con el crecimiento convención establece que todo niño
poblacional. forma parte del núcleo de los
programas y normas, estableciéndose,
así como principios, el desarrollo
pleno, el principio del interés superior
del niño, la participación y
supervivencia del menor.
Existe un Comité de los
Derechos del Niño que se encarga de
supervisar lo estipulado en la
Convención, por ello, los gobiernos
deben remitir e informar al Comité
sobre el estado de los derechos del
niño y medidas que fueron adoptadas
para implementarlos; teniendo un
lapso de cinco años para hacerlo, el
Comité se encargar de analizar la
información y en base a ello brinda una
serie de recomendaciones al país para
mejorar la forma en que se protegen a
los niños.
40
3.2 Discusión de resultados
41
reproducción, esto se complementa con el 24% quienes manifiestan estar
totalmente de acuerdo. Lo mencionado también tiene convergencia con la de
Ambrosio (2020), en su tesis de grado estudia la necesidad regulatoria de la
ovodonación a nivel jurídico, llegando a la conclusión que, en Perú, la
ovodonación representa una de las técnicas que se ha venido desarrollando
con asiduidad, constituyendo una vía que permite la procreación y la
conformación de familias, a pesar de ello, no encuentra regulación jurídica en
el ordenamiento peruano, en ese sentido, surge la necesidad de contar con
preceptos que coadyuven a brindar protección a derechos fundamentales que
pueden llegar a ser transgredidos ante la presencia de un vacío regulatorio, tal
técnica debe ser regulada de manera que sea considerada como parte de los
servicios públicos que debe brindar el Estado. De esa manera debe analizarse
y reconsiderarse lo planteado en el artículo 7 de la Ley General de Salud donde
de manera expresa, la ovodonación queda prohibida teniendo como causas la
ausencia de un marco normativo que la regule.
42
También tiene relación con Hananel y Manayalle (2018), en su tesis de
grado analizan la necesidad de que la legislación peruana regule la
ovodonación, llegando a la conclusión que, el avance científico ha permitido
contar con nuevos instrumentos que permiten la reproducción humana,
beneficiando a aquellas mujeres que debido a alguna enfermedad o su edad
muy avanzada no llegan a producir óvulos o si los producen estos no son de
una calidad adecuada para la fertilización, en ese sentido, la ovodonación es
un mecanismo que facilita el embarazo en este tipo de mujeres, en ese sentido,
la legislación peruana debe abordar esta problemática con la relevancia que
amerita.
43
regulación jurídica en el ordenamiento peruano, en ese sentido, surge la
necesidad de contar con preceptos que coadyuven a brindar protección a
derechos fundamentales que pueden llegar a ser transgredidos ante la
presencia de un vacío regulatorio, tal técnica debe ser regulada de manera
que sea considerada como parte de los servicios públicos que debe brindar el
Estado. De esa manera debe analizarse y reconsiderarse lo planteado en el
artículo 7 de la Ley General de Salud donde de manera expresa, la
ovodonación queda prohibida teniendo como causas la ausencia de un marco
normativo que la regule.
44
IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
45
fecundante por uno o varios supuestos, fertilización in vitrio, in vitrio homóloga y
heteróloga.
4.2 Recomendaciones
46
REFERENCIAS
47
PERSONA_Y_FAMILIA_2014/11_Consideraciones%20Jur%C3%ADdicas%
20en%20torno%20a%20la%20ovodonaci%C3%B3n%20-
%20Ronald%20C%C3%A1rdenas%20Krenz.pdf
48
Lerman, L., Schrag, F. (2020). Ethical Problems in the Practice of Law. Editorial
Wolters Kluwer Law & Business.
Rubio, M. (2017) Reproducción Humana Asistida y Derecho. Las Regías del Amor
en Probetas de Laboratorio. Fondo Editorial: ~ 170 ~ Pontificia Universidad
Católica del Perú. Lima.
Varsi, E. (2017). Bases del Derecho Genético, En Diario Oficial El Peruano, sea B,
Lima.
49
Varsi, E. (2016). Derecho Genético. Grijley.
50
Anexos
51
52
53
54
Anexo 2. Instrumento de recolección de datos
Estimado (a): Se le solicita su valiosa colaboración para que marque con un aspa el casillero
que crea conveniente de acuerdo a su criterio y experiencia profesional. Esta técnica de
recolección de datos, se podrá obtener la información que posteriormente será analizada e
incorporada a la investigación con el título descrito líneas arriba. Donde todo lo obtenido será
utilizado para la investigación respetando los criterios de confidencialidad.
1 2 3 4 5
TOTALMENTE EN NO OPINA DE TOTALMENTE
EN DESACUERDO (NO) ACUERDO DE ACUERDO
DESACUERDO (D) (A) (TA)
(TD)
ITEM TD D NO A TA
1.- ¿Considera usted que existe una regulación deficiente
respecto a la ovodonación en el Perú?
2.- ¿Considera que la regulación ineficiente vulnera el derecho
de reproducción?
55
3.- ¿Considera que existe necesidad de regular la ovodonación
en la ley general de salud?
4.- ¿Considera que la regulación en el Perú de las técnicas de
reproducción asistida humana es eficiente?
5.- ¿Considera usted que se podría mejorar esta regulación?
6.- ¿Considera usted que se regula en el derecho comparado las
técnicas de reproducción asistida humana de mejor manera que
en el Perú?
7.- ¿Le parece correcta la posición de la Corte Suprema con
relación a las técnicas de reproducción asistida humana?
8.- ¿Según su experiencia, le parece justo que se aplique las
técnicas de reproducción asistida en el Perú?
9.- ¿Considera correcto los Criterios de interpretación dogmático
y jurisprudencial de la ovodonación en el Perú?
56
Anexo 3. Validación Del Instrumento
PROFESIÓN Abogada
ESPECIALIDAD Abogada
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:
57
3. Lista de Cotejo ( )
4. Diario de campo ( )
GENERAL:
Determinar la necesidad de
regulación de la ovodonación, en la
Ley General de Salud Chiclayo 2022
ESPECÍFICOS:
1- En desacuerdo
58
2- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo SUGERENCIAS:
3- De acuerdo …………………………………
4- Totalmente de acuerdo …………..…
…………………………………
……………..
…………………………………
……………..
…………………………………
……………..
1- En desacuerdo
59
2- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo SUGERENCIAS:
3- De acuerdo …………………………………
4.-Totalmente de acuerdo …………..…
…………………………………
……………..
1- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
5 2- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
…………………………………
3- De acuerdo
…………..…
4.-Totalmente de acuerdo
…………………………………
……………..
1- En desacuerdo SUGERENCIAS:
6
2- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo …………………………………
3- De acuerdo …………..…
1- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
2- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
60
3- De acuerdo …………………………………
4.-Totalmente de acuerdo …………..…
…………………………………
……………..
1- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
8 2- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
3- De acuerdo …………………………………
…………………………………
……………..
1- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
9 2- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
3- De acuerdo …………………………………
…………………………………
……………..
PROMEDIO OBTENIDO: A( X ) D ( )
61
7.COMENTARIOS GENERALES
8. OBSERVACIONES:
NINGUNA
N° ICAL: 4819
62
Instrumento de Validación No Experimental por Juicio de expertos
PROFESIÓN Abogado
ESPECIALIDAD Abogado
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:
5. Entrevista ( )
10. INSTRUMENTO EVALUADO 6. Cuestionario (X )
7. Lista de Cotejo ( )
8. Diario de campo ( )
63
Determinar la necesidad de
regulación de la ovodonación, en la
Ley General de Salud Chiclayo 2022
ESPECÍFICOS:
64
…………………………………
……………..
…………………………………
……………..
…………………………………
……………..
65
4.-Totalmente de acuerdo …………………………………
…………..…
…………………………………
……………..
4- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
5 5- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
…………………………………
6- De acuerdo
…………..…
4.-Totalmente de acuerdo
…………………………………
……………..
4- En desacuerdo SUGERENCIAS:
6
5- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo …………………………………
6- De acuerdo …………..…
66
4.-Totalmente de acuerdo …………………………………
…………..…
…………………………………
……………..
4- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
8 5- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
6- De acuerdo …………………………………
…………………………………
……………..
4- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
9 5- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
6- De acuerdo …………………………………
…………………………………
……………..
PROMEDIO OBTENIDO: A( X ) D ( )
67
7.COMENTARIOS GENERALES
9. OBSERVACIONES:
NINGUNA
_______ _______
68
Instrumento de Validación No Experimental por Juicio de expertos
PROFESIÓN Abogado
ESPECIALIDAD Abogado
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:
9. Entrevista ( )
16. INSTRUMENTO EVALUADO 10. Cuestionario (X )
11. Lista de Cotejo ( )
12. Diario de campo ( )
69
Determinar la necesidad de
regulación de la ovodonación, en la
Ley General de Salud Chiclayo 2022
ESPECÍFICOS:
70
…………………………………
……………..
…………………………………
……………..
…………………………………
……………..
71
4.-Totalmente de acuerdo …………………………………
…………..…
…………………………………
……………..
7- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
5 8- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
…………………………………
9- De acuerdo
…………..…
4.-Totalmente de acuerdo
…………………………………
……………..
7- En desacuerdo SUGERENCIAS:
6
8- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo …………………………………
9- De acuerdo …………..…
72
4.-Totalmente de acuerdo …………………………………
…………..…
…………………………………
……………..
7- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
8 8- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
9- De acuerdo …………………………………
…………………………………
……………..
7- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
9 8- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
9- De acuerdo …………………………………
…………………………………
……………..
PROMEDIO OBTENIDO: A( X ) D ( )
73
7.COMENTARIOS GENERALES
10. OBSERVACIONES:
NINGUNA
_______ _______
74
Anexo 4. Autorización para recojo de información
Quien suscribe:
Sr.
Por el presente, el que suscribe, señor (a, ita), Mg. IRMA MARCELA RUESTA BREGANTE
representante legal de la empresa: Abogado litigante, AUTORIZO al estudiante:
Novoa suchero, Javier Fernando, identificado con DNI N° 16760558, estudiante de la
Escuela Profesional de Derecho, y autor del trabajo de investigación denominado “Necesaria
regulación de la ovodonación en la ley general de salud, Chiclayo 2022”, al uso de dicha
información que conforma el expediente técnico así como hojas de memorias, cálculos entre otros como
planos para efectos exclusivamente académicos de la elaboración de tesis de, enunciada líneas
arriba de quien solicita se garantice la absoluta confidencialidad de la información solicitada.
Atentamente.
75
Ciudad, 31 de mayo de 2023
Quien suscribe:
Sr.
Por el presente, el que suscribe, señor (a, ita), Mg. JACK HUMBERTO CUEVA representante legal
de la empresa: Abogado litigante, AUTORIZO al estudiante: Novoa suchero, Javier Fernando,
identificado con DNI N° 16760558, estudiante de la Escuela Profesional de Derecho, y autor
del trabajo de investigación denominado “Necesaria regulación de la ovodonación en la ley
general de salud, Chiclayo 2022”, al uso de dicha información que conforma el expediente técnico
así como hojas de memorias, cálculos entre otros como planos para efectos exclusivamente académicos
de la elaboración de tesis de, enunciada líneas arriba de quien solicita se garantice la absoluta
confidencialidad de la información solicitada.
Atentamente.
76
Ciudad, 31 de mayo de 2023
Quien suscribe:
Sr.
Por el presente, el que suscribe, señor (a, ita), Mg. Cardemio Villalobos Pasapera representante
legal de la empresa: Abogado litigante, AUTORIZO al estudiante: Novoa suchero, Javier
Fernando, identificado con DNI N° 16760558, estudiante de la Escuela Profesional de
Derecho, y autor del trabajo de investigación denominado “Necesaria regulación de la
ovodonación en la ley general de salud, Chiclayo 2022”, al uso de dicha información que
conforma el expediente técnico así como hojas de memorias, cálculos entre otros como planos para
efectos exclusivamente académicos de la elaboración de tesis de, enunciada líneas arriba de quien
solicita se garantice la absoluta confidencialidad de la información solicitada.
Atentamente.
77
Anexo 5. Fichas documentales
78
La sentencia casatoria de la Corte Suprema resulta sustancial, porque
reconoce que, para tener el derecho de acción, en el caso de impugnación
del reconocimiento de la maternidad, no es necesario que se demuestre sé
ANÁLISIS que haya causado una afectación económica o moral, sino que existiendo
la evidencia que ambos menores son hijos del mismo padre, conforme a la
prueba de ADN aportado por la actora, debe admitirse a trámite la demanda
y debería discutirse el fondo del asunto.
79
FUENTE Casación N° 4323-2010-LIMA
La sentencia señala que la inseminación artificial no se encuentra
reconocida legalmente en nuestro país. La técnica de la reproducción
asistida denominada ovodonación consiste en el que la mujer puede gestar,
pero es incapaz de ovular, razón por lo que requiere la donación, de alguien
que le seda el óvulo necesario. La Corte Suprema señala que, si bien dicho
procedimiento no se encuentra legislado en nuestro país, apelando al
axioma jurídico de que “todo lo que no está prohibido está permitido” que
opera para la ciudadanía, se hace referencia al Tribunal Constitucional que
CONTENIDO ha señalado que “En el ámbito del derecho constitucional opera el
apotegma jurídico que dice “sólo le está permitido al Estado aquello que
expresamente le ha sido conferido”¸ por lo que llega a la conclusión que el
procedimiento de “ovodonación no es ilícito ni constituye delito”,
constituyendo más bien un vacío normativo y jurisprudencial. En
consecuencia, en base al apotegma jurídico, está justificado al órgano
jurisdiccional abordar el tema para el vacío normativo y jurisprudencial.
80
EXPEDIDO POR LA Sexta Sala Civil de Lima que revoca la sentencia
apelada y actuando en Sede de Instancia CONFIRMARON la sentencia
apelada, que declaró INFUNDADA la demanda de nulidad de acto jurídico.
81
Anexo 6. Matriz de consistencia
TÍTULO: “Necesaria regulación de la ovodonación, en la Ley General de Salud
Chiclayo 2022”.
83