Novoa Suchero, Javier Fernando

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS

“Necesaria Regulación de la Ovodonación en la


Ley General De Salud, Chiclayo 2022”
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

Autor
Bach. Novoa Suchero, Javier Fernando
https://orcid.org/ 0000-0002-1898-244X
Asesora
Mg. Delgado Fernández, Rosa Elizabeth
https://orcid.org/ 0000-0001-6995-3609

Línea de Investigación
Desarrollo humano, comunicación y ciencias jurídicas para
enfrentar los desafíos globales.

Sublínea de Investigación
Derecho Público y Derecho Privado

Pimentel – Perú
2023
“NECESARIA REGULACIÓN DE LA OVODONACIÓN EN LA LEY GENERAL
DE SALUD, CHICLAYO 2022”

Aprobación del jurado:

Mg. RODAS QUINTANA CARLOS ANDREE


Presidente de Jurado de tesis

Mg. INOÑAN MUJICA YANNINA JANNETT


Secretario de Jurado de tesis

Mg. DELGADO FERNANDEZ ROSA ELIZABETH

Vocal de Jurado de tesis

2
DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD

Quien suscribe la DECLARACIÓN JURADA, soy el bachiller Novoa


Suchero, Javier Fernando del Programa de Estudios de la escuela de Derecho
de la Universidad Señor de Sipán S.A.C, declaro bajo juramento que soy autor
del trabajo titulado:

“NECESARIA REGULACIÓN DE LA OVODONACIÓN EN LA LEY GENERAL


DE SALUD, CHICLAYO 2022"

El texto de mi trabajo de investigación responde y respeta lo indicado


en el Código de Ética del Comité Institucional de Ética en Investigación de la
Universidad Señor de Sipán (CIEI USS) conforme a los principios y
lineamientos detallados en dicho documento, en relación a las citas y
referencias bibliográficas, respetando al derecho de propiedad intelectual, por
lo cual informo que la investigación cumple con ser inédito, original y autentico.

En virtud de lo antes mencionado, firmo:

Novoa Suchero, Javier DNI: 16760558


Fernando

Pimentel, 31 de mayo de 2023.

3
Dedicatoria

A Dios, quien acompaña y guía mi camino,


quien me entrega la sabiduría y fortaleza
necesaria y a mi esposa e hijos que son mi
motivación y el eje de superación para seguir
adelante hasta lograr cada una de mis metas.

4
Agradecimiento

A mi familia que siempre me apoyo en todo


momento, a mis padres que siempre me
inculcaron a luchar por los sueños y metas que
uno se proponga, y a todas aquellas personas
que de una u otra manera me apoyaron en
culminar mi carrera.

5
Índice

Dedicatoria.............................................................................................................................. 4

Agradecimiento ...................................................................................................................... 5

Indice de tablas ..................................................................................................................... 7

Resumen ................................................................................................................................ 8

Abstract ................................................................................................................................. 9

I INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 10

1.1 Realidad problemática ........................................................................................... 10

1.2 Formulación del problema ..................................................................................... 14

1.2.1 Problema general ............................................................................................ 14

1.2.2 Problemas específicos: ................................................................................... 14

1.3 Objetivos ................................................................................................................ 15

1.3.1 Objetivo general ............................................................................................. 15

1.3.2 Objetivos específicos ...................................................................................... 15

1.4 Limitaciones ........................................................................................................... 15

1.4.1 Económicas ..................................................................................................... 15

1.5 Abordaje teórico .................................................................................................... 16

II MATERIAL Y MÉTODOS ......................................................................................... 27

2.1 Tipo de estudio y diseño de investigación ............................................................. 27

2.1.1 Categorías, subcategorías y matriz de categorización .................................... 28

2.2 Escenario de estudio .............................................................................................. 30

2.3 Categorización de sujetos participantes ................................................................. 30

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................. 31

2.5 Procedimientos para la recolección de datos ......................................................... 32

2.6 Procedimiento de análisis de datos ........................................................................ 32

6
2.7 Criterios éticos ....................................................................................................... 33

2.8 Criterios de rigor científico .................................................................................... 34

III RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................. 35

3.1 Resultados en tablas y figuras ................................................................................ 35

3.2 Discusión de resultados ......................................................................................... 41

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 45

4.1 Conclusiones .......................................................................................................... 45

4.2 Recomendaciones .................................................................................................. 46

REFERENCIAS ................................................................................................................... 47

Anexos .................................................................................................................................. 51

Indice de tablas

Tabla 1 Categorización ......................................................................................... 28


Tabla 2 Categorización, subcategorías, ítems ...................................................... 28
Tabla 3 Categorización de sujetos ........................................................................ 31
Tabla 4 Descripción de ítems................................................................................ 35
Tabla 5 Regulación deficiente respecto a la ovodonación en el Perú ................... 35
Tabla 6 La regulación ineficiente vulnera el derecho de reproducción ................. 36
Tabla 7 Se regula en el derecho comparado las técnicas de reproducción asistida
humana de mejor manera que en el Perú ............................................................. 37
Tabla 8 Aplicación de las TERA y criterios de interpretación ................................ 38
Tabla 9 Criterios de interpretación de técnicas de análisis normativo y análisis
comparado ............................................................................................................ 38

7
Resumen

La presente investigación tiene como objetivo general de determinar la


necesidad de regulación de la ovodonación, en la Ley General de Salud Chiclayo,
2022. La metodología cualitativa, tipo descriptivo interpretativo y diseño estudio de
casos, la población se conformó por 12 abogados litigantes y 3 docentes de la USS,
siendo un total de 15 participantes. La conclusión de la investigación es que sí es
necesaria la regulación de la ovodonación, en la Ley General de Salud en el Perú y
que la casación N°4323-2010-Lima, se ha establecido que en el artículo 7 de la Ley
General de Salud no se prohíbe expresamente la ovodonación, debido a que, no es
un tratamiento ilícito, sino solamente un tema de vacío legal.

Palabras clave: Ley general de Salud, ovodonación y técnicas de reproducción


asistida.

8
Abstract

The present investigation has as a general objective to determine the need to


regulate egg donation, in the General Health Law Chiclayo, 2022. The qualitative
methodology, interpretive descriptive type and case study design, the population
was made up of 12 trial lawyers and 3 USS teachers, with a total of 15 participants.
The conclusion of the investigation is that the regulation of egg donation is
necessary, in the General Health Law in Peru and that the cassation No. 4323-2010-
Lima, has established that in article 7 of the General Law of Health Egg donation is
not expressly prohibited, because it is not an illegal treatment, but only a matter of
legal vacuum.

Keywords: General Health Law, egg donation and assisted reproduction


techniques.

9
I INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad problemática

Actualmente, muchas parejas son biológicamente infértiles debido a


problemas de infertilidad. El problema de la infertilidad es diverso y complejo,
Hanael y Manayalle (2016) estima que entre el 16 % y el 20 % de los
aproximadamente 94 millones de parejas se ven afectadas por la infertilidad. A la
luz de ello, los avances en la ciencia han facilitado la reproducción humana a través
de tecnologías de reproducción asistida, donde un médico realiza la fertilización
completamente en un laboratorio, y los humanos parecen tener casi supremacía
cuando se trata de crear una nueva vida.
En muchos casos, según Gonzales (2017), las mujeres en edad fértil no
llegan a producir óvulos por ciertos problemas o son de mala calidad, y para ellas,
solo pueden optar por la donación de óvulos para llegar a embarazarse. En ese
sentido, la ovodonación constituye una técnica innovadora que tuvo surgimiento a
mediados de los años 80 como una variante de la fecundación in vitro. Es entendida
como el aporte de los gametos femeninos, los cuales son diferentes de quienes los
reciben.
Por consiguiente, para Castro (2016), es posible cuestionar respecto de las
cuestiones jurídicas derivadas del uso de la reproducción humana asistida en
nuestra legislación, particularmente en la técnica de la ovodonación, así surge la
necesidad de idear alternativas, recomendaciones o posibles cambios que se deben
realizar en nuestra legislación debido a la necesidad de regular la donación de
óvulos en la legislación peruana.
En el Perú, según Cárdenas (2016), no existen leyes ni reglamentos que
protejan los derechos de las personas infértiles, esta realidad ha llevado a investigar
la artificialidad que producen quienes aceptan como única norma la reproducción
asistida. Para abordar este tema, el estudio incluirá a mujeres cuya maternidad fue
cuestionada al saber que no podían ser madres genéticas, para determinar cómo
los derechos de la gestante y del recién nacido pueden llevar a la falta de regulación
de la donación de óvulos.

10
Por su parte, Beltrán y Arévalo (2016), la Ley General de Salud N° 26842 ha
demostrado ser limitada ya que no contempla los diferentes tipos de infertilidad, ni
da solución en el establecimiento de conflictos jurídicos, lo que lleva a discriminar a
las mujeres infértiles. Tal es así que, las mujeres sienten que sus derechos fueron
violados porque, bajo el artículo 7, claramente no se encuentra permitido la
donación de óvulos. En este sentido, resulta problemática la forma en que se aplica
el artículo 7 de la citada ley en nuestro ordenamiento jurídico, ya que la norma está
generando inseguridad jurídica a las mujeres en tratamiento de ovodonación que
además vulnera el principio del interés superior del niño.
Todo ello, al parecer de Cárdenas (2016), deviene en un vacío legal sobre el
tema, ya que establece claramente lo siguiente “se podrá aplicar las técnicas de
reproducción asistida siempre y cuando recaiga sobre la misma mujer la madre
gestante y la madre genética”, esta afirmación no se sostiene en el caso de la
donación de óvulos, porque no se valora la calidad de madre legal, porque no está
especificada en nuestra legislación, pues no cumple con los supuestos normativos,
por lo que no le da derecho a expresar la norma al mismo tiempo que una madre
genética, y antes de eso, el menor pierde su identidad, perdiendo así legalmente
certeza sobre sus derechos.
En este sentido, es crucial determinar el efecto de las restricciones
contenidas en la Ley 26842, y por qué no es cierto que aparentemente se prohíba
la donación de óvulos, pero sí se permite la donación de semen para los hombres,
revelando el sexismo de los legisladores. En este sentido, es crucial determinar los
efectos contrarios de la ley antes mencionada, resultando en transgresiones en los
derechos de los menores a tener una familia, un nombre y derechos.
Este tema resulta ser controvertido, así lo entiende Gonzales (2017), y, por
lo tanto, esto nos lleva a cuestionar en torno a la relación entre madres subrogadas
y madres genéticas, y más allá de justificar el vacío de normas, el daño a los
derechos de las mujeres y la vulneración de los derechos de los niños al restringirse
el acceso a la tecnología de reproducción asistida, pues esta falta de legislación
viola derechos. El espacio para profundizar en el derecho de familia, derecho de
menores, derecho genético y la Constitución es relevante ya que debe ayudar a la

11
gran cantidad de mujeres infértiles a recurrir a la donación de óvulos para ser
madres, por lo que, a través de este estudio, se recomienda legislar en la materia y
tender a establecer la filiación en el sentido estricto del Código Civil y aplicar las
normas que rigen la técnica de reproducción asistida.
A nivel nacional, Ambrosio (2020), en su tesis de grado estudia la necesidad
regulatoria de la ovodonación a nivel jurídico, llegando a la conclusión que, en Perú,
la ovodonación representa una de las técnicas que se ha venido desarrollando con
asiduidad, constituyendo una vía que permite la procreación y la conformación de
familias, a pesar de ello, no encuentra regulación jurídica en el ordenamiento
peruano, en ese sentido, surge la necesidad de contar con preceptos que
coadyuven a brindar protección a derechos fundamentales que pueden llegar a ser
transgredidos ante la presencia de un vacío regulatorio, tal técnica debe ser
regulada de manera que sea considerada como parte de los servicios públicos que
debe brindar el Estado. De esa manera debe analizarse y reconsiderarse lo
planteado en el artículo 7 de la Ley General de Salud donde de manera expresa, la
ovodonación queda prohibida teniendo como causas la ausencia de un marco
normativo que la regule.
Castro (2016), en su tesis de grado, estudia el tratamiento que brinda la
legislación peruana a la técnica de reproducción asistida que más se ha
desarrollado en los últimos años, la ovodonación, concluyendo que, toda legislación
debe ir en armonía con la realidad vigente, en base a ello, deben introducirse
reformas ante el surgimiento de ciertas peculiaridades en el tema de la filiación,
tales como las técnicas de reproducción asistida que han aparecido, por ello debe
ser regulada con el previo consentimiento e información obtenida por los padres, de
esa manera se garantizarán ciertos derechos la maternidad, paternidad y el
Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente.
Cárdenas (2016), en su investigación realiza un estudio jurídico de la
ovodonación en el ordenamiento peruano, concluyendo que, la Ley General de
Salud, a través de su artículo 7, solo establece que, las técnicas de reproducción
asistida solo pueden ser empleadas en circunstancias en donde la madre gestante
y la genética son la misma persona, de esa manera se determina que, la

12
ovodonación no resulta ser legal, empero, es recomendable que se realicen
modificaciones en la citada ley para permitir que, mujeres infértiles puedan cumplir
su deseo de ser madres, uno de los instrumentos que pueden ser empleados para
una potencial regulación es la lógica jurídica y el estudio exhaustivo de la bioética.
Beltrán y Arévalo (2016), en su estudio analizan la ovodonación y la
determinación de filiación en el ordenamiento peruano, concluyendo que, en el
ordenamiento jurídico peruano existe un vacío regulatorio en la reproducción
asistida, explicado en parte por el desconocimiento y falta de atención que se le
brinda a la materia, ello acarrea afectaciones en las personas, la familia y en general
la sociedad. Existen países en los que la ovodonación se encuentra regulada, tal
como es el caso de Argentina y Chile a nivel sudamericano, y Francia y España a
nivel europeo.
A nivel local, Hananel y Manayalle (2016), en su tesis de grado analizan la
necesidad de que la legislación peruana regule la ovodonación, llegando a la
conclusión que, el avance científico ha permitido contar con nuevos instrumentos
que permiten la reproducción humana, beneficiando a aquellas mujeres que debido
a alguna enfermedad o su edad muy avanzada no llegan a producir óvulos o si los
producen estos no son de una calidad adecuada para la fertilización, en ese sentido,
la ovodonación es un mecanismo que facilita el embarazo en este tipo de mujeres,
en ese sentido, la legislación peruana debe abordar esta problemática con la
relevancia que amerita.
El presente estudio resulta relevante pues ahonda en un tema de gran
transcendencia como lo es la infertilidad, la cual tiene afectación en una gran
cantidad de féminas en el país, las mismas que, por no poder concebir han buscado
optar por otras vías para ejercer su derecho de ser madres y conformar una familia.
Desde una perspectiva social, la investigación se justifica debido al gran
avance de la ciencia en la sociedad, surgiendo con ello innovadoras técnicas
reproductivas asistidas, siendo la más predilecta la ovodonación, sin embargo, son
pocas las mujeres que acceden a ella debido a restricciones legales y económicas.
Desde un punto de vista teórico, el estudio encuentra sustento y justificación
en la doctrina y enfoques adoptados a nivel legislativo, constitucional y de tratados

13
y convenios que son de carácter nacional e internacional, en los cuales se
propugnan los derechos fundamentales de todas las personas, como el derecho a
la libertad e identidad.
Como justificación metodológica se tiene el abordaje de un enfoque
cualitativo, en el cual se revisará distintas fuentes bibliográficas y documentales
junto a la perspectiva que tienen distintos operadores del derecho en la materia.
De manera legal, se tiene como justificación la Ley General de Salud, la cual,
al ser analizada, puede afirmarse que, en el artículo 7 se restringe y se prohíbe el
hacer uso de técnicas de reproducción asistida, limitando de esa forma a que
mujeres que padecen de afectaciones biológicas queden excluidas de llegar a ser
madres y conformar una familia.
Como novedad se tiene que, se abordarán fundamentos jurídicos que
propugnan la necesidad de establecer una regulación expresa de la ovodonación
para evitar que se transgredan derechos fundamentales de la persona.
El aporte de la presente investigación es que permitirá tener conocimiento
del estado actual de la regulación de las técnicas de reproducción asistida en el
país.
1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Es necesaria la regulación de la ovodonación, en la Ley General de Salud Chiclayo


2022?

1.2.2 Problemas específicos:

1. ¿Cómo se regula en el ordenamiento jurídico peruano las técnicas de


reproducción asistida humana Chiclayo 2022?,
2. ¿Cómo se regula en el derecho comparado las técnicas de reproducción
asistida humana?
3. ¿Qué procedimientos de técnicas de reproducción asistida humana existen
Chiclayo 2022?

14
4. ¿Cuál es la posición de la Corte Suprema con relación a las técnicas de
reproducción asistida humana Chiclayo 2022?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar la necesidad de regulación de la ovodonación, en la Ley General


de Salud Chiclayo 2022
1.3.2 Objetivos específicos

1. Interpretar cómo se regula en el ordenamiento jurídico peruano las


técnicas de reproducción asistida humana
2. Conocer cómo se regula en el derecho comparado las técnicas de
reproducción asistida humana
3. Conocer qué procedimientos de técnicas de reproducción asistida
humana existen, Chiclayo 2022
4. Establecer cuál es la posición de la Corte Suprema con relación a las
técnicas de reproducción asistida humana
1.4 Limitaciones

1.4.1 Económicas

Dificultad en la obtención de recursos económicos y financieros para la


realización de las entrevistas.

15
1.5 Abordaje teórico

LA OVODONACIÓN
Según Bossert (2016), la donación de óvulos existe desde hace muchos
años, lo que nos permite entender lo que sucedió con el tiempo hasta que se hizo
más conocido en América Latina.
Varsi (2017) afirma que, las mujeres con ovarios defectuosos no tienen la
capacidad de producir óvulos, pero pueden quedar embarazadas, por lo tanto,
necesitan que las mujeres les pongan óvulos. Además, podemos señalar que la
donación de óvulos es una variante de la técnica de fecundación in vitro (FIV) en la
que los gametos femeninos proceden de una donación. Asimismo, para la donación
de óvulos sería una situación en la que una mujer tiene un defecto en los ovarios,
no produce óvulos, pero puede quedar embarazada, necesitando de esa manera
que se le done óvulos.
Para Vidal (2020), si bien la donación de óvulos es una opción para parejas
con dificultades de fertilidad o mujeres solteras que requieren donación de óvulos
de otra, sin embargo, esta técnica se encuentra sin regulación en la legislación
peruana, creando un vacío normativo. Cabe señalar que, a través de esta técnica
las mujeres buscan la felicidad en sus propios hogares, formando una familia sin las
normas legales que las amparan, empero, asumen peligros como el hecho de ser
condenadas.
Quien realiza la donación de ovocitos puede ser anónima o conocida, pero
ambas tienen implicaciones especiales que deben ser discutidas a fondo. Según
Ambrosio (2020), algunas peculiaridades resaltan en las donantes, tienen una edad
inferior a los 36 años y no padecen de alguna enfermedad infecciosas negativa, con
tienen un alto nivel de inteligencia, son emocionalmente estables y con hijos.
Como señala Cornejo (2020), cuando la donante cumple con los requisitos
de salud, no hace daño. Por otro lado, la salud de la mujer que recibe la donación
de óvulos no se verá comprometida, por lo que no habrá obstáculos en el camino a
la donación de óvulos. Por lo tanto, se deben dictar normas legales que autoricen
las donaciones cuando terceros quieran donar para quedar embarazadas, ya que
muchas son infértiles por diferentes enfermedades.

16
EL CONCEBIDO
Para Varsi (2017), es el propio ente humano que constituye la primera etapa
de la vida humana, sin embargo, es biológicamente dependiente de la madre, lo que
no quita que le forme una personalidad completamente genética a la madre. En este
sentido, la persona que concibe es un sujeto de derecho distinto e independiente de
los seres humanos, ya que adquiere derechos desde el momento de la concepción
hasta el nacimiento.
Asimismo, Lerman y Schrag (2020) mencionan que, cuando nos referimos a
lo concebido, debemos equiparar un sujeto de derecho con otros sujetos de derecho
reconocidos, aunque se trate de una persona privilegiada, porque el ordenamiento
jurídico reconoce tanto intereses como derechos. Debe tenerse en cuenta que, para
la legislación peruana, la persona concebida es un sujeto jurídico igual a los demás
sujetos obligados, esta independencia de la madre debe ser considerada en forma
especial, la cual debe ser regulada por nuestras normas peruanas.
EL SER HUMANO
Para Rubio (2017), el estado de derecho, debe ser primordial y primordial
proteger la defensa de las personas y garantizar que se cumplan todos los derechos
que ellas defienden, por lo que no pueden ignorarse aquellos mecanismos que
permitan su protección y plena aplicación.
Según Fernández (2017), el estado tiene la obligación de proteger los
derechos de la mujer, los cuales están consagrados en nuestra Constitución y
deben ser respetados, por ejemplo, las mujeres que deciden concebir un hijo, tienen
derecho a formar una familia, y por ende deben acceder a utilizar óvulos de terceros.
Asimismo, Borda (2018) afirma que, las mujeres implantadas con óvulos
donados deben recibir un tratamiento adecuado para transferir los óvulos al útero,
pues al mezclar los óvulos con los espermatozoides se puede obtener la vida
humana, como lo establece nuestro Código Civil desde la concepción hasta la
sujeción a derecho. Pues a medida que pasan los años cada vez son más las
parejas infértiles, por eso recurren a esta ciencia de la donación de óvulos para

17
poder concebir, al igual que en otros países, la única diferencia es que ellos sí tienen
leyes definidas que regulan la reproducción asistida.
Por ello, la propuesta busca respaldo legal para resolver de manera
comprensible la polémica que surge cuando las mujeres se someten a un
tratamiento de donación de óvulos. Asimismo, Fernández (2017) alega que, el
hombre es quien se encarga de la creación del derecho, de esa manera goza de
libertad, le permite planificar su vida, es decir puede decidir libremente, caso
contrario la persona solo constituirá un objeto.
En ese sentido, para Bossert (2016), la ley debe ir de la mano del avance
tecnológico, pues de no encontrarse regulada se llega a crear un conflicto social
que la ley tiene que cubrir, al final, es decisión de la mujer optar por la donación de
óvulos porque tiene el deseo de llegar a concebir y conformar una familia, y al no
contar con tal opción, requiere de una donante de óvulos. Como señalan los autores
anteriores, este es el plan de vida que hacen las mujeres para formar una familia.
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Para Varsi (2016), las tecnologías de reproducción asistida son aquellos
métodos técnicos utilizados para reemplazar la infertilidad humana, es decir,
tecnologías biomédicas utilizadas para promover directa o indirectamente la
fertilización del óvulo. Estas técnicas están diseñadas para lograr la fecundación
entre un óvulo y un espermatozoide, así como la implantación en el útero de la
mujer, para que el embrión pueda desarrollarse adecuadamente hasta el
nacimiento.
De esa manera, para Roca (2017), habilita a los seres humanos a formar
familias y ejercer sus derechos fundamentales que están consagrados y protegidos
en nuestra constitución política. Por lo tanto, estas técnicas permiten la
reproducción, fenómeno que se ha desarrollado con el avance de la ciencia, y,
además, muchas personas lo requieren para poder formar familias.
Por su parte, Miranda (2018) alega que, el papel principal es el de donante,
por lo que se produce una donación de óvulos para fecundarlos con el semen de la
pareja a la mujer. En el Perú existe, en principio, un vacío legal que es propio de la
carencia histórica existente de un tipo de tecnología moderna que los legisladores

18
nunca previeron, y no ha existido una disposición legal específica en materia de
investigación desde su descubrimiento.
Para Belluscio (2019), Kant entendió la ley como un conjunto de condiciones
por las cuales el árbitro de cada persona puede estar en sintonía con los árbitros de
los demás de acuerdo con la ley universal de la libertad. La libertad era muy
importante para Kant, creía que era el único derecho original de todos, y el estado
tenía que garantizarle este derecho en última instancia, la libertad.
Si tomamos esta perspectiva, puede apoyar tal tecnología porque significa
que cuando se permita, garantizará que todos puedan estar en un espacio donde
puedan desarrollarse y ejercer sus derechos, siempre que esté relacionado con los
demás.
Clases de Técnicas de Reproducción Humana Asistida
Inseminación artificial
Según Malespina (2018), la inseminación artificial es una técnica de
reproducción humana asistida que consiste en la introducción artificial de semen
masculino con espermatozoides preparados previamente en la cavidad genital
femenina sin contacto sexual.
Inseminación homóloga
La inseminación homóloga es la inseminación con el semen de la pareja o
cónyuge de la mujer fecundada, pudiendo determinarse hasta seis factores que
permiten la inseminación mediante esta técnica. De lo contrario, se requerirá la
participación de un donante de semen.
Inseminación Heteróloga
En la fecundación cruzada lo típico es utilizar semen de donante, lo que
imposibilita utilizar el semen de la pareja o cónyuge de la mujer fecundante por uno
o varios supuestos.
Fertilización in vitro
La fertilización in vitro implica la fusión de un óvulo y un espermatozoide en
un laboratorio.
Fertilización in vitro homóloga

19
En la fecundación in vitro homóloga, los ovocitos de la mujer que implantará
el embrión y será madre del embrión fecundado son fecundados por el semen de
su pareja o cónyuge.
Fertilización in vitro heteróloga
En la fecundación in vitro heteróloga, uno de los gametos de la pareja es
donado por un tercero, pero no afecta al embrión implantado en la mujer tras la
fecundación para que el proceso reproductivo pueda continuar.
La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia, en el Oficio de
Recurso 4323-2010-LIMA, reconoció a la tecnología de reproducción asistida como
un procedimiento reproductivo alternativo. Según Castro (2016) quien informa sobre
temas de política pública y el estado de las tecnologías de reproducción humana
asistida en el Perú, se dividen en dos categorías según el tipo de fecundación
realizada: interna o externa.
Fertilización extracorpórea
Para Silva (2017), se refiere a la fecundación que se desarrollará en el cuerpo
femenino, siendo lo más importante la inseminación artificial y la transferencia de
gametos. El procedimiento consiste en colocar muestras de gametos masculinos
seleccionados en el útero femenino, previamente preparados en el laboratorio, para
aumentar su potencial y la probabilidad de que los óvulos sean fecundados en la
mujer, o en pareja, y no a través de relaciones sexuales normales, sino artificiales.
Para producir naturalmente la fertilización.
Fecundación extrauterina o extracorpórea
Se refiere a un método de concepción que se lleva a cabo en un laboratorio,
es decir, un procedimiento llevado a cabo fuera de útero de la mujer, los gametos
son colocados dentro de una incubadora con plaquetas especiales durante 48 horas
hasta que se logra la fertilización.
En el caso peruano, la falta de materia regulatoria sobre tecnologías de
reproducción humana asistida es un factor limitante en aras de controlar y seguir los
procedimientos que son llevados a cabos dentro de los establecimientos médicos
de naturaleza privada.

20
Para Ambrosio (2020), en el país, la tecnología reproductiva humana no
figura como método de solución a la infertilidad, ni está registrada como prestación
esencial en la lista prioritaria de intervenciones en salud o en la lista de seguros o
prestaciones esenciales en salud.
Ello conlleva a la presencia de externalidades, por un lado, se tiene la falta
de control para conocer las implicaciones bioéticas y legales de los particulares, y
la segunda es la falta de regulación y tratamiento médico de los temas de infertilidad
en el ámbito público alternativo, lo que perjudica a los que tienen menos recursos
económicos y que pertenecen a una población vulnerable.
LA REGULACIÓN JURIDICA EN EL PERÚ
En el ordenamiento jurídico no se regula de manera expresa la ovodonación,
sin embargo, se pueden encontrar distintos establecimientos de salud de naturaleza
privada que ofrecen tratamiento reproductivo, y de alta y baja complejidad
controlado por autorregulación. Del mismo modo, la clínica también ofrece
tratamientos como la donación de óvulos. En cambio, el sistema de salud pública
ofrece acceso a tratamientos de baja complejidad.
Ley General de Salud
Se encuentra establecido en el artículo de 7 la referida ley que, las personas
podrán acceder a las técnicas reproductivas asistidas solo en casos en los que la
madre gestante y genética sean la misma persona.
De ello se desprende que, para Gonzales (2017), el referido artículo no
establece la prohibición expresa de la ovodonación, por lo tanto, las disposiciones
anteriores deben modificarse o deben promulgarse disposiciones legales sobre la
donación de óvulos para proporcionar los mismos mecanismos tanto a mujeres
como hombres que tengan el deseo de tener hijos y llegar a conformar una familia.
Derechos reproductivos
Estos derechos forman parte de los derechos fundamentales de las personas
en el Perú, pues son considerados de gran relevancia en el sentido que protege a
las mujeres. Para Peralta (2019), fue en 1994 cuando se realizó la definición de los
derechos reproductivos, teniendo como pilares el resguardo de derechos de las

21
mujeres en el contexto reproductivo, el cual fue realizado luego de haberse
analizado los retos relacionados con el crecimiento poblacional.
Estos derechos se encuentran fundamentados en preceptos que buscan
reconocer y garantizar derechos fundamentales de todo individuo para tener
decisión de manera responsable y libre respecto a los hijos que desean procrear,
para lo cual deben ser dotados de toda la información pertinente y los instrumentos
para llevarlo a cabo, permitiéndoles alcanzar niveles de salud reproductivos y
sexuales óptimos, sin ser sometidos a ningún acto discriminatorio o violento al
momento de querer decidir en materia reproductiva.
Asimismo, los derechos reproductivos en el Perú en casos de donación de
óvulos se vieron afectados porque existían deficiencias y vacíos en las normas que
terminaban afectando a derechos fundamentales, tales como los reproductivos que
abarcan la autonomía y la salud sexual.
En lo que respecta a la salud reproductiva, para Cook y Dickens (2016), es
definida como una situación en la que las personas gozan de bienestar a nivel
mental y físico dentro de la sociedad, es decir, no solo es entendida en términos de
no padecer de alguna enfermedad, en ese sentido, alude a la facultad y capacidad
plena de disfrute de una vida sexual saludable en la que no existen complicaciones
reproductivas, de tal manera que se puede tomar decisión libre de actuación.
Cárdenas (2016) cita a la Corte Interamericana en un caso de fecundación in
vitro, en el referido caso, se levantaron un conjunto de quejas ante el Estado de
Costa Rica, teniendo como alegato que se habían violado derechos al haberse e
implementado una ley que explícitamente establecía la prohibición de la
fecundación in vitro a personas que previamente habían contraído matrimonio. La
posición se encontraba opuesta de la ley, en el sentido de que el tribunal continuó
con el desarrollo de la cuestión, afirmó que la ley vulneraba los derechos del
impugnante, considerado que se transgredía un derecho humano en cuanto a
derechos reproductivos y gran parte que engloba los derechos fundamentales, tales
como el derecho a la libertad, a la vida, conformar una familia y el desarrollo pleno
y libre de las personalidad, de los derechos fundamentales, y el derecho a la vida,
el derecho a la libertad, por lo que al observar el estatus jurídico de estos derechos

22
se concluye que la ley que prohibía acceder a la técnica de reproducción asistida
deben ser abolido.
Derecho a formar una familia
El derecho a conformar una familia es ampliamente reconocido en distinta
pactos y declaraciones internacionales, tales como en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (en su artículo 23) y la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (en su artículo 16).
Asimismo, Ambrosio (2020) afirma que nuestra Carta Magna brinda
reconocimiento a la familia en el artículo 4, pues la familia es concebida como un
núcleo esencial en la sociedad, debiendo la comunidad y el Estado otorgarle
protección en el ordenamiento jurídico. De la misma manera, en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, a través de su artículo 16 se encuentra
señalado que, toda persona que tenga la mayoría de edad tiene el derecho a de
manera libre poder celebrar nupcias y llegar a conformar una familia sin importar la
nacionalidad, raza o cualquier otro aspecto, agregando que esta es una condición
natural y social, por tanto, debe ser protegido por el Estado y la sociedad.
Derecho a desarrollar la personalidad de manera libre
Para Beltrán y Arévalo (2016), en cuanto a este derecho no hay una clara
definición que sea uniforme, empero, realizando un acercamiento, puede
describirse como la capacidad y facultad de libertad que tienen las personas para
actuar en todos los ámbitos de su pleno y libre desarrollo. En este aspecto, se tiene
un pronunciamiento del TC, a través del EXP. N°2868-2004-PA, en el cual menciona
que este derecho tiene reconocimiento constitucional, específicamente en el inciso
1 del artículo 2 de la Carta Magna, pero es de resaltar que, no realiza alguna
afirmación acerca del ámbito en el que las personas pueden ejercer su derecho a
desarrollarse de manera libre, de esa manera, el derecho alude a la personalidad,
siendo entendida como la capacidad de actuación y desarrollo en la sociedad
ejercida de manera libre para así poder construir un sentido propio de la vida en
base a la autonomía, es decir, establecer una propia conciencia de la vida material.
Para Ambrosio (2020) este derecho permite ceder protección a la
personalidad a nivel jurídico y universal, de esa manera es que, se realiza la

23
unificación de diversos derechos fundamentales que buscan brindar orientación a
la sociedad en aras de proteger integralmente la dignidad y personalidad para el
resguardo de los derechos humanos fundamentales.
La presente investigación se realiza desde la perspectiva del derecho de la
mujer en relación al deseo de llegar a ser madre, que debe ser determinado por la
tecnología, y con ello garantizar su derecho mediante un tratamiento asistido que
contribuya con su fertilidad.

Derecho a la salud
Para Cárdenas (2016), en la comunidad jurídica, es entendida como aquel
derecho que permite tener acceso a servicios y bienes que permitan alcanzar
niveles de salud óptimos. El respeto de la libertad y dignidad de los individuos junto
a la igualdad en todas las etapas de la historia han sido posibles debido a la
existencia de instituciones que velan por el resguardo de los derechos humanos.
En ese sentido, para Rubio (2017), estos derechos deben ser reconocidos en
todos los ordenamientos jurídicos, sin embargo, en el caso peruano, el desarrollo
de la ciencia y las modificaciones hechas en la legislación no han contemplado la
regulación de la materia, llegándose en determinadas circunstancias a transgredir
el derecho a la salud de las personas, y ante esta situación, algunos derechos no
están protegidos por la ley. En ese sentido, es menester el desarrollo de un marco
normativo relacionado con la donación de óvulos que permita el tratamiento de
reproducción asistida, de esa manera se puede contribuir a otorgar atención
especializada en óptimas condiciones médicas, es importante entender, dentro de
los derechos fundamentales se encuentra el de ser madre, siendo así que, las
personas buscan llegar a ser madres a través de la donación de óvulos.
DERECHOS HUMANOS
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE 1948
Para Cárdenas (2016), esta declaración se basa en cinco pilares, tales como:
la dignidad, la libertad, la igualdad, la solidaridad y la justicia social, y finalmente la
paz; todas ellas tienen como base el respeto de los derechos fundamentales.

24
Asimismo, nuestra Carta Magna peruana consagra y reconoce el derecho de
las personas desde la concepción en ejercer la libertad de reproducción, ello por
tener reconocimiento en convenciones y pactos internacionales, otorgándoles el
derecho a tomar decisiones sobre su descendencia, y si se hace de forma natural o
mediante tecnología que brinden asistencia a la reproducción.
Aunado a ello, se tiene el derecho al disfrute de niveles óptimos de salud
tanto reproductiva como sexual, en el artículo 3 de la Declaración se brinda
reconocimiento hacia el derecho a la vida de las personas, asimismo, se estipula el
respeto a los derechos fundamentales del hombre, por ello alcanza también a la
persona por nacer, a la que concibe, que, sin embargo, ya goza de esta condición.
De ello puede alegarse que, todo individuo tiene derecho a vivir y
desarrollarse de manera plena y en condiciones de libertad desde que nace. Como
resultado, se ha propuesto una ley que se refiere explícitamente a la donación de
óvulos para brindar un buen trato a la salud pública.
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, APROBADO POR ASAMBLEA
GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS 1989.
Según Barbera (2016), la convención establece que todo niño forma parte
del núcleo de los programas y normas, estableciéndose, así como principios, el
desarrollo pleno, el principio del interés superior del niño, la participación y
supervivencia del menor.
Existe un Comité de los Derechos del Niño que se encarga de supervisar lo
estipulado en la Convención, por ello, los gobiernos deben remitir e informar al
Comité sobre el estado de los derechos del niño y medidas que fueron adoptadas
para implementarlos; teniendo un lapso de cinco años para hacerlo, el Comité se
encargar de analizar la información y en base a ello brinda una serie de
recomendaciones al país para mejorar la forma en que se protegen a los niños.
De acuerdo a la Declaración de los Derechos del Niño, según Aramburu
(2016), los niños constituyen el propósito supremo de la sociedad, siendo así que
tienen el derecho a la salud, en lo que se refiere a las disposiciones legales para la
donación de óvulos, la protección de las leyes nacionales sobre este tipo de técnicas

25
y en otras legislaciones, se han realizado ampliaciones en el Código Civil para incluir
la Tecnología de Reproducción Asistida en sus artículos.
Por su parte, para Zannoni (2016), todo convenio o tratado de carácter
internacional se adoptan por el país como un grupo de instrumentos que se
encuentran en línea con el derecho, aunado a ello se encuentran los preceptos
constitucionales, permitiendo ello el resguardo de derechos fundamentales.
Para Ambrosio (2020), se puede evidenciar la existencia de una serie de
derechos que actualmente no cuentan con protección, como en el caso de la
donación de óvulos para la formación de familias, debido a que muchas mujeres no
tienen la posibilidad de ser madres. Entonces, acuden a centros médicos privados
para quedar embarazadas porque no hay una ley que regule o prohíba la donación
de óvulos. Sin embargo, estas consultas y tratamientos son muy costosos y, como
resultado, un gran número de mujeres no pueden pagar estos tratamientos,
vulnerándose con ello derechos fundamentales.

26
II MATERIAL Y MÉTODOS

2.1 Tipo de estudio y diseño de investigación

Lerman, Schrag, & Rubinson (2020), manifiestan que la investigación


es un proceso que el ser humano siempre ha realizado, pues a través de ella
se construye conocimiento, no de cualquier tipo, sino, los relevantes para el
desarrollo de la humanidad, este conocimiento se le denomina, conocimiento
científico.

No obstante, es menester indicar que toda investigación debe tener un


proceso metodológico, es por ello que, José (2020), señala lo primero en hacer
es definir el enfoque, pues de allí surgen los demás aspectos a utilizar en todo
un proyecto de investigación. Esto se relaciona con Carrasco (2019), al
mencionar al enfoque cualitativo, cuya finalidad es la interpretación de
fenómenos, en el sentido que este se puede expresar o identificar como casos,
sucesos y/o hechos.

Referente al tipo de investigación, Hernández (2018), manisifiesta que,


se tiene a los descriptivos, interpretativos y documentales, en estas el autor
brinda especificidad al documental, debido a su forma de investigar, en su
sentido de realizar análisis bibliográficos y de documentos.

De lo mencionado, la investigación pertenece al enfoque cualitativo por


tener como objetivo el determinar la necesidad de regulación de la
ovodonación, en la Ley General de Salud Chiclayo 2022.

Con respecto al tipo de investigación, este es documental, porque se


direcciona a conocer qué procedimientos de técnicas de reproducción asistida
humana existen, Chiclayo 2022, esto a través del estudio y análisis del derecho
comparado.

27
2.1.1 Categorías, subcategorías y matriz de categorización

El proceso de categorizar a las variables de investigación fue por el


análisis de trabajos previos, señalados en el capítulo I. Señalado ello, se tiene
la siguiente categorización.

Tabla 1
Categorización

Categoría 2 Categoría 1
Ley general de salud Ovodonación

Tabla 2
Categorización, subcategorías, ítems

OBJETIVOS CATEGORIZACIÓN SUBCATEGORIA ITEMS (PREGUNTAS)

1. ¿Existe una
regulación
OBJETIVO GENERAL deficiente
Derecho de respecto a la
Determinar la necesidad de reproducció ovodonación en
regulación de la ovodonación, Ley general n el Perú?
en la Ley General de Salud de salud 2. ¿Considera
Chiclayo que la
2022____________________ regulación
_ ineficiente
Ley general vulnera el
de salud derecho de
reproducción?
3. ¿Considera que
existe
necesidad de
regular la
ovodonación en
la ley general
de salud?
4. ¿Considera
que la
OBJETIVOS ESPECÍFICOS regulación en

28
el Perú de las
Interpretar Cómo se regula en Técnicas de técnicas de
reproducción reproducción
el ordenamiento jurídico
asistida
peruano las técnicas de asistida
reproducción asistida humana humana es
_____________________ Ovodonació eficiente?
Conocer cómo se regula en el n 5. ¿Consider
a usted que se
derecho comparado las podría mejorar
técnicas de reproducción esta regulación?
6. ¿Consider
asistida humana a usted que se
_____________________ regula en el
derecho
Conocer qué procedimientos comparado las
de técnicas de reproducción técnicas de
reproducción
asistida humana existen, asistida humana
Chilayo 2022 de mejor manera
que en el Perú?
_____________________ Análisis
doctrinario y
Establecer Cuál es la posición 7. ¿Le parece
jurisprudencia
correcta la
de la Corte Suprema con l
posición de la
relación a las técnicas de Corte Suprema
con relación a las
reproducción asistida humana técnicas de
reproducción
asistida humana?

8. ¿Según su
experiencia, le
parece justo que
se aplique las
técnicas de
reproducción
asistida en el
Perú?

9. ¿Consider
a correcto los
Criterios de
interpretación

29
dogmático y
jurisprudencial de
la ovodonación en
el Perú?

2.2 Escenario de estudio

La investigación se desarrolló en el distrito judicial de Lambayeque,


provincia Chiclayo. Esto se debe a que es el lugar de residencia del
investigador, y es de donde se identificó el problema de investigación. Por lo
cual, toda la población que participó en el proyecto tiene su residencia en dicha
provincia, pero tiene como requisito la condición de expertos en la materia.

La población es un conjunto, este el todo, pues de allí apareció diversos


elementos que permitieron ser recopilados. De tal forma, la población puede
ser personas, como otros elementos. (Hernández, 2018)

2.3 Categorización de sujetos participantes

La investigación al tener un enfoque cualitativo no es imprescindible


tener una muestra grande, sino, lo importante es el conocimiento que tenga
esta sobre el tema. Es por ello que, en la presente se encuesto a 15 abogados.

30
Tabla 3
Categorización de sujetos

EXPERTOS EN LA
GRADO ESPECIALIDAD CARGO
MATERIA

Magister
Abogados (3) Civil Docentes USS

Magister o
Abogados (12) Civil Independientes
Doctores

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

De acuerdo con Ruiz (2020), el investigador necesita recolectar datos


referente a su fenómeno estudiado, para lo cual debe hacer de técnicas que
le permita ello,.

De tal forma, el presente proyecto empleó las siguientes técnicas.

Observación: Este fue el primer paso, pues permitió identificar y


entender cómo se efectiviza el problema en la sociedad.

Encuesta: Está conformado por 10 preguntas, lo que permitió obtener


las opiniones de los expertos.

Análisis documental: Esta técnica se empleó para el estudio de casos


con respecto a la ovodonación y la ley general de salud.

Fichaje Se realizaron estas fichas para la recopilación de fuentes


bibliográficas físicas como virtuales.

31
Mientas que los instrumentos, y conforme a Ñaupas et.al (2019),
manifiesta que, son los elementos específicos y aplicables de las técnicas de
investigación. Con lo descrito, el proyecto utilizó los siguientes:

Guía de observación: Su objetivo fue la identificación del fenómeno de


investigación.

Cuestionario: Este se conformó por 10 preguntas, las cuales son


elaboradas de acuerdo con los indicadores de las categorías.

Análisis de fuente documental: Para la interpretación y análisis de casos

Fichas: Se utilizaron el de paráfrasis, textuales y bibliográficas, esto con


el objetivo de brindar respaldo teórico a la investigación.

Todos los instrumentos citados, se encuentran especificados en el


anexo 3.

2.5 Procedimientos para la recolección de datos

Como procedimiento de obtención de datos se tienen los siguientes: La


aprobación del título de investigación, elaboración de la guía de entrevista,
validación de esta, y su aplicación a los expertos.

2.6 Procedimiento de análisis de datos

Lo señalado por Ruiz (2020), al mencionar que el enfoque cualitativo se


orienta en los métodos descriptivos e inductivos para analizar los datos y
convertirlos en información preferente al desarrollo de la investigación

De tal forma que, Hernández (2018), el método descriptivo se orienta


en especificar lo más importante de los datos, mientras que, el inductivo, se

32
orienta a iniciar el análisis desde casos pequeños, hasta llegar a la
generalización.

En ese sentido, el método de procedimiento y análisis de datos


corresponde al inductivo-descriptivo, pues se analizaron casos específicos, y
se describieron los hechos más importantes de estos.

2.7 Criterios éticos

La investigación tomó como punto de partida los criterios estipulados


por la USS, complementándose con el reporte de Belmont (1979). Los que se
utilizaron son los siguientes:

Honestidad: El autor no manipuló ninguna información con el objetivo


de tener mayor respaldo en su desarrollo.

Consentimiento informado: Todos los participantes fueron debidamente


informados sobre el alcance de la investigación.

Principio de justicia: La investigación tuvo protocolos para recolección


de información, con el objetivo de generar algún tipo de daño, más bien buscar
el beneficio para los participantes, comunidad jurídica y sociedad en general.

Originalidad: El desarrollo del proyecto, guía de entrevista, matriz de


consistencia y la elaboración del informe, será producto de la indagación del
autor.

Principio de Respeto a las personas: No se orientó ni manipuló la


participación de los participantes, realizando una descripción literal de lo
descrito por ellos.

33
2.8 Criterios de rigor científico

El enfoque naturalista de la investigación permite aplicar los siguientes


criterios.

Transferencia: La investigación puede replicar en otros lugares, pues


su nivel es básico, en el sentido de ser teoría fundamentada en fuentes
bibliográficas y estudios de casos.

Dependencia: El desarrollo de la investigación se fue modificando


conforme se avance con el mismo, esto se debe a su naturaleza y enfoque.

Credibilidad: La investigación cumplió este criterio al tener un esquema


de recolección de datos, el cual permitirá ser coherente con los objetivos
realizados.

34
III RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Resultados en tablas y figuras

En este apartado se muestran los resultados en tablas estadísticas

De igual manera, se presenta una descripción de ítem en la siguiente tabla

Tabla 4
Descripción de ítems

Ítems Abreviatura
Totalmente en desacuerdo TD
En desacuerdo D
No opina NO
De acuerdo A
Totalmente de acuerdo TA

Tabla 5
Regulación deficiente respecto a la ovodonación en el Perú

Ítems Porcentaje
TD 18%
D 12%
NO 8%
A 40%
TA 22%
Total 100%
Nota. El 40% de los encuestados señalan estar de acuerdo que efectivamente
existe una regulación deficiente respecto a la ovodonación en el Perú, y un
22% indican estar totalmente de acuerdo, mostrando así el gran problema que
se tiene sobre este tema.

35
Tabla 6
La regulación ineficiente vulnera el derecho de reproducción

Ítems Porcentaje
TD 6%
D 14%
NO 4%
A 52%
TA 24%
Total 100%
Nota. Según el 52% de los encuestados, existe una regulación ineficiente y
que ello genera que se vulnera el derecho de reproducción, esto se
complementa con el 24% quienes manifiestan estar totalmente de acuerdo.

Figura 1
Regulación de las Teras en el Perú y su posibilidad de mejora

60%

51%
50%

40%
40%

30%
23%
20% 19% 20%
20%

10%
10% 8%
6%
3%

0%
TD D NO A TA

Regulación eficiente de las teras Mejorar la regulación

Nota. El 44% de los encuestados indican estar en desacuerdo que en el Perú


se regule de manera eficiente las teras, y totalmente en desacuerdo se tiene
con 16%. Con respecto si se puede mejorar la regulación, estos señalan que
sí es factible con un 51%, y totalmente de acuerdo con 20%.

36
Tabla 7
Se regula en el derecho comparado las técnicas de reproducción asistida
humana de mejor manera que en el Perú

Ítems Porcentaje
TD 8%
D 23%
NO 10%
A 40%
TA 19%
Total 100%
Nota. Según los encuestados, en un 40%, en el derecho comparado se regula
de mejor manera las técnicas de reproducción asistida. Esto se complementa
con un 19% que señalan estar totalmente de acuerdo.

Figura 2
Le parece correcta la posición de la Corte Suprema con relación a las
técnicas de reproducción asistida humana

50%
44%
45%

40%

35%

30%

25%
20%
20%
15%
15% 12%
9%
10%

5%

0%
TD D NO A TA

Nota. De acuerdo con el 39% de los encuestados, estos manifiestan estar de


acuerdo con la posición de la corte suprema, esto se complementa con el
análisis de la casación y que el 21% señalan estar totalmente de acuerdo.

37
Tabla 8
Aplicación de las TERA y criterios de interpretación

Es justo la aplicación de las Correcto los criterios


Ítems
TERAS de interpretación
TD 5% 9%
D 6% 12%
NO 5% 15%
A 64% 44%
TA 20% 20%
Total 100% 100%
Nota. De acuerdo con los encuestados, que, si consideran justo la aplicación
de las teras en el Perú, estos señalan estar de acuerdo con 64% y totalmente
de acuerdo con 20%. Con respecto si los criterios de interpretación que utilizó
la corte suprema señalan estar de acuerdo con 44% y totalmente de acuerdo
20%.

Tabla 9
Criterios de interpretación de técnicas de análisis normativo y análisis
comparado

Análisis normativo Análisis comparado

En el ordenamiento jurídico no Declaración Universal de los


se regula de manera expresa la Derechos Humanos De 1948
ovodonación, sin embargo, se pueden Para Cárdenas (2016), esta
encontrar distintos establecimientos de declaración se basa en cinco pilares,
salud de naturaleza privada que tales como: la dignidad, la libertad, la
ofrecen tratamiento reproductivo, y de igualdad, la solidaridad y la justicia
alta y baja complejidad controlado por social, y finalmente la paz; todas ellas
autorregulación. Del mismo modo, la tienen como base el respeto de los
clínica también ofrece tratamientos derechos fundamentales.
como la donación de óvulos. En Asimismo, nuestra Carta Magna
cambio, el sistema de salud pública peruana consagra y reconoce el
derecho de las personas desde la

38
ofrece acceso a tratamientos de baja concepción en ejercer la libertad de
complejidad. reproducción, ello por tener
Ley General de Salud reconocimiento en convenciones y
Se encuentra establecido en el pactos internacionales, otorgándoles el
artículo de 7 la referida ley que, las derecho a tomar decisiones sobre su
personas podrán acceder a las descendencia, y si se hace de forma
técnicas reproductivas asistidas solo natural o mediante tecnología que
en casos en los que la madre gestante brinden asistencia a la reproducción.
y genética sean la misma persona. Aunado a ello, se tiene el
De ello se desprende que, para derecho al disfrute de niveles óptimos
Gonzales (2017), el referido artículo no de salud tanto reproductiva como
establece la prohibición expresa de la sexual, en el artículo 3 de la
ovodonación, por lo tanto, las Declaración se brinda reconocimiento
disposiciones anteriores deben hacia el derecho a la vida de las
modificarse o deben promulgarse personas, asimismo, se estipula el
disposiciones legales sobre la respeto a los derechos fundamentales
donación de óvulos para proporcionar del hombre, por ello alcanza también a
los mismos mecanismos tanto a la persona por nacer, a la que concibe,
mujeres como hombres que tengan el que, sin embargo, ya goza de esta
deseo de tener hijos y llegar a condición.
conformar una familia. De ello puede alegarse que,
Derechos reproductivos todo individuo tiene derecho a vivir y
Estos derechos forman parte de desarrollarse de manera plena y en
los derechos fundamentales de las condiciones de libertad desde que
personas en el Perú, pues son nace. Como resultado, se ha
considerados de gran relevancia en el propuesto una ley que se refiere
sentido que protege a las mujeres. explícitamente a la donación de óvulos
Para Peralta (2019), fue en 1994 para brindar un buen trato a la salud
cuando se realizó la definición de los pública.
derechos reproductivos, teniendo Convención de los Derechos del
como pilares el resguardo de derechos Niño, Aprobado Por Asamblea

39
de las mujeres en el un contexto General de las Naciones Unidas
reproductivo, el cual fue realizado 1989.
luego de haberse analizado los retos Según Barbera (2016), la
relacionados con el crecimiento convención establece que todo niño
poblacional. forma parte del núcleo de los
programas y normas, estableciéndose,
así como principios, el desarrollo
pleno, el principio del interés superior
del niño, la participación y
supervivencia del menor.
Existe un Comité de los
Derechos del Niño que se encarga de
supervisar lo estipulado en la
Convención, por ello, los gobiernos
deben remitir e informar al Comité
sobre el estado de los derechos del
niño y medidas que fueron adoptadas
para implementarlos; teniendo un
lapso de cinco años para hacerlo, el
Comité se encargar de analizar la
información y en base a ello brinda una
serie de recomendaciones al país para
mejorar la forma en que se protegen a
los niños.

40
3.2 Discusión de resultados

En este acápite se relaciona los resultados obtenidos con los de otras


investigaciones.

Referente a la tabla 5, se tiene que, El 40% de los encuestados señalan


estar de acuerdo que efectivamente existe una regulación deficiente respecto
a la ovodonación en el Perú, y un 22% indican estar totalmente de acuerdo,
mostrando así el gran problema que se tiene sobre este tema. Lo mencionado
se relaciona con la tesis de Casto (2018), el que estudia el tratamiento que
brinda la legislación peruana a la técnica de reproducción asistida que más se
ha desarrollado en los últimos años, la ovodonación, concluyendo que, toda
legislación debe ir en armonía con la realidad vigente, en base a ello, deben
introducirse reformas ante el surgimiento de ciertas peculiaridades en el tema
de la filiación, tales como las técnicas de reproducción asistida que han
aparecido, por ello debe ser regulada con el previo consentimiento e
información obtenida por los padres, de esa manera se garantizarán ciertos
derechos la maternidad, paternidad y el Principio del Interés Superior del Niño
y del Adolescente.

Lo indicado también converge con Beltrán y Arévalo (2018), en su


estudio analizan la ovodonación y la determinación de filiación en el
ordenamiento peruano, concluyendo que, en el ordenamiento jurídico peruano
existe un vacío regulatorio en la reproducción asistida, explicado en parte por
el desconocimiento y falta de atención que se le brinda a la materia, ello
acarrea afectaciones en las personas, la familia y en general la sociedad.
Existen países en los que la ovodonación se encuentra regulada, tal como es
el caso de Argentina y Chile a nivel sudamericano, y Francia y España a nivel
europeo.

En la tabla 6 se obtuve que, según el 52% de los encuestados, existe


una regulación ineficiente y que ello genera que se vulnera el derecho de

41
reproducción, esto se complementa con el 24% quienes manifiestan estar
totalmente de acuerdo. Lo mencionado también tiene convergencia con la de
Ambrosio (2020), en su tesis de grado estudia la necesidad regulatoria de la
ovodonación a nivel jurídico, llegando a la conclusión que, en Perú, la
ovodonación representa una de las técnicas que se ha venido desarrollando
con asiduidad, constituyendo una vía que permite la procreación y la
conformación de familias, a pesar de ello, no encuentra regulación jurídica en
el ordenamiento peruano, en ese sentido, surge la necesidad de contar con
preceptos que coadyuven a brindar protección a derechos fundamentales que
pueden llegar a ser transgredidos ante la presencia de un vacío regulatorio, tal
técnica debe ser regulada de manera que sea considerada como parte de los
servicios públicos que debe brindar el Estado. De esa manera debe analizarse
y reconsiderarse lo planteado en el artículo 7 de la Ley General de Salud donde
de manera expresa, la ovodonación queda prohibida teniendo como causas la
ausencia de un marco normativo que la regule.

Asimismo, en la figura 1 se encontró que, el 44% de los encuestados


indican estar en desacuerdo que en el Perú se regule de manera eficiente las
teras, y totalmente en desacuerdo se tiene con 16%. Con respecto si se puede
mejorar la regulación, estos señalan que sí es factible con un 51%, y
totalmente de acuerdo con 20%. Esto se relaciona con Tinoco (2021) en su
investigación tuvo como objetivo analizar cómo incide la ausencia de
regulación jurídica de la ovodonación en el derecho de identidad en el Perú,
concluyendo que, la falta de materia regulatoria en torno a la ovodonación
repercute negativamente sobre el derecho a la identidad del menor,
conllevando así una contravención sobre el principio del interés superior del
niño, por ello, resulta muy necesario que la legislación peruana regule
concienzudamente sobre esta materia en aras de resguardar derechos
constitucionales y otros que son propugnados en distintos Pactos
Internacionales.

42
También tiene relación con Hananel y Manayalle (2018), en su tesis de
grado analizan la necesidad de que la legislación peruana regule la
ovodonación, llegando a la conclusión que, el avance científico ha permitido
contar con nuevos instrumentos que permiten la reproducción humana,
beneficiando a aquellas mujeres que debido a alguna enfermedad o su edad
muy avanzada no llegan a producir óvulos o si los producen estos no son de
una calidad adecuada para la fertilización, en ese sentido, la ovodonación es
un mecanismo que facilita el embarazo en este tipo de mujeres, en ese sentido,
la legislación peruana debe abordar esta problemática con la relevancia que
amerita.

Respecto a la figura 2, se tiene que, de acuerdo con el 39% de los


encuestados, estos manifiestan estar de acuerdo con la posición de la corte
suprema, esto se complementa con el análisis de la casación y que el 21%
señalan estar totalmente de acuerdo. Lo que se relaciona con Gonzales (2018)
en su investigación tuvo como objetivo capital escudriñar cuál es la situación
legal de las técnicas de reproducción humana artificial en el ordenamiento
jurídico peruano, encauzando el estudio básicamente a la técnica de la
ovodonación, concluyendo que, actualmente, se concibe que la ovodonación
se encuentra vetada en la legislación peruana, su prohibición resulta de la
interpretación del artículo 7 de la Ley 26842, esta situación contraviene y
vulnera derechos que son resguardados tanto en la Constitución Política
peruana como en distintos Pactos Internacionales que fueron ratificados en el
país, resaltando entre ellos el derecho a la libertad, derecho a la dignidad,
derecho a la integridad y el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

Esto también se manifiesta en Ambrosio (2020), en su tesis de grado


estudia la necesidad regulatoria de la ovodonación a nivel jurídico, llegando a
la conclusión que, en Perú, la ovodonación representa una de las técnicas que
se ha venido desarrollando con asiduidad, constituyendo una vía que permite
la procreación y la conformación de familias, a pesar de ello, no encuentra

43
regulación jurídica en el ordenamiento peruano, en ese sentido, surge la
necesidad de contar con preceptos que coadyuven a brindar protección a
derechos fundamentales que pueden llegar a ser transgredidos ante la
presencia de un vacío regulatorio, tal técnica debe ser regulada de manera
que sea considerada como parte de los servicios públicos que debe brindar el
Estado. De esa manera debe analizarse y reconsiderarse lo planteado en el
artículo 7 de la Ley General de Salud donde de manera expresa, la
ovodonación queda prohibida teniendo como causas la ausencia de un marco
normativo que la regule.

Como última tabla, se tiene al número 9, en la cual se obtuvo que, de


acuerdo con los encuestados, que, si consideran justo la aplicación de las
teras en el Perú, estos señalan estar de acuerdo con 64% y totalmente de
acuerdo con 20%. Con respecto si los criterios de interpretación que utilizó la
corte suprema señalan estar de acuerdo con 44% y totalmente de acuerdo
20%. En ese sentido, se cita a Erazo (2018) en su estudio tuvo como propósito
fundamental analizar la situación jurídica de la ovodonación dentro del marco
normativo peruano para vislumbrar algún fundamento que secunde la
propuesta de regulación expresa dentro de la legislación, concluyendo que la
Constitución Política del Perú y distintos Convenios Internacionales establecen
el derecho a la procreación y por lo tanto, a ningún individuo se le puede limitar
el pleno ejercicio de ese derecho, empero, la ausencia de la regulación de la
ovodonación vulnera este derecho a quienes padecen de infertilidad, ergo,
este precepto constitucional secunda jurídicamente cualquier propuesta de
regulación de la ovodonación dentro del ordenamiento jurídico peruano y así
poder amparar la constitución y el fortalecimiento de la familia.

44
IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Primera, en el ordenamiento jurídico no se regula de manera expresa la


ovodonación, sin embargo, se pueden encontrar distintos establecimientos de salud
de naturaleza privada que ofrecen tratamiento reproductivo, y de alta y baja
complejidad controlados por autorregulación. Del mismo modo, la clínica también
ofrece tratamientos como la donación de óvulos. En cambio, el sistema de salud
pública ofrece acceso a tratamientos de baja complejidad.

Segunda, en países latinoamericanos se practican ampliamente la TRA así


como en México, Brasil, Colombia y Argentina, pero resulta escaso, el desarrollo de
la regulación jurídica, el único con mayor regulación es Argentina, en el cual se llegó
a aprobar la Ley 26862/2015 de Fertilización Humana Asistida, este tiene la finalidad
que las mujeres solas o en pareja pueden alcanzar la maternidad con tratamientos
gratuitos, en España se tiene la ley 24/2006, donde se autoriza el libre desarrollo a
la ovodonación, además se realizan pruebas a los donantes para de gametos no
tengan predisposición de sufrir enfermedades genéticas hereditarias, estos
donantes son anónimos, pero reciben una remuneración pecuniaria por las visitas
a la clínica .

Tercera, se tiene como técnicas de reproducción asistida a la inseminación


artificial, es una técnica de reproducción humana asistida que consiste en la
introducción artificial de semen masculino con espermatozoides preparados
previamente en la cavidad genital femenina sin contacto sexual; homóloga, es la
inseminación con el semen de la pareja o cónyuge de la mujer fecundada, pudiendo
determinarse hasta seis factores que permiten la inseminación mediante esta
técnica; heteróloga, es la fecundación cruzada lo típico es utilizar semen de
donante, lo que imposibilita utilizar el semen de la pareja o cónyuge de la mujer

45
fecundante por uno o varios supuestos, fertilización in vitrio, in vitrio homóloga y
heteróloga.

Cuarta, la casación N°4323-2010-Lima, se ha establecido que en el artículo


7 de la Ley General de Salud no se prohíbe expresamente la ovodonación, debido
a que, no es un tratamiento ilícito, sino solamente un tema de vacío legal.

Quinta, sí es necesaria la regulación de la ovodonación, en la Ley General de


Salud en el Perú.

4.2 Recomendaciones

Primera, concientizar a la sociedad sobre el uso de las TERAS, esto a través


de campas o incluso que las mismas universidades a través de la unidad de
responsabilidad social pueden apoyar brindando charlas.

Segunda, se analicen los casos como México, Brasil, Colombia y Argentina,


para identificar puntos fuertes y débiles, y así regular de manera más adecuada las
TERAS en el Perú.

Tercera, proponer la regulación expresa de la ovodonación en el Perú.

46
REFERENCIAS

Ambrosio Castañeda, R. (2020). Regulación jurídica de la Ovodonación en el Perú.


Tesis de grado, Lima. Obtenido de
https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/3552/Rosario
%20Ambrosio_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Pro
fesional_2020_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aramburu, F. (2016). Una Mirada Trialista a la Ovodonacion: Revista Virtual de la


Facultada de Derecho. Universidad Nacional del Centro.

Barbera, E. (2016). La manipulacion o mediación científica en la reproducción


humana, en la filiación a finales del siglo XX. Madrid: Trivium.

Beltrán Bowlsmann, C., & Arévalo Osorio, D. (2016). La determinación de la filiación


en la ovodonación en el sistema jurídico peruano. Tesis de grado, Chimbote.
Obtenido de
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/297/PI1
650441.PDF?sequence=1&isAllowed=y

Belluscio, A. (2019). "Derecho de Familia”. Editorial Depalma 2019. Tomo I. Buenos


Aires - Argentina.

Borda, G. (2018) Manual de Derecho de Familia” Editorial Perrot. Buenos Aires -


Argentina.

Bossert, G. (2016). Régimen Jurídico del Concubinato. Editorial Astrea, 1982.


Buenos Aires - Argentina.

Bossert, G. (2016). Fecundación Humana Asistida. En: Derecho Civil de Nuestros


Tiempos: Universidad de Lima, Gaceta Jurídica Editores S.R.L. 1a Edición..
Lima - Perú.

Cárdenas Krenz, R. (2016). Consideraciones jurídicas en torno a la ovodonación.


Tesis de grado. Obtenido de
https://www.unife.edu.pe/facultad/derecho/familia/publicaciones/REVISTA_

47
PERSONA_Y_FAMILIA_2014/11_Consideraciones%20Jur%C3%ADdicas%
20en%20torno%20a%20la%20ovodonaci%C3%B3n%20-
%20Ronald%20C%C3%A1rdenas%20Krenz.pdf

Carrasco, S. (2019). Metodología de investigación cientifica: "Pautas para diseñar y


elaborar el proyecto de investigación". Lima: San Marcos.

Castro Haro, A. (2016). La ovodonación y la necesidad de regulación en la


legislación peruana. Tesis de grado, Trujillo. Obtenido de
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/2491/1/REP_DERE
_ANTONY.CASTRO_OVODONACION.NECESIDAD.REGULACI%C3%93N
.LEGISLACI%C3%93N.PERUANA.pdf

Cook R, Dickens B. (2016). Salud reproductiva y derechos humanos, Bogota,


Profamilia, Oxford, p.74.

Cornejo, H. (2020) Derecho Familiar Peruano. Librería Studium, 1985.Ediciones, 5°


ed. s/f, cap. I, Tomo II. Lima - Perú.

Fernandez, C. (2017). Derecho de las personas. Exposición de Motivos y


Comentarios al Libro Primero del Código Civil Peruano. Lima: Studium.

Hananel Cassaro , C., & Manayalle Manay, J. (2016). La necesidad de regulación


de la ovodonación en la legislación peruana. Tesis de grado, Pimentel.
Obtenido de
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/1157/Hananel
%20%20-%20%20%20Manayalle.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, F. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas


cuantitativa,cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.

Gonzales. S. (2017). Situación Jurídica Y Jurisprudencial de Las Técnicas de


Reproducción Humana Asistida en el Perú: el Caso de la Ovodonación.
(Tesis de pregrado).

José, H. (2020). Metodología de la investigación científica: Para las ciencias de la


salud y las ciencias sociales. Editorial Independetly Published.

48
Lerman, L., Schrag, F. (2020). Ethical Problems in the Practice of Law. Editorial
Wolters Kluwer Law & Business.

Malespina, M. (2018). Fecundación Humana Asistida. Desafíos para el Derecho de


Familia. Lima: Gaceta Jurídica.

Miranda, M. (2018). Derecho de Familia y Derecho Genético. Ediciones Jurídicas. .


Lima - Perú.

Ñaupas, R. (2019). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y


redacción de la Tesis. Ediciones de la U.

Peralta, J. (2019). Derecho de Familia en el Código civil. Lima: Moreno S.A.

Roca, E. (2017). La Incidencia de la Inseminación- Fecundación Artificial en los


Derechos Fundamentales y su Protección Jurisdiccional”. En: La filiación a
finales del siglo XX. II Congreso Mundial VascoGobierno Vasco-
Departamento de Derecho Privado- Universidad del País Vasco. Madrid,
Editorial Trivium S.A.

Rubio, M. (2017) Reproducción Humana Asistida y Derecho. Las Regías del Amor
en Probetas de Laboratorio. Fondo Editorial: ~ 170 ~ Pontificia Universidad
Católica del Perú. Lima.

Rubio, M. (2017). Retos que la Reproducción Humana Asistida presenta al futuro


de los Derechos Humanos”. En: Derechos Humanos en el Umbral del Tercer
Milenio: Comisión Andina de Juristas, 1997. Lima - Perú.

Ruiz, T. (2020). El proceso ético de la investigación científica. Adventure.

Silva, P. (2017). Panorámica General de la Fecundación Humana Asistida


(inseminación artificial, fertilización in vitro y maternidad sustituida, suplente
o subrogada) En la filiación a finales del siglo XX”. 1! Congreso Mundial
Vasco, Ed. Trivium S.A. Madrid, 1988.

Varsi, E. (2017). Bases del Derecho Genético, En Diario Oficial El Peruano, sea B,
Lima.

49
Varsi, E. (2016). Derecho Genético. Grijley.

Vidal, M. (2020). El Don de la Vida Antología de Documentos. Editorial Covarrubias.


Madrid - España. YUNGANO, Arturo, Manual Teórico Practico de Derecho
de Familia.

Zanonni, E. (2016). Inseminación Artificial y Fecundación Extrauterina.


Proyecciones Jurídicas”. Editorial Astea, Buenos Aires - Argentina.

50
Anexos

Anexo 1. Resolución de aprobación de titulo

51
52
53
54
Anexo 2. Instrumento de recolección de datos

“NECESARIA REGULACIÓN DE LA OVODONACIÓN EN LA LEY


GENERAL DE SALUD, CHICLAYO 2022”

Estimado (a): Se le solicita su valiosa colaboración para que marque con un aspa el casillero
que crea conveniente de acuerdo a su criterio y experiencia profesional. Esta técnica de
recolección de datos, se podrá obtener la información que posteriormente será analizada e
incorporada a la investigación con el título descrito líneas arriba. Donde todo lo obtenido será
utilizado para la investigación respetando los criterios de confidencialidad.

NOTA: Para cada pregunta se considera la escala de 1 a 5 donde:

1 2 3 4 5
TOTALMENTE EN NO OPINA DE TOTALMENTE
EN DESACUERDO (NO) ACUERDO DE ACUERDO
DESACUERDO (D) (A) (TA)
(TD)

ITEM TD D NO A TA
1.- ¿Considera usted que existe una regulación deficiente
respecto a la ovodonación en el Perú?
2.- ¿Considera que la regulación ineficiente vulnera el derecho
de reproducción?

55
3.- ¿Considera que existe necesidad de regular la ovodonación
en la ley general de salud?
4.- ¿Considera que la regulación en el Perú de las técnicas de
reproducción asistida humana es eficiente?
5.- ¿Considera usted que se podría mejorar esta regulación?
6.- ¿Considera usted que se regula en el derecho comparado las
técnicas de reproducción asistida humana de mejor manera que
en el Perú?
7.- ¿Le parece correcta la posición de la Corte Suprema con
relación a las técnicas de reproducción asistida humana?
8.- ¿Según su experiencia, le parece justo que se aplique las
técnicas de reproducción asistida en el Perú?
9.- ¿Considera correcto los Criterios de interpretación dogmático
y jurisprudencial de la ovodonación en el Perú?

56
Anexo 3. Validación Del Instrumento

Instrumento de Validación No Experimental por Juicio de expertos

Mg. IRMA MARCELA RUESTA


1. NOMBRE DEL JUEZ
BREGANTE

PROFESIÓN Abogada

ESPECIALIDAD Abogada

GRADO ACADÉMICO Magíster


2.
EXPERIENCIA PROFESIONAL 15
(AÑOS)

CARGO Abogado litigante

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

“Necesaria regulación de la ovodonación en la ley general de salud,


Chiclayo 2022”

3. DATOS DEL TESISTA

3.1 NOMBRES Y APELLIDOS 1. Novoa suchero, Javier


Fernando
3.2 ESCUELA PROFESIONAL DERECHO

4. INSTRUMENTO EVALUADO 1. Entrevista ( )


2. Cuestionario (X )

57
3. Lista de Cotejo ( )
4. Diario de campo ( )
GENERAL:

Determinar la necesidad de
regulación de la ovodonación, en la
Ley General de Salud Chiclayo 2022

ESPECÍFICOS:

1. Interpretar Cómo se regula en el


ordenamiento jurídico peruano las
técnicas de reproducción asistida
5. OBJETIVOS DEL INSTRUMENTO humana
2. Conocer cómo se regula en el
derecho comparado las técnicas de
reproducción asistida humana
3. Conocer qué procedimientos de
técnicas de reproducción asistida
humana existen, Chiclayo 2022
4. Establecer Cuál es la posición de la
Corte Suprema con relación a las
técnicas de reproducción asistida
humana.
A continuación se le presentan los indicadores en forma de preguntas o propuestas
para que usted los evalúe marcando con un aspa (x) en “A” si está de ACUERDO
o en “D” si está en DESACUERDO, SI ESTÁ EN DESACUERDO POR FAVOR
ESPECIFIQUE SUS SUGERENCIAS

N° 6. DETALLE DE LOS ITEMS DEL ALTERNATIVAS


INSTRUMENTO

¿Considera usted que existe una regulación A ( X ) D( )


01
deficiente respecto a la ovodonación en el Perú

1- En desacuerdo

58
2- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo SUGERENCIAS:
3- De acuerdo …………………………………
4- Totalmente de acuerdo …………..…

…………………………………
……………..

¿Considera que la regulación ineficiente


vulnera el derecho de reproducción?
A( X ) D( )
1- En desacuerdo
2- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
SUGERENCIAS:
02 3- De acuerdo
4.-Totalmente de acuerdo …………………………………
…………..…

…………………………………
……………..

¿Considera que existe necesidad de regular la


ovodonación en la ley general de salud?
A( X ) D( )
1- En desacuerdo
2- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
SUGERENCIAS:
03 3- De acuerdo
4.-Totalmente de acuerdo …………………………………
…………..…

…………………………………
……………..

¿Considera que la regulación en el Perú de las


técnicas de reproducción asistida humana es
4 A( X ) D( )
eficiente?

1- En desacuerdo

59
2- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo SUGERENCIAS:
3- De acuerdo …………………………………
4.-Totalmente de acuerdo …………..…

…………………………………
……………..

¿Considera usted que se podría mejorar esta A ( X ) D( )


regulación?

1- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
5 2- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
…………………………………
3- De acuerdo
…………..…
4.-Totalmente de acuerdo
…………………………………
……………..

¿Considera usted que se regula en el derecho


comparado las técnicas de reproducción
A( X ) D( )
asistida humana de mejor manera que en el
Perú?

1- En desacuerdo SUGERENCIAS:
6
2- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo …………………………………
3- De acuerdo …………..…

4.-Totalmente de acuerdo …………………………………


……………..

¿Le parece correcta la posición de la Corte


Suprema con relación a las técnicas de
A( X ) D( )
7 reproducción asistida humana?

1- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
2- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

60
3- De acuerdo …………………………………
4.-Totalmente de acuerdo …………..…

…………………………………
……………..

¿Según su experiencia, le parece justo que se


aplique las técnicas de reproducción asistida en
A( X ) D( )
el Perú?

1- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
8 2- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
3- De acuerdo …………………………………

4.-Totalmente de acuerdo …………..…

…………………………………
……………..

¿Considera correcto los Criterios de


interpretación dogmático y jurisprudencial de
A( X ) D( )
la ovodonación en el Perú?

1- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
9 2- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
3- De acuerdo …………………………………

4.-Totalmente de acuerdo …………..…

…………………………………
……………..

PROMEDIO OBTENIDO: A( X ) D ( )

61
7.COMENTARIOS GENERALES

---------------------------Listo para ser aplicado---------------------------------------


---------------------------------

8. OBSERVACIONES:
NINGUNA

Mg.Abg. Irma M. Ruesta Bregante

N° ICAL: 4819

62
Instrumento de Validación No Experimental por Juicio de expertos

7. NOMBRE DEL JUEZ Mg. JACK HUMBERTO CUEVA

PROFESIÓN Abogado

ESPECIALIDAD Abogado

GRADO ACADÉMICO Magíster


8.
EXPERIENCIA PROFESIONAL 3
(AÑOS)

CARGO Abogado litigante

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

“Necesaria regulación de la ovodonación en la ley general de salud,


Chiclayo 2022”

9. DATOS DEL TESISTA

3.1 NOMBRES Y APELLIDOS 2. Novoa suchero, Javier


Fernando
3.2 ESCUELA PROFESIONAL DERECHO

5. Entrevista ( )
10. INSTRUMENTO EVALUADO 6. Cuestionario (X )
7. Lista de Cotejo ( )
8. Diario de campo ( )

11. OBJETIVOS DEL INSTRUMENTO GENERAL:

63
Determinar la necesidad de
regulación de la ovodonación, en la
Ley General de Salud Chiclayo 2022

ESPECÍFICOS:

5. Interpretar Cómo se regula en el


ordenamiento jurídico peruano las
técnicas de reproducción asistida
humana
6. Conocer cómo se regula en el
derecho comparado las técnicas de
reproducción asistida humana
7. Conocer qué procedimientos de
técnicas de reproducción asistida
humana existen, Chiclayo 2022
8. Establecer Cuál es la posición de la
Corte Suprema con relación a las
técnicas de reproducción asistida
humana.
A continuación se le presentan los indicadores en forma de preguntas o propuestas
para que usted los evalúe marcando con un aspa (x) en “A” si está de ACUERDO
o en “D” si está en DESACUERDO, SI ESTÁ EN DESACUERDO POR FAVOR
ESPECIFIQUE SUS SUGERENCIAS

N° 12. DETALLE DE LOS ITEMS DEL ALTERNATIVAS


INSTRUMENTO

¿Considera usted que existe una regulación A ( X ) D( )


deficiente respecto a la ovodonación en el Perú
01
5- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
6- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
…………………………………
7- De acuerdo
…………..…
8- Totalmente de acuerdo

64
…………………………………
……………..

¿Considera que la regulación ineficiente


vulnera el derecho de reproducción?
A( X ) D( )
4- En desacuerdo
5- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
SUGERENCIAS:
02 6- De acuerdo
4.-Totalmente de acuerdo …………………………………
…………..…

…………………………………
……………..

¿Considera que existe necesidad de regular la


ovodonación en la ley general de salud?
A( X ) D( )
4- En desacuerdo
5- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
SUGERENCIAS:
03 6- De acuerdo
4.-Totalmente de acuerdo …………………………………
…………..…

…………………………………
……………..

¿Considera que la regulación en el Perú de las


técnicas de reproducción asistida humana es
A( X ) D( )
eficiente?
4
4- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
5- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
6- De acuerdo

65
4.-Totalmente de acuerdo …………………………………
…………..…

…………………………………
……………..

¿Considera usted que se podría mejorar esta A ( X ) D( )


regulación?

4- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
5 5- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
…………………………………
6- De acuerdo
…………..…
4.-Totalmente de acuerdo
…………………………………
……………..

¿Considera usted que se regula en el derecho


comparado las técnicas de reproducción
A( X ) D( )
asistida humana de mejor manera que en el
Perú?

4- En desacuerdo SUGERENCIAS:
6
5- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo …………………………………
6- De acuerdo …………..…

4.-Totalmente de acuerdo …………………………………


……………..

¿Le parece correcta la posición de la Corte


Suprema con relación a las técnicas de
A( X ) D( )
reproducción asistida humana?
7
4- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
5- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
6- De acuerdo

66
4.-Totalmente de acuerdo …………………………………
…………..…

…………………………………
……………..

¿Según su experiencia, le parece justo que se


aplique las técnicas de reproducción asistida en
A( X ) D( )
el Perú?

4- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
8 5- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
6- De acuerdo …………………………………

4.-Totalmente de acuerdo …………..…

…………………………………
……………..

¿Considera correcto los Criterios de


interpretación dogmático y jurisprudencial de
A( X ) D( )
la ovodonación en el Perú?

4- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
9 5- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
6- De acuerdo …………………………………

4.-Totalmente de acuerdo …………..…

…………………………………
……………..

PROMEDIO OBTENIDO: A( X ) D ( )

67
7.COMENTARIOS GENERALES

---------------------------Listo para ser aplicado---------------------------------------


---------------------------------

9. OBSERVACIONES:
NINGUNA

_______ _______

Mg.Abg. Jack Humberto

68
Instrumento de Validación No Experimental por Juicio de expertos

13. NOMBRE DEL JUEZ Mg. Cardemio Villalobos Pasapera

PROFESIÓN Abogado

ESPECIALIDAD Abogado

GRADO ACADÉMICO Magíster


14.
EXPERIENCIA PROFESIONAL 8
(AÑOS)

CARGO Abogado litigante

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

“Necesaria regulación de la ovodonación en la ley general de salud,


Chiclayo 2022”

15. DATOS DEL TESISTA

3.1 NOMBRES Y APELLIDOS 3. Novoa suchero, Javier


Fernando
3.2 ESCUELA PROFESIONAL DERECHO

9. Entrevista ( )
16. INSTRUMENTO EVALUADO 10. Cuestionario (X )
11. Lista de Cotejo ( )
12. Diario de campo ( )

17. OBJETIVOS DEL INSTRUMENTO GENERAL:

69
Determinar la necesidad de
regulación de la ovodonación, en la
Ley General de Salud Chiclayo 2022

ESPECÍFICOS:

9. Interpretar Cómo se regula en el


ordenamiento jurídico peruano las
técnicas de reproducción asistida
humana
10. Conocer cómo se regula en el
derecho comparado las técnicas de
reproducción asistida humana
11. Conocer qué procedimientos de
técnicas de reproducción asistida
humana existen, Chiclayo 2022
12. Establecer Cuál es la posición de la
Corte Suprema con relación a las
técnicas de reproducción asistida
humana.
A continuación se le presentan los indicadores en forma de preguntas o propuestas
para que usted los evalúe marcando con un aspa (x) en “A” si está de ACUERDO
o en “D” si está en DESACUERDO, SI ESTÁ EN DESACUERDO POR FAVOR
ESPECIFIQUE SUS SUGERENCIAS

N° 18. DETALLE DE LOS ITEMS DEL ALTERNATIVAS


INSTRUMENTO

¿Considera usted que existe una regulación A ( X ) D( )


deficiente respecto a la ovodonación en el Perú
01
9- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
10- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
…………………………………
11- De acuerdo
…………..…
12- Totalmente de acuerdo

70
…………………………………
……………..

¿Considera que la regulación ineficiente


vulnera el derecho de reproducción?
A( X ) D( )
7- En desacuerdo
8- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
SUGERENCIAS:
02 9- De acuerdo
4.-Totalmente de acuerdo …………………………………
…………..…

…………………………………
……………..

¿Considera que existe necesidad de regular la


ovodonación en la ley general de salud?
A( X ) D( )
7- En desacuerdo
8- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
SUGERENCIAS:
03 9- De acuerdo
4.-Totalmente de acuerdo …………………………………
…………..…

…………………………………
……………..

¿Considera que la regulación en el Perú de las


técnicas de reproducción asistida humana es
A( X ) D( )
eficiente?
4
7- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
8- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
9- De acuerdo

71
4.-Totalmente de acuerdo …………………………………
…………..…

…………………………………
……………..

¿Considera usted que se podría mejorar esta A ( X ) D( )


regulación?

7- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
5 8- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
…………………………………
9- De acuerdo
…………..…
4.-Totalmente de acuerdo
…………………………………
……………..

¿Considera usted que se regula en el derecho


comparado las técnicas de reproducción
A( X ) D( )
asistida humana de mejor manera que en el
Perú?

7- En desacuerdo SUGERENCIAS:
6
8- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo …………………………………
9- De acuerdo …………..…

4.-Totalmente de acuerdo …………………………………


……………..

¿Le parece correcta la posición de la Corte


Suprema con relación a las técnicas de
A( X ) D( )
reproducción asistida humana?
7
7- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
8- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
9- De acuerdo

72
4.-Totalmente de acuerdo …………………………………
…………..…

…………………………………
……………..

¿Según su experiencia, le parece justo que se


aplique las técnicas de reproducción asistida en
A( X ) D( )
el Perú?

7- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
8 8- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
9- De acuerdo …………………………………

4.-Totalmente de acuerdo …………..…

…………………………………
……………..

¿Considera correcto los Criterios de


interpretación dogmático y jurisprudencial de
A( X ) D( )
la ovodonación en el Perú?

7- En desacuerdo
SUGERENCIAS:
9 8- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
9- De acuerdo …………………………………

4.-Totalmente de acuerdo …………..…

…………………………………
……………..

PROMEDIO OBTENIDO: A( X ) D ( )

73
7.COMENTARIOS GENERALES

---------------------------Listo para ser aplicado---------------------------------------


---------------------------------

10. OBSERVACIONES:
NINGUNA

_______ _______

Mg. Abg. Cardemio Villalobos Pasapera

74
Anexo 4. Autorización para recojo de información

Ciudad, 31 de mayo de 2023

Quien suscribe:

Sr.

Representante Legal – Empresa Mg. IRMA MARCELA RUESTA BREGANTE.

AUTORIZA: Permiso para recojo de información pertinente en función del proyecto de


investigación,

Denominado: “Necesaria regulación de la ovodonación en la ley general de salud,


Chiclayo 2022”

Por el presente, el que suscribe, señor (a, ita), Mg. IRMA MARCELA RUESTA BREGANTE
representante legal de la empresa: Abogado litigante, AUTORIZO al estudiante:
Novoa suchero, Javier Fernando, identificado con DNI N° 16760558, estudiante de la
Escuela Profesional de Derecho, y autor del trabajo de investigación denominado “Necesaria
regulación de la ovodonación en la ley general de salud, Chiclayo 2022”, al uso de dicha
información que conforma el expediente técnico así como hojas de memorias, cálculos entre otros como
planos para efectos exclusivamente académicos de la elaboración de tesis de, enunciada líneas
arriba de quien solicita se garantice la absoluta confidencialidad de la información solicitada.

Atentamente.

Mg. IRMA MARCELA RUESTA BREGANTE


DNI N° 02779679
Abogado litigante

75
Ciudad, 31 de mayo de 2023

Quien suscribe:

Sr.

Representante Legal – Empresa Mg. JACK HUMBERTO CUEVA.

AUTORIZA: Permiso para recojo de información pertinente en función del proyecto de


investigación,

Denominado: “Necesaria regulación de la ovodonación en la ley general de salud,


Chiclayo 2022”

Por el presente, el que suscribe, señor (a, ita), Mg. JACK HUMBERTO CUEVA representante legal
de la empresa: Abogado litigante, AUTORIZO al estudiante: Novoa suchero, Javier Fernando,
identificado con DNI N° 16760558, estudiante de la Escuela Profesional de Derecho, y autor
del trabajo de investigación denominado “Necesaria regulación de la ovodonación en la ley
general de salud, Chiclayo 2022”, al uso de dicha información que conforma el expediente técnico
así como hojas de memorias, cálculos entre otros como planos para efectos exclusivamente académicos
de la elaboración de tesis de, enunciada líneas arriba de quien solicita se garantice la absoluta
confidencialidad de la información solicitada.

Atentamente.

Mg. JACK HUMBERTO CUEVA


DNI N°: 77232679
Abogado litigante

76
Ciudad, 31 de mayo de 2023

Quien suscribe:

Sr.

Representante Legal – Empresa Mg. Cardemio Villalobos Pasapera

AUTORIZA: Permiso para recojo de información pertinente en función del proyecto de


investigación,

Denominado: “Necesaria regulación de la ovodonación en la ley general de salud,


Chiclayo 2022”

Por el presente, el que suscribe, señor (a, ita), Mg. Cardemio Villalobos Pasapera representante
legal de la empresa: Abogado litigante, AUTORIZO al estudiante: Novoa suchero, Javier
Fernando, identificado con DNI N° 16760558, estudiante de la Escuela Profesional de
Derecho, y autor del trabajo de investigación denominado “Necesaria regulación de la
ovodonación en la ley general de salud, Chiclayo 2022”, al uso de dicha información que
conforma el expediente técnico así como hojas de memorias, cálculos entre otros como planos para
efectos exclusivamente académicos de la elaboración de tesis de, enunciada líneas arriba de quien
solicita se garantice la absoluta confidencialidad de la información solicitada.

Atentamente.

Mg. CARDEMIO VILLALOBOS PASAPERA


DNI N°: 16408887
Abogado litigante

77
Anexo 5. Fichas documentales

FUENTE Casación N° 5003-2007 – Lima, Sala Civil Permanente de la Corte


Suprema de Justicia de la República..

Se declara PROCENDENTE el recurso de casación por las causales de


contravención al debido proceso contenido en el Artículo VI del Título
Preliminar y 399 del Código Civil, ya que se encuentran legitimados para
impugnar la maternidad 57 extrajudicial los hermanos ya que tienen interés
moral para hacerlo bastando acreditar la existencia de un interés legítimo
sin necesidad de acreditar daño o afectación. La casación, refiere que en
primera instancia y en la Sala Civil , bajo el argumento que la demandante
Mónica Oblitas Chicoma (en representación de su hijo Olsen Fabrizio
Quispe Oblitas) no acreditó tener interés económico o moral para iniciar la
demanda de impugnación de reconocimiento de maternidad contra María
CONTENIDO Alicia Alfaro Dávila respecto de la menor Alicia Beatriz Alfaro Dávila, bajo
el argumento que la demandada no es madre biológica de la menor Alicia
Beatriz, ya que ella (la demandada) fue inseminada artificialmente con el
óvulo de una mujer distinta y se utilizó espermatozoides del esposo de la
demandante Custodio Olsen Quispe Condori, (sin el consentimiento de
este) mediante la técnica de reproducción asistida denominada
“ovodonación”, no permitida conforme al artículo 7° de la Ley General de
Salud. Cuestiona que las instancias de mérito hayan declarado
improcedente la demanda, porque la demandante no acreditó tener interés
económico o moral para iniciar la acción por no haber demostrado que con
dicho reconocimiento se haya afectado directa o indirectamente al hijo de
la demandante.

78
La sentencia casatoria de la Corte Suprema resulta sustancial, porque
reconoce que, para tener el derecho de acción, en el caso de impugnación
del reconocimiento de la maternidad, no es necesario que se demuestre sé
ANÁLISIS que haya causado una afectación económica o moral, sino que existiendo
la evidencia que ambos menores son hijos del mismo padre, conforme a la
prueba de ADN aportado por la actora, debe admitirse a trámite la demanda
y debería discutirse el fondo del asunto.

Resulta sustancial la casación, porque en su parte considerativa, aborda el


tema de la ovodonación sin pronunciamiento sobre el fondo, señalando
adicionalmente que es necesario el pronunciamiento del Poder Judicial, ya
que hay evidencia de que la ovodonación no habría cumplido con lo
dispuesto por el artículo 7° de la Ley General de Salud y por otro lado hace
mención que se habría vulnerado el derecho a la propia identidad de la
menor, nacida como consecuencia de la ovodonación. Ello abre las puertas
RECENSIÓN
para que el Poder Judicial emita un pronunciamiento sobre el fondo del
asunto, que evidentemente tocará el tema de la ovodonación. Artículo 7°.-
Toda persona tiene derecho a recurrir al tratamiento de su infertilidad, así
como a procrear mediante el uso de técnicas de reproducción asistida,
siempre que la condición de madre genética y de madre gestante recaiga
sobre la misma persona. Para la aplicación de técnicas de reproducción
asistida, se requiere del consentimiento previo y por escrito de los padres
biológicos. Está prohibida la fecundación de óvulos humanos con fines
distintos a la procreación, así como la clonación de seres.

79
FUENTE Casación N° 4323-2010-LIMA
La sentencia señala que la inseminación artificial no se encuentra
reconocida legalmente en nuestro país. La técnica de la reproducción
asistida denominada ovodonación consiste en el que la mujer puede gestar,
pero es incapaz de ovular, razón por lo que requiere la donación, de alguien
que le seda el óvulo necesario. La Corte Suprema señala que, si bien dicho
procedimiento no se encuentra legislado en nuestro país, apelando al
axioma jurídico de que “todo lo que no está prohibido está permitido” que
opera para la ciudadanía, se hace referencia al Tribunal Constitucional que
CONTENIDO ha señalado que “En el ámbito del derecho constitucional opera el
apotegma jurídico que dice “sólo le está permitido al Estado aquello que
expresamente le ha sido conferido”¸ por lo que llega a la conclusión que el
procedimiento de “ovodonación no es ilícito ni constituye delito”,
constituyendo más bien un vacío normativo y jurisprudencial. En
consecuencia, en base al apotegma jurídico, está justificado al órgano
jurisdiccional abordar el tema para el vacío normativo y jurisprudencial.

La Corte Suprema en relación al análisis de dichos documentos concluye


“(…) Existe una manifestación de voluntad válida y además ratificada en el
documento denominado Autorización de Fertilización In Vitro y
Transferencia Embrionaria” y que consecuencia de ello nació una niña
cuyos derechos fundamentales deben ser protegidos acorde con las 60
ANÁLISIS
normas del derecho internacional (Convención Americana sobre Derechos
Humanos, Convención sobre los derechos del Niño que regula el interés
superior del niño), concluyendo que la decisión de la Sala Superior no se
ajusta a derecho y en la parte resolutiva declara FUNDADO el recurso de
casación presentado por PRANOR SRL, NULA la sentencia de vista

80
EXPEDIDO POR LA Sexta Sala Civil de Lima que revoca la sentencia
apelada y actuando en Sede de Instancia CONFIRMARON la sentencia
apelada, que declaró INFUNDADA la demanda de nulidad de acto jurídico.

El comentario final de esta sentencia casatoria es que la Corte Suprema de


RECENSIÓN
la República, haciendo un análisis del l artículo 7° de la Ley General de
Salud, resuelve que la Técnica de la Reproducción Asistida – TERAS, en
nuestro país está permitida.

81
Anexo 6. Matriz de consistencia
TÍTULO: “Necesaria regulación de la ovodonación, en la Ley General de Salud
Chiclayo 2022”.

AUTOR: Bach. Javier Fernando Novoa Suchero

PROBLEMAS OBJETIVOS CATEGORIZACIÓN METODOLOGÍA


PROBLEMAGENERAL OBJETIVO 2. CATEGORÍA ENFOQUE
GENERAL Ley General de Salud

¿Es necesaria la Determinar la Cualitativo


regulación de la necesidad de Sub Categorías: Indicadores Tipo de
ovodonación, en la Ley regulación de la Investigación
General de Salud ovodonación, en
Chiclayo 2022? la Ley General
Derechos de Recomendaciones
de Salud reproducción de la ONU con
Chiclayo 2022
relación a los Básica
PROBLEMAS OBJETIVOS derechos Nivel de
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS Investigación
sexuales y
PROBLEMA OBJETIVO Descriptivo
ESPECÍFICO 01: ESPECÍFICO reproductivos interpretativo
01: Diseño
¿Cómo se regula en el estudio de caso
ordenamiento jurídico Interpretar Ley General de
Salud
Derechos sobre el Población
peruano las técnicas de Cómo se regula
reproducción asistida en el libre ejercicio de la profesionales
del derecho
humana Chiclayo 2022?, ordenamiento
sexualidad expertos en
jurídico peruano
las técnicas de Derechos a materia civil que
reproducción participarán en
PROBLEMA
asistida conformar una la técnica de
ESPECÍFICO 02:
humana, familia entrevista
Chiclayo 2022.
¿Qué procedimientos de
técnicas de reproducción
asistida humana existen OBJETIVO
1. CATEGORÍA: Muestra
Chiclayo 2022? ESPECÍFICO
Ovodonación 6 abogados en
02:
materia civil
Conocer Qué Sub Indicadores Técnicas de
procedimientos Categorías: Recolección de
de técnicas de Ley General de
PROBLEMA Datos
ESPECÍFICO 03:
reproducción Técnicas de Salud .
asistida humana reproducción
existen, Chilayo asistida
¿Cuál es la posición de 2022
la Corte Suprema con humana
relación a las técnicas
82
de reproducción Criterios de
asistida humana OBJETIVO Análisis
Chiclayo 2022? ESPECÍFICO doctrinario y interpretación
03: jurisprudencial dogmático y
con relación a
Establecer la jurisprudencial
Cuál es la ovodonación
de la
posición de la
Corte Suprema ovodonación
con relación a en el Perú
las técnicas de
reproducción
asistida
humana
PROBLEMA
ESPECÍFICO 04: OBJETIVO
¿cómo se regula en el ESPECÍFICO
derecho comparado las 04
técnicas de
reproducción asistida Conocer cómo
humana? se regula en el
derecho
comparado las
técnicas de
reproducción
asistida
humana

83

También podría gustarte