Region Caribe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

La región Caribe es una de las regiones naturales que conforman la República de


Colombia. Histórica, social y culturalmente es una de las regiones más importantes del
país, debido a que se ha articulado un entramado social a través de tradiciones y formas
de vivir que se distinguen notoriamente de otras regiones del país.
Lo anterior, hace parte de las expresiones culturales de la región, tema que abordaremos
y profundizaremos a lo largo del siguiente escrito.

EXPRESIONES CULTURALES DE LA REGION CARIBE

La región Caribe de Colombia se caracteriza por tener costumbres muy peculiares y muy
arraigadas en quienes allí habitan. Muchas de estas tradiciones se han convertido en
referencia nacional, e incluso son representativas de todo el territorio colombiano.
A continuación, describiremos las manifestaciones culturales más destacadas de la región
Caribe de Colombia:

– Música

El ritmo y danza más importante es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos
africanos, y que desde la década de 1940 se extendió a toda América Latina siendo
adaptada en múltiples mezclas regionales.
El porro es otro importante aire musical de la región, especialmente de las sabanas de
Córdoba, Sucre y Bolívar. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o
gaita.
De La Guajira y Cesar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia desde
los años 1990, cuyos exponentes más importantes han sido: Alejandro Durán, Rafael
Escalona, Nicolás Mendoza, Alfredo Gutiérrez, Luis Enrique Martínez, Emiliano
Zuleta, Diomedes Díaz, Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta, Calixto Ochoa, El Binomio de
Oro, Carlos Vives, entre otros.
Tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el
garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la maestranza,
las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merengue, el merecumbé.
Entre los exponentes más conocidos de los distintos aires costeños están Rufo Garrido,
Pedro Laza y sus Pelayeros, Los Gaiteros de San Jacinto, La Cumbia Soledeña, José
Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Los Corraleros de
Majagual, Francisco Zumaqué, Mario Gareña, Joe Arroyo, Antonio María Peñaloza, Nelson
Pinedo, Petrona Martínez.
Popular también es la champeta, originaria y típica de las zonas deprimidas de Cartagena.

– Mitos y leyendas

Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Llorona, el Hombre Caimán, La


Mariana, la Patasola, la Sirena en Valledupar y la de Francisco el Hombre.

– Artesanías
Sobresalen el sombrero vueltiao, declarado Símbolo de Colombia por el Congreso
Nacional, la mochila arhuaca, las hamacas de San Jacinto, las abarcas tres puntá y las
prendas wayú.

– Celebraciones

Entre las celebraciones populares más importantes están:


El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio cultural, Oral e Inmaterial de la
humanidad declarada por la Unesco en 2003.
Las Fiestas del 11 de noviembre y Concurso Nacional de Belleza en Cartagena.
El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, declarado Patrimonio Cultural de la
nación en 2002.
La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población declarada Patrimonio Histórico y Cultural
de la Humanidad por la Unesco en 1995.
Las Fiestas del Mar en Santa Marta.
El Festival de la Cultura Wayúu en Uribia, La Guajira.
Festival Multicultural de los Montes de María en El Carmen de Bolívar, cada 24 y 25 de
enero.
El Festival Son de Negros en Santa Lucía, Atlántico.
El Festival Nacional de Gaitas en Ovejas, Sucre.
El Festival Internacional de Teatro del Caribe en Santa Marta, del 1 al 8 de septiembre.
El Festival Nacional del Bullerengue se realiza tanto en Marialabaja y Puerto Escondido).
El Festival Tierra de compositores en Badillo, Cesar, del 23 al 25 de diciembre.
El Festival de la Tambora en Tamalameque, Cesar, del 15 al 17 de diciembre.
Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas,
principalmente en Sucre, Córdoba, atlántico y Bolívar.
El Festival Autóctono de Gaitas en San Jacinto, Bolívar.
El Festival de Tambores en San Basilio de Palenque, Bolívar.
Las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Magangué, Bolívar, festejadas el 2 de febrero
El Festival Nacional del Ñame Espina, San Cayetano (Bolívar).
La Feria de la ganadería en Montería, córdoba.
El Festival de Acordeoneros y Compositores "Princesa Barají" en Sahagún, Córdoba.
El Festival Nacional del Burro en San Antero, Córdoba.
El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú, Córdoba.
El Festival Nacional de bullerengue en Puerto Escondido, Córdoba.
El Festival de la Cultura en Sahagún, Córdoba.
El Festival del Porro en San Pelayo, Córdoba.
El Festival Nacional de la Cumbia en El Banco, Magdalena.
Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga.
El Festival Son Tigre de la Montaña en Ariguaní (El Difícil), Magdalena.
El Festival del Hombre Caimán en Plato, Magdalena.
El Festival del Chandé en San Sebastián de Buenavista, Magdalena.
El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, Guajira.
El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, Guajira.
El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira.
El Festival de la Frontera en Maicao, Guajira.
El Festival del Dividivi en Riohacha, Guajira.
Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la Nación en
2009.
EL Festival Folclórico de la Algarroba y Cuadros Vivos en Galeras, Sucre.
EL Festival Nacional del Pito Atravesado en Morroa, Sucre.
El Concurso maja Colombia – Maja mundial en Corozal, Sucre.

– Gastronomía

Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico,


trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita
negra, zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el
sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta,
langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón;
animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea, ñeque,
guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame;
la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la carimañola;
las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; el chuzo
desgranado, los pasteles de masa o tamales y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos
de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los
diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita,
el queso costeño, el suero atollabuey. Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como
anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli,
el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces
de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra, arroz blanco, de fideos, de chipichipi y
el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de
batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos
en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico.

– Dialecto y lenguas

Se puede hablar de un solo dialecto en la región, el cual hace parte del español caribeño,
cuya base más probable es el dialecto andaluz[cita requerida], pero que a su vez presenta
marcadas diferencias subregionales.
Los rasgos distintivos del español hablado en la región son:
La aspiración de la /s/ antes de consonante y su pérdida al final de palabra.
La pérdida de la /r/ final (como en los infinitivos).
La aspiración de j, ge y gi: /h/.
La caída de la /d/ intervocálica (como en los participios).
Los subdialectos de la región se pueden dividir entre los que presentan la característica
conocida como "golpear", que consiste en geminar las consonantes posteriores a l y r:
golpear /gop.pear/, cargar /kag.gar/, caldero /kad.dero/, calzado /kas.saðo/. Esta
característica está presente en las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba y mitad meridional
de los departamentos del Atlántico ( a partir de Sabanalarga) y Magdalena, y
absolutamente ausente en La Guajira, Cesar, norte de Magdalena y en el norte del
Atlántico

– Parques nacionales

La riqueza en vegetación y biodiversidad de la región Caribe es indiscutible. Esta zona de


Colombia cuenta con cinco parques nacionales naturales, entre los que están el de las Islas
Corales del Rosario y San Bernardo, Paramillo, Tayrona, Sierra Nevada de Santa Marta y
Macuira.
Además, los santuarios naturales en la región tampoco son escasos, porque está la
Ciénaga Grande de Santa Marta, Los Colorados, Los Flamencos y El Corchal el Mono
Hernández.
Además, la carretera que une a Santa Marta con Barraquilla ha sido declarada como vía
parque protegida.

– Vestimenta

El vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran mayoría ropa suave y
fresca, propicia para clima cálido y húmedo. En el caso del hombre, combina las camisas
de telas que resaltan en colores alegres y pantalón de lino. A su vez, muchos de ellos
utilizan sombreros "vueltiaos", muy populares en los sabanales de los departamentos de
Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar.
Por su parte, en el departamento de Bolívar la vestimenta a nivel folclórico es pantalón
blanco, camisa blanca, mochila san jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los
hombres y faldas amplias en las mujeres. Diferente al de la zona urbana que está muy
influenciada por las modas del momento.
CONCLUSION

En definitiva, la región caribe colombiana posee gran diversidad cultural. Es una


zona rica en turismo, bailes, gastronomía, dialecto, etc. Características que la
posicionan como una de las más importantes de Colombia

También podría gustarte