Analisis Macroeconomico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y FINANCIERAS

ESCUELA DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ANALISÍS MACROECONÓMICO

Álvarez Delgado Miluska.


Camiloaga Torres Milagros.
Córdova Longa Wendy.
León Pampa Johana Joyci.
Vare Polo Gino Smith.

Mayo 2021.

Universidad José Faustino Sánchez Carrión.

Economía General.
Monroy Angles Valentín.

0
INDICE

Tabla de contenido
BALANZA DE PAGOS.........................................................................................................................3
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS:............................................................................3
1.1. Antecedentes:......................................................................................................................3
1.2. Marco Teórico:...................................................................................................................3
1.3. Marco Conceptual:...........................................................................................................3
CAPÍTULO II: BALANZA DE PAGOS:........................................................................................4
2.1. Definición e importancia de la Balanza de Pagos...........................................................4
2.2. Estructura de la Balanza de Pagos...................................................................................4
2.2.1. Balanza en cuenta corriente..............................................................................4
2.2.1.1. Balanza comercial..............................................................................5
2.2.1.2. Balanza de servicios...........................................................................5
2.2.1.3. Balanza de renta de factores.............................................................5
2.2.1.4. Balanza de transferencias..................................................................5
2.2.2. Cuenta financiera...............................................................................................6
2.2.2.1. Sector público.....................................................................................6
2.2.2.2. Sector privado.....................................................................................6
2.2.2.3. Capitales de corto plazo.....................................................................6
2.2.3. Financiamiento excepcional..............................................................................6
2.2.4. Flujo de reservas netas......................................................................................6
2.2.5. Errores y omisiones............................................................................................7
2.3. Resultados en la Balanza de Pagos...................................................................................7
2.4. Balanza de Pagos del Perú entre los años 2010 y 2020, según los millones de US$.....7
2.5. Balanza de Pagos del Perú entre los años 2010 y 2020, según el porcentaje del PBI. .8
2.6. Interpretación de los resultados económicos en la Balanza de Pagos...........................9
CAPÍTULO III: CONCLUSIÓN...................................................................................................10
POLÍTICA MONETARIA.................................................................................................................10
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS...........................................................................10
1.1. Antecedentes.....................................................................................................................10
1.2. Marco teórico:...................................................................................................................10
1.3. Marco conceptual:............................................................................................................10
CAPITULO II: POLÍTICA MONETARIA.................................................................................11
2.1. Política Monetaria y su importancia en la Economía de un País................................11
2.2. Variables de la Política Monetaria.................................................................................11
2.3. Tipos de Política Monetaria...........................................................................................12
2.4. Objetivos de la Política Monetaria.................................................................................13

1
3.1 Instrumentos de la Política Monetaria............................................................................14
2.5. Ejemplo de Política Monetaria.......................................................................................14
CAPITULO III: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................14
3.2 Política Monetaria en el Perú en los años 2010-2011.....................................................15
3.3 Política Monetaria en el Perú en los años 2012-2016.....................................................16
3.4 Política Monetaria en el Perú en los años 2016-2020.....................................................16
3.5 Política Monetaria en Pandemia......................................................................................16
CAPITULO IV: OBJETIVO.........................................................................................................16
CAPITULO V: CONCLUSIÓN....................................................................................................16
POLÍTICA FISCAL EN EL PERÚ...................................................................................................17
1. Fundamentos teóricos:............................................................................................................17
1.1.Antecedentes:.....................................................................................................................17
1.2.Marco teórico:...................................................................................................................18
1.3.Marco conceptual:............................................................................................................18
2. Política fiscal en el país:...........................................................................................................18
2.1.El problema económico del Perú:....................................................................................18
2.2.Política fiscal en los últimos 10 años:..............................................................................19
2.3.Tipos de política fiscal:.....................................................................................................19
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:................................................................................21
4. CONCLUSIONES:......................................................................................................................21

2
BALANZA DE PAGOS

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

1.1. Antecedentes:

En el año 1981, existió déficits en la balanza en cuenta corriente debido a factores externos,
pues la evolución de los mercados internacionales fue adversa a la economía, registrándose una
persistente baja en los precios de los principales productos de exportación y niveles más elevados en
las tasas de interés, generando menor ingreso de divisas. (BCRP, “Memoria Anual”, pág. 15).

En el año 1997, la economía peruana experimentó una fuerte recesión, siendo afectada
seriamente por los efectos climatológicos del Fenómeno del Niño, prolongándose hasta mediados del
año 1998.

Posteriormente, fue afectada por la crisis económica y financiera internacional entre los años
1997 y 1999, que se inició con la crisis asiática y, luego se expandió.

1.2. Marco Teórico:

Documento contable que recoge toda la información sobre operaciones económicas de todo
tipo, permitiendo conocer las entradas y salidas del dinero del país al extranjero.

La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que proporciona, de manera general,


información sobre la situación económica de un país. En otros términos, permite conocer todos los
ingresos que recibe un país, procedentes del exterior y los pagos que realiza por las exportaciones e
importaciones en un tiempo determinado.

1.3. Marco Conceptual:

Créditos: Operaciones económicas que genera ingreso de divisas, como las exportaciones, la
inversión extranjera directa, etc.

Débitos: Operaciones económicas que genera salida de divisas, como las importaciones, el
pago por el servicio de la deuda externa, etc.

Transacción: Acuerdo comercial que se lleva a cabo entre dos partes, económicamente
hablando es un convenio de compra y venta.

Divisa: Es toda moneda extranjera, es decir, monedas oficiales distintas de la moneda legal en
el propio país.

Contrapartida: Se define como la otra parte de una operación financiera, por ejemplo, el
comprador es la contrapartida del vendedor y viceversa.

3
Remesa: Se define como el envío de dinero en efectivo, cheques o transferencias de un país a
otro.

Amortización: Se le denomina a la depreciación o disminución de valor de un activo o pasivo.

CAPÍTULO II: BALANZA DE PAGOS:

2.1. Definición e importancia de la Balanza de Pagos

La balanza de pagos es un documento contable que registra el valor monetario de las


transacciones económicas entre un país y el resto del mundo durante un tiempo determinado; es decir,
registra el total de créditos y débitos originados por estas operaciones económicas.

Es un importante indicador macroeconómico, pues indica cuál es la situación económica de


un país. En nuestro país, la balanza de pagos está elaborado oficialmente por el Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP).

Asimismo, nos permite analizar las relaciones de un país con el exterior en un periodo
determinado, permitiendo que se pueda observar cómo unas cuentas están relacionadas con otras.

2.2. Estructura de la Balanza de Pagos

El Fondo Monetario Internacional ha establecido la metodología para la elaboración de la


balanza de pagos, cuya estructura está conformada por cinco cuentas:

- Balanza en cuenta corriente.


- Cuenta financiera.
- Financiamiento excepcional.
- Flujo de reservas netas.
- Errores y omisiones.

Los datos de todos estos indicadores están referidos a todas las operaciones del país, tanto las
que realice el sector público como las que realice el sector privado.

Además, debe tenerse en cuenta para el análisis de la información que se nos da, la
globalización; las uniones monetarias (como las Unión Europea), los procesos de producción
transfronterizos, la existencia de compañías multinacionales o internacionales y la mayor movilidad
de la mano de obra a nivel internacional.

2.2.1. Balanza en cuenta corriente

Es la cuenta más importante de la balanza de pagos, pues registra las transacciones que
generan ingresos y salidas de divisas de nuestro país de manera permanente, incluso aquellos

4
desembolsos sin contrapartida. Se divide en balanza comercial, balanza de servicios, balanza de renta
de factores y balanza de transferencias.

2.2.1.1. Balanza comercial

Registra los créditos y los débitos generados por los movimientos de bienes. Cabe señalar que
el Perú en los últimos años presenta un superávit en la balanza comercial. Una de las principales
causas de este resultado es el incremento en el precio de las materias primas que exportamos y a la
firma de libre comercio.

Figura 1

Balanza comercial del Perú entre los años 2010 y 2020, según los millones de US$

2.2.1.2. Balanza de servicios


Registra la diferencia entre los valores monetarios de las exportaciones y de las importaciones
de servicios. Algunas operaciones registradas en esta balanza son las siguientes: los servicios de
transporte de carga, transporte de pasajeros; viajes que incluyen bienes y servicios adquiridos en un
país por viajeros no residentes; otros servicios de comunicaciones, seguros, financieros y derechos de
licencia; otros sevicios empresariales, personales, culturales y recreativos, y servicios del Gobierno.

2.2.1.3. Balanza de renta de factores

Registra los créditos y los débitos obtenidos por los factores productivos, como las
remuneraciones de trabajadores, asimismo, las rentas de inversión directa, de inversión en cartera y de
otras clases de inversión, y los intereses por los préstamos recibidos.

2.2.1.4. Balanza de transferencias

Registra todos los créditos y los débitos que se realizan sin contrapartida; es decir, todas las
operaciones de entrega a título gratuito y que exigen una contabilidad especial. Pueden ser del

5
Gobierno central; por ejemplo, cooperación internacional, las remesas de trabajadores y otras
transacciones.

2.2.2. Cuenta financiera

Registra el movimiento de capitales entre los residentes de un país y los residentes de otros
países que generan cambios en los activos y pasivos financieros de moneda extranjera; por ejemplo,
inversiones, préstamos, amortizaciones, etc.

Se divide en sector público, sector privado y capitales de corto plazo.

2.2.2.1. Sector público

Comprende el registro de las operaciones realizadas entre el Estado y el resto del mundo, las
cuales generan ingreso y salida de divisas. Como, por ejemplo, los préstamos recibidos de
instituciones extranjeras, el pago por amortizaciones de la deuda pública y el financiamiento por
colocación de bonos soberanos.

2.2.2.2. Sector privado

Comprende el registro de las operaciones realizadas entre el sector privado y los agentes
económicos del resto del mundo; por ejemplo, el pago por amortizaciones de la deuda privada, la
inversión directa de extranjeros en el Perú, así como la inversión de peruanos en el extranjero y, la
inversión en cartera.

2.2.2.3. Capitales de corto plazo

Registran el flujo de inversiones a través del sistema financiero en un plazo menor de 12


meses. También se registran las operaciones realizadas por el BCRP, empresas bancarias, Banco de la
Nación, empresas financieras no bancarias y sector no financiero.

2.2.3. Financiamiento excepcional

Registra los desembolsos efectivos y ficticios para financiar necesidades de la balanza de


pagos; por ejemplo, condonación de la deuda, endeudamiento para respaldar la balanza de pagos,
refinanciamiento y renegociación de la deuda, pagos anticipados y recompras de deudas.

2.2.4. Flujo de reservas netas

Esta cuenta comprende los cambios y los saldos en las reservas internacionales netas.

6
2.2.5. Errores y omisiones

En teoría, la balanza de pagos debería ser igual a cero; es decir, el total de créditos igual a los
débitos, siempre y cuando el total de transacciones económicas se hayan registrado en la balanza de
pagos. Sin embargo, existen operaciones económicas que no se registran como el flujo de divisas que
proviene del contrabando de mercancías, el narcotráfico, el tráfico de armas, etc., que son operaciones
ilegales o informales, y se estiman en esta cuenta para que la balanza de pagos se encuentre
equilibrada; es por eso que se les denomina partida equilibradora o discrepancia estadística.

2.3. Resultados en la Balanza de Pagos

Suelen ser los bancos centrales los que realizan el estudio y cálculo de la balanza de pagos.
Los resultados pueden ser:

- Equilibrio: Cuando los créditos y los débitos son iguales.


- Superávit: Cuando los créditos son mayores que los débitos (Positivo).
- Déficit: Cuando los créditos son menores que los débitos (Negativo).

Sin embargo, si el resultado es superávit o déficit, siempre tiene que existir un equilibrio en la
balanza de pagos, pues algunas cuentas van a tener que compensar a las otras.

Por ejemplo, si hay déficit significa que los débitos son mayores que los créditos, por lo tanto,
se necesitaría dinero para compensarlo; es decir, el déficit en la balanza de cuenta corriente tendrá que
ser compensada en la balanza por cuenta de capital, ya que se necesitaría más dinero y lo podría
conseguir solicitando préstamos en el extranjero.

2.4. Balanza de Pagos del Perú entre los años 2010 y 2020, según los millones de US$

MILLONES DE US$
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Balanza en cuenta -3564 -3374 -6091 -10380 -9086 -9526
corriente
1. Balanza Comercial 6989 9224 6393 504 -1509 -2916
2. Transferencias 3026 3201 3307 3346 4372 3331
corrientes
3. Remesas del 2534 2697 2788 2707 2637 2725
exterior
Cuenta Financiera 13053 9360 19623 10341 5895 10427
Financiamiento 19 33 19 5 10 0
excepcional
Errores y omisiones 1684 -1333 1256 2941 1003 -829
netos
Resultado de balanza 11192 4686 14806 2907 -2178 73
de pagos
1. Variación del saldo 10970 4711 15176 1672 -3355 -823

7
de RIN
2. Efecto valuación -222 25 369 -1235 -1177 -896

MILLONES DE US$
2016 2017 2018 2019 2020
Balanza en cuenta -5064 -2779 -3915 -2657 1504
corriente
1. Balanza Comercial 1888 6571 7197 6614 7750
2. Transferencias 3967 3589 3556 3718 4071
corrientes
3. Remesas del exterior 2884 3051 3225 3326 2939
Cuenta Financiera 5533 2982 1851 9266 7345
Financiamiento 0 0 0 0 0
excepcional
Errores y omisiones -300 1426 -1565 301 -3288
netos
Resultado de balanza de 168 1629 -3629 6909 5562
pagos
1. Variación del saldo 201 1936 -3500 8195 6391
de RIN
2. Efecto valuación 32 307 130 1286 829

2.5. Balanza de Pagos del Perú entre los años 2010 y 2020, según el porcentaje del PBI

PORCENTAJE DEL PBI


2010 2011 2012 2013 2014 2015
Balanza en cuenta -2,4 -2,0 -3,2 -5,1 -4,5 -5,0
corriente
1. Balanza Comercial 4,7 5,4 3,3 0,2 -0,7 -1,5
 Exportaciones FOB 24,0 27,1 24,5 21,2 19,5 18,0
 Importaciones FOB -19,3 -21,7 -21,2 -21,0 -20,3 -19,5
2. Servicios -1,6 -1,3 -1,4 -1,1 -1,0 -1,1
 Exportaciones 2,5 2,5 2,6 2,9 3,0 3,3
 Importaciones -4,1 -3,8 -3,9 -3,9 -4,0 -4,4
3. Renta de factores -7,5 -7,9 -6,8 -6,0 -4,9 -4,1
 Privado -7,4 -7,6 -6,4 -5,5 -4,5 -3,7
 Público -0,2 -0,3 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4
4. Transferencias 2,0 1,9 1,7 1,7 2,2 1,7
corrientes
5. Remesas del 1,7 1,6 1,4 1,3 1,3 1,4
exterior
Cuenta Financiera 8,8 5,5 10,2 5,1 2,9 5,4
1. Sector Privado 7,3 5,3 8,4 7,1 3,6 4,6
 Activos -1,0 -1,0 -2,1 -0,8 -2,7 0,0
 Pasivos 8,3 6,3 10,5 7,9 6,3 4,6
2. Sector Público 1,6 0,4 0,8 -0,9 -0,0 1,6
 Activos -0,1 -0,1 -0,2 -0,2 -0,3 -0,2
 Pasivos 1,7 0,5 1,0 -0,7 0,3 1,9
3. Capitales de corto -0,2 -0,2 1,0 -1,1 -0,7 -0,8
plazo

8
 Activos -1,2 -0,2 -0,2 -0,2 -0,5 -1,1
 Pasivos 1,1 0,0 1,3 -0,9 -0,1 0,3
Financiamiento 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
excepcional
Errores y omisiones 1,1 -0,8 0,7 1,5 0,5 -0,4
netos
Resultado de balanza 7,5 2,7 7,7 1,4 -1,1 0,0
de pagos
1. Variación del saldo 7,4 2,8 7,9 0,8 -1,7 -0,4
de RIN
2. Efecto valuación -0,1 0,0 0,2 -0,6 -0,6 -0,5

PORCENTAJE DEL PBI


2016 2017 2018 2019 2020
Balanza en cuenta -2,6 -1,3 -1,7 -1,2 0,7
corriente
1. Balanza Comercial 1,0 3,1 3,2 2,9 3,8
 Exportaciones FOB 19,0 21,2 21,8 20,6 20,7
 Importaciones FOB -18,0 -18,1 -18,6 -17,8 -17,0
2. Servicios -1,0 -0,7 -1,2 -1,4 -2,0
 Exportaciones 3,3 3,4 3,1 3,3 1,6
 Importaciones -4,3 -4,1 -4,4 -4,6 -3,6
3. Renta de factores -4,6 -5,4 -5,3 -4,3 -3,0
 Privado -4,2 -4,9 -4,8 -3,9 -2,6
 Público -0,4 -0,4 -0,5 -0,4 -0,4
4. Transferencias 2,0 1,7 1,6 1,6 2,0
corrientes
5. Remesas del exterior 1,5 1,4 1,4 1,4 1,4
Cuenta Financiera 2,8 1,4 0,8 4,0 3,6
1. Sector Privado 1,1 0,4 0,7 1,9 -0,7
 Activos -1,2 -1,7 -1,6 -1,1 0,1
 Pasivos 2,3 2,1 2,3 3,0 -0,8
2. Sector Público 1,4 1,5 0,9 1,9 4,8
 Activos -0,1 0,3 -0,1 0,1 -0,1
 Pasivos 1,5 1,2 1,0 1,8 4,9
3. Capitales de corto 0,4 -0,5 -0,9 0,2 -0,5
plazo
 Activos 0,1 -0,9 -1,3 0,8 -1,2
 Pasivos 0,3 0,3 0,4 -0,6 0,7
Financiamiento 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
excepcional
Errores y omisiones -0,2 0,7 -0,7 0,1 -1,6
netos
Resultado de balanza de 0,1 0,8 -1,6 3,0 2,7
pagos
1. Variación del saldo 0,1 0,9 -1,6 3,5 3,1
de RIN
2. Efecto valuación 0,0 0,1 0,1 0,6 0,4

2.6. Interpretación de los resultados económicos en la Balanza de Pagos

9
Si consideramos de forma conjunta a la cuenta corriente y a la cuenta financiera obteniendo
un resultado positivo (créditos mayores a los débitos), significa que tenemos una capacidad de
financiamiento para el desarrollo de nuestras actividades económicas y, asimismo, somos acreedores
con respecto al resto del mundo. Por el contrario, si el resultado es negativo (débitos mayores a los
créditos), implica que nuestros ingresos de divisas son insuficientes para financiar sus actividades, y
el país pasa a ser un deudor del resto del mundo y, en consecuencia, necesitaría financiamiento.

CAPÍTULO III: Conclusión

A través del presente trabajo, se pudo observar las distintas variaciones en todas las cuentas
que conforman a la balanza de pagos durante última década. Señalando que el Perú en los últimos
años presentó un superávit en la balanza comercial, siendo una de las causas el incremento de los
precios de las materias primas que se exportan.

POLÍTICA MONETARIA

Capítulo I: Fundamentos teóricos

1.1. Antecedentes
Se crea el Banco de Reserva del Perú en marzo de 1922 como organismo regulador del sistema
crediticio. Para entonces, su principal función fue adecuar el crecimiento de los medios de pago al
requerimiento de la economía.
En la década de 1980 se dio un grupo de políticas heterodoxas en las que se incluyeron el
intento de uso de controles de precio y tipos de cambio múltiples para controlar la inflación, sin
embargo, dichas políticas demostraron ser contraproducentes provocando a fines de la década, una
hiperinflación que marcó las nuevas políticas económicas a tomar. Tras ello, se alcanzó la
estabilización en la década de los 90, consiguiendo el mayor periodo de estabilidad macroeconómica
en el último cuarto de siglo. (Vega, 2017).

1.2. Marco teórico:

La política monetaria es el conjunto de medidas que adopta la autoridad monetaria de un


país con el propósito de buscar la estabilidad del valor del dinero e, igualmente, evitar desequilibrios
prolongados en la balanza de pagos.

Es la disciplina de la política económica que controla los factores monetarios para garantizar
la estabilidad de precios y el crecimiento económico. Aglutina todas las acciones que disponen las
autoridades monetarias (los bancos centrales) para ajustar el mercado de dinero.

1.3. Marco conceptual:

10
Política económica: Es un conjunto de políticas, medidas e instrumentos que el Estado utiliza
para controlar el crecimiento económico de su territorio y lograr determinados objetivos.

Inflación: Es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una


economía durante un periodo de tiempo.

Deflación: es una contracción de la oferta monetaria en una economía, que


puede provocar una bajada general de los precios de una economía. Es decir, lo contrario a
la inflación.

Desempleo: significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral, donde


la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (por parte de las
empresas).

Crecimiento económico: es la evolución positiva de los estándares de vida de un territorio,


habitualmente países, medidos en términos de la capacidad productiva de su economía y de su renta
dentro de un periodo de tiempo concreto.

Balanza de pagos: es la relación que se establece entre el dinero que un país en concreto gasta
en otros países y la cantidad que otros países gastan en ese país.

Política fiscal: se refiere al uso del gasto del gobierno y a las políticas de impuestos para
influenciar las condiciones económicas, incluyendo la demanda de bienes y servicios,
empleo, inflación y crecimiento económico.

Demanda agregada: es el total de bienes y servicios demandados por un país, a un


determinado nivel de precios, en un determinado periodo de tiempo.

Base monetaria: es la suma del efectivo en manos del público (Lm) + reservas bancarias
(efectivo en manos de las entidades de crédito y depósitos de éstas en el Banco Central).

Capitulo II: Política Monetaria

2.1. Política Monetaria y su importancia en la Economía de un País

La política monetaria es el conjunto de medidas que toma la autoridad monetaria de cada país,
es decir los bancos centrales para controlar el interés y la cantidad de dinero con el fin de facilitar el
crecimiento económico, reducir el desempleo y alcanzar la estabilidad de precios.

La utilizan los Bancos Centrales con un elevado grado de independencia respecto a los
gobiernos.

2.2. Variables de la Política Monetaria

11
Se deben tomar en cuenta dos variables:

- Oferta monetaria: Es la cantidad de dinero que circula en una economía, por tanto, la oferta
monetaria de un país se debe ajustar a lo que su economía necesite en ese momento a fin de
no producir inflación o desempleo.
- Tipos de interés: Es el precio a pagar por el uso de una cantidad de dinero durante un tiempo
determinado.

Los Bancos Centrales hacen uso de estas dos variables para aumentar o desacelerar la actividad
económica del país.

Cuando la oferta monetaria incrementa, disminuye el tipo de interés; de este modo, tanto familias
como empresas muestran mayor disposición a adquirir bienes y servicios, incrementando así el
consumo y la inversión.

Si por el contrario la oferta monetaria disminuye, se incrementa el tipo de interés, sucediendo la


situación contraria a la antes presentada, es decir, el consumo y la inversión disminuyen también.

Es así que para hacer frente al desempleo es necesario un recorte del tipo de interés o un aumento de
la oferta monetaria; y para hacer frente a la inflación, es necesario aumentar el tipo de interés o una
disminución de la oferta monetaria.

2.3. Tipos de Política Monetaria


- Política Monetaria Expansiva: Se aumenta la cantidad de dinero en el país para estimular
la inversión y así reducir el desempleo y lograr el crecimiento económico. Suele provocar
inflación.
Figura 1
Política Monetaria Expansiva

Una política monetaria expansiva incrementa la oferta monetaria, haciendo que el tipo de
interés se reduzca.

12
- Política Monetaria Restrictiva: Se reduce la cantidad de dinero en el país para reducir la
inflación. Cuando se aplica, es posible que se ralentice el crecimiento económico, se
aumenta el desempleo y se reduce la inversión.
Figura 2
Política Monetaria Restrictiva

Una política monetaria restrictiva desplaza la curva de oferta monetaria hacia la izquierda,
elevando los tipos de interés del mercado.

Dependiendo del tipo de situación en la que se encuentre el país, se tomará en cuenta alguna
de estas políticas. Ante la insuficiencia de la demanda agregada, se utilizarán medidas monetarias
expansivas a fin de fomentar la producción de bienes y servicios, así como la inversión, influyendo en
los mercados de tal forma que los bancos concedan mayor crédito. Ante un exceso de la demanda
agregada, se utilizarán medidas monetarias restrictivas para frenar la capacidad de gasto e inversión
de las familias y empresas, por lo que influirán en los mercados para que los bancos concedan menos
préstamos.

2.4. Objetivos de la Política Monetaria

Hoy en día, la mayor parte de los Bancos Centrales tienen como objetivo principal la
estabilidad de precios, sin embargo, existen otros objetivos secundarios tales como:

- Controlar la inflación: Si la inflación es alta, se utilizarán políticas monetarias restrictivas,


mientras que, si es baja o existe deflación, se utilizarán políticas monetarias expansivas.
- Reducir el desempleo: Se busca que existan el menor número de personas desempleadas.
- Conseguir crecimiento económico: Si la economía del país crece, es posible asegurar
empleo y bienestar.

13
- Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Las exportaciones deben de ser superiores a las
importaciones. De lo contrario, podría existir un aumento incontrolado de la deuda y
decrecimiento económico.

En economías desarrolladas, su objetivo principal es mantener la estabilidad de precios.

3.1 Instrumentos de la Política Monetaria

Si bien el Banco Central no puede controlar directamente la oferta monetaria, sí puede


controlar la base monetaria y de este modo influir en la oferta monetaria para lo cual se vale de tres
instrumentos.

- Los coeficientes legales: Es el dinero que mantiene una entidad financiera en el Banco
Central sin que sea utilizado, siendo regulados por la autoridad monetaria para aumentarlo
o disminuirlo, afectando así su capacidad para efectuar préstamos y así influyendo en la
oferta monetaria.
- Las operaciones de mercado abierto: Son operaciones que realiza el Banco Central para
comprar o vender títulos gubernamentales para aumentar o disminuir la cantidad de
dinero en el sistema bancario.
- Las facilidades permanentes: Mediante ellas, las entidades financieras son capaces de
ajustar su liquidez monetaria a diario, mediante créditos o depósitos proporcionados por
el Banco Central.
2.5. Ejemplo de Política Monetaria

Para dar un ejemplo de ello, pondremos el caso en el que existen 50 manzanas a 2 soles cada
una, por lo que se podría decir que se utilizarán 100 monedas de 1 sol para comprar 50 manzanas. Si
el Banco Central quisiera que los precios disminuyeran a la mitad, retirará 50 monedas. En tal caso,
habría ahora solo 50 monedas, por lo tanto, ahora cada manzana costará 1 sol.

Capitulo III: Planteamiento del Problema

Tras la mayor hiperinflación registrada en América Latina a fines de los 80 con el gobierno de
Alan García, según el registro de Hanke el Perú llego a 397% mensual en 1990; eran necesarias
implantar nuevas políticas para recuperar la estabilidad económica, por lo que Fujimori aplicó el
posiblemente más duro ajuste económico en la historia del país, para lo cual levantó el control de
precios, liberó el dólar, privatizó empresas públicas, eliminó subsidios y paró la impresión del dinero,
junto con otras medidas. Con ello, detuvo la inflación en pocas semanas, sin embargo, no pudo crear
una red social de ayuda para moderar los efectos del plan.

14
A raíz de ello se evidenció que era necesario implementar nuevas políticas monetarias con un
nuevo enfoque a fin de fomentar el crecimiento económico del país. A partir de aquí, veremos cuáles
fueron las políticas monetarias empleadas entre los años 2010 al 2020.

Porcentajes anuales de la inflación en el Perú durante los últimos 10 años.

3.2 Política Monetaria en el Perú en los años 2010-2011

Habiendo visto los objetivos de la Política Monetaria, es necesario detallar que el objetivo de
la Política Monetaria Peruana que a partir del 2002 adopta un Esquema de Meta Explícita de Inflación
y es a partir del 2007 adopta una política que radica en mantener la inflación en un 2% con un margen
de error de un 1%, es decir, adoptando un rango meta que se ubica entre el 1% y el 3%. Con esto, se
buscaba que nuestra moneda tuviese un mayor poder adquisitivo favoreciendo con ello la
desdolarización. Con un rango como éste, el Perú tendría un ritmo de inflación como el de las
principales economías desarrolladas y a su vez, sostendría una mayor flexibilidad para posibles
efectos adversos.

Si bien para el 2009 la economía peruana se vio afectada por la crisis económica mundial,
para mediados del 2010, el Banco Central de Reserva del Perú, incrementó la tasa de interés y los
coeficientes legales (también llamado tasa de encaje) cuando se reactivó la economía.

Esto, sin embargo, no se logró para el año 2011, donde la inflación alcanzó un porcentaje
superior al 4%, aun así, siendo capaz de estabilizarse para el siguiente año.

15
3.3 Política Monetaria en el Perú en los años 2012-2016

Se hicieron ciertos ajustes como la reducción repetida de los coeficientes legales y disminuyó
las tasas de interés; sin embargo, la apreciación de dólar supuso un obstáculo para la aplicación de
políticas monetarias expansivas.

Durante este periodo se mantuvo una tasa de inflación estable manteniéndose en el rango
meta.

3.4 Política Monetaria en el Perú en los años 2016-2020

Para el 2017 la política peruana mantuvo una posición expansiva debido a la inflación
controlada y la debilidad de la demanda interna, por lo que se redujo la tasa de interés en varias
ocasiones, siguiendo con esta estrategia para los años 2018, 2019 y 2020, cerrando este último año
con 1,8% de inflación.

3.5 Política Monetaria en Pandemia

La pandemia encontró al Perú en una situación económica estable, con una deuda pública
baja en porcentaje al PBI, prioritariamente denominada en soles.

Por ello, la respuesta del Banco Central ante la crisis del COVID fue contundente, destinando
entre el 10 al 12% del PBI a ésta, además contando con facilidad crediticia para apoyar a todo tipo de
empresas.

Las medidas que se tomaron frente a esta nueva crisis entonces radicaron en el aumento de la
liquidez, la disminución de los coeficientes legales y la reducción de las tasas de interés. El Banco de
Reserva consideró apropiado mantener políticas monetarias expansivas durante un prolongado tiempo
mientras persistan los efectos negativos de la pandemia.

Se ampliaron incluso los plazos de las operaciones y hubo mayor flexibilidad en cuanto a las
operaciones que debían realizarse. Debido a estas políticas es que finalmente se pudo cerrar diciembre
del 2020 con una de las tasas más pequeñas de inflación.

Capitulo IV: Objetivo


Para el presente trabajo, la investigación se basó en dar a conocer que políticas monetarias estuvieron
activas durante la última década y evaluar el nivel de efectividad que tuvieron las mismas a fin de
esclarecer si realmente contribuyen al objetivo principal de la política monetaria peruana; la
estabilidad del crecimiento económico.

Capitulo IV: Conclusión

16
A través de la presente investigación podemos concluir que durante la última década se han hecho uso
de políticas monetarias expansivas, mismas que han demostrado ser exitosas pues es justamente
durante el 2021 que se cumplen 20 años en los que el porcentaje anual de inflación en el Perú ha sido
de tan sólo un dígito.

POLÍTICA FISCAL EN EL PERÚ


1. Fundamentos teóricos:

1.1. Antecedentes:
1979-1980: los términos de intercambio aumentaron en 36,1% en 1979 y 18,5% en 1980, lo cual
condujo a un aumento en la participación nominal de las exportaciones en el producto. Estas pasaron
de representar 24,4% del PBI en 1978 a 31,9% en 1979 y 26,6% en 1980.
1984: Belaunde inicia el plan de “austeridad sin recesión” acordado con el Fondo Monetario
Internacional (FMI) bajo la premisa de la reducción del déficit fiscal. Estas medidas lograron reducir
el déficit de 11,3% del PBI en 1983 a 7,6% del PBI en 1984.
1985-1987: los objetivos de la política fiscal estaban vinculados a reducir la inflación, aumentar el
ritmo del crecimiento económico, incrementar el poder adquisitivo de los trabajadores del sector
público y mejorar la distribución del ingreso. Para ello llevaron medidas que buscaron expandir la
demanda interna. Pero no fue suficiente para los años de crisis posteriores en la economía peruana.
Agosto 1990: se anunció el programa de estabilización. Tuvo como principales objetivos la reducción
del déficit fiscal del sector público, la liberalización de la economía, la eliminación del proceso
hiperinflacionario entre otros.
1993-1997: consolidación del equilibrio fiscal.
1999: se dio políticas fiscales buscando luchar con los problemas económicos que había en el Perú
que no pudo mejorar la situación.
2000: la economía logro recuperarse de los efectos adversos de los choques externos que hubo,
manteniéndose estable la inflación en niveles cercanos al 3,7%.
2001: se inicia la idea de las reglas fiscales, en el marco de la Ley de Prudencia y Transparencia
Fiscal que establecía un compromiso con un resultado fiscal equilibrado en el ciclo mediante la
implementación de dos reglas fiscales complementarias entre sí: un límite al déficit fiscal del sector
público de 1% del PBI –limitante en épocas no tan buenas–y un techo al incremento anual del gasto
de consumo –que tenía por fin reducir la prociclicidad en las épocas buenas. El gobierno de Toledo
aplico una política fiscal expansiva tratando de impulsar la demanda interna.
2006: se incorporaron indicadores del Resultado Fiscal Estructural del Sector Público No Financiero
(SPNF) en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) siguiendo prácticas modernas de
implementación de política fiscal en economías pequeñas y abiertas.
Octubre 2013: se publicó la Ley de fortalecimiento de la responsabilidad y transparencia fiscal donde
se establecen nuevas reglas fiscales.
Enero 2014: se publicó la metodología de cálculo del resultado económico estructural del sector
público no financiero elaborada por Ghezzi y otros.
Enero 2016: se incorporaron mejoras en el cálculo del resultado económico estructural, las cuales se
justifican por los cambios estructurales que han experimentado los determinantes de las finanzas

17
públicas del Perú en los últimos años. Estos ajustes metodológicos son usuales en otras economías y
obedecen a la necesidad de incorporar cambios del entorno económico en el resultado estructural.
1.2. Marco teórico:
En definición universal la política es según economipedia.
La política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los
recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién
controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto
público para mantener un nivel de estabilidad en los países (economipedia, 2015).
Y como lo define economipedia, entiendo que, en el Perú, La política fiscal es la utilización del
presupuesto en acciones gubernamentales que el Perú utiliza para alcanzar objetivos
macroeconómicos tales como el empleo, el crecimiento económico sostenido y la estabilidad de
precios. La política fiscal tiene como objetivos acelerar el crecimiento económico, plena ocupación de
los recursos productivos de la sociedad, clara estabilidad de precios: explicada como los índices
generales de precios para que no sufran subidas o caídas importantes.
1.3. Marco conceptual:

Política fiscal: Es un conjunto de acciones gubernamentales que se refieren fundamentalmente a la


administración y aplicación de instrumentos discrecionales para modificar los parámetros de los
ingresos, gastos y financiamiento del Sector Público del mismo modo que la política de cambios.
Sector público: Es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple,
o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes del país.
Producto Bruto Interno (PBI): Es el valor de los bienes y servicios finales producidos durante un
período de tiempo en un territorio.
Presupuesto público: El presupuesto público es el documento oficial a través del cual se
implementan los planes del Gobierno estableciendo los ingresos disponibles y en qué se piensa gastar,
en función de las prioridades, objetivos y metas del Estado.
Gasto público: El gasto público es el total de gastos realizados por el sector público, en la
adquisición de bienes y servicios.
Demanda agregada: La demanda agregada es la suma de bienes y servicios que los consumidores,
las empresas y el Estado están dispuestos a comprar a un determinado nivel de precios, y depende de
la política monetaria y fiscal, así como de otros factores.
2. Política fiscal en el país:

2.1. El problema económico del Perú:


Como en Perú y los demás países de américa latina en el siglo XIX se prestaban dinero de los países
desarrollados de tal manera que los ingresos de los estados latinoamericanos eran los endeudamientos.
Gracias a estos ingresos los políticos pudieron construir carreteras, equipar ejércitos, etc. De aquí
parte el problema en la segunda mitad del siglo XIX en nuestro país debido a la presencia de la
inflación, terrorismo, etc., que llevo a la recesión de la economía peruana y la creciente multiplicación
de los déficits fiscales. Hubo mucho tiempo de un difícil avance para estos problemas en el Perú. Los
últimos años han sido de un ascenso lento en la economía peruana o mejor dicho se mantuvo para no
que haya un descenso en nuestra economía.

18
En los últimos veinte años la presión tributaria en el Perú ha sido relativamente baja en
comparación con los demás países vecinos. En el año 2019 nuestra presión tributaria fue del
orden del 14.4%. En cambio, la presión tributaria promedio en América Latina y el Caribe
correspondiente al año 2018 alcanzó el 23.1%. Desde luego, nuestra presión tributaria ha sido
mucho menor que la presión tributaria promedio de los países que pertenecen a la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico-OCDE que en el año 2018 fue del
orden de 34.3%. (Ruiz de Castilla, octubre 2020).

Como dice Ruiz de castilla, la presión tributaria en el Perú ha sido bajo en comparación con otros
países y así sucede que no hay avance, se ve que nuestra economía se ha mantenido, pero dando para
descender y todo por líderes políticos que no pudieron con el problema en el Perú logrando en lo
mínimo un avance en el país.
2.2. Política fiscal en los últimos 10 años:
La política fiscal peruana ha mostrado algunos avances y limitaciones. Entre los avances se tiene la
disciplina fiscal que llevó a que las variables macroeconómicas arrojen cifras en azul, logrando
niveles bastante aceptables a nivel internacional. Por estas razones nuestra política fiscal ha sido
reconocida y destacada, en comparación con las demás políticas fiscales de la América Latina.
Ha existido un adecuado manejo del déficit fiscal que generalmente no ha superado el 3%
anual del PBI que es la media aceptada internacionalmente. Por ejemplo, para el año 2020 -
antes de la pandemia- estaba contemplado un déficit fiscal del 2% del PBI. Por otra parte, la
deuda pública ha sido razonable y manejable. Además, en el año 2019 las reservas
internacionales netas llegaron al orden de los S/. 68,000 millones que equivalen al 29.6% del
PBI, demostrando un importante nivel de fortaleza; sobre todo si se compara con la media
latinoamericana que en el año 2019 fue equivalente al 14.2% del PBI y la medida de los
países emergentes que en el año 2019 fue del orden de 15.7% del PBI. Ahora bien, en materia
de inflación anual, nuestros niveles han sido bajos y estables, en la medida que esta clase de
indicador se ha encontrado por debajo de la media aceptada internacionalmente que es 3%.
Así el promedio de nuestra inflación en el período comprendido entre los años 2010 y 2019 ha
sido 2.9%. En cambio, en este mismo período, el promedio de la inflación en América Latina
ha sido 5.5%, mientras que en similar período el promedio de la inflación para los países
emergentes llegó al 5.2% (Ruiz de Castilla, octubre 2020).

Por otra parte, ha existido una adecuada política cambiaria que ha llevado a una relativa estabilidad
del precio del dólar. Del mismo modo, hemos experimentado una apropiada política crediticia ha
llevado a una estabilidad del sistema financiero. También ha sido muy importante el logro de un
adecuado “clima de negocios” que, desde la década del noventa del siglo XX, ha logrado importantes
incrementos de la inversión nacional y especialmente la inversión extranjera; propiciando la
modernización de nuestra economía y una relativa diversificación del aparato productivo en materia
industrial y especialmente en el área de servicios. De esta manera, se ha podido advertir un constante
crecimiento del
empleo, aun cuando este último siempre ha sido insuficiente.

2.3. Tipos de política fiscal:


Política fiscal expansiva: su objetivo es estimular la demanda agregada, en especial cuando la
economía está pasando por un periodo de recesión y necesita un empuje para expandirse. Los efectos

19
finales positivos serian que aumentarían la producción y el empleo, pero también tiene consecuencias
negativas como el incremento de los precios (inflación).
Mecanismos a usar:

- Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro.


- Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, provocara un
mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en conclusión, un desplazamiento de
la demanda agregada en sentido expansivo.
- De esta forma al haber mayor gasto público y menores impuestos, el presupuesto del estado
se genera un déficit. Después se puede decir que favorece el gasto fiscal en el impuesto
presupuestario.

Política fiscal contractiva: tiene como objetivo el frenar la demanda agregada, es decir cuando la
economía está en un periodo de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva
inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit.
Mecanismos por usar:

- Reducir el gasto público, para bajar la producción.


- Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y las empresas puedan invertir menos,
así la demanda agregada va hacia la izquierda.
- De esta forma, al haber menor gasto público, y mayores impuestos, el presupuesto del estado,
genera un superávit.

Cuadro comparativo de tipos de política fiscal:

20
3. Objetivos de la investigación:
Lo que se busca con la investigación es poder saber cómo se desarrolló la política fiscal en el Perú en
los últimos 10 años, poder saber si fue efectivo, y en que periodos pudo la economía del Perú mejorar
o a su vez empeorar. El estudio de la política fiscal es muy amplio, en nuestro país hubo por muchos
años la lucha por mejorar el crecimiento económico de nuestro país.
4. Conclusiones:
En la historia de nuestro Perú se ha financiado el gasto público como medida para desarrollar y
estabilizar la economía peruana por medio de impuestos, el uso de las rentas patrimoniales o a través
del incremento de la deuda pública.
Todo esto es positivo para nuestro país siempre y cuando se utilicen estas fuentes de dinero de forma
responsable y acertada.
Hoy en día el Perú enfrenta una situación de crisis política, en la que nuestros representantes y
funcionarios han dejado de velar por el bien del país, enfrascándose en
complejas redes de corrupción que utilizan el dinero y las oportunidades que puede dar el estado para
favorecer beneficios propios y de terceros. Esta realidad problemática es algo que debemos todos
juntos luchar para un mejor país donde haya oportunidades para todos y donde la honestidad sea el
valor principal en los funcionarios.
Es por eso que creo que para que el Perú alcance el desarrollo económico debe comenzar por una
reforma política, para así poder sentar las bases del rumbo que debe seguir el país a un futuro no muy
lejano donde el país valla en desarrollo normal y aumentando.

21
CAPÍTULO IV: Referencias Bibliográficas

E. (2021, 3 mayo). Balanza de pagos. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/balanza-

de-pagos.html

BCRP - Series anuales. (s. f.). Recuperado 18 de mayo de 2021, de Gob.pe website:

https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/balanza-de-pagos-porcentaje-del-

pbi-a

Comentarios, I. P. E. (2008, diciembre 31). Balanza de Pagos. Recuperado 18 de mayo de

2021, de Org.pe website: https://www.ipe.org.pe/portal/balanza-de-pagos/

Software DELSOL. (2018, noviembre 14). Balanza de Pagos ¿Qué es y Cómo Funciona? Recuperado

18 de mayo de 2021, de Sdelsol.com website: https://www.sdelsol.com/glosario/balanza-de-

pagos/

(S. f.). Recuperado 18 de mayo de 2021, de Gob.pe website:

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-158/moneda-158-

06.pdf

Redacción, E. C. (2021, febrero 5). Perú registró un superávit comercial de US$ 7.750 millones en

2020. Recuperado 18 de mayo de 2021, de El Comercio Perú website:

https://elcomercio.pe/economia/peru/peru-registro-un-superavit-comercial-de-us-7750-

millones-en-2020-nndc-noticia/

Quiroa, M. (2020, enero 22). Transacción. Recuperado 18 de mayo de 2021, de Economipedia.com

website: https://economipedia.com/definiciones/transaccion.html

ESTADISTICAS DE COMERCIO EXTERIOR. (s. f.). Recuperado 18 de mayo de 2021, de Gob.pe

website: https://www.sunat.gob.pe/estad-comExt/modelo_web/web_estadistica.htm

Burguillo, R. V. (2016, enero 17). Contrapartida. Recuperado 18 de mayo de 2021, de

Economipedia.com website: https://economipedia.com/definiciones/contrapartida.html

22
Quiroa, M. (2020b, enero 29). Remesa. Recuperado 18 de mayo de 2021, de Economipedia.com

website: https://economipedia.com/definiciones/remesa.html

Pedrosa, S. J. (2016, febrero 9). Amortización. Recuperado 18 de mayo de 2021, de

Economipedia.com website: https://economipedia.com/definiciones/amortizacion.html

Añez, J. (2020, mayo 23). Facilidades Permanentes. Recuperado 18 de mayo de 2021, de

Economia360.org website: https://www.economia360.org/facilidades-permanentes/

Aula Fácil. (2014, septiembre 10). Base monetaria. Recuperado 18 de mayo de 2021, de

Aulafacil.com website: https://www.aulafacil.com/cursos/economia/macroeconomia/base-

monetaria-l20965

Gestión, R. (2017, febrero 7). Perú cumple 20 años con inflación anualizada de un dígito. Recuperado

18 de mayo de 2021, de Gestión website: https://gestion.pe/economia/mercados/peru-cumple-

20-anos-inflacion-anualizada-digito-128150-noticia/

La Política Monetaria. (s. f.). Recuperado 18 de mayo de 2021, de Yirepa.es website:

https://yirepa.es/la%20pol%C3%ADtica%20monetaria.html

LA POLÍTICA MONETARIA Instrumentos y Efectos. La Política Monetaria La política monetaria se

refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman. (s. f.). Recuperado 18 de mayo de

2021, de Slideplayer.es website: https://slideplayer.es/slide/11177925/

Pastor y Bruno Seminario, G., Moreira y Juan Francisco Santini, D., Martinelli, C., Engel, E., Urzua,

S., & Llanes y María Alejandra Vélez, L. M. (2020, abril 17). Perú: Retos de Política Monetaria

durante la Pandemia. Recuperado 18 de mayo de 2021, de Focoeconomico.org website:

https://focoeconomico.org/2020/04/17/peru-retos-de-politica-monetaria-durante-la-pandemia/

Política monetaria. (s. f.). Recuperado 18 de mayo de 2021, de Eleconomista.es website:

https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/politica-monetaria

23
Roció Rúa, Monografias.com. (s. f.). Política monetaria en el Perú. Recuperado 18 de mayo de 2021,

de Monografias.com website: https://www.monografias.com/trabajos109/politica-monetaria-en-

peru/politica-monetaria-en-peru.shtml

(S. f.-a). Recuperado 18 de mayo de 2021, de Gob.pe website:

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2018/documento-de-

trabajo-007-2018-esp.pdf

(S. f.-b). Recuperado 18 de mayo de 2021, de Gob.pe website:

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-182/moneda-182-07.pdf

(S. f.-c). Recuperado 18 de mayo de 2021, de Gob.pe website:

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-182/moneda-182-02.pdf

Recuperado de: Historia política fiscal: Hugo Santa María/ José Carlos Saavedra/ Lucero Burga:

https://ifaperu.org/wp-content/uploads/2020/07/274_08_ct29_hsm-jcs-lb.pdf

Recuperado de: La política fiscal en el Perú anterior a la pandemia del 2020: https://ius360.com/la-

politica-fiscal-en-el-peru-anterior-a-la-pandemia-del-2020-francisco-ruiz-de-castilla/

Recuperado de: La política fiscal (Perú):

https://www.monografias.com/trabajos109/la-politica-fiscal/la-politica-fiscal.shtml

ENLACE DRIVE (PPT):


https://docs.google.com/presentation/d/
1S8X9rADdcgXWn_bVD9ODlCdLtuCvw24VH6SuUKWC3Pk/edit?usp=sharing

24

También podría gustarte