Cartilla Ejercitaciones Comunitarias para Un Mundo Mejor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

EJERCITACIONES POR UN

MUNDO MEJOR
CAMINANDO JUNTOS
INTRODUCCIÓN GENERAL Y
PRIMER TIEMPO

Página 1 de 58
“Es todo un mundo el que hay que rehacer desde sus cimientos,
el que es preciso transformar de salvaje en humano,
de humano en divino, es decir, según el corazón de Dios”. PIO XII

INTRODUCCIÓN GENERAL

Para responder al llamado que hizo Pío XII el 10 de febrero de 1952,


pocos años después de terminada la segunda guerra mundial, el P. Ricardo
Lombardi SJ, desde la experiencia de los Ejercicios Ignacianos, hizo la
propuesta de una versión comunitaria que denominó “Ejercitaciones por un Mundo Mejor”.
Así las define el mismo P. Lombardi: “En cuanto a ejercitaciones son algo intermedio entre los
ejercicios espirituales ordinarios y los simples congresos. Los primeros miran directamente a la
reforma de la conciencia individual, y los segundos, al examen de la acción colectiva. Las
ejercitaciones -fundiendo en cierto modo los dos sistemas- tratan de provocar la reforma de
diversas conciencias de un modo unitario, logrando con esto, entre otras cosas, una especial
proporción respecto a los problemas que se afrontar en común”. En cuanto ejercitaciones por
un mundo mejor, no sólo se proponen un progreso cualquiera que se ha de efectuar en unión,
unitariamente, sino -como meta última y consciente- el bien común universal, la creación de la
sociedad entera como Dios la quiere: que tenga en los individuos las condiciones requeridas y,
además, que en todo aspecto colectivo exista y obre para gloria de Jesús”1.

En esta perspectiva comenta el P. Lombardi: "Me parecía que son muchos los que quieren
ir a Dios solos, aún con total entrega, y sólo "después" conciben el deseo de unirse por Él con los
hermanos. El sistema de reforma al que toda mi pobre vida me ha llevado quiere evitar aquél
"después", quiere buscar el que vayamos directamente a Dios junto con los hermanos, y esto ya
durante el retiro espiritual".

Las Ejercitaciones originales comenzaron a surgir hacia el año 1951. la versión inspirada
en el Concilio Vaticano II que denominó el P. Lombardi “Para vivir el concilio. Ejercitaciones
para la comunidad cristiana”2. En la década de los 90 la Dirección General del Movimiento por
un Mundo Mejor redactó y publicó el Directorio para las Ejercitaciones y propuso una nueva
versión. En el Cenáculo de 2011 se acordó hacer una nueva actualización, tomando como
criterios, ser fieles a la intuición original, sintonizar con las características de los diversos
continentes y estar atentos a las novedades del Magisterio y del progreso de la reflexión
teológica. Desde hace varios años se ha sentido la necesidad de actualizarlas nuevamente,
teniendo a la vista los aportes, especialmente del Papa Francisco. Una de sus insistencias actuales
es la sinodalidad, considerada por él mismo como dimensión constitutiva de la Iglesia. Por tal
razón los Grupos de Colombia y del Perú se han dado a la tarea de proponer una versión que
busca ser fiel al enfoque dado por el P. Lombardi pero que la pone en sintonía con los énfasis

1
Padre Lombardi, Ejercitaciones por un Mundo Mejor. Reforma comunitaria, Biblioteca de Autores
cristianos, Madrid 1964, p. 34
2
Padre Lombardi, Para vivir el Concilio. Ejercitaciones para la comunidad cristiana, Biblioteca de Autores
cristianos, 1970.
Página 2 de 58
actuales propuestos por el Papa Francisco. Por esa razón las ha titulado: “Ejercitaciones por un
Mundo Mejor, caminando juntos”.

Por “Ejercitaciones por un Mundo mejor, caminando juntos” se entiende: un tipo de


ejercicios espirituales comunitarios que realiza un conjunto de cristianos, reunidos para esta
ocasión o ya constituidos en alguna forma de comunidad, para convertirse y reformarse en todas
sus relaciones como pueblo de Dios y así crecer en la santidad comunitaria al servicio de la
dilatación del Reino de Dios en el mundo, es decir, por un mundo mejor.

Se trata de ejercicios espirituales comunitarios de formación y comunicación, de reflexión


y diálogo, de discernimiento y oración, de planificación y evaluación; y de otros ejercicios que,
vividos en la fe, esperanza y caridad, constituyen un vehículo (la ascesis) para el crecimiento en
la santidad comunitaria o del Pueblo de Dios.

Con este método, se quiere favorecer el camino de reforma espiritual de un conjunto, de


modo que "vayamos a Dios junto con los hermanos" tanto durante como después de los
ejercicios. El encuentro con Dios, como afirma el P. Lombardi, "es el más potente vínculo y la
experiencia más fuerte de ser uno con ellos, los hermanos. En síntesis, brevísima: es un enseñar
a vivir juntos la vida espiritual, en común, en una unidad abierta a lo universal, a estilo de
Cuerpo Místico" (PL PVC 3; PL EEC Cap. 26, "Ir a Dios juntos".

Cada participante es llamado a vivir el misterio de la Iglesia, a morir a sí mismo para


resucitar como nueva criatura, como pueblo nuevo; a morir al egoísmo para subordinarse
(ordenar toda su realidad) al bien común, para hacer del bien de la Iglesia la ley suprema (loc.
cit.). Es así una experiencia de conversión profunda en y para el Cristo total. "Las EE unos días
maravillosos vividos en el corazón de la Iglesia, sintiendo sus latidos, compartiendo sus ansias,
sus problemas, sus luchas, así como sus esperanzas" (PL PVC 9).

Son ejercitaciones en las que se "investiga o escruta" el querer de Dios sobre el mundo,
sobre la historia, es decir, sobre la humanidad y su situación concreta. En este contexto, se trata
de ayudar a cada uno y a la comunidad a descubrir su lugar en ese plan de salvación que, por
naturaleza, es comunitario. De ello surge un compromiso solidario, de mutua colaboración, hacia
metas ulteriores de unidad-comunidad, como forma concreta, en el aquí y ahora, de secundar el
querer de Dios y caminar hacia la meta última de la historia: la salvación universal. (PL EEC
Cap. 26)”3

Las Ejercitaciones tienen tres tiempos. En el modelo original, el primer tiempo ubicaba a
la persona en una visión global del sentido de la Historia desde la perspectiva del Plan de Dios; el
segundo tiempo presentaba los temas para la transformación de la persona en clave comunitaria y
el tercer tiempo presentaba las áreas o ámbitos posibles de acción.

Se han introducido variaciones de perspectiva y actualización, procurando ser fieles al


espíritu de las Ejercitaciones “clásicas”, pero realizando, a su vez, una “transposición” que nos
permita vivirlas en el momento actual con toda su riqueza. Estas Ejercitaciones tienen de telón de
fondo, como se ha dicho, la Sinodalidad; por eso la expresión: Ejercitaciones por un Mundo

3
Directorio para guiar las Ejercitaciones por un Mundo Mejor.
Página 3 de 58
Mejor, Caminando Juntos. En cada tiempo se desarrolla una de las características esenciales de la
vida sinodal: comunión, participación y misión.

1. PRIMER MOVIMIENTO:
ESCUCHAR LA REALIDAD PERSONAL.
Yo en mí mismo - ¿Quiénes somos?

1.1. Sentido de este movimiento

- Alguno del Equipo Animador de las ejercitaciones:


 Inicia con una oración al espíritu santo, desponiendo a las personas asistentes.
 Esta charla está consagrada a Santa Laura Montoya, ella fue capaz de ver el amor
de Dios a través de su prójimo.

El Papa Francisco en la Catequesis del 6 de octubre de 2022 sobre la importancia de escucharnos


a nosotros mismos: “El olvido de la presencia de Dios en nuestra vida va a la par que la
ignorancia sobre nosotros mismos… A menudo no sabemos discernir porque no nos conocemos
lo suficiente, y así no sabemos qué queremos realmente. Conocerse a uno mismo no es difícil…
implica un paciente trabajo de excavación interior. Requiere la capacidad de detenerse, de
‘apagar el piloto automático’ para adquirir conciencia sobre nuestra forma de hacer”.

- Para poder escuchar verdaderamente la realidad personal, es necesario primero saber quién
soy.

Las preguntas sobre el origen, la naturaleza, la misión, el fin y todo lo que tiene que ver con el
hombre, sólo encuentra una respuesta satisfactoria en Dios, su creador.

El libro del Genesis en sus dos primeros capítulos nos esclarece el misterio del origen del
hombre: “Dios creó al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó, hombre y mujer los creé)
(Gén 1,27).

Lo primero que queda claro es que el hombre es criatura no creadora, es creación de Dios, por
tanto, no es Dios. No tiene su razón de ser en sí mismo sino en su creador. Cuando el hombre se
pone como medido de todas las cosas olvidándose de su creador, entonces, traiciona su propio
origen cayendo en la idolatría de la propia persona y acaba afirmando una autonomía que le
termina destruyendo. Al desconocer su origen pierde la noción de lo que es.

«Por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la dignidad de persona; no es
solamente algo, sino alguien. Es capaz de conocerse, de poseerse y de darse libremente y entrar
en comunión con otras personas; y es llamado, por la gracia, a una alianza con su Creador, a

Página 4 de 58
ofrecerle una respuesta de fe y de amor que ningún otro ser puede dar en su lugar.» (Catecismo,
357).

Misión del hombre

El hombre fue creado para “conocer, amar y servir a Dios”. Esta es su misión en esta tierra y el
único medio para alcanzar la felicidad plena.

«Todos los hombres son llamados al mismo fin: Dios» (Catecismo, 1878).

- Luego de haber reconocido quien soy, debo empezar a reconocer la importancia de


escuchar.

La clave es escuchar. Escucharse a uno mismo sobre lo que le está pidiendo la vida que
haga, escuchar a otros, que pueden estar en el mismo camino y escuchar a lo que emerge de la
comunidad (Ex. 3, 7). También es necesaria aquí la intención (Mt. 7, 21-23). Y se necesitan
diferentes utensilios de cocina. Es necesario sentirme no formado completamente, incompleto,
mirar la receta y pasarla, los utensilios de cocina y los ingredientes…. no pasar la torta ya hecha y
completa (Lc. 14.1.15-24). Uno puede añadir ingredientes, puede ayudar a mezclar la masa,
incluso se puede ser el primero en querer participar, en tomar la iniciativa (Is. 25, 6-10). Es una
invitación a planear entre todos el menú (Salmo 22)

LA ESCUCHA PRIMERA ACTITUD PARA UNA VIDA SINODAL

"Se necesita coraje para pararse y hablar. Pero mucho más para sentarse y Escuchar".
Winston Churchill

Realmente, pasamos más tiempo escuchando que hablando. Según investigaciones, del
tiempo total que dedicamos a la comunicación, el 22% se emplea en leer y escribir, el 23% en
hablar, y el 55% en escuchar. Esto no quiere decir, que estemos más dispuestos a escuchar que
hablar, sino que estamos más expuestos a estar recibiendo información que a transmitirla.

Escuchar antes de hablar

A los pastores nos encanta hablar y es importante lo que decimos, pero no debemos
olvidar que una de nuestras tareas fundamentales es también escuchar.

Escuchar en la Biblia

El verbo “escuchar” proviene del hebreo shama`, que también puede ser traducido por
“oír”, “obedecer”, con el sentido de “poner atención”, “estar atento”, “oír críticamente”,
“examinar con detenimiento” … En el Antiguo Testamento aparece unas 1,050 veces, cifra que
nos indica su importancia. Numerosos pasajes testifican que la Palabra de Dios entra por el
“oído”: shama` Israel = “escucha Israel…” (Dt 6,4).1 En este sentido, la revelación bíblica se
concentra, de manera especial, en la Palabra que Dios dirige al hombre y a la mujer, de quien
espera apertura del corazón.

Página 5 de 58
Dios Escucha

En Éxodo 3,7-8 queda patente que todo proceso espiritual de “escucha” va acompañado del
“ver”, “conocer”, “bajarse”, para hacer “subir”. Quiere decir que la escucha bíblica tiene un
propósito firme. Dios oye y no queda indiferente. Y cuando oye, ¿qué oye?: - “… el clamor del
pueblo ante sus opresores” (v.7). Este clamor, en los oídos de Dios, llega en forma de oración.

"Escuchar no es oír, simplemente. Escuchar es atender, querer entender, valorar, respetar, salvar
la proposición ajena… Hay que poner los medios para escuchar bien, para que todos puedan
hablar, para que se tenga en cuenta lo que cada uno quiere decir.

La escucha es un llamado del mundo de la Sabiduría

La “escucha” es un llamamiento primordial en el mundo de la sabiduría (Cf. Pr 1,8). Lo contrario


es imprudencia y necedad (Cf. Sal 92,6). Los oídos atentos a la voz de Dios son el primer escalón
en la gran escalera sapiencial-espiritual. Múltiples consejos así lo confirman: » “Sé pronto para
escuchar y tardo en responder” (Si 5,11), » “Si te gusta escuchar aprenderás; si prestas atención
llegarás a ser sabio” (6,33), » “Hay quien calla por no tener respuesta, quien calla porque conoce
su momento” (20,6), » “Todo tiene su momento… su tiempo el callar y su tiempo el hablar” (Qo
5,11), » “Guarda silencio para que hable yo un poco” (Jb 13,13)…

Actitudes para la escucha. Cómo escuchar

Escuchar requiere silencio. Hay que tener en cuenta que el silencio precede a la palabra y también
la prolonga. Hay un silencio que precede a la palabra y que es necesario para escuchar. Es preciso
hacer silencio en el interior para que Dios pueda hablar.

Pero hay otro silencio que prolonga la palabra: El silencio es necesario para que resuene. Cuando
la palabra desea permanecer, ser interiorizada y penetrar en la vida, necesita del silencio. No es
un silencio vacío, sino que este silencio de Dios “prolonga sus palabras precedentes” (VD 21).

La palabra de Dios pide siempre ser puesta en práctica. Escuchar de verdad es vivir de acuerdo
con esa palabra. “Dichosos los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen en práctica” (Lc 11,
28).

Dios nos habla en la historia

Dios nos habla también en la historia de la humanidad y en nuestra propia historia. Uno de los
elementos más característicos de la fe cristiana es precisamente la convicción de que Dios ha
hablado en la historia de la humanidad. “La palabra del Señor fue dirigida a Abrán” (Gen 15, 1),
dice el Génesis. Y con él comienza una historia de salvación que culminará en Jesucristo.

Cristo nos habla en los otros, especialmente en los más pobres

Jesucristo nos habla muchas veces a través de otras personas y, muy especialmente, a través de
los pobres. La voz de Jesús puede llegarnos a través de las personas que nos rodean.

Aceptar al que es la Palabra


Página 6 de 58
Ahora bien, no sólo hay que escuchar las palabras que Jesucristo pronuncia, sino aceptarle a él
como la Palabra, el Verbo de Dios. “Escuchar” de verdad esta Palabra, significa acoger a Cristo
en nuestra vida, dejando que nos transforme por completo.

Santa María, Virgen de la escucha

Podemos acabar esta reflexión mirando a Santa María, porque ella fue una mujer totalmente
abierta a la escucha de la Palabra, mujer oyente de la Palabra. El papa emérito Benedicto XVI en
“Verbum Domini” relacionó esta apertura a la Palabra con el misterio de su inmaculada
concepción.

En el momento trascendental de la historia, María escucha la palabra que Dios le dirige mediante
el ángel Gabriel y se pone por completo en manos del Dios para el que todo es posible. Su fe
obediente es modelo para toda la Iglesia, que aprende de ella a acoger en el corazón y también a
meditar la Palabra de Dios que es Jesucristo. “Virgen a la escucha, vive en plena sintonía con la
Palabra divina; conserva en su corazón los acontecimientos de su Hijo, componiéndolos como en
un único mosaico” (VD 27).

- Luego de haber visto la importancia de la escucha, se pasa a una actividad reflexiva, para
hacer vida lo que se acabo de aprender. En grupos se van a repartir los siguientes textos
bíblicos y cada uno va a tener un momento de reflexión personal para que cada persona
participante, tome nota de lo que piensa y luego se pasa a un momento grupal para
intercambiar las reflexiones personales.

Textos bíblicos para vivir este primer movimiento:

Éxodo 3, 7
Mateo 7, 21-23
Lucas 14, 1.15-24
Isaías 25, 6-10
Salmo 22

Compartir en Asamblea

 Uno de cada grupo comparte lo vivido en el grupo.


 Y se comparten los desafíos que percibimos en el grupo.

 Se concluye este primer movimiento con una breve síntesis que hace uno de los miembros del
Equipo Animador

 Se realiza la oración final. Esta oración debe estar encaminada a que la persona se
reconozca muy amada por Dios y de la importancia de escuchar verdaderamente al
hermano. (Recomendación: Canción “Si conocieras de la Hermana Glenda”).

Página 7 de 58
2. SEGUNDO MOVIMIENTO:
ESCUCHAR Y OBSERVAR LA REALIDAD DEL MUNDO
CIRCUNDANTE
Yo en eso – ¿En qué mundo nos movemos?

 Un miembro del Equipo Animador explica el sentido y la metodología de este segundo


movimiento.

1. Sentido de este movimiento

Prestar atención con la mente totalmente abierta. Suspender la voz del juicio basados en
nuestras propias experiencias del pasado (Juan 12, 47).

Observar es como abrir un nuevo espacio a la indagación y al asombro (Lucas 10, 21).

En el segundo movimiento se aportan datos provenientes de la periferia, es decir, de más


allá de los límites de la organización o de la estructura mental de las personas participantes. No se
trata ahora de opinar, sino de aportar datos objetivos y precisos por lo que esta etapa puede
catalogarse de una visión científico-objetiva de la realidad. Los nuevos datos que se aporten
provocarán el contraste con el mapa mental de las personas participantes. Emergen, en este caso,
las diversas perspectivas presentes en el grupo y surge un intercambio. La acción propia de este
paso es “ver” objetivamente.

La actitud que se pide a las personas participantes es la del mutuo respeto (2 Pedro 2, 17-
18)

2. Situación de los participantes.

En este momento el participante ha empezado a abrir su corazón y esta dispuesto a la escucha.

3. Estilo de proclamación.

Dinámico y vivencial, con fundamentos bíblicos y testimonio de vida y de transformación.


Página 8 de 58
4. Empalme con el movimiento anterior

Ya hablamos de la escucha, donde interviene un órgano del cuero “EL OIDO” es distinto oír que
escuchar. Dar un muy breve recuento para iniciar con la introducción del segundo movimiento

5. Introducción

El segundo movimiento es observar, donde interviene otro órgano del cuero “EL OJO”
Para observar le debemos incluir otros órganos a parte del OJO: EL SEREBRO Y EL
CORAZÓN.

Si lo que observamos le incluimos el alma para ver con los ojos de Dios.

6. Contenido del movimiento

¿Sería capaz de ver con los ojos de Dios?

Es un cuestionamiento que nos debemos hacer, ya que, si pudiéramos ver con los ojos de Dios, y
observar lo intimo de cada individuo, o que otra persona lo pudiera hacer en mi y observar lo mas
escondido lo que solo Dios vería; lo podría hacer sin escandalizarme, o de juzgar sin condenar.

Ver con los ojos de Dios, solo Dios lo puede hacer; aunque el mismo nos da unas pautas de como
se debería hacer.

En las escrituras el nos da ejemplo de domo se debe hacer esa observación:

A María. juan 19 25-26

A Pedro Lucas. 22 61

Al Joven rico Marcos 10 17-21

A Zaqueo Lucas 19 1-5

A la Mujer adultera Juan 8 1-11

A Bartimeo Marcos 10 46-52

7. El desafío

El desafío de siempre es poder ver y comprender bien la realidad en la que vivimos y en la que
servimos.

Página 9 de 58
Realidad que no puede ser ajena a la Iglesia.

Pues la Iglesia existe es para servir a la humanidad y al mundo entero.

8. Entonces como debemos ver

Debemos ver a 4 ojos. La mirada del discípulo no es individual, sino que con el Maestro es una
mirada comunitaria.

Aparecida dicen que el ver la realidad

“implica contemplar a Dios con los ojos de la fe a través de su Palabra revelada y el contacto
vivificante de los sacramentos, a fin de que, en la vida cotidiana, veamos la realidad que nos
circunda a la luz de su providencia” (DA 19).

9. Como lo debemos hacer.

1. La Contemplación.

San Agustín decía que la naturaleza, la creación, son el primer libro que Dios escribe. Por medio
de la creación Dios nos habla.

2. El cuestionamiento.

Que haría Jesús en mi lugar. San Alberto Hurtado

10. Con que mirada vamos a ver de ahora en adelante la realidad.

De la misma manera como Jesús nos demostraba como deberíamos observar, también nos enseña
con sus parábolas como lo debemos hacer los hombres.

Parábola del buen samaritano Lucas 10 30-35

Acercarse. Las realidades del mundo siempre están a nuestro alrededor, a las cuales no debemos
ser indiferentes.

Compadecerse. Observar esta realidad a 4 ojos


Limpiar heridas. Que aria Dios en mi lugar. No podemos ser pasivos, siempre buscar el actuar.

Cargar. Debemos darle la importancia como si fuera mi propia realidad.

Cuidarlo. Encargarnos de ser parte de la solución.

Hacerle seguimiento. No debemos dejar que se convierta en simple gesto humanitario pasajero,
después de haber cumplido los 5 pasos anteriores no debemos dejar que sea en vano nuestro
esfuerzo.

Página 10 de 58
METODOLOGÍA DEL EJERCICIO

 Los ejercitantes reciben leen los textos bíblicos y después de breve silencio realizan el
ejercicio

Juan 12,47
Juan 10, 21
2 Pedro 2, 17-18

a. Trabajo personal:

Cada uno escribe lo que percibe de gozos y esperanzas, de tristezas y angustias de su contorno, de
la ciudad, del país y del mundo (en frases cortas).

b. Grupos de trabajo:

A cada grupo se le asigna un documento (sugiero anotar el nombre del documento).

Lo leen y preparan una forma de presentación gráfica, teniendo como pauta: ¿cómo se
vive la comunión como expresión del reinado de Dios, identificando los gozos y esperanzas, las
tristezas y angustias sobre todo de los pobres y afligidos?

1. Ejercicios

1.1 Mirada al país

Para cada país se busca un documento que ayude a tener una mirada actual de la realidad
de este (Ver ANEXOS, Doc. 1: Realidad del País)
Fil. 2, 4.
Sobre la manera como se vive la comunión en el país, ¿qué motivos hay de Gozos y
esperanzas, de tristezas y angustias sobre todo de los más pobres?

1.2. Mirada al Continente

Página 11 de 58
Gozos y esperanzas, tristezas y angustias que percibimos en el continente
(Ver en ANEXOS, Doc. No. 2)

1.3. Mirada al Mundo

Gozos y esperanzas, tristezas y angustias que percibimos en el mundo.


(Ver ANEXOS, Doc. 3).
Mt. 13, 22.

1.4. Mirada a la Casa Común


Gozos y esperanzas, tristezas y angustias que percibimos en torno al cuidado de la casa
común.
(Ver ANEXOS, Documento 4).
Lev. 24, 23; Sal. 89, 11; Gn. 9, 1-3.

1.5 MARCO SITUACIONAL Y DIAGNOSTICO DIOCESIS DE CUCUTA


(Ver ANEXOS, Documento 5).

Plenaria

Cada Grupo presenta de manera creativa y visual el trabajo realizado en el Grupo


Complementaciones breves sobre lo presentado.
Conversar en torno a estas dos preguntas:
 “¿Cómo me siento frente a la realidad que vamos descubriendo?”
 “¿Qué interrogantes suscita, en mí, los cambios que estamos viviendo en el mundo?”

 Uno de los miembros del Equipo Animador realiza una breve conclusión.

 Se realiza un momento de animación

Página 12 de 58
3. TERCER MOVIMIENTO:
SENTIR – CONECTARSE CON EL ORIGEN DE LA INSPIRACIÓN
Y LA VOLUNTAD
Yo en ti/nosotros/yo en el otro – emerger - conectarse con el corazón

 Un miembro del Equipo Animador presenta el sentido y la metodología de este tercer


movimiento.

3.1. Sentido de este movimiento

Es el momento de deshacernos de las cosas no esenciales y abrirnos a nuevos aspectos de


nuestro ser. Es la llegada de algo nuevo y la transformación de lo viejo (1 Cor. 5, 7-8).
Las personas y el grupo sienten que necesitan empezar a obrar con un elevado nivel de energía y
sensación de futuro (Is. 65, 17; Ap. 21, 1).

Es una escucha empática. Es el movimiento que nos permite pasar de la observación de


las cosas (el mundo en que vivimos) a escuchar la historia de un Ser vivo que tiene un plan para
la humanidad, y que nos invita a entrar en sintonía, en comunión, con lo que Él quiere de
nosotros frente a su plan, a su proyecto del Reino. Es también la oportunidad de la escucha mutua
en la medida en que juntos verificamos qué le está pasando a nuestro mundo, a la creación, al
cosmos en un ejercicio de ‘discernimiento’, de juicio crítico, de verificación, de escuchar los
gritos de la tierra y el grito de los pobres. No solo es un saber abstracto, sino el paso a sentir
cómo la otra persona siente, abriendo el corazón (Jn. 15, 14-15). Solo un corazón abierto brinda
la oportunidad de ser empáticos y poder conectarnos con los otros desde dentro (1 Samuel 16, 7).
Es el momento de olvidar nuestra agenda personal y empezar a ver el mundo a través de los ojos
del Otro y de las otras personas (Ef. 1, 18).

Este movimiento lo hacemos en dos momentos:

1. Acudiendo a las luces o iluminación que nos ofrece Dios desde su Plan comunitario de
salvación, expresado en el proyecto del Reino que Jesús de Nazareth proclamó con palabras y
acciones y desde las enseñanzas de la Iglesia y de personas que han reflexionado sobre este

Página 13 de 58
Plan. Lo sintetizamos en la Espiritualidad de Comunión, como expresión del Reinado de
Dios.

2. Realizando el ejercicio de discernimiento, personalmente y en comunidad, para descubrir


dónde estamos, qué le está pasando a nuestro mundo, a qué nos puede estar llamando Dios,
qué retos y desafíos vamos encontrando para colaborar en el advenimiento de un mundo
mejor.

Textos bíblicos para vivir este tercer movimiento:

1 Corintios 5, 7-8)
7
Eliminad la levadura vieja, para ser masa nueva, pues todavía sois ázimos *. Porque
nuestro cordero pascual, Cristo, ha sido inmolado. 8Así que, celebremos la fiesta, no con vieja
levadura, ni con levadura de malicia e inmoralidad, sino con ázimos de sinceridad y verdad

Isaías 65, 17
17
Pues voy a crear unos cielos nuevos junto con una tierra nueva;
ya no será mentado lo de antaño, ni volverá a ser recordado;

Apocalipsis 21, 1
1
Luego vi un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra
desaparecieron, y el mar no existe ya.

Juan 15, 14-15


14
Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando.
15
No os llamo ya siervos, porque el siervo nunca sabe lo que suele hacer su amo; a
vosotros os he llamado amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado
a conocer.

Efesios 1, 18
18
que ilumine los ojos de vuestro corazón para que conozcáis cuál es la esperanza a que
habéis sido llamados por él, cuál la gloriosa riqueza otorgada por él en herencia a los santos.

3.2. Proceso metodológico

3.2.1. Primer momento:

- Alguno del Equipo Animador de las ejercitaciones, hace una presentación general del anexo
5, La espiritualidad de comunión.

LA ILUMINACIÓN: La Espiritualidad de Comunión como expresión del reinado de Dios y


como fundamento y práctica de la sinodalidad (“Yo en ti/nosotros”)

Para asumir la espiritualidad de comunión como expresión del reinado de Dios es


importante verificar en qué realidades se realiza y se vive esa comunión:

Página 14 de 58
 Comunión con Dios y con su Proyecto comunitario de salvación
 Comunión con los demás
 Comunión con el cosmos, con la naturaleza, con la tierra

(Cf. ANEXOS, Documento 5 LA ESPIRITUALIDAD DE COMUNIÓN)

- Terminada la presentación anterior, otro miembro del Equipo Animador, orienta el proceso
del discernimiento evangélico.

3.2.2. Segundo momento: DISCERNIMIENTO EVANGÉLICO

Discernir significa, en primer lugar, identificar qué existe ya en la realidad del Plan
comunitario de Dios y de la Espiritualidad de comunión en las diversas aproximaciones hechas
en los contextos del primer paso, a la luz de lo que nos aportó la Iluminación centrada en la
Espiritualidad de Comunión.

Es el momento contemplativo de la presencia actuante de Dios en nuestra propia historia y


en la historia del mundo.
Es el momento central de la lectura de fe del acontecer histórico, de la lectura de los
signos de los tiempos (Lev. 10, 10).
10
Así podréis distinguir entre lo sagrado y lo profano, entre lo impuro y lo puro

Es la oportunidad, en definitiva, de ejercitar personal y comunitariamente la fe en el Dios


de la Historia, en el Dios que promueve y acompaña su Plan comunitario de salvación y que nos
pide ser conscientes de nuestra colaboración en el Proyecto de Jesús, expresado en la comunión
con Dios (con el Padre), en la comunión con nuestros hermanos (amor al prójimo) y en la
comunión con el cosmos, con la tierra, con la naturaleza.

Ejercicio de discernimiento comunitario:

a) Momento personal:

Cada uno, en su cuaderno de apuntes, responde a las siguientes preguntas:

¿Qué signos de Comunión como expresión del reinado de Dios encontramos en los contextos
personal, familiar, del país, del continente y del universo y que fueron motivo de gozos y
esperanzas en el primer movimiento?

¿Qué rechazos a la Comunión, y a la sinodalidad, identificamos en los diversos contextos


analizados y sugeridos en las tristezas y angustias?

¿Qué vacíos de Comunión encontramos en los contextos analizados, a la luz de los documentos
de iluminación?

¿Qué cambios o conversiones nos está pidiendo Dios para seguir su Plan comunitario y para
asumir y encarnar la Espiritualidad de Comunión y la sinodalidad:
 Personales
Página 15 de 58
 A mi grupo o realidad de inserción
 A las realidades sociales nacionales, continentales, cósmicas

¿Qué retos y desafíos descubrimos para vivir según el Plan comunitario de Dios y para orientar
nuestra vida cristiana desde la Espiritualidad de Comunión y vida sinodal?

b) En pequeños grupos:
Cada uno comparte lo respondido y un secretario toma nota para presentar la síntesis del grupo

c) En Plenaria:
Cada secretario del grupo presenta la síntesis

 Uno de los miembros del Equipo Animador realiza una breve conclusión.

 Se realiza un momento de animación

Página 16 de 58
4. CUARTO MOVIMIENTO:
INCORPORAR EN LA ACCIÓN LA VOZ DEL ESPÍRITU
Yo en el ahora/ nosotros en lo profundo

 Un miembro del Equipo Animador presenta el sentido y la metodología de este tercer


movimiento.

FRASES PARA AMBIENTAR EL LUGAR DEL ENCUENTRO

 Cuando se decide actuar desde la escucha generativa se descubre que se puede ser
una nueva persona y actuar en eso.

 Es el momento de la creatividad colectiva, creando nuevas maneras ante las


situaciones que se viven

 Dios nos ha interpelado nos ha mostrado caminos de conversión

 Dios nos ha puesto en evidencia retos y desafíos para encarnar en nuestras vidas el
seguimiento a Jesús y a su Proyecto del Reinado

 Estamos llamados a pasar de las palabras a la acción, : CAMINANDO JUNTOS

4.1. Sentido de este movimiento

En este movimiento se busca actuar consecuentemente. Vamos a explorar el futuro a


través del hacer. Ahora no solo necesitamos tener el corazón abierto, sino también la intención
abierta, para conectarnos con las más altas posibilidades futuras que puedan emerger. Es el
momento de la creatividad colectiva, creando nuevas maneras ante las situaciones que se viven
(Rm, 12-2)

Página 17 de 58
En este paso se pregunta: ¿Y ahora qué hemos de hacer?, sabiendo que Dios nos ha
interpelado, nos ha mostrado caminos de conversión y nos ha puesto en evidencia retos y desafíos
para encarnar en nuestras vidas el Plan comunitario de Dios y el seguimiento a Jesús y a su
Proyecto del Reinado (2 Tes. 3, 5) Se trata en definitiva de INCORPORAR en nuestra vida el
Plan comunitario de Dios y de ACTUAR como discípulos misioneros asumiendo la
Espiritualidad de Comunión, como una de las mayores expresiones del Reinado de Dios (Jn 17,
20-23).

4.2. Orientación metodológica


Nota. Se sugiere preparar con anterioridad unas escarapelas para escribir allí el nombre
del participante y algunas, figuras, y colores con el fin de organizar grupos de trabajo

La voz del Espíritu en este momento histórico de la Iglesia en medio del mundo nos
señala una consigna de actuación: CAMINANDO JUNTOS que constituye lo característico de
esta versión de las Ejercitaciones.

Trabajo personal:
Teniendo en cuenta los tres primeros momentos vividos en esta Ejercitación cada uno escribe
tres o cuatro cortas frases que expresen las acciones básicas o primeras para caminar juntos
hacia un “mundo mejor” como signo de la presencia del Reino en el mundo.

Grupos de trabajo:(Aquí se organizan los grupos por los números que tienen en la
escarapela)
En cada grupo se comparte lo escrito por cada uno y se buscan las constantes.
Un secretario toma nota de lo compartido

Plenaria:
Se escucha el resultado de los grupos y luego se comparte y se comenta el contenido del
DOCUMENTO 7 (Cf. ANEXOS). En este momento se les pide a los participantes organizar
pequeños grupos de acuerdo a las figuras o dibujos de la escarapela. (Cf. ANEXO 9)

Se invita, al final de la lectura y comentarios del Documento, a identificar acciones o iniciativas


para hacer algo concreto en favor de un mundo mejor, caminando juntos teniendo en cuenta
una situación pastoral que pueda afectar el quehacer parroquial. Por ejemplo. Escasez de
agentes de pastoral, poca participación en las eucaristías, los ancianos de la parroquia no
cuentan con atención espiritual, recreativa y social. (Para este trabajo se organizan por los
colores de las flores de la escarapela; a cada grupo se le entrega el documento 7)

4.3. Familiarización con la guía metodológica de “Lectura creyente de la


realidad”

(Cf. ANEXOS: DOCUMENTO 8 GUÍA PARA LA LECTURA CREYENTE DE LA


REALIDAD, Sentido de cada uno de los pasos y preguntas orientadoras)

Página 18 de 58
5. Quinto Movimiento:
EXPERIENCIA MÍSTICA – MOMENTO CELEBRATIVO
Dejarse llevar por Dios

5.1. Sentido de este movimiento

Si bien este quinto movimiento no representa un “campo de acción”, en el sentido


utilizado en los cuatro movimientos precedentes, sí representa un cierre del proceso y una
apertura de tipo práctico a una nueva experiencia “cotidiana” a partir de una incursión en la
perspectiva mística o desde los “terrenos de Dios”.

Orientación mitológica

Habiendo vivido una experiencia del primer tiempo de las “ejercitaciones por un mundo
mejor – caminando juntos” el grupo se dispone a:

 Agradecer a nuestro padre Dios lo que ha significado esta experiencia


 A manifestar como buena noticia la manera como experimentamos la presencia y acción
de Dios en nuestras vidas
 Suplicar la misericordia de Dios sobre sobre aquellas situaciones que hemos descubierto y
que no corresponden al plan comunitario de Dios
 Suplicar su ayuda para asumir con responsabilidad los llamados de conversión lecciones y
cambios que hemos descubierto en estos ejercicios espirituales

TRABAJO EN GRUPOS
 A través de una dinámica (los confites) se organizan cuatro grupos según los cuatro
movimientos
Página 19 de 58
 Cada grupo a la luz de la palabra compartirán de manera espontánea la experiencia vivida
en estos cuatro movimientos

 color rojo: prepararan según la experiencia en los cuatro movimientos a la luz de la


palabra de Dios Lc 10, 30-35 un momento penitencial teniendo como signo un hombre
intentando liberarse de sus cadenas, esclavitudes, pecados, ataduras y ofertas que el
mundo nos presenta frente a la escena de la cruz que nos recuerda que allá fueron
perdonados nuestros pecados, la liberación de nuestras esclavitudes y la redención del
mundo

1- les comparto a mis compañeros de grupo lo vivido en este proceso observando los
cuatro movimientos
2- con la ayuda de todos en una actitud sinodal pedimos perdón por nuestras debilidades
frente a la palabra y al proceso

3 - organizamos el acto penitencial como como uno de los momentos dentro de


celebración de la palabra (se arma la cruz con las cintas que representan los cuatro movimientos y
todos la llevamos en procesión caminando juntos, la cruz se ubicara en una base) como momento
de perdón dentro de la celebración de la palabra
 color verde: este grupo según lo vivido en los cuatro movimientos y a la luz de la palabra
de Dios sal 110,1-2.7-8,9.10c y Lc 10. 30-35 prepararan un mensaje catequético como
reflexión del evangelio dentro de la celebración de la palabra (lectio divina)

1- comparto en el grupo lo vivido en esta experiencia

2- en un ambiente de oración preparamos la reflexión para compartirla en la celebración


de la palabra

 color azul: este grupo teniendo los cuatro movimientos en la reflexión de Lc 10. 30-35 se
une al color rojo preparando la cruz y pegando en ella todo aquello que nos otorga la
libertad, la sanación y lo que nos da la oportunidad de incorporarnos a la experiencia de
caminar juntos a un mundo mejor (primero entra el hombre encadenado para luego dar
paso a la experiencia que nos libera y desata nuestros males)

1- comparto mi experiencia en estas ejercitaciones con mis compañeros

2- nos ponemos de acuerdo en el como realizaremos este ejercicio, quienes echaran el


agua, quienes lavaran los pies, quienes y quienes los secaran

Página 20 de 58
 color amarillo: con lo vivido en los cuatro movimientos, la lectura orante de Lc. 10, 30-
35 y a la luz del anexo # 6 prepara las peticiones de la celebración de la palabra y la
oración de acción de gracias como momento previo a la oración del padre nuestro

1- comparto con mis compañeros lo vivido en estas ejercitaciones

2- en ambienten de oración preparamos las peticiones y el momento de acción de gracias


junto con el padre nuestra previa a la bendición final

Cada grupo tendrá material para el desarrollo de cada momento y se les dará las
indicaciones para que intervengan en los diferentes momentos de la celebración de la palabra y la
eucaristía con la ayuda del equipo animador.

CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

MONICIÓN DE ENTRADA
Buenas tardes hermanos, nos reunimos en esta celebración de la palabra para iniciar con
entusiasmo evangélico estas nuevas propuestas que el señor nos regala y de esta manera
incorporarnos e incorporar a los demás en esta experiencia sinodal caminando juntos con un
nuevo ardor.
Iniciamos cantando (a edificar la iglesia…)

RITO DE APERTURA
oración trinitaria
saludo inicial

MOMENTO PENITENCIAL
MONICIÓN
La esclavitud del pecado nos somete a cadenas lamentables que nos convierten en
victimas y victimarios de nosotros mismos, pero que a su vez involucramos y afectamos a todos,
sobre todo a los nuestros. la escena de la cruz es una ofrenda de perdón y misericordia que nos
libera, nos sana, que nos incorpora a un caminar juntos, a un mundo mejor (entramos en silencio
llevando de la mano al hombre encadenado, vendado y con el corazón desfigurado y con los
pecados pegados en las partes de su cuerpo según corresponda, el intentando liberarse. la cruz
ya debe estar ubicada en la base, mientras se canta.)

ORACIÓN COLECTA

MONICIÓN A LA PALABRA DE DIOS

Página 21 de 58
La palabra de Dios nos pone en expectativa frente a los desafíos que nos presenta la
realidad que vivimos en nuestra cotidianidad, pero que a fuerza de justicia y amor cristiano nos
pone en camino hacia una nueva ruta samaritana. escuchemos

SALMO
Sal 110,1-2.7-8.9.10c R/ El señor recuerda siempre su alianza
Doy gracias al señor de todo corazón
en compañía de losa rectos en la asamblea.
Grandes son las obras del señor
Dignas de estudio para los que las aman. R/

Justicia y verdad son las obras de sus manos,


Todos sus preceptos merecen confianza
Son estables para siempre jamás
Se han de cumplir con verdad y rectitud. R/

Envió la redención a su pueblo


Ratifico para siempre su alianza
Su nombre es sagrado y temible
La alianza del señor dura por siempre. R/

CANTO AL EVANGELIO

Lc. 10, 30-35


Bajaba hombre de Jerusalén a Jericó y cayó en manos de salteadores que dé pues de
despojarlo y golpearle fueron dejándole medio muerto casualmente bajaba por aquel camino un
sacerdote y al verle dio un rodeo. De igual modo un levita que pasaba por aquel sitio le vio y dio
un rodeo. Pero un samaritano que iba de camino llego junto a él y al verle tubo compasión y
acercándose vendo sus heridas echando en ellas aceite y vino y montando sobre su propia
cabalgadura le llevo a una posada y cuido de él. Al día siguiente sacando dos denarios de las dio
al posadero dijo: “cuida de el y si gastas algo mas te pagare cuando vuelva”

Palabra del señor….

REFLEXIÓN (por parte de los ejercitantes

PETICIONES

Página 22 de 58
(Según hayan preparado los ejercitantes correspondientes)

ORACIÓN DE ACCIÓN DE GRACIAS (por parte de los ejercitantes)

ORACIÓN DEL PADRE NUESTRO


(lo haremos con los brazos en los hombros de los demás ejercitantes como signo de
espiritualidad de comunión)

BENDICIÓN FINAL

Disposición para la eucaristía

ANEXOS:

DOCUMENTO 1:
COLOMBIA: PANORAMA GENERAL

“Las elecciones presidenciales de Colombia en junio de 2022 resultaron en la


victoria de Gustavo Petro de la coalición de izquierda Pacto Histórico. Más de 22
millones de colombianos salieron a votar, lo que correspondió a una participación del
58%, la más alta desde 1998. Petro (Pacto Histórico) obtuvo 11.280.200 votos (50,4%) y
Rodolfo Hernández (Liga de Gobernantes Anticorrupción) 10.579, 106 votos (47,3%).
Las principales prioridades del gobierno de Petro son consolidar la paz, la justicia social,
la justicia ambiental y el cambio para las mujeres.

Colombia tiene un historial de gestión fiscal y macroeconómica prudente, basado


en un régimen de inflación objetivo, una tasa de cambio flexible y un marco fiscal basado
en reglas, lo cual permitió un crecimiento ininterrumpido de la economía desde el 2000 y
generó un espacio de políticas que permitió responder a la crisis de la COVID-19.

La crisis económica relacionada al COVID-19 afectó severamente a Colombia. Sin


embargo, respaldada por las acciones inmediatas y decisivas que el gobierno tomó para
proteger vidas, ingresos, empleos y empresas, la actividad económica ha venido
recuperándose aceleradamente, y, en junio del 2021, alcanzó casi los mismos niveles de
finales del 2019, a pesar de una contracción temporal debida a las restricciones de
movilidad en abril y las protestas sociales en mayo.

Sin embargo, Colombia se enfrentó a la crisis con retos preexistentes. La dinámica


de la productividad ha frenado (en vez de apoyar) el crecimiento económico durante los
últimos veinte años. Las exportaciones están mayormente concentradas en "commodities"

Página 23 de 58
no renovables (petróleo particularmente), lo cual incrementa la exposición de la economía
a los choques externos. También, Colombia es uno de los países con mayor inequidad de
ingresos y informalidad en el mercado laboral de Latinoamérica. Además, no obstante,
una política fiscal atenta, la deuda del gobierno en relación al PIB vino subiendo desde el
2012, achicando el espacio para subir el déficit.

La crisis de la COVID-19 ha exacerbado estas vulnerabilidades. Las pérdidas de


aprendizaje que se sufrieron con los cierres de las escuelas y el aprendizaje a distancia van
a afectar la productividad laboral en adelante y pondrá a los jóvenes de familias de bajos
ingresos en una posición de desventaja. A pesar de la introducción del programa de
transferencias de dinero no condicionado "Ingreso Solidario" y el programa de
compensación de IVA a los hogares pobres, que aliviaron el impacto de la pandemia
sobre la pobreza, las pérdidas de trabajo y de ingreso que los hogares sufrieron durante la
pandemia borraron los resultados en reducción de la pobreza que se habían logrado a lo
largo de una década. Por último, el efecto de una menor actividad en el recaudo tributario
combinado con el mayor gasto en salud y en medidas de emergencia, incrementó
sustancialmente la relación deuda como porcentaje del PIB, y el país perdió su grado de
inversión.

Se proyecta que la economía crecerá 7,7% en el 2021 y volverá de manera decisiva


a niveles del 2019 antes de que termine el año. A medida que la economía se acera a su
potencial en el mediano plazo, se proyecta que el crecimiento desacelerará. Se espera que
la inversión rebote gradualmente en 2022 a medida que los proyectos de infraestructura
tales como las concesiones viales 4G y el metro de Bogotá reanuden a toda marcha.

Debido al incremento de los costos de producción en el exterior y la depreciación


del peso, se proyecta que la inflación suba en el 2021 y que vuelva a bajar al objetivo de
inflación de 3% en el 2022. La lenta recuperación de las exportaciones de petróleo y del
turismo en comparación a la rápida recuperación de las importaciones empujarán el
déficit de la cuenta corriente al 4,9% del PIB en el 2021. El déficit de la cuenta corriente
se proyecta descienda ligeramente en el mediano plazo a medida que las exportaciones e
importaciones de bienes y servicios, distribución de dividendos a los inversionistas
extranjeros y las remesas vuelvan a niveles prepandemia.

Sobre la base del paquete de reforma fiscal aprobado en septiembre, que aumenta
los ingresos a mediano plazo y fortalece la regla fiscal, se proyecta que el déficit fiscal se
ubicará en una senda descendente a partir de 2022. Sin embargo, si la reforma fiscal no
arrojara la reducción esperada del déficit, se necesitarían medidas adicionales para bajar el
déficit y la deuda en relación al PIB de manera creíble, convincente y sostenida durante el
mediano plazo.

Gracias a la continuación de las transferencias de emergencia y la recuperación


económica, 2,1 millones de personas se estima van a escapar de la pobreza en el 2021,
basado en la línea de pobreza oficial. Sin embargo, se estima que habrán 18.9 millones de

Página 24 de 58
personas en pobreza, contra 17.5 millones antes la pandemia. Se proyecta que, si bien la
inequidad de ingresos descenderá, esta se mantendrá por encima de los niveles (ya altos)
de prepandemia.

En el mediano plazo, la perspectiva depende de la profundidad de las cicatrices


dejadas por la crisis de la COVID-19, de la confianza de los actores económicos en la
capacidad del gobierno de estabilizar la situación fiscal y contener los niveles de deuda, y
de las perspectivas para abordar los cuellos de botella estructurales que existen
actualmente.

Última actualización: Oct 06, 2021”4

DOCUMENTO 2:
Mirada al Continente: LA SITUACIÓN DE AMÉRICA LATINA

Se profundiza la desaceleración de América Latina y el Caribe: en 2022 se


espera un crecimiento regional de 1,8% en promedio

Las economías de América Latina y el Caribe enfrentan una coyuntura compleja en


el 2022 debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que abrió una nueva fuente de
incertidumbre para la economía mundial y está afectando negativamente el crecimiento
global, estimado en 3,3%, un punto porcentual menos de lo que se proyectaba antes del
inicio de las hostilidades. En el ámbito regional, el menor crecimiento esperado se verá
acompañado por una mayor inflación y una lenta recuperación del empleo.

Según nuevas estimaciones entregadas hoy por la Comisión Económica para


América Latina y el Caribe (CEPAL) mediante este comunicado de prensa, en el actual
contexto donde el conflicto de Ucrania ha agudizado los problemas inflacionarios,
aumentado la volatilidad y costos financieros, se prevé un crecimiento promedio de 1,8%
para la región. Las economías de América del Sur crecerán 1,5%, las de América Central
más México un 2,3%, mientras que las del Caribe crecerían un 4,7% (excluyendo
Guyana).

Las nuevas cifras fueron entregadas por el Secretario Ejecutivo Interino del
organismo, Mario Cimoli, a los embajadores del Grupo de Países de América Latina y el
Caribe (GRULAC, por sus siglas en inglés), durante la reunión que sostuvieron este
miércoles en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.

De acuerdo con la CEPAL, también se espera que la dinámica del comercio


mundial se vea negativamente afectada por el conflicto bélico, lo que provocaría una

4
https://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overview
Página 25 de 58
disminución de la demanda externa de América Latina y el Caribe. Los principales socios
comerciales de la región -Estados Unidos (EE.UU.), China y la Unión Europea (UE)-
verán tasas de crecimiento menores a las esperadas con anterioridad al conflicto. En el
caso de EE.UU., el crecimiento sería de un 2,8% (1,2 puntos porcentuales por debajo de
lo proyectado previo al conflicto). Para China se proyecta un crecimiento de 5% (0,7
puntos porcentuales menos que previo a las hostilidades) y para la UE se espera un
crecimiento del 2,8% (1,4 puntos porcentuales menos de lo esperado antes del conflicto).

La guerra en Ucrania también provocó un aumento de precios de los productos


básicos (commodities), principalmente de los hidrocarburos, algunos metales, alimentos,
y fertilizantes. Este aumento de precios se suma a las alzas de costos observadas debido a
disrupciones en las cadenas de suministros y a la exacerbación de las interrupciones del
transporte marítimo. Estas alzas han redundado en un impulso de la inflación a nivel
mundial, que en algunos países ha alcanzado máximos históricos en 2022. Ante la
persistencia y aumento de la inflación se esperan mayores alzas en las tasas de interés de
los países desarrollados.

La comisión regional de las Naciones Unidas agrega que el ajuste monetario de los
países del Norte ha acentuado el endurecimiento de las condiciones financieras globales
que se venía observando en los últimos meses, provocando una mayor volatilidad en los
mercados financieros, lo que, junto al aumento a la aversión global al riesgo como
resultado del conflicto en Ucrania, ha perjudicado los flujos de capital hacia los mercados
emergentes. Estas tendencias podrían acentuarse en los próximos meses, en especial si
persisten las presiones inflacionarias en las economías desarrolladas, y los bancos
centrales de estas economías profundizan políticas monetarias contractivas, incluyendo
alzas de las tasas de política monetaria y la reversión de los estímulos monetarios (compra
de activos).

Al igual que en el mundo, la dinámica inflacionaria en América Latina y el Caribe


se ha acelerado, advierte la CEPAL. A marzo de 2022 se estima que la inflación regional
fue de 7,5%, y muchos bancos centrales de la región anticipan que la inflación se
mantendrá elevada en lo que resta de año, en virtud de la mayor incertidumbre en el
contexto externo que se ha visto acentuada por la guerra de Ucrania, en especial los altos
precios internacionales de la energía y de los alimentos y las disrupciones en las cadenas
globales de suministro, así como elevados costos de transporte que persisten.

En respuesta al alza de la inflación, la política monetaria de los bancos centrales de


la región se ha tornado más restrictiva y la mayoría de ellos han subido la tasa de interés
de manera significativa, la que en gran parte de los casos ha alcanzado niveles similares a
los observados en 2017.

Se prevé que el retiro del impulso fiscal se acelere en 2022, en consonancia con la
evolución de las condiciones macroeconómicas y el aumento de los costos de

Página 26 de 58
financiamiento. El gasto público se contraería, reforzando la reducción observada en
2021, reduciendo el aporte de la política fiscal al crecimiento.

En tanto, si bien los mercados laborales dan señales de recuperación, esta ha sido
lenta e incompleta. Para 2022 y, en concordancia con la desaceleración que se espera en el
ritmo de crecimiento de la región, se prevé que el ritmo de creación de empleo se reduzca.
La acción conjunta de una mayor participación laboral, y de un bajo ritmo de creación de
empleos, impulsará un alza en la tasa de desocupación durante el presente año, alerta la
CEPAL

DOCUMENTO 3:
Mirada al mundo
RESUMEN DEL CAPÍTULO 1 DE FRATELLI TUTTI

1: CONTEXTO ACTUAL: LOS SUEÑOS SE HAN ROTO

● “Durante décadas parecía que el mundo había aprendido de tantas guerras y


fracasos y se dirigía lentamente hacia diversas formas de integración. Por ejemplo, avanzó el
sueño de una Europa unida” (FT, 10)

“Se encienden conflictos anacrónicos que se consideraban superados, resurgen nacionalismos


cerrados, exasperados, resentidos y agresivos” (FT, 11)
“El bien, como también el amor, la justicia y la solidaridad, no se alcanzan de una vez para
siempre; han de ser conquistados cada día” (FT, 11)
“Los conflictos locales y el desinterés por el bien común son instrumentalizados por la
economía global para imponer un modelo cultural único” (FT, 12)
“Estamos más solos que nunca en este mundo masificado que hace prevalecer los intereses
individuales y debilita la dimensión comunitaria de la existencia” (FT, 12)
“Así funcionan las ideologías de distintos colores, que destruyen —o de-construyen— todo lo
que sea diferente y de ese modo pueden reinar sin oposiciones. Para esto necesitan jóvenes que
desprecien la historia, que rechacen la riqueza espiritual y humana que se fue transmitiendo a lo
largo de las generaciones, que ignoren todo lo que los ha precedido” (FT, 14). “Son las nuevas
formas de colonización cultural” (FT, 15)

Página 27 de 58
“¿Qué significan hoy algunas expresiones como democracia, libertad, justicia, unidad? Han
sido manoseadas y desfiguradas para utilizarlas como instrumento de dominación, como títulos
vacíos de contenido que pueden servir para justificar cualquier acción” (FT, 15)
“No se recoge su parte de verdad, sus valores, y de este modo la sociedad se empobrece y se
reduce a la prepotencia del más fuerte” (FT, 15)
“Un proyecto con grandes objetivos para el desarrollo de toda la humanidad hoy suena a
delirio” (FT, 16)
“Cuidar el mundo que nos rodea y contiene es cuidarnos a nosotros mismos. Pero necesitamos
constituirnos en un nosotros que habita la casa común. Ese cuidado no interesa a los poderes
económicos que necesitan un rédito rápido” (FT, 17)

2/ CONTEXTO ACTUAL: DERECHOS HUMANOS CONCULCADOS

● “Partes de la humanidad parecen sacrificables en beneficio de una selección


que favorece a un sector humano digno de vivir sin límites” (FT, 18)
● “La falta de hijos, que provoca un envejecimiento de las poblaciones, junto con
el abandono de los ancianos a una dolorosa soledad, es un modo sutil de expresar que todo
termina con nosotros, que sólo cuentan nuestros intereses individuales” (FT, 19)
● “Vimos lo que sucedió con las personas mayoresen algunos lugares del mundo a
causa del coronavirus. No tenían que morir así” (FT, 19)
● “Este descarte se expresa de múltiples maneras, como en la obsesión por
reducir los costos laborales, que no advierte las graves consecuencias que esto ocasiona, porque
el desempleo que se produce tiene como efecto directo expandir las fronteras de la pobreza” (FT,
20)
● “Aumentó la riqueza, pero con inequidad, y así lo que ocurre es que nacen
nuevas pobrezas” (FT, 21)
● “Mientras una parte de la humanidad vive en opulencia, otra parte ve su
propia dignidad desconocida, despreciada o pisoteada y sus derechos fundamentales ignorados o
violados” (FT, 22)

Página 28 de 58
● “Doblemente pobres son las mujeres que sufren situaciones de exclusión,
maltrato y violencia, porque frecuentemente se encuentran con menores posibilidades de
defender sus derechos” (FT, 23)
● “Todavía hay millones de personas —niños, hombres y mujeres de todas las
edades— privados de su libertad y obligados a vivir en condiciones similares a la esclavitud”
(FT, 24)
● “Como las organizaciones criminales utilizan redes globales para lograr sus
objetivos, la acción para derrotar a este fenómeno requiere un esfuerzo conjunto y también global
por parte de los diferentes agentes que conforman la sociedad” (FT, 24)
● “Estas situaciones de violencia van «multiplicándose dolorosamente en muchas
regiones del mundo, hasta asumir las formas de la que podría llamar una tercera guerra mundial
en etapas” (FT, 25)
● “Nuestro mundo avanza en una dicotomía sin sentido con la pretensión
de garantizar la estabilidad y la paz en base a una falsa seguridad sustentada por una
mentalidad de miedo y desconfianza” (FT, 26)
● “Reaparece la tentación de hacer una cultura de muros, de levantar muros,
muros en el corazón, muros en la tierra para evitar este encuentro con otras culturas, con otras
personas. Y cualquiera que levante un muro, quien construya un muro, terminará siendo un
esclavo dentro de los muros que ha construido, sin horizontes. Porque le falta esta alteridad” (FT,
27)
● “Hay una pedagogía típicamente mafiosa que, con una falsa mística
comunitaria, crea lazos de dependencia y de subordinación de los que es muy difícil liberarse”
(FT, 28)

3/ COTEXTO ACTUAL: PANDEMIA Y MIGRACIÓN

● “Algunos pretendían hacernos creer que bastaba la libertad de mercado para


que todo estuviera asegurado. Pero el golpe duro e inesperado de esta pandemia fuera de control
obligó por la fuerza a volver a pensar en los seres humanos, en todos, más que en el beneficio de
algunos” (FT, 33)
● “Nos hemos empachado de conexiones y hemos perdido el sabor de la
fraternidad. Hemos buscado el resultado rápido y seguro y nos vemos abrumados por la
impaciencia y la ansiedad. Presos de la virtualidad hemos perdido el gusto y el sabor de la
realidad” (FT, 33)
● “Ojalá que tanto dolor no sea inútil, que demos un salto hacia una forma nueva
de vida y descubramos definitivamente que nos necesitamos y nos debemos los unos a los otros,
Página 29 de 58
para que la humanidad renazca con todos los rostros, todas las manos y todas las voces, más allá
de las fronteras que hemos creado” (FT, 35)
● “Tanto desde algunos regímenes políticos populistas como desde
planteamientos económicos liberales, se sostiene que hay que evitar a toda costa la llegada de
personas migrantes. Al mismo tiempo se argumenta que conviene limitar la ayuda a los países
pobres, de modo que toquen fondo y decidan tomar medidas de austeridad. No se advierte que,
detrás de estas afirmaciones abstractas difíciles de sostener, hay muchas vidas que se desgarran”
(FT, 37)
● “Los migrantes no son considerados suficientemente dignos para participar
en la vida social como cualquier otro, y se olvida que tienen la misma dignidad intrínseca de
cualquier persona” (FT, 39)

4/ CONTEXTO ACTUAL: ILUSA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

● “En la comunicación digital se quiere mostrar todo y cada individuo se


convierte en objeto de miradas que hurgan, desnudan y divulgan, frecuentemente de manera
anónima” (FT, 42)
● “Conviene reconocer que los fanatismos que llevan a destruir a otros son
protagonizados también por personas religiosas, sin excluir a los cristianos, que «pueden
formar parte de redes de violencia verbal a través de internet y de los diversos foros o espacios de
intercambio digital. Aun en medios católicos se pueden perder los límites, se suelen naturalizar la
difamación y la calumnia, y parece quedar fuera toda ética y respeto por la fama ajena” (FT, 46)

Página 30 de 58
● “La verdadera sabiduría supone el encuentro con la realidad. Pero hoy todo se
puede producir, disimular, alterar” (FT, 47)
● “A veces la velocidad del mundo moderno, lo frenético nos impide escuchar
bien lo que dice otra persona. Y cuando está a la mitad de su diálogo, ya lo interrumpimos y le
queremos contestar cuando todavía no terminó de decir. No hay que perder la capacidad de
escucha” (FT, 48)
● “Al desaparecer el silencio y la escucha, convirtiendo todo en tecleos y mensajes
rápidos y ansiosos, se pone en riesgo esta estructura básica de una sabia comunicación humana”
(FT, 49)
● “El cúmulo abrumador de información que nos inunda no significa más
sabiduría. La sabiduría no se fabrica con búsquedas ansiosas por internet, ni es una sumatoria de
información cuya veracidad no está asegurada. De ese modo no se madura en el encuentro con la
verdad” (FT, 50)
● “La libertad es una ilusión que nos venden y que se confunde con la libertad
de navegar frente a una pantalla. El problema es que un camino de fraternidad, local y
universal, sólo puede ser recorrido por espíritus libres y dispuestos a encuentros reales” (FT, 50)
● “En los sectores acomodados de muchos países pobres, y a veces en quienes
han logrado salir de la pobreza, se advierte la incapacidad de aceptar características y procesos
propios, cayendo en un menosprecio de la propia identidad cultural como si fuera la única causa
de los males” (FT, 51)
● “Destrozar la autoestima de alguien es una manera fácil de dominarlo. Detrás
de estas tendencias que buscan homogeneizar el mundo, afloran intereses de poder que se
benefician del bajo aprecio de sí, al tiempo que, a través de los medios y de las redes se intenta
crear una nueva cultura al servicio de los más poderosos” (FT, 52)

DOCUMENTO 4:
LO QUE ESTÁ PASANDO EN NUESTRA CASA COMUN

“Entre las dos visiones extremas que, ante los graves problemas ecológicos, hoy en
día existen (por un lado, aquellos para quienes prevalece el progreso y aplican meras
actuaciones técnicas a los dilemas ambientales, “sin consideraciones éticas ni cambios de
fondo”; y, por otro lado, aquellos para quienes la única amenaza del ecosistema es el ser
Página 31 de 58
humano y su descontrolado aumento de natalidad) el Papa Francisco, en nombre de la
Iglesia, se sitúa en medio, “en diálogo hacia respuestas integrales” (Laudato Si’, 50 y
60). Como él mismo explica, “la Iglesia no tiene por qué proponer una palabra definitiva
y entiende que debe escuchar y promover el debate honesto entre los científicos,
respetando la diversidad de opiniones. Pero basta mirar la realidad con sinceridad para
ver que hay un gran deterioro de nuestra casa común” (LS, 61). En este primer capítulo,
Francisco no sólo nos advierte que es anormal e impropio del ser humano “vivir cada vez
más inundados de cemento, asfalto, vidrio y metales, privados del contacto físico con la
naturaleza” (LS, 44) sino que, incluso más dramático aún, cuando tiene la oportunidad de
vivir y estar en contacto con nuestra casa común ésta presenta en demasiadas ocasiones,
por su mal uso y cuidado, un gran daño y afeamiento. Aún así, para el Papa, todavía hay
esperanza y “nos invita a reconocer que siempre hay una salida, que siempre podemos
reorientar el rumbo, que siempre podemos hacer algo para resolver los problemas” (LS,
61).

Un desafío humano y ecológico

“¿Pará qué se quiere preservar hoy un poder [político, económico, tecnológico]


que será recordado [en el futuro] por su incapacidad de intervenir cuando era urgente
y necesario hacerlo?” (LS, 57). Esta es una de las desafiantes preguntas con las que el
Papa Francisco quiere despertar nuestras conciencias, tan a menudo adormecidas,
indolentes e irresponsables, ante “lo que le está pasando a nuestra casa” común que es la
creación, el mundo donde vivimos.

En el primer capítulo de su nueva encíclica, Laudato Si’, el Papa analiza, desde el punto
de vista de un observador, de un ciudadano del mundo, algunos de los problemas (en
ocasiones trágicos problemas) que están sucediendo en la naturaleza. Para el Papa el ser
humano "es una criatura de este mundo, que tiene derecho a vivir y a ser feliz, y que además
tiene una dignidad especialísima” (LS, 43). Si hoy en día, principalmente en el mundo
occidental, la persona ha sido reducida a mero objeto—en muchos casos despojada de su derecho
inalienable a vivir y, aún viviendo, a no poder tener lo mínimo necesario para ser feliz y
desarrollarse—y habiéndose difuminado su especial dignidad, entre todas las criaturas, pues ha
sido creada a imagen y semejanza de Dios ¿cómo no vamos luego a tener las trágicas
consecuencias medioambientales que en nuestros días padecemos? Como nos dice el Papa, “un
verdadero planteo ecológico…[debe basarse y estar siempre precedido] en un planteo social”,
humano, que busque “integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar
tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres” (LS, 49).

Breve presentación de algunos problemas medioambientales

Aunque el Papa es consciente de algunos ejemplos de mejoras y logros ambientales


(como recuperación de ríos y lagos contaminados, embellecimiento paisajístico, y producción de
energías sostenibles y renovables: cf., LS, 58), se centra en este capítulo a presentar brevemente
algunos de los problemas medioambientales que hoy nos afectan:

Página 32 de 58
1. Nos hemos malacostumbrado a vivir cotidianamente con niveles perjudiciales
para la salud, “especialmente la de los más pobres”, de contaminación atmosférica, de
generación de desechos y acumulación desorbitada de residuos tóxicos, y de una cultura
del descarte que amenaza al planeta entero (LS, 20-22).

2. “El clima es un bien común de todos y para todos” y que por tanto todos
(individuos, comunidades y Estados) debemos cuidar disminuyendo tanto el uso intensivo
de combustibles fósiles de efecto invernadero como limitando los bruscos “cambios de
usos del suelo, principalmente la deforestación” para usos agrícolas (LS, 23-24). “El
cambio climático,” nos recuerda el Papa, “es un problema global con graves dimensiones
ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los
principales desafíos actuales para la humanidad”, como las grandes migraciones de
animales, de vegetales, y sobre todo de hombres y mujeres que huyen de la pobreza nos
demuestran (LS, 25).

3. El agua potable y limpia es un bien escaso y en grave peligro. Para el Papa


Francisco, la mala calidad del agua, su ineficiente administración, el despilfarro y
contaminación que sufre (tanto en los océanos como en los ríos y acuíferos), y su
privatización por las leyes del mercado financiero colocan al agua como “una de las
principales fuentes de conflictos de este siglo” a los que las sociedades se enfrentan (LS,
30-31). “El acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental
y universal” recalca el Papa (LS, 30).

4. La pérdida de biodiversidad, con incontables extinciones de especies vegetales


y animales “que ya no podremos conocer, que nuestros hijos ya no podrán ver, perdidas
para siempre… [y que] ya no [podrán dar] gloria a Dios con su existencia ni podrán
comunicarnos su propio mensaje” (LS, 33) constituye un desastre medioambiental y
humano irremplazable e irrecuperable.

Qué podemos hacer

Ante estas situaciones, el Papa Francisco apunta algunas reflexiones que


cualquier persona, reconociendo los evidentes síntomas de destrucción ambiental y
humana que hoy tenemos, debe plantearse:

1. El estilo y ritmo de vida, de trabajo, de producción y consumo en el que hoy vivimos es


demasiado rápido. Observando la natural lentitud y pausa del orden biológico y reconociendo que
también nosotros somos criaturas, parece claro que debemos reducir la velocidad de crucero en
nuestro desarrollo sino queremos derrapar y estrellarnos en esta curva o crisis medioambiental a
la que actualmente nos enfrentamos. Debemos reajustar y reorientar un deseable y justo
desarrollo humano—sostenible, integral y que busque el bien común para cada hombre en sí
mismo, para todos los hombres (de hoy y de mañana) y para la naturaleza—ateniéndonos y
aprendiendo de los ritmos naturales de la creación (LS, 18).

Página 33 de 58
2. En vez de un sistema lineal e ilimitado de crecimiento—incapaz de absorber y reutilizar
todos los residuos y desechos que genera—debemos, explica el Papa, “adoptar un modelo
circular de producción que asegure recursos para todos y para las generaciones futuras, y que
supone limitar al máximo el uso de los recursos no renovables, moderar el consumo, maximizar
la eficiencia del aprovechamiento, reutilizar y reciclar” (LS, 22). Este modelo circular requiere
crear un nuevo paradigma tecnoeconómico con nuevos sistemas legislativos y distributivos
“que incluya límites infranqueables y asegure la protección de los ecosistemas… de la libertad y
la justicia” (LS, 53). Para lograr estos objetivos son imprescindibles auténticos liderazgos en los
ámbitos políticos, económicos, y sociales “que marquen caminos, [donde] atender las
necesidades de las generaciones actuales incluyendo a todos, sin perjudicar a las generaciones
futuras” (ibídem.).

3. Aún reconociendo y alabando cómo el mundo científico y técnico han aportado en


ocasiones soluciones a los problemas medioambientales provocados por el hombre y otros
causantes naturales (como el vulcanismo, variaciones orbitales o del ciclo solar), sin embargo, no
podemos depositar una total y exclusiva confianza, demasiado a menudo irracional y ciega, en
la técnica como única vía para solucionar dichas dificultades (LS, 19 y 23). En el capítulo
tercero se centrará el Papa Francisco con más detalle en la cuestión de la tecnología.

4. Debemos recuperar un horizonte más amplio, “que vaya más allá… [del] rédito
económico rápido y fácil” (LS, 36), en nuestro legítimo uso de los bienes naturales que Dios nos
ha dado. Dicha amplitud de miradas pasa por prestar especial atención a los nuevos y no tan
nuevos tipos de pobreza social y ecológica.

5. Existe una relación intrínseca, íntima, entre el ser humano y los hábitats naturales.
La degradación de uno es causa de la degradación del otro (LS, 48). El mundo no puede
fragmentarse y sus problemas no podemos aislarlos y simplemente diseccionarlos como si de
meros problemas técnicos se trataran (LS, 35 y 61). “La degradación ambiental y la degradación
humana y ética,” subraya Francisco “están íntimamente unidas” (LS, 56). Si el mundo es uno y
si verdaderamente tenemos la conciencia de ser una “sola familia humana” (LS, 52), entonces
estamos obligados a repensar en una auténtica “ética de las relaciones internacionales” que
equilibre de nuevo y restituya la deuda ecológica y comercial, particularmente entre el Norte y el
Sur, que el actual sistema mundial y el uso desproporcionado e injusto de recursos naturales ha
ocasionado (LS, 51). Los problemas de la biosfera y los problemas sociales no son ajenos a cada
uno de nosotros y nos exigen asumir con madurez y sentido fraternal nuestra justa
responsabilidad en los mismos (LS, 52). Éste será verdaderamente el motor del cambio hacia un
nuevo mundo en donde las generaciones venideras puedan recordarnos con agradecimiento
pues tuvimos el amor y la determinación de dejarles un ambiente natural y social más limpio, más
justo y más humano”

Escrito por Ildefonso Fernández-Fígares

DOCUMENTO 5
MARCO SITUACIONAL Y DIAGNOSTICO
DIOCESIS DE CUCUTA
Página 34 de 58
1. CONTORNO (REALIDAD EXTERIOR)

1.1 Ambiente Social

En general la población está afectada por la profunda crisis venezolana y de la situación


de orden público que se vive en el Catatumbo. Estos dos factores producen un alto índice de
desplazamiento hacia la ciudad de Cúcuta (se han ido concentrado a lo largo del anillo vial
occidental), Los Patios y Villa del Rosario; y el incremento del desempleo como uno de los
problemas más relevantes en los municipios que conforman la Diócesis de Cúcuta.

Otra situación problemática, es el desarraigo de las personas de la ciudad, donde prima el


interés personal, donde la economía es de subsistencia y dependencia de la frontera, donde hace
falta muchas fuentes de trabajo y la creación de industrias locales que puedan otorgarlo; lo que
crea en el ser frustraciones.

Otro problema que salta a la vista es el urbanismo, el crecimiento desmedido y sin


planificación la ciudad. Al lado de esto aparecen cada vez más conjuntos cerrados y condominios
que dificultan el diálogo, la interrelación, la comunicación y el sentido comunitario.

Existe una gran descomposición familiar, crisis de valores, violencia, pobreza,


drogadicción y relaciones bastantes deterioradas. Las relaciones intrafamiliares están pasando por
una gran crisis por el ambiente sociocultural y el acceso a las redes sociales y los T.I.C. esto lleva
al descuido de los hijos por parte de los padres de familia. Por otra parte, se nota la perdida de la
moral, la ética y el pudor con respecto a las personas.

También se constata el crecimiento de problemas sociales: aumento del consumo de


drogas, especialmente en jóvenes y adolescentes; la prostitución; el alcoholismo; la corrupción; la
inseguridad por el aumento de la delincuencia, el micro-tráfico, el fortalecimiento de bandas
criminales; el contrabando; uso inadecuado de las redes sociales, de los medios de comunicación
y de la tecnología; el bulling. Los medios de comunicación se han encargado de mostrar
abiertamente manifestaciones de violencia y degradación personal vista en la actualidad como
algo normal en una sociedad, siendo un ejemplo a seguir por niños y jóvenes sin bases morales y
personalidad indefinida.

1.2 Religiosidad y Piedad Popular


La Fe basada en imágenes, novenas, rezos, unciones, sanaciones, una fe milagrera que
lleva al fanatismo. Sincretismo religioso. Prevalece la religiosidad popular por encima de la fe
cristiana. La religiosidad es individualista y sin compromiso social. Se recurre a ella por
necesidad, con el fin de obtener favores de subsistencia, donde hay carencias de fundamentos
sólidos que llevan a la práctica de espiritismo, santerismo, y ritos alejados de la Fe cristiana.

Se observa que han aparecido ofertas religiosas (denominaciones no católicas, diferentes


creencias, sectas y sacerdotes no católicos), que se presentan en estos sectores están
Página 35 de 58
confundiendo a las personas de poca formación, quienes buscan alivio a sus problemas a
cualquier costo causando la pérdida de sentido de los sacramentos, sectas, practica de hechicería
y santería; dando paso a muchos problemas entrelazados como la perdida de la credibilidad
sacerdotal, la falta de Fe, la vivencia de una realidad irreal por parte de los jóvenes que
encuentran refugio en drogas, alcohol, internet, entre otros.

Sin embargo, la mayoría de la población es gente piadosa que tienen las bases de la fe y la
semilla del evangelio, pero son muy reacios a la participación eclesial. Algunos pocos se han
comprometido con las actividades parroquiales y otros responden en ocasiones importantes como
Semana Santa, Fiestas Patronales y Navidad. Gran parte de los habitantes profesan la fe católica;
celebraciones litúrgicas, La Eucaristía, ejercicios de piedad, como el rezo del Santo Rosario,
novenas, procesiones. Se nota en los fieles falta de una adecuada formación consciente y
permanente que confronte y purifique la fe.

1.3 La Familia

El ambiente familiar de una manera general se vive en torno a los valores y costumbres de
la familia tradicional con matrimonios y hogares constituidos. Existen familias católicas dentro
del vínculo matrimonial donde viven y experimentan la fe como iglesia doméstica. También hay
muchas familias de parejas que viven en unión libre, otros casados por lo civil. Existen familias
extensas conformadas por abuelos, padres, hijos, nietos, tíos y sobrinos. Muchas de nuestras
familias provienen de diferentes pueblos vecinos y otras partes de Colombia, gente campesina.

Las familias núcleo de la sociedad, y primera escuela de fe para el ser humano, en la


Diócesis de Cúcuta se han visto amenazadas por diversos factores, tales como:

Nuevos modelos de familia: homoparentales, monoparentales, disfuncionales. El aumento


de madres solteras adolescentes. Incremento de divorcios y separaciones Flagelo de las
drogas, prostitución, el alcohol, la corrupción, uso y abuso del internet han penetrado de manera
agresiva dañando los núcleos familiares. La situación económica de la región golpea fuertemente
a las familias de los estratos 1 al 3 por lo cual trae consecuencias de desempleo, injusticia salarial
y de métodos del rebusque. Las viviendas han sido transformadas en construcciones en altura
(edificios).

Dentro del ámbito familiar se puede observar una crisis de la familia tradicional (papá,
mamá e hijos) donde se prefiere las uniones libres, existiendo un gran temor e indiferencia al
compromiso matrimonial; presencia de alcoholismo y drogadicción, abuso sexual a menores por
parte de los mismos familiares, pérdida de autoridad moral ante la crianza de los hijos, conflictos
internos entre padres e hijos, falta de comunicación y diálogo, carencia de afecto y de cariño,
entre padres e hijos; y es importante reconocer que en nuestra vicaria, existe la presencia de
Uniones de contractuales de hecho entre el mismo género y el abandono de personas de tercera
edad e infancia y adolescencia, quedando demostrado así, que en la familia se vive una ruptura en
la relación con Dios.

1.4 Los Niños y Los Jóvenes.

Página 36 de 58
Hay buena presencia de niños y jóvenes en las comunidades parroquiales de la Diócesis.
La mayoría de los niños son queridos por sus padres y abuelos. Se ve un esmerado deseo por
ayudarlos a crecer y desarrollarse sanamente, con valores humanos y cristianos.

Algunos niños y jóvenes viven la fe cristiana a través de los diferentes encuentros y


celebraciones, allí demuestran sus manifestaciones religiosas a través del canto, las celebraciones
eucarísticas y los diferentes grupos de apostolado, participan del movimiento juvenil, las
jornadas de espiritualidad, luchan por salir adelante, procuran por conseguir sus cosas con
trabajos honrados, igualmente otros conservan los valores fundamentales y espirituales, su
participación es buena en espacios culturales, sociales y deportivos.

Sin embargo, son muchas las problemáticas que afectas a los niños y jóvenes, entre ellas
están: el abandono, la ausencia y la falta de acompañamiento de los padres de familia; por ello,
muchos han sido presa fácil para los diversos grupos armados, cayendo en la drogadicción, hurto,
asesinato y demás. En las comunidades parroquiales se evidenció la falta de más espacios
pedagógicos y alternativos, que ayuden a fomentar el proyecto de vida, la sana convivencia y la
paz de cada uno. También, producto de la crisis que viven muchas de sus familias, no reciben una
formación adecuada en valores humanos y cristianos, ni mucho menos éticos y a esto se suma el
desinterés en querer formarse intelectualmente.

2. DESAFIOS Y RETOS

La familia
En la cultura actual la familia ha vivido una transformación en su concepto, su expresión
y rol dentro de ella. Se ha perdido en núcleo familiar. Enfrenta nuevas realidades que la afectan
directamente. Hay una gran descomposición familiar que lleva a la descomposición social. En las
familias, los niños no viven con sus padres. Hay que saber llegar a los jóvenes y niños, pues en la
casa no se está formando bien, puesto que los padres trabajan, o no están conviviendo con ellos.
Carencia de pastoral familiar.

Los jóvenes y niños


Las diversas problemáticas que se viven en la sociedad y la Iglesia afectan a los niños y
jóvenes, a la vez se ve la necesidad de acompañarlos y realizar un trabajo serio de formación.

DOCUMENTO 5.1
MARCO SITUACIONAL Y DIAGNOSTICO
DIOCESIS DE CUCUTA
Página 37 de 58
3. ENTORNO (REALIDAD INTERIOR)

3.1 Visión general de las Parroquias y de la Diócesis.

En líneas generales las Parroquias de la Diócesis marchan bien. Hay un 35 % que siguen
con dinamismo y fielmente el Plan Pastoral Diocesano, un 50% que siguen el Plan Pastoral, pero
sin mucha fuerza, un 15% en donde la pastoral es más que sobrevivencia y conservación. La
dinámica del plan va abriendo los espacios para vivir más encuentros en los sectores, familias y
grupos eclesiales, sin embargo, el crecimiento de la población crea la necesidad de aumentar el
número de agentes pastorales; avivar más encuentros de espiritualidad para conservar este tejido
social de la fe; fomentar por parte de los fieles más integración de los eventos de las parroquias.

La visión que se tiene de la Diócesis de Cúcuta, es positiva porque se valora la presencia


de algunas estructuras de servicio, de sacerdotes y laicos comprometidos en los nuevos
asentamientos. Se reconoce en nuestras comunidades la importancia de los medios de
comunicación como instrumento de evangelización, y se estima oportuno el proceso generado por
el PGNE. Sin embargo, se percibe que la Diócesis le falta entrar más en contacto con las
parroquias, los grupos y movimientos. Falta mayor comunicación por parte de la Diócesis. Las
Comisiones Diocesanas les falta fortalecerse más y hacer más presencia eficaz en las parroquias.
En cuanto a la cercanía del obispo las parroquias sienten más necesidad de compartir con él y no
solo en las confirmaciones y fiestas patronales, que sea más cercano. Por lo general hay una
visión optimista de la parroquia y la Diócesis.

En cada una de las parroquias ha podido hacerse cercana la presencia de Dios por medio
de Los Momentos Litúrgicos Fuertes (Navidad, semana santa, Fiestas patronales), por ser
espacios donde el Laico trabaja constantemente y el Sacerdote se desborda en creatividad para
llegar a todos de forma peculiar. El compromiso de muchos sacerdotes es la segunda razón más
importante para que las parroquias se acerquen a Dios, pues es tarea de ellos el motivar, animar,
trabajar, Fructificar y gozar del trabajo pastoral.

Mientras que en unas parroquias se siente la presencia activa del sacerdote, en otras
reclaman más acompañamiento por parte de este, para que coordine y dinamice las estructuras del
PGDNE. En la mayoría de las parroquias se ha fortalecido el número de fieles, hay sentido de
pertenencia y a pesar de los contratiempos hay fidelidad en el servicio.

Los agentes de Pastoral son conscientes de reconocerse Iglesia, además tienen la


oportunidad de crecer viviendo la Eucaristía, practicando la Caridad, promoviendo la
Espiritualidad de Comunión, participando en retiros Espirituales y charlas de Formación.

Se constata cansancio y un desanimo en algunos agentes de pastoral, algunos por la edad


y ha faltado una mayor renovación por agentes más jóvenes, los trabajos y las responsabilidades
que muchos agentes tienen en su vida familiar y social hacen que a veces algunos encuentros
sean difíciles de realizar y el descuido y ocupación de algunos sacerdotes ajenos a la parroquia
hace que se descuide el trabajo parroquial.

Página 38 de 58
3.3 La formación de los Agentes Pastorales.

La formación de los laicos es una de las necesidades más sentidas en todo el proceso de
evangelización que sigue la Diócesis de Cúcuta. Es uno de los grandes desafíos. Ante esta
situación en cada una de las parroquias los párrocos y los EPAPs hacen un esfuerzo por ofrecer a
todos los Agentes de Pastoral formación tanto espiritual como doctrinal y pastoral, basados en la
Sagrada Escritura, el Catecismo de la Iglesia Católica, los documentos del Concilio Vaticano II,
el magisterio pontificio de los últimos Papas, los documentos de las Conferencias
Latinoamericanas y la Doctrina Social de la Iglesia.

La formación la reciben a través de encuentros periódicos en las parroquias tanto


generales como especializados según los carismas y servicios que se prestan; en retiros y jornadas
de espiritualidad. Las algunas parroquias se hacen cursos cortos e intensivos. También
participando en las jornadas que organiza la diócesis o las comisiones diocesanas.

En cuanto a la formación personal para vivir la Fe se encuentra dispersa, muchos se


sienten poco preparados, no saben cómo preparase, otros en cambio practican la fe en obra de
caridad, practicando el Evangelio, participando de las celebraciones Eucarísticas.

Sin embargo, se constatan muchas dificultades:


- Carencia de un plan sistemático y a largo plazo
- Subsidios de las comisiones diocesanas para la formación en las parroquias y para desarrollar
la acción pastoral. Estás se limitan a realizar encuentros diocesanos con Delegados
Parroquiales. Tener presente que cuando se hacen encuentros diocesanos implica inversiones
de costos económicos para las parroquias, estos encuentros deben ser, no solo de carácter
informativo, sino que deben llevar a crear procesos de formación con organismos.
- Falta de interés, compromiso y de perseverancia de los Agentes Pastorales
- No se aprovechan las tecnologías
- Las múltiples responsabilidades y ocupaciones de los agentes pastoral.
- No todos los sacerdotes dedican tiempo suficiente para la formación de los laicos.
- antivalores (soberbia, orgullo, pereza, envidia, pesimismo, entre otros).
- La familia que se opone a la formación y la acción pastoral.
- Apatía hacia el Evangelio
- La edad adulta.

Así como el Estado debe ofrecer formación gratuita y oportunidades de formación, de


igual manera la Iglesia debe optar por programas de formación gratuitos a los Agentes Pastorales
más calificados y con mejores aptitudes y capacidades de liderazgo en las parroquias
primordialmente, pero también en los decanatos, vicarías y diócesis.

2. DESAFIOS Y RETOS

Crisis de valores

Página 39 de 58
Asistimos a una sociedad con crisis de valores que afecta la vida de la misma y que exige
un proceso de formación.

Formación de agentes
Los Agentes Pastorales están urgidos de una formación que les permita vivir su a partir de
bautismo, mantener su identidad de discípulos misioneros de Jesucristo, fieles a la Iglesia,
anunciadores del evangelio con la palabra y la credibilidad del testimonio, comprometidos en la
transformación del mundo.

DOCUMENTO 6:
LA ESPIRITUALIDAD DE COMUNIÓN COMO EXPRESIÓN DEL
REINADO DE DIOS EN EL MUNDO (Plan comunitario de Dios)

Página 40 de 58
La experiencia de la espiritualidad de comunión se ubica en tres grandes escenarios
o dimensiones, a saber: La comunión con el proyecto del Reino o Plan comunitario de
Dios, la comunión con la Humanidad y en la comunidad cristiana y la comunión con el
cosmos, con el universo, con la tierra.

1. COMUNIÓN CON EL REINADO DE DIOS (Plan comunitario de Dios)

En este texto se retoman afirmaciones del P. Ricardo Lombardi, en la segunda


versión de las Ejercitaciones publicadas en el libro “Para vivir el Concilio”5

“Dios quiere santificar y salvar a los hombres no individualmente y sin vínculos


entre ellos, sino comunitariamente en orgánica unidad (Jn 11, 52) LG9. La meta final
hacia la que camina la historia de la humanidad es una realidad comunitaria, que todos
juntos debemos formar. La historia se concluirá dejando como resultado en los siglos
eternos, para gloria de Dios, una comunidad humana-divina, un pueblo unido en si por
amor de tal manera superior a toda imaginación nuestra y, a su vez, inefablemente
adentrado en la intimidad misa de la Comunidad trinitaria.

La meta a que tiende la historia de los hombres es de tal modo unitaria, que puede
en verdad considerarse como una única persona misteriosa, mística, que han de formar
todos juntos, Dios y los hombres. Esta persona se llama Cristo total y está constituida por
Jesús y por los hombres divinizados mediante su Espíritu, íntimamente unidos entre sí en
El. Cuando Cristo se manifieste (Col. 3, 4), ellos con El glorificarán eternamente al Padre
–fin último y externo de la historia- con conocimiento y amor de grado divino dirigidos
hacia El (1 Jn 3, 2), al mismo tiempo que serán llenos de la alegría inefable de su amor
hacia ellos.

Lo que cerrará la historia y ha de lograrse absolutamente con todo esfuerzo es una


comunidad final de todos nosotros con Dios y entre nosotros mismos, armónicamente
unidos los unos con los otros en perfecto amor y alegría. Solo de esta forma alcanzaremos
el fin último para el que existimos tanto los individuos como su conjunto: “Carísimos,
amémonos unos a otros, porque la caridad procede de Dios, y todo el que ama es nacido
de Dios y a Dios conoce. El que no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor” (1 Jn 4,
7-8).

Se trata concretamente del cielo, nuestra patria, hacia la cual caminamos


comunitariamente y a la que hemos de enderezar los corazones (Flp. 3, 20; Col. 3, 1-3),
entendiéndolo como fiesta general de amor, entre nosotros con Dios y en Dios (Lc. 14, 15
ss.).

Los motivos de la creación en general

5
Padre Lombardi, Para vivir el Concilio. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, 1970. Página 31-39.
Página 41 de 58
Eterno, sin principio, fuera de toda sucesión de tiempo, Dios existía desde siempre,
feliz en su misma infinitud. El es en sí mismo una comunidad: tres personas
verdaderamente distintas, unidísimas entre sí. Tan distintas que el Primero ha mandado al
Segundo a morir por nosotros (Flp. 2, 8), y el Segundo dijo un día que nos convenía que
El se marchase del mundo, porque de otro mofo no hubiera mandado al Tercero para que
permaneciese siempre con nosotros (Jn 16, 7). La vida de este Dios comunidad es la vida
trinitaria, y en esta íntima e inefable fecundidad nunca le ha faltado nada ni le faltará para
ser eternamente feliz. Siendo absolutamente infinito, no podía experimentar deseo alguno
de cualquier realidad que todavía no poseyese.

No quiso, sin embargo, permanecer así solo – con su vida comunitaria interna – y
decidió libremente crear otros seres fuera de sí. El hecho es cierto, a nuestra vista, y hay
que reflexionar a fondo sobre lo que se propuso al realizarlo. No hubo para El un fin
necesario que le obligase a obrar creando, pero si ha obrado, ha tenido ciertamente
motivos para hacerlo.

Fue un inefable plan de amor. “Dios es amor” (1 Jn 4, 8 y 16) y vive interiormente


de amor entre tres personas eternas, iguales y distintas. Pero El ha decidido libremente
comunicar fuera de sí, a otros seres, algo de su plenitud de vida, y por consiguiente, de
amor y felicidad.

Dice el Concilio Vaticano II en la Constitución sobre las Misiones: “este designio


dimana del "amor fontal" o de la caridad de Dios Padre, que, siendo Principio sin
principio, engendra al Hijo, y a través del Hijo procede el Espíritu Santo, por su excesiva
y misericordiosa benignidad, creándonos libremente y llamándonos además sin interés
alguno a participar con El en la vida y en la gloria, difundió con liberalidad la bondad
divina y no cesa de difundirla, de forma que el que es Creador del universo, se haga por
fin "todo en todas las cosas" (1 Cor, 15,28), procurando a un tiempo su gloria y nuestra
felicidad. Pero plugo a Dios llamar a los hombres a la participación de su vida no sólo en
particular, excluido cualquier género de conexión mutua, sino constituirlos en pueblo, en
el que sus hijos que estaban dispersos se congreguen en unidad (Jn, 11,52)”6.

Doble fin de la creación: la Gloria de Dios en su manifestación y la felicidad de la


criatura que es capaz de entrar libremente en aquel plan y gozar de él. Al consumarse
todas las cosas, logrado el término de la obra divina con la criatura que haya cumplido
enteramente su papel, la divina infinitud será reflejada en ella de mil maneras, imitada,
manifestada, comunicada, programada, y por consiguiente, glorificada; pero quien estará
allí gozando de todos los beneficios y de esta efusión de Dios en la historia será
precisamente la criatura capaz de felicidad, que con sus solas fuerzas nunca hubiera
estado, al no ser por si misma absolutamente nada.

La historia de la salvación

6
Ad gentes 2
Página 42 de 58
La evidencia del plan divino comunitario aún luce inmensamente más cuando la
revelación nos muestra la participación que Dios quiere dar de sí mismo, de su vida divina
(2 Ped. 1, 4), que es caridad, a los hombres. Así puede hablarse verdaderamente – a
propósito de la humanidad – de común adopción de los hijos de Dios (Rom. 8, 15; 1 Jn. 3,
1).

a) Comenzando por la gracia concedida a Adán y Eva, el plan divino tenía entonces una
extrema sencillez unitaria: el nuevo individuo era el hombre divinizado; el cosmos,
casa de la sociedad humana, de estos hombres divinos, resultaba el patrimonio y la
habitación de la familia del mismo Dios, que había de usar de ella con amor fraterno
para la gloria y con el beso del Padre celestial (Eclo. 17, 3-10).

b) Sin embargo, aquel plan concreto de la Providencia duró poco, por el primer pecado
(Gén. 3, 1 ss.) Este quebró la unidad entre el hombre y Dios (Gén. 3, 8).

c) Pero he aquí la promesa del Redentor, he aquí al Pueblo de Dios de la antigua alianza
(Esd. 24, 8; Lev. 26, 12), que, precisamente, como comunidad había de conservar
aquella esperanza, y al mismo tiempo, preparar y prefigurar el nuevo Pueblo de Dios,
la nueva alianza que se realizaría en Cristo (Jer. 31, 31-34).

d) Con el Hombre-Dios, el plan unitario se completa y sublima de manera totalmente


inconcebible con solo nuestras fuerzas naturales. El plan de Dios es infinitamente más
bello que el primero… con esto la imagen de la familia divina y del pueblo divino
quedan reunidas y, al mismo tiempo, completadas. Los miembros del nuevo Pueblo de
Dios se hacen, todos unidos, como un único organismo, Cuerpo de Cristo,
misteriosamente animado por su Espíritu (1 Cor. 12, 13-27).

e) Ahora bien, el Verbo encarnado no interrumpió esta acción al marcharse de la tierra en


forma visible. Por el contrario, precisamente entonces envió al Paráclito de un modo
arrollador en la solemnidad de Pentecostés para santificar continuamente aquel
Cuerpo, el Pueblo nuevo, y unificarlo con su virtud. Adornado con el carácter de
universalidad (Ap. 5, 9) este pueblo (1 Ped. 2, 9-10) es para la humanidad entera
germen de unidad, de esperanza y salvación. Constituido por Cristo en comunidad de
vida, de verdad, de caridad, camina hacia la unidad futura y permanente (Heb. 13, 14).

f) Incluso el mundo angélico (creado ciertamente antes que el mundo humano) queda
reasumido en la unidad del plan divino, por medio de Jesús, mucho más de lo que se
pudiera pensar sin El. (Col. 1, 15-17).

g) El desarrollo de la manifestación de Dios se concluye, por fin, en la eternidad, apenas


suficiente – con su duración sin término – para hacerla gozar en su plenitud. 1 Cor. 15,
28.

Página 43 de 58
h) Como colmo de todo se realizará el milagro de la resurrección de los cuerpos, para dar
a la comunidad de las criaturas la totalidad del gozo aun en este aspecto secundario (1
Cor. 15, 42 ss.). Con la representación de todas sus fuerzas, el universo entra
triunfante en la Trinidad: con la materia de los minerales, la vida como la tienen las
plantas, la sensibilidad, el espíritu creado, la gracia… a través de Cristo, que es
cósmico – Verbo mediante el cual “todas las cosas fueron hechas, y sin Él no se hizo
nada de cuanto se ha hecho” (Jn 3, 1)- Dios será, finalmente, todo en todos (I Cor. 15,
28).

En Conclusión

Que el plan universal elaborado por Dios es esencialmente comunitario, resulta evidente.

Aquel Dios que en sí mismo es una comunidad tiene como término de su acción,
más allá de los siglos de la historia, la formación de otra comunidad análoga a la suya.
Unidos místicamente al hijo, como sus eternos hermanos (Rm. 8, 29), en su Espíritu, que
estará siempre con nosotros (Jn. 14, 16), llamaremos Padre al Padre (Gál. 4, 6), que, así
santificados en el Espíritu, nos verá verdaderamente como un todo uno con su Hijo
natural.

En el fondo de la historia se dibuja una meta de felicidad ilimitada, esencialmente


comunitaria, aunque se conservará la eterna e indestructible personalidad de cada uno.
Viviremos como Dios, viviremos a Dios.

2. COMUNIÓN CON LA HUMANIDAD Y CON LA COMUNIDAD


CRISTIANA

2.1. El sentido comunitario de la Historia7

Aquí se contempla cómo debiera ser la comunidad humana de manera ideal, a fin
de entender luego lo que es necesario hacer para adecuar todo lo posible a ese programa la
sociedad en que vivimos.

Construir la comunidad eterna

a) El primer punto destacable es que la humanidad, en su historia, tiene la finalidad


fundamental de trabajar continuamente desde la tierra para la construcción de la
ciudad eterna de Dios; cuanto más, tanto mejor. Flp. 3, 20-21.
b) Es verdad que Jesús ha muerto por todos (2 Cor. 5, 15) y quiere la salvación de todos
(1 Tim. 2, 4), y que por esto, hemos de considerar que el Espíritu Santo actúa en todos
los corazones para llevarlos a la salvación. Es verdad, por consiguiente, que todo
hombre provisto seriamente de buena voluntad alcanzará el cielo con la ayuda de la
gracia, cualquiera que sea su actual condición. Pero el plan de Dios quiere que esto se
7
Padre Lombardi, Para vivir el Concilio. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, 1970. Página 45-51.
Página 44 de 58
cumpla a través de su pueblo, en el que todo individuo tiene el deber objetivo de entrar
durante su vida terrena…

Este es el fin principal de la actividad de la Iglesia en su triple ministerio,


profético, sacerdotal y real: aumentar la comunidad de salvación, hacer que crezca el
Cuerpo místico de Cristo en sí mismo y con la incorporación de nuevos miembros, de
modo que todas las cosas sean instauradas en Cristo (Ef. 1, 10) formando en él todos los
hombres una sola familia y un único pueblo de Dios.

Construir la ciudad terrena

Más la espera de una tierra nueva no niega que la vida de la comunidad cristiana y
de la humanidad en general se desarrolla primeramente en la tierra actual, con la concreta
necesidad de ocuparse también de ésta. Dios, que desea y espera nuestra salvación eterna,
pide a la estirpe de los hombres que mientras tanto viva aquí abajo, preparándose, y exige
también un indefinido progreso de la sociedad terrena.

En la visión cristiana de la historia hay un lugar honorabilísimo para quien se


ocupa seriamente de la tierra, para que se use como Dios desea, en servicio de la
humanidad. Toda la creación para todos los hombres.

Síntesis vital de las dos ciudades

a) Los cristianos, que son ciudadanos de ambas, han de esforzarse por cumplir sus
deberes terrenos haciéndose guiar por el espíritu del Evangelio, es decir, impregnando
de espíritu cristiano el orden terreno, ya bueno de por sí.El cielo se encuentra,
precisamente, comprometiéndose en la tierra; la salvación escatológica es la
conclusión y como la suprema explosión de un proceso redentor que comienza en el
tiempo, aplicándose aquí abajo a la redención del mundo. Los cristianos han de ser
testigos del cielo en la tierra.
b) En síntesis, el sentido pleno de la historia –tanto para la sociedad como para los
individuos- llega a ser Jesús. Por su cruz ha reconciliado todas las cosas en la tierra
como en el cielo (Col. 1, 20). Ha sellado la nueva alianza entre la tierra y el cielo
(Heb. 9, 24-25). Ha entrado en la historia como el nuevo Adán (1 Cor. 15, 21 y 45) y
Dios lo ha constituido cabeza de la humanidad rescatada (Ef. 1, 22 ss.) poniendo todo
en sus manos e instituyéndolo heredero de todas las cosas (Heb. 1, 2). Todo ha de ser
instaurado en Cristo, tanto los seres celestiales como los terrenales (Ef. 1, 10) para
gloria del Padre. La sociedad terrena, también en su conjunto, debe glorificar a Dios
por medio de Jesús. Clero y laicado han de unir aquí íntimamente sus acciones
específicas, siempre para Jesús. Es la misión de todo el Pueblo de Dios, en la historia,
pueblo profético, sacerdotal y real.

Página 45 de 58
2.2. El aporte de la Comunidad cristiana para promover el sentido
comunitario de la historia8

Para lograr que las Iglesias particulares insertas en el mundo y al servicio de la


transformación del mundo, sean promotoras del sentido comunitario de la historia, es
necesario contar con una espiritualidad consecuente con este horizonte. El Concilio
Vaticano II, en primer lugar, señaló las primeras características de la espiritualidad. La
Constitución Lumen Gentium inspiró y promovió la espiritualidad de la comunión. La
Constitución Gaudium et Spes. El Papa Francisco, en su Carta Encíclica Laudato Sí`, en
segundo lugar, señala otra característica de la espiritualidad que aquí se identifica como
espiritualidad ecológica, la cual a su vez tiene inspiración en un Jesuita, el P. Ricardo
Lombardi en su libro Iglesia y Reino de Dios con otra característica, la espiritualidad
planetaria. Para decirlo entonces en forma sintética, es necesario promover una
espiritualidad de la comunión, ecológica-planetaria a la vez. A estas características de la
espiritualidad han hecho eco diversos documentos de la Iglesia después del Concilio, pero
en particular la Carta apostólica Novo Millenio Ineunte de Juan Pablo II al concluir el
gran jubileo del año 2000, el 6 de enero de 2001.

La Espiritualidad de la Comunión, es identificada y caracterizada por Novo


Millenio Ineunte así: “Hacer de la Iglesia la casa y la escuela de la comunión: éste es el
gran desafío que tenemos ante nosotros en el milenio que comienza, si queremos ser
fieles al designio de Dios y responder también a las profundas esperanzas del mundo”.
(No. 43) Y en el mismo numeral señala San Juan Pablo II sus rasgos fundamentales de
esta espiritualidad:
- principio educativo en todos los lugares donde se forma el hombre y el cristiano,
donde se educan los ministros del altar, las personas consagradas y los agentes pastorales,
donde se construyen las familias y las comunidades.
- Espiritualidad de la comunión significa ante todo una mirada del corazón sobre
todo hacia el misterio de la Trinidad que habita en nosotros, y cuya luz ha de ser
reconocida también en el rostro de los hermanos que están a nuestro lado.
- Espiritualidad de la comunión significa, además, capacidad de sentir al hermano
de fe en la unidad profunda del Cuerpo místico y, por tanto, como «uno que me
pertenece», para saber compartir sus alegrías y sus sufrimientos, para intuir sus deseos y
atender a sus necesidades, para ofrecerle una verdadera y profunda amistad.
- Espiritualidad de la comunión es también capacidad de ver ante todo lo que hay
de positivo en el otro, para acogerlo y valorarlo como regalo de Dios: un «don para mí»,
además de ser un don para el hermano que lo ha recibido directamente.
- En fin, espiritualidad de la comunión es saber «dar espacio» al hermano, llevando
mutuamente la carga de los otros (cf. Ga 6,2) y rechazando las tentaciones egoístas que

8
Suárez, L. F., Sujetos de la sinodalidad eclesialal servicio de la transformación del mundo. Aportes
para el Sínodo 2022: “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión” . Unimonserrate-San Pablo,
2021, pp. 178-182.

Página 46 de 58
continuamente nos asechan y engendran competitividad, ganas de hacer carrera,
desconfianza y envidias.

La espiritualidad de la comunión para que sea inspiradora de la sinodalidad


requiere de manera particular unos componentes que han de estar presentes en la
formación para la misma. Están señalados por el documento de la Comisión Teológica
Internacional sobre la sinodalidad eclesial en el numeral 4-2 titulado: La espiritualidad de
la comunión y la formación para la vida sinodal:
- el tránsito pascual del “yo” entendido de manera individualista al “nosotros”
eclesial, en el que cada “yo”, estando revestido de Cristo (cfr. Gál 2,20), vive y camina
con los hermanos y las hermanas como sujeto responsable y activo en la única misión del
Pueblo de Dios (No. 107);
- una llamada a la confianza y apertura que responde plenamente a la dignidad y
responsabilidad de cada miembro del Pueblo de Dios» (Ibíd.)
- vivir y madurar el sensus fidei, con el que están marcados todos los creyentes, se
requieren para ejercerlo en el camino sinodal (Ibíd);
- asumir el dinamismo de la asamblea eucarística, fuente y el paradigma de la
espiritualidad de comunión. En ella se manifiestan los elementos específicos de la vida
cristiana destinados a plasmar el affectus sinodalis: la invocación de la Trinidad; la
reconciliación; la escucha de la Palabra, la comunión y la misión (cf. No. 109);
- la formación en la escucha y el diálogo para el discernimiento comunitario: «Una
Iglesia sinodal es una Iglesia que escucha (…) Pueblo fiel, Colegio episcopal, Obispo de
Roma: cada uno escuchando a los otros; y todos escuchando al Espíritu Santo»; el diálogo
sinodal implica valor tanto en el hablar como en el escuchar; el ejercicio del
discernimiento está en el centro de los procesos y acontecimientos sinodales. (cf. No. 110)

3. COMUNIÓN CON EL COSMOS, CON LA NATURALEZA, CON LA


TIERRA

La comunión con el cosmos, con la naturaleza y con la tierra se promueve con la


inspiración de la La Espiritualidad ecológica: la propone claramente el papa Francisco en
Laudato Sí` (LS) en el capítulo sexto que titula Educación y espiritualidad ecológica.
Invita a apostar por otro estilo de vida: “la actitud básica de autotrascenderse, rompiendo
la conciencia aislada y la autorreferencialidad es la raíz que hace posible todo cuidado de
los demás y del medio ambiente, y que hace brotar la reacción moral de considerar el
impacto que provoca cada acción y cada decisión personal fuera de sí mismo” (LS. 208)

Se puede hablar igualmente de la Espiritualidad planetaria: está inspirada en dos


aportes importantes a la espiritualidad cristiana dados por el P. Ricardo Lombardi tanto en
las Ejercitaciones por un Mundo Mejor (1964) como en el libro Iglesia y Reino de Dios
(1975). Por una parte se puede considerar que la espiritualidad planetaria es una
expansión de la espiritualidad de la comunión, pero a la vez se puede pensar en el influjo
de una teología en un horizonte intercultural e interreligioso. La Iglesia es para el Reino;
la Iglesia es un medio para el Reino; ella nunca será la masa entera; el Reino de Dios nace

Página 47 de 58
de la Iglesia pero no es ella misma; penetrada por la presencia divina, la historia es el
lugar teológico por excelencia para entender el diseño de Dios que culmina en el Reino; el
Reino en su más pleno sentido es eterno, la Iglesia es peregrinación en el tiempo.9

La espiritualidad de la comunión, ecológico- planetaria han de estar siempre en la


perspectiva de ‘hacer presente en el mundo el Reino de Dios’ (EG 176) como efecto y
fruto de la dimensión social de la Evangelización. Esta fue la perspectiva que estuvo muy
presente en el documento de Juan Pablo II, Redemptoris missio. En efecto, después de
dedicar el capítulo I a “Jesucristo único salvador”, inmediatamente dedica el capítulo II al
Reino de Dios, dando a entender que la preocupación de Jesucristo fue y sigue siendo del
Reinado de Dios. En este capítulo aclara aspectos que nunca pueden dejarse de lado en la
tarea evangelizadora y que han de ser integrados también en la formación de la
Espiritualidad: Cristo hace presente el reino (No. 13); características y exigencias del
Reino (Nos. 14 y 15); en el Resucitado, llega a su plenitud y es proclamado el Reino (No.
16); el Reino con relación a Cristo y al Reino (No. 17-19); la Iglesia al servicio del Reino
(No. 20).

9
Lombardi, R., Iglesia y Reino de Dios. Madrid: PPC, 1977. Las frases tomadas aquí están subrayadas por el
mismo autor en la edición española especialmente en el Capítulo tercero.
Página 48 de 58
DOCUMENTO 7:
PRIMEROS PASOS PARA “CAMINAR JUNTOS”

Se trata de unas sugerencias que pueden iluminar los primeros pasos del “Caminar
juntos”, como fruto del primer tiempo de las Ejercitaciones y que pueden alimentar el
actuar que no sólo personal sino ante todo comunitario.

1. MIRAR JUNTOS el amplio horizonte de un “mundo mejor” inspirado en el


Plan comunitario de Dios o sea la presencia del reinado de Dios en el
mundo.

El Concilio Vaticano II, en su Constitución pastoral Gaudium et spes, después de


tomar conciencia de los grandes cambios que ha vivido la humanidad, plantea la
necesidad promover el progreso de la cultura y señala que el hombre es el autor y
promover la cultura (No. 55):

“Cada día es mayor el número de varones y mujeres de cualquier grupo o nación


que son conscientes de que ellos son los artífices y autores de la cultura de su comunidad.
En todo el mundo crece cada día más el sentido de la autonomía y al mismo tiempo de la
responsabilidad, lo cual es muy importante para la madurez espiritual y moral del género
humano. Eso aparece con mayor claridad si consideramos la unificación del mundo y la
tarea que nos ha sido impuesta de edificar un mundo mejor en la verdad y en la justicia.
De esta manera somos testigos del nacimiento de un nuevo humanismo, en el que el
hombre se define primariamente por su responsabilidad hacia sus hermanos y hacia la
historia”.

El P. Ricardo Lombardi, asumiendo la consigna de Pío XII en la proclama del 10


de febrero de 1952, definía así el alcance de la expresión “mundo mejor”:

“En la fórmula, la palabra mundo queda restringida sólo a la realidad humana, sin
decir nada de lo demás. Aquella realidad se entiende, sin embargo, de un modo amplio,
tan amplio como lo que puede llamarse humano. Se quiere aludir tanto a los hombres
como a las estructuras que éstos dan a su convivencia; en otras palabras, tanto a los
habitantes como, en cierto modo, a la habitación que se han hecho o se harán. La palabra
mejor es término en sí mismo esencialmente relativo, que se ha de referir constantemente
al estado que le precedía, y se aplica aquí directamente al aspecto sobrenatural, a la
condición de la humanidad en cuanto a su realidad divina. Expresa, por consiguiente, un
ideal de santidad al que siempre habrá que tender todavía, no obstante todo progreso
hecho; no una condición estable de cosas que pueda alcanzarse alguna vez y detenerse en
ella. En la descripción detallada del mundo mejor habrá que tner presente ambas
consideraciones, tanto el doble aspecto comprendido en la palabra mundo como el
carácter esencialmente dinámico de la expresión mejor”.10
10
Padre Lombardi, Ejercitaciones por un Mundo Mejor”, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1964,
pp. 254-255
Página 49 de 58
Y a continuación señala el P. Lombardi los objetivos que se han de lograr en la
promoción de un mundo mejor:

 Muchos más hombres transformados en hijos de Dios y, por consiguiente, en


hermanos entre sí, con intensidad siempre creciente de esa vida divina.
 Adecuación de todas las relaciones humanas a cuanto conviene para aquel grado
sublime.
 Reorganización de las estructuras de la convivencia de modo digno de la grande y
única familia humano-divina, de manera que sea más fácil mantener y acrecentar aquel
estado de hijos y que la sociedad, en conjunto, glorifique a Dios con su divina unidad.

2. ESCUCHAR JUNTOS al Espíritu que habla a través de los demás y de la


tierra

En el camino señalado para vivir la experiencia de la sinodalidad, los diferentes


documentos han insistido en la necesidad de escuchar, como uno de los primeros pasos.
En el Vademecum para el Sínodo de los Obispos (2021-2023) se señalan, entre otras las
siguientes orientaciones:

 “el objetivo del actual Sínodo es escuchar, como todo el Pueblo de Dios, lo que el
Espíritu Santo dice a la Iglesia. Lo hacemos escuchando juntos la Palabra de Dios en
la Escritura y en la Tradición viva de la Iglesia, y luego escuchándonos unos a otros, y
especialmente a los que están en los márgenes, discerniendo los signos de los tiempos.

 Juntos, todos los bautizados son el objeto del sensus fidelium, la voz viva del Pueblo
de Dios. Al mismo tiempo, para participar plenamente en el acto de discernimiento, es
importante que los bautizados escuchen las voces de otras personas en su contexto
local, incluidas las personas que han dejado la práctica de la fe, las personas de otras
tradiciones de fe, las personas sin creencias religiosas, etc.

Un ámbito de escucha especial es el de la tierra y el de los pobres, según la


expresión asumida por el Papa Francisco en su Carta Encíclica “Laudato Si’: “La
hermana tierra clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del
abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus
propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla. […] Por eso entre los pobres más
abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada tierra, que ‘gime y sufre
dolores de parto’ (Rom 8,22) (No. 2)

3. SENTIR JUNTOS la pasión por un “mundo mejor”, pasión por el reinado


de Dios.

Hay una palabra que resume bien este sentir juntos: la empatía. Puede hablarse
con propiedad de la necesidad de una espiritualidad de la empatía, como expresión de la

Página 50 de 58
espiritualidad de la comunión. Retomamos aquí un resumen del valioso aporte dado por el
P. Juan José Genovard, integrante del Grupo Promotor del Movimiento por un Mundo
mejor en su publicación, Juntos podemos en el capítulo primero titulado Teología y
espiritualidad de la empatía11:

 La empatía como sintonía profunda con la Creación: … La creación es un ámbito


inmenso que acoge la manifestación de la Trinidad en el tiempo. El ser humano es a la
vez espectador y parte de esta manifestación y tiene el inmenso privilegio de llevar la
estructura relacional del universo a su punto máximo…
 La empatía como actitud fundamental de Jesús: … Podemos contemplar esta
actitud de Jesús, en su aceptación radical de la raza humana, como la máxima
expresión de una espiritualidad de la empatía. En la persona de Jesús, Dios entra de
lleno en el entramado de nuestra condición para asumir una actitud empática con el ser
humano sujeto a la esclavitud y al sufrimiento…
 La empatía como actuación del ritmo Pascual: …La capacidad de acogernos unos a
otros exige descentrarse paulatinamente, es decir, perder de vista el propio “Yo” como
centro de atención. Es la muerte de uno mismo como condición indispensable para que
el amor de Dios se haga presente en el nosotros de la relación. Esta muerte simbólica a
nivel individual facilita la unidad en el plano comunitario. ‘Si el grano de trigo no cae
en tierra y muere, queda solo, pero si muere da mucho fruto’ (Jn 12,14).
 La empatía como expresión de la caridad: … Dar la vida por el otro es la prueba
máxima del amor. La nueva realidad de una Iglesia de comunión, fundada en la mutua
donación, requiere un redescubrimiento de la caridad en el centro de la vida cristiana.
La comunión se realiza cuando el amor de Dios que se nos manifestó en Jesucristo se
activa en cada uno y se comparte en la comunidad.
 La empatía según el modelo trinitario: …El Concilio Vaticano II resume todo lo
anterior en uno de sus textos trinitarios más significativos: “… Cuando el Señor ruega
al Padre ‘que todos sean uno como nosotros también somos uno’ (Jn 17, 20-21),
abriendo perspectivas cerradas a la razón humana, sugiere una cierta semejanza entre
la unión de las personas divina y la unión de los hijos de Dios en la verdad y en la
caridad. Esta semejanza demuestra que el hombre, única criatura terrestre a la que
Dios ha amado por sí misma, no puede encontrar su propia plenitud si n es en la
entrega sincera de sí mismo a los demás” (GS 24).

4. INCORPORARSE en un grupo o comunidad que se empeñe en promover


un “mundo mejor”

Para caminar juntos hacia un “mundo mejor” se hace necesario integrarse o


incorporarse en un grupo o un estilo comunitario que viva la pasión por un “mundo
mejor”. Señalamos posibles ámbitos en los cuales se puede aprender y se puede ejercitar
el caminar juntos, es decir, sinodalmente:

11
Genovard, J. J. Juntos podemos, Indo-American Press Service, Bogotá 1996, pp. 71-104.
Página 51 de 58
 La propia familia: Una afirmación del papa Francisco, retomada en el documento
sobre la sinodalidad, nos da pie para proponer la comunidad familiar como el núcleo
que está a la base de la sinodalidad: “sólo en la medida en que estos organismos
[estructuras sinodales] permanezcan conectados con lo ‘bajo’ y partan desde la gente,
de los problemas cotidianos, puede comenzar a tomar forma una Iglesia sinodal” (No.
77). De aquí surge la necesidad de una capacitación de las familias para que
promuevan la escucha, la posibilidad de proponer, el ejercicio del discernimiento
comunitario y la posibilidad de coordinar y ejecutar los propósitos y las acciones de
forma conjunta. Esto pide, por lo mismo, una espiritualidad de comunión y una
sensibilidad a valores humanos como la empatía, la acogida, la solidaridad y la
donación de cada uno a favor de los demás. En otras palabras, las familias son la
primera escuela de la sinodalidad.
 Las pequeñas comunidades: En línea ascendente, el ejercicio sinodal de las familias
se vive y se proyecta en el conjunto de familias que se organizan en pequeña
comunidad o ‘comunidad eclesial de base’. En este ámbito crece y se desarrolla la
capacidad se escuchar, de proponer, de deliberar, de unirse para sacar juntos consignas
de orden cultural, social, económico y político.
 La parroquia: “La parroquia –se afirma en el Documento sobre ‘La sinodalidad en la
vida y misión de la Iglesia- es la comunidad de fieles que realiza en forma visible,
inmediata y cotidiana el misterio de la Iglesia. En la parroquia se aprende a vivir como
discípulos del Señor en el interior de una red de relaciones fraternas en las que se
experimenta la comunión en la diversidad de las vocaciones y de las generaciones, de
los carismas, de los ministerios y de las competencias, formando una comunidad
concreta que vive en sólido su misión y su servicio, en la armonía de la contribución
específica de cada uno” (No. 83).
 Las asociaciones o grupos específicos: los puede por profesiones (jóvenes, obreros,
educadores, empresarios…) o grupos intervocacionales que han surgido
específicamente para promover un “mundo mejor”.
Es el caso del Movimiento por un Mundo Mejor, fundado por el P. Ricardo Lombardi
en la década de los años 50 y que tiene presencia en varios países del mundo. (Ampliar
información si se ve oportuno, según el grupo).

DOCUMENTO 8:
GUÍA PARA LA LECTURA CREYENTE DE LA REALIDAD
Página 52 de 58
Sentido de cada uno de los pasos y preguntas orientadoras

Conscientes de que la historia y lo que acontece en ella no son ajenos a la vivencia de la


fe, sino precisamente el ‘lugar donde de alguna forma se percibe la presencia y actuar de Dios’,
es importante tomar conciencia de lo que le ocurre a nuestro mundo en este momento histórico y
leerlo a la luz de la fe.

Elección de un hecho del acontecer histórico local, nacional, mundial:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Elección de un hecho de la experiencia evangelizadora local, nacional, mundial:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Primer Paso: DESCRIPCIÓN del hecho

Lo primero que hacemos para poder hacer una lectura de fe sobre el acontecer
histórico, es identificar y describir el hecho que queremos abordar. Se trata de
‘describir’ en pocas palabras lo que está aconteciendo y la manera como los diversos
actores actúan o interactúan. Es importante limitarnos a la descripción, sin emitir
juicios de valor.

Preguntas orientadoras para este paso:

 ¿Cómo podemos describir brevemente el hecho elegido?


 ¿Quiénes intervienen en el mismo?
 ¿Qué gozos y esperanzas podemos descubrir en este hecho?
 ¿Qué tristezas y angustias percibimos en el mismo?
 ¿Cómo me sitúo o nos situamos inicialmente frente a este hecho, como ciudadanos,
como personas creyentes?

Segundo Paso: ILUMINACIÓN.

Segundo Paso: ILUMINACION del hecho

Página 53 de 58
A lo largo de la historia Dios nos ha ido manifestando su Plan de salvación. Más
concretamente Jesús, el Hijo de Dios hecho carne, nos manifestó su proyecto del Reino con
valores fundamentales como la vida, el amor, la justicia, la solidaridad, con una predilección
especial por los pobres. Igualmente nos confió la tarea de Evangelizar asumiendo el espíritu de
las bienaventuranzas que configuran una espiritualidad peculiar. De esa riqueza maravillosa de
lo que Dios nos ha comunicado y revelado destacamos algunas luces y criterios que nos ayuden
a leer desde la fe el hecho analizado en el primer paso.
Preguntas orientadoras para este paso:
 ¿Qué texto(s) o situaciones de la Biblia pueden iluminar y orientar el hecho elegido?
 ¿En relación con este hecho qué nos aportan el Magisterio de la Iglesia en alguno(s) de
sus Documentos que nos pueda servir como criterio para su valoración?
 ¿Conozco afirmaciones o estudios de algún teólogo que haya escrito sobre lo referente
a este hecho?

Tercer paso: DISCERNIMIENTO EVANGÉLICO.


A la luz de los valores y criterios que hemos destacado e interiorizado de la Sagrada
Escritura, del Magisterio de la Iglesia o de algún teólogo, ahora hacemos el ejercicio de
discernimiento evangélico. Discernir significa ‘cernir’ o percibir los signos de la presencia de
Dios, los signos del reino, de salvación, de liberación, de humanización. Pero también el
discernimiento nos permite descubrir lo que se opone al proyecto de Jesús, lo que va a
contracorriente de los valores del Reino, lo que se opone a los mismos, los vacíos, los
rechazos… Desde aquí resulta más fácil descubrir a qué nos puede estar llamando Dios a través
de los hechos analizados y qué conversiones nos está pidiendo. Estos llamados se han de
convertir en conversiones de carácter personal, institucional y estructural. Finalmente de allí
surgen retos y desafíos a nivel local, nacional, mundial. Para
Preguntas orientadoras para este paso:
 ¿Qué signos de la presencia de Dios, de su actuar, de su Reino, de salvación/liberación
encontramos en el hecho descrito en el primer paso?
 ¿Qué signos de oposición o rechazo a Dios, a su proyecto del Reino o a la oferta de
salvación… encontramos en el hecho descrito (pecados personales, institucionales,
estructurales)?
 ¿Qué conversiones personales, institucionales, estructurales nos está pidiendo Dios?
 ¿Qué retos o desafíos surgen de este discernimiento evangélico?

Página 54 de 58
Cuarto Paso: RESPUESTAS A ESTA SITUACIÓN
Ahora nos preguntamos: ¿Y ahora qué hemos de hacer, sabiendo que Dios nos ha
interpelado, nos ha mostrado caminos de conversión y nos ha puesto en evidencia retos y
desafíos? No podemos quedarnos con los brazos cruzados y tampoco podemos esperar
que sean los otros los que deban actuar. Estamos llamados a pasar de las palabras a la
acción, a darle forma concreta al mandamiento del amor. Esto pide generosidad,
disponibilidad, creatividad, organización. Es preciso convertir en ‘obras’ y en praxis
transformadora y renovadora nuestro compromiso cristiano aquello que el Señor nos
está señalando como derrotero hacia el futuro.
Preguntas orientadoras para este paso:
 ¿Qué iniciativas personales o grupales puedo o podemos asumir para responder a los
retos y desafíos descubiertos en el discernimiento evangélico?
 ¿Qué podemos sugerir a las instituciones en que nos movemos (civiles, eclesiales)
para canalizar procesos de cambio y transformación que surgen del discernimiento?

MOMENTO CELEBRATIVO

Habiendo vivido una experiencia de lectura creyente sobre un acontecimiento


histórico / o sobre una experiencia o situación evangelizadora, estamos invitados a dedicar
un espacio para:

 Agradecer a nuestro Padre Dios los signos de su presencia que hemos descubierto.
 Pedir perdón por los pecados personales, institucionales, estructurales.
 Suplicar su ayuda para asumir con responsabilidad los llamados de conversión,
lecciones y cambios que hemos descubierto en este ejercicio.
Página 55 de 58
El Grupo busca la manera concreta de vivir este momento que puede ser muy
variada: momento de oración de acción de gracias, bendición, de ágape…).

DOCUMENTO 9

Página 56 de 58
Página 57 de 58
Página 58 de 58

También podría gustarte