CRITERIOS DE COMPENSACIÓNjaoq 1279

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

¿CÓMO FUNCIONAN LOS CRITERIOS DE COMPENSACIÓN?

DAVID LEONARDO CAMARGO ESTUPIÑÁN


COD:8100253
MARÍA CAMILA VEGA MARTÍNEZ
COD:8100262

FELIPE AUGUSTO DIAZ SUAZA


MSC CIENCIAS ECONÓMICAS
DR CANDIDATO CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


MICROECONOMÍA III
CAJICÁ
JUNIO,2020
¿ QUÉ SON LOS CRITERIOS DE COMPENSACIÓN?

Los criterios de compensación surgen como soluciones diferentes a las asignaciones que se
pueden considerar Pareto no optimas, en dichas asignaciones de recursos uno de los agentes
obtiene un beneficio mayor que el otro y no se usan eficientemente las dotaciones de la
economía, ya que el punto de transacción se ubica bajo la frontera de posibilidades.
Para entender la razón de ser de los criterios de compensación y su funcionamiento hay que
contemplar los 2 teoremas fundamentales del bienestar :

1. Todo equilibrio competitivo es Pareto-optimo.


2. Toda asignación Pareto-óptima puede ser alcanzada como un equilibrio competitivo luego
de una adecuada redistribución de los recursos iniciales.

Ciertamente existen situaciones en las que un equilibrio competitivo no es eficiente en el


sentido de Pareto, puesto para el planteamiento de la economía perfectamente competitiva
supone que las acciones de los agentes o de alguno de los agentes no genera afectación en
los demás o alguno de los demás, se tiene información perfecta, los agentes son muchos y
estos no tienen poder de mercado, sin embargo, existe economías reales en las que se dan
situaciones que rompen con estos supuestos llamadas Monopolio, externalidades, Bienes
Públicos, Problemas de Información y alteran la eficiencia en el sentido de Pareto, ahora que
en este caso el equilibrio competitivo no implica una eficiencia en el sentido de Pareto.

Existen diferentes criterios de compensación diseñados por economistas cuyo objetivo yace en
alcanzar un nivel de Pareto optimo partiendo de estas situaciones y se basa en la
compensación, es decir, diseñar maneras en que el agente que se lleva la mejor parte sea
capaz de compensar al otro y así aumentar el nivel de bienestar social.

FIGURA 1 (REF 1) G REPRESENTA UN PARETO NO


OPTIMO, A PESAR DE QUE SE USAN LOS FACTORES
DE PRODUCCIÓN NO LO HACEN DE MANERA
EFICIENTE.
CRITERIOS DE COMPENSACIÓN.
Varios autores diseñaron maneras para poder alcanzar puntos de Pareto optimo mediante la
compensación.
Kaldor había elaborado un criterio para juzgar si una asignación es "preferible" a otra en 1939.
Argumentó que una asignación es preferida a otra asignación si moviéndose desde la segunda
a la primera, el "ganador" del movimiento puede, mediante un pago global, compensar al
"perdedor" por su pérdida de utilidad y aún asÍ tener un beneficio.

FIGURA 2 (REF 2)

En el gráfico FIGURA 2 la intención es que se pueda pasar de E a C, de esta forma el agente A


es el que gana y el agente B pierde y esto no es comparable en el sentido de Pareto, sin
embargo el agente A puede realizar un pago al agente B, dandole una parte de su ganancia
para que B conserve el mismo nivel de utilidad (UB(E)). Este pago puede ser equivalente a
Xa(E)-Xa(F), de esta manera mueve a B al nivel de utilidad inicial y A puede alcanzar una
utilidad más alta simultáneamente. Es evidente que al agente A le conviene hacer el
movimiento y la compensación porque a pesar de hacer el pago a B sigue obteniendo una
ganancia equivalente a Xa(c)+(xA(e)Xa(f)) (parte inferior de la gráfica), la idea importante de
este criterio no es pasar de E a F, porque es fácil comparar estos puntos ya que están sobre la
misma curva de utilidad, lo importante del criterio consiste en a consideración de que C es
mejor que E, porque para el agente ganador (A) es posible compensar al perdedor (B) y aun
así estar en un mejor nivel de utilidad y obtener ganancia, sin embargo es importante discutir
que el agente A compensar a B, pero esto no implica que lo vaya a hacer, es decir A puede
pasar al punto C, pero no compensar al agente perdedor. En conclusión Kaldor planteo que una
asignación es preferida a otra si existe la posibilidad de re-asignar los recursos en pro de
obtener una mejora en el sentido de Pareto.
Poco tiempo después (1939-1940) Hicks propuso un criterio de compensación distinto, el
criterio de Hicks se basa en una situación contraria, el que paga no es el potencial ganador,
sino el potencial perdedor en la FIGURA 2 el agente perdedor B, podría ofrecer a A un pago
para que este no se mueva de E a C, sin embargo considerando la ganancia de utilidad de A
este no aceptaría el pago. Desde el punto E el agente B no puede hacer pagos a A para que
este no este peor que en el punto E, así C es preferido de E, en conclusión para Hicks una
asignación es preferida a otra si para pasar de la segunda a la primera el perdedor no es capaz
de hacer un pago al ganador para que este no realice el movimiento.

Economia de producción.

FIGURA 3 (REF 3)

Ahora analicemos los criterios de compensación de Hicks y Kaldor en una economía de


producción. Con el criterio de Kaldor ( una asignación es preferida a otra si el ganador puede
compensar al perdedor y aun así estar en un punto mejor) la compensación puede tener 2 tipos
de efectos, el primero es que las compensaciones sean de suma fija y no ejerzan influencia en
el nivel de producción pues las compensaciones se dan en un nivel de UPF y la segunda que
demanda que la producción cambie, es decir se puede mover en la UPF. En la FIGURA 3 hay
dos UPF supongamos que queremos comparar D con E, es posible y D es Pareto superior a E,
sin embargo supongamos que queremos comparar G con E, si nos movemos del punto E al G
el agente B seria el ganador, entonces según Kaldor B puede compensar a B y quedar en H
que esta en la misma UPF (primer efecto), así el agente ganador compensa al perdedor y
obtiene ganancia.
Supongamos que comenzamos en el punto G y proponemos un movimiento a E. A sería el
ganador y B el perdedor. A puede compensar a B dandole un pago que lleve la asignación
hasta K, en donde B mantiene su viejo nivel de utilidad, pero A mejora desde UA(G) hasta
UA(K). Luego, por el criterio fuerte de compensación de Kaldor, E es superior a G. Por lo tanto,
este criterio lleva a considerar a E superior a G y, al mismo tiempo, a G como superior a E. Esto
es una inconsistencia.
El criterio de Kaldor falla al realizar asignaciones preferidas a otras de manera estricta, es aquí
donde aparece la paradoja de Scitovsky.

FIGURA 4 (REF 4)

Supongamos que en una economía de producción cambia la tecnología y esto nos permite
movernos a otra PPF, para examinar si este cambio ha mejorado o no el nivel de bienestar
debemos comparar los óptimos D y F Fíjense que las CIC se intersectan entre sí, F es superior
a E, y E representa el mismo nivel de utilidad agregada que D. Luego, a partir de D es posible
una redistribución de Kaldor de bienes y productos tal que se obtenga una mejora en el sentido
de Pareto. Entonces, con arreglo al efecto 2 de Kaldor, F es superior a D. Pero , mediante un
argumento inverso notamos que al movernos desde PPFF a PPFD vemos que D es Pareto-
superior a G y que G da el mismo nivel de utilidad agregada que F al encontrarse en CICF. Por
lo tanto, nuevamente por el criterio débil de Kaldor, D está ubicada más arriba que F. Luego,
hay una "inversión" del rango entre D y F por el criterio débil de Kaldor, ya que F es mejor que
D y D es mejor que F.
De este modo el criterio de Scitovsky propone que la solución a esto es la combinación de los
criterios de Kaldor y Hicks, puebla movernos de D a F, esto cumple con el criterio de Kaldor
pero no cumple con el de Hicks porque desde D se puede hacer una mejora en el sentido de
Pareto. El criterio de Scitovsky establece que una asignación es preferida a otra si cumple los
dos criterios anteriores, pero este criterio no elimina los problemas de intransitividad.
FIGURA 5 (REF 5)

Como propuesta de solución a este problema nace el criterio de Samuelson (1950), por
ejemplo en la FIGURA 5 puede darse que G sea preferida a D, a su vez D sea preferida a F,
pero F no sea preferida a G, todo esto por el doble criterio de Scitovsky. Este criterio propone
que G es preferido a D si todas las re-distribuciones de G, en el criterio de Scitovsky, desde G
permiten asignaciones de utilidad superiores a alguna redistribución hipotética desde D y que
ninguna redistribución a partir de D generará asignaciones de utilidad inalcanzables a través
de redistribuciones hipotéticas desde G. Sin embargo este criterio requiere un alto nivel de
información en los agentes de la economía.

Little critica la separación entre la eficiencia y la distribución, y exige como en el criterio de


Scitovsky, que los criterios de Hicks y de Kaldor se den. Además, el criterio de Little también
requiere que la distribución del ingreso no se vea agravada por el cambio de estados.
Este criterio, sin embargo, trae algunas limitaciones, como resultado de su juicio de valor
implícito. El criterio se cumple en caso de que de que el individuo afectado positivamente
(ganador) por el cambio sea más pobre que el individuo afectado negativamente (perdedor).

Por lo que, este criterio nos serviría para tomar la decisión de, en qué momento una variación
es económicamente deseable, siempre que no se cause una mala redistribución de la renta y si
además los potenciales perdedores no estén en la posibilidad de “sobornar” a los ganadores
con la finalidad de que se opongan a él.
FIGURA 6 (REF 6)

En la anterior gráfica El criterio de Kaldor se cumple cuando se va de C a E, E a C, o C a B,


pero no cuando se pasa de Z a Y. Sin embargo, el criterio de Hicks se considera cumplido
únicamente cuando se va de B a C. Por lo tanto, al comparar el estado C al estado B, los
ganadores pueden compensar la pérdida de los perdedores, pero los perdedores no pueden
compensar a la otra parte con el fin de evitar el cambio.
BIBLIOGRAFÍA
- Francis M. Bator, The Simple Analytics of Welfare Maximization
- Hal R. Varian, Análisis Microeconómico, Cap. 22.
Todas las gráficas fueron tomadas de
- Eficiencia y bienestar . (05-03-31). Recuperado 1 de junio de 2020, de http://ebour.com.ar/
pdfs/Eficiencia%20y%20Bienestar.pdf

CIBERGRAFÍA
- Una comparación de los criterios de bienestar https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
2495185.pdf

También podría gustarte