Leccion 7
Leccion 7
Leccion 7
Conceptos fundamentales
La sucesión supone que una persona se coloca en el lugar de otra, tanto en la titularidad de sus derechos
como obligaciones. El Derecho hereditario o sucesorio es la rama del Derecho privado que regula el
destino del patrimonio de una persona tras su muerte Y las nuevas relaciones jurídicas que nacen como
consecuencia de ella.
● Mortis causa
○ Universal: herencia
○ Particular: legado
● Inter vivos
○ Particular: novación de derechos
○ Universal: adrogados, matrimonio cum manu entre sui iuris.
Los sujetos que intervienen son: el difunto, causante de la sucesión, o «de cuius», el heredero o sucesor a
título universal y el legatario o sucesor a título particular.
HERENCIA
● Naturaleza Corregir con foto
En Derecho arcaico, herencia y familia aparecen íntimamente ligadas hasta el punto de que en algunos
textos ambos términos se refieren al patrimonio del fallecido. La acción de partición de herencia se
denomina actio familiae erciscundae. La herencia garantiza la continuidad de la familia a través del
traspaso del patrimonio del difunto a alguno o algunos de sus familiares.
En el antiguo derecho quiritario, la sucesión hereditaria está conectada con la estructura de la familia
agnaticia. La limitación que ofrecen las fuentes ha hecho que la doctrina no se ponga de acuerdo en
cuanto al carácter, religioso, político o patrimonial de la herencia en este tiempo. . Puede afirmarse el
carácter patrimonial de la herencia en el derecho clásico, ya que para los juristas de la época ésta se
concibe como una res incorporalis, claramente, diferenciada de los bienes y derechos que la componen.
La herencia no es otra cosa que la sucesión en todo el derecho que tuvo el difunto. Las tendencias de la
época postclásica y justinianea se encaminan hacia una concepción más subjetiva, destacando que el
heredero continúa la personalidad jurídica del difunto, en este momento desaparece la dualidad.
● Objeto
El posible contenido u objeto de la herencia es cuestión conectada directamente con su naturaleza. La
herencia puede comportar activo y pasivo y contener todos los derechos y obligaciones que formaban el
patrimonio del causante a excepción de las relaciones intransmisibles.
LA HERENCIA SON EL CONJUNTO DE RELACIONES TRANSMISIBLES DEL DIFUNTO.
No on transmisibles:
En el derecho público: las magistraturas y cargos.
En el derecho privado:
● En el derecho de familia no es transmisible la manus, la patria potestas y tutela.
● En derechos reales no se transmite el usufructo, el uso ni la habitación.
1
En derecho de obligaciones son intransmisibles la sociedad, el mandato algunos arrendamientos
y aquellas obligaciones personalísimas.
En el derecho sucesorio no se hereda el ius delationis (con excepciones) ni la expectativa
derivada del legado de usufructo.
El patrimonio del causante para facilitar su reparto si hay pluralidad de herederos, como en su momento
veremos, en doce partes denominadas unciae = onzas.
LA BONORUM POSSESSIO
Junto a la hereditas, institución propia del ius civile, surge en la República la bonorum possessio, que
concede el pretor a solicitud de la persona interesada.
Diferencias. La herencia es de carácter universal, se adquiere personalmente y está impuesta a los sui
heredes, mientras que la bonorum possessio es de adquisición rogada, se podrá adquirir por un
representante y a través de ella se adquiere la posesión, pero no el dominio.
Origen y evolución
Su origen se establece cuando el pretor regula la posición de las partes en una controversia hereditaria y
atribuye provisionalmente la posesión de los bienes a una de ellas a título de poseedor ad usucapionem,
quien adquirirá, en su caso, la posición de demandado en un proceso posterior sobre la titularidad de la
herencia.
2
● Por su eficacia:
○ Bonorum possessio sine re
○ Bonorum possessio cum re
Acciones
Hereditatis petitio o acción de petición de herencia, que es la que protege al heredero civil, IUS
CIVILE.
En época antigua, vindicatio hereditatis, es una auténtica actio in rem contra quien poseía todos o algunos
de los bienes hereditarios; en época clásica empieza a hablarse de hereditatis petitio aunque mantenga su
paralelismo con la acción reivindicatoria. Justiniano la califica como acción de buena fe y carácter mixto.
Legitimación:
● Activa: solo puede solicitarla el que afirma ser n ure ser el heredero civil.
● Pasiva: le corresponde
○ en un primer momento al que poseía la herencia como heredero
○ luego también contra quien la tenía como poseedor
○ a fines de la época clásica, incluso contra los poseedores ficticios.
Efectos:
● La restitución de la totalidad de la herencia, o de los bienes o derechos
concretos reclamados.
● Los aumentos acaecidos en los mismos.
● La reclamación de la posible responsabilidad en su gestión.
● Interdictos posesorios.
○ Interdictum quorum bonorum. Es un interdicto restitutorio, similar a la hereditatis
petitio que se concede al bonorum possessor contra el que tiene uno, o varios, bienes
hereditarios, sin una iusta causa a título particular, como poseedor o o incluso que han
dejado dolosamente de poseer, nunca contra poseedores a título particular.
○ Interdictum quod legatorum. Es un interdicto de adquirir la posesión por el que todo
lo que se ocupa, por causa de legado sin consentimiento del heredero debe restituirse a
éste. En una primera época puede solicitarllo el bonorum possessor contra el legatario
que comienza a poseer sin permiso, en el dº clásico también puede pedirlo el heredero.
3
La herencia: delación y aceptación
TIPOS DE HEREDEROS
● Herederos necesarios (no pueden repudiar la herencia).
○ Necesarios sin más:
■ Eran los esclavos instituidos herederos y manumitidos por el causante en
el testamento.
■ El pretor le concedió el beneficio de separación, o sea, el poder separar de la
herencia el patrimonio que hubiese adquirido tras la muerte del causante.
○ Suyos y necesarios:
■ Eran las personas que se encontraban bajo la potestad del causante, adoptivos
o de sangre, al tiempo de su muerte:
■ Igual que ocurre con los esclavos, el pretor puede concederles un beneficio, el
derecho de abstención de la herencia teniéndolos, tan sólo, como herederos de
nombre, siempre y cuando no hubiesen realizado acto alguno en relación a la
misma.
● Herederos voluntarios o extraños. Solo adquirían la herencia por su voluntad, previa delación, y
por el acto de su aceptación o adición, con la posibilidad, antes,de deliberar, sobre si querían o
no hacerlo: potestas deliberandi.
LA DELACIÓN DE LA HERENCIA
Se habla de herencia deferida u ofrecida, y en concreto de delación para aludir a la llamada al heredero
voluntario para que acepte la herencia. Se entiende deferida una herencia cuando puede adquirirse por
aceptación.
Cabe hablar de tres tipos de delación: por la voluntad del causante en su testamento, delación
testamentaria; por el derecho, cuando falta testamento válido, delación intestada, y cuando existiendo
testamento y siendo válido, no respeta los límites establecidos sobre el contenido, para desplegar su
eficacia, delación contra testamento o forzosa.
Respecto a la Delación testamentaria e intestada, conviene tener en cuenta que son INCOMPATIBLES y
que prevalece la primera sobre la segunda.
● Momento de la delación
La delación u ofrecimiento de la herencia se produce en la sucesión testamentaria al tiempo del
fallecimiento del causante (condición negativa: cautia muciana). Sin embargo, también puede acaecer en
un momento posterior, como por ejemplo, cuando la institución de heredero se somete a una condición
de carácter suspensivo, o el heredero al que se llama es un sustituto.
4
- En la transmisión mortis causa Justiniano generaliza su transmisibilidad (transmissio Iustiniana) al
establecer que si el heredero moría antes de la aceptación o la renuncia a la herencia, transmitía a
sus propios herederos esta facultad, siempre que se realizase dentro del plazo establecido.
LA HERENCIA YACENTE
En el lapso de tiempo entre fallecimiento del causante y aceptación del heredero los textos hablan de
herencia yacente. Es decir, es la herencia ofrecida pero todavía no adida.
La herencia yacente plantea una serie de problemas que entendemos pueden resumirse en los dos
siguientes:
● La posibilidad que durante ese periodo de tiempo se produzcan modificaciones o alteraciones
en el patrimonio hereditario, por hechos naturales o por actos del hombre.
● La falta de un titular de los bienes hereditarios al que imputar dichos efectos, ya que no puede
decirse lo sea el causante, ya fallecido, precisamente por ello, ni tampoco el futuro heredero,
que todavía no ha aceptado la herencia. Lo que, en definitiva, nos remite a la problemática de si
cabe hablar de derechos sin sujeto.
La jurisprudencia romana no llega a una solución única para todos los supuestos, pero en las fuentes
aparecen diferentes teorías a lo largo de las distintas épocas. Así, primero, se concibe a la herencia como
una res nullius, cosa carente de dueño, pero dicha concepción planteó el problema de que los bienes
hereditarios podían ser ocupados sin que ello fuese un hurto. Para poner remedio a este nuevo problema
se plantean otras 3 teorias:
● La teoría de la retroactividad de Casio, quien considera propietario de los bienes hereditarios,
en la yacencia, al futuro heredero, personam heredis.
● La teoría de Juliano, quien prolongando la personalidad del causante hasta la aceptación,
considera al de cuius, pese a haber fallecido, titular de los bienes hereditarios durante ese plazo
de tiempo.
● Se acaba considerando a la herencia como persona o (dueña) domina, de los bienes
hereditarios, en una aproximación a la idea de la persona jurídica.
5
Requisitos para la aceptación de la herencia:
● Pleno conocimiento, no es válida la aceptación hecha por error o con violencia.
● Capacidad, en ocasiones se requiere la intervención del padre, curador o tutor, ya que infans
y furiosus no cuentan con la capacidad.
● Además la aceptación debe ser:
○ Plena
○ Pura
○ Personal
○ Voluntaria
○ Libre
○ Irrevocable
El ius civile no establece plazo para la aceptación, se puede producir pues sine die. Para evitar los
problemas que puedan surgir para algunas personas por su dilación se introducen dos medidas:
● El spatium deliberandi, plazo de tiempo establecido por el pretor, por lo común 100 días -dº
clásico- y Dº justinianeo 9 meses. Si no decía nada se suponía que repudiaba
● Una interrogatio in iure, solicitada por los acreedores del difunto y que consiste en la pregunta
(interrogatio) que se formula al futuro heredero acerca de su voluntad de aceptar o de renunciar
a la herencia, delante del propio magistrado (in iure).
La renuncia a la herencia
Es el acto contrario a la aceptación, o sea, la renuncia por el heredero voluntario a la herencia en su favor
deferida. Es irrevocable y no precisa formalidades. Se rige para su validez por los principios de la
aceptación, pues puede renunciar quién puede adquirir.
Existen tres excepciones a su carácter irrevocable: actio doli (ha sido engañado), actio quod metus
causa (ha sido intimidado) y restitutio in integrum (a favor de menores).
LA COMUNIDAD HEREDITARIA
Si comunidad es la situación jurídica que se produce cuando la titularidad de bienes o derechos pertenece
pro indiviso a varias personas y copropiedad o condominio, comunidad hereditaria es la situación jurídica
que se produce cuando varias personas, son llamadas a heredar, conjuntamente, y a una misma herencia,
por testamento o por ley.
Se caracteriza por la pluralidad de sujetos, unidad del objeto y atribución por cuotas ideales. Se dice
también que la comunidad hereditaria es forzosa (no es voluntaria), universal (concepción de la herencia
como una universitas) y transitoria o incidental (tiende a su disolución).
EL ACRECIMIENTO
El acrecimiento es una de las consecuencias derivadas del llamamiento de varias personas a una misma
herencia.
Cuando uno o varios de los llamados no aceptan la la herencia, se dice que su parte acrece o aumenta,
proporcionalmente, a los demás. Implica un incremento del derecho de los llamados que no renuncian. Se
requiere que no exista heredero sustituto y que no se produzca la transmisión o enajenación de la
delación. La atribución del incremento, tanto en lo relativo a derechos como obligaciones, se produce
ipso iure, esto es, acompaña a la aceptación de la cuota; es proporcional a la porción de cada coheredero;
tiene efectos retroactivos y depende de la forma en que el testador haya instituido a cada uno de ellos.
7
LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA
La comunidad hereditaria es incidental, puede finalizar en cualquier momento, bien por acuerdo de los
coherederos o bien por petición de cualquier coheredero al magistrado, de la actio familiae erciscundae.
● Por acuerdo de los herederos:
○ División por pacto privado.
● Con la Actio Familiae Ersciscundae:
○ Sólo están legitimados para solicitarla los herederos civiles, las personas que
adquirieron la herencia con el fallecimiento del causante o, a quienes en su caso, se les
ha deferido la herencia y la han aceptado.
○ Son objeto de la partición, entre otros: los bienes de los que el causante era propietario
o poseedor de buena fe, los adquiridos por el servus hereditarius durante la yacencia de
la herencia y las accesiones de los bienes hereditarios. No entran en el reparto los bienes
extra commercium ni los usucapidos por un tercero.
○ Sus efectos son:
■ El fin del estado de indivisión.
■ La efectividad de las obligaciones nacidas entre los distintos coherederos.
■ La sentencia del árbitro contiene una adiudicatio con eficacia constitutiva
.
LAS COLACIONES
Las colaciones son (obligación de) las aportaciones de bienes que debían realizar determinadas personas
a la masa hereditaria, como presupuesto necesario para poder participar en la división de la herencia y
con el fin de asegurar un reparto equitativo.
Encontramos tres clases de colaciones:
● Collatio bonorum o emancipati, colación de los emancipados: es la primera en el tiempo y
aparece cuando el pretor obliga a los descendientes emancipados llamados a una sucesión
intestada o contra testamento, aportar a la masa hereditaria, y en favor de los descendientes no
emancipados todo lo que hubiesen adquirido desde que se produjo la emancipación hasta la
muerte del causante. Primero, bastaba la simple caución o garantía de realizarse mediante una
sponsio. Después, se utilizaron otros medios tales como constituir una garantía real o personal,
o incluso los bienes se colacionaban realmente, o se imputaba su valor.
● Collatio dotis o colación de la dote. En una segunda fase, el pretor también obliga a la hija que
hubiera recibido una dote, con ocasión de su matrimonio sine manu, profecticia o adventicia,
pero siempre con derecho a su restitución, a aportarla a la masa hereditaria. La finalidad era
evitar las desigualdades entre los distintos descendientes. Con Gordiano se restringe la obligación
de colacionar, en favor de los hermanos y sólo bienes recibidos del padre causante de la sucesión.
● En época justinianea, aparece como única forma la collatio descendentium por la que quedan
obligados a colacionar, incluso en caso de sucesión testamentaria, los descendientes del
causante todas las liberalidades que hubiesen recibido en vida del mismo, a menos que el propio
testador les hubiese liberado expresamente de tal obligación.
8
EL TESTAMENTO EN GENERAL EXAMEN
Concepto y Caracteres
A) El testamento es una institución muy antigua que tiende a asegurar, por el nombramiento de un
nuevo jefe, la continuidad de la familia, tanto en lo personal como en lo patrimonial.
Es el acto de última voluntad, de carácter unilateral y personalísimo, realizado de forma solemne, ante
testigos y en todo caso revocable, por el que se nombra heredero, y en el que también pueden recogerse
otras disposiciones de carácter patrimonial o personal. Es un acto del ius civile (en principio sólo
accesible a ciudadanos romanos).
TESTAMENTO Y CODICILO
El de cuius podía completar su testamento con un documento separado, un pequeño código, Codicillus,
diminutivo de codex, que venía a ser un apéndice, e incluso redactarse sin que existiese aquél, o con
anterioridad o posterioridad al mismo. El codicilo puede pues definirse como un acto unilateral, no
solemne, escrito a modo de carta, revocable, que contiene una o varias disposiciones mortis causa,
excepto, la institución de heredero, desheredaciones y sustituciones.
9
Clases de codicilos
● Testamentarios: confirmados o no confirmados:
○ Codicilli testamento confirmati (ordenar legados)
○ Codicilli testamento non confirmati
● Codicilos ab intestato, son los que se otorgan sin existir testamento y sólo pueden
contener fideicomisos que deben respetar los herederos legítimos.
Capacidad y cláusula codicilar
Se requiere capacidad para testar tanto al momento del otorgamiento como de la muerte.
La cláusula codicial es una cláusula testamentaria por la que el causante establece que si el testamento no
llega a valer por incumplir algún requisito formal valga como codicilo.
TESTAMENTIFACTIO
Testamenti factio significa otorgar o hacer testamento.
Tienen testamenti factio activa los que ostentan plena capacidad jurídica (libre, ciudadano y sui iuris) y de
obrar. Por lo que no pueden testar, entre otros, el loco, el impúber sui iuris o Latini Iuniani.
Sin tener capacidad jurídica pueden testar el servus publicus en cuanto a la mitad de su peculio y el filius
familias en relación a su peculio castrense o cuasicastrense , y sin tener plena capacidad de obrar, también
podrán hacerlo el loco, en los periodos de lucidez, dilucida intervalla; el pródigo si es antes de que se le
prohíba la administración de sus bienes, la mujer si se libera de la tutela; el mudo o el sordo, una vez
introducidas las formas escritas de testar, habiendo solicitado previamente al emperador la debida
autorización.
El poder ser instituido heredero, nombrado legatario, tutor, testigo y, en general, vocatus ex testamento
requería que la persona fuese libre, ciudadano y sui iuris. Tienen testamenti factio passiva, entre otros: los
esclavos del testador, si éste al tiempo les concede la libertad (manumisión), los esclavos ajenos, si su
dueño ostenta la testamentifactio cum testatore, los Latini, con carácter general y los filii familias, aunque
siendo extraños adquirirán por y para su paterfamilias.
CAPACITAS
Con la Lex Iulia de maritandis ordinibus (a. 17 AC.) y la Lex Papia Poppaea (a. 9 DC.) se introdujo una
especial aptitud para coger o adquirir los bienes hereditarios denominada capacitas. No afectaba a la
delación sino a la adquisición.
Según lo establecido en dichas leyes eran incapaces para coger o adquirir los bienes hereditarios los
varones de 25 a 60 años y las mujeres de 20 a 50 años:
● Total de la cuantía y en todo caso: si estaban solteros/as o viudos o divorciados, salvo si,
contraían matrimonio en los cien días siguientes al fallecimiento, o en el plazo establecido para
la aceptación formal.
● Mitad de la herencia o legado: cuando estaban casados pero no tenían hijos en el caso de
varones, y carecían del ius liberorum en el caso de las mujeres
● Sólo en una décima parte de la herencia: en la sucesión recíproca de los cónyuges si no
tenían hijos.
Existieron excepciones a dicha capacitas como: la establecida en favor de los cognati del causante dentro
del sexto grado y afines próximos.
10
INDIGNITAS
Así como la falta de capacitas es compatible con la delación de la herencia, la indignitas lo es, no sólo
con la delación, sino incluso con su adquisición. Se niega la posibilidad de retener los bienes hereditarios
(manteniendo el título de heredero) a quien haya tenido una conducta inmoral: contra la persona del
causante, contra su voluntad o un comportamiento legal. Normalmente los bienes del indigno van a parar
al Fisco.
11
Contenido del testamento
LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO
La moderna romanística califica a la institución de heredero como condición necesaria y suficiente para
que exista testamento.
La institución de heredero no puede someterse a condición resolutoria o a término inicial resolutorio o
final. Si en el testamento existiesen condiciones o términos de este tipo, o imposibles, inmorales o
ilícitos, se tendrían por no puestos.
● Heredero único y pluralidad de herederos
Si el testador instituía un sólo heredero para toda la herencia era evidente que éste, en su caso, adquiría
todo el patrimonio hereditario. El problema se planteaba cuando eran varios los llamados a la misma
herencia (as hereditario se divide en 12 partes):
● Herederos sin designación de parte: si el testador instituye como herederos a una
pluralidad de personas pero no determina las cuotas que les corresponden a cada uno
de ellos, todos se consideran instituidos en partes iguales.
● Herederos con designación de parte: si el testador instituye como herederos a una
pluralidad de personas determinando las cuotas que corresponden a cada uno, hay que
distinguir distintas hipótesis, que dependerán de que las cuotas establecidas agoten,
no agoten, o superen el as.
○ Si agotan el as hereditario, cada heredero recibe la cuota indicada por el testador
○ Si no agotan el as, cada coheredero ve su cuota incrementada, ius adcrescendi,
en proporción a lo que queda y a su propia cuota
○ Si superan el as, cada coheredero ve su cuota reducida en proporción a lo
que sobra y a su cuota hereditaria.
● Herederos con designación de parte y herederos sin designación de parte
(testador hubiese establecido cuotas hereditarias solo para algunos de los
coherederos):
○ Si los heredes cum parte no agotan el as hereditario: los heredes sine
parte concurren por igual en lo que resta del patrimonio hereditario.
○ Si los heredes cum parte completan todo el as hereditario: la solución está en
formar con el patrimonio hereditario dos ases: uno para repartir entre los
heredes cum parte, y el otro entre los heredes sine parte.
○ Si los heredes cum parte superan el as: se recurre a la solución anterior.
La institutio ex re certa
Con la única intención de mantener la voluntad testamentaria, voluntas testantis, se hizo necesario no
considerar totalmente inválidas dichas instituciones, aplicando para ello el denominado favor testamenti.
LAS SUSTITUCIONES
La substitutio o sustitución es la disposición testamentaria por la que se nombra a uno o a varios
herederos sustitutos, para el caso de que el primer instituido no llegue a serlo. La finalidad perseguida es
evitar la apertura de la sucesión intestada. Es una institución de heredero subordinada a otra preferente.
Tipos de sustituciones:
● Vulgar
12
○ La sustitución vulgar es la disposición testamentaria por la que el testador nombra un
heredero sustituto para el caso de que el instituido en primer lugar no quiera o no
pueda adquirir la herencia.
● Pupilar
○ La sustitución pupilar es la disposición testamentaria por la que el pater familias
nombra un heredero sustituto al hijo impúber, sólo para el caso de que éste fallezca sin
haber llegado a la pubertad, y por ello, sin posibilidad de hacer testamento, por falta de
testamenti factio activa. Es la denominada causa curiana, y su objetivo es evitar la
sucesión intestada. (art.675 C.C.).
● Cuasi pupilar (o ejemplar)
○ Se basa en algunas disposiciones clásicas (sustitución de un hijo mudo) y por ella, los
ascendientes paternos o maternos de un enfermo mental tras instituirle heredero, al
menos en la cuota legítima, le nombran un heredero para el caso de que muera sin
recobrar la razón, condicio substitutionis.
LOS LEGADOS
Son una disposición mortis causa, contenida en testamento o codicilo confirmado, sobre bienes o
derechos concretos y cargo al heredero. Son de carácter formal. Su origen se encuentra en la Ley de las
XII Tablas.
Evolución y tipos de legados
● Gayo, 2,192, da noticia de cuatro tipos de legados:
○ De propiedad.
○ De obligación.
○ De tolerancia.
○ De elección preferente.
■ Sin embargo, la doctrina coincide en calificar la clasificación de incompleta
y afirmar la ausencia de dos importantes y antiguos tipos de legados:
● El de opción.
● El de partición.
● Con el tiempo los tipos de legados tienden a unificarse en las dos formas principales: con
efectos reales u obligacionales.
● Finalmente Justiniano establece una única naturaleza de todos los legados, otorgando un derecho
de crédito y pudiendo producir efectos reales siempre que esto no choque ni con el objeto ni con
la voluntad del disponente. A su vez equipara las figuras del legado y del fideicomiso en cuanto a
su regulación.
I
En el legado intervienen: legante, legatario y el gravado con el legado.
● El legante: es la persona que otorga el legado, por lo tanto el de cuius. Es necesario que
tuviera testamenti factio activa; en derecho justinianeo al equipararse legado y fideicomiso, el
legado podrá disponerse también en codicilo.
● El legatario: es la persona beneficiada con el legado siendo necesario que tenga testamenti
factio cum defuncto y no estar incurso en incapacitas o indignitas.
13
● El gravado con el legado: es la persona a quien le corresponde satisfacer el legado. Hasta
el derecho justinianeo sólo puede serlo el heredero, estableciendose a partir de entonces la
posibilidad de que lo sea cualquier otra persona que obtenga un beneficio en la sucesión.
Puede ser objeto de un legado cualquier cosa, propia o ajena de existencia presente o futura, genérica o
específica, corporal o incorporal, esto es, incluso los derechos. En suma, todo lo que tenga un valor
patrimonial y no sea extra commercium.
En las fuentes encontramos, entre otros, los siguientes tipos de legados por razón del objeto, el legatum:
● Speciei
● Generis
● Optionis
● Partitionis
● De una universalidad de cosas,
● De prestaciones periódicas
● Nominis
● Rei debitae
● Debiti
● Liberationis
Régimen de adquisición
Si el heredero es necesario, como adquiere la herencia en el momento de la muerte del causante, los
legatarios también desde entonces pueden hacer efectivo su derecho al legado.
Si el heredero es voluntario, al adquirir éste la herencia con la aceptación o adición de la misma, se dice
que los legatarios podrían verse perjudicados.
Para solventar los posibles problemas que tal retraso podía plantear a los legatarios, los juristas romanos
distinguieron entre, el dies cedens, cede el día, y dies veniens, viene el día.
● Con el fallecimiento del causante, momento denominado dies cedens, delación, se considera
que el legatario ya tiene una expectativa de derecho sobre el legado, transmisible a sus
herederos.
● Con la aceptación, momento llamado dies veniens, la mera expectativa sobre el legado,
se convierte en derecho exigible.
14
LOS FIDEICOMISOS
Se define el fideicomiso como lo que se deja, no con palabras civiles, precisas y legales, sino en forma de
ruego, y se apoya, no en las prescripciones rigurosas del Derecho civil, sino en la simple voluntad del que
lo deja. Es de carácter no formal. Según la doctrina, el fideicomiso es la disposición mortis causa por la
que una persona (fideicomitente) encomienda a la buena fe de otra (fiduciario) que realice algo en favor
de un tercero (fideicomisario).
En un principio carecen de tutela procesal y al basarse en la confianza, no podía exigirse su cumplimiento
coactivo. Su reconocimiento jurídico es de la época de Augusto en que se confía su protección a los
cónsules a través de la cognitio extra ordinem. Claudio, crea dos pretores fideicomisarios, más tarde Tito
los reduce a uno
Cabe afirmar que ya en época clásica se aprecia una tendencia al acercamiento del legado (al liberarlo del
rigorismo formal) y del fideicomiso (al sujetar su validez a ciertos requisitos). La equiparación culmina
con Justiniano pero, como indica la doctrina, tiene sus límites.
● Algunos tipos de fideicomisos
○ Fideicomiso de herencia (o universal)
Consiste en que el heredero fiduciario, a su vez, transmita toda la herencia, o
parte de ella, a un tercero, quedando ligado el título de heres al transmitente.
Siempre es requisito previo, un heredero que adquiriese la herencia. Ante la
posibilidad de que el heredero un senadoconsulto Trebeliano lo configura como
una sucesión universal, y establece que al transmitir el heres fiduciarius la
herencia al fideicomisario, también se libera de las posibles deudas existentes. El
régimen se completa por un SC Pegasiano con el que se extiende a los
fideicomisos el régimen de la lex Falcidia, que dejaba al heredero una cuarta
parte de la herencia. En época justinianea se refunden las normas de los dos
anteriores senadoconsultos. Por un lado, el heredero puede retener la cuarta parte
de la herencia (quarta Falcidia) y por otro, pasan al fideicomisario las acciones
hereditarias.
○ Fideicomiso de familia
Es aquel en que el testador encarga a su heredero fiduciario conserve la herencia
durante su vida y, a su muerte, la transmita a personas pertenecientes a su familia.
○ Fideicomiso de residuo
Es aquel en que el testador encarga a su heredero fiduciario que al tiempo de su
fallecimiento restituya a un tercero, no lo que hubiese recibido, sino lo que
quedase de la herencia. El fideicomisario logra, al menos, una 1/4 parte que
queda reservada.
15
La sucesión intestada
Es successio ab intestato o legítima la sucesión mortis causa que se defiere, directamente, por ministerio
de la ley, en defecto de la testamentaria.
La doctrina está de acuerdo en señalar que se trata de una sucesión: hereditaria, a título universal;
legítima, y subsidiaria, ya que sólo procede en defecto de la sucesión testamentaria.
Su apertura se produce cuando el difunto no otorgó testamento; cuando habiéndolo otorgado, no es
válido o cuando habiéndolo otorgado, y siendo válido, es ineficaz ya que ninguno de los instituidos llega
a ser heredero.
División de la herencia
● En cuanto a los sui todos ellos son llamados a la herencia sin distinción de sexo, y rige el
principio de proximidad de grado. En principio, la herencia se divide por cabezas. Si existiesen
sui de distintos grados la división se hace por estirpes, heredando los hijos de los premuertos
por derecho de representación de su padre.
● En relación al adgnatus proximus, también rige el principio de proximidad de grado.
● En el caso de los gentiles, y en cuanto a la división de la herencia se refiere, se dice que se
aplican las mismas normas que para los sui.
Adquisición de la herencia
● Los sui, al ser heredes necessarii, «adquieren» la herencia directamente tras el fallecimiento
del causante, sin tener la posibilidad de renunciar a la misma.
● El adgnatus proximus y los gentiles, al ser herederos voluntarios, adquieren la herencia
por adición o «aceptación», ya que pueden renunciar.
16
SUCESIÓN INTESTADA EN EL IUS HONORARIUM
El orden de llamamientos en el Ius Honorarium es el siguiente:
● Los hijos y demás descendientes del causante (unde liberi). En este sentido son llamados los
sui, los hijos emancipados sui iuris y sus descendientes, los póstumos, e incluso los hijos dados
en adopción por el de cuius y después emancipados.
● Los herederos según el derecho civil, (sui entran en 1er llamamiento, y el llamamiento a
los gentiles prácticamente ha desaparecido), por lo que en realidad solo se llama a los
adgnati.
● Los cognados, los demás parientes consanguíneos, sin distinguir entre línea masculina o
femenina: los descendientes,ascendientes, colaterales hasta sexto grado y en la herencia de
un sobrino hasta el hijo/a del otro sobrino (7o grado).
● El cónyuge supérstite. El pretor introduce entre sus novedades la sucesión recíproca entre
cónyuges, siempre que se trate de un matrimonio iustum, con independencia de la
manus.
18
● los hermanos de vínculo sencillo, ya sean por parte del padre (consanguinei) o por parte de
madre (uterini), y también a los hijos de los hermanos premuertos
● los colaterales restantes, discutiendo la doctrina si existe o no un límite en el sexto o
séptimo grado
● a falta de todos los anteriores, al cónyuge supérstite.
19
● Iure civile
El viejo ius civile nos dice que los herederos por derecho propio han de ser instituidos o desheredados .
Según la doctrina, la desheredación surge para posibilitar la institución de heredes extranei cuando existen
heredes sui, y se considera como la condicio iuris de una válida institución de aquellos. En cuanto a la
forma en que debía hacerse, se establecen una serie de requisitos:
● Utilizar verba sollemnia.
● Realizarla en el testamento.
● Total.
● Pura (no sometida a condiciones o términos)
● Que la de los hijos varones, incluso los póstumos y los adoptivos no emancipados,
se hiciera nominalmente mientras que la de los restantes sui, bastaba hacerse en
forma impersonal y en conjunto.
La preterición se producía cuando un determinado suus no había sido instituido ni desheredado en el
testamento: había sido olvidado.
● Si el preterido era un hijo varón, o suus de primer grado: ello suponía la nulidad del
testamento y la subsiguiente apertura de la sucesión intestada.
● Si eran los demás sui, el olvido no afectaba a la validez del testamento, y los
preteridos concurrian con los demás instituidos en el reparto de la herencia.
En estos casos, el reparto de la herencia se realizaba de distinta forma, según quienes fueran los
instituidos:
● Si los instituidos eran también sui, cada uno de los preteridos obtenía la cuota viril.
● Si por contra eran extranei, se dividía la herencia en dos partes, una para los extranei y
la otra para los preteridos.
● Iure praetorio
El pretor considera que hay determinadas personas a las que el testador no puede olvidar en el
testamento. Estas personas son los liberi. En su línea de actuación, defensa de los vínculos de sangre,
cognaticios, el pretor no distingue entre los sometidos a la potestad del causante y los emancipados. Se
establece que deben ser instituidos o desheredados.
En la exheredatio la desheredación de todo tipo de varones, cualquiera que fuese su grado, debía hacerse
nominalmente. Sólo la de las hembras podía realizarse de forma conjunta y, en ningún caso, cabía
desheredar bajo condición.
En la praeteritio, el pretor podía conceder al preterido la bonorum possessio contra tabulas testamenti.
Estaban legitimados activamente para solicitarla: los liberi preterido y los liberi instituidos en el
testamento, cuando la institución no dejase a salvo la porción que les correspondía en una sucesión
intestada.
El testamento es ineficaz, en lo que perjudique la cuota intestada de los liberi y cabe matizar que si bien
no se anula si se pueden evitar sus efectos.
20
que por ello debe entenderse que no estaba en su sano juicio: quien olvida; deshereda, sin causa o
instituye en escasa porción a un allegado.
● La Querela inofficiosi testamenti
Puede definirse como la acción por la que algún pariente cercano del testador, creyéndose injustamente
desheredado o preterido en el testamento, solicita la declaración de invalidez del mismo, con la finalidad
de que se abra la sucesión intestada.
Legitimada activamente está la persona a quien se olvida. La querella se dirige contra el instituido en el
testamento. Su plazo de ejercicio es de cinco años desde la aceptación de la herencia. La cuota
legitimaría se fijó en el siglo III en una cuarta parte de lo que hubiese correspondido por sucesión
intestada y se calculaba restando del activo las deudas y gastos del funeral. Sus efectos son los
siguientes:
● Si el actor vence en juicio se declara la nulidad total, a veces parcial.
● Si por contra pierde, pierde todas las liberalidades que le fueron otorgadas en
el testamento, que van a parar al Fisco.
21