Apuntes H de La Filosofía Antigua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Hª de la Filosofía Antigua

Índice

1) Periodo cosmológico
Preguntas sobe la naturaleza, el cosmos, de qué está compuesto, cuál es su unidad Presocráticos,
excepto sofistas
2) Periodo antropológico
Centrado en lo humano (política, ética, sociedad, filosofía del derecho) Sócrates y los sofistas
3) Periodo ontológico
Centrado en el ser, se preguntan por todos los campos del conocimiento de manera articulada y
sistemática
4) Periodo ético (tras Aristóteles, no entra, epicúreos, estoicos, escépticos)

TERMINOLOGÍA

• Physis: naturaleza de las cosas, entendida de forma dinámica. Actividad de la naturaleza en su


totalidad. Varias connotaciones, pero se suelen referir a las concepciones de la naturaleza como algo
dinámico de los perifiseos. Se contrapone a Nómos, que son las leyes dictadas por los seres humanos,
las leyes, costumbres, creencias adoptadas por una sociedad. Aparece por primera vez en la Odisea de
Homero (siglo VIII a.C), la physis de una planta es lo que la planta hace

• Kósmos: totalidad (ordenada), que pede ser entendida como:


o Propiedad de un objeto proporcionado armónicamente, que cumple su función o Orden
interno de un conjunto formado por diversas partes

• Lógos: muchas acepciones: razón, palabra, concepto, argumento, rumor, narración, regularidad,
facultad de, norma, ley… no se suele traducir

• Arché: Elemento material constitutivo de la realidad, pero que no implica que la inicie temporalmente

• Gignomai: ser entendido de forma dinámica, devenir (se de Heráclito)


• Eimí: ser entendido de forma estática (como el ser de Parménides) • Eudaimonia: felicidad
• Epiqueia: igualdad proporcional
• Areté: virtud
• Parresía: desvergüenza

PERIODO COSMOLÓGICO (PRESOCRÁTICOS)

• TALES DE MILETO

S.VI a.C, Jonia, Colonias griegas en la actual Turquía (Asia menor)

Biografía

Tales de Mileto fue un matemático, astrónomo y físico, también considerado como el primer filósofo
de la historia del pensamiento. Con el se da el paso del mito al logos, y se inicia así la filosofía. La
fecha de nacimiento de la filosofía se considera que es el 28 de mayo del 585 a.C, el día que Tales
predice un eclipse utilizando un sistema babilonio, por sus conocimientos sobre matemáticas y
astronomía. Además, por ello el fenómeno filosófico ganará popularidad.

Teoría filosófica:

• Influencias en su pensamiento:

Mileto fue un cruce de las rutas comerciales (tránsito comercial, de personas y de ideas) y viajó a
Egipto, por lo que tiene dos principales influencias por motivos geohistóricos:

o La geometría egipcia: basada en la técnica, no concebida como ciencia (no tienen tratados de
geometría o teoremas formulados, que son las regularidades expresables) sino orientada a su
aplicación

o Los catálogos de astronomía babilonios: La cultura mesopotámica estaba muy orientada hacia ala
observación astronómica, ya que, debido a sus creencias religiosas, pensaban que los movimientos de
los astros eran la expresión de la voluntad de los dioses. Registraban todos esos movimientos
astronómicos, pero sin realizar una teorización acerca de ellos.

Además, existen varios motivos por los cuales Tales es considerado el 1er filósofo (además de
encontrarse en la lista de los 7 sabios de Grecia, que integraba a Sophós de todo tipo, ya que la
condición para se sabía era saber hacer bien lo que hacía cada uno. Tales es el único de esa lista que
además de ser considerado sabio se considera filósofo):

• Desliga la aplicación de su ocupación, por lo que se separa por tanto de esa concepción de “sabio”.
Busca el conocimiento por este en sí, no para aplicarlo.

• Con él surge la teorización, no ligada a la aplicabilidad ni a la religión


• No fue casualidad que el nacimiento de la filosofía se diera en Grecia. Principalmente se debió a las
carácterísiticas de su religión, que estaba muy ligada con la poesía. Los poetas eran los transmisores
de la teología, por los que, al ser inspirados (susurrados al oído) por las musas, tenían “libertad
creativa”. Las premisas religiosas no eran dogmas inquebrantables emitidos por una casta sacerdotal
cerrada, sino que provenían de la poesía. La falta de ortodoxia en la religión griega propulsó la
aparición de la filosofía.

La primera vez que aparece el término “filósofo” fue en el encuentro entre Solón el legislador y el rey
Creso, pero aparece como verbo (que trata de dar nombre a la actividad de observación y reflexión de
Solón)

Tales se preguntan principalmente por la raíz de la unidad de la realidad, y el principio material


constitutivo (el arché).

Considera que a realidad está compuesta por los 4 elementos, pero debe partir de solo uno de ellos.
El agua es el arché, principio material (no temporal), ya que es el único que cambia y que genera la
vida (todo ser vivo) necesita hidratarse, además de que la tierra flota sobre el agua (explicación de los
movimientos sísmicos). Confluyen también en la elección del agua como principio constitutivo las
concepciones religiosas de las tradiciones y mitologías griega, egipcios y babilonia. El concepto de
“Dios” para Tales es un elemento de la naturaleza o un agente físico más. Su pensamiento es
hilozoísta, ya que considera que toda la materia de la realidad está viva (pero no todos los objetos
tienen el mismo nivel de vida o de dualidad vida-muerte). La realidad es biológica, por ello los objetos
considerados como “inertes” actualmente, tenían alma, y su movimiento no era algo mecánico sino
inherente a su ser. Por ello se le atribuyen afirmaciones como “todo está lleno de dioses”

Problemas con su teoría: concibe que el agua al evaporarse deja de ser agua, pero del agua no puede
surgir algo que no es agua, hay que buscar otro arché.

Con su figura se comienza a popularizar la idea distorsionada de la filosofía y su valoración como


doctrina, debido a la anécdota Del Pozo, etc. Arquetipo de filósofo como sabio distraído.

• ANAXIMANDRO DE MILETO

Biografía

Conciudadano de Tales, conocía su teoría. Implicado en política también, realiza una expedición de
Mileto a Apolonia. Además, se populariza por predecir un terremoto e implementar la utilización de
un artilugio babilonio, el gnomon (una especie de reloj que es capaz de medir la hora en base a la
posición del sol). Se supone que escribió una obra acerca de la naturaleza, pero que se perdió (nos
que el testimonio de Teofrasto, que lo leyó), en la que se expresan los conocimientos científicos con
un lenguaje poético y literario. Su pensamiento tenía una fuerte influencia de la religión y mitología
tanto egipcia y babilonia como de indoirania

Teoría filosófica

Conoce la teoría de Tales sobre el arché, pero no está de acuerdo porque considera que del agua no
puede
surgir algo que sea “no agua”, por lo que el principio constitutivo tiene que ser una materia de índole
completamente diferente. A esta la denomina to ápeiron, que es un adjetivo sustantivado que se
define negativamente, como “aquello que carece de límites”. Podría traducirse también como “lo
indefinido”. Es una sustancia de naturaleza más metafísica que física, inmortal, que no envejece,
eterna.

Para explicar como el resto de los elementos o sustancias que integran el cosmos surgen del ápeiron,
dice que este “decide determinarse” (ya que es lo indeterminado) en el resto de las sustancias. Se
transforma en Una serie de contrarios (calientes, fríos, secos o húmedos), por un proceso denominado
Apókrisis, (la clasificación generada o separación clasificadora).

Los elementos pues surgen y empiezan a interactuar entre ellos, por lo que se crea un cosmos con un
orden lógico. Se produce el fenómeno del crimen cósmico, por el cual unos elementos al crecer en
cantidad deben pagar retribución al otro por la injusticia cometida. Por ejemplo, el agua paga la
injusticia al aire evaporándose.
La tierra está suspendida en el espacio, a una distancia igual de todos los puntos, por lo que por esa
equidistancia no tiende hacia ninguno de ellos. Está recubierta por una capa de aire frío, recubierta a
su vez por na capa de fuego. Cuando la capa de aire se agujerea, podemos entrever el fuego de la
capa superior, lo que serían las estrellas. Existe mundos sucesivos y simultáneos, y se supone que el
ápeiron se encuentra en un lugar del espacio exterior a la tierra.

Además, Anaximandro se centra en la explicación de los fenómenos meteorológicos y se pregunta por


el origen de los seres humanos, por lo que expondrá una teoría rudimentaria de la evolución: al
observar a los seres humanos, establece que estos, tal y como nacen, no serían capaces de sobrevivir
al medio, por lo que en el tiempo han tenido que sufrir un proceso para “adaptarse”. En un inicio
había barro, que al ser calentado por el sol dio lugar a seres acuáticos, que acabaron convirtiéndose
en seres humanos.

• ANAXÍMENES DE MILETO

Biografía

Se conoce poco de su vida, pero se sétima que era un poco más joven que Anaximandro. Consta que
escribió un tratado sobre la naturaleza similar al del primero, pero que a diferencia de este estaba
escrito de una forma mucho menos poética y más científica.

Teoría filosófica

Recoge los elementos de la mitología indioirania y el método de utilizar conceptos generales para
explicar fenómenos meteorológicos concretos. Utiliza un arché de características similares al ápeiron
de Anaximandro, pero definiéndolo como una materia conocida: el aire., pero entendido de una forma
distinta a la actual (como niebla o bruma que se mueve según el calor o el frío). El aire, entendido en
todas sus formas, carece de límites (si los tienen no podríamos llegar a conocerlos) es eterno y divino.
(comparación con la respiración de los seres vivos, vivificador)

Además, introduce un elemento nuevo respecto a Tales y Anaximandro, y es que se dedica a explicar
los procesos y mecanismo de cambio que llevan del arché al resto de sustancias del cosmos. Este
mecanismo se basa en los procesos de rarefacción y condensación, los cambios no son sino aumentos
o disminuciones de densidad. El aire se rarefacta hasta ser fuego, si se condensa es viento, luego
nubes, lluvia, tierra, y la forma más concentrada y densa de éstas es la piedra. Por ello, el aire nunca
deja de ser aire, sino que es un componente del resto de materias del mundo, pero con distintos
grados de condensación. Cambia los contrarios de Anaximandro (caliente/frío, seco/húmedo) por una
dualidad laxo/denso, que sería también caliente/frío. Esto supone la primera aparición de una
distinción entre materia y estado de la materia (precursora de la división sustancia y accidente de
Aristóteles)

-Naturaleza del alma: analogía entre el aire y el alma. El alma es un impuesto material hecho de aire, y
a la vez tiene el poder de dar coherencia a otros elementos (el cuerpo). Por ello también se deduce
que el universo es una especie de ampliación del ser humano, y que sigue unos comportamientos o
procesos parecidos a este.

-Cosmogonía: lo primero que aparece es la tierra, por condensación del aire, y esta flota n el porque
este la rodea. Los cuerpos celestes son la consecuencia del vapor húmedo expulsado por la tierra, que
al ratificarse se convierte en fuego. Se deduce que el cosmos es esférico, ya que la materia
condensada tiende hacia un punto céntrico.

Si embargo, al sistema le falta la distancia de espacio vacío (o partículas) para que funcione el
mecanismo.

• HERÁCLITO DE ÉFESO

Biografía

De Jonia, no milesio (de Éfeso en concreto). Nació en una familia noble pero no le interesaba el poder
o el mandato así que renuncia al título de La Corona de Basilea. Se supone que abandona la sociedad
y se va a vivir a un lugar apartado, no le interesa la política ni la sociedad. Escribió un libro, Perifíseos,
o “Acerca de la naturaleza”, del que solo nos quedan fragmentos descontextualizados. No se sabe si
es por esto o verdaderamente por su forma de escribir, que el estilo de los fragmentos de su obra es
oscuro y casi aforístico, por lo que da pie a infinidad de interpretaciones, lo que dificulta aun más la
comprensión y el estudio de su pensamiento. Esta ambigüedad, sin embargo, se cree que era
intencional. Dicen que cuando lo escribió lo dejó a la entrada de un templo ara que todo el mundo
pudiera acercarse a leerlo. Murió de hidropesia.

Teoría filosófica

Concepción dinámica de la naturaleza, como un proceso de cambio constante. Por primera vez, a
diferencia de sus predecesores, no solo le da importancia al objeto de estudio sino al sujeto que lo
realiza. Establece que los seres humanos son ignorantes, pero deben esforzarse para comprender el
logos del universo. La naturaleza gusta de ocultarse, es decir, debemos tratar de conocerla, además de
que no es imposible, sino difícil. Debemos observarla, pero aún así eso puede llevar a errores o a
concepciones equivocadas. Carácter protréptico, ya que el da a entender que sí conoce la clave para
el conocimiento del universo, pero no la dice, sino que anima al resto de personas a que la busquen,
analizando las partes individuales para poder reconocer la unidad o relación entre ellas. Esto
diferenciaría la verdadera sabiduría de una falsa sabiduría cumulativa

• Teoría del cambio: Según Heráclito nada permanece, todo fluye, y todo está en constante movimiento
y cambio. El cosmos es un conjunto de procesos. El cambio es el proceso vertebrador de la realidad.
Sin embargo, Heráclito expone que lo que se debe estudiar no so los distintos cambios, sino el orden
dentro de éste. El cambio y sus pautas deben de ser el objeto de estudio de la filosofía

• El lògos: Es el conjunto de pautas racionales de regularidad del cambio dentro de la realidad. Estas
pautas no sirven para cosmos el cosmos a través de la regularidad en los cambios, lo que constituiría
las leyes de la physis. El logos es expresadle y comprensible, y alcanzable por los seres humanos ya
que nosotros también poseemos logos (razón). Por ello, el cosmos de Heráclito es racional. La fuerza
ordenadora del cosmos es el propio logos de éste (el orden del mundo no es fruto de ninguna fuerza
ajena a éste)

• El fuego como arché: el fuego es un arché más metafísico que físico, ya que se expone como principio
de intelección del cosmos más que como principio material constitutivo. Según Heráclito las
propiedades del fuego sirven para comprender las propiedades de la realidad, ya que este está en
constante transformación, pero sigue conservando la unidad. Además, también se puede entender la
calificación del fuego como arché porque es un principio de iluminación que guía al sujeto
investigador hacia el camino del conocimiento de la realidad. El fuego es de carácter divino, ya que es
la unidad, además de UE el alma está hecha de él, de sabiduría divina.

• Teoría de los contrarios: la contraposición entre armonía/conflicto es el motor del cambio. Para
Heráclito, aunque sean dos conceptos opuestos y contradictorios son lo mismo a la vez, ya que toda
cosa es su conflictividad (la conflictividad define la cosa y motiva el cambio). Todo en la realidad es un
conjunto de conflictos tensionales que tienden a estabilizarse ente sí. Esto se podría asemejar a la
concepción de Anaximandro de la injusticia como motor del cambio y los procesos en el cosmos. Los
conflictos no desaparecen, ya que nunca se resuelven. La unidad consiste en la relación dialéctica de
los opuestos. Se podrían además establecer, según los ejemplos expuesto por le filósofo en los
fragmentos, varios grupos o tipos distintos de contrarios:
-Los contrarios que constituyen una unidad porque se encuentran en el mismo cuerpo u objeto
-Los contrarios que objetivamente una unidad, pero su diferenciación depende del punto de vista de
los observadores “el mar es vida para los peces, pero muerte para los hombres” “el arco tiene
nombre de vida, pero acción de muerte”
-Los contrarios que son uno por su mutua convertibilidad (vida/muerte, despierto/dormido)
-Los contrarios que son uno porque no serian nada, ni valorables ni concebibles sin el otro
(salud/enfermedad, cansancio/descanso) …….

Ética y políticamente es muy conservador, ya que mantiene los valores aristocráticos tradicionales. Está
en contra de la declaración de igualdad democrática, ya que considera que el mejor vale como 1000
del resto. No está en contra del gobierno de uno solo, siempre y cuando no vaya en contra de la ley
(está en contra de la tiranía)

Resumen: mundo constante cambio, lo único que permanece es el cambio. Logos principio ordenador
de la realidad, permanencia del cambio, leyes de la physis. Las cosas de la realidad están hechas de
contrarios, y esa tensión y conflicto etc opuestos lo que produce la unidad. El fuego es un arché tanto
metafórico (es el único elemento que está en constante transformación, pero no sabemos si Heráclito
pensaba que las cosas estaban “hechas” de fuego) y también es el principio inefectivo del cosmos. La
realidad es como el fuego
• PITÁGORAS DE SAMOS Y LOS PITAGÓRICOS

Biografía

No se conoce con exactitud mucho sobre él ni sobre el resto de los alumnos de la escuela pitagórica,
además de que es difícil atribuirle obras concretas ya que todos sus alumnos, debido a una
divinización del maestro, atribuirán todos los tratados o nuevos descubrimientos al maestro. Algunos
autores, como Aristóteles, dudarán incluso de la existencia de la figura de Pitágoras.

Se dice que nació en Jonia, pero debido al surgimiento de un conflicto político que desembocará en
una tiranía, se traslada al sur de Italia (Sicilia).

Transporta físicamente la filosofía al Sur de Italia (Hasta ahora su núcleo se había concentrado en
Jonia, más concretamente en Mileto), además de que implementa una nueva forma de entender la
filosofía: trata de dar una explicación al mundo y de comprender la realidad por el fin mismo de
hacerlo, pero también para poder determinar unas pautas que establezcan el modo de vivir más
correctamente, no una hermenútica del cosmos o explicación de los fenómenos naturales. La línea
jónica establece una filosofía teórica, la itálica, inaugurada por Pitágoras, más enfocada a la aplicación
práctica.

Respecto a a la vida del propio Pitágoras, se cree y viajó mucho a Asia Oriental, y que estuvo en
contacto con el conocimiento matemático, místico y religioso de esas culturas (se cree que conoció a
Zoroastro).

La mayor innovación introducida será la creación de una escuela en sentido estricto, ya que crea una
institución, que integrará 3 dimensiones principales: La teoría filosófica, el activismo político y el
reformismo religioso.

Se trata de una secta, pero no de pensamiento mítico, porque el contenido trasmitido es de carácter
científicofilosófico. El alumno obtendrá conocimientos perifiseos, pero también religiosos, sagrados,
matemáticos, dogmáticos etc. Respecto a muchos ámbitos.

Los miembros de la escuela compartían una serie de objetivos comunes con respecto al modo
correcto de vivir, un sentido de hermandad, pero vertebrado también por la institucionalización
externa de la propia escuela (secta). Las principales características de a escuela pitagórica eran:

-El secretismo, lo que cambiará la mecánica interna de transmisión del conocimiento (lo que dificulta
también la investigación sobre la actividad realizada dentro de la escuela) Este secretismo también
está ligado al carácter sectario de las sectas órficas o místicas de la época, pero la diferencia será que
aquí sí que se lleva a cabo una tarea de teorización e investigación más allá de los secretos revelados
y dogmas tomados como grandes verdades absolutas por los miembros de otro tipo de sectas
exclusivamente religiosas.
-Los alumnos atraviesan un proceso de iniciación, a través del cual se irán trasmitiendo los “secretos”,
pero también es un proceso por el uso el alumno debe demostrar su capacidad de recepción y que
ha obtenido el contenido epistemológico. Esto se dará a través de ritos iniciáticos.

-Aquí se creará el concepto de “clase de filosofía”, pero se llevará a acto una divinización extrema del
maestro, lo que hará que, al atribuírsele todos los descubrimientos a él, se desconozca a evolución
interna de la escuela.

Teoría filosófica

• Concepción del mundo matemático-metafísica: (denominación anterior a que existieran los conceptos
de matemáticas y de metafísica como tales, concepto arcaico e inicial) Los estudiantes de la escuela
pitagórca se dedicaban al estudio de las matemáticas por su importancia en la ordenación de la
realidad (realidad entendida como kósmos, totalidad ordenada). Esto los lleva a descubrir la
reiteración de las proporciones matemáticas en la naturaleza (escalas musicales, geometría, sucesión
áurea, etc).
El arkhé de la realidad son los números, porque no se puede poner un tipo de materia como origen
de la materia. Según los pitagóricos, la materia está hecha con y de números, que tienen un carácter
corpóreo material (no hecha según números y proporciones). El 1 representa un punto especial (no
conocen el punto sin dimensión espacial) de unión del resto de números, son algo así como los
átomos que componen la materia, pero no existe aún esta concepción. La realidad está hecha según
la sucesión compuesta por el 1+2+3+4=10, que crea la realidad física tridimensional, son los únicos
números con capacidad creadora, el resto solo operan conforme lo que ya está creado. Por ello, para
poder conocer la realidad era necesario conocer las matemáticas, el álgebra, la geometría, etc. Eso da
lugar a la tetráktys, una figura geométrica compuesta por esta sucesión. La figura de la tertáktys era
muy importante, estaba inscrita a la entrada de la escuela y también juraban por ella.
Los números, además, tenían una jerarquía terna axiológica, había números buenos y malos, justos e
injustos (los impares se consideran mejores éticamente porque son finitos, al contrario que los pares,
que son malos porque son infinitos, el 5 por ejemplo no es muy bueno, porque se considera la unión
del 2 femenino y el 3 masculino, el matrimonio).

• Teoría del alma: la filosofía pitagórica tiene una gran influencia de las religiones y mitologías del Asia
Oriental. Cree en la transmigración de las almas y la reencarnación de estas en nuevos cuerpos
después de la muerte. Tras la muerte el alma sale del cosmos, como el aire en Anaxímenes, por lo que
contempla el mundo desde arriba. El proceso cíclico de la reencarnación no tiene salida, hay un
número de almas determinado e invariable que no deja de reencarnarse en los cuerpos. Esto además
implica la teoría de la reminiscencia, porque el alma ces inmortaliza y conoce, peo con el trauma de la
caída a un nuevo cuerpo se le olvidan las cosas. Sin embargo, se supone que Pitágoras no ha
olvidado, y por eso se presenta como el conocedor de la verdad (da lugar a la transmisión dogmática
de conocimientos racionales).
Además, la transmigración de las almas no se da únicamente entre los cuerpos humanos, sino en el
de todos los animales. Por ello, los pitagóricos consideraban que todos los animales de la naturaleza
compartían las almas, y por eso eran congéneres de los seres humanos. El vegetarianismo, la
abstención de alimentarse con los cuerpos de otros animales, era una forma de purificación del alma,
pero además es un acto de empatía, porque la vida humana no debe dañar otras vidas.

• Ética: la escuela pitagórica establecía una serie de requisitos o pautas a seguir par llevar una vida lo
más correcta posible. Estas pautas se denominaban acúsmata, “lo que se escucha”, y tenían na lectura
metafórica. Sin embargo, históricamente una parte de los miembros de las escuelas comenzaron a
interpretarlos literalmente, lo que llevó a una escisión interna dentro de la escuela: la divisó entre
pitagóricos acusmátcos (que se asemejaban más a una secta religiosa como la orfista o cualquier otra)
y los pitagóricos matemáticos, centrados en la investigación teórico-filosófica). No se sabe con
exactitud si esta división fue desarrollándose con el tiempo o si se dio desde el inicio, en parte
impulsada por el por el propio Pitágoras. Con esto, se pederá el factor especial de la escuela
pitagórica, esa dualidad entre inca y ética, matemáticas y religión, etc., por lo que su existencia
comienza a perder sentid al haber ambas sectas religiosas y escuelas dedicadas a la enseñanza de las
matemáticas y la filosofía.

Con la muerte de Pitágoras la escuela se descompondrá en múltiples sedes. Pitágoras será un mártir
de la filosofía, ya que al proponer una reforma política quemarán la sede de la escuela y le asesinarán.

La escuela pasará a estar dirigida por su esposa, Teano de Crotona

• TEANO DE CROTONA

El primer caso de filósofa mujer del que tenemos constancia, poseía un gran conocimiento y dominio
de las matemáticas. Era hija y un atleta muy famoso, Milón de Crotona.

Fue una investigadora de los números y de su implicación en el funcionamiento de la naturaleza


descubre los números irracionales (establecerá que no están fuera del logos, sino que son una parte
de ese que está más oculta) y la proporción áurea (Teorema de Teano).

Dirá que los números no son el principio constitutivo material de la naturaleza, sino que la naturaleza
se rige en base a ellos la naturaleza o está hecha DE números sino SEGÚN números, los números para
ella son entidades abstractas, a diferencia que para Pitágoras. Esto constituirá la comprensión del
papel de los números e la naturaleza contemporánea, la de los números o o regla de mensurabilidad
de las cosas.

Quedan pocos fragmentos de Sobre la piedad, un tratado de ética en la que habla de los números y
de que la virtud fundamental de la mujer es distinta a la del hombre, es la prudencia (ética
conservadora, no por ser mujer era más progresista)
• PARMÉNIDES DE ELEA

Biografía

Nació a principios de siglo V a.C en Elea, una ciudad del sur de Italia, colonia griega. Se inició en el
pitagorismo, pero se salió de la secta, y se cree que fue porque era contrario al primer precepto de la
escuela, el de la transmisión del conocimiento por la revelación. Se dice que participó en la vida
política de su ciudad.

Establece su propia interpretación de la realidad, y escribe un poema de tipo épico en hexámetros, al


estilo de Homero, pero de temática ontológica. Se considera que este poema supuso el nacimiento de
la ontología, ya que es el primer estudio rápidamente dicho sobre el ser del que se tiene constancia.
Sin embargo, este poema no se conserva entero.

Teoría Filosófica

El poema parmenídeo se divide tradicionalmente en tres partes principales: un proemio, una parte que
trata sobre la verdad, y ora que trata sobre la opinión.

1) Proemio: Se establece como una especie de poema mítico o religioso, del que el proemio es el
prólogo, que sitúa el contexto en el que se desarrolla el poema. Este describe un viaje interno del
flósofo para llegar a la verdad (analogía de la búsqueda del conocimiento como un viaje, literalmente)
Narra cómo el filósofo va en un carro tirado de pegasos y acompañado por las hijas del Sol, y con el
que atraviesa las puertas del día y de la noche para llegar a un lugar que es solo luz. Ahí le recibe una
Diosa sin nombre, que declara que va a exponerle dos caminos: el de la verdad, y el de la opinión,
que realmente no es un camino porque no conduce a ningún lado. De ahí en adelante la verdad será
revelada, puesta en boca de la diosa.

2) Sobre el ser, la verdad (núcleo): al estar en boca de la diosa, se presenta como un discurso directo de
revelación e la verdad, por lo que se deduce que de ahí en adelante toda esa parte del contenido del
poema es una verdad incuestionable.

3) Sobre la opinión, consmologia: En esta parte final, de la que nos quedan muy muy pocos fragmentos,
la diosa cambiará de discurso para exponer el tema de la opinión y de la ignorancia humana. Pondrá
ejemplos de conocimientos que parecen ser verdaderos y que se toman como tal por las personas,
pero que realmente no lo son, porque la verdad es que el ser es.

Tesis expuestas en el núcleo del poema parmenídeo: EL SER ES, EL NO SER NO ES

Primera aparición del principio de contradicción, el ser es y el no ser no puede ser, no es, la nada no
existe.

• El ser (eimí, verbo griego que expresa el ser de forma estática, en contraposición con el gignomái de
Heráclito) es y no puede no ser, y como no puede no ser es necesario, y las cosas necesarias, en
sentido temporal, implican su eternidad. Por lo tanto, el ser es necesario y eterno (si no es eterno es
que no es necesario). Sin embargo, esta definición de eternidad n tiene sólo que ver con la
temporalidad, sino que la eternidad se entiende como continuidad, permanencia. Por ello, siempre se
sitúa en presente, ya que no tiene ni pasado ni futuro (diferencia con Meliso)

• El ser es lo único de lo que podemos estar seguros y lo único que conocemos, porque es lo que es
común a todo

• No hay arkhé de la realidad, no hay principio material o no material constitutivo porque el ser es
atemporal, nada se genera y nada se destruye, por lo que no hay ni physis ni principio de la physis, ya
que esta implica el cambio

• El ser es único (solo hay un ser, no hay los seres), indivisible, homogéneo, inmóvil, (no translación, no
cambio) y finito (no tiene límite exterior, solo interior, en Grecia lo finito era perfecto, por lo que
mejor que lo infinito) y es esférico.

• Todas estas propiedades son una única, porque realmente el ser es y ya está, se utilizan esos adjetivos
para explicar las propiedades del ser, pero no es una división ni desglose de este.

• La nada no se puede concebir ni definir, porque no tiene referentes lingüísticos, solo se niegan los
referentes positivos)

Problemas (salidas) de Parménides:

• Aristóteles: para Aristóteles Parménides es un genio y el que inicia la ontología, pero considera que ha
utilizado un lenguaje que no es lo suficientemente preciso (el grito de la época de Parménides no lo
era) respecto al significado de la palabra ser por lo que esto puede dar lugar a varias interpretaciones.
Parménides trata en su poema al verbo ser como un verbo unívoco, pero el verbo ser no es unívoco
(tiene más de un significado) Pero tampoco es equívoco, ya que los distintos significados del término
ser no presentan una gran diferencia entre sí. Es un verbo análogo, ya que es un término que remite a
varios objetos distintos, pero en el mismo sentido.
Ej: El brócoli es sano, tú estás (eres) sano. Por ello ser tiene dos significados en su analogía: referido a
producir y a poseer. Por ello,” el ser se puede dei de muchas maneras”. Por pensar que el ser es
unívoco, Parménides lo trata como una sola categoría, pero Aristóteles considera que el se se puede
utilizar o de decir de cantidad y de sustancia. Por ello, propondrá la salida metafísica en la que
realizará una categorización de la realidad a partir de los modos de uso del ser (sin romper con que el
ser es y sin contradicción)

• Demócrito de Abdea: pluralista, se conservan pocos fragmentos de su extensa obra. Se supone que
tuvo un maestro mayor que el, Leucipo, pero del que no se sabe ni dónde nació ni ni siquiera si
existió realmente o fue inventado por Demócrito en pos de sus explicaciones.
Acepta los postulados de la inmutabilidad y eternidad del ser, pero acepta el movimiento y el cambio.
Pone la atención en la indivisibilidad del ser, y considera erróneo que se haya considerado com la
contraposición a la divisibilidad en una dicotomía entre ser y no ser. Considera que el ser es, pero es
divisible, y que se divide en materia y espacio. La materia siempre ocupa espacio, pero hay espacio
que puede no estar copado por materia (esto significa que puede haber división entre seres, ya que
entre ellos no hay “la nada” sino espacio no ocupado por materia (espacio vacío). La materia puede
dividirse, pero no e forma infinita, solo hasta llegar a una unidad indivisible, el átomo. Por ello, la
materia está compuesta de átomos, cuerpos diminutos con pequeños ganchitos para unirse entre
ellos. Los átomos están en constante movimiento, lo que explica el cambio, el movimiento y el
deterioro de los cuerpos. Esto permite explicar la multiplicidad y diversidad entre los seres, además
del movimiento, pero sin romper el principio de contradicción del ser es. Esta será la salida física a la
filosofía de Parménides.

• ANAXÁGORAS DE CLAZÓMERAS (salida errónea): De familia noble y adinerada, renunció a su


herencia para dedicarse a la ciencia. Fue a Atenas y formó parte del círculo cercano de Pericles, y tuvo
contacto con los pitagóricos y los poemas de Empédocles, pero fue juzgado y condenado por
Impiedad (por ir en contra de la religión. Los valores tradicionales) y desterrado a Lampsaco, donde su
obra fue admirada y reconocida hasta su muerte.
Acepta una parte de los postulados o preceptos parmenídeos, como que el vacío no puede existir en
tanto que no es, y que el ser siempre ha sido y siempre será. Para explicar como de A puede surgir B
(el cambio o parición, nacimiento etc) sin dejar de ser A, porque de algo que no es no puede surgir
algo que es, expone que B nunca deja de ser A (no es otro ser o el no ser). El ser está compuesto por
sustancias infinitas, pero el Nous, la fuerza ordenadora de la realidad, decide cuándo hay un
predominio de una sustancia dentro de la infinitud de sustancias que son el ser, y por eso, el Pan que
se come el niño no deja de ser pan, sino que se transforma en huesos, porque el ser tiene pan y
huesos, solo que el Nous decide cuando predomina una de las dos. El mayor problema que se le
achaca a esta teoría es la falta y lógica o explicación de cómo puede haber un predominio dentro del
infinito.

• EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO

Biografía

De Acragante, una ciudad del sur de Italia donde en el panorama político se alternaban democracias y
tiranías, nacido en una familia aristócrata. El estilo de su obra era de tipo lírico o poético, similar al de
Parménides, mezclando filosofía y religión. Se le atribuyen muchos méritos como orador, y se dice que
fue maestro del sofista Gorgias. Solo conservamos dos de sus obras, las Purificaciones, sobre el alma,
y un poema perifíseo sin titulo, pero probablemente llamado Sobre la naturaleza.

Teoría filosófica

En su teoría reconcilia tanto la negación de la existencia del o ser y la inmutabilidad del ser
parmnídeas y la afirmación de la existencia del devenir y del cambio de Heráclito. Se le considera
dentro del grupo de los filósofos pluralistas, porque pensaba que la realidad estaba compuesta de
una pluralidad de sustancias. La physis de Empédocles parte de una multiplicidad finita, compuesta
por 4 elementos (tierra, aire, fuego y agua). Llama a estos cuatro elementos “la raíces de todo”, e
identifica a cada uno de ellos con una divinidad de la mitología griega (Hades, Hera, Zeus y Nestis).
Las raíces no pueden transformarse ni cambiar (son invariables e inmutables), sino solo entremezclarse
entre sí. Por ello el cambio no proviene de las sustancias en sí, sino que es producto de la actuación
de dos fuerzas ordenadoras: el Amor y el Odio. El amor busca la unidad, a crear una realidad más
homogénea, en la que todos los elementos estén o plenamente entremezclados entre sí, y el odio
busca la división de los elementos para crear grupos heterogéneos. Etas fuerzas o actúan de forma
simultánea, porque si no el cambio no se produciría, sino que se van alternando de forma continua.
Esta teoría concuerda con la de Parménides en tanto que Empédocles cree que el universo es una
unidad finita y esférica, como el ser de Parménides, pero introduce la noción de tiempo para poder
explicar el cambio (el cambio es perceptible en tanto que hay tiempo).

Cree en la evolución de las especies, el primer ser se formó cuando se juntaron cosas que por si solas
o separadas no eran nada, pero juntas sí. Si ese ser consigue adaptare al medio, sobrevive y se
expande (teoría de la selección natural). Postula también la mutación azarosa, por eso desde un ser
vivo fuerte y adaptado al medio puede surgir uno que no lo sea y que no sobrevive, y viceversa.
Todas estas relaciones biológicas que investiga se deben a las leyes de la physis, que funcionan de
forma mecánica

• ZENÓN DE ELEA

Biografía

Discípulo principal y directo de Parménides, defiende que no tiene teoría filosófica propia. A diferencia
de Parménides, se mete en política (contra la dictadura de Elea, le someten a tortura por sospechoso
de participar en una conspiración contra la tiranía, muere arrancándose la lengua).

Teoría filosófica:

Zenón afirma que no tiene nada nuevo que sostener, sino nuevas formas de probar y argumentar y
reafirmar la tesis parmenídea de “el ser “es”. En su libro no introduce una nueva teoría, sino una nueva
metodología, basada en la argumentación por contraste, dialéctica, y la reducción al absurdo. Como
solo hay una verdad, le propone al interlocutor una falsedad que se educa hasta llegar al absurdo, por
lo que este tendrá que reconocer la premisa parmenídea. La dialéctica en Zenón se entiende de forma
distinta a la sofista, la platónica, la aristotélica,
etc., y e define como un método de argumentación conclusivo independizado de la verdad”. Así,
negativamente, Zenón propone una gran cantidad de argumentos deflectivos que podrían ir en contra
de “el ser

es”, para descartar todos los argumentos basados en la experiencia empírica y reafirmar la premisa de
Parménides.

La mayoría de estos argumentos eran las paradojas (para doxa, al margen de la Oda, de la opinión),
con la que toma la opinión común para llegar a algo que no es o es contrario a esta opinión común).
Estas paradojas estaban construidas para hacer ver lo absurdo de los argumentos construidos en
contra de cada una de las características del ser parmenídeo, y así desacreditarlos (las principales
estaban centradas en desacreditar loas argumentos en pos del movimiento y la multiplicidad).
Ejemplos de estas son la de Aquiles y la Tortuga y La flecha y la Diana, para negar la existencia del
movimiento.
Muchos filósofos, como el cínico Diógenes, negarán la teorética de las paradojas y el método
dialéctico y buscarán la aplicación práctica de la filosofía.

• Meliso de Samos

Se le considera como el primer “filósofo aficionado”, ya que la filosofía no era su ocupación principal.
Era almirante de la flota salía, pero leía y escribía filosofía y se entusiasma por la filosofía de
Parménides. Sin embargo, es rechazado por el resto de los filósofos, que suelen despreciarlo.

Su aportación más importante a la filosofía fue que señaló lo que él consideraba como dos errores en
la filosofía parmenídea.

• El ser no es atemporal, sino perpetuo. Es, fue y será. Considera que el tiempo es independiente del
cambio (no hay cambio, pero sí tiempo). Sostiene que es cierto que no se puede medir el tiempo si
cambios, pero que este es independiente de ellos, que no significa que el tiempo no exista sin el
cambio.

• El ser no es limitado, sino ilimitado. Si no, tendría que existir la nada en los límites externos (contrario
a la teoría de que el ser es esférico y finito) Va más allá del prejuicio cultural de a infinitud como algo
imperfecto.

PERIODO ANTROPOLÓGICO

Contexto histórico-político

El inicio de un nuevo periodo dentro de la historia de la filosofía coincidió con la conversión de


Atenas en el centro hegemónico del mundo gritó, antes mucho más atomizado. La ciudad tenía un
gran poder militar y económico, además de que implementó un régimen político democrático. El
hecho de que la democracia pasara a ser el régimen político de la ciudad más importante de Grecia
centro de la filosofía occidental tuvo una gran influencia e importancia en la posterior historia del
pensamiento.

El demo que constituía la democracia ateniense era un grupo bastante pequeño en comparación con
el resto de población de la ciudad (metecos, mujeres, esclavos). Estaba compuesto por hombre libres,
nacidos de madre ateniense, mayores de 25 años que fuesen propietarios. El resto de la población
carecía de derechos políticos o jurídicos. Básicamente se dio un cambio de la sociedad oligárquica en
sentido estricto, en la que la clase social estaba determinada por el nacimiento, a una más ampliada y
evolucionaba, en la que la estructura de ascenso social era más permeable, y el movimiento en la
escala se debía al nivel de riqueza.

La esfera legal y legislativa tenía lugar en el ágora, en el Tribunal y la Asamblea, en la que la forma en
la que se generaba el mundo jurídico era mediante la argumentación oral (ámbito de expansión de la
sofística).

Debido a la mezcla de todas estas circunstancias, la filosofía pasó a centrarse más en el hombre y la
esfera de l humano, lo ético, lo político, la ley y el nomo, etc.
Los sofistas y la sofística

Los sofistas eran un gremio de profesionales de la retórica y la oratoria, que asumieron el papel
principal del panorama intelectual durante la segunda mitad del siglo V a.C, principalmente como
consecuencia del surgimiento de la democracia. No se consideraban filósofos, ya que traban de
diferenciarse de ellos estableciendo que no es que tendieran hacia la sabiduría, sino que ya la poseían
(solo podía haber un sabio, el más sabio de todos). Van a ser un gremio importante en la historia del
pensamiento y la filosofía no porque lo que dicen en sí sino por el efecto y el impacto que van a
tener en ésta de forma indirecta. Estos profesionales competían ente ellos, ya que ofrecían sus
servicios (enseñaban a argumentar y escribían discursos) a cambio de remuneración económica que se
convierten en esenciales en la vida y actividad política del momento. No se trata de una escuela
filosófica, sino de un gremio, cuyos integrantes compiten por los recursos económicos en el ámbito
público (discuten).

La sofística es un movimiento cultural que genera un gremio nuevo. No comparten teorías ni


pretenden teorizan acerca de su actividad, la ven más com una técnica o un “arte” de utilizar las
palabras del modo más conveniente. Y al tratarse de una técnica, esta es enseñable. Eran sophós,
sabios, peor en el sentido de aplicación práctica, sabios respecto a los asuntos humanos, con
capacidad de aconsejar y gobernar. Su actividad principal se basaba en la logografía, la escritura de
discursos por encargo.

Sin embargo, va a llegar un momento en el que, debido a las críticas, los sofistas, que siempre habían
defendido que su actividad era “éticamente neutral” se van a ver obligados a crear una teoría
filosófica para defender esta idea y justificarla. Esta teoría será el relativismo, y, aunque la profesión de
los sofistas desaparezca cuando desaparece la democracia griega al no ser necesaria su ocupación por
no tener ningún impacto político, el relativismo permanecerá como teoría hasta la época actual. Esta
teoría se vio apoyada por la creciente conciencia de la separación entre physis y nomos, entre las
leyes naturales y aquellas creadas por los hombres, y que se extienden hasta toda la esfera de lo que
se considera como cultural (creencias, tradiciones, etc). Por ello, al declararse que cosas como la
política y la moral no eran cosas estrictamente naturales sino creadas por los seres humanos, se
afirmó con el relativismo que estas no eran absolutas, sino que podían depender del sujeto. El
surgimiento de esta teoría también puedo estar apoyado por el contacto de los griegos con otras
culturas, dándose cuenta los primeros que sus leyes y costumbres podía ser distintas.

La enseñanza sofista era un modelo bien estructurado que prometía enseñar el areté, la virtud, pero
no entendida con el significado que adoptará la palabra en Sócrates y Platón, sino entendida como
excelencia, en los aspectos políticos y humanísticos esto provocó una animadversión tanto entre los
aristócratas tradicionalistas (que definían que la virtud no era enseñable ya que estaba ligada al
nacimiento y a la nobleza) como por personas como Sócrates, que principalmente criticaban el hecho
de que se cobrasen altas sumas de dinero por ello. Las enseñanzas impartidas por los sofistas, sin
embargo, poseían un gran valor considerando el panorama político y social democrático, ya que
realmente aseguraban un cierto éxito en el sobresalir respecto a os otros ciudadanos utilizando el
poder de la palabra con elocuencia y la fuerza de convicción a base de argumentos aparentemente
sólidos e irrefutables. Sofistes es el superlativo de sofos, es decir yo soy el mas sabio. Tiene que ver
con la tradición griega de los 7 sabios (siempre con un matiz práctico, gente que sabe hacer algo,
aplicar de algún modo un saber). No reconoce haber aprendido su saber, el dice que siempre lo ha
tenido de partida. Saber técnico y aplicado, el aprender de un sofista no es una ciencia, es una
técnica. Saber técnico es hacer cosas con la palabra. Se llaman por el nombre más un descalificativo.
Competencia mutua. El dinero cobra por su trabajo, esto hace que cambie todo tipo su actividad. A
partir de Platón se produce un proceso de profesionalidad del filósofo. Un sofista da clases, puede
haber cursos privados y públicos. El sofista trabaja de logografo, escritores de discursos.

Remplantear la noción de verdad, hacer ver a la sociedad que este término siempre ha estado mal
empleado. La verdad no funciona así, tiene que ser entendido de otra manera, tiene que estar
entendida desde la individualidad. Enseñaban el areté (excelencia y virtud), lo produce el resultado del
linaje. Esto choca con los sectores aristocráticos de la sociedad. La excelencia es aprendible. Fomento
decadencia. Sofistica solo puede implantarse con la llegada de la democracia. Historias sofistas
determinadas por la historia democracia. No sofistas, no demo, si RELATIVISMO (se desvincula con los
sofistas). Sofistas no hay verdad absoluta. La utilidad de la sociedad no es de toda sociedad, solo los
que PAGAN. Fundamento de la utilidad, es la utilidad propia. Sócrates no esta de acuerdo con esto.

• PROTÁGORAS

Biografía

Primero que decide que su tratado no tiene que ver con la naturaleza y escribe un tratado que él
mismo pone el titulo. Coloca la verdad en el centro del discurso. Habla de ontología. No hay cosas
objetivas, solo hay perspectivas subjetivas. Buen argumentador. Te convence. Se marcha de Abdera y
se va a Atenas. Primero en llegar al contexto democrático. PRIMER SOFISTA. Se discute en el mercado.
Perícles está haciendo que la ciudad determine un uso u otro de acción, esta metido en la democracia
griega. Este tiene a Anaxagoras asesorado le un discurso de la naturaleza. No recurrir a dioses para
explicar el mundo. Necesita un asesor científico ateo. Asesor jurídico.

No es ateniense, sino de Abdera. Escribe dos obras principales. Sobre la verdad justificación teórico-
filosófica de la actividad de la sofística, con la que crea el relativismo (nuevo concepto de vedad,
nunca es absoluta sino relativa al sujeto). Ya que el criterio de la verdad no es válido, se cambia por el
de utilidad (verdad más conveniente).

Las Antilogías es un manual práctico de sofística:

La retórica es la técnica de composición de discursos para convencer

La oratoria es la puesta en ejercicio de la retórica

La dialéctica es diálogo distanciado de la verdad, ya que esta no es lo que nos concierne. Es el modo
discursivo de los argumentos del retor, conclusividad independiente de la verdad.
En las Antilogías expone un método mediante el cual el lector pueda argumentar lo que sea, y
mostrar que ésta es la verdad.

Teoría filosófica

En el diálogo platónico con el nombre del sofista, aparece éste explicando el mito de Prometeo y la
creación de los seres humanos como forma de explicar la justicia y el sentimiento moral, exponiendo
que estos no son parte de la naturaleza de los seres humanos sino algo necesario para su
supervivencia (porque son necesarios para la convivencia).

Protágoras considera que el nomo (la justicia, las leyes humanas y el sentimiento de la moral) como
algo necesario para frenar el salvajismo y la arbitrariedad de los seres humanos y garantizar la
permanencia y estabilidad en la constitución de unas polis. Esto se contrapone a concepciones del
nomo como por ejemplo la de otro sofista, Trasímaco, que considera que no es parte del interés de
todos, sino de los más fuertes.

“El hombre es la medida de todas las cosas” Con esta frase lapidaria Protágoras implica no solo que
no debemos buscar los principios últimos ni el origen de las leyes de la naturaleza (como los
perifiseos) sino orientarnos hacia los asuntos que conciernen a los seres humanos directamente, en
tanto que les benefician o perjudican (concepción algo pragmática del conocimiento). Además, se
considera que con “hombre” Protágoras no se refiere al hombre como conjunto o especie, sino como
individuo. La medida de toda la cosa es cada individuo o grupo particular, y su concepcion de justicia
es justa en tanto que es justa para ellos. Esto implica que todas las opiniones son verdaderas, ya que
opiniones contrarias pueden ser verdaderas para dos individuos distintos (relativismo del ser y de la
verdad).

Esto, aplicado a la educación, suponía un problema. Entonces Protágoras hace una analogía entre la
actividad de un educador con la actividad de un médico, porque hace una distinción entre lo que es
verdadero para el individuo y lo que es beneficioso para este, por lo que lo que el educador debe
hacer es enseñar al individuo a cambiar de verdad para que esta sea beneficiosa.

Protágoras no aceptará a todos los clientes.

• GORGIAS

Biografía

De Leontini, alumno de Protágoras. Debido a la popularidad de su maestro, Gorgias se ve forzado a


diferenciarse de él para poder publicitarse y ganar clientela. Por ello, establecerá la contraria a “todo
es verdadero”: todo es falso. Partirá de la negatividad (aunque dice lo mismo), por lo que se le ve
como el sofista nihilista. Su obra se divide en dos partes principales: su parte teórica, Sobre el no ser
o Sobre la naturaleza, (guiño irónico a las obras de los perifiseos), y un conjunto de textos prácticos,
las Defensas.
Teoría filosófica

Sobre el no ser es un texto redactado de una forma brillante y muy muy enrevesada, hecho de forma
intencionada para que la gente no finalice su lectura. Tiene un carácter publicitario, para ganarse la
reputación del mejor argumentador. Sin embargo, aunque no fuera su intención (la de hacer una
refutación o teoría flosófica) en la obra acaba refutando al ser parmenídeo.

Está estructurado en 3 partes, cada una orientada a demostrar la veracidad de una frase, un lema. El
trilema gorgiano está compuesta por:

1. Nada existe: aparentemente acosmista, en la que rompe la relación parmenídea deber, pensar y
decir 2. Si algo existiera sería incognoscible

3. Si algo fuera incognoscible sería incomunicable

Las Defensas, a diferencia de Sobre el no ser, está orientado a la mayoría del público ateniense. Se
muestra totalmente inteligible, con discursos en los que se inventa argumentos con carácter literario
sobre casos de la Odisea y de la Ilíada (caso en el que defiende a Helena de Troya de las acusaciones
en contra suya, pero en el que se delata reconociendo que la actividad de los sofistas no es
éticamente neutral)

• ASPASIA DE MILETO

La aparición de mujeres en el panorama filosófico es una excepción. No sería posible según la


legalidad ni la moral de la época. Las mujeres casi no tienen derechos sociales, ni siquiera hay
femenino para la palabra ciudadano.

Como excepción, las mujeres jonias tienen un poco más de libertad, incluso existe cierta consideración
social sobre su fortaleza, algo que en Atenas está tremendamente mal visto. En Atenas la boda es
prácticamente una compra dote-mujer, y esta tiene que ser tutelada durante toda su vida, no puede
tener legalmente propiedad, independencia ni libertad económica, y la única actividad económica que
puede desarrollar una mujer de forma autónoma es la prostitución.

Como tema aparte, hay un foro intelectual en Atenas, Foro del Banquete, llamado Simposio. Es
sufragado por personas ricas que disponen comida, bebida y charla filosófica como forma de
entretenimiento. Por supuesto, a esto las mujeres solo podían entrar como camareras o como heteras
(“prostitutas de alto standing”) una de cuyas funciones también es acompañar intelectualmente a sus
clientes, por lo que debían tener cierta formación.

Si una mujer tiene algo que aportar al debate filosófico, puede acudir al banquete con el escándalo
social que eso conlleva o hacerse maestra, como en el caso de Diotima de Mantinea, maestra de
Sócrates, que va al banquete en nombre de Diotima.

Aspasia de Mileto decide, aprovechando la fama de la mujer Jonia, hablar en ese espacio intelectual
reservado a hombres.
Biografía

Aspasia llegó a Atenas acompañando a un familiar a su boda, y decidió quedarse como maestra de
logografía, es decir, como sofista. Tenía la desventaja profesional de ser mujer, pero Pericles, buscando
socios comerciales, convierte a Aspasia en su escritora de discursos por encargo.

Por tanto, no nos llega filosofía de Aspasia, sino sus discursos para Pericles.

Aspasia entonces cobra a hombres por un trabajo, y se planta en los banquetes con desvergüenza y
afronta sus actos. Además, hay dos testimonios, antes y después de Pericles, de Aspasia dedicándose
a la formación de mujeres en su casa.

Tenemos a la Aspasia maestra y a la Aspasia logógrafa, que escribe para Pericles y su círculo. La
Aspasia maestra ha sido maestra de mujeres, de Sócrates y de Pericles y después otra vez de mujeres.

Aristófanes dice que Aspasia es hetera. La primera interpretación es que realmente lo ha sido, ya que,
si hubiese estado en un burdel, hubiese podido formarse, hubiese podido entrar en un banquete y
tener independencia económica, intelectual y formativa.

La segunda opción sobre esta declaración es que, al no tener una terminología o concepción de mujer
libre, se las llama prostitutas, como forma de derribar su prestigio involucrándola indirectamente en
actividades de corrupción.

Aristófanes escribió comedias malintencionadas, para evitar que Aspasia transmitiese esa liberación a
otras mujeres como forma de evitar una cuasi revolución femenina. Además, Aristófanes quiere
desprestigiar a Pericles, por lo que culpa a Aspasia de querer convertir mujeres en prostitutas. Produce
la imagen de que, en esas clases, a las que los hombres del círculo de Pericles llevan a sus mujeres, es
una especie de contubernio sexual, lo que produce finalmente el juicio a Aspasia.

Aspasia es sometida a juicio bajo la acusación de impiedad, con esa doble variante de corrupción a la
juventud de las mujeres y como forma de atajar esa subversión que puede provocar si se la deja
tranquila.

Aspasia acaba siendo mujer de Pericles sin boda al no poderse casar Atenienses con extranjeras. Al ser
juzgada Aspasia, es la forma perfecta de hacer desaparecer a Pericles al quedarse este sin familia, en
caso de exilio, además de sin discursos. Al final no se la destierra, al pedir perdón público Pericles de
una forma muy ridícula, lo que declara el juicio nulo y Aspasia es liberada. Llega la peste de Atenas,
muere Pericles y se empieza a perder información de Aspasia. Se sabe que tuvo otro marido
comerciante que no tuvo mucho éxito político que muere. A partir de ahí se pierde información sobre
ella, que no se sabe ni cómo ni cuando muere.

Teoría filosófica

Aspasia o aprendió en un burdel o aprendió argumentación de Protágoras y física y filosofía de


Anaxágoras. Es a nivel físico una filósofa mecanicista, lo que supone de inicio un gran problema para
el sector religioso al exponer que el rito no vale nada en un mundo mecánico ya determinado.
Aspasia provoca con esto que se deje de intervenir en el panorama religioso, además de apoyar los
discursos relativistas de Protágoras. Entre la división physis /nomos, la influencia de Anaxágoras y del
relativismo correspondientemente, ya está casi dividiendo doxa y verdad.

Defendía que “El peso económico de dirimir el destino del dinero traído a la casa es más importante
que producirlo”. Esto implica que, si las mujeres se forman, pueden hacer fluir la capacidad económica
de Atenas a donde quieran; hay una capacidad de “huelga” de las mujeres muy importante si se
forman. Aristófanes contraataca esta visión con “Lisístrata”, huelga de sexo como forma de
desprestigio.

Crea el precedente de la desvergüenza, anaideia, necesaria para poder ser filósofa y mujer.

• SÓCRATES

Biografía

El conocimiento acerca de Sócrates presenta una gran dificultad, ya que no dejó testimonios escritos.
Los testimonios que nos quedan acerca de él provienen de otros autores, y están “contaminados” en
el sentido de que son más una proyección del personaje emotiva o enfocada hacia un fi determinado
por pare de sus discípulos o adversarios que testimonios históricos neutrales. Y a esto se añade que
en muchas ocasiones las imágenes creadas por los testimonios de otros autores de Sócrates son
contradictorias entre sí. Las fuentes fundamentales de nuestro conocimiento sobre Sócrates son
Aristófanes, Jenofonte, Platón y Aristóteles. El testimonio de Aristófanes, al ser este un escritor de
comedias exige por efectos literarios una distorsión cómica o caricaturización del personaje y de las
situaciones. Tanto Jenofonte como Platón conocieron personalmente a Sócrates, pero las visiones
sobre el son muy distintas. El Sócrates de Jenofonte es un ciudadano ejemplar, pero de personalidad
bastante mediocre y carente de genio filosófico, comparado con el Sócrates de Platón. El de
Aristóteles es el mas fiable por la falta de apología y porque suele ser bastante claro y honesto al
hablar de las teorías de otros filósofos, pero no le conoció personalmente.

Sócrates nació en el siglo V a.C en Atenas, y una cosa que le caracteriza respecto a otros filósofos de
su momento es que estaba enraizado en la ciudad, y muy fuertemente ligado a ella, tenía una gran
conciencia de su pertenencia a Atenas (diferencia con sus contemporáneos y con sus discípulos). Esta
relación con la ciudad juega un papel muy importante a la hora de entender su pensamiento. Antes
que hombre, filósofo u otra cosa se define a sí mismo como
“ateniense”

En la Apología de Platón (momento en el que debido a la indignación por la muerte de su maestro


Platón se decide a
escribir), Sócrates estructura su defensa en base a la Enkrateia (el esfuerzo) y la Kartería (perseverancia,
persistencia), para ilustrar com durante toda su vida lo único que ha hecho ha sido estar
comprometido con la cuidad de Atenas:
Sócrates cumplió ejemplarmente sus obligaciones militares, además de con sus obligaciones legales al
no ceder ante la presión de los atenienses en el juicio de los ocho generales (aquellos que no habían
rescatado a los náufragos en la victoria contra Esparta en las islas Arguinusas). Los ciudadanos y el
resto de la asamblea pedían que fueran juzgados simultáneamente, cosa que era ilegal. También se
puso de parte de la justicia durante el gobierno oligárquico de los treinta, cuando se negó a participar
en la detención de León de Salamina. Estos dos episodios reflejan el compromiso de Sócrates con la
ley y la justicia, incluso cuando supuso arriesgar la propia vida.

En su juventud Sócrates se dedica a la filosofía de la Naturaleza (Aristófanes lo representa en las


nubes como una combinación de sofista inmoral y filósofo ateo de la naturaleza, ya que era un
conservador preocupado por la decadencia de las polis, de la que hacía responsable a los sofistas y
filósofos). Peteneció a la escuela de Anaxágoras, debido a la influencia de sus tres maestros, que
fueron discípulos del segundo (Aspasia, Diógenes de Apolonia y Arquelao). Sin embargo, en el Fedro
afirma que se distanció del filósofo de la naturaleza porque no estaba de acuerdo con el modelo
mecanicista y la falta de interés por la causa final (falta de explicación teleológica).

El viraje hacia temás más políticos y morales se deben principalmente a sus circunstancias históricas
vitales y a la fuerte relación co la poli ateniense (inicio de la democracia, gobierno de Pericles, guerra
del Peloponeso, entrada de los sofistas en la ciudad, decadencia de las polis etc.). Vio como los
valores tradicionales de respeto a las leyes y la justicia perdían fuerza frente al individualismo y la
demagogia. En su posicionamiento en contra de los sofistas, el filósofo pretendía recuperar el
compromiso del ciudadano con las polis. Sin embargo, al haber ya calado el individualismo sofista en
los atenienses, esta recuperación de compromiso debía partir desde la individualidad (“respetar las
leyes es respetarse a sí mismo”). La concepción de identificación del ciudadano (la persona) con las
leyes y el estado tiene mucho que ver con la concepción socrática de justicia, y por eso la importancia
el respeto a las leyes, ya que son como una especie de “pacto”, un compromiso personalizado entre
los ciudadanos y las leyes de a ciudad. Por ello, la tarea de mejora la ciudad va directamente ligada
con la obligación de mejorarse a uno mismo.

Efectos históricos de su muerte: (399 a.C)

El efecto inmediato es la indignación por su condena, ya que solo estaba planteando preguntas y
buscando verdades. Por eso, también se teme que eso sea el inicio de una caza de brujas contra los
filósofos, por lo que los seguidores de Sócrates huyen de Atenas, la mayoría regresando a sus polis de
origen. Así surgen las sucesivas Escuelas Socrática, ya que cada uno de sus seguidores se cree con la
responsabilidad de transmitir el legado del ateniense, creyendo siempre que la suya ha sido la
interpretación más afín de su filosofía. También así la filosofía comienza a expandirse por él
Mediterráneo.
Teoría filosófica

• Fuerte vínculo entre el individuo y las polis: toda su teoría filosófica no está orientada hacia una poli
ideal sino hacia la propia Atenas. No es dogmático, sino que su profundo respeto hacia sus polis de
origen no impide que sea crítico de una forma fundamentada en su experiencia vital.

• Convencionalidad del nomo: profundo respeto a las leyes y a la justicia. El nómos es convencional,
pero considera que las leyes son el resultado denuncia pacto libre, un acuerdo. Quienes queda en la
cuidad por elección propia está obligado a cumplir con la ley.

• Moral: Intelectualismo moral: identificación del mal con el error causado por la ignorancia. Quien
actúa de forma errónea o mala no lo hace más que por ignorancia, un acto malo es una falta de
perspectiva global de las consecuencias del acto. El bien es el acierto, el conocimiento. Sócrates
defiende que cuando conoces la verdad siempre vas a actuar de forma correcta, y si no es que no la
conoces. El sabio es un virtuoso, porque es bueno. Para eliminar la maldad se debe eliminar la
ignorancia, por lo que hay que recurrir a y fomentar la educación. Identificación plena entre
epistemología y ética. Ya que solo hay una verdad, solo hay un bien, por lo que no hay un punto
medio: o se es completamente sabio (se conoce la verdad) y entonces se es bueno, o no e conoce,
por lo que se es malo.

• Único conomiento posible para el ser humano es el de lo bueno, la virtud.


• Noción de (Virtud): o Noción sofística: La virtud se adquiere mediante a la buena argumentación

o Noción clásica de virtud: formada por la prudencia, la justicia, la templanza, la sabiduría y la valentía.

Sócrates toma el concepto clásico de virtud (pero lo modifica, ya que la valentía en ese contexto no
significa lo que el quiere (la valentía, andreia se entendía como valor un agónico puramente épico,
que solo se ejercita en el campo de batalla y del cual no participan ni mujeres, ni niños ni metecos,
“desear el bien de los amigos y el mal de los enemigos”). Esto suponía una división de las caras de la
virtud: la prudencia, la justicia, la templanza, la sabiduría y la valentía se necesitan mutuamente para
llevarse a cabo, por lo que van a constituir lo valores ciudadanos (intramuros). Sin embargo, la
valentía, (Andreia), será un valor a parte, extramuros, utilizado para la pervivencia de la ciudadanía
(que solo tienen los hombres ciudadanos, no las mujeres ni los niños ni los esclavos ni los metecos,
identificado con la virilidad). Esta concepción de valentía no necesita del resto de caras de la virtud
como lo hará en la concepción socrática del areté posterior, por lo que la reformula. Trasladará la
valentía para que sea aplicable al resto de las caras del areté: valentía para ejercer la justicia, no caer
en la ignorancia, etc.). Valentía como capacidad de represión y de actuar siempre conforme a la virtud
y al bien. Por ello, todas las caras de areté pasarán a ser agónicas: el campo de batalla de la virtud es
uno mismo, la razón debe estar en lucha constante con las pasiones del cuerpo para dominarlas
(autorrepresión).

• Dialéctica socrática: está orientada a la demostración efectiva de la ignorancia en todos los individuos.
Es algo así como una deconstrucción de lo aprendido y de las creencias, para llegar al punto inicial
(que seria el reconocimiento de la propia ignorancia) y poder iniciar la búsqueda del conocimiento
(verdadero).
Se da a través de la mayéutica, conversación entre por lo menos dos interlocutores (mayeutizador y
mayeutizado) en el que se proponen argumentos con respecto a una cuestión, y cuando se llegan a
puntos en los que los interlocutores están de acuerdo (razón dialógica) se puede entender que se ha
alcanzado una verdad o que se está en camino de alcanzarla. Sin embargo, el consenso no siempre
implica la veracidad de los juicios. Ligado con la idea de búsqueda de los conceptos y las definiciones,
a través del epagogé o conducción.

• Conceptualismo socrático: enfrentamiento a la tesis georgiana de que no existen ni significaciones


comunes ni significaciones objetivas. Algo tenemos que entender por lo mismo por lo que algo en
concreto debe de ser el significado de justicia, por ejemplo. Búsqueda de los conceptos y las
definiciones (diferencia de búsqueda de los universales por Platón). Debe haber ciertos rasgos
comunes en los particulares, porque sino no existirían los predicados generales. Platón hace de esos
predicados generales entidades independientes y separadas de las cosas particulares. Razonamiento
inductivo para la búsqueda de las definiciones universales, Sócrates introduce, según Aristóteles, la
inducción y la definición.

• Epagogé, conducción hacia la verdad, hacia la definición universal, en la mente del interlocutor.

• Escuelas socráticas: Eretríaca, Megárica, Cirenaica, Cínica, la Academia

• ESCUELA ERETRÍACA

Fedón de Elis la funda en sus polis de origen (Escuela Elíaca) y posteriormente su discípulo Menedemo
de Eretria la traslada a Eretria. No se sabe nada más.

• ESCUELA MEGÁRICA

Fundada por Euclides, que se proclama como el continuador de la filosofía de Sócrates. Sin embargo,
la imagen que Euclides enseña de Sócrates difiere bastante de la que tomamos como más usual, ya
que euclidiana era teórico de la lógica.

El debate se centra en la concepción única del bien de Euclides: piensa que éste solo se identifica
consigo mismo, aunque reciba varios nombres “culturales” (ser, saber, Dios, etc.). Parece como una
interpretación de
Sócrates desde Parménides: el bien como el ser, único, ¿por lo que no puede existir el mal? Siguiendo
la estela de Zenón, construye argumentos destructivos conocidos como las Paradojas Megáricas, que
niegan cosas como el movimiento, el cambio, la multiplicidad, el devenir, etc.

• ESCUELA CIRENAICA

Fundada en Cirene por Aristipo (también aparece su nieto, Aristipo el Joven), aunque no es una
escuela propiamente dicha ya que no está institucionalizada.

• Difiere en el precepto socrático de “conócete a ti mismo” como límite epistemológico. Establece que
no podemos conócelo todo, sino solo lo perceptible los fenómenos físicos ligados a lo sensorial, que
es en lo que existe la certeza. Para Aristipo Sócrates era sensualista, determiaba que las únicas
certezas son las sensoriales, las que se hacen patentes para nosotros. No niegan la existencia de una
verdad única más allá de lo sensorial, pero afirman que debemos centrarnos en estas certezas ya que
es lo único que podemos llegar a conocer (escepticismo).

• Constituye una visión hedonista de la filosofía socrática: todos ls fenómenos físicos y perceptibles con
los sentidos van ligados a una sensación de agrado o de desagrado, de placer o de dolor. Por ello,
Aristipo afirma que debemos vivir conforme esas sensaciones, buscando siempre el placer.

• La ética por tanto se vuelve subjetiva (ya que la determinación de lo que es placentero o doloroso
depende del sujeto), y traslada el “conócete a ti mismo” al autoconocimiento en el sentido de que
conozca lo que te es placentero y lo busques. Ya que lo placentero depende de cada cuerpo (de cada
sujeto), la ética hedonista no puede establecer pautas de comportamiento universales.

• Se constituye un modelo de vida individualista, en el que cada persona debe hacer lo que resulte
placentero. Obviamente este modelo no es válido para una sociedad.

Aristipo tiene tres discípulos principales:

-Areté, su hija, madre de Aristipo (el Joven), maestro de Teofrasto el Ateo

-etíope de Ptolemais, su esclavo, primer filósofo negro

-Antípatro, mejor amigo de Aristipo, maestro de Parébate, maestro de Hegesias y Anníceris

• Escisiones de la escuela cirenaica:

Se producen tres escisiones principales de la escuela que son:

Teodoro el Ateo: Sustituye la división placer-dolor por alegría-pena. Se aleja del ámbito corporal
para acercarse al espiritual.
Anníceris: Busca la felicidad en una cuota pequeña de placer. Superpone el placer anímico sobre
el físico.
Hegesias: Se convierte en un hedonista pesimista. Defiende que lo único capaz de dar sentido a
la vida es sentir placer, pero no hay placer suficiente para llenar de sentido la vida, por tanto, la
única alternativa posible es el suicidio. Es conocido como el apologista del suicidio.

• ESCUELA CÍNICA

Antístenes (445 a.C. - 365 a.C.)

El cincismo es un movimiento filosófico, político y social contracultura, cuyo fundador es Antístenes. Es


ateniense, por lo que es el único de los discípulos de Sócrates que no huye de Atenas. Es un nothos,
un bastardo, por lo que tenía menos derechos que los ciudadanos. Al no poder entrar en casi ningún
local por su condición, Antístenes frecuentará un gimnasio para bastardos llamado Cinosarges. Se
centra en ejercer una sátira constante contra la sociedad ateniense. Su figura establecerá las bases de
lo que llamamos cinismo.

Tras Antístenes, desarrollará su actividad Diógenes de Sínope, cínico más conocido, concebido como
un “Sócrates enfurecido”. Tras él, las figuras preponderantes del cinismo serán Crates e Hiparquia.
Los cínicos realizaron su transmisión literaria a través de la emisión de tragedias, tratados y poesía.
Menipo, discípulo de Crates, fundó la sátira tal y como los autores de sátiras latinos posteriores la
reconocen. Como texto íntegro, solo nos han llegado dos discursos de Antístenes puestos en boca de
Ulises y de Áyax. No se valora la escritura por la escritura, sino por su fuerza de influencia subversiva
política y filosófica.

Teoría filosófica

La filosofía cínica está enfocada a la búsqueda de la libertad y la emancipación. La felicidad es una


consecuencia de la libertad, pero no es el objetivo final.

Los cínicos son luchadores sociales en contra de los convencionalismos, que realizan su protesta a
través de la filosofía de Sócrates. Harán crítica social, serán luchadores sociales opuestos a todo lo
establecido, a todo lo convencional. Convierten a los perros en el modelo a seguir en cuanto a
comportamiento vital, al vivir estos de una forma más natural. Sienten que son la escoria, lo más bajo
de la sociedad, tal como ocurre con el punk en los años 70 del siglo pasado. Sin embargo, tomarán
ese desprecio como bandera: se reapropian del insulto.

La mayoría de información que tenemos es a través de las anécdotas que estos cínicos produjeron en
la calle. Los cínicos consideraban que su pensamiento había que llevarlo a la práctica, por tanto,
llevaron a cabo una especie de “terrorismo filosófico”, llevaban el aguante (kartería) socrático hasta
sus últimas consecuencias.

El cínico debe ser capaz de aguantar intelectual, emocional y físicamente la carga de la sociedad para
poder romperla desde sus cimientos. Se debe ser capaz de todo lo que se pueda, por lo que tan
importante es ejercitar la mente y el espíritu como el cuerpo.

La única forma de ser libre de verdad es romper con las cadenas políticas, legales y económicas que
impone la sociedad.

• Consideran la división entre physis y nómos. La naturaleza es lo bueno y las leyes humanas son malas,
el nómos es un creador de necesidades artificiosas y de todo lo malo del mundo. Para recuperar el
equilibrio natural hay que destruir lo establecido, la mejor vida es aquella que regresa a la sencillez y
desfachatez de la vida natural, de ahí el vivir como perros. Se encuentra la principal incongruencia del
cinismo en que realmente la noción de physis, naturaleza, es también cultural, si se han creado leyes y
convenciones es porque es natural al ser humano el producirlas. El criterio para delimitar lo natural de
lo artificial podría ser que lo que limita la autarkeia es convencional y lo que la amplía es la naturaleza
o physis.

• Clasifican la escala social mediante las necesidades creadas, la consideran en orden jerárquico
descendente (pero de nivel de necesidad ascendente): primero la divinidad, después los animales, y
por último en el escalón más bajo, los humanos. La manera de mejorarnos es asimilar nuestro
comportamiento al de los animales, para estar más cerca de lo divino al necesitar menos.

• La noción de eleutheria, libertad, es el fin último de la actividad cínica. El cínico busca no ser
dominado, pero tampoco dominar. La autarkeia es el hecho de buscar ser autarkes, monarca de uno
mismo, no en un sentido represivo, sino entendido como autogobierno. Se intenta transmitir mediante
la propia imagen desatendida una exposición simbólica de ese autodominio.

• El símbolo del cínico es la vara del viajero, que simboliza que siempre se está de paso, que se es
errante, todo el mundo es sus polis. También como arma para defenderse a sí mismo, que da la
imagen de Heracles, el héroe del esfuerzo, héroe natural; Y como alusión a un cetro de rey, símbolo
de que solo tú eres rey de ti mismo, a la vez que el pelo desordenado es la corona. La verdadera y
única posesión del cínico es su cuerpo.

• El cínico no considera que haya de ser gobernado por una institución ni por un maestro, ni que debe
intentar gobernar o enseñar. El cínico se considera más médico que maestro, curador del
convencionalismo.
• Son totalmente contrarios al pitagorismo.
• El cinismo se transforma en una agenda política, ya que desean extenderse como una comunidad. Su
planteamiento político se basa en una propuesta de decrecimiento económico, a partir de una
concepción utópica de una ciudad rica en lo mínimo, en la que nadie se pelea por los recursos
porque hay lo mínimo (suficiente) para abastecer a todos. Además, por lo poco rica que es, nadie
querría conquistarla.

• Su propuesta educativa tiene como finalidad que los hijos consigan sus cosas por sí mismos, que sean
capaces de auto abastecerse para hacerse libres. El amo es esclavo del esclavo, ya que lo necesita.
Debe ser una educación principalmente filosófica, en la que se enseñen todas las escuelas y corrientes.
Los cínicos sostenían que la educación espartana era mejor que la ateniense, porque al menos en la
primera ejecutaban el físico y el animo. La puesta en ejercicio de una educación cínica se dio cuando
Diógenes educó a los hijos de Geníades.

Terminología del cinismo

-Anaideia: desvergüenza. Considerada como una virtud, el mostrar indiferencia ante el hecho de
quedar en ridículo para generar impacto social. Enfrentamiento contra la opinión pública, el cínico
tiene que ser capaz de actuar sin vergüenza delante de cualquiera.

-Parresía: honestidad y franqueza entendidas como decir la verdad en todo momento y a cualquiera
sin tapujos, sin edulcorarla para evitar enfadar o herir los sentimientos. “No tener pelos en la lengua”.
Los cínicos debían decir siempre lo que pensaban, era su responsabilidad, aunque esto fuera una
crítica o se dijera con crudeza y resultara descarado (otra forma de romper con los convencionalismos
sociales). Eran parresiastas fundamentalmente en el ejercicio de la crítica hacia el poder establecido,
aunque esto supusiese poner en peligro su propia vida. Puede incluir el humor, enfocado a provocar y
a ofender, como forma de provocación. Sin embargo, no una crítica como tal, sino franqueza pura (el
cínico no se ríe de las víctimas, se ríe de los verdugos)
-Enkrateia y Kartesía: Versión más extrema del esfuerzo socrático, es aguante, perseverancia y
persistencia.

-Pónos: esfuerzo radical, asumen una tarea vital, la misión de la transformación social. El cínico entrena
l cuerpo, la inteligencia y el humor.

-Penía: pobreza, miseria. Según la óptica cínica esto es un bien, es una suerte desvincularse de la
cadena económica. La pobreza es liberadora, crítica radical del concepto de dinero.

-Paracmarattein to nómisma: lema délfico (revelación del oráculo a Diógenes), significa intervenir
cambiando algo del nomo, alterando la ley, alterando la convención, crítica a los falos valores.

-Adoxía: mala fama u opinión que se tiene de algo. Vienede doxa, opinión, fama o consideración que
se tiene de algo. Para los cínicos, la mala reputación es una virtud, ya que es una señal de que están
haciendo las cosas como tienen que hacerlas (cínicamente).

-Bíos Kynikós: Modo de vivir o forma de vida filosófico, práctico, aplicado a la vida. Compuesto de
todos los términos anteriores agrupados, es decir, vivir conforme a los valores virtuosos cínicos, no
solo estar de acuerdo con ellos en la teoría.

-Areté: todos estos valores que componen el bío kynikós conforman son virtuosos, ya que conforman
todo lo que se ha convertido en negativo por la propiedad y la economía. Los cínicos piensan que los
valores y la virtud se han invertido en la sociedad. La excelencia, la virtud es todo lo que fomenta la
autárkeia (independencia, autosuficiencia gobierno de uno mismo) y la causa de la eleuthería (libertad
plena)

Desaparición del cinismo

Existen dos escisiones principales:

-Por Zenón de Citio (un fenicio), discípulo de Crates. Este se transforma en un cínico contenido o
moderado, socialmente aceptado, porque no asumen la importancia de la anaideia, la
desvergüenza. Será el creador del estoicismo.
-La otra escisión principal es aquella entre el cinismo literario y el “callejero”:
-El cinismo literario se da principalmente en autores latinos que escriben en forma de sátira y
sobre la filosofía cínica, pro no ponen en práctica las bíos kynikós.
-El cinismo “callejero” estaba compuesto por seguidores del cinismo que desconocían la teoría
filosófica y las bases del cinismo, pero que llevaban una vida “al estilo cínico”. Agatóbulo de
Alejandría es un ejemplo de estos últimos, fue de los últimos cínicos. Lleva una vida extravagante
y el cinismo se pone de moda, se “capitaliza”, por lo que realmente pierde el sentido de ser (la
transformación de la sociedad a través e la provocación y la subversión).
• ACADEMIA PERIODO ONTOLÓGICO

PLATÓN

Primer autor de la historia del pensamiento del que conservamos muchas obras escritas. Con él se
inicia el periodo ontológico (abarca todos los ámbitos de la filosofía desde una perspectiva
ontológica)

Biografía

Aristóteles de Atenas nace en el 428 a.C, y es de familia y ascendencia aristócrata, aunque firma
siempre como Platón, un pseudónimo escogido para enmascarar su ascendencia aristocrática.
Discípulo de Sócrates, tras la muerte de su maestro sale huyendo de Atenas, y al ser de ascendencia
ateniense no tiene lugar en el que tenga familia a donde ir, como el resto de los seguidores de
Sócrates. Va a Megara, donde es acogido por Euclides, fundador de la escuela socrática megárica (que
basa el intelectualismo moral en torno a la idea unitaria del bien). La visión de Euclides concuerda
bastante con la de Platón, pero este sin embargo acaba por marcharse igualmente de Megara. Va a
Egipto, Tebas, donde adquiere más conocimientos (como la geometría), a Cirene, donde entra en
contacto con la escuela socrática de Aristipo, aunque no congenian.

Va a Sicilia, donde hay muchos pitagóricos, y donde está teniendo lugar la principal escisión de la
escuela. Ambos acusmáticos y matemáticos quieren que Platón, famoso por ser el joven discípulo de
Sócrates, se una a ellos, por lo que le cuentan sus secretos sin el haber pagado la matrícula de la
escuela. Platón obtiene de este viaje las bases de la teoría de la reminiscencia y la forma en la que
está organizada la escuela pitagórica, una institución de enseñanza, con respecto a las polis en la que
se encuentra.

Tras esto, un pariente del tirano de Siracusa (Diosniso) Dion, le llama a la corte para que Platón le
hable del pitagorismo. Se convierte en algo así como el maestro de Dion, y todo parece que funciona,
hasta que Dioniso, que no está interesado en la filosofía, sospecha de las ideas políticas de Platón
(gobierno de los más sabios, otro modelo de estado, república, cambio social etc) pensando que está
conspirando contra él para formar un gobierno a favor de Dion. Dioniso captura a Platón y lo vende
como esclavo en Mesina, Sicilia. Entonces la noticia de que el joven filósofo aristócrata ha sido
trasladado como esclavo para ponerlo en venta se esparce por el mediterraneo, hast que llega a oídos
de Anníceris, de la escuela cirenaica. Este pretende juntar el dinero de muchas personas para comprar
a Platón y así liberarlo, lo que le dará prestigio y hará que Platón le deba algo (gordo, como la vida).
Como no se fían de darle dinero a un cirenaico, los 40 hombres que juntan el rescate de Platón se
trasladan hasta Mesina. Cuando llegan los 40 hombres frente al subastado, se pregunta qué van a
hacer dos ellos con un solo hombre. Anníceris le cuenta quién es Platón, por lo que el subastado se
queda desconcertado y no sabe cómo actuar ni si recibir el dinero. A Anníceris entonces se le
estropea el plan, ya que no va a poder tener el prestigio de “salvar” a Platón pagando por él. Platón
entonces se queda con el dinero el rescate.
Así, con ese dinero Platón vuelve a Atenas y funda la Academia, escuela de filosofía institucionalizada,
paga impuestos a las polis por lo que tiene índole e independencia jurídica como institución, en la
que puede establecer las reglas, niveles, pruebas, matrícula, etc.

Tras la primera generación de alumnos (entre ellos Jenófanes, Espeusipo y Aristóteles) que pasa a a
convertirse en maestros, Plató deja de dar tantas clases como tal, y pasa a ser un decano, a gestionar
la academia burocráticamente como si de un poli se tratase, como una entidad política.

Escritos

Nos quedan 34

Nos quedan 34 diálogos, 13 cartas y la Apología (que es casi en su integridad un monólogo de


Sócrates). Ya que, de primera mano, como fuente primaria, no nos queda nada, queda siempre la
duda de si los diálogos y las cartas son auténticos o no, ya que son todos copias de copias. Para
verificar su autenticidad existen criterios como la mención de tales obras por filósofos de su tiempo,
como Aristóteles (aunque pueden ser estas también falsificaciones), el estilo literario, la temática, etc.
Aún así, no podemos estar seguros de que ninguno es verdadero excepto por el Banquete, y los libro
del II al X de La República.

Sobre las cartas se especula que o son todas verdaderas, o todas falsas, o todas falsas excepto la
Carta VII., porque es donde Platón explica elementos biográficos sobre el fracaso a la hora de poner
en práctica sus ideas políticas.

Existen varias teorías con respecto a la manera en la que se deben de interpretar los diálogos:

-La de Agamben y Reale, que sostienen que los diálogos tenían un objetivo didáctico y que eran
material utilizado en las clases, como dedicados cada uno a un roble a o temática concretos

-La de Szlezák a partir de Tubinga, que sostienen que los diálogos eran algo así como panfletos
publicitarios de la Academia, como que representaban parte de lo que se hacía en su interior.
Además, Isócrataes, un sofista, abre una escuela de retórica justo en frente de la academia, así que
resulta sospechoso que los diálogos presenten a Sócrates argumentando contra grandes de la
profesión.

Sus obras UE en clasificarse según las estampas de a vida de Platón: juventud (fuertemente socrático),
transición (de juventud a madurez, donde comienza a ser propiamente Platón), madurez y vejez.

o Juventud: Apología, Critón, Ión, Laques, Lisis, Carnides, Eutifrón o Diálogos aporéticos o Socráticos
(que no llegan a una conclusión). En ellos se muestra a Sócrates practicando la mayéutica con sus
interlocutores

o Transición: Eutidemo, Hipias menor, Crátilo, Gorgias, Menón, Menexemo, Protágoras, Libro I de La
República (Trasímaco)
o La mayoría tienen como interlocutores principales a sofistas, y lo que se critica principalmente es el
relativismo. Se llama periodo de ransicion porque es cuando se considera que Platón comienza a
independizarse del pensamiento Sócrates

o Madurez: Fedón, Fedro, El Banquete, resto de libros de la República o Periodo “puramente platónico”,
exposición de las tesis principales del platonismo antes de entrar en la crisis de la vejez

o Vejez: Parménides, Sofista, Teeteto, Filebo, El Político, las Leyes o Periodo en el cual el pensamiento
platónico da un gran giro, ya que el autor comienza a replantearse íntegramente su pensamiento y las
teorías que había sostenido previamente al estar en el final de su vida.

No sabemos dónde clasificar el Timeo

Teoría filosófica

• Dialéctica: método para alcanzar el saber, aunque nunca se especifica (se impartía dentro de la
Academia, fuera nunca se habla de él ni se menciona).
La dialéctica como término se utiliza de muchas formas distintas, las principales son:

1. “Método o arte del diálogo” o “el buen discutir” En el que se necesitan al menos dos razones en
confrontación.

2. “Método de hipótesis” método para validar o refutar una proposición, según las relaciones lógicas de
varios enunciados comparadas

3. “Método de reunión y división aplicado a las ideas” en sentido mucho más técnico. Se toma un
término, y se divide en especies hasta llegar a las especies últimas o notas esenciales que forman ese
concepto. Aquí se encuentran las divisiones naturales del objeto de análisis, y la unión dentro de la
pluralidad.

La dialéctica para Platón es un saber sistemático total, fundado siempre en la Idea de Bien

La razón predomina en la naturaleza, existe una fuera ordenadora que se extiende en todos los
ámbitos (menos en los seres humanos). Los seres humanos somos la excepción de la racionalidad del
cosmos, a diferencia que, en el resto de la naturaleza, porque las cosas se repiten, están ordenadas.
Sin embargo, en la historia del ser humano hay irracionalidad.

La teoría del saber está basada en la división entre episteme (saber propiamente dicho) y doxa
(opinión, lo que se cree se sabe). Los sofistas no son sabios, porque creen que saben, pero solo tienen
opiniones. Los filósofos buscan la verdad. Saber implica la verdad de lo sabido. No hay saberes falsos,
solo opiniones falsas, si se hace se implica la veracidad. El que pose un saber, puede justificarlo, dar
razón de de qué es y de por qué se sabe.

Platón presenta dualismo en algunas cosas, pero no es dualista en general

El objeto del saber: la ciencia en Platón no se refiere a objetos particulares, siempre se refiere a
proposiciones universales. Lo que está detrás de estas proposiciones son las ideas, las formas.
Las ideas son esencias inmutables, permanentes que no sufren trasnformación, la realidad auténtica
(no es que el mundo material no sea real, sino que el de las ideas es más real a nivel ontológico). No
tiene un lugar espacial a parte, no están “fuera”

Los valores éticos pertenecen a este mundo de las ideas, porque son universales y van más allá del ser
humano, nos preexisten y no han sido creados por nosotros.

Las ideas, las nociones universales, conforman una jerarquía, porque hay unas que son más universales
que otras. La Idea de Bien es el fundamento del orden del universo y del orden moral, del
conocimiento práctico y teórico. El gobernante la necesita, porque alcanzándola siempre será un buen
gobernante. A partir del intelectualismo moral socrático, se desarrolla una conexión directa entre bien
y conocimiento.

Nosotros no introducimos nada nuevo en el cosmos, solo creamos particulares a nivel ontológico en
base a los universales.

Respecto a la política, solo el que conoce lo que es un buen gobierno será gobernante 8ª diferencia
de Aristóteles, que expone que solo habiendo tenido experiencia como gobernante se desarrollará la
capacidad práctica de gobernar).

• Idea de participación: Núcleo de la relación entre particulares y universales. Esta idea supone el punto
de partida de la etapa cínica de la vejez de Platón y se expone en el Parménides. Se acaba por
solucionar el problema diciendo que el verbo no es análogo a la relación entre universales y
particulares.

• Idea de imitación: relación de parecido entre los particulares y los universales, cuyo fundamento es la
relación de semejanza (argumento del tercer hombre aristotélico)

• Metafísica: establecida en La república, de los libros V al VII.


División entre la realidad física, cambiante perceptible por los sentidos, a la cual se refiere siempre la
doxa, porque recae sobre seres físicos y mutables. Por otro lado, está la realidad inmutable, que se
capta mediante la inteligencia y no los sentidos, a ella pertenecen las Ideas o formas, que forman el
mundo inteligible. La episteme es el saber, el conocimiento universal y necesario, que recae siempre
sobre las Ideas. Para alcanzar el saber, la mente debe alejarse de los objetos físicos y la experiencia
sensible. Esto se realizará a través del conocimiento de las matemáticas y de la dialéctica o filosofía,
dedicada al estudio de las ideas.

• Episteme: opinión verdadera fundamentada en razones, que siempre estará orientada hacia el bien.
Los conocimientos siempre serán verdaderos, demostrables y justificables, y fundados en la razón.

• Teoría del alma: En Platón existe un dualismo radical entre alma y cuerpo, ya que una es la parte que
gobierna y el otro el arte que debe ser gobernada. Explicada por el mito del carro alado, mito de los
metales orientado a la política. El alma se divide entres partes principales: razón, apetito y ánimo. La
razón debe gobernar el alma, ayudada por el ánimo, que es el coraje o fuerza de decisión y
dominancia, para elegir siempre el camino de la razón frente al apetito (deseos, pasiones, etc.). Cada
parte del alma quiere una cosa, lo que explicaría el conflicto interno en los seres humanos.
• Evolución política del rey filósofo que gobierna entorno a la justicia al técnico político que gobierna
sometido a la ley.

ARISTÓTELES

Biografía

De Estagira, hijo de médico Nicómaco, de la corte macedonia.

Tras la muerte de su padre va a Atenas a estudiar en la Academia, forma parte de la primera


generación de alumnos, junto con Espeusipo y Jenócates, que también fueron maestros

Tras la muerte de Platón abandona Atenas, será maestro y mentor del joven Alejandro Magno, y luego
regresa a Atenas para abrir su propia escuela, el Liceo.

Tras volver a abandonar Atenas por la muerte de Alejandro, morirá a los 62 años.

Obra

Muy numerosa, se puede dividir en tres grandes grupos:

o Escritos de divulgación: iniciados en su juventud, algunos son diálogos completamente platónicos


(Eudemo y Protréptico, acerca de la inmortalidad del alma, la teoría de las formas o ideas) junto con
escritos como Acerca de la filosofía, en los que ya critica la filosofía platónica.

o Tratados que componen el corpus aristotelicum: recopilados por el latino Andrónico, se dividen en: o
Organon o Tratados de lógica. La lógica es el instrumento del conocimiento, y su objeto de estudio
son los razonamientos. Los razonamientos se componen e enunciado y los enunciados se componen a
su vez de términos simples. Dentro del Organon, encontramos:

▪ Las categorías: tratado acerca de los términos


▪ Acerca de la Interpretación: tratado sobre las proposiciones o enunciados
▪ Analíticos primeros: tratado acerca de la estructura formal de los razonamientos. Además, aquí
Aristóteles hará una distinción entre dos tipos de silogismos o razonamientos según su contenido
(más allá de la estructura formal): razonamientos apodícticos o demostrativos, propios de la ciencia
(expuestos en Analíticos posteriores) o demostrativos, propios de la ciencia (expuestos en Analíticos
posteriores) y razonamientos dialécticos, que no alcanzan el rigor de los demostrativos, sino que se
mueven dentro de lo posible y lo verosímil y son aquellos propios de la filosofía (Tópicos).

o Tratados de física o biología: Física, Acerca del alma, Historia de los animales, etc.

o Metafísica: tratado compuesto de fragmentos varios organizado y editado por Andrónico. Referidos a
la filosofía primera o teología, el nombre quiere decir o “después de la física” indicando un orden de
lectura, o “más allá de la física”, concepción usual debido a su naturaleza ontológica.

o Ética y política: Ética a Eudemo, Ética a Nicómaco, la Política, etc.

o Teoría del arte: Retórica y Poética. o Grandes colecciones: trabajos de investigación, grandes
recopilaciones de datos llevadas a cabo por Aristóteles y los miembros del liceo. Las recopilaciones
están ligadas a la teoría del conocimiento y métodos de investigación aristotélicas: sólo se pueden
conocer la unidad y los universales, además e la realidad en general, a través del estudio de los
particulares. Por lo tanto, de cuantos más datos acerca de los particulares se disponga, mejor.

Teoría filosófica

La voluntad de la filosofía de Aristóteles es claramente sistemática. A través de sus investigaciones


tratara de crear y acotar los distintos géneros y campos del conocimiento, sentando las bases de las
subdivisiones que siguen permaneciendo actualmente (física, biología, política, etc.). Debido a que su
teoría filosófica constituye un sistema, resulta muy difícil establecer pautas hermenéuticas que
expongan un orden por el cual comenzar a aproximarse a su filosofía.

o Física: la obra de la Física aristotélica se asemeja a un tratado presocrático, ya que trata acerca de la
physis, la naturaleza, sobre cómo es y sobre cómo funciona, por qué funciona como funciona. Es un
tratado orientado a sobreponerse a Parménides, para poder hacer física después de el, para poder
explicar el cambio y el movimiento. Por ello, la física aristotélica se centrará en la noción de
movimiento. Estudia a los sujetos de la naturaleza en tanto a que son sujetos que se mueven.

Aristóteles define la naturaleza, la physis, en un sentido homérico: la naturaleza (de un objeto) es su


principio interno de movimiento. También es su esencia, entendida pues de forma dinámica. Este
movimiento es aquel que es natural del objeto, que es inherente a él y no está causado por agentes
externos (por ejemplo, en una encina, el crecer). Por ello, distinguirá además dos clases de
movimiento: El natural, aquel que es inherente al objeto, y el violento, aquel que se produce por
agentes externos, que será a su vez artificial si se produce por obra de un artífice, el ser humano.

Los movimientos en la naturaleza son predecibles, son siempre los mismos, no son azarosos. Por
ejemplo, sabemos que una bellota siempre seguirá una misma pauta si es enterrada: o germinará y se
convertirá en una encina o se pudrirá, pero no puede suceder algo distinto.

Además, respecto al movimiento tendrá que realizar varias explicaciones para sobreponerse a
Parménides. La salida aristotélica se centrará principalmente respecto al error de Parménides al
referirse al verbo ser como un término unívoco, cuando tiene varios modos de uso (“el ser se dice de
muchas maneras”).

Realizará, después de haber analizado los distintos significados que puede tener ser, un análisis
factorial del cambio:

En el cambio intervienen tres factores principales: el sujeto, (substracto subyacente) que es aquel que
se mantiene a través del cambio; la privación de, (la forma final adquirida), y la forma (final adquirida).
Una transformación o cambio es el proceso por el cual un sujeto, que está privado de algo, pasa a
obtenerlo para adquirir la nueva forma. Sócrates, que no era sabio, pasa a ser sabio.

Sin embargo, este paso no se da del no ser al ser, como podría refutar Parménides, ya que según
Aristóteles este utiliza el ser y el no ser de forma absoluta equívocamente. No se pasa del no ser al
ser porque el sujeto ya tenía la forma final adquirida en potencia, y solo se ha actualizado hasta
obtenerla en acto. Por ello, todo cambio es el proceso de actualización de un sujeto que estaba en
potencia.

El fin del movimiento pues es la actualización de las propiedades de una cosa, por lo que será un
proceso orientado a un fin, Aristóteles entiende los procesos naturales teleológicamente, de forma
finalista. Todo lo resultado de un proceso es un compuesto de materia y forma.

El movimiento es la actualización subsistente de los objetos, es siempre un accidente (un objeto en


acto mueve a otro en potencia para que se convierta en acto).

El tiempo es la medida del movimiento, según el antes y el después (el ahora siempre viene
determinado por nosotros, ya que el movimiento es constante). El movimiento no depende del
tiempo, sino que el segundo es un accidente del primero. Sólo existe una la mente de los seres
humanos (una de nuestras finalidades es ser la conciencia cronológica del cosmos), es solo relativo a
nuestra consciencia. Nuestro fin teleológico es nuestra racionalidad, nuestro logos.

o Teoría de las 4 causas: investigar, para Aristóteles es comprender los objetos y los acontecimientos
individuales. A diferencia de Platón, para quien la naturaleza es inmutable, por lo que la naturaleza o
esencia de los particulares se encuentra en los universales, por lo que estos últimos deben ser el
objeto de investigación, para Aristóteles la naturaleza de las cosas se encuentra en los objetos
particulares. Para Aristóteles los universales existen, pero son un concepto creado por los seres
humanos a partir de la unidad o división de los particulares, por lo que depende de ellos. Estos, sin
embargo, son mucho más difíciles de investigar y conocer, por lo que Aristóteles establece un
método.
Para comprender los particulares debe responderse completamente a la pregunta por qué, hay que
prender su causa. Aristóteles es un radical causalista. Hay varias formas de responder adecuadamente
a la pregunta por qué, respondiendo a las 4 causas del objeto.

▪ Causa material: responde a la materia que compone el objeto


▪ Causa formal: responde a la forma del objeto (estructura, morphé, y esencia eîdos)
▪ Causa artificial o eficiente: quién ha creado la cosa con la intención de que al crear algo eso sea lo
que es, ocurre principalmente en los objetos manufacturados, es la intención del artífice

▪ Causa final: responde más bien al para que´ en castellano, para qué hay o para quéestá algo, cual es
su finalidad en el cosmos.

En los objetos naturales la causa formal y causa final se identifican, ya que tienen una forma
determinada para cumplir a función que deben cumplir en la naturaleza, a diferencia que, en los
objetos artificiales, que no siempre tiene por qué ser así. En la ética, la felicidad se conseguirá cuando
estés cumpliendo bien tu causa final.

La causa final de todos los seres naturales es perpetuar el funcionamiento de la physis, contribuir a
que esta funcione.
• Teoría hilemórfica: todo lo resultado de un proceso es un conjunto de materia y forma, no pueden
existir una sin la otra.
La forma es: la morphé, la estructura del objeto, y el eîdos, su esencia, aludiendo a su función (la
forma de la mesa alude a su función)

La materia siempre está intentada cambiar de forma, como el cuerpo humano que se deteriora con
cada respiración. Aunque consiga escapar de su forma actual, siempre se convertirá en otra forma,
nunca habrá materia sin forma. Sin embargo, puede existir la forma en la materia por ejemplo en el
conocimiento por nuestra parte de de una cosa. Captamos su forma, pero no tenemos dentro su
materia.

• Metafísica: proviene de la voluntad de la Aristóteles de establecer una ciencia o filosofía primeras, que
sean universales (cosa que contradice toda su teoría de la categorización en géneros etc.) La
calificación de “primera” se refiere a un oren jerárquico de los saberes, en la que esta ciencia o saber
debería estar en la cumbre de la pirámide. Se refiere a ella como el estudio de los que es en tanto
que es, del ente en tanto que ente. Cosa que nosotros actualmente llamamos ontología. Podría ser
también una teología, conocimiento de las causas y principios primeros de la realidad. Si todo
movimiento es accidente de otro movimiento, aunque no haya un inicio temporal del cosmos, tiene
que haber un objeto o entidad que mueva sin se movido, para iniciar el proceso. El “moviente
inmóvil”.

• Ciencia y ontología: Los elementos esenciales de la ciencia son los axiomas, los géneros y las
propiedades del género.

Los principios de un género en la ciencia son siempre los axiomas, hipótesis y definiciones. Los
axiomas pueden ser particulares de un género o comunes a varios, como el Principio de No-
Contradicción o la premisa de “dos objetos iguales aun tercero son iguales entre sí”.

La ciencia se basa en que sus premisas (verdaderas) sobe por ejemplo las propiedades del género, son
siempre causas de conclusión de las propiedades del género.

La ontología no cumple estas reglas, ya que el ser no puede ser acotado de esta manera. Por ello,
aristóteles investigará sobre los distintos modos de uso del ser:

1. Entidad: todos los demás, hacen referencia a este, menos en las negaciones de estos, pero también
son respecto a la entidad, así que hay una referencia ultima análoga. Que permite entender que es
una ciencia que estudia lo que es en tanto que entidad, en tanto que alguna del as demás cosa, pero
hacia la entidad.

2. Afecciones (de la entidad).


3. Proceso (hacia la identidad).
4. Proposiciones, privaciones, relaciones, agentes generadores… todo ello decimos que son porque con
ello hacemos referencia a la entidad.
5. Negaciones: de alguno de los conceptos anteriores, por lo que también haríamos referencia a la
entidad.

Básicamente, el verbo ser es análogo, no ambiguo (todas las alusiones remiten a la entidad).

Por tanto, se basa en estudiar la entidad, ya que todos los remiten a la entidad. Es una composición
categorial lo
que le permite darse cuenta de los usos del ser, inspirado en los pitagóricos. Es una tabla rapsódica
(ver Copleston – h de la filosofía pitagóricos).

La tabla es: entidad, Sócrates, corresponde con la entidad. Cuando es uno, aludimos a la cantidad. Así
igual con la cualidad, relación, el dónde o lugar, el cuando o tiempo, posición, estado, cuando
decimos que bebe, por ejemplo, cicuta, acción, y por último pasión (lo que te pasa). En este sentido,
es en el que tiene el equivalente a los principios, con referencia a la entidad, el género.

Defiende 3 ciencias teóricas: matemáticas, metafísica (teología) y física. Está basado en los niveles de
realidad platónicos. Por debajo la física, en medio la matemática (que no tiene ningún papel en el
conocimiento, Platón la consideraba nuclear) ya arriba la teología. Niega la existencia de por sí de los
entes matemáticos, los números no pueden ser causas de nada, para la compresión de los objetos
físicos, lo entes matemáticos no explican nada.

También podría gustarte