Tema 8. La Edad Media (b.2.H )
Tema 8. La Edad Media (b.2.H )
Tema 8. La Edad Media (b.2.H )
Curso 2022-2023
BLOQUE 2. HISTORIA
TEMA 8. LA EDAD MEDIA
Pero más allá de estas visiones, se oculta una realidad más compleja, puesto que durante
la Edad Media se crearon una serie de instituciones políticas (la monarquía autoritaria,
las Cortes o Parlamentos...), unas relaciones entre territorios y unas experiencias
culturales comunes (el arte románico, el arte gótico o el camino de Santiago) que son un
referente histórico y que ha influido en el actual proceso de construcción de Europa.
La crisis del Imperio romano a partir del siglo III y la invasión de los pueblos
germánicos o bárbaros desde el siglo IV favorecieron que, en aquello que había sido una
unidad política alrededor del mar Mediterráneo, se desarrollaron otras sociedades,
como:
Tradicionalmente la Edad Media suele dividirse en dos grandes periodos: la alta Edad
Media (siglos V a XI) y la Baja Edad Media (siglos XI a XV).
La alta Edad Media en Europa occidental se caracteriza para ser un mundo rural y
peligroso, en el que se produjeron diferentes oleadas de invasiones, como las
protagonizadas por los pueblos germánicos (siglo V), los musulmanes (siglo VII) y los
vikingos (siglos VIII-XI). Esta situación de inseguridad generó la aparición de
relaciones de dependencia personal entre los señores, que ofrecían protección, y los
vasallos, que juraban fidelidad al señor. La aparición de estas relaciones feudo-
vasalláticas darán lugar al feudalismo.
La Baja Edad Media en Europa occidental se caracteriza por los cambios políticos, que
consistieron en el aumento del poder del rey y en la aparición de parlamentos o Cortes.
Además, se fomentó la expansión del cristianismo a través de las cruzadas o
expediciones destinadas a liberar los denominados “Santos Lugares” del control
musulmán y en las que participaron órdenes militares (o monjes-guerreros).
A nivel social, la pirámide social estaba encabezaba por el rey. Por debajo quedaban
tres grupos llamados estamentos a los cuales se pertenecía por nacimiento. Dos de estos
estamentos (nobles y clérigos) eran privilegiados: no pagaban impuestos y no podían
realizar trabajos manuales. El grupo más bajo de la escala social era el pueblo llano y no
contaba con privilegio alguno.
CLERO. Debían obediencia al papa de Roma y al rey. Se distinguía entre clero secular
(obispos y sacerdotes encargados de parroquias) y clero regular (abades y abadesas, y
frailes, monjes y monjas de monasterios de varias órdenes (benedictinos, jesuitas,
franciscanos, etc.)
3.2 El Humanismo
-El interés por la ciencia y el progreso técnico, que comportó la difusión de un nuevo
espíritu científico.
-El uso de las lenguas vernáculas como vehículo de transmisión cultural, en lugar del
latín y el griego.
Los visigodos entran en el Imperio Romano a finales del siglo IV. A principios del siglo
V establecen su base en el actual Francia y penetran en la Península Ibérica presionados
por los francos, se establecen definitivamente en la Península Ibérica y fundan un reino
con capital en Toledo.
Así pues crearon un reino unitario que consiguió su plenitud con Leovigildo y su hijo
Recaredo, pero ya desde finales del siglo VII las continuas luchas entre reyes y nobles
facilitaron que una nueva potencia emergente, el Islam iniciará la ocupación de la
Península en 711.
El año 711, se inicia la invasión musulmana. El ejército musulmán del norte de África
derrotó a los visigodos en la batalla de Guadalete. En poco de tiempo se apoderaron de
gran parte de la península a excepción del norte.
Un hecho crucial tuvo lugar el 1212: la batalla de Las Navas de Tolosa, en la que las
fuerzas cristianas derrotaron a las musulmanas y el territorio musulmán quedó
reducido al reino nazarí de Granada, que fue conquistado el 1492, poniéndose de este
modo fin al dominio político musulmán en la Península.
2.2 Sociedad- Economía
-Árabes: eran una minoría que ocupó las mejores tierras, monopolizó el gran
comercio y coptó los principales cargos.
-Muladíes: eran quienes que se convertían al Islam. Fueron muy numerosos para
evitar la jizga (impuesto personal). Protagonizaron revueltas por los aumentos de
impuestos a los que fueron sometidos y por su discriminación frente a los árabes.
ECONOMÍA. Frente al mundo rural del norte cristiano, con una agricultura poco
productiva y de autoconsumo, el mundo islámico mostró un alto grado de urbanización
y una agricultura orientada en buena medida al mercado.
a) La agricultura: los musulmanes introducen cambios en las explotaciones:
-Amplían los regadíos, con la construcción de acequias, norias, etc. De este modo
aumenta la producción y la población.
-Diversifican los cultivos: viña, olivo y cereales continúan siendo básicos. Pero,
además, introducen cultivos nuevos: arroz, frutas, hortalizas, caña de azúcar, morera,
algodón
b) La artesanía.
En Al-Ándalus, la ciudad era el centro político y económico y en ella tenía gran
importancia la artesanía:
-Textil: lana, seda, lino, cáñamo; del cuero, orfebrería, vidrio, cerámica, papel, armas.
c) El comercio.
Ocupa un papel destacado en la economía de Al-Ándalus, se distingue entre:
-Comercio a larga distancia: entre los siglos VIII y IX los musulmanes tuvieron el
monopolio del comercio mediterráneo. Importaban productos manufacturados y de lujo
y los exportaban en el norte de Europa. De Al-Ándalus venden al exterior lana, vidrio,
óleo y vino.
d) La moneda.
La presencia islámica en la Península introdujo un nuevo sistema monetario basado en
el dinar (de oro) y, sobre todo, en el dirhan (de plata), habiendo también otras monedas
de cobre. Dichas monedas se utilizaban también en los reinos cristianos del norte,
puesto que carecían de sistema monetario propio.
e) La ciudad.
El centro de la vida económica, social y política eran las ciudades. Estaban rodeadas de
murallas y sus calles eran estrechas e irregulares. Vivían en ellas el artesanado y los
comerciantes. El gobernador vivía en el Alcázar, que era un palacio fortificado. En el
centro solía estar el zoco o mercado, y, en todas las ciudades había mezquitas.
Arte y Cultura
Entre los siglos VIII y XII, la civilización islámica destacaba por su esplendor, mientras
la Europa cristiana sufría empobrecimiento económico y cultural.
-Al compartir una lengua común, el árabe, los conocimientos se transmitían fácilmente
por los territorios islámicos.
-En la cultura islámica se integraban otras culturas (grecolatina, persa, egipcia, india).
REINO ASTUR-LEONÉS
Se organiza a partir de la derrota infringida por el noble visigodo don Pelayo a los
musulmanes en la batalla de Covadonga (722). Establece primero su capital a Oviedo y
al avanzar hacia el sur la trasladan a León.
CONDADO DE ARAGÓN
CONDADOS CATALANES
CORONA DE CASTILLA.
La expansión del reino astur-leonés es detenida por los musulmanes mientras que
Castilla, que formaba la parte oriental de este reino, sigue avanzando y acaba unificando
el territorio del reino astur-leonés de forma definitiva en el siglo XIII, cuando vencen a
los musulmanes en la considerada como la batalla decisiva: Las Navas de Tolosa
(1212).
CORONA DE ARAGÓN.
REINO DE PORTUGAL.
Estuvo unido durante mucho tiempo al de León y Castilla, pero en el siglo XII se
independizó.
Los REINOS DE NAVARRA Y GRANADA resistieron aproximadamente en sus
límites anteriores hasta el siglo
XV.
La sociedad de la España cristiana estaba organizada en tres estamentos con una función
específica: quienes oran, quienes guerrean y quienes labran la tierra. Los dos primeros
eran privilegiados, mientras que el campesinado solo tenía obligaciones.
La sociedad de la España medieval tenía también entre sus minorías otras religiones:
fundamental mente la población mudéjar y la judía. Los mudéjar (musulmanes/as bajo
dominio cristiano) solían ser campesinos/as de la Corona de Aragón, donde su número
era mayor que en Castilla, sobre todo en Valencia y Aragón. En Castilla eran
generalmente artesanos de la construcción y residían en morerías, barrios fuera de las
murallas de las ciudades.
La población judía vivía en las ciudades, donde trabajaban en varios oficios como
artesanos/as, comerciantes, prestamistas, médicos/as.... Vivían en barrios separados o
aljamas, donde mantenían sus autoridades religiosas y judiciales. Hacia 1300 se
calculan unos trescientos mil, y eran especialmente numerosos en ciudades como
Toledo y Barcelona. La relación con los cristianos se fue deteriorando y en el siglo XIV
se produjeron los asaltos a las juderías.
La relativa estabilidad, a partir del siglo XI, llevó al renacimiento de las ciudades, la
artesanía, el comercio y los mercados. El crecimiento de las ciudades formó un nuevo
grupo social no privilegiado: la burguesía. Se dedicaba al trabajo artesanal y al comercio
y no dependía de ningún señor feudal.
La burguesía
En las ciudades vivían otros grupos sociales: nobles, eclesiásticos y gentes humildes,
además de minorías como los judíos. El gobierno de las ciudades lo ejercían los
magistrados, que velaban por las finanzas, la orden y la justicia, y estaban dirigidos
por un alcalde. Con el tiempo, el gobierno quedó en manos de los más ricos: el
patriciado urbano.
A partir del siglo XII surgió un mayor deseo de conocimiento entre la burguesía y
algunos nobles, y se desarrollaron en las ciudades las escuelas y las universidades.
Sede histórica de la Universitat de València. Creada en 1499
En cuanto a las mujeres propiamente se refiere, hoy sabemos que en correspondencia con
la mayoría de población fueron sobre todo campesinas. Pero hay constancia de que
también participaron como comerciantes, sobre todo como “inversionistas sedentarias”,
ya que debido a los cuidados familiares o los peligros del camino, tenían menos
posibilidades para desplazarse –aunque sí forman parte de las grandes peregrinaciones-.
También, pese a los estereotipos, se ha constatado su presencia como constructoras de
obras públicas, artesanas, panaderas, nodrizas y amas de crías, médicas, comadronas,
pequeñas propietarias, monjas, etc. Pero en términos generales, además, de campesinas, la
gran mayoría de mujeres a finales de la Edad Media participaban en el mercado de trabajo
como sirvientas y jornaleras, pero se les pagaba habitualmente entre tres cuartas partes y
la mitad de lo que recibían los hombres. A menudo las mujeres tendieron a organizarse en
una economía informal basada en una estrecha red de relaciones que funcionaba junto a
los gremios.
3.3 Arte y Cultura
El Camino de Santiago
La sociedad medieval era cristiana y creyente; el papel de la Iglesia era muy importante
en todos los ámbitos, no tan solo religioso, sino político o económico. La época de la
primera conquista da origen al arte prerrománico, y después al románico, desarrollado
alrededor de Camino de Santiago.
Según la leyenda surgida a finales del siglo VIII, un ermitaño llamado Pelayo, descubrió
un sepulcro atribuido al apóstol Santiago el Mayor; este descubrimiento fue señalado
por una estrella, de aquí el nombre de Santiago de Compostela. A lo largo de toda la
Edad Media, peregrinos de toda Europa viajaban hasta el sepulcro, y hasta el Finisterre
(finis terrae, el fin de la tierra, como símbolo de su propia vida y muerte). El Camino dio
origen a multitud de monasterios e iglesias, y a la divulgación del arte románico,
destacando propia catedral de Santiago de Compostela.
de Santiago.
- La pintura, que se utilizaba para decorar las iglesias y explicar los evangelios, tuvo
influencia mozárabe y mudéjar en Castilla (frescos de San Isidoro de León) y bizantina
en Cataluña (frescos de San Clemente de Taüll). También disfrutaron de importancia las
ilustraciones de los libros sagrados (beatos, biblias...).
San Isidoro de
León
El estilo gótico se desarrolló a partir del siglo XIII y en toda la Península, no solo en el
Norte:
Catedral de Burgos
Catedral de Palma
La Llotja de València