Proyectos Representativos: Capítulo 3
Proyectos Representativos: Capítulo 3
Proyectos Representativos: Capítulo 3
Proyectos representativos
a. Antecedentes
La Isla del Carmen, Campeche, en la última década del siglo XX, se ha desarrollado
como una de las islas más pobladas y activas económicamente en la República
Mexicana en la que destacan la actividad pesquera, el turismo y, particularmente, la
explotación petrolera que PEMEX hace en la Sonda de Campeche. Además, debido a
lo peculiar de su disposición geográfica, representa una vía de comunicación terrestre
más corta para llegar a la Península de Yucatán desde el estado de Campeche. Para
1993, la isla únicamente disponía de una carretera que la enlazaba al continente desde
su extremo noreste a través del puente Isla Aguada, y en el extremo suroeste desde
1960 la comunicación al continente se realizaba utilizando transbordadores y pangas.
Este servicio de transporte vehicular y de pasajeros se caracteriza por ser tardado,
relativamente limitado en capacidad y horario, y antieconómico ante las expectativas de
desarrollo de la región. Como resultado de esta situación, y de los estudios socio-
económicos detallados efectuados, el Programa Nacional de Autopistas 1989-1994 de
la SCT incluyó, como parte de la ruta troncal Matamoros-Cancún (conocida también
como carretera Costera del Golfo), el enlace carretero entre el continente y la isla,
particularmente en la zona de “El Zacatal”, cruzando la laguna de Términos. Así, con el
puente “El Zacatal” se resolvió el enlace entre Isla del Carmen y el continente,
favoreciendo la integración de esta isla a la economía nacional.
El puente tiene una superestructura del tipo hiperestático, constituida por tramos a base
de concreto reforzado, con una junta de expansión en sus extremos. Cada tramo se
integra por cuatro trabes prefabricadas, pretensadas en la planta de prefabricación, y
postensadas en obra después de colar la losa de piso. La superficie de rodamiento se
construyó a base de una carpeta de concreto asfáltico. Este puente tiene dos carriles de
circulación de 3.5 m de ancho cada uno, y con una franja de acotamiento de 1 m por
lado, además de 40 cm para paso de peatones y el parapeto.
El puente está formado por 125 apoyos con separación de 31 m entre ejes, excepto en
el canal de navegación (ubicado entre los apoyos 98 y 99) que tiene 48 m entre sus
ejes. La longitud total del puente es de 3861 m (recto en planta en su totalidad) y es el
segundo puente carretero más largo construido en México. En la Figura 3.K.2 y en las
Fotos 3.K.1 y 3.K.2, se observan sus características generales.
Fig. 3.K.2. Croquis de localización de sondeos del puente El Zacatal
Se efectuó un estudio geofísico a lo largo del trazo recto más corto a priori para el
puente, mediante un barco de exploración geotécnica, con el fin de conocer la
batimetría del fondo marino, la variación del tirante de agua en el entorno del trazo,
corregida por variación de mareas, detectar riesgos geológicos relevantes y, orientar la
definición del número, ubicación y profundidad de los sondeos de exploración directa a
realizar, y determinar de una forma indirecta la estratigrafía sobre las líneas exploradas.
A lo largo del trazo del puente se efectuó la exploración directa del subsuelo con el
objetivo de determinar sus condiciones geotécnicas, así como definir el tipo y
características de la cimentación más conveniente. La exploración (efectuada a finales
de 1992) consistió en la ejecución de 18 sondeos, de los cuales 16 se realizaron en el
mar (identificados con las iniciales SM) y 2 en tierra firme (identificados con las iniciales
ST) (Figura 3.K.2). La profundidad máxima explorada fue de 40 m, bajo el lecho marino.
En la Figura 3.K.3 se muestra el perfil estratigráfico del sitio, el cual se describe
brevemente a continuación.
Superficialmente, se detectó en ambas márgenes (Zacatal y Ciudad del Carmen), arena
bien graduada, de compacidad suelta a media, con carbonato de calcio, con espesores
de 1.70 m y 6.0 m, respectivamente, y ángulo de fricción interna promedio de 28°.
Más abajo, en las zonas de los kilometrajes antes indicados y, desde la superficie del
km 163+842 al km 164+370, se encontró arcilla de alta plasticidad, de consistencia
media a dura, con algunos fragmentos de concha y carbonato de calcio, con espesores
desde 12 a 35 m, con resistencia en compresión simple de 0.4 a 2.4 kg/cm2 y cohesión
entre 0.3 y 1.2 kg/cm2.
Como ya se mencionó, la cimentación del puente está compuesta por 125 apoyos con
separación de 31 m entre ejes, excepto en el tramo de navegación que tiene 48 m. La
cimentación se resolvió a base de pilotes de acero de 48” de diámetro y ½” de espesor.
La longitud de hincado de los pilotes es de 20 m en promedio, excepto en la zona
aledaña al canal de navegación que permite el paso de embarcaciones, en el cual, la
profundidad de hincado llegó hasta 31 m.
De los 125 apoyos del puente, un apoyo tiene dos pilotes, 94 apoyos tienen tres pilotes
cada uno, 28 apoyos tienen cuatro pilotes cada uno y 2 apoyos tienen ocho pilotes cada
uno; esto suma 412 pilotes en total con un promedio de 29 m de longitud cada uno y
una longitud total de más de 12,000 m de pilote. Los apoyos formados por dos y tres
pilotes están rematados por cabezales de concreto reforzado (Figura 3.K.4 y Foto
3.K.3). En el tramo que da paso a la navegación, el apoyo consta de zapatas
construidas sobre los pilotes metálicos y, sobre las que hay cuatro columnas rigidizadas
con travesaños (Foto 3.K.4).
Todos los pilotes se marcaron en su longitud, colocando líneas a cada metro a partir de
la punta.
Para transportar los tubos para pilotes desde el patio de habilitado a los apoyos donde
se hincarían, se recomendó utilizar un chalán. A cada pilote se les colocó en cada
extremo tapas punteadas con soldadura y selladas con silicón, para que no penetrara el
agua en su interior y pudieran flotar al ser lanzados al agua. Los tubos se remolcaron
únicamente de día hasta el sitio de hincado, con una lancha equipada con motor fuera
de borda y en cada apoyo el equipo de hincado se encargó de sacarlo del agua, quitarle
las tapas y realizar el hincado. Asimismo, los pilotes se maniobraron con mucho
cuidado para no dañar la pintura anticorrosiva que los protegía.
Hincado de pilotes
Utilizando una grúa LS-418 montada sobre un chalan se colocó el tubo en posición
vertical y se lanzó (es decir se realizaron las maniobras necesarias para la colocación
del pilote en el sitio de hincado).
Para los apoyos de dos y tres pilotes, se hacía el hincado del apoyo completo con una
sola posición del escantillón, para los apoyos de cuatro pilotes se movía en dos
posiciones del escantillón y para los apoyos de ocho pilotes se movía en cuatro
posiciones del escantillón.
Los pilotes se hincaron con dos frentes de trabajo. Terminado el hincado, se retiró el
suelo de la parte interior de los tubos en toda su longitud, y se les colocó un armado de
varillas de acero antes de rellenarlos de concreto hidráulico mediante tubo tremie (Foto
3.K.5).