TESIS de Ana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
MENCIÓN: CONTADURÍA PÚBLICA

COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA INDUSTRIA AGRICOLA DE ALIMENTOS, C.A


DEL MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA, AÑO 2018.

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADO EN CONTADURIA


PÚBLICA

BACHILLER:

DELGADO, ANA ISABEL


C.I. 25.189.080
DE SANTIS, YANECSY
C.I. 22.399.093
GARCIA, YELEANA
C.I. 25.407.025

TUTOR: MORENO, RAFAEL


C.I.

MARACAIBO, 2018
1
COSTOS DE PRODUCCION, EN LA INDUSTRIA AGRICOLA DE ALIMENTOS, C.A
DEL MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA, AÑO 2018.

Autores:

________________________

Br. Ana Delgado

C.I: 25.189.080

Correo: [email protected]

Dirección:

_________________________

Br. Yanecsy De Santis

C.I: 22.399.093

Correo: [email protected]

Dirección:

___________________________

Br. Yeleana Garcia

C.I: 25.407.025

Correo: [email protected]

Dirección:

_____________________________

Tutor: Prof. Rafael Moreno

2
ÍNDICE

ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………………3
RESUMEN………………………………………………………………………………..8
ÍNTRODUCCIÓN………………………………………………………………………...9

CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

EL PROBLEMA…………………………………………………………………………11
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………..…17

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................17
OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………17
OBJETIVO ESPECÍFICOS……………………………………………………………17

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………….17

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………17

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes……………………………………………………………………………19

Bases Teóricas………………………………………………………………………….20
Sistema contable………………………………………………………………………..21
Definición de costos…………………………………………………………………….21
Contabilidad de costos……………………………………………………………….…21
Costos de producción…………………………………………………………………..22
Etapas del proceso……………………………………………………………………...23

Elementos del costo……………………………………………………………………………..23


Proceso productivo de la Mayonesa………………………………………………….23
Gestión de costos…………………………………………………………………….…24
Sistema de costeo………………………………………………………………………24
Costos de administración………………………………………………………………25

3
Costos de distribución………………………………………………………………….25
Costos de financieros............................................................................................26
Costos directos……………………………………………………………………….…26
Costos indirectos...................................................................................................26
Costos fijos………………………………………………………………………………27
Costos variables…………………………………………………………………………27
Costos mixtos……………………………………………………………………………27
Costos históricos……………………………………………………………………..…28
Costos predeterminados…………………………………………………………….…28
Materiales………………………………………………………………………………..28
Mano de obra directa…………………………………………………………………...29
Industria de alimentos………………………………………………………………….29

Proceso de producción de alimentos…………………………………………………29

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación……………………………………………………………………33
Diseño de la investigación…………………………………………………………..…34
Origen de los datos…………………………………………………………...35
Temporalidad de Mediciones……………………………………………..…35
Amplitud del Foco…………………………………………………………….35
Manipulación y el control………………………………………………….…36
Población de estudio……………………………………………………………………36
Técnica de recolección de datos………………………………………………………37

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

CARACTERIZAR EL PROCESO DE PRODUCCION…………….………………..41


IDENTIFICAR LOS COSTOS DE PRODUCCION………………………………..…42
CALCULAR LOS COSTOS DE PRODUCCION…………………………………….42
CARACTERIZAR LOS SISTEMAS DE COSTEO…………………………………...51
ESTRUCTURA DE COSTO……………………………………………………………53
CONCLUSIONES……………………………………………………………………….54
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….…………56
4
5
DEDICATORIA

A NUESTROS PADRES POR EL ESFUERZO


Y DEDICARON, QUIENES NOS BRINDARON SU AMOR,
CARIÑO, ESTÍMULOS, CONSEJOS, VALORES
Y EL APOYO CONSTANTE PARA ENFRENTAR
LOS RETOS DE LA VIDA.

6
AGRADECIMIENTO

A nuestros padres, familiares, amigos por su gran colaboración, confianza en la


espera para la conciliación de esta meta.

A los profesores por sus importantes aportes y participación activa en el


desarrollo de este trabajo, destacando su disponibilidad, conocimientos y paciencia
para lograr lo objetivos propuestos y a la Universidad del Zulia.

Y a todas aquellas personas que colaboraron en la realización de este trabajo.

7
RESUMEN

El estudio de los costos en la industria forma parte esencial de las técnicas para
el cálculo de los precios de las materias primas y de los bienes de consumo final,
especialmente en la industria de alimentos. En tal sentido, este trabajo tiene el
propósito de analizar los costos de producción en la Industria Agrícola de Alimentos, del
municipio Maracaibo del estado Zulia, año 2018. Con una metodología de Investigación
cuantitativa y con un diseño de fuentes mixtas. Los resultados revelan que, 1) los
costos constituyen parte fundamental de estructura de precios del bien o servicio que se
produce; 2) Existen distintas formas de calcular los costos, ajustados a la técnica y área
de producción. Se concluye que, la variabilidad de los costos de producción en la
industria alimentaria en Venezuela, es producto de la dependencia del sector de los
insumos importados y la fluctuación cambiaria de la moneda nacional respecto al dólar,
incidiendo directamente en los precios de los costos de materia prima y al consumidor
final.

Palabras claves: costos, costos por producción, industria alimentaria.

8
INTRODUCCIÓN

Esta investigación, comprende presentación de las consideraciones necesarias


para abordar el objeto de estudio; a fin de cumplir con las exigencias para optar al título
de licenciatura en contaduría pública, de la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales de la Universidad del Zulia.
En Venezuela, en los últimos 20 años, la industria de alimentos, ha sido afectada
por cambios bruscos en la relación a los costos de producción, significando esto,
disminución en su capacidad productiva. Esta condición afecta directamente las
compras de materia prima, elevando considerablemente los precios, y al mismo tiempo,
incide en el consumidor final.
De igual manera, los cambios en materia de política económica producen
alteraciones en los precios de otros conceptos relevantes en los costos de producción,
como lo son, el transporte, almacenamiento, procesamiento, conservación, y servicio
de alimentos.
En este sentido, siendo los costos de producción, variable fundamental para el
proceso productivo en todas sus fases, nuestra investigación busca analizar los costos
por producción de un rubro de alimentos como lo son los aderezos o salsas
comestibles, alimentos de consumo masivo en la población venezolana. En nuestro
caso, evaluaremos los costos de producción de la Industria Agrícola de Alimentos, C.A,
la cual, entre otros productos, se dedica a la manufactura de Mayonesa.
De tal manera, que nuestro trabajo abordara los tres elementos básicos que
integran el costo de producción: materia prima directa, mano de obra directa y cargos
indirectos.
De allí, que a partir de los aportes teóricos sobre la contabilidad de costo, los
costos por producción, los documentos normativos vinculantes y, la indagación de la
realidad, se pretende analizar o evaluar la estructura de costos para la producción en la
Industria Agrícola de Alimentos del municipio Maracaibo del estado Zulia, que se
adapten al proceso hiperinflacionario actual en Venezuela. Asumiendo como objetivos
específicos la descripción de las etapas del proceso de costos de producción,
identificar la clasificación de costos en la organización; Caracterizar los sistemas de
conteo en los costos; y diseñar una estructura de costos.

El proyecto de investigación se estructuró en 3 capítulos, a saber: el primero,


presenta una visión general de la situación objeto de estudio, la justificación, los
objetivos generales y específicos, así como la delimitación de la investigación; el
9
segundo, presenta algunos antecedentes o resultados de investigaciones, reflexiones
teóricas que fundamentan el objeto de estudio, la definición del evento de estudio; en el
tercer capítulo, los aspectos metodológicos, el tipo y diseño de la investigación, la
población, la muestra y, las técnicas e instrumentos de recolección de datos.

10
CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

El Problema

El término industrias alimentarias abarca un conjunto de actividades industriales


dirigidas al tratamiento, la transformación, la preparación, la conservación y el envasado
de productos alimenticios. En general, las materias primas utilizadas son de origen
vegetal o animal y se producen en explotaciones agrarias, ganaderas y pesqueras. En
el presente artículo se ofrece una visión general del complejo de industrias alimentarias.

La industria alimentaria actual ha experimentado un intenso proceso de


diversificación y comprende desde pequeñas empresas tradicionales de gestión
familiar, caracterizadas por una utilización intensiva de mano de obra, a grandes
procesos industriales altamente mecanizados basados en el empleo generalizado de
capital. Muchas de las ramas de esta industria dependen totalmente de la agricultura o
la pesca locales. En el pasado, esta dependencia daba lugar a una producción
estacional y a la contratación de trabajadores por temporadas (Malagié y col, 2001).

Las mejoras de las tecnologías de tratamiento y conservación de los alimentos


han atenuado parcialmente la presión afrontada por los trabajadores debida a la
necesidad de procesar con rapidez para evitar el deterioro de los productos. De este
modo, se han reducido las fluctuaciones estacionales en el empleo. Con todo, en
ciertos sectores siguen desarrollándose este tipo de actividades de temporada, como
en el tratamiento de la fruta fresca y las verduras o en la producción de pasteles y
chocolates, que aumenta en períodos vacacionales.

La producción mundial de alimentos ha ido aumentando. Las exportaciones de


este tipo de productos alcanzaron los 290.000 millones de dólares en 1989, lo que
representa un crecimiento del 30 % respecto a 1981. Un 67 % de estas exportaciones
es generado por países industrializados de economía de mercado.

Gran parte del aumento puede atribuirse a un incremento de la demanda de


bebidas y alimentos elaborados, sobre todo en los países en desarrollo, donde el
mercado aún no se ha saturado.

11
Con todo, este aumento de la producción alimentaria no ha generado un
crecimiento del empleo debido a la intensificación de la competencia, que ha dado lugar
a una reducción de la mano de obra utilizada en numerosas ramas del sector, en
especial en los países industrializados. Las causas de esta tendencia consisten en una
mejora de la productividad y la mecanización en gran parte de dichas ramas (Malagié y
col, 2001).

La presión demográfica, un reparto desigual de los recursos agrarios y la


necesidad de asegurar la conservación de los productos alimenticios para facilitar una
mejora de su distribución explican la rápida evolución técnica de estas industrias. Las
presiones económicas y comerciales constantes llevan al sector a ofrecer productos
nuevos y diferentes para el mercado, mientras que, en otras industrias, puede
fabricarse el mismo producto del mismo modo durante decenios. Incluso en
instalaciones muy industrializadas suele recurrirse a técnicas aparentemente arcaicas al
lanzar o iniciar nuevos productos y procesos. En la práctica, para satisfacer las
demandas de la población, no se necesita únicamente una cantidad suficiente de
alimentos, lo que exige un aumento de la producción, sino también un control estricto
de la higiene con el fin de lograr la calidad indispensable para mantener la salud de la
comunidad. Sólo la modernización de las técnicas justificada por la necesidad de
obtener grandes volúmenes de producto en un entorno productivo estable eliminarán
los riesgos de la manipulación manual. A pesar de la enorme diversidad de las
industrias alimentarias, los procesos de fabricación pueden dividirse en la manipulación
y el almacenamiento de materias primas, la extracción, la elaboración, la conservación
y el envasado (Malagié y col, 2001).

M. Malagié, G. Jensen, J.C. Graham y Donald L. Smith, (2001). Enciclopedia de


Salud y Seguridad en el trabajo, procesos de la Industria Alimentaria, España.

Actualmente, una nueva serie de factores está redefiniendo de forma acelerada


la situación alimentaria mundial. El crecimiento del ingreso, el cambio climático, los
altos precios de la energía, la globalización y la urbanización están transformando el
consumo, la producción y los mercados de alimentos. Asimismo, la influencia del sector
privado en el sistema alimentario mundial, especialmente la incidencia de los
comerciantes minoristas de alimentos, también está aumentando rápidamente. Los
cambios en la disponibilidad de los alimentos, el aumento en los precios de los
productos básicos y los nuevos vínculos entre los productores y los consumidores
generan repercusiones importantes en los medios de sustento de las poblaciones
pobres y de las que experimentan inseguridad alimentaria.

12
Es esencial analizar e interpretar las recientes tendencias y los cambios
emergentes en la situación alimentaria mundial, con el propósito de ofrecer a las
instancias decisorias la información necesaria para promover respuestas adecuadas en
los ámbitos local, nacional, regional e internacional. Ello también es importante para
contribuir a adaptar de forma apropiada los programas de investigación en los campos
de la agricultura, la nutrición y la salud. No es de extrañarse que se le esté prestando
una renovada atención mundial al papel de la agricultura y de la alimentación en las
políticas de desarrollo, según se puede observar en el Informe sobre el Desarrollo
Mundial que publicó el Banco Mundial, al igual que en acciones públicas más
apresuradas dentro de la agricultura africana, bajo la Nueva Alianza para el Desarrollo
de África (NEPAD, por sus siglas en inglés) y las recientes iniciativas del Banco Asiático
de Desarrollo para lograr más inversiones en la agricultura, sólo para mencionar
algunos ejemplos.

En años recientes, muchas partes del mundo en desarrollo han experimentado


un alto crecimiento económico. La región asiática en desarrollo, especialmente China e
India, continúa mostrando un crecimiento sostenido. Entre2004 y 2006, el PIB real de la
región aumentó en un 9 por ciento anual.

Durante ese mismo período, el África Subsahariana también experimentó un


acelerado crecimiento económico de aproximadamente un 6 por ciento. Aún aquellos
países que muestran una alta incidencia y prevalencia en los niveles de hambre
también mostraron sólidas tasas de crecimiento. Entre 2004 y 2006, de los 34 países
con una mayor inseguridad alimentaria en el mundo1, 22 lograron tasas promedios de
crecimiento anual de entre un 5 y el 16 por ciento. No obstante, se ha previsto que el
crecimiento de la economía mundial se desacelerará para pasar del 5.2 por ciento en
2007 al 4.8 por ciento en 2008 (FMI, 2007a). Después de 2008, se espera que el
crecimiento mundial se mantenga en alrededor del 4 por ciento, mientras que se prevé
que el crecimiento promedio de los países en desarrollo sea de un 6 por ciento (Mussa
2007). Este crecimiento es un factor fundamental del cambio por el lado de la demanda
dentro de la ecuación alimentaria mundial.Tal como se planteará más adelante, un alto
crecimiento del ingreso en los países de bajos ingresos se traduce fácilmente en un
aumento en el consumo de alimentos.

Otra fuerza de importancia que está alterando la ecuación alimentaria es el


desplazamiento de la población rural hacia los centros urbanos y el consiguiente
impacto en los gastos y las preferencias de los consumidores. La población urbana
mundial ha crecido más que la rural y se prevé que durante las tres próximas décadas
el 61 por ciento de la población mundial habitará en zonas urbanas (Cohen 2006). Sin
embargo, las tres cuartas partes de los pobres todavía permanecen en las zonas
13
rurales y la pobreza rural continuará predominando durante las próximas décadas
(Ravallion, Chen y Sangraula 2007).
La diversificación agrícola hacia una producción agrícola de alto valor es un
proceso en función de la demanda, en el cual el sector privado desempeña un papel
fundamental (Gulati, Joshi y Cummings 2007). El aumento en los ingresos, la
urbanización y variabilidad de las preferencias están incrementando la demanda interna
de productos de alto valor para los consumidores de los países en desarrollo. La
composición de los presupuestos destinados a la alimentación también está
experimentando cambios, pasando del consumo de granos y de otros cultivos básicos
al de vegetales, frutas, carne, lácteos y pescado. Asimismo, está aumentando la
demanda de alimentos listos para cocinarse y listos para consumirse, particularmente
en las zonas urbanas. También se está exponiendo a los consumidores asiáticos,
especialmente en las ciudades, a diversos alimentos no tradicionales. Debido al
fenómeno denominado globalización de la dieta, en Asia ha aumentado el consumo de
trigo y de productos derivados del trigo, de vegetales de las zonas templadas y de
productos lácteos (Pingali, 2006).

Se prevé que en el futuro se reforzarán los actuales patrones de cambio en el


consumo. Con un crecimiento en elingreso del 5.5 por ciento por año, se espera que,
para 2025, el consumo per cápita anual de arroz en el sur de Asia disminuya en un 4
por ciento en relación al nivel alcanzado en el año 2000.Al mismo tiempo, se espera
que el consumo de leche y vegetales aumente en un 70 por ciento, y el de carne,
huevos y pescado en un 100 por ciento (Kumar et al. 2007).

En China, los consumidores de las zonas rurales continúan dependiendo en


mayor medida del consumo de granos en comparación con quienes viven en las zonas
urbanas. No obstante, el aumento en el consumo de carne, productos pesqueros y
acuáticos, y frutas en las zonas rurales es aún mayor que en las urbanas. En India, el
consumo de cereales permaneció invariable durante 1990 y 2005, mientras que el
consumo de cultivos oleaginosos casi se duplicó. Además, el consumo de carne, leche,
pescado, frutas y vegetales también aumentó. En otros países en desarrollo, el giro
hacia una demanda de productos de alto valor ha sido menos evidente. En Brasil, Kenia
y Nigeria, disminuyó el consumo de algunos de estos productos, lo cual podría deberse
a la creciente inequidad existente en algunos de estos países.
Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias. Washington, D.C.
(Diciembre, 2007)

La economía mundial abre un amplio campo de acción para las empresas de los
países desarrollados como las de aquellos en vía de desarrollo, y en concreto las de

14
Venezuela han de estar preparadas para afrontar el mayor grado de competitividad con
aquellas empresas que incursionen en el país.

Uno de los sectores que tiene una mayor participación en Venezuela es el


sector de producción de alimentos, ocupa una posición de gran importancia en la vida
diaria ya que es el encargado de la producción de diversos alimentos de consumo diario
para la dieta de la población venezolana.

Las empresas de produccion alimentaria, no escapan de fluctuaciones de la


política económica que ha venido atravesando el país, siendo uno de los sectores más
afectados.

Actualmente no basta con la extracción o recolección de los recursos que


provienen de la naturaleza, sino que también se ha tenido que entrar en la nueva
tecnología mediante transportes adecuados, maquinarias, personal capacitado, etc.,
todo esto con la finalidad de lograr que se ejecute el trabajo asignado de una manera
eficaz y eficientemente; a su vez que dicho personal se encuentre realizando su trabajo
de manera satisfactoria con los recursos necesarios.

Adicional a las medidas de regulación implementadas por el Gobierno Nacional,


decreta la Ley de Costos y Precios Justos, publicada el 14 de Julio de 2011 en Gaceta
Oficial N° 39.715, la cual entrará en vigencia vencida el plazo de noventa (90) días
hábiles contados a partir de la publicación del decreto. Esta Ley tiene como objetivos:
establecer mecanismos de control a empresas cuyas ganancias son excesivas en
proporción a la estructura de los costos de los bienes que producen, fijar criterios justos
de intercambio, propiciar la implementación de precios justos, entre otros.

Esta nueva Ley junto con las regulaciones de precios que aún se mantienen
vigentes en el país, ocasionará una reducción en la oferta de bienes producidos, puesto
que impide que los productores obtengan alta rentabilidad (Fernández, 2011).

Por la Ley y regulaciones que anteriormente se mencionan y aunado a la crisis


económica que atraviesa el país, podemos decir que el sector de producción
alimentaria se encuentra sujeto a cambios, obligando a los empresarios a crear o
desarrollar estrategias que les permitan tener un posible control de los costos de
producción, para poder adaptarse al entorno político actual, incrementar sus niveles de
rentabilidad.

Considerando estos criterios y desde la perspectiva de la contabilidad de costo,


consideraremos el financiamiento y suministro como fundamentales para este trabajo,
15
que estudia entre otras variables, la contabilidad como herramienta de análisis de los
costos para el financiamiento y suministro, en éste caso, de la producción alimentaria.

Según Jorge Días Polanco Investigador del CENDES-OVS: “La Contabilidad es


catalogada como una herramienta encargada de suministrar información económica y
financiera, tanto cuantitativa como cualitativa, expresada en términos de unidades
monetarias, en la que no solo se registran hechos económicos en forma sistemática,
cronológica, siguiendo un conjunto de procedimientos relativos a la acumulación y
registro de la información; sino que se analizan diversos parámetros, tales como los
ingresos, costos y gastos para la toma de decisiones por parte de los directivos de las
organizaciones”. El costo se define como el valor sacrificado para adquirir bienes o servicios
mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento en que se obtienen los
beneficios.

En general, la contabilidad de costos es la técnica empleada para recoger,


registrar y reportar la información relacionada con los costos y, con base en dicha
información, decidir de manera óptima y adecuada relacionada con la planeación y el
control de los mismos. Dicho de otra forma similar, la contabilidad de costos es
un sistema de información empleado por la empresa para determinar, registrar,
controlar, analizar e interpretar toda la información relacionada con los costos de
producción, distribución, administración y financiamiento de la entidad. La contabilidad
de costos tiene un enfoque gerencial ya que proporciona información básica a los
gerentes de las empresas de cara a la adecuada planeación y el control de la misma,
así como para el costeo de sus productos y servicios. Por lo tanto, esta contabilidad
ayuda a los gerentes a tomar mejores decisiones dentro de la empresa. (Label, Wayne
y otros. Contabilidad para no contadores, 2da edición. ECOE Ediciones, 2016, p.20).

Es por ello, que la aplicación de la contabilidad de costo a las organizaciones es


fundamental para orientar la toma de decisiones y obtener los mejores resultados del
producto y en la relación costo beneficio.

La Industria Agrícola de Alimentos, C.A, fue creada el 29 de septiembre de 2016,


la dirección y administración de la empresa se rige por la asamblea de accionistas, la
empresa se encarga de la elaboración, comercialización y distribución de productos
alimenticios, basados en la innovación en línea de los mercados a los cuales se les
ofrece dichos productos.

Sus acciones van principalmente orientadas a generar y construir relaciones que


generen un intercambio de valor mutuo con sus clientes y proveedores, representando
un aporte para el desarrollo del país.

16
Dicha empresa está dedicada a la producción de alimentos que buscan
abastecer a los clientes con productos de consumo de buena calidad, utilizando
diversos procesos de alta calidad en las líneas de producción, además de la
elaboración, transformación, preparación, conservación y envasado de los alimentos
para el consumo humano.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De acuerdo a lo anterior, se plantea la siguiente interrogante ¿cuáles son los


costos de producción, en la Industria Agrícola de Alimentos del municipio
Maracaibo del estado Zulia, año 2018?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Analizar los costos de producción, en la Industria Agrícola de Alimentos del


municipio Maracaibo del estado Zulia, año 2018.

Objetivo Específicos

1. Describir las etapas del proceso de costos de los costos de producción, en la


Industria Agrícola de Alimentos del municipio Maracaibo del estado Zulia, año
2018.
2. Identificar la clasificación de los costos de producción, en la Industria
Agrícola de Alimentos del municipio Maracaibo del estado Zulia, año
2018.
3. Calcular los costos para la Industria Agrícola de Alimentos del municipio
Maracaibo del estado Zulia.
4. Caracterizar los sistemas de conteo en los costos de producción, en la
Industria Agrícola de Alimentos del municipio Maracaibo del estado
Zulia, año 2018.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

17
Este estudio se justifica teóricamente, dado que analizará los fundamentos
teóricos propuestos por diversos autores de la variable estudiada, los cuáles servirán de
referencia para proponer las estrategias que optimicen el producto.

La justificación metodológica, persigue hacer análisis de los costos para mejorar


el funcionamiento de la empresa. De igual manera, por medio de los resultados
obtenidos, se logrará conocer las características de los elementos claves de los costos
por producción.

Finalmente, esta investigación contribuirá a fortalecer la vinculación de la


empresa con sus trabajadores y sus clientes a los cuales va dirigido los productos.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se desarrollará en la Industria Agrícola de Alimentos, C.A del


municipio Maracaibo en el Estado Zulia, con los gerentes de la empresa, profesionales
que allí laboran y los clientes a los cuales va dirigido el producto.

18
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes

En este capítulo se presentan las descripciones de los elementos teóricos de la


investigación, planteados y descritos por diferentes autores, los cuales permiten
entender con más detalle el problema planteado en el primer capítulo. También
encontramos antecedentes de investigaciones anteriormente realizadas, que sirven
como apoyo a este estudio.

Lilian García (2015) investigó sobre “DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE


COSTOS DEL DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DEL HOTEL
LUCIANO JUNIOR C.A. MATURÍN ESTADO MONAGAS, PARA EL EJERCICIO
ECONÓMICO 2004”. Todas las empresas al iniciar y continuar sus operaciones deben
incurrir en costos. Es por ello, que el control de costos es uno de los tantos problemas
con los cuales deben hacer frente para cumplir con sus metas. La labor de supervisión
la ejerce el departamento de costos de los hoteles, desde las compras, recepción,
almacenamiento, transformación hasta la venta. Es en el proceso de producción de
alimentos y bebidas donde suelen ocurrir diversos inconvenientes que pueden hacer
que los niveles de utilidad se vean disminuidos. El Diseño de la Estructura de Costos
para el Departamento de Alimentos y Bebidas del Hotel Luciano Junior C.A, Maturín
Estado Monagas para el ejercicio económico 2004 tiene como fin proveer a la
organización de una estimación lógica, con relación a los costos que se generan de su
actividad principal, la importancia de los mismos, cómo sus cosos influyen en sus
ganancias.

Ing. Miurriel De Freitas (2013) realizo una investigación la cual nombro “GESTIÓN
DE COSTOS EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR PANADERO DEL MUNICIPIO
MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA”. La presente investigación analiza la gestión de
costos en las empresas del sector panadero del Municipio Maracaibo del estado Zulia y
formula estrategias para el control de los costos que les permita a los gerentes tomar
decisiones gerenciales. Para su alcance, se realizó una investigación descriptiva, con
diseño de campo, no experimental y de tipo transaccional. Los resultados obtenidos
muestran que las empresas del sector manejan un flujo de proceso por lotes y su
19
capacidad de producción es de corto plazo, ya que se manejan por la demanda del
cliente. Así mismo se observó que el sistema de acumulación de costes utilizado es por
operaciones y no cuentan con el sistema de costos basado en actividades que permite
perfeccionar los sistemas de costos tradicionales. Por otro lado, las empresas del sector
afirman contar con su estructura de costos actualizadas y las mismas son consultadas
con regularidad para la fijación de los precios de sus productos. Finalmente, se observó
que las empresas no realizan informes de costos detallados para la toma de decisiones
gerenciales.

Franco P. Antonio J. Estévez, Maria. y Sosa, Edgar A. (2010), su investigación


llevo por nombre “PLANIFICACIÓN DE COSTOS APLICADOS EN LA PRODUCCIÓN
DE HARINA DE MAÍZ EN LA EMPRESA ALIMENTOS POLAR COMERCIAL C.A,
PLANTA CUMANÁ, PERIODO MAYO-AGOSTO 2010”. El objetivo primordial de la
planificación de costos aplicado a la producción, consiste en determinar previamente los
gastos necesarios para la obtención de una cantidad establecida del producto y entrega
de la producción obtenida en la empresa, con la calidad de la misma. Es por ello que la
capacidad del costo planificado es usada en la construcción de los planes emprendidos
demostrando la eficacia y eficiencia de su actividad económico-productiva. El valor de la
eficiencia económica lograda en las diferentes áreas de la empresa (talleres,
establecimientos, depósitos), será reflejo de un plan efectivo de producción. El costo
planificado se determina mediante los cálculos técnico-económicos de la magnitud de
gastos en la obtención de toda la producción y cada producto que forma parte del
surtido de la misma. Para medir la efectividad del plan en su ejecución se utilizaron
indicadores de costo por unidad de producción y costos por peso de producción bruta y
mercantil, para lograr el nivel de actividad total de la empresa. En este orden de ideas,
el objetivo de la presente investigación fue el análisis de la planificación de costos
aplicado a la producción de harina de maíz en Alimentos Polar Comercial, Planta
Cumaná, durante el período mayo-agosto 2010, a través de una investigación
documental y de campo con nivel descriptivo, aplicándose métodos de observación a
los procesos productivos de la empresa y entrevista no estructurada a la gerencia,
personal administrativo y obrero que allí laboran, permitió reflejar todas las debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas que posee la empresa. Con toda la información
recolectada se procedió a analizar los resultados de las entrevistas realizadas,
derivándose un análisis que condujo a través de las recomendaciones mejorar la
planificación de costos de producción.

Bases Teóricas

20
A continuación se presentaran elementos teóricos y legales necesarios para la
comprensión del problema planteado en el primer capítulo. Estos términos son
presentados por diversos autores.

Sistema contable

Tradicionalmente, la contabilidad de costos se enfocaba en determinar el costo del


inventario y de los artículos producidos. Los costos se clasificaban en categorías
funcionales, y la determinación de los costos de manufactura consumía mucho
esfuerzo. De esta forma, las empresas necesitan una información precisa de sus costos
para integrar los servicios de desarrollo, producción, comercialización del producto y
servicio posterior a las ventas. En este sentido, el sistema de información contable en
una organización tiene según Hansen y Mowen (2003) dos subsistemas principales: un
sistema de contabilidad financiera y uno de contabilidad administrativa. Las principales
diferencias entre ambos sistemas es el usuario al que se dirige.

Los sistemas de información de las empresas se nutren de todos los datos e informes
relevantes, tanto de origen interno como externo, ya sea de naturaleza financiera como
no financiera (Alvarez,1995)

El sistema de información contable es, un modelo bien estructurado que nos permite
tener de manera ordenada la información económica de la empresa. (Ana Delgado,
Yanecsy De Santis, Yeleana Garcia).

Definición de costos:

El costo es el valor sacrificado para adquirir bienes o servicios mediante la


reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento en que se obtienen los
beneficios (Gómez, 2001).

El costo nos dice que costos es el efectivo que se sacrifica para obtener bienes y
servicios que se espera que aporte algún beneficio actual o futuro para la organización.
(Don R. Hasen, ).

El costo es aquello que sacrificamos para la obtención de algo nuevo de nuestro interés
y que debería generar mayor satisfacción que aquello que se sacrifico en un principio.
(Delgado, De Santis, García).
21
Contabilidad de costos:

La contabilidad de costos trata de satisfacer los objetivos de costeo, para la


contabilidad financiera y para la administrativa. Cuando se utiliza para cumplir con un
objetivo de contabilidad financiera, mide y distribuye costos de acuerdo con los
Principios de Contabilidad General Aceptada (PCGA). Cuando se usa para propósitos
internos, la contabilidad de costos ofrece información de costos sobre productos,
clientes, servicios, actividades, procesos y otros detalles que pueden ser de interés
para la administración.

Se entiende cualquier técnica o mecánica contable que permita calcular lo que


cuesta fabricar un producto o prestar un servicio. Se trata de un subsistema de
contabilidad general a la que le corresponde la manipulación a todos los detalles
referentes a los cotos totales de fabricación para determinar el costo unitario del
producto. (Horngren Charles).

La contabilidad de costos, es utilizada por empresas industriales o manufactureras y se


encarga del registro sistemático de todas las operaciones internas inherentes a la
fabricación de productos, utilizando informes, registros y cuentas especiales que en
conjuntos se denomina sistema de contabilidad de costos.
(Jorge L. Pastor Paredes. UNFV – UBA)

La contabilidad de costos se encarga de calcular lo que cuesta producir un producto o


servicio, los costos que son necesarios para prestar un servicio, además de obtener
información necesaria para controlar la producción, planear las actividades de una
empresa y prestar información para aquellos que incurren en toma de decisiones. (Ana
Delgado, Yanecsy De Santis, Yeleana García)

Costos de producción:
Son los que se generan en el proceso de transformar las materias primas en
productos elaborados. Son tres elementos los que integran el costo de producción:
materia prima directa, mano de obra directa y cargos indirectos (García, 2002).

Los costos de producción refieren a la valoración monetaria de los gastos


incurridos y aplicados en la obtención de un bien. En tal sentido, es el costo producto
del traslado de la sumatoria de los costos de un departamento a otro departamento
hasta llegar a producto terminado (Govea y Urdaneta, 2011).

22
Son los que generan al transformar la materia prima en un producto o servicio
terminado, además de ser los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de
procesamiento o un equipo en funcionamiento dentro de una organización para que
esta cumpla su función final. (Delgado, De Santis, García)

Etapas del proceso

Según Chase y col. (2004) expone que la forma para clasificar un proceso
consiste en determinar si el proceso es de una sola etapa o de múltiples etapas. Un
proceso de múltiples etapas tiene diversas actividades que se vinculan por medio de
flujos. El término etapa es utilizado para indicar que se han agrupado múltiples
actividades para propósito de análisis.

Elementos del costo

Según Torres (2006), los elementos del costo de producción son tres: material,
mano de obra y gastos indirectos de fábrica.

Los gastos indirectos de fábrica también se le conocen como costos indirectos


de fábrica, gastos generales de fábrica o carga fabril. Atendiendo a lo que señala el
autor, se acota que el costo de producción es el valor del conjunto de bienes y
esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros
fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector
comercial.

Entonces, fabricar es consumir o transformar insumos para la producción de


bienes o servicios, de allí, que se haga necesario establecer el conjunto de bienes y
prestaciones, denominados elementos y que son las partes con las que se elabora un
producto o servicio, se está hablado de material, mano de obra y gastos indirectos de
fábrica, con base a lo formulado se describen a continuación.

Proceso productivo de la Mayonesa

Según Krajewski (2008) los procesos productivos son la unidad de análisis que
presentan mayor importancia dentro de una empresa, incluso por encima de los
departamentos ya que teniendo una visión clara de los procesos se tiene una imagen
exacta de cómo la empresa funciona en la realidad. Un proceso puede tener su propio
conjunto de objetivos, abarcando un flujo de trabajo que traspase las fronteras
departamentales y requerir recursos de varios departamentos.

23
Por otra parte Chase y col. (2004) un proceso es “cualquier parte de una
organización que recibe insumos y transforma en productos o servicios, mismos que se
espera sean mayor valor para la organización que los insumos originales” (p. 114). Por
lo antes expuesto es importante tener una clara comprensión del funcionamiento del
proceso ya que es esencial para asegurar la competitividad de una compañía, un
proceso que no se ajusta a las necesidades de la empresa la castigara cada minuto
que opere.

Gestión de costos:

Para Osorio (1998) las técnicas de gestión son procedimientos que se utilizan para
alcanzar el uso óptimo de los recursos de la empresa, orientados a lograr un objetivo,
que sin duda sería la competitividad. Tales técnicas se sustentan en una tecnología
nueva, constituida por un conjunto organizado de conocimientos y experiencias
aplicables al diseño y fabricación de bienes y servicios.
"Su misión principal es hacer más competitivo un producto al tener un bajo costo
de fabricación, al ser entregado en el momento oportuno, al aumentar su confiabilidad
en la operación o al dar la solución a un problema específico del cliente” (Ramírez,
1997, p. 62). Además, permiten aumentar la eficiencia de las empresas, procurando
información oportuna y confiable para la toma de decisiones y fijación de estrategias.

Esas técnicas han generado algunos métodos de costeo que han impactado en la
contabilidad de gestión, tanto en la determinación como en la concentración de los
costos en la unidad producto (Osorio, 1998), como es el caso del sistema de costos
basado en actividades (ABC). En los últimos años, estas técnicas han sido la clave del
éxito de muchas empresas, pues han contribuido a su optimización.

Es la determinación del coste de los productos y valoración de inventario, así


como la planificación, el control y análisis de costos para toma de decisiones, es decir la
medición del impacto financiero de decisiones alternativas gerenciales (Pedro Charla
Hidalgo, 2009).

La contabilidad de costos es aquella que nos proporciona la información analítica


relativa a los costes de los productos y servicios generados por la organización, para
determinar el valor de las existencias y el coste de los productos vendidos, para lograr
enviar dicha información a los administradores o gerentes a fin de que se pueda
proceder a la confección de los estados contables. (Delgado, De Santis, García)

Sistema de costeo

24
Los sistemas de costeo son el conjunto de procedimientos, técnicas, registros e
informes estructurados sobre la base de la teoría de la partida doble y otros principios
técnicos, que tienen por objeto la determinación de los costos unitarios de producción y
el control de las operaciones fabriles efectuadas. (García, 2001).

Según Garrison y col (2007), los sistemas de costeo por órdenes de producción y
por procesos representan los dos extremos de un conjunto. Entre ambos extremos hay
muchos sistemas híbridos con características del costeo por órdenes y del costeo por
procesos.

Ahora bien, para Horngren y col (2002) los sistemas híbridos de costeo se
desarrollan porque hay sistema híbridos de producción, que son mezclas de la
manufactura de órdenes especiales y de la manufactura de la producción masiva.

Costos de administración:

Son los que se originan en el área administrativa, o sea, los relacionados con la
dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa. Por ejemplo: sueldos y
prestaciones del director general, del personal de tesorería, de contabilidad, etc.
(García 2002).

Los costos administrativos o de administración, tratan de optimizar la exactitud


del cálculo de los costos de los diferentes productos y servicios, ya que este considera,
que algunos costos se pueden asignar de mejor manera utilizando bases relacionadas
con la gran diversidad de actividades de producciones realizadas, y no en base a la
cantidad misma (Gayle, 2002).

Costos de distribución:

Son los que se incurren en el área que se encarga de llevar los productos
terminados, desde la empresa hasta el consumidor. Por ejemplo: Sueldos y
prestaciones de los empleados del departamento de ventas, comisiones a vendedores,
publicidad, etc. (García 2002).

Comprende los gastos ocasionados en el desarrollo principal del objeto social del
ente económico y están directamente relacionados con las actividades de ventas. Se
incluye básicamente los aspectos relacionados con: distribución, publicidad, promoción,
mercadeo y comercialización. (Ricardo Medina, 2014).

25
Son los costos que se generan en el traslado del producto terminado hasta el
mercado consumidor. (Delgado, De Santis, García)

Costos de financieros:

Son los que se originan por la obtención de recursos ajenos que la empresa
necesita para su desenvolvimiento. (García, 2002).

Es el sistema de costeo por operaciones, el cual describe como un punto medio


entre los dos sistemas tradicionales (por órdenes específicas y por proceso). Las
empresas tienden a utilizar este sistema de costeo cuando fabrican productos tanto con
características comunes como individuales. Este sistema es utilizado principalmente
para fabricar productos que utilicen distintos materiales pero que las operaciones de
procesamiento y transformación sean similares (Gayle 2002).

Los costos financieros son los que se originan por la obtención de recursos no
provenientes de la empresa, pero que la empresa necesita para su desenvolvimiento y
funcionamiento operativo (Delgado, De Santis, García)

Costos directos:

Son aquellos costos que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los
productos terminados o área específicas. (García, 2002).

Se puede definir como aquellos en que la gerencia es capaz de asociar con los
artículos o áreas específicos. Los materiales directos y los costos de mano de obra
directa de un determinado producto constituyen ejemplos de costos directos (Gayle,
2002).
Estos costos van directamente relacionados con los costos de fabricación o
realización del producto o servicio. (Delgado, De Santis, García)

Costos indirectos:

Son aquellos costos que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los
productos terminados o áreas específicas. (García, 2002).

Los costos indirectos de fabricación también conocidos algunas veces por el


nombre de costos indirectos de manufactura o carga fabril son los que incluyen todos y
26
cada uno de los costos de producción distintos a los materiales y la MOD, es decir
materiales indirectos, mano de obra indirecta, entre otros (Para Gayle, 2002).

Son aquellos costos que pertenecen al costo final del producto o servicio, pero
no pueden cuantificarse plenamente. (Delgado, De Santis, García)

Costos fijos:

Son aquellos costos que permanecen constantes en su magnitud dentro de un


periodo determinado, independientemente de los cambios registrados en el volumen de
operaciones realizadas (García, 2002).

De igual forma se puede definir como los costos que en total permanecen
constantes a lo largo de un rango relevante de producción en tanto que el costo por
unidad varía en forma inversa con la producción (Gayle, 2002).

Son aquellos costos, los cuales no varían según la actividad económica de la


empresa, es decir, no dependen del resultado de la producción de materiales o
servicios que tenga la organización. (Delgado, De Santis, García)

Costos variables:

Son aquellos costos cuya magnitud cambia en razón directa al volumen de las
operaciones realizadas. (García, 2002).

Los costos variables se definen como aquellos costos que varían en proporción
directa a los cambios en el volumen cuyo costo unitario permanece constante al rango
relevante según (Gayle, 2002).

Como su nombre lo indica son aquellos costos que varían o cambian según las
unidades producidas de la empresa. (Delgado, De Santis, García)

Costos mixtos:

Son aquellos costos que tienen elementos tanto fijos como variables. (García,
2002).

Los costos mixtos tienen a su vez comportamientos de costos variables y fijos,


por lo tanto no se les puede definir ni como variables ni como fijos (Polimeni y col,
2006).

27
Son aquellos costos que se componen mediante una fusión de los costos fijos y
los costos variables. (Delgado, De Santis, García)

Costos históricos:

Son aquellos costos que se determinan con posterioridad a la conclusión del


periodo de costos. (García, 2002).

Son los que se incurren en un determinado periodo, por ejemplo: los costos de
productos vendidos, costo de la producción en proceso. (Ricardo Medina, 2014).

Son los costos que se determinan en un periodo de tiempo establecido. (Ana


Delgado, Yanecsy De Santis, Yeleana García).

Costos predeterminados:

Son aquellos costos que se determinan con anterioridad al periodo de costos o


durante el transcurso del mismo. (García, 2002).

Son los que se establecen antes del hecho físico de la producción y pueden ser:
estimados o estándar. (Ricardo Medina, 2014).

Son aquellos costos que se establecen antes de que termine la producción,


pueden ser estimados. (Delgado, De Santis, García)

Materiales

Torres (2006), el primero de los elementos del costo de producción son los
materiales físico que componen el producto definidos como materia prima. Esta se
divide en materia prima directa e indirecta. La primera, son todos aquellos materiales
empleados en la fabricación del producto los cuales se reconocen fácilmente en el
mismo. La indirecta son todos aquellos materiales involucrados en la elaboración del
producto los cuales difícilmente se pueden identificar en este o aquellos que no tienen
un valor relevante.

Por otra parte, Gayle (2002), afirma que existen 3 elementos del costo claramente
identificables, el primero son los materiales directos, los cuales define como toda
28
aquella materia prima que luego es transformada a través de una serie de etapas o
pasos, en una parte identificable del producto terminado.

Gómez (2005), define los costos del material directo como la materia prima que
actúa directamente en la fabricación de un producto, dejando en claro que no toda la
materia prima utilizada en este proceso es material directo ya que existen algunos
materiales que forman parte de los costos indirectos de fabricación.

Podríamos resumir a continuación el termino de materia prima, fundamentado en


los postulados teóricos citados anteriormente, como todos aquellos materiales que se
pueden identificar y contabilizar claramente en la fabricación de un producto terminado,
estos se asocian fácilmente al mismo, y representan el principal costo para las
empresas, principalmente manufactureras, en la elaboración del producto. (Delgado,
De Santis, García)

Mano de obra directa:

Indiferentemente el grado de automatización del proceso productivo de la


industria, resultaría imposible llevar a cabo la transformación sin la presencia del
elemento humano. Dicho de esta manera, la mano de obra no es más que el factor
humano que interviene en la producción (Pérez, 2006).

También se define la mano de obra como el esfuerzo físico o mental empleado en


la fabricación o elaboración de un producto (Polimeni y col, 2006)

La mano de obra directa es el esfuerzo físico o mental que se aplica elaboración


de un producto y lleva un gran costo en su elaboración (Delgado, De Santis, García)

Industria de alimentos

El término industrias alimentarias abarca un conjunto de actividades industriales


dirigidas al tratamiento, la transformación, la preparación, la conservación y el envasado
de productos alimenticios (M. Malagié, G. Jensen, J.C. Graham y Donald L. Smith)

Las industrias alimentarias tienen como finalidad transformar y conservar


materiales y productos muy diversos destinados a la alimentación humana. (Delgado,
De Santis, García)

Proceso de producción de alimentos


29
Tiene lugar en la parcela del pequeño productor, que se utiliza para la
alimentación del hogar y que es consumida sin otra transformación diferente a la
culinaria (Torres, 2002).

Proceso de producción es un sistema de acciones que se encuentran


interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos
alimentos. De esta manera, los elementos de entrada (conocidos como factores) pasan
a ser elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se incrementa su
valor. (Julián Pérez Porto y Ana Gardey; 2008)

Tienen como objetivo la transformación inicial de un alimento crudo para de este,


obtener otro producto distinto y transformado, generalmente se busca uno más
adecuado para su ingesta. (Delgado, De Santis, García)

30
Objetivo General: Analizar los costos de producción, en la Industria Agrícola de
Alimentos del municipio Maracaibo del estado Zulia, año 2018.

Objetivos Variable Dimensiones Sub- Indicadores ítems


Dimensiones

 Selección del
material 10,11,
Describir las etapas  Mezcla de 12
del proceso de Proceso Etapas del materiales 13,14,
costos de los costos Productivo Proceso  Esterilización 15
de producción, en la De la de envase 16,17,
Industria Agrícola de Costos mayonesa  Envasado 18
Alimentos del de  Etiquetado
municipio Producci 19,20,
Maracaibo del ón 21
estado Zulia, año
2018.

Identificar la  De Producción
clasificación de los Clasificación  Según su  De Venta 22,23,
costos de de los Costo función.  De 24
producción, en la Administración 25,26,
Industria Agrícola de  Financiero 27
Alimentos del 28,29,
municipio  Directos 30
Maracaibo del  Según su
estado Zulia, año identificació
2018. n  Indirectos

 Según su
comportami
ento  Fijos
 Variables
 Semi-Fijos
 Materiales 31,32,
 Mano de Obra 33
Calcular los costos Elementos del  Costos 34,35,
para la Industria Costos Indirectos de 36

31
Agrícola de Fabricación
Alimentos del 37,38,
municipio 39
Maracaibo del
estado Zulia. 40,41,
42

Caracterizar los NO OPERACIONALIZABLE


sistemas de conteo
en los costos de
producción, en la
Industria Agrícola de
Alimentos del
municipio
Maracaibo del
estado Zulia, año NO OPERACIONALIZABLE
2018.

CAPITULO III
32
En este capítulo se definen los elementos metodológicos sobre los cuales se
fundamenta esta investigación, se indica el tipo y diseño de la misma, se establece la
población a estudiar y la muestra seleccionada, así como el muestreo aplicado para su
selección. Junto con ello, se definen y explican las técnicas de recolección de datos
utilizadas y los mecanismos de procesamiento de los mismos. Además, se deja en
evidencia el proceso de validación de las técnicas utilizadas, mediante el juicio de
expertos en la materia.

1. Tipo de investigación

“El investigador debe ubicar en sus estudios, en la tipología que mejor se adapte
a la investigación y que cumpla con el propósito planteado” (Balestrini, 2003).

El tipo de investigación es aquel que define el nivel de análisis y la complejidad en


la profundización del conocimiento que requerirá el investigador para generar los
resultados a los que espera llegar, toma como base el objetivo general o la hipótesis
fundamental planteada por el investigador. Existen tres tipos básicos de investigación;
la exploratoria, que busca explicar fenómenos poco conocidos, la explicativa, que busca
determinar las causas y los efectos que producen determinados fenómenos y, la
descriptiva, que no busca indagar cualidades o causalidades, sino que se enfoca
detallar y describir de qué forma se han venido desarrollando uno o varios eventos
(Arias, 2012).
Partiendo de lo planteado anteriormente, se ha establecido que el tipo de
investigación que mejor se adapta a este proyecto, tomando como base el objetivo
general establecido, es la investigación analítica. En relación a ello, la investigación
analítica consiste en el análisis de las definiciones relacionadas al tema, para estudiar
sus elementos en forma exhaustiva y comprenderlo en profundidad, al identificar el ciclo
metodológico de la investigación, el estudio requiere pasar por las fases de la
investigación exploratoria y descriptiva para llegar finalmente a la fase analítica de los
elementos relacionados con el evento en estudio (Hurtado, 2000).

33
2. Diseño de la investigación

Una vez determinado el tipo de investigación se pasa a establecer el diseño


de la investigación.
El diseño de la investigación es el conjunto de decisiones estratégicas que
toma el investigador, relacionadas con el donde, él cuando, el cómo recoger los
datos, y con qué tipo de datos a recolectar, para garantizar la validez interna de su
investigación. El diseño de la investigación tiene una clasificación sumamente
amplia, debido a que depende de cuatros criterios: el origen de los datos, la
temporalidad de las mediciones, la amplitud del foco y la manipulación y el control
(Según Hurtado, 2010).
Así mismo se puede definir según Hurtado (2010) los siguientes criterios
teóricos:
CUADRO N° 1 Criterio de selección del diseño de investigación
Diseño de campo

Diseño de laboratorio
Origen de los datos
Diseño documental

Diseño de fuentes mixta


Diseño transaccional

Diseño evolutivo
Temporalidad de la mediciones
Diseño contemporáneo

Diseño retrospectivo
Diseño univariable
Amplitud del Foco
Diseño multivariable
Diseño no experimental
Manipulación y el control
Diseño experimental
Fuente: Hurtado (2010)

2.1 Origen de los datos

Diseño de campo: el investigador obtiene la información relacionada con su


estudio a partir de fuentes vivas o materiales, en su contexto natural o habitual.
34
Diseño de laboratorio: consiste en recoger los datos a partir de fuentes
vivas o materiales, pero cuando estas se encuentran en un ambiente creado
artificialmente para efectos de la investigación, o en un ambiente que no suele ser
contexto habitual para las unidades de estudios.

Diseño documental: el investigador obtiene sus datos a partir de


documentos, ya sea porque esa información ya fue recogida por otras personas, o
porque las unidades de estudios son los mismos documentos.

Diseño de fuentes mixta: se estudia el evento a través de combinación de


datos proporcionados por fuentes vivas o materiales, y también datos obtenidos de
documentos.

2.2 Temporalidad de Mediciones

Diseño transaccional: es cuando el investigador se centra en estudiar el


evento en un momento único en el tiempo, ya sea pasado o presente.

Diseño evolutivo: consiste en recolectar datos en varios momentos del


tiempo con el fin de reconstruir el proceso de cambios del evento.

Diseño contemporáneo: son aquellos en los cuales el evento ocurre en el


momento presente, es decir, es contemporáneo con el investigador y este puede
ser testigo de su ocurrencia. El investigador recoge los datos en el presente.

Diseño retrospectivo: el investigador estudia hechos del pasado, mediante


el examen del material pertinente. También se le llama investigación histórica.

2.3 Amplitud del Foco

Diseño univariable: este diseño se caracteriza porque la recolección de


datos está focalizada en un único evento, ya sea para describirlo, compararlo,
analizarlo entre otros. Este diseño se aplica igualmente a todos los tipos de
investigación.

Diseño multivariable: son aquellos en las cuales el investigador está


interesado en estudiar más de un evento de cada tipo (varios eventos a describir,
varios eventos a analizar, varios procesos causales entre otros.

35
2.4 Manipulación y el control

Diseño no experimental: este diseño implica ausencia de manipulación de


los eventos explicativos (variables independientes) y mínima posibilidad de control
por parte del investigador. Estos diseños pueden ser exofacto, cuando el
investigador inicia el estudio, cuando ya los eventos explicativos ocurrieron; o
exofacto, cuando el evento no ha ocurrido pero el investigador no puede
modificarlo, por lo tanto puede ser anticipaciones y corroborar su cumplimiento o
no, mientras observa la ocurrencia del evento.

Diseño experimental: el investigador puede manipular los eventos


explicativos (variables independientes), pero al mismo tiempo puede ejercer
controles estrictos sobre las variables extrañas.

De acuerdo con los diferentes criterios teóricos, siguiendo las características


de la investigación, se determina que según el origen de los datos, el diseño de la
investigación es de campo, debido a que los datos provienen de fuentes vivas que
interactúan permanentemente en el sitio donde se encuentra el objeto de estudio.
En lo relativo a la temporalidad de las mediciones, esta investigación es de diseño
transaccional contemporáneo, debido a que se estudia un evento en un momento
único del tiempo, el cual, además, acurre en el momento presente que se lleva a
cabo la investigación. En cuanto a la amplitud del foco, la investigación se define
como univariable, ya que la recolección de los datos está enfocada en un evento
único, para luego presentar un análisis del mismo. Y por último en cuanto a lo
relativo a la manipulación y control, la presente investigación se clasifica como no
experimental, dado que los eventos explicativos (variables independientes) no son
manipulables o controlables por nuestra parte.

3. Población de estudio:

Se entiende por población el “conjunto finito o infinito de elementos con


características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio”
(Arias, 2006).

De igual forma, la población se define como la “Totalidad de un fenómeno


de estudio incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades de población
que integra dicho fenómeno y que debe cuantificarse para determinar un estudio”.
36
La población está conformada por el personal activo que está directamente
implícito en el tema de investigación (Tamayo y Tamayo, 2002).

En la presente investigación la población está integrada por los diferentes


costos y materiales directos o indirectos que se necesitan para la producción de
los artículos de alimentos.

Se seleccionó como muestra, el producto de “Salsa blanca o mayonesa”.


Aplicando el muestreo no probabilístico intencional en base a un criterio de
inclusión, que consiste en seleccionar la muestra a partir del criterio del
investigador, en este caso, dicho producto, anteriormente mencionado tiene la
más alta demanda, en comparación con los demás, por ende, es el que representa
la mayor fuente de ingreso para la empresa (Industria Agrícola de Alimentos, C.A),
de aquí la importancia de centrar la elaboración de la estructura de costos sobre
este producto.
4. Técnica de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos se refieren al cómo recoger la


información, mientras que los instrumentos constituyen las herramientas. Las
técnicas de recolección de información se seleccionan con base en el tipo de
indicio a través del cual se manifiesta el evento de estudio. Algunos indicios se
pueden observar, otros hay que preguntarlos, y otros más están registrados en
documentos (Hurtado, 2010).
Cada técnica tiene sus propios instrumentos. Algunas de las técnicas más
comunes de recolección de datos son:
La encuesta: Implica preguntar a la unidad de estudio o a las fuentes para
obtener la información. Las preguntas son estructuradas, precodificadas y están
establecidas de antemano. Algunos instrumentos de la técnica de entrevista son
los cuestionarios y las escalas (Hurtado, 2010).
La entrevista: Consiste en preguntar de manera dialogada a la unidad o a las
fuentes de estudio para obtener información acerca del evento. Las preguntas son
abiertas, implican un intercambio entrevistado-entrevistador. Pueden surgir
preguntas no previstas con anterioridad, se da lugar a respuestas extensas y se
puede repreguntar sobre puntos más específicos. El instrumento de la entrevista
es la guía de entrevista. En los abordajes calológicos o estructurados la entrevista
es utilizada con frecuencia (Chávez, 2008).
La observación: Consiste en captar directamente lo que está ocurriendo con
el evento. El investigador debe ser testigo de la ocurrencia del evento y percibirlo a
través de los sentidos. No sirve cuando se trata de eventos que ya ocurrieron.

37
Algunos instrumentos de la observación son la guía de observación, la lista de
cotejo y el registro anecdótico (Chávez, 2008).
Las sesiones es profundidad: Implican mayor interacción con las unidades de
estudio o las fuentes, y pueden involucrar varias de las técnicas anteriores. Los
grupos focales entran en estas categorías, así como la técnica Delphi. Se vale de
los instrumentos de las técnicas anteriores (Hurtado, 2010).
La revisión documental: se utiliza cuando las unidades de estudio son
documentos. También cuando las fuentes son documentos, es decir, cuando
información que se requiere ha sido registrada. Algunos instrumentos de la
revisión documental son la matriz de análisis, la matriz de registro, la matriz de
categorías (Arias, 2006).
Así mismo, el instrumento representa la herramienta con la cual se va a
recoger, filtrar y codificar la información, es decir el con que. Los instrumentos
pueden estar ya elaborados e incluso normalizados (Hurtado, 2010). Algunos
instrumentos más comunes de recolección de datos son:
Cuestionario: son un conjunto de preguntas relacionadas con el elemento de
estudio cuyas características que tales preguntas pueden ser dicotómicas de
selección abierta y tipo escala (Hurtado, 2010).
Guía de Entrevista: es un instrumento, propio de la técnica de entrevista. En
ella el investigador señala los temas o aspectos en torno a los cuales va
preguntar. Según el grado de estructuración puede tener preguntas ya formulados,
o solo enunciados temáticos. (Hurtado, 2010)
Guía de Observación: es un instrumento de la técnica de observación; su
estructura corresponde con la sistematicidad de los aspectos que se debe registrar
acerca del objeto. Este instrumento permite registrar los datos con un orden
cronológico, practico y concreto para derivar de ellos el análisis de una situación o
problema determinado (Ortiz, 2004).
Para Rojas (2002) una guía de observación es un conjunto de preguntas
elaboradas con base en ciertos objetivos e hipótesis y formuladas correctamente a
fin de orientar nuestra observación.
En la presente investigación, se utilizó como primera técnica de recolección de
datos la observación, y como instrumento la Guía de Observación, esto no es más
que el uso de los sentidos enfocados en obtener la mayor cantidad de datos
dentro del ambiente donde se desenvuelve el objeto de estudio. Hay que señalar
que como elemento central de recolección de datos se empleó la técnica de la
entrevista, y como instrumento la Guía de Entrevista, En este caso, se elaboraran
una serie de preguntas escritas que serán contestadas por los trabajadores y
gerentes que laboran en la empresa, mediante las cuales se le dará respuesta a
cada uno de los indicadores planteados dentro de las variables. La información

38
obtenida por medio de la entrevista es el eje central sobre el cual se fundamenta la
estructura de costos del producto seleccionado, en este caso, la salsa blanca o
mayonesa y será presentada en el capítulo IV de este trabajo de investigación.
5. Validez del Instrumento de Recolección de Datos

De acuerdo con Bolívar (2002), la validez del instrumento de recolección se


hace necesaria para definir hasta que nivel un instrumento refleja dominio del
contenido que pretende medir, o hasta qué punto el instrumento utilizado para
seleccionar la muestra, representa las características y rasgos del universo que se
quiere medir. El autor también señala que la validez de contenido no se puede
medir de forma cuantitativa, ésta se establece de forma subjetiva, basada en
juicios de valor, emitidos generalmente por expertos dentro del área, los cuales
con base a su conocimiento determinan el margen existente dentro del error del
instrumento.
En relación a lo anterior, agrega, “la validez de contenido descansa
generalmente en el juicio de expertos (métodos de juicio). Se define como el grado
en que los ítems que componen el test representan el contenido que el test trata
de evaluar” (Chiner, 2005).
En esta investigación, como se señaló con anterioridad, partiendo de los
indicadores establecidos en el cuadro de variables, se procedió a diseñar una guía
para orientar la entrevista al personal de la organización o empresa. La misma fue
evaluada por expertos dentro del área que permitieron dar validez al instrumento
desarrollado.
6. Técnicas de procesamiento y análisis de los datos

Las técnicas de procesamiento y análisis de datos constituyen los elementos


mediante los cuales los datos obtenidos se ordenan, procesan y analizan, con el
objetivo de convertirse en información sustancial, para así generar conclusiones y
resultados, permitiendo dar cumplimiento a los objetivos de la investigación. El
propósito del análisis de datos es “aplicar un conjunto de estrategias y técnicas
que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a
partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos” (Hurtado, 2011).
Los resultados obtenidos del estudio de investigación se procesaran a través
de una hoja de cálculo Excel, donde se trabajará y se presentarán tablas luego ser
analizados.

39
CAPITULO IV

Resultados de la investigación

En este capítulo se cubre los requisitos prácticos de este trabajo de


investigación, en el mismo se deja constancia de los resultados obtenidos con
base en la investigación llevada a cabo; así como cumplimiento del objetivo
general y los objetivos específicos de la investigación. Permitiendo la fácil
identificación de los elementos del costo que participan en el proceso de
producción.

1. CARACTERIZAR EL PROCESO DE PRODUCCION

Se mezcla el almidón con 300 ml de


1. PREPARACION DE ALMIDON: agua hasta que se disuelva y tome
contextura gelatinosa color blanco y
esperar a que se enfrié.

En una licuadora, mezclar la


preparación previa de almidón más los
2. PROCESO DE PREPARACION ingredientes correspondientes (huevos,
DE LA MAYONESA: aceite, vinagre, azúcar, sal, ácido
cítrico) en sus respectivas medidas (gr,
ml) a velocidad lenta.
Se coloca agua a hervir en un
recipiente. Luego se sumergen los
3. ESTERILIZACION DE envases de Mayonesa en ella, se van
ENVASE sacando uno por uno para luego
colocarlos a secar por 15 minutos. El
mismo proceso se realiza con las
tapas.

40
Se introduce la mezcla desde la
4. ENVASADO licuadora al envase y se procede a
taparlo para luego etiquetarlo.

5. ETIQUETADO Se coloca la etiqueta en el envase (la


misma tiene adhesivo)

(Delgado, De Santis, Garcia)

En la tabla anterior se evidencia que la empresa Industria Agrícola de Alimentos


C.A tiene clasificado sus etapas del proceso de producción.

2. IDENTIFICAR LOS COSTOS DE PRODUCCION

SEGÚN LA RELACION CON EL PRODUCTO

-DIRECTOS:

 Materiales: aceite, azúcar, huevos, vinagre, almidón, sal, cmc, ácido cítrico,
agua
 Mano de obra: Salarios de empleados (administrador)

-C.I.F

 Dep. Propiedad Planta y Equipos.


 Electricidad
 Artículos de limpieza
 Mantenimiento de licuadora
 Alquiler de local

SEGÚN LA RELACION CON EL VOLUMEN

-VARIABLES

 Materiales: aceite, azúcar, huevos, vinagre, almidón, sal, cmc, ácido cítrico,
agua

- FLUJOS MIXTOS

 Alquiler de local
 Pep
41
3. CALCULAR LOS COSTOS DE PRODUCCION

Para empezar tenemos los datos fuentes, en donde ubicamos los costos en
termino de moneda (bs) o el precio de los materiales, mano de obra, costos
variables, costos fijos y gastos ajenos. Bien sea por su precio mensual o su precio
por unidades compradas como en el caso de los materiales. Y que luego servirán
para calcular los siguientes cuadros.

MATERIALES

DATO FUENTE

Peso Bruto (gr o Peso Neto (gr Costo por gr o


INGREDIENTES PRESENTACIÓN COSTO lt comprados)
% Merma Normal Merma en gr
utilizados) unid utilizada

ACEITE 12 Litros Bs. F 1.900 12.000 3% 360 11.640 Bs. F 0,16


AZUCAR 50 Kg Bs. F 5.900 50.000 3% 1.500 48.500 Bs. F 0,12
HUEVOS 12 Cartones Bs. F 4.700 18.000 3% 540 17.460 Bs. F 0,27
VINAGRE 4 Litros Bs. F 3.500 4.000 3% 120 3.880 Bs. F 0,90
ALMIDON 25 Kg Bs. F 5.300 25.000 3% 750 24.250 Bs. F 0,22
SAL 50 Kg Bs. F 3.900 50.000 3% 1.500 48.500 Bs. F 0,08
CMC 25 Kg Bs. F 2.960 25.000 3% 750 24.250 Bs. F 0,12
ACIDO CITRICO 25 Kg Bs. F 2.000 25.000 3% 750 24.250 Bs. F 0,08
AGUA 5 Litros Bs. F 380 5.000 3% 150 4.850 Bs. F 0,078

EMPAQUE X UNIDAD Bs. F 12,50

Datos fuentes- Materiales (Delgado, De Santis, Garcia)

En el cuadro anterior podremos apreciar el costo en bs por cada material que se


necesita para la elaboración del producto (Mayonesa 600gr). Expresados en
gramos o litros para luego calcularle la merma, que en este caso es el 3% para
luego restársela al peso bruto y obtener el peso neto o gramos utilizados, para
finalmente dividir el costo entre el peso neto y obtener el costo por gramo o unidad
utilizada.

MANO DE OBRA

DATO FUENTE

CARGO No. SALARIO BASE CESTA TICKET BONO TOTAL

ADMINISTRADOR 1 Bs. F 4.000 Bs. F 400 Bs. F 4.400


TOTAL 0 Bs. F 4.000 Bs. F 400 Bs. F - Bs. F 4.400

Datos fuentes- Mano de obra (Delgado, De Santis, Garcia)

42
En este cuadro se encuentran el monto cancelado para el personal de mano de
obra. Que será la suma de un salario base más el cestaticket, más cualquier bono
adicional si así lo requiere.

COST OS INDIRECT OS VARIABLES

DATO FUENTE
COSTO
CUENTA PROMEDIO
MENSUAL
ELECTRICIDAD Bs. F 200,00
ARTÍCULOS DE LIMPIEZA Bs. F 1.000,00
MTTO LICUADORA Bs. F 1.500,00

TOTAL Bs. F 2.700

Datos fuentes- Costos Indirectos Variables (Delgado, De Santis, Garcia)

Acá encontramos los montos cancelados mensualmente por los servicios o


compra de algún producto, necesarios para el proceso de elaboración del producto
y que pueden variar según la cantidad de productos realizados, que este caso
serían la electricidad, artículos de limpieza y mantenimiento de licuadora.

COST OS INDIRECT OS FIJOS

DATO FUENTE

COSTO PROMEDIO
CUENTA
MENSUAL

ALQUILER DE LOCAL Bs. F 2.000,00


DEPRECIACIONES (CIF) Bs. F 5.400,00

TOTAL Bs. F 7.400

Datos fuentes- Costos Indirectos Fijos (Delgado, De Santis, Garcia)

En este caso tenemos aquellos costos aplicados al proceso de producción que su


precio no varía mensualmente, ya que se cancelan sea cual sea el volumen de la
producción.

43
GAST OS AJENOS

DATO FUENTE

GASTO PROMEDIO
CUENTA
MENSUAL

HONORARIOS CONTADOR Bs. F 2.500,00


PAPELERÍA Bs. F 800,00
TELEFONIA E INTERNET Bs. F 500,00
DEPRECIACIONES (GASTOS)

TOTAL Bs. F 3.800

Datos fuentes- Costos Indirectos Fijos (Delgado, De Santis, Garcia)

Acá encontramos otros servicios pagados necesarios para la realización del


proceso productivo.

COSTOS DE MATERIALES DIRECTOS

MAYONESA

INGREDIENTES
Gramos/ml Costo Gramos Costo
ACEITE 200 Bs. F 33
AZUCAR 2,5 0,30
HUEVOS 200 Bs. F 54
VINAGRE 45 Bs. F 41
ALMIDON 45 Bs. F 10
SAL 3 0,24
CMC 5 Bs. F 1
ACIDO CITRICO 5 0,41
AGUA 200 Bs. F 16

T OT ALES 706 Bs. F 154 0 Bs. F -


COST O POR
Bs. F 0,22 #¡DIV/0!
GRAMO

Materiales- Costos de materiales directos (Delgado, De Santis, Garcia)

En este cuadro se introducen los gramos a utilizar por cada material y se


multiplican por el precio por gramo calculado en los datos fuentes para obtener el
costo por cada material a utilizar en el proceso productivo.

Luego se suman para calcular el costo de los materiales y el costo por gramo.

Costo
MAYONESA POR Peso Unitario Empaque x Etiqueta x Costo unitario
mayonesa x Unidades x Paque Costo x Paquete
ENVASE (Gr) unid unid por unidad
Unidad
MAYONESA 600 Bs. F 131,10 Bs. F 12,50 Bs. F 4 Bs. F 147,60 12 Bs. F 1.771
44
Materiales- Costos de materiales directos (Delgado, De Santis, Garcia)

Acá encontramos la multiplicación del costo por gramo por el peso unitario, que
nos da como resultado el costo mayonesa por unidad, al cual se le suma el costo
del empaque por unidad, más el costo de la etiqueta por unidad, que daría como
resultado el costo unitario por unidad de Mayonesa, el cual se multiplica por las
unidades que trae un empaque (12) para finalmente obtener el costo por paquete.

MANO DE OBRA
TOTAL TRABAJADORES
TOTAL
CESTA TICKET BONO O AYUDA
CARGO CLASIFICACIÓN SALARIO MENSUAL ASIGNACIONES
POR MES MENSUAL
MENSUALES
ADMINISTRADOR GASTOS Bs. F 4.000 Bs. F 400 Bs. F 4.400
TOTAL Bs. F 4.000 Bs. F 400 Bs. F - Bs. F 4.400

Mano de obra (Delgado, De Santis, Garcia)

Se coloca el costo de mano de obra utilizado en los datos fuentes.

PASIVOS LABORALES

DATO FUENTE
MONTO PROMEDIO
CONCEPTO
MENSUAL
PASIVOS LABORALES Bs. F 2.000

TOTAL Bs. F 2.000

Mano de obra (Delgado, De Santis, Garcia)

Por acá se introducen los pasivos laborales, que este caso sería el 50% del salario
pagado al personal por concepto de mano de obra.

45
COSTOS Y GASTOS MENSUALES DE MANO DE OBRA
TOTAL ASIGNACIONES
SALARIALES Bs. F 4.400
PASIVOS LABORALES Bs. F 2.000
TOTAL Bs. F 6.400

Mano de obra (Delgado, De Santis, Garcia)

En el cuadro anterior se encuentra la suma de las asignaciones


salariales(sueldos), más los pasivos laborales.

MANO DE OBRA
COSTOS Y GASTOS
MONTO ASIGNADO CAPACIDAD COMISIONES Y COSTO
No. PRODUCTOS % DE PART. UNITARIOS DE
DEL COSTO DE MO NORMAL (Paq) RESERVAS UNITARIO
MANO DE OBRA

1 MAYONESA 100,00% Bs. F 6.400 50 Bs. F 128,0 Bs. F 472 Bs. F 600
100,00% Bs. F 6.400 50 Bs. F 128 Bs. F 56 Bs. F 600

Mano de obra (Delgado, De Santis, Garcia)

Por ultimo tenemos el costo unitario de la mano de obra, que se da de la división


del monto asignado del costo de MO, entre la capacidad normal, que darían un
total para costos y gastos unitarios de mano de obra a los cuales se les sumaran
las comisiones y reservas.

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (CIF)

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN VARIABLES

No.
COSTO PROMEDIO
CONCEPTO
MENSUAL
2 ELECTRICIDAD Bs. F 200
3 ARTÍCULOS DE LIMPIEZA Bs. F 1.000
4 MTTO LICUADORA Bs. F 1.500
TOTAL CIF VARIABLES Bs. F 2.700

CIF- Costos indirectos de fabricación variables (Delgado, De Santis, Garcia)

En este cuadro encontramos la suma de todos los costos indirectos de fabricación


variables.

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN FIJOS


46
No.
COSTO PROMEDIO
CONCEPTO
MENSUAL
1 DEPRECIACIONES Bs. F 5.400
2 ALQUILER DE LOCAL Bs. F 2.000
3
4
TOTAL CIF FIJOS Bs. F 7.400

CIF- Costos indirectos de fabricación fijos (Delgado, De Santis, Garcia)

Acá tenemos la suma de los costos indirectos de fabricación fijos.

CONSOLIDACIÓN DE LOS COSTO


COSTOS INDIRECTOS PROMEDIO
TOTAL CIF VARIABLES Bs. F 2.700
TOTAL CIF FIJOS Bs. F 7.400
TOTAL COSTOS INDIRECTOS Bs. F 10.100

CIF- Costos indirectos de fabricación fijos (Delgado, De Santis, Garcia)

En este cuadro se encuentra la suma del total de los CIF variables y los CIF fijos,
que dan como resultado el total de costos indirectos.

COSTOS INDIRECTOS

MONTO COSTOS
CAPACIDAD COSTOS UNITARIOS
No. PRODUCTOS % DE PART. ASIGNADO DEL UNITARIOS
NORMAL (Paq) POR PAQ
COSTO DE CI POR UNIDAD

1 MAYONESA 100,00% Bs. F 10.100 50 Bs. F 202,0 Bs. F 16,8


100,00% Bs. F 10.100 50

CIF- Costos indirectos de fabricación fijos (Delgado, De Santis, Garcia)

Por último se obtiene el costo unitario por unidad de los CIF, que proviene de la
división del monto asignado del costo de CI entre la capacidad normal, para luego
dividir ese resultado (Costos unitarios por paquetes) entre las unidades que
contiene un paquete (12).

GASTOS AJENOS A LA PRODUCCIÓN

47
DEPRECIACIONES
ACTIVO COSTO DE ADQ. VIDA UTIL (Años) DEP. ANUAL DEP. MENSUAL
Propiedad Planta y equipos Bs. F 216.000 10 Bs. F 21.600 Bs. F 1.800

TOTALES Bs. F 216.000 Bs. F 21.600 Bs. F 1.800

GASTOS- Gastos ajenos a la producción (Delgado, De Santis, Garcia)

En este cuadro encontramos las depreciaciones de propiedad, planta y equipo.


Que resulta de la división del costo de adquisición entre la vida útil, para luego
dividir este resultado (dep.anual) entre 12, para encontrar la depreciación
mensual.

GASTOS AJENOS CONSOLIDADOS


No.
GASTO PROMEDIO
CUENTAS
MENSUAL
1 DEPRECIACIONES Bs. F 1.800
3 HONORARIOS CONTADOR Bs. F 2.500,00
4 PAPELERÍA Bs. F 800,00
5 TELEFONIA E INTERNET Bs. F 500,00
6 DEPRECIACIONES (GASTOS)
7
TOTAL GASTOS CONSOLIDADOS Bs. F 5.600

GASTOS- Gastos ajenos a la producción (Delgado, De Santis, Garcia)

Acá encontramos la suma de las depreciaciones más los demás gastos ajenos
consolidados.

GASTOS AJENOS
GASTOS
MONTO ASIGNADO CAPACIDAD GASTOS UNITARIOS
No. PRODUCTOS % DE PART. UNITARIOS POR
DEL COSTO DE GA NORMAL (Paq) POR PAQ
UNIDADES
1 MAYONESA 100,00% Bs. F 5.600 50 Bs. F 112,0 Bs. F 9,3
100,00% Bs. F 5.600 50

GASTOS- Gastos ajenos a la producción (Delgado, De Santis, Garcia)

En esta tabla se calcula los gastos ajenos unitarios, que provienen de la dividir el
monto asignado del costo de GA, entre la capacidad normal, para finalmente

48
dividir ese monto (Gastos unitarios por paquetes) entre las unidades que contiene
uno (12).

MANO DE OBRA ( MARGEN DE UTILIDAD


MATERIALES COSTOS INDIRECTOS GASTOS AJENOS IVA
COMISIONES Y SOCIOS) COSTO
COSTO OBJETIVO
ESTIMADO
PRECIO SIN PRECIO
No. PRODUCTOS UNITARIO DE
PRODUCCIÓN
UNITARIO IVA CON IVA
Bs. % Bs. % Bs. % Bs. % % Bs. 16%

1 PAQ MAYONESA 12 UNID Bs. F 1.771 74% Bs. F 600 25% Bs. F 17 1% Bs. F 2.388 Bs. F 9,3 0% Bs. F 2.397 30% Bs. F 719,1 Bs. F 3.116 Bs. F 499 Bs. F 3.615

ESTRUCTURAS- (Delgado, De Santis, Garcia)

Por ultimo encontramos el precio con iva, que proviene de la suma del monto de:
materiales, más mano de obra (comisiones y socios), más costos indirectos, que
dan como resultado el costo unitario de producción. Al cual se le suma el monto de
gastos ajenos, para obtener el costo objetivo unitario.

A este costo se le agrega el margen de utilidad estimado, que sería el 30% del
este costo, el cual se encuentra en la Ley Orgánica de Precios Justos- Gaceta
Oficial N 40-340, 23 de enero de 2014, Artículo 32. Dicha suma dará el precio sin
IVA al cual se le agregara el 16% del costo del precio neto, según el Decreto N
3.584 de la Presidencia de la Republica contenido en la Gaceta Oficial
Extraordinario N 6.395. Articulo 01.

COMISIONES Y RESERVAS

5% 10% 15%

RESERVAS PARA
TRABAJADORES TOTAL
INVERSION

156 312 467

ESTRUCTURAS- (Delgado, De Santis, Garcia)

En el cuadro anterior se encuentran las comisiones y reservas.

49
MAYONESA

CAPACIDAD NORMAL

COSTO FINAL
CAPACIDAD % DE
Peso por Unid x Peso x MAYONESA COMISIONES INGRESO COMISIONES
PRODUCTOS NORMAL PARTICIPACIÓN
Unidad (gr) Paquete Paquete (gr) TOTAL (gr) MAYONESA DEL SISTEMA MANUAL REALES
MENSUAL
No. PRODUCTO PRINCIPAL Paquetes Peso Unit. 101%
1 PAQ MAYONESA 12 UNID 50 600 12 7.200 360.000 100,00% 467 467 472

TOTAL 50 7.200 360.000 100% 467 467 472


100% 100% 101%

Bs / $
DÓLAR 180

DATOS FUENTES- (Delgado, De Santis, Garcia)

Para finalizar encontramos en este cuadro algunas multiplicaciones que nos darán
como resultados, una serie de informaciones, como lo son el peso por paquete e
Mayonesa, el total de gramos utilizados en este, como también las comisiones
reales pagadas.

4. CARACTERIZAR LOS SISTEMAS DE COSTEO

SEGÚN EL TIPO DE PROCESO:

COSTEO POR ÓRDENES:

Hansen y Mowen (2007), plantean que el sistema de costeo por órdenes de


producción resulta el más educado para las organizaciones que operan bajo la
modalidad de órdenes de trabajo, y las cuales fabrican productos distintos entre sí,
generalmente bajo un pedido especial de algún cliente. En este sistema, los
costos reales generados por el consumo de materiales y el empleo de mano de
obra, son asignados en cada orden, mientras que los costos indirectos de
fabricación ameritan de un mecanismo de distribución, generalmente basado en la
estimación de costos, para

Según Pabón (2010), los sistemas de costeo por órdenes de producción también
son conocidos como sistemas de costos por lotes o por pedidos específicos,
mediante su aplicación, el principal interés para la acumulación de los costos se
concentra en el lote específico, es decir, en la orden o pedido del cliente. Los
50
costos se acumulan para cada orden de producción por separado, y la
determinación de los cotos unitarios es cuestión de una simple división de los
costos totales (materiales, mano de obra y CIF) correspondientes a cada orden,
por el número de unidades producidas en dicha orden. Ser asignados a cada en
cada trabajo.

COSTEO POR PROCESO

Polimeni y col. (2006), define los sistemas de costeo por procesos como sistemas
de acumulación de costos de producción por departamentos o centros de costos.
El autor establece que estos sistemas se utilizan cuando los productos se
manufacturan bajo técnicas de producción masiva o procesamientos continuos, es
decir, es muy apropiado cuando se producen artículos homogéneos en grandes
volúmenes. Los tres elementos del costo (materiales, mano de obra y CIF), se
acumulan según los departamentos o centros de costos identificados en el
proceso productivo.

Para Gómez (2004), el sistema de costeo por procesos, se caracteriza


principalmente por calcular el costo de los productos por periodos, en los cuales
se da un proceso de transformación continuo de la materia prima, donde el
producto en proceso se va moviendo de departamento en departamento hasta
llegar a su estado final (producto terminado).

COSTEO POR ACTIVIDADES

Para Hansen y Mowen (2007) la aplicabilidad del CBA en una empresa depende
de la presencia de tres características en su proceso productivo: a) se necesitan
de productos múltiples, es decir, que se generen productos de forma simultánea,
b) debe existir una diversidad en los productos generados y c) los costos
indirectos de 99 fabricación (CIF) no relacionados con el volumen de unidades
deben ser un porcentaje importante del costo de producción.

Según Kaplan y Cooper (2003), el sistema de costeo basado en actividades se


define como un mapa económico de los costos y la rentabilidad de la organización,
el cual está “basado en las actividades”, cuyo objetivo fundamental de acuerdo
con Horngren

Datar y Foster (2007) es la “identificación de actividades individuales” como


objetos de costos

51
SEGÚN EL DE COSTO QUE CONSIDERA:

COSTOS VARIABLE

El sistema de costeo variable también es conocido como costeo marginal o


directo, y consiste según Pabón (2010), en que solamente constituyen costos del
producto, los costos variables de producción, es decir, los que fluctúan
directamente con el volumen de producción. Dichos costos se cargan a los
inventarios y conforman el costo de los productos fabricados.

COSTO POR ABSORCION O TOTAL

El costeo total, también conocido como costeo por absorción o completo,


establece que al producto se le cargan todos los costos del producto, tanto los
costos fijos como variables. Para Pabón (2010) a medida que avanza el proceso
productivo, los costos de producción (materiales, mano de obra y CIF) se
incorporan (capitalizan) en los productos fabricados, los cuales pasan a través de
los departamentos o áreas funcionales como si fueran esponjas, absorbiendo
todos los costos incurridos durante su fabricación.

5. ESTRUCTURA DE COSTO

LEY ORGANICA DE PRECIOS JUSTOS- GACETA OFICIAL N 40-340, 23 DE


ENERO DE 2014

Artículo 32. El margen máximo de ganancia será establecido anualmente,


atendiendo criterios científico, por la SUNDDE, tomando en consideración las
recomendaciones emanadas de los Ministerios del Poder Popular con
competencia en las materias de Comercio, Industrias y Finanzas. En ningún caso,
el margen de ganancia de cada actor de la cadena de comercialización excederá
de treinta (30) puntos porcentuales de la estructura de costos del bien o servicio.

La SUNDDE podrá determinar márgenes máximos de ganancia por sector, rubro,


espacio geográfico, canal de comercialización, actividad económica o cualquier
otro concepto que considere, sin que estos superen los máximos establecidos en
el presente artículo.

A fin de favorecer las industrias nacientes, o fortalecer alguna industria existente,


el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros, podrá revisar
52
y modificar el margen máximo de ganancia regulado en esta Ley, considerando las
recomendaciones de la Vicepresidencia Económica de Gobierno o de la SUNDDE.

La falta de fijación expresa del margen máximo de ganancia dictado por la


SUNDDE, no implicará el incumplimiento, omisión o flexibilización de los precios
previamente establecidos por el Ejecutivo Nacional, a los productos fabricados,
obtenidos o comercializados por los sujetos de aplicación de la presente Ley

PROVIDENCIA 003-2014

Artículo 2- # 12: Los sujetos de aplicación incorporaran a la estructura de costos


de producción del bien o prestación del servicio, determinada conforme a la
presente providencia administrativa aquellos gastos ajenos a la producción ,
gastos del ejercicio hecho en el país, causados en el ejercicio, considerados
normales y necesarios para la realización de sus operaciones medulares. En
ningún caso la cantidad de gastos ajenos a la producción incorporados a la
estructura de costos excederá del doce con cinco décimas por cien (12.5%) del
costo de producción del bien o de la prestación del servicio determinada antes de
la incorporación de los gastos ajenos a la producción.

Providencia mediante la cual se fijan criterios contables generales para la


determinación de precios justos

Los gastos ajenos a la producción serán los gastos de administración, de


representación, publicidad y venta, entre otros.

DECRETO N 3.584 DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA CONTENIDO EN


LA GACETA OFICIAL EXTRAORDINARIO N 6.395.

Artículo 01: La alícuota impositiva general a aplicarse en el ejercicio fiscal


restante del 2018 y todo el ejercicio fiscal 2019, se fija en dieciséis por ciento
(16%)

6. CONCLUSIONES

A continuación se hace referencia a los hallazgos obtenidos en el análisis


de la variable, dimensión e indicadores objeto del presente estudio realizado a la
empresa Industria Agrícola de Alimentos C.A del Municipio Maracaibo, del
producto Mayonesa “Faby”.

53
Una vez analizados todos los indicadores del Objetivo N°1 se puede
concluir que la organización está cumpliendo eficientemente con todas las etapas
de proceso productivo, dentro de las cuales se encuentran: Preparación de
almidón, proceso de preparación de la mayonesa, esterilización de envase,
envasado y etiquetado.

Luego de detallar todos los indicadores del Objetivo N°2 se puede concluir
que la organización está cumpliendo de manera correcta con todos los elementos
del costo, dentro de las cuales se encuentran: materiales, mano de obra directa y
costos indirectos de fabricación y flujos mixtos.

Seguidamente al observar todos los indicadores del Objetivo N°3 se puede


concluir que la organización está cumpliendo correctamente los tipos de costos, el
cálculo de ellos y el precio base del producto a ofrecer.

Por consiguiente analizando todos los indicadores del Objetivo N°4 se


puede concluir que la organización está cumpliendo de manera eficiente el cálculo
de los costos de producción que en este caso se maneja por órdenes específicas
y al cual se le atribuyen todos los costes al lote.

Por ultimo una vez desarrollados todos los cálculos del Objetivo N°5 se
puede concluir que la organización está cumpliendo correctamente la propuesta
de la estructura de costos adaptada a la legislación venezolana tomando en
cuenta la resolución 003 para determinar el total costos para fijar precio.

54
BIBLIOGRAFIA

55

También podría gustarte