Atencion Preconcepcional
Atencion Preconcepcional
Atencion Preconcepcional
Tema
¨ATENCION PRECONCEPCIONAL”
Integrantes
Alfaro Alaya Yanela
Castro Velasquez Yadira
Melgarejo Poma Juana
Rivera Vega Ericka
Ruiz Acuña Saida
Docente
Mg. Loli Carlos Judith
Chimbote - 2021
1
ATENCIÓN PRECONCEPCIONAL
Es la atención integral que se brinda a una mujer o a una pareja, para planificar una
gestación. Realizada en un establecimiento de salud por profesional (Pantoja R. , 2015)
mediante un conjunto de intervenciones que identifican condiciones de tipo biológico,
hábitos, comportamientos o condiciones sociales que puedan convertirse en riesgos para
la salud materno-perinatal. Para producir el mejor resultado posible, se requiere que
estos riesgos se intervengan antes del embarazo (Ortíz, Vásquez, Arturo, & Medina ,
2012).
Objetivos específicos:
2
corresponda, si tener hijos o no. Todas las personas en edad reproductiva deben
contar con las herramientas para reconocer y actuar de manera proactiva frente
a:
Antecedentes familiares y hereditarios.
Enfermedades crónicas.
Riesgo cardiovascular y alteraciones metabólicas.
Conductas saludables frente a la actividad física y la dieta.
Alternativas para evitar los embarazos no planeados con el uso de
métodos anticonceptivos. Exposición a agentes teratogénicos o tóxicos.
Riesgos laborales (biológico, físico, estrés, sobrecarga laboral y otros).
2. Prevención y atenuación de riesgos asociados a hábitos y consumo
Los factores que influyen en las actitudes hacia el cuidado preconcepcional son
la edad de la persona; su estilo, estado y prioridades de vida, y su historia
reproductiva. Desde una perspectiva de salud pública, se debe sensibilizar a los
individuos y sus familias para que sean conscientes de que el embarazo amerita
una preparación biopsicosocial.
Las personas deben ser conscientes de la presión que ejerce aquel mercadeo
social que incita al tabaquismo, al consumo de alcohol y de drogas psicotrópicas
y a otros comportamientos de riesgo.
3. Educación preconcepcional
Sobre este particular se requiere que los proveedores de salud manejen la misma
información con respecto al cuidado preconcepcional y que, de manera rutinaria,
se discutan como mínimo los siguientes temas: planeación de la familia,
espaciamiento de los hijos, prevención del embarazo no deseado, evaluación del
peso óptimo, estado de inmunización contra enfermedades infecciosas, la
importancia del control prenatal temprano y la detección temprana de los
factores de riesgo cardiometabólicos, entre otros aspectos.
Todos los encuentros de las personas en edad reproductiva con profesionales de
la medicina general, especialistas y subespecialistas, y cualquier contacto o
consulta de asesoría con un proveedor de salud (enfermería, educación,
nutrición, psicología y otros), en ámbitos institucional o comunitario, individual
o grupal, deberá ser aprovechado para la promoción de la atención
preconcepcional y la detección del riesgo reproductivo, y para informar y educar
3
sobre comportamientos o hábitos que incrementan los riesgos o eventos
reproductivos adversos. Hay suficiente evidencia científica que demuestra que
las estrategias aquí expuestas mejoran la salud reproductiva y disminuyen la
morbimortalidad materna y perinatal.
La educación en salud preconcepcional se debe enfocar a concientizar y
sensibilizar a las personas acerca de cómo minimizar los riesgos reproductivos a
lo largo de la vida; el cuidado preconcepcional no equivale únicamente a una
consulta, esta es solo una parte de él.
Se recomienda, de igual modo, utilizar los diferentes medios masivos y
alternativos, interpersonales y grupales, para sensibilizar, socializar, educar y
empoderar a hombres y mujeres sobre temas del cuidado preconcepcional para
reducir el riesgo reproductivo.
4. Consulta preconcepcional
La atención preconcepcional es parte de la atención primaria, secundaria y
terciaria, como intervención de carácter individual y preventivo. Se trata de una
consulta médica que tiene por objeto detectar y evaluar las condiciones
biológicas, las conductas sociales o hábitos presentes en una mujer o en una
pareja, para detectar aquello que podrían convertirse en riesgo durante la
gestación, agravarse como consecuencia de ella y afectar la salud o la vida de la
madre y el feto. Una vez detectados estos riesgos, se debe proceder a las
intervenciones de salud aconsejadas.
5
pertinente la consulta y referencia a todos los procesos de SSR
disponibles, pero se espera una especial articulación con los
siguientes servicios e instrumentos disponibles:
Protocolos de enfermería para el cuidado de la salud sexual y
reproductiva de la mujer en edad fértil, concebido como un
proceso de cuidado integral a todas las necesidades de SSR de
las mujeres.
Modelo de atención integral en salud de adolescentes y
jóvenes (servicios amigables para jóvenes) cuando estén
disponibles en este nivel.
Modelo de atención integral en salud a víctimas de violencia
sexual (en sus componentes de detección y manejo inicial).
5.1.2. Segundo nivel: Atención por especialidades básicas
En el segundo nivel de complejidad están disponibles las
especialidades básicas de ginecología y obstetricia, medicina interna,
cirugía general y pediatría. Deben remitirse a este nivel las mujeres o
parejas que, por su riesgo reproductivo, requieren alguno de estos
especialistas.
En este nivel, la atención preconcepcional se articula de manera
específica con los siguientes instrumentos disponibles, pero, en
adición, compete la referencia y contrareferencia a los demás niveles
de atención:
Modelo de atención integral en salud de adolescentes y
jóvenes (servicios amigables para jóvenes).
Protocolo de atención a la menor de 15 años embarazada
(relacionado con la prevención de embarazos subsiguientes).
Modelo de atención integral en salud a víctimas de violencia
sexual. Guía de atención integral en VIH para adultos
(hombres y mujeres).
Guía para la atención integral de la sífilis gestacional y
congénita.
5.1.3. Tercer nivel: Atención por otras especialidades y
subespecialidades
6
En el tercer nivel de complejidad se encuentran disponibles los
servicios de otras especialidades o subespecialidades que pueden
requerirse para la atención del evento o riesgo detectado en la
consulta preconcepcional. A este nivel deben llegar aquellas mujeres
o parejas que, por su riesgo reproductivo, requieren atención más
especializada y su manejo es a criterio médico.
MODELO DE ATENCIÓN
Para las mujeres con patologías crónicas o enfermedades graves en las que se debe
definir la conveniencia o no del embarazo, o su postergación, se debe proceder a la
asesoría anticonceptiva individualizada. Se sugiere que la consulta tenga una duración
de 40 minutos; deberá realizarse una adecuada historia clínica y un completo examen
físico; se evaluarán como mínimo los aspectos que se enuncian a continuación:
7
realizar educación y promoción de la salud. Esta consulta debería abordarse
hacia una buena anamnesis, donde se indagarían temas de relevancia como los
antecedentes personales y familiares, nutrición, la salud mental, medicación,
estrés o comportamientos de riesgo.
El consumo de tabaco se ha asociado con la disminución del recuento de
espermatozoides, de la movilidad y aumento de formas anormales. Otro tipo de
drogas emergentes en nuestra sociedad como los anabolizantes, cocaína o
marihuana también han demostrados un efecto perjudicial en relación a la
calidad del semen, el estrés puede afectar a la salud cardiovascular del hombre y
también a la calidad del semen, hábitos dietéticos saludables influyen en la
calidad del esperma. (Guillén, López, Marín, Arasa, & Cardona, 2016)
8
Evaluación clínica, del riesgo gestacional, nutricional (Índice de masa corporal –
IMC) y de laboratorio (hemoglobina, grupo y factor Rh, prueba de sífilis, VIH y
glucosa).
Detección y evaluación temprana del riesgo de salud mental.
Tamizaje de violencia familiar.
Toma de Papanicolaou, previa orientación/ consejería, y examen de mamas
Incluye educación para el autoexamen.
Solicitar evaluación y tratamiento odontológico.
Revisar carné de vacunación e indicar que se complete según Esquema Nacional
de Vacunación.
Indicar vacunación contra fiebre amarilla en zonas endémicas.
Indicar suplemento de ácido fólico 1 mg al día, tres meses antes de la
concepción.
Realizar orientación/consejería en salud sexual y reproductiva, sobre estilos de
vida saludables y nutrición adecuada.
Orientación y consejería a la pareja sobre su proyecto de paternidad y
maternidad responsable. Revisión del caso con los resultados de exámenes
solicitados, elaborar el plan de trabajo a seguir según corresponda
(interconsultas a especialidad, nuevas pruebas, planificación familiar, etc).
Por lo tanto, todos los encuentros de las personas en edad reproductiva con algún
profesional de la salud deben ser aprovechados para la promoción de la atención
preconcepcional y para informar y educar sobre comportamientos o hábitos que
incrementan los riesgos o eventos reproductivos adversos.
9
céfalo pélvico, etc y las tasas de mortalidad infantil son mayores y las
gestantes con edad superior a 35 años se asocia con aneuploidías y
cromosomopatías, presentan con mayor frecuencia enfermedades
crónicas y complicaciones durante la gestación y el parto.
Edad Paterna: La Edad Paterna Avanzada (más de 45 años), aumenta el
riesgo para mutaciones nuevas dominantes.
Consanguinidad: Dos individuos son consanguíneos si por lo menos
tienen un antecesor común.
Antecedente de enfermedades genéticas: Como acondroplasia, fibrosis
quística, anemia falciforme, hemofilia, etc. Tras una enfermedad
autosómica recesiva (fibrosis quística y talasemia), el riesgo de
recurrencia es del 25%; para autosómicas dominantes (acondroplasia o
corea de Huntington) es del 50% y para las ligadas al sexo o al
cromosoma X (hemofilia) es del 50% para los varones.
Antecedentes de malformaciones o defectos congénitos y defectos del
tubo neural.
Ingesta de dosis elevadas de vitamina A: Existe alguna evidencia
acerca de que dosis mayores a 10.000 UI/ día de vitamina A son
teratogénicas y se asociarían con defectos neurológicos y craneales.
Deficiencia de vitamina D: La deficiencia de vitamina D se ha asociado
con un bajo incremento ponderal materno, alteraciones bioquímicas del
homeostasis esquelética infantil, disminución de la mineralización ósea y
fracturas.
Deficiencia de calcio: De no contar con depósitos adecuados de calcio
previo al embarazo, los huesos maternos pueden ser degradados por
extracción hacia el feto.
Deficiencia de ácidos grasos esenciales: La evidencia no es clara sobre
los efectos de los ácidos grasos esenciales durante el embarazo. Algunos
estudios epidemiológicos demuestran beneficio en algunos resultados
perinatales como prematuridad.
Deficiencia de yodo: La ingesta inadecuada de iodo y la disminución de
hormona tiroidea puede llevar a una serie de alteraciones como el aborto,
10
muerte fetal, retardo mental, cretinismo, incremento de la mortalidad
neonatal e 15 hipotiroidismo.
Alteraciones alimenticias: Las mujeres con desórdenes alimenticios
como anorexia nerviosa y bulimia tienen mayor probabilidad de abortos,
bajo peso del niño al nacer, complicaciones obstétricas y depresión
postparto.
Actividad física: El ejercicio y los deportes son saludables ya que
producen bienestar físico y psicológico, tanto para las mujeres con
intención de embarazarse como las que ya lo están.
Consumo de alcohol: El consumo excesivo de alcohol (28 a 56 g) en
etapas tempranas de la gestación puede producir síndrome alcohólico
fetal hasta en el 11% de los embarazos; además se asocia a muerte
intraútero, retraso del crecimiento pre y postnatal, bajo peso al nacer,
alteraciones del sistema nervioso central (SNC) y alteraciones de la
conducta.
Consumo de tabaco: Se asocia a bajo peso al nacer pudiendo producirse
hasta una disminución de 200 g en el momento del nacimiento,
incrementa el riesgo de parto pre término, ruptura prematura de placenta,
abruptio placentae, muerte fetal y abortos espontáneos.
Consumo de drogas: El uso de cocaína durante la gestación ha sido
vinculado a defectos por disrupción vascular, expresados en anomalías
del sistema nervioso central, defectos por reducción de miembros y RCI
(Restricción del Crecimiento Intrauterino), además malformaciones
génito-urinarias, alteraciones cardiacas, desprendimiento prematuro de
placenta (DPP).
Exposición laboral y ambiental: La dosis de exposición límite de
radiación considerada segura durante la gestación es de 5 rad.
La exposición ocupacional a solventes orgánicos (alcoholes,
desengrasantes, diluyentes de pintura y quitaesmaltes) aumenta el riesgo
de abortos espontáneos y malformaciones fetales.
Indagar si tiene mascotas: si tiene contacto con tierra o arena o cambia
pañales a niños pequeños para descartar riesgo de infecciones como
toxoplasmosis o citomegalovirus respectivamente.
11
Depresión, Ansiedad y Violencia: Son algunos de los factores
psicosociales que pueden condicionar malos resultados maternos
perinatales si no se detecta a tiempo y no se refiere oportunamente a los
especialistas antes de que la mujer quede embarazada.
Estado de inmunización: La mujer en edad fértil debería tener al día su
calendario vacunal y estar inmunizada frente al tétanos, para la
prevención del 17 tétanos neonatal, frente a la rubéola, para evitar el
síndrome de rubéola congénita, y frente a la hepatitis B.
Enfermedades crónicas: De entre los datos recogidos en la historia
clínica resultarán de especial interés el conocimiento de las
enfermedades crónicas actuales o pasadas que puedan condicionar el
desarrollo del futuro embarazo.
Diabetes: Los riesgos embriofetales incluyendo a las malformaciones
producidas por la diabetes materna dependen del tipo al que pertenezca.
Antes del embarazo solicitar un perfil glicémico y Hemoglobina
Glucosilada y de no ser adecuada (menor de 6.5) realizar control y
tratamiento.
Hipertensión arterial: Las mujeres hipertensas pueden ver agravada su
enfermedad durante la gestación. La hipertensión arterial sistémica se
relaciona con desprendimiento prematuro de placenta normo inserta
(DPP), RCI, bajo peso al nacer, prematuridad y alta mortalidad perinatal.
Nefropatía: En la madre se incrementa la probabilidad de preeclampsia,
anemia, hipertensión crónica y de finalización del embarazo por cesárea.
En el feto, existe mayor incidencia de aborto, restricción del crecimiento
intrauterino, prematures y muerte.
Asma: El embarazo puede modificar la evolución del asma, sobre todo
en pacientes con asma moderada o severa que podrían tener un
agravamiento de sus síntomas particularmente en el último trimestre de
gestación.
Fenilcetonuria: Es una enfermedad metabólica, que se transmite
genéticamente con carácter autosómico recesivo y produce una alteración
en la enzima fenilalanina hidroxilasa, produciéndose un aumento de los
niveles de fenilalanina en sangre.
12
Enfermedad tiroidea: El hipotiroidismo se asocia a ciclos anovulatorios
e infertilidad, además se reportan mayores tasas de abortos espontáneos
que en la población general y también de patologías como la hipertensión
y la diabetes gestacional.
Epilepsia: Tanto la enfermedad por sí sola, como los fármacos utilizados
para su control son dos factores teratógenos comprobados, se asocian con
abortos espontáneos, hipoxia fetal, bradicardia y muerte perinatal,
además del peligro de trabajo de parto prematuro y RCI por la evolución
de la patología en sí o el mal manejo terapéutico.
Tuberculosis: Si la paciente necesita tratamiento antituberculoso la
asociación de isoniacida y etambutol se considera de elección por el bajo
riesgo teratógeno en caso de gestación.
Enfermedad cardiovascular: aquellas pacientes, que cursan con
hipertensión pulmonar, estenosis aórtica severa, coartación de la aorta
que tienen una mortalidad materna y fetal aumentada y en las cuales no
se recomienda el embarazo a menos que se realice un tratamiento previo.
Anemia: El tratamiento debe estar acorde con el diagnóstico etiológico:
La anemia ferropriva suele ser la más frecuente (80% de todas las
anemias), se asocia con placenta previa, hipertrofia y desprendimiento
placentario, preeclampsia y hemorragia post-parto. Si es severa, se asocia
a RCI y 21 natimortalidad.
Artritis reumatoidea: Puede asociarse con bajo peso al nacer o
restricción del crecimiento uterino.
Lupus eritematoso sistémico: Incrementa el riesgo de aborto, muerte
fetal intrauterina, preeclampsia, restricción del crecimiento intrauterino y
parto pretérmino; en el 10% de los casos se presenta lupus neonatal.
Neoplasias: En la madre se incrementa el riesgo de empeoramiento del
curso de la enfermedad.
Enfermedades infecciosas: Descartar la presencia de VIH, sífilis,
enfermedad periodontal y vaginosis bacteriana.
Consumo de medicamentos teratogénicos: Indagar a todas las mujeres
en edad reproductiva sobre la ingesta de drogas teratogénicas5 y dar
13
información sobre los potenciales efectos de ellas en la madre y en el
feto durante el embarazo.
Cuando se realiza el examen físico, su finalidad es identificar signos de
enfermedad sistémica o ginecológica. Debe incluir: Tensión arterial, peso, talla,
índice de masa corporal, revisión de mucosas, revisión de la cavidad oral,
examen del tiroides, examen cardiológico, examen del aparato respiratorio,
examen de las mamas, examen ginecológico, toma de Papanicolaou y tomar la
prueba rápida para VIH y sífilis.
Es importante solicitar y que la potencial madre cumpla con los exámenes de
laboratorio como: Hemoglobina y/o hematocrito; grupo sanguíneo y factor Rh;
glucemia; examen de orina; serología para rubeola, varicela, toxoplasmosis (de
preferencia un análisis de TORCH), VHB; examen de VIH y sífilis.
En mujeres de riesgo se recomienda solicitar cariotipo de los padres. En relación
a tratamientos indicar suplemento con ácido fólico. Dentro de los estudios más
recientes se afirma que el aporte con 400 ug/día reduce la incidencia de defectos
del tubo neural (DTN) en un 36% y con 4 mg/día en un 82%.
14
Proyecto de paternidad y maternidad responsable; brindar información sobre las
complicaciones maternas y fetales en mujeres mayores de 35 años y en casos de
antecedentes familiares de malformaciones congénitas; nutrición adecuada;
actividad física; consumo de sustancias como cafeína, alcohol, tabaco, drogas;
riesgo de la exposición laboral y ambiental.
Importancia de las inmunizaciones; medidas para evitar contagio de
toxoplasmosis y citomegalovirus; educar sobre la forma de prevenir infecciones
de transmisión sexual; higiene bucal, cepillado, uso de hilo dental, informar que
se debe evitar la automedicación y el uso de medicamentos teratogénicos.
Sobre el examen de mamas y educación en autoexamen de mamas, consejería
para toma de Papanicolaou, consejería para la prueba rápida de VIH y sífilis,
consejería en caso de detectar algún riesgo pregestacional; consejería en salud
sexual y reproductiva (Pantoja P. R., 2016).
Es uno de un problema de salud pública que atenta contra los derechos humanos por las
consecuencias negativas en el desarrollo integral de las personas. Es sin duda una de las
manifestaciones de desigualdad relacionada con el género que coloca generalmente a las
mujeres y las niñas en una posición subordinada con respecto a los varones. (Ministerio
de salud, 2007)
La VGB afecta por lo menos a la tercera parte de las mujeres en el mundo. Sus
consecuencias en nuestra región son devastadores a tal punto que se ha constituido en
uno de los problemas más graves que enfrentan a los países de América latina y el
Caribe implicando la ruptura de libertades y derechos en determinadas personas, así
como un enorme gasto social además de estar asociado al origen de otras problemáticas
sociales.
15
a) Violencia física:
Cuando una persona se encuentra en una situación de peligro físico y/o está
controlada por amenazas de uso de fuerza física. La violencia física aumenta en
frecuencia y severidad a medida que pasa el tiempo, pudiendo causar la muerte
de una persona. Sus manifestaciones pueden incluir: empujones, bofetadas,
puñetazos, patadas, arrojar objetos, estrangulamiento heridas por armas sujetar
amarrar paralizar abandono de personas en situación de peligro, negación de
ayuda cuando la persona está enferma o herida cualquier acción que cause daño
en el cuerpo de otra persona y que incluye otros que producen lesión o no
producen lesión.
b) Violencia Psicológica o Emocional:
Es toda la acción u omisión que dañe la autoestima, la identidad o el desarrollo
emocional de una persona. Puede darse antes y después de la violencia física o
acompañarla. Sin embargo, no siempre que hay violencia psicológica o
emocional hay violencia física. Aunque la violencia verbal llega a usarse y/o
aceptarse como algo natural, es parte de la violencia psicológica.
La violencia psicológica incluye gritos, amenazas de daño, aislamiento social y
físico (no poder salir, no hablar con otros, etc.), celos, posesividad extrema,
intimidación, degradación y humillación, insultos y criticas constantes.
También se incluye la coacción (obligar a una persona hacer algo contra su
voluntad) lo cual está tipificado como coacción grave y constituye un delito. Se
incluyen otras omisiones y connotaciones, como no hablarle a la persona,
ignorarla, no reconocer aciertos, entre otras, no permitirle el manejo del dinero y
otros recursos familiares, se les ha conceptualizado como violencia económica,
aunque pueden bien tipificarse como manifestaciones de este tipo de violencia.
c) Violencia por abandono o negligencia:
Es toda acción u omisión donde uno o más miembros de la familia impide la
satisfacción de las necesidades básicas (biológicas, emocionales y sociales) de
otro integrante de la familia en forma oportuna y adecuada (pudiendo hacerlo).
Se presenta, por lo general, en casa de niños, niñas, adolescente, adultos
mayores y discapacitados.
d) Violencia sexual:
16
Es todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar
de cualquier otro modo a la sexualidad de una persona mediante coacción por
otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en
cualquier ámbito, incluido el hogar y el lugar de trabajo.
Sus manifestaciones incluyen sexo forzado o degradación sexual como: intentar que la
persona tenga relaciones sexuales o practique ciertos actos sexuales contra su voluntad
(incluye la penetración oral o anal), llevar a cabo actos sexuales cuando la persona no
está consciente, o tiene miedo de negarse, lastimar físicamente a la persona durante el
acto sexual o atacar sus genitales, incluyendo el uso de objetos penetrantes o armas,
forzar a la persona a tener relaciones sexuales sin protección, criticar e insultar a la
persona con nombres sexuales degradantes, acusar falsamente de actividades sexuales
con otras personas, obligar a ver películas o revistas pornográficas, forzar a observar a
la pareja mientras esta tiene relaciones sexuales con otra persona, etc. Se debe tener en
cuenta que, para cuestiones legales, constituye en hecho agravante cuando la víctima de
esta modalidad de violencia es menor de 18 años y en este caso no se considera la
expresión de voluntad. También constituye un agravante cuando el agresor pertenece a
las fuerzas armadas o policiales, es un tutor, profesor, padre o cuidador de la víctima,
etc.
17
Etiología de la Violencia Basada en Genero (VBG)
Para prevenir la violencia es necesario conocer cómo se origina. No existe una causa
única o algunas causas únicas relacionadas a la violencia. Tal como la señala la OMS
ningún factor por si solo explica o puede explicar por qué algunos individuos o
colectivos actúan con violencia o por más que esta tiene mayor prevalencia en algunas
sociedades. La violencia es el resultado de la interacción compleja de un conjunto de
factores que actúan en distintas dimensiones: individuales, relacionales, sociales,
institucionales, culturales y ambientales.
El nivel relacional esta referido a las relaciones sociales cercanas (amigos, parejas y
familiares) cuya cotidianeidad condiciona muchas veces la presencia y recurrencia de
actos violentos.
18
19
TAMIZAJE PARA VIH
ANTICONCEPCIÓN Y VIH
Objetivo general
Objetivos específicos
20
2.1.2 Estandarizar el algoritmo y procedimientos de aplicación de las pruebas
rápidas para VIH, sífilis en gestantes en el punto de atención.
Disposiciones generales
Definiciones operativas
21
Términos referidos a sífilis
ELISA para sífilis.- Ensayo inmunoenzimático para sífilis. Prueba que detecta
anticuerpos contra el Treponema pallidum.
FTA Abs.- Prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes. Es
una prueba confirmatoria para infección por Treponema pallidum.
Prueba Rápida para sífilis (PRS).- Es una prueba inmunocromatográfica que
usa antígenos recombinantes treponémicos para detectar anticuerpos. Se
realizan en el punto de atención
Todos los establecimientos de salud deben realizar acciones de promoción de la
salud a nivel comunitario, familiar e Intramural, como sesiones educativas y
demostrativas en salud sexual responsable, campañas y acciones de
comunicación social sobre el cuidado integral de la salud, así como acciones de
prevención de la transmisión materno infantil del VIH, sífilis y hepatitis B, y
enfatizar en la importancia de que toda gestante/madre se realice las pruebas de
tamizaje.
Todos los establecimientos de salud deben brindar orientación/consejería a las
gestantes/ madres en las formas de prevenir la transmisión materno infantil del
VIH, sífilis y hepatitis B (durante el embarazo, parto, puerperio), debiendo
incidir en la identificación constante de factores de riesgo que puedan llevar a
contraer alguna infección de transmisión sexual o reinfectarse y que incluyen el
no uso del preservativo, violencia, múltiples parejas sexuales, entre otros. Este
proceso debe ser permanente, durante el embarazo y mientras dure la lactancia
materna.
Todos los establecimientos de salud deben tamizar a las gestantes en dos
oportunidades diferentes con pruebas rápidas para VIH, sífilis y hepatitis B
durante el embarazo. El primer tamizaje se realizará en el primer trimestre del
embarazo coincidiendo con la primera atención prenatal y el segundo tamizaje
durante el tercer trimestre. En caso la gestante inicie su primera atención de
forma tardía (segundo o tercer trimestre del embarazo), la segunda prueba se
realizará con tres meses de diferencia.
Disposiciones específicas
22
Las pruebas de tamizaje para VIH son el ELISA y las pruebas rápidas (PR), los
resultados se informan como reactivo o no reactivo, según corresponda. Las
pruebas rápidas de elección para el tamizaje en los servicios de atención
prenatal, salas de parto, emergencias obstétricas y puerperio son las Pruebas
Rápidas Duales (PRD).
Las PR y PRD son aplicadas por personal de salud capacitado, encargado de la
atención de la gestante dentro y fuera del establecimiento, los resultados deben
entregarse el mismo día de la atención, y dentro de los 30 minutos una vez
aplicada la prueba. Ninguna gestante debe retirarse sin conocer el resultado de
las pruebas de VIH el mismo día que se le realizó.
Las pruebas de tamizaje para VIH deben ser ofrecidas también a las parejas de
las gestantes/madres previa orientación/consejería y firma del consentimiento
informado, con el objetivo de identificar casos de serodiscordancia y establecer
estrategias para disminuir los riesgos de transmisión en la gestante y el recién
nacido (Ver numeral 6.1.5 Del Manejo de la Gestante serodiscordante para el
VIH).
Las pruebas confirmatorias para VIH son IFI, Inmunoblot, PCR o carga viral;
estas serán procesadas en el Laboratorio de Referencia Nacional o en los
laboratorios regionales de la Red de referencia del Instituto Nacional de Salud
(INS).
Las pruebas confirmatorias se informan como positivas, negativas o
indeterminadas para el caso de IFI, Inmunoblot y PCR, y de manera cuantitativa
para la carga viral.
Las pruebas confirmatorias, son de responsabilidad de los laboratorios
referenciales de cada región y del laboratorio nacional del INS, según
corresponda. Para el desarrollo de las mismas, es necesario tener en cuenta lo
siguiente:
23
d. Las indicaciones y recomendaciones para la conservación y transporte de
las muestras, se sujetarán a lo dispuesto por el Instituto Nacional de Salud
(INS)
24
25
Bibliografía
Guillén, A., López, L., Marín, M., Arasa, M., & Cardona, C. (2016). Atención preconcepcional :
Prevención primaria. Obtenido de Musas: file:///C:/Users/usuario/Desktop/ATENCION-
PRECONCEPCIONAL.pdf
Ministerio de salud. (2007). Guia tecnica para la atencion integral de las personas afectadas
por la violencia basada en genero. Lima: Direccion general de promocion de la salud.
Ortíz, I., Vásquez, G., Arturo, M., & Medina , V. (2012). Protocolo DE atención preconcepcional.
Obtenido de Biblioteca digital:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM-
Protocolo-atencion-preconcepcional.pdf
26
Pantoja, P. R. (2016). Experiencias de profesionales obstetras en atención preconcepcional en
los establecimientos de salud del primer nivel de atención, Red Lima-ciudad, 2015.
Obtenido de file:///C:/Users/Johnny/Downloads/Pantoja_pr.pdf
Sánchez , J., Gonzales, E., Aparicio, C., & Ezquerra , J. (2005). Consulta preconcepcional en
Atención Primaria. ELSEIVER, 31(9), 413-417. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-
revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-consulta-preconcepcional-atencion-
primaria-13080635
27