Matemáticas Aplicadas en Arquitectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 227

Matemáticas

aplicadas en
arquitectura
Autor Responsable:
Dr. Mario de Jesús Carmona y Pardo
Matemáticas aplicadas en arquitectura
Nombres: Carmona y Prado, Mario de Jesús, autor
Título: Matemáticas aplicadas en arquitectura. Algunos problemas
Identificadores: ISBN: 978-607-30-1520-2
PAPIME: PE 400516
Temas: Arquitectura–Teoría de la arquitectura | Matemáticas | Matemáticas aplicadas
Disponible en https://repositorio.fa.unam.mx
Primera edición: 2023

D.R. © Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Arquitectura, Circuito escolar s/n,
Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510,
México, Ciudad de México.
Hecho en México.

Excepto donde se indique lo contrario, esta obra está bajo una licencia Creative EQUIPO EDITORIAL
Commons Atribución-No comercial-Compartir igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Coordinador editorial
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es Lorenzo Rocha Cito
Correro electrónico: [email protected]
RESPONSABLE DE DISEÑO EDITORIAL
Con la licencia CC-BY-NC-SA usted es libre de: Amaranta Aguilar Escalona
• Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
• Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material. Edición
Bajo los siguientes términos: Guadalupe Luna Rodríguez
• Atribución: usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la Gil del Valle
licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma
razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo Diseño editorial y formación
de la licenciante. Lorena Acosta León
• No comercial: usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Samuel Morales
• Compartir igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distri-
buir su contribución bajo la misma licencia del original. Apoyo editorial
Luis Alberto Castillo
En los casos que sea usada la presente obra, deben respetarse los términos especifi- Sara Campos Díaz
cados en esta licencia.
Agradecimientos

Al Creador, autor de toda la Ciencia


Al Arg. Eduardo Marín Hernández
A la Arg. Laura Alejandra Escobedo Guzmán
Dedicatoria

A la M. en ARQ. María del Carmen T. Viñas y Berea


A la M. en D.A. y Arq. María del Carmen T. Carmona Viñas
Al M. en Urb. Arq. Leed Accredited Profesional BD+C Mario de Jesús Carmona Viñas
A: Fernanda, León Mario, María y Julia
Prólogo
Marco Lucio Vitruvio Polion estableció tres principios ordena- ticas del suelo, la geometría de su diseño, las instalaciones, la
dos sobre cómo debe de ser la arquitectura: “Firmitas, Utilitas y comparación de sistemas, las estimaciones, la administración y
Venustas”; es decir: firme y duradera, útil o conveniente y bella los costos, así como las factibilidades y los financiamientos.
o agradable.
Las matemáticas deben partir de lo intuitivo, de las ideas ele-
Leone Battista Alberti dijo: “Yo voy a considerar arquitecto a mentales y facilitar el diálogo inteligente entre el arquitecto y
aquel que, con método y procedimiento seguro y perfecto sepa sus consultores.
proyectar racionalmente y realizar en la práctica, mediante el
desplazamiento de las cargas y la acumulación y conjunción de Entonces las matemáticas que fundamentalmente debe cono-
los cuerpos, obras que se acomoden perfectamente a las más cer un arquitecto son: anitmética, álgebra, trigonometría, geo-
importantes necesidades humanas. A tal fin, requiere el cono- metría analítica, cálculo diferencial, cálculo integral y matemá-
cimiento y el dominio de las mejores y más altas disciplinas. Así ticas financieras.
deberá ser el arquitecto”.
Es por ello que en este libro me permito hacer un recorrido por
Eugene Viollet-le-Duc estableció: “Arquitectura es el arte de estos temas aplicándolos al ejercicio de la profesión y creando
proyectar y construir la vivienda humana”. conciencia de la importancia de su estudio y aplicación desde
los planes de estudios.
Para mí, El arquitecto necesita evaluar las estructuras desde sus
diseños preliminares, la topografía del terreno, las caracterís- EL AUTOR
Introducción
Toda ciencia en su relación con las matemáticas pasa por las
­siguientes cuatro fases:

• Empírica, cuando se cuentan los hechos.

• Experimental, cuando se los mide.

• Analítica, cuando se los calcula.

• Axiomática, cuando se los deduce.

Las matemáticas para los arquitectos no son un fin, sino son


una herramienta que les permite ser ordenados y ejercitar su
­pensamiento. Si los arquitectos desean expresarse a través de
formas estructurales con las instalaciones y los costos correc-
tos, deben capacitarse primero para el uso de las herramientas
del análisis cuantitativo sin llegar a demasiados manejos ma­
temáticos.
Modelo de planeación Modelo general para
la solución de problemas
Comprenderlo Concebir una idea
Ejecutarla Exáminar la solución

Contenido

15 Capítulo 1
Proporciones

17 Teorema de Pitágoras 24 Capítulo 2


20 Sección áurea Trigonometría y
22 Fibonacci Solución de triángulos

30 Tríos de Pitágoras
50 Elementos de un polígono regular
51 Cómo se traza un pentágono inserto
en una circunferencia
53 Para construir un hexágono
55 Para construir un heptágono
56 Para construir un octágono
57 Para construir un nonágono o eneágono
58 Para construir un decágono
59 Para construir un endecágono
60 Para construir un dodecágogo
62 Análisis de polígonos
Polígonos regulares
65 Figuras curvas
66 Poliedro
68 Áreas y volúmenes
79 Rumbo y azimut
96 Capítulo 4
Geometría analítica


98 Recta
100 Parábola
103 Elipse

84 Capítulo 3
Determinantes y matrices

86 Ejemplo de obtención de mayor ganancia 105 Capítulo 5


87 Solución de ecuaciones lineales simultáneas Cálculo diferencial
por determinantes
89 Solución de ecuaciones lineales simultáneas
por matrices 107 Determinación de área máxima
90 Área de figuras planas por determinantes 111 Determinación de número de pisos
y por método abrevidado de un edificio
93 Aplicación de determinantes y matrices 113 Cálculo de volumen máximo
para la toma de decisiones de construcción 116 Análisis de costo mínimo
de proyectos inmobiliarios 119 Relación entre área y perímetro
121 Determinación de sección resistente
123 Análisis de costo en relación a un volumen
125 Optimización de iluminación
127 Ejemplo de optimización de ganancias
128 Obtención de áreas máximas comerciales
a partir de áreas no comerciales
130 Ejemplo de inversión mínima en un perímetro
134 Cálculo de volumen máximo
136 Cálculo de máximos
138 Capítulo 6
Cálculo integral 181 Capítulo 8
Matemáticas Financieras

139 Área bajo la curva


141 Parábola 183 Simbología fundamental
145 Integración doble 183 Fórmulas fundamentales
147 Centroides 184 Interés simple
152 Centro de una superficie parabólica 186 Interés compuesto
156 Momentos de inercia 189 Anualidades
201 Amortización
204 Capitalización
209 Propuesta de aranceles por
proyecto arquitectónico
162 Capítulo 7 211 Probabilidad
Diseño de estructuras 212 Cálculo de media, media y moda
213 Campana de Gauss
215 Función de distribución
169 Gráfica de cortantes
170 Gráfica de momentos
171 Puntos de inflexión
175 Determinación del coeficiente sísmico
219 Capítulo 9
Equivalencias

221 Tiempo
221 Peso
222 Volumen
223 Longitud
224 Superficie
224 Energía, trabajo y calor
225 Ángulos
226 Velocidad
226 Varillas

227 Bibliografía
PROPORCIONES

17 Teorema de Pitágoras
20 Sección áurea
22 Fibonacci

Índice
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Proporciones
a b En ocasiones, he tenido la necesidad de analizar mis proyectos
bajo un criterio de proporciones dentro del concepto arqui-
b c tectónico. Esto se debe a que es una noción que he estado
c a
manejando en ciertos desarrollos. Así, desde hace tiempo he
a+b
comenzado a manejar conceptos como los de Euclides, Fidias,
a c
c b Fibonacci, Le Corbusier, etcétera. Por ello, me parece intere-
sante el exponerlos aquí.
b a
a+b Kepler, al referirse al estudio de las proporciones dijo: “La geo-
metría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágo-
ras; el otro es la división de un segmento en razones extrema
y media. El primero se puede comparar con una pieza de oro;
al segundo lo podemos considerar una preciosa joya”. Sin duda
se refería a Pitágoras y a Fibonacci.

16
9
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Teorema de
Pitágoras

c2
Recordemos el Teorema de Pitágoras:
b2 b c
“En todo triángulo rectángulo, la suma de los cuadrados de los
a
dos catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa”.

a2

El área del cuadrado es

El área de cada uno de los 4 triángulos es ½(ab) y el área del


cuadrado central c2

10
17
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

O bien, visto de otra forma:


b

c a

El enunciado del Teorema se puede cambiar de estas maneras:


Ahora bien el área del cuadrado grande es igual a la suma de las “En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de un cateto es igual
tres partes que lo componen. al cuadrado de la hipotenusa menos el cuadrado del otro cate-
to”, o bien: “En todo triángulo rectángulo, la hipotenusa es igual
a la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de los catetos” y
también “en todo triángulo rectángulo, un cateto es igual a la
raíz cuadrada del cuadrado de la hipotenusa menos el cuadrado
del otro cateto”.

Para fijar estos conceptos presento a continuación los siguien-


tes ejercicios de aplicación.

18
11
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problemas
Calcular la diagonal de un terreno de 40 m
de lado

40m

Calcular la altura de un triángulo equilátero d


40m
de 4 m de lado.

4m 4m 4m
h h
Calcular la altura de un muro si se sabe que
se requiere construir una rampa que tiene
2m 2m 2
6.8 m de largo y su proyección horizontal es
de 6.00 m.

6.8
h

12
19
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Sección áurea

Siguiendo este orden de ideas, y aplicando los conocimientos A este número se le llama de oro y generalmente se le simboliza
de Fibonacci, para un arquitecto es fundamental el uso de las con la letra griega π, como la inicial de Fidias, el escultor griego.
proporciones, por ello, considero de importancia el tratar en Este número de oro se corresponde con la división áurea de un
este libro el tema obligado de la sección áurea. segmento o división en media y extrema razón.

Analicemos este caso:


Sea el siguiente triángulo rectángulo ABD. Haciendo centro en
La proporción divina o el número de Oro D y apoyando la punta en B, se define el punto E sobre el seg-
Se considera un rectángulo de base a y de altura b con mento AD. Luego, haciendo centro en A y apoyando la punta
proporción divina o áurea, si: en E, se localiza el punto C sobre el segmento AB.

D E A

13
20
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

La relación entre AC y BC es la división del segmento AB en ex- Una ecuación de segundo grado que tiene como soluciones a las
trema y media razón. siguientes:

Comprobémoslo matemáticamente:

Si el segmento AB pretende dividirse por un punto C de manera Si aplicamos las dos soluciones, encontraremos que al considerar
que: el signo menos se tiene:

AB / AC = AC / BC < 0, lo que no puede ser la respuesta correcta,

Llamando AC = a y BC = b, resulta la relación: entonces la solución correcta es:

O bien, de una forma equivalente ;


En un rectángulo de altura 1, su base debe medir 1.618 para que
es decir, si hacemos quedará: quede en proporción áurea.

Por lo que , es decir:

21
14
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Fibonacci

Fibonacci planteó una Serie que lleva su nombre y es así:

Se toman las razones de dos números sucesivos a partir de la Si construimos una gráfica con esos valores se tiene:
unidad, repitiendo éste, sumando los dos y a esta suma se le
agrega el número anterior y así sucesivamente, (1, 1, 2, 3, 5,
8, 13…) y luego dividimos cada número entre su anterior y se
2
consigue la siguiente serie:
1.8

1.6

1.4

1.2

.8

1 2 3 5 8 13 21

22
15
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Con ese mismo criterio, es decir, con la serie de números Ahora bien, para efectos prácticos, se puede obtener la sección
1,1,2,3,5,8,13,21… Fibonacci planteó un crecimiento de rec- áurea de la siguiente manera:
tángulos y de espirales que coinciden con la proporción dorada;
recordemos cómo se construyen las figuras correspondientes: A partir de un cuadrado de 1 x 1, se divide la base a la mitad
y de ese punto se traza una línea hasta el vértice superior del
cuadrado, la cual, aplicando el Teorema de Pitágoras mide:
, ahora, haciendo centro en el punto medio
3 de la base del cuadrado se traza un arco de círculo hasta inter-
5
2 1 sectarse con la prolongación de la base del cuadrado original
1
13
y construyendo a partir de esa intersección un rectángulo de
proporciones áureas: 1 : 1.618
8
1
Con cuadrados

180
5
1 1

1.1
2 1

1 2=
.5 2+
13

Con espiral 1.118

.5 .5

1.618

23
16
TRIGONOMETRÍA Y SOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS

30 Tríos de Pitágoras 58 Para construir un decágono


50 Elementos de un polígono regular 59 Para construir un endecágono
51 Cómo se traza un pentágono 60 Para construir un dodecágogo
inserto en una circunferencia 62 Análisis de polígonos
53 Para construir un hexágono Polígonos regulares
55 Para construir un heptágono 65 Figuras curvas
56 Para construir un octágono 66 Poliedro
57 Para construir un nonágono 68 Áreas y volúmenes
o eneágono 79 Rumbo y azimut

Índice
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

En la práctica profesional, en ocasiones nos vemos ante el pro-


blema de calcular distancias, pendientes, áreas, etcétera. Todo
relacionado con la trigonometría. Resolvamos algunos proble-
mas que nos acercan a la realidad práctica de su aplicación.

Triángulos

Mediatrices
Rectas que se trazan perpendiculares a cada lado a partir de su
punto medio.
Su interferencia se llama circuncentro y coincide con el centro
de la circunferencia que lo inscribe.

Bisectrices
Recta que se traza desde un vértice a la mitad de un lado opues-
to de la intersección de los focos se llama incentro o baricentro

Alturas
Recta que se traza desde cada vértice perpendicular al lado
opuesto que se supone base.
Su intersección se llama ortocentro.

25
18
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Se tiene un terreno en forma de triángulo 34
x + 14
rectángulo, la hipotenusa mide 34.00 m,
entonces debemos hallar las dimensiones
de los catetos sabiendo que uno es 14.00 m
mayor que el otro.
x

Por el teorema de Pitágoras, se tiene que: Buscando las dos raíces, tenemos:

Simplificando y resolviendo la expresión queda:

Tomaremos la raíz positiva y desecharemos la negativa.


Base

Altura

Resolviendo la ecuación, nos queda: Comprobando:

26
19
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Con la aplicación del teorema de Pitágoras que a la letra dice:
“en todo triángulo rectángulo, la suma de los cuadrados de los
Calcular los valores de las funciones dos catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa”, se tiene:
trigonométricas de los ángulos de 30° y 60°

Construyamos las figuras correspondientes:


A partir de un triángulo equilátero de lado = 2, se divide a la mi-
tad y su altura de llamará b.

Con estos datos, calculemos los valores de las funciones trigo-


60º nométricas directas de un ángulo de 30°.
2 2

60º 60º
2

27
20
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Si recordamos que las funciones trigonométricas son recíprocas Ahora, recordando también que el seno de un ángulo es igual al
entre ellas, es decir, el seno es recíproco de la cosecante, el co- coseno de su complemento, podemos calcular las funciones de
seno lo es de la secante y la tangente de la cotangente, enton- un ángulo de 60°:
ces se podrán calcular las otras tres funciones.

Creo conveniente recordar otro concepto fundamental, la de-


finición de recíproco de un número “se llama recíproco de un
número a otro que al multiplicarlo por el original da como resul-
tado la unidad entera y positiva, o sea 1”.

Análogamente, calculemos el valor de las funciones de 60°,

28
21
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema

Utilizando el teorema de Pitágoras:


Calcular las funciones trigonométricas
directas para un ángulo de 45°.

45º c Ahora, las funciones correspondientes, serán:


1

45º

29
22
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Tríos de Pitágoras

Un trio de números enteros positivos (a, b y c) se dice que son a b c


pitagóricos si cumplen con la condición: 3 4 5

5 12 13

8 15 17

7 24 25
Estos números sirven para construir triángulos rectángulos
donde el mayor es la hipotenusa y los dos menores los catetos. 20 21 29

12 35 37

30
23
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema

Calcular cuánto miden los lados de un Para a, se tendrá:


triángulo rectángulo de hipotenusa igual a
10.00 m, con ángulos de 30° y 60°.

Para b, se tendrá:

b
m 60º sen30°=
.00 10
10 b

30º
a

31
24
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Ahora, aplicando la función trigonométrica inversa, calculamos:

Encontrar el valor del ángulo y el valor de


la hipotenusa del triángulo que tiene como
base 5 ul y como altura 4ul (ul =Unidades Con este dato, se tendrá:
Lineales).

P(5,4)
Esta solución se puede comprobar analíticamente con la apli-
d cación de fórmula para hallar la distancia entre dos puntos, a
4
saber: O (0,0) y P (5,4)

32
25
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema

Recordemos que al decir 10% de pendiente, estamos enten-


Se tiene una rampa para estacionamiento diendo que por cada metro de longitud sube 10 centímetros,
con una inclinación o pendiente de 10%, entonces para este caso el ángulo que se genera será de:
calcular qué longitud tendrá su desarrollo
para subir 3.20 m.

Ahora bien:
3.2
b

33
26
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema

Se requiere subir 1.75 m, y se dispone de Sea determinar el porcentaje de inclinación


una longitud de desarrollo de 22.00 m. es decir 7.95%

¿Qué porcentaje tendrá la rampa y que El ángulo que tendrá será , luego ang tan
ángulo de inclinación tendrá? 0.0795= 4.45º

= 4° 32´ 43´´ y la longitud de la rampa será de

1.75 Por lo que


22

34
27
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema

Se tiene una escalera de 17 peraltes de 18


cm cada uno y las huellas de 28 cm cada Longitud = 16 huellas x 28 cm = 4.48 m
una, se requiere conocer la inclinación de la Altura = 17 peraltes x 18 cm = 3.06 m
rampa y la longitud de esta.
Inclinación:

5.42
Longitud de la rampa:
b 3.06

4.48

35
28
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
2.50
B
A
7.50

3.00
Se tiene el caso de un terreno con cierta
pendiente descendente, el cual es necesario 15.00
terracear para definir los niveles de piso, por
ello se requiere calcular una medida, pero
sólo se tienen algunos datos proporcionados
por el levantamiento topográfico, ver la
figura siguiente:

36
29
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Se tiene un terreno de forma triangular y
se conocen las medidas de sus linderos, sin
embargo hace falta averiguar cuánto tienen
los ángulos internos de dicho lote.

Ahora calculemos otro ángulo, por ejemplo

1.00
A=2
0
8.5

B=36.00
C=4

Ahora bien, como sabemos, los ángulos internos de un triángu-


lo suman 180°, por lo que, sumando los dos ángulos calculados
Para la solución se puede utilizar el teorema de los cosenos en y restando esta suma de 180° se tendrá el ángulo obtuso que
virtud de que se trata de un triángulo cualquiera. nos falta.

37
30
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Se tiene una estructura espacial que salva
un gran claro en una sección de ésta, cuyos En este caso, como se conoce el valor de los lados del triángulo,
nodos están separados 6.00 m. se puede aplicar el teorema de los cosenos para averiguar el án-
gulo entre las barras y con ese dato calcular la longitud buscada.
Se ha diseñado una estructura triangular
que soportará una lámpara; si la base del Si a = 5.00m., b = 4.00m. y c = 6.00m. y α el ángulo entre las
triángulo suspendido de la estructura barras a y b, entonces tenemos:
espacial tiene 6.00 m y los lados tienen
unas longitudes de 5.00 y 4.00 m, se
requiere saber el ángulo que forman entre
sí las barras y la altura del vértice bajo el
plafón para suspender la lámpara.

3.3072
4 5

31
38
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Se tiene un terreno de forma triangular,


se conocen dos de sus lados y uno de sus Ahora, sumando los dos ángulos que ya conocemos y restan-
ángulos interiores, se requiere conocer la do esta suma de 180°, determinaremos el valor del ángulo que
longitud del lado que falta, así como los falta:
otros dos ángulos interiores y el área total
del predio.
El lado a = 72.00 m, el lado c = 80.00 m y el ángulo a= 52°

a=72.00 Para calcular el lado b, se tiene por la ley de los senos:

=52º
c=80.00

El lado a = 72m, lado c = 80m y el ángulo α = 52º Para determinar la altura se tiene:
En virtud de que se conocen 2 de los lados y un ángulo, se puede
utilizar la ley de los senos y así calcular el valor de otro ángulo.

Y entonces la superficie buscada es:

32
39
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Utilizando los conocimientos de trigonometría, calcularemos el


Se tiene un terreno plano de forma lado b con base al área y al ángulo que conocemos:
triangular, que tiene un área de 7,560.00 ,
uno de sus lados medido a partir del origen
de coordenadas tiene dirección nororiente
y forma un ángulo de 60° con otro de sus
lados que está en dirección oriente, el cual
mide 135.00 m y el último de los lados
opuesto al ángulo de 60° tiene su dirección Ahora, con el teorema de los cosenos calculemos la medida del
en sentido norponiente (Notación de lado a:
rumbos).

Se requiere conocer las dimensiones de los


dos lados desconocidos y los dos ángulos
que faltan de definir. = 132.256 .

Con el teorema de los senos calcularemos el ángulo β:


N

a
b
7,560 m2
60º
P O
c=135.00
S
Ahora, el ángulo γ:

33
40
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Se tiene una armadura como la de la
figura siguiente, sin meterse a problemas
de cálculo de estructuras, se requiere
determinar todos los ángulos que forman Ahora, por el teorema de Pitágoras, se tiene:
las barras y sus longitudes, para poder
dibujarlas con dimensiones correctas.

30º A
I G E C
3 3 3 3 B
12
3.4641
1.7321
Recordando que la longitud de un segmento de recta es el pro-
ducto de otro segmento por el coseno del ángulo que forman, 30º
C A
tendremos:
3.00

41
34
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Por relación de proporciones, AB = BD = BE, si trazamos por B Analizando ahora el triángulo EDG, tendremos:
una línea horizontal hasta DE, encontraremos en su intersec-
ción el punto D´ y por geometría observamos que el ángulo en D
el vértice B en relación a BD´ es de 30°, por lo que el ángulo en
el vértice B es de 60°, entonces, la proyección de BD, será:
4.5826
3.4642

D
3.4641 E
1.7321
G 3.00
60°
30°
D’ B
30° Por Pitágoras , y ,
1.7321 1.7321 por lo que
60°

E C
3.00

El ángulo β , lo obtendremos de la siguiente forma:


, ahora bien,
como D´E = BC, se tiene que finalmente

Luego

42
35
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

La longitud de la barra FG, la podemos obtener de la siguiente


manera, observemos el croquis:

F
3.4641
1.7321
Ahora, el ángulo γ:
D
F’

3.4642

49°6’24’

G 3.00 E
Y finalmente la altura HI:

Si por D, trazamos una horizontal hasta FG, encontraremos en y


la intersección el punto F´, con la proyección vertical de DF, se
tiene que mide 1.7321 m., entonces,
Entonces

3.4641
El siguiente paso es calcular la longitud de la barra FI, que por 1.7321
F
Pitágoras da: H’

6.9282
5.1961 5.1961

I 3.00 G

36
43
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Una techumbre a dos aguas, salva un claro


de 9.00 m, a partir de la cumbrera se inclina
simétricamente, cada pendiente con una
longitud de 6.00 m cada una.
Que es el ángulo que se busca.
Se requiere saber cuál es la inclinación del
techo y cuál es la altura que se le debe dar a
la cumbrera con respecto a la base de dicha
techumbre.

6.00
6.00 h
Que es la altura de la cumbrera a partir de la base de la
techumbre.

9.00 4.50

44
37
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Una construcción destinada a granero tiene


24.00 m de largo por 12.00 m de ancho y
tiene una cubierta simétrica, a dos aguas
y éstas tienen una inclinación de 45º. Se requiere conocer la longitud de las vigas para diseñarlas y el
área del techo para adquirir la madera y la teja necesarias para
la cubierta, se sabe que la proyección horizontal del volado es
de 0.50 m.

L=?

45° 45°
24 Por lo que la longitud de las vigas será de:

12

Luego, la superficie buscada de la techumbre es de:


24

12

0.50

38
45
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

30

Cómo determinar ancho de la base, peralte 60º


y volumen para una zapata corrida de
mampostería de piedra braza, si después de 43 30 43
bajar cargas encontramos que se tiene una
1.16
carga uniformemente repartida w = 4,600
k/ml y que el terreno tiene una resistencia Datos:
= 5,000 kg/m2. Corona = 30 cm.
Base = 116 cm.
Escarpio = 60º
Para determinar la altura o el peralte h de la zapata se tiene:
Debemos hacer un primer tanteo, sin tomar en cuenta el peso
propio del cimiento:

Ancho de la base = h = 43 tan 60º = 43 (1.73) = 74.39 cm., redondeando


tomaremos h = 75 cm.
Ahora, conociendo que se requieren 92 cm de base sin haber
tomado en cuenta el peso propio, debemos suponer un ancho Si la piedra ya mamposteada pesa 2,220 kg/m3, se tendrá que
ligeramente mayor para tomar en cuenta ese peso y proporcio- el peso del cimiento en un metro lineal será:
nar nuestra zapata. Para este caso supondremos un ancho de
1.16 m. Pc = Área del trapecio por un metro de largo y por el peso
volumétrico

Pc = = 1,215.45 kg/ml

Redondeando, Pc = 1,220.00 kg/ml.

39
46
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Se construye en el suelo una línea con 1.00 m de largo y basán-


Se tiene que trazar en una obra un donos en nuestros conocimientos de trigonometría, aplicamos
ángulo de 50 grados, no se cuenta la expresión que identifica a la tangente de un ángulo.
con transportador, ni con aparatos
especializados de topografía, únicamente
se tiene una calculadora científica.
¿Qué se puede hacer para realizar el trazo?

Como el ángulo buscado es 50° y la longitud del segmento tra-


zado es de 1.00 m, sustituyendo, se tiene:

1.1918
b

50°
Si buscamos ahora en la calculadora la tangente de 50°,
se tiene:
a
1.1918 = a, con lo que podemos trazar perpendicularmente a
la recta de 1.00 m, otro segmento de 1.1918 m y, al unirlos
formando un triángulo rectángulo, habremos trazado el ángulo
buscado.

47
40
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Para hacer un trazo en un plano, se requiere Recordando que la suma de los ángulos internos de un triángulo
inscribir un triángulo en un círculo y obtener es siempre = 180°, tendremos que:
los valores más relevantes.
β
Un segmento horizontal AB , mide 45.80
m, su mediatriz mide de 60.00 m. Cómo β
hallar los valores de los ángulos internos del
triángulo y el valor del radio del círculo que
inscribe al triángulo dado. Hipotenusa:

Si: y , se tiene:
60.00
20º13’00’’

69º06’35’’
A B Despejando, queda:
22.90
45.80

41
48
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Para determinar el porcentaje de inclinación


de una rampa debemos considerar la
expresión:

Donde:
Z = pendiente
Y = longitud
x = altura

Si la altura x = 20 cm, la longitud y = 250 cm, entonces la pen-


20 diente , es decir, la pendiente es del 8%.

250

49
42
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Elementos de un polígono regular

L Lado de la figura ∑ De ángulos externos


v Vértice de la figura
c Centro de la figura Σγ =360º
r Radio (distancia del centro de un vértice )
a Apotema segmento perpendicular a un lado º Σγ=2π
d Diagonal entre dos vértices lineales
P Perímetro

En un polígono regular

a
v
d

43
50
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Cómo se traza un pentágono inserto


en una circunferencia
C

1. Se traza una circunferencia con el radio que uno quiera A N O M B

2. Se termina el punto M (punto medio de OB).

3. Haciendo centro con un compás en M con radio CM se traza


C
el punto N

4. Haciendo centro en C y radio CN se encuentra el punto C

(primer vértice del pentágono).

5. Haciendo centro en y con el compás a la misma distancia I


CN se traza sobre la circunferencia el punto Z y así sucesiva-
mente. A N O B

44
51
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Ahora bien, aplicando trigonometría se tiene que los ángulos


internos de un pentágono mide 180º y la suma total de sus án-
gulos internos mide 540º.

Si tomamos la mitad de 108º obtenemos 54º y la tan de 54º=


1.376

Si determinamos que el lado del pentágono mida tendremos


que la altura desde un lado del pentágono hasta el centro de la c
h
circunferencia que lo inscribe será:

Ahora, para calcular el radio de la circunferencia que inscribe,


se tiene:

45
52
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Para construir un hexágono

O
Para construir un hexágono hay que recordar que el radio de la
circunferencia que se determina es igual a un lado de la figura.

Una vez determinado el radio de la circunferencia deseada, se


traza éste.

Haciendo centro en A y con el radio r se traza una curva que A


intersecte a la circunferencia y se obtienen los puntos B y F y
analógicamente haciendo centro en D se traza otro trazo de
F B
curva intersectando en la circunferencia inicial y se determinan R
los puntos C y E se unen los puntos y se traza la figura.

E C

46
53
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Aplicando triconometría
4
Si establecemos que la figura tendrá cada lado de 4ul y tiene 6 r
caras, la distancia desde el centro de la circunferencia a cada
r
vértice será igual al radio y cada cara será en longitud igual al 60°
radio por formarse triángulos equiláteros. r

Si sabemos que en cualquier triángulo equilátero la altura es


igual a la mitad de radio por la raíz cuadrada de tres, se tiene:

; sustituyendo

El ángulo interior en cada vértice es de 120º su mitad son 60º,


entonces:

r r h

Comprobando que el radio de la circunferencia que interviene


al hexágono. r/2

47
54
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Para construir un heptágono

Para construir la figura de un heptágono hay que recordar algu- El


nos conceptos, tales como

Si se sabe el valor de radio y la longitud de un lado, se puede


En donde A es el área y L la longitud de un lado. trazar la figura correspondiente; si se quiere el lado e base se
traza horizontal y de ahí se parte para dar pasos de compas de
La suma de los ángulos interiores de un heptágono es de 900º, 4ul hasta formar el heptágono.
el valor de un ángulo interior es de , el ángulo cen-
tral mide

La mitad de un ángulo interior es si establece-


mos que cada cara mida 4ul y que 128.57º equivalen a 128º
30’ 123’ , la realidad son 64º 17’ 6”=B, calculando él sen de B se
tiene tan 64º 17’ 6”=2.0765, entonces r h

2
4

55
48
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Para construir un octágono

En el octágono la suma de sus ángulos internos es de 1080, el Que es la mitad de radio de la circunferencia que inscribe al oc-
­valor de cada ángulo interior es de 315º. Entonces el valor del tágono de lado igual a 4ul.
ángulo ­central es de 45º.

Para trazar la figura se puede se puede partir de un vértice to-


mando en cuenta que:

45°
El ángulo en el vértice A es de 135º, luego la mitad es de 67.5º
(67º 30’) y suponiendo como en la ejecución anterior que la
cara o lado midan 4ul.
se tiene: 135°

tan 67º 30= 2.4142 Entonces A

Ahora bien, el 45°


h
Por lo que
67°30’

49
56
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Para construir un nonágono o eneágono

La suma de los ángulos internos de un nonágono es de 1260º,


cada ángulo interno mide que en nuestro caso es
y la mitad de su ángulo interno es de 70º para su
trazo es necesario conocer la medida del radio de la circunfe-
rencia que lo inscribe ahora, sabiendo que el lado mide 4ul se 140°
tiene:

tan 70º= 2.7474 O

h
70°
sen70º
sen70º
4

Conociendo el valor del radio y la dimensión de un lado se traza


la circunferencia y el lado de 4ul como base y con un compás se
miden las distancias de cada lado para obtener la figura.

50
57
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Para construir un decágono

Conociendo cómo se traza un pentágono regular, se localiza el Entonces


punto medio de cada uno de los lados.
Por lo que
Se determina el punto de intersección de la recta que pasa por
el punto medio de cada lado y el centro de la circunferencia se
prolonga, esta recta y las intersecciones de ellas en la curva se
encuentran los otros vértices para formar un decágono.

Determinar la medida de cada ángulo interno.

l
.4723u
r= 6 C
Y su mitad con 72º

58
51
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Para construir un endecágono

Figuras con once lados iguales y once ángulos irregulares.

Suma de los ángulos= 11-2= 1620º

Es el valor de cada ángulo interior.

El ángulo central es de

La mitad de 147.27º= 73.63º


4
Suponiendo la longitud de un lado de 4ul= a

Determinamos el valor del radio de la circunferencia que


inscribe al endecágono.

59
52
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Para construir un dodecágono

Suma de los ángulos internos 12-2 (180º)= 1800º

Ángulos internos

Cada uno

La mitad de cada Angulo interno es:


150°

Suponiendo la longitud de cada lado de 4ml, se tiene:

Recordar que h=apotema

Ahora determinar el radio del círculo que circunscribe


1
a la figura.

r=7.727 ml

60
53
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Como complemento de los problemas anteriores, se generó la


siguiente figura en la cual están trazados los polígonos analiza-
dos, los cuales tienen en común la dimensión de un lado de 4ul.

O
O
O
O
O
O
O
O

61
54
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Análisis de polígonos

Polígonos regulares

Figura Área interior Perímetro


Triángulo a+b+c
c b
h

Tríangulo equilátero 3a

a a

Cuadrado 4a

Rombo 4a
D

A C

55
62
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Rectángulo 2 (b+h)

Paralelogramo 2 (a+b)

Trapecio a+b+c+d

d b h

56
63
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Pentágono regular 5a

Polígono regular n (a)

b= apotema del polígono b


90°

Polígono regular n (a)

57
64
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Figuras curvas

Figura Área interior Perímetro


Círculo 2 r
r

Elipse

r1

r2

58
65
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Poliedro

Figura Área interior Perímetro

Cilindro r

Cono

Esfera

59
66
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Esferoide

Elipsoide

Toro

60
67
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Áreas y volúmenes

Figura Área interior Perímetro

Pirámide cuadrangular A= Área de la base +


número de caras
(área lateral) p h

Pirámide hexagonal

h
p

Semiesfera

61
68
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Cono AL = πrg

1
A total = πrg+πr V= πr h h
3
g

Cilindro A = π rh

A total = 2π rh * 2 π r V= rh h

Cubo A=6 a V=a


a

62
69
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Esfera
r

Paralelepípedo
c

Toro circular

63
70
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problemas
Observemos la figura:

Con frecuencia se requiere realizar el trazo


de una figura geométrica regular, como es
el caso de un pentágono, de un hexágono, 360/5=72º

entre otros, ya sea para tenerlo en planta,


o para hacer el diseño de una cubierta. El y
caso es resolver, apoyados en nuestros
conocimientos de trigonometría el trazo
a/2
preciso de estas figuras planas. a

Sea resolver el trazo de un pentágono. De donde:

Se desea tener un lado a = 4ul. Y el número de caras n = 5, defi-


niremos una base y una altura que va desde la base hasta el cen-
tro y de la circunferencia que inscribirá a la figura, a esa altura la
llamaremos y; misma que se conoce como apotema.

64
71
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Ahora, definamos el ángulo interno β, que queda entre dos de Resumamos las expresiones fundamentales para estos casos:
los lados de la figura.

Pero ocurre que , entonces:


y,

Con este dato, sustituimos

Recordemos que , entonces:

65
72
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Hagamos ahora el trazo de un hexágono


con lado igual a 4 unidades lineales.
r

73
66
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

C S T

E B

O P A
Trazar las seis funciones trigonométricas
con sus valores reales para ángulos que
sen
se ubiquen en cada uno de los cuatro cos
cuadrantes. tan
cot
sec
Es conveniente recordar los signos de las csc
funciones trigonométricas directas en los
cuadrantes, a continuación se presenta una
tabla con estas consideraciones.
S C
B E

PA O

sen
cos
tan
cot
sec
csc
T

67
74
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

C S C S
T T

P A P A
O O

B E E
B
sen sen
cos cos
tan tan
cot cot
sec sec
csc csc

SIGNOS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Función I II III IV

sen + + - -
cos + - + -
tan + - - +
cot + - - +
sec + - + -
csc + + - -

68
75
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Construir una figura que represente a las


seis funciones trigonométricas directas para
un radio = 6ul en el primer cuadrante.
Supongamos un ángulo de 45°.

C S T

E B

O P A

sen
cos
tan
cot
sec
csc

69
76
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Ahora, hagamos el trazo de las mismas funciones para un ángulo


que esté en el segundo cuadrante, por ejemplo 120°, con radio
también de 6ul.

S C C S T
B E

a=120° a=210°
P A
P O A O

sen B E
sen
cos cos
tan tan
cot cot
sec sec
csc csc

T Sea el trazo de las funciones para un ángulo en el tercer cua-


drante, para un ángulo de 210° y un radio de 6ul.

sen120º = 0.8660(6) = 5.1962 = BC sen210º = 0.5(6) = -3-0 = BF

cos120º = -0.50(6) = -3.0 = OC cos210º = -0.866(6) = -5.1962 = OB

tan120º = -1.7321(6) = -10.3923 = AE tan210º = 0.5774(6) = 3.4641 = AE

cot120º = -0.5773(6) = -3.4640 = DF cot210º = 1.7319(6) = 10.3914 = DF

sec120º = -2.0(6) = -12.0 = EO sec210º = -1.1547(6) = -6.9284 = EO

esc120º = 1.1547(6) = 6.9284 = FO esc210º = -2.0(6) = -12.0 = FO

70
77
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

S C Por último, un ángulo en el cuarto cuadrante, por ejemplo 300°


y radio r = 6ul.

P
O A

sen E B
cos
tan
cot
sec
csc T

71
78
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Rumbo y Azimut

N
A
D
45° 30°
La trigonometría también se utiliza en topografía, como el ma-
nejo de ángulos, de sus funciones y para entender la notación de
los rumbos y los azimuts. W E

C 60°
30°
B
S
Cómo leer e interpretar los rumbos

Rumbo es una dirección que tiene como origen la línea norte


sur y tiene un valor de 0° a 90° y se identifica con las literales
Línea Rumbo
de acuerdo al cuadrante en que se encuentre.
0A N30º E
0B S30° E
0C S60° W
0D N45° W

72
79
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

N
A
D 30°
45°

W E
Cómo leer e interpretar los Azimuts O

C
Azimut en una dirección que tiene como origen la línea norte 30°
60°
sur y tiene un valor de 0° a 360° el giro del ángulo es igual al de
B
las manecillas de un reloj. S

Línea Rumbo
0A 30º
0B 150º
0C 240º
0D 315º

73
80
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problemas
Área de una corona circular

R
Determinar el área de un sector circular

Área de un triángulo conocidos sus teres lados (formula


de Herón)

Semiperímetro

b a

81
74
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Suma de los ángulos interiores de un polígono convexo. En todo el cuadrilátero inscrito en una circunferencia le suma de
los ángulos opuestos es 180º

Radian
El ángulo formado por dos radios en una circunferencia medido
180°
en radian es igual a la longitud del arco que delimitan los dos
180°
radios.
180°

Radian
(Longitud del arco)

Cuadrilátero inscrito en una circunferencia ángulos o puntos.


En todo cuadrilátero inscrito en una circunferencia la suma de
los ángulos opuestos es 180º

D
3
C
2

1 4
B
A

75
82
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problemas
Convertir grados sexagesimales a radianes. Ejemplo
Si queremos saber a cuantos radianes equivale , se tiene.

360 = 2π

90 = x
Grados Radianes 360 = 2π
0 0 90 x
90(2π)
= π
30 π/6
x=
45 π/4 360 2
60 π/3
90 π/2
120 2π / 3 Para convertir grados a radianes o radianes a grados
135 3π / 4
150 5π / 6
180 π
210 7π / 6
225 5π / 9
240 4π / 3 Ejemplo 23° a radianes:
270 3π / 2
300 5π / 3
315 7π / 4 ó radianes a grados:
330 11π / 6
360 2π

76
83
D E T E R M I N A N T E S Y M AT R I C E S

86 Ejemplo de obtención de mayor 93 Aplicación de determinantes y


ganancia matrices para la toma de decisiones
87 Solución de ecuaciones lineales de construcción de proyectos
simultáneas por determinantes inmobiliarios
89 Solución de ecuaciones lineales
simultáneas por matrices
90 Área de figuras planas por
determinantes y por método
abrevidado

Índice

77
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

La utilización de matrices y determinantes ayuda a plantear y a


resolver problemas de diversa índole, a continuación resolvere-
mos algunos problemas que nos permiten identificar sus posi-
bles aplicaciones.

85
78
Ejemplo de obtención de mayor ganancia

Problema

Un exportador de fruta tiene 900 cajas ¿A qué ciudad convendrá mandar la mercancía para obtener la
de naranja, 700 de toronja y 400 de mayor ganancia?
mandarina, el precio en el mercado puesto
en plaza por caja es de: Elaborando la matriz de venta por caja, queda:

Ciudad mandarina naranja toronja


Guadalajara 4 2 3 Por lo que, lo más conveniente es enviar a la Ciudad de México,
Cd. Juárez 5 1 2 donde se obtendrá una mejor ganancia.
Cd. de México 4 3 2
Monterrey 3 2 5

Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 86
79
Solución de ecuaciones lineales simultáneas
por determinantes

Problema
Con cierta frecuencia nos enfrentamos al Apliquemos estos conocimientos resolviendo unos problemas.
problema de resolver ecuaciones lineales
simultáneas y debemos recordar entonces Sea el sistema de ecuaciones siguiente:
los procedimientos tradicionales, tales
como eliminación por suma y resta, por
igualación o por sustitución. Cuando el
sistema por resolver tiene tres incógnitas
y tres ecuaciones o más, conviene recordar
los procedimientos de determinantes y de
matrices.
Ordenemos los coeficientes y los términos independientes

Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 87
80
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Resolvamos el determinante del sistema A continuación encontremos los valores de las incógnitas.

, ,

x = 2, y = -1, z = 0

Ahora los determinantes de cada una de las incógnitas, utilizan-


do el método de Chio:

88
81
Solución de ecuaciones lineales simultáneas
por matrices

Problema Calculemos la matriz adjunta o comatríz, tomando en cuenta


que primero se traspone la matriz de coeficientes.

, ahora la transpuesta:

Resolvamos el caso anterior pero ahora por


matrices.
A partir de la matriz transpuesta calculemos la matriz de
cofactores:

Recordemos la expresión algebraica para la solución:


por lo que:
, en la que x significa las incógnitas, A’ es la

matriz adjunta y K los términos independientes. x = 2, y = -1 z = 0

Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 89
82
Área de figuras planas por determinantes
y por método abreviado

Problema
Calcular el área de un polígono por
determinantes.

Sea un terreno de forma triangular, de


vértices A (-8, -2), B (2 , 8) y C (-10, 3)

y
8 B(2, 8)
7
6 Para aclarar el procedimiento aplicado anteriormente, conviene
5
recordar que el determinante se forma con las coordenadas de
C(-10.3) 4
los vértices y como se requiere que sea de igual número de filas
3
2 que columnas se les agrega un 1 después de cada par de coor-
1 denadas. También conviene recordar que el valor del área es la
x mitad del valor del determinante.
-10- 9- 8- 7- 6- 5- 4- 3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
-1
-2
A(-8 -2) -3

Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 90
83
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema

Calcular la misma superficie por el método El número de sumandos es igual al número de vértices que ten-
abreviado: ga la figura.

La ecuación por utilizar se construye de la siguiente manera:

91
84
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Sea calcular el área de un polígono de 4 Recordemos que es necesario recorrer la figura en sentido con-
lados, que bien pudiera ser un terreno. trario al giro de las manecillas del reloj, pues de lo contrario re-
sultará el área negativa, cosa que no puede ser pues se trata de
Dando los vértices siguientes: A (4, 1), unidades cuadradas o de superficie.
B (1, 6), C (-4, 4) y D (-2,-3)

B(1,6)

C(-4,4)

A(4,1)
x
0

D(-2,-3)

85
92
Aplicación de determinantes y matrices para la toma de
decisiones de construcción de proyectos inmobiliarios

Problema
1ª. Opción: 30x + 10y
Una unidad habitacional se puede hacer con 2ª. Opción: 10x + 20y
30 casas unifamiliares y 10 casas de tipo
dúplex, o bien 10 casas unifamiliares y 20 En ambos casos, el costo es de $10´000,000.00
dúplex. Hagamos los cálculos quitando ceros.

30 casas unifamiliares
10 dúplex
ó
10 casas unifamiliares
20 dúplex Si resolvemos el problema por determinantes quedará:

Cada opción por el mismo costo de


$10´000,000.00

¿Cuál será el costo de la unifamiliar y cual el


de la dúplex?

Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 93
86
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Una compañía constructora edifica 2 tipos
de casas, casa tipo A y casa tipo B y les da
3 tipos de acabados diferentes: acabado J,
acabado K y acabado L.
Como se redujeron seis ceros, ahora regresamos a la forma original.

Del modelo A construye 400 casas, con acabado J, 200 casas,


con acabado K y 50 casas con acabado L.

Primera opción: Del modelo B, construye 300 casas con acabado J, 100 casas
con acabado K y 30 casas con acabado L.
Segunda opción:
La construcción con acabado J lleva 25 semanas de desarrollo y
1 semana en gabinete para el control de la obra. Las terminadas
con tipo K, llevan 30 semanas de desarrollo y 1.2 semanas de
gabinete y las de terminación L, llevan 33 semanas de desarro-
llo y 1.3 semanas de trabajo en gabinete.

94
87
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Representar en forma matricial la expresión que muestre la pro- Matriz que expresa los tiempos de desarrollo y de gabinete:
ducción de las casas así como la que represente los tiempos de
sus desarrollos.

95
88
GEOMETRÍA ANALÍTICA

98 Recta
100 Parábola
103 Elipse

Índice

89
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Geometría
analítica
El conocimiento de la geometría analítica por parte de un ar-
quitecto es fundamental para comprender, plantear y resolver
varios tipos de problemas que se pueden presentar en el ejer-
cicio profesional. A continuación me permito exponer algunos
casos que ejemplifican varias aplicaciones de esta rama de las
matemáticas, problemas de línea recta, de parábola y de elipse.

97
90
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Recta

Problema
Sustituyendo el valor de x de la segunda ecuación en la primera,
se tendrá:
El perímetro de un terreno rectangular es de
300.00 m, la base tiene 30.00 m más que la
altura, hállense las dimensiones del terreno.

Esta es una aplicación de la ecuación de la recta.

En este caso la resolveremos por el método de sustitución, ya Ahora, sustituyendo el valor de y en la segunda ecuación ten-
que se trata de un sistema de ecuaciones lineales simultáneas. dremos:

98
91
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Hallar las dimensiones de un terreno Resolviendo la ecuación de segundo grado, nos queda:
rectangular cuyo perímetro sea de 50.00 m
y su área de 150.00m2 .

Por lo que:
Datos: la suma de los 4 lados = 50.00 m, la suma de lados adya-
centes = 25.00 m.

Sean y las longitudes de los lados adyacentes.

El área es

99
92
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Parábola

Problema
Como arquitecto he diseñado cierto edificio
en el cual existe un patio rodeado por un y
pórtico con arcos hacia él. Estos arcos son
v(0,5 )
de forma parabólica: de 5.00 m de altura en
el vértice y de base 6.00m.

Se requiere calcular la longitud de un 5


y
manguete de aluminio que se tiene que
ubicar en ambos lados, a 2.00 m del eje
central o de simetría del arco. x’ x
p’(-3,0) 0 2 p(3,0)
Como el arco parabólico es simétrico con
respecto a un eje, hagamos coincidir ese eje y’
6
con el eje Y´Y y al eje X´X como base del
arco.

93
100
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Dando los valores que se plantean, el vértice será V(0,5) y, por Por consiguiente,
lo tanto, la ecuación de ese arco será:

Ahora, tomando la medida de 2.00m a partir del eje de simetría,


pues estamos buscando la altura del manguete vertical que se
Por los datos del problema, sabemos que la curva en su base encuentra a esa distancia.
pasa por el punto P(3,0), y por lo tanto si estas coordenadas se
sustituyen en la ecuación, esta debe satisfacerse.

Que es la dimensión buscada.

101
94
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
a a
Cómo trazar una parábola.
0 9

Con una longitud igual a 2a y una altura


igual a b.
b 1 8

2 7

3 6

4 5

5 4

6 3
b
7 2

8 1

9 0

102
95
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Elipse

Problema
Un arco tiene forma de elipse, salva un claro Suponiendo que la base de la elipse coincide con el eje X´X y
de 70.00 m y su altura máxima es de 20.00 que el centro de la figura tiene al eje Y´Y como eje de simetría,
m; se necesita conocer la altura de unas la ecuación del lugar geométrico para este caso será del tipo:
columnas de acero que se colocarán a 20.00
m de los extremos de la curva para poder
fijar de ellas la cancelería de aluminio.

Siendo en este caso, el semieje mayor:


y

y el semieje menor:

Con los datos anteriores podemos entonces construir la ecua-


20 y ción correspondiente.

20 15 15 20

70

103
96
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Si nos fijamos, la altura o longitud de la columna que buscamos


Problema
es igual a la ordenada que tiene como abscisa 15, sustituyendo
este valor en la ecuación, obtendremos el valor correspondien-
te a la ordenada.
Cómo trazar una elipse.

semieje menor
semieje menor

semieje mayor

Que es la altura buscada para hacer la columna de acero.

104
97
CÁLCULO DIFERENCIAL

107 Determinación de área máxima 127 Ejemplo de optimización


111 Determinación de número de pisos de ganancias
de un edificio 128 Obtención de áreas máximas
113 Cálculo de volumen máximo comerciales a partir de áreas
116 Análisis de costo mínimo no comerciales
119 Relación entre área y perímetro 130 Ejemplo de inversión mínima
121 Determinación de sección resistente en un perímetro
123 Análisis de costo en relación 134 Cálculo de volumen máximo
a un volumen 136 Cálculo de máximos
125 Optimización de iluminación

Índice

98
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Cálculo
diferencial
Otra herramienta que nos brinda la aplicación de las matemáti-
cas la constituye el cálculo infinitesimal, tanto en el aspecto del
cálculo diferencial como del cálculo integral.

106
99
Determinación de área máxima

Problema
Como se puede apreciar, las superficies de las figuras son di-
ferentes y, sin embargo, el perímetro es el mismo en todos los
casos.
Se necesita encontrar una superficie regular
que con un perímetro establecido tenga ¿Cuáles deben ser las dimensiones del rectángulo de perímetro
el área máxima posible. Para ejemplificar de 72.00 m que permitan tener el área máxima?
este caso, se requiere que las figuras que
compararemos tengan el mismo perímetro, Si llamamos x e y a las dimensiones del rectángulo y A a la su-
que en este caso será de 72.00 m, pero que perficie del mismo, la expresión matemática que define la con-
tengan la superficie máxima posible. dición será: A = xy

Como disponemos de una sola ecuación con dos incógnitas


buscaremos una relación que permita tener una de ellas en fun-
Se pueden presentar una infinidad de casos, a continuación se ción de la otra. Si observamos la condición que plantea todo
ilustran algunas de las posibilidades: perímetro de un rectángulo, tendremos:

Largo (m) Ancho (m) Perímetro (m) Superficie (m2)


20.00 16.00 72.00 320.00
26.00 10.00 72.00 260.00
30.00 6.00 72.00 180.00 Por lo que:

Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 107
100
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Ahora sustituyendo este valor de y en la función del área se tiene: Y ahora, sustituyendo en la ecuación que tiene A la y despejada
se tendrá que:

Como lo que se busca obtener es el área máxima, procedere- Por lo que:


mos a emplear el criterio de la primera derivada:

Lo que permite concluir que la figura rectangular de un períme-


tro constante que más superficie tiene es el cuadrado y en este
caso, el rectángulo de perímetro = 72.00 m, es un cuadrado de
Igualando esta derivada con cero, se tiene: 18.00 m x 18.00 m, que tiene un área de 324.00 m2.

Como conclusión general debemos considerar que el cuadrado


es un caso particular del rectángulo y que es además la figura
que teniendo un perímetro determinado tendrá el área máxima
posible.
Por lo que:

108
101
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
De todos los rectángulos de perímetro De la ecuación 2 despejar y:
constante, ¿cuál es el de área máxima?

y
Sustituyendo en 1
A

Derivando

102
109
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Ahora igualando la primera derivada en 0 queda: Segunda derivada por lo tanto hay máximo

Por lo tanto las dimensiones del rectángulo con perímetro


constante y área máxima serán y , luego se
determinará que es un cuadrado.
Por lo tanto

103
110
Determinación de número de pisos de un edificio

Problema
Para ayudarnos a comprender el problema, requerimos del apo-
Determinación del número de pisos de un yo científico para determinar por inducción matemática la ley
edificio para oficinas. que describe el aumento de costo a medida que se aumenta los
niveles del edificio.
El costo de construcción de un edificio de
oficinas es de $500 000.00 para el primer
nivel, de $525,000.00 para el segundo, de Si recordamos las progresiones, sabremos qué:
$550,000.00 para el tercero y así, con un
aumento de $25,000.00 por cada nivel que 0, 1, 3, 6, 10, 15, 21 + n =
vaya aumentándose en altura.

El costo del terreno, del proyecto ejecutivo Mismas que aplicaremos a continuación.
y de los peritajes, las licencias y permisos
ascienden a $3’500,000.00. La función a Maximizar en este caso es el “Interés”, al que pode-
mos identificar como la relación entre la Renta y el Costo:
Si para este caso la renta anual neta para
cada piso es de $50,000.00, ¿cuántos pisos
convendrá diseñar para obtener el tipo más
alto de interés de la inversión? Renta R = 50,000x
Costo C =

Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 111
104
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Entonces: Como buscamos el punto de máximo, debemos igualar con cero


a la primera derivada: I’=0 , por lo que:
=
y simplificando, nos queda:

= , ,
y finalmente = 16.73 ≈17 pisos

Ahora bien, como necesitamos conocer el interés más alto que


, una vez obtenida la expresión simplificada del inte- se pueda obtener con la inversión, sustituyendo el número de
rés, procederemos a derivarla. pisos en las expresiones de renta y costo, tendremos:

16 y
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

112
105
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Cálculo de volumen máximo

Problema
De la ecuación primera se puede despejar h = , y sustituyen-
do esta expresión en la segunda ecuación se tiene:
Calcular las dimensiones de un tanque
prismático, sin tapa, con un volumen dado,
en forma de que uno de sus lados sea el
doble del otro, obtenido para tener el área
mínima. Derivando la expresión anterior, se tiene:

Igualando con cero y despejando, queda:

2a
a

113
106
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Por lo tanto: Ejemplo para este caso: Para un volumen V = , se tiene


que:

Comprobando y obteniendo datos finales:

Aplicando ahora el criterio de la 2ª. Derivada, se tiene:


>0, por lo que estamos ante un mínimo.

107
114
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
A partir de una lámina cuadrada de lado a Calculemos el Volumen de la caja:
se requiere hacer un tanque sin tapa de tal
manera que se obtenga el máximo volumen
posible. Área de la base = , altura de la caja = x
Que es lo que requerimos como máximo.
Ahora desarrollando nos queda:

, ahora obtengamos la
x derivada:

e igualando con cero, queda:


L
1-2x

x Ordenando la ecuación con respecto a x, se tiene:


ahora bien, queda una ecuación de 2° grado, misma que resol-
1-2 veremos para obtener las raíces.
x x
x 1-2
1-2x
x x

115
108
Análisis de costo mínimo

Problema
, ahora bien, tomando el signo + y luego el signo –
Se requiere hacer un tanque de 100 de
tendremos: capacidad, de base rectangular, de
tal manera que un lado sea n veces la
Lo que significa que el corte es a la mitad de la lámina en ambos longitud del otro. ¿Cuáles deberán ser sus
sentidos, con lo que desperdiciaremos toda la lámina, es el caso dimensiones para tener un costo mínimo,
del mínimo. sabiendo que el de fondo cuesta $ 4,500.00,
el de las paredes $3,360.00 y el de la tapa
$6,000.00
, lo que significa que la altura de la caja
deberá ser la sexta parte de la lámina cuadrada de que se dispo-
ne para obtener así el volumen máximo posible.

h
a

b=na

Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 116
109
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Costos: Cb = 4,500
Cp = 3,360
Ct = 6,000

En primer lugar relacionemos los costos en función al de la tapa. Ahora, analizaremos el costo C:

Ahora bien, el volumen se expresará así: y


despejando h, queda:

117
110
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Ahora, derivando e igualando con cero la primera derivada, ob-


tendremos:

Volumen V =

Ahora con el criterio de la segunda derivada igualada con cero,


tendremos:

Ahora si por ejemplo tomamos n = 2, es decir, si uno de los lados >0; Por lo tanto estamos ante
es el doble del otro:
un mínimo.

118
111
Relación entre área y perímetro

Problema
La máxima iluminación la dará el área mayor.
Una ventana tiene forma rectangular en
la base, rematando en un semicírculo; con (1) Pero
un perímetro constante . Encontrar las
dimensiones que deben darse para obtener
la máxima iluminación.

(2)
r

Área:

Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 119
112
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Derivando e igualando con cero la derivada, queda: Segunda derivada para comprobar el máximo:

< 0, estamos en máximo.

(4) Si por ejemplo hacemos que k = 9.00m, tendremos:

Si por la expresión (2) sustituimos el valor de r de la expresión


4, queda:

Perímetro:

Es decir que el radio del semicírculo debe ser igual a


la altura del rectángulo, o sea: r = a y b = 2a

En este caso, el área máxima es:


O sea que a = r, es decir que el radio del semicírculo debe ser
igual a la altura del rectángulo.

113
120
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Determinación de sección resistente

Problema
De un tronco de árbol de sección circular, La resistencia dada en función del módulo de sección S, de la
encontrar la sección rectangular de mayor viga de sección rectangular es:
resistencia. Dar las dimensiones del ancho y
del alto y calcular su momento de inercia.
(2)

De la (1) queda: (11)

De la (2) queda: (21)


y
2r

Haciendo eliminación por igualación, tendremos:


x
, y despejando a S, se obtiene:

Puesto que la sección del tronco tiene radio r, se tiene que:


y sabiendo que 0 < x < 2r
(1)

121
114
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Derivando respecto a x e igualando con cero, quedará: Sustituyendo el valor de x1 en la ecuación (1), tendremos:

Que es la altura.

Luego la base será:


Ahora, suponiendo que r = 15cm., tendremos:

Y que es negativa, luego la desechamos


La segunda derivada nos da el criterio para ver si es máximo o si
es mínimo, por lo que tenemos:

, al ser negativa estamos ante un máximo.


Recordando que el momento de inercia centroidal es
El momento de inercia buscado será entonces:

122
115
Análisis de costo en relación a un volumen

Problema
Diseñar el tanque cilíndrico más económico Si se hace la relación de todos los costos con el de la tapa, se
para una capacidad de 800m3 , sabiendo que tiene:
el m2 de tapa cuesta $ 400.00, el de la base
$ 200.00 y el de las paredes $ 360.00

Costos: Ct = 400
Cb = 200
Cp = 360
Volumen: V= y por lo tanto
r
Costo Total:

Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 123
116
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Derivando e igualando con cero, queda:

Aplicando el criterio de la segunda derivada, se tiene:

>0, por lo que estamos ante un mínimo.

117
124
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Optimización de iluminación

Problema
Tengo mi restirador de trabajo a un metro
del muro y trato de saber a qué altura del
muro tengo que colocar un foco para que la
iluminación sea máxima.

La altura del restirador es de 1.50 y la


intensidad es de 60 watts.

Ahora, obteniendo la primera derivada


d

150

NPT

100

118
125
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Igualándola con cero:

Luego la altura del foco deberá ser:

126
119
Ejemplo de optimización de ganancias

Problema
Una compañía de teléfonos observa que
por cada aparato que sobrepasa mil; pierde
un centavo y que por cada aparato menor
que mil, gana $ 15.00. ¿Cuántos aparatos le
darán la máxima ganancia?

Ahora con el criterio de la segunda derivada, veamos si fue el


máximo:
< 0, por lo tanto hay máximo.

Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 127
120
Obtención de áreas máximas comerciales
a partir de áreas no comerciales

Problema
Este caso ejemplifica cómo obtener lo Ahora, haciendo una relación de triángulos semejantes podre-
más posible de algo que ya no se puede mos eliminar a una de las 2 incógnitas. Observemos la figura.
comercializar como está. Se tiene un trozo
de vidrio con la forma de un triángulo
rectángulo y quiero cortar el mayor trozo
posible de vidrio rectangular.

Sustituyendo el nuevo valor de y, queda:

Que es la expresión equivalente al


h
y área buscada.
x

b
Obtengamos la derivada correspondiente:

Que es el área que buscamos.

Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 128
121
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Y haciéndola igual a cero, tendremos: Ahora despejemos y, que será la altura del rectángulo buscado:

Concluyendo, el rectángulo de mayor área posible que se pue-


de obtener de un trozo de forma de triángulo rectángulo será
aquel que tenga como base la mitad de la base del triángulo y
como altura la mitad de altura del triángulo.
Apliquemos el criterio de la segunda derivada para saber si hay
máximo:

< 0, por lo tanto se trata de un máximo.

129
122
Ejemplo de inversión mínima en un perímetro

Problema
Un señor desea cercar su terreno, pero
gastando lo mínimo posible en la barda.
¿Qué dimensiones dará este señor a su
barda si la superficie del terreno es de
10,800.00m2 y además su vecino pagará la
mitad de la cerca medianera? Ahora, eliminando a la incógnita de y se tiene:

Entonces:

y ,
10,800.00

ahora bien, obtengamos la derivada de esta expresión:

Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 130
123
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

ahora igualándola con cero, nos quedará: Ahora, despejemos a y:

Y comprobando los resultados tenemos:

, luego estamos correctos.

Segunda derivada:

, por lo que hay mínimo.

131
124
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Se requiere construir una barda en Área = a
el perímetro de un terreno de forma
rectangular y dividir con una barda paralela
a uno de sus lados dicho lote en dos partes.

Si el área del terreno es conocida, encontrar


la relación de los lados para que la longitud
total de todas las bardas sea la mínima. Perímetro = p

x x x

Ahora, derivando e igualando con cero, se tiene:

132
125
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Comprobando ahora si se trata de un mínimo con la segunda


derivada, tenemos:

>0; se trata de un mínimo

Si le damos valores, como los del problema anterior, tendríamos


por ejemplo:

Ahora bien,

Relación entre los lados:

Relación entre los lados: , tal y como se calculó

Perímetro:

133
126
Cálculo de volumen máximo

Problema
Para una obra determinada que se
encuentra ubicada en un lugar en donde
no es fácil encontrar agua, me vi en la En primer lugar, determinamos que ecuaciones debo utilizar en
necesidad de construir un tanque cilíndrico este proceso matemático:
sin tapa para contener un volumen de agua
de 10m3 pero buscando las dimensiones
de éste, para que la cantidad de metal por Volumen
utilizar fuera el mínimo y, por lo tanto, el Área de las paredes
costo más bajo. Área total paredes y base

r Como , de ella despejemos h:

Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 127
134
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Ahora, sustituyamos en la expresión del área total: Sustituyamos ahora el valor de r para obtener el de h:

Como es el área de metal la que debemos calcular como míni-


mo, derivemos la expresión:
Área total = 20.39 m2

Ahora, igualemos con cero esta derivada:

135
128
Cálculo de máximos

Problema
Se requiere calcular dos números cuya suma
sea 125 y que el producto de uno de ellos
por el cuadrado del otro sea el máximo Segunda derivada:
posible.

Si uno de los números es x, entonces el otro será El resultado de la primera derivada lo hacemos igual a cero y
resolviendo la ecuación obtenemos las raíces:
, que es la expresión del producto que se nos pide
como máximo.

Aplicaremos como ejercicio el criterio de las derivadas sucesi-


vas, en este caso, la segunda derivada para obtener el máximo.

Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 136
129
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Que es una de las raíces, y La solución será entonces: uno de los números es y el otro
número es:

, si deseamos comprobarlo, se tiene:

Que es la otra raíz.

Ahora, sustituyendo los valores respectivos en la segunda deri-


vada encontramos:

, para el valor de , se tiene: y


como > 0 hay un mínimo.

Sustituyendo el valor de , se tiene:

, por lo que < 0,

entonces hay un máximo.

137
130
CÁLCULO INTEGRAL

139 Área bajo la curva


141 Parábola
145 Integración doble
147 Centroides
152 Centros de una superficie parabólica
156 Momentos de inercia

Índice

131
Analicemos algunas aplicaciones del cálculo integral. Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Área bajo la curva

Aplicando los conocimientos del cálculo integral, podemos va-


luar áreas, por ejemplo:

Problema
Hallar el área comprendida entre la recta Por nuestros conocimientos de analítica sabemos que al ser la
y el eje de las X, para valores de ecuación de la recta y = x, se trata de una recta con pendiente
abscisas del 1 al 5. positiva y a 45° y que como carece de término independiente
pasa por el origen de coordenadas.

Consideraremos una fajita vertical (diferencial de área, dA) que


recorrerá desde el origen hasta el valor de abscisa 5.

El área de la fajita será igual a , y se desplazara desde 0


hasta 5.

Pero como podemos sustituirla y por lo tanto efec-


tuar la integral con relación a la .

Que es el área buscada.

139
132
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Hallar el área bajo la curva, y el
Entonces la curva es:
eje . Para conocer la curva hágase una y

dx
tabulación.

x
O

; Pero como

Quedará:

133
140
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Parábola

Problema y

v(0,5)

Retomado el problema de la parábola visto


en geometría analítica relativo a un arco en 5
forma parabólica de 5.00 m de altura en el y

vértice y de base 6.00 m.


x’ x
P’(-3,0) 0 2 P(3,0)

Repasemos cómo se puede calcular la altura


y’
de un manguete que pase a 2.00 m del eje 6
de simetría, así como la superficie de todo
el arco parabólico para determinar el costo Dando los valores que se plantean, el vértice será V (0,5) y por
de la cancelería de aluminio y del cristal lo tanto la ecuación de ese arco será:
correspondiente.

Se requiere calcular la longitud de un


manguete de aluminio que se tiene que
ubicar en ambos lados, a 2.00 m del eje
central o de simetría del arco.
Por los datos del problema, sabemos que la curva en su base
Como el arco parabólico es simétrico con pasa por el punto P (3,0), y por lo tanto si estas coordenadas se
respecto a un eje, hagamos coincidir ese eje sustituyen en la ecuación, esta debe satisfacerse.
con el eje Y´Y y al eje X´X como base del
arco.

134
141
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Despejemos a la y de la ecuación para encontrar la diferencial


del área:

Por consiguiente,

Ahora, tomando la medida de 2.00m a partir del eje de simetría,


pues estamos buscando la altura del manguete vertical que se
encuentra a esa distancia.
Ahora la diferencial de área que recorrerá toda la figura será
Por lo que:

Que es la dimensión buscada.

Calculemos ahora la superficie del arco parabólico.


La ecuación del arco es

142
135
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Se requiere calcular el área de un tímpano,
el que se forma entre una parábola y dos
rectas, véase la figura siguiente.
La ecuación de la parábola es en este caso y la recta será
el eje de las X, para valores desde 0 hasta 2

Que es el área buscada.

136
143
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Calcular el área comprendida entre la recta
y = x – 4, entre y

x
-3 -2 -1 0

La respuesta como vemos es A=-12u2 , aparentemente es una


incongruencia, pues si son unidades cuadradas siempre serán
y
positivas, lo que sucede en este caso es que como el área bus-
cada se encuentra por debajo del eje X´X, el resultado salió
negativo.

dx
4
x-
y=

144
137
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Integración doble

Problema
y
Como algo curioso, el lector ¿se puede
acordar en qué grado de sus estudios
dx
conoció y aprendió la fórmula para calcular
el área de un rectángulo?
h
El suscrito en primaria.
dy

Pero esa expresión fue el resultado de la x


aplicación del cálculo integral, veamos b
como:

Utilizando la integral doble:

Análogamente, el área de un triángulo tan conocida por noso-


tros , también se obtuvo a partir de la aplicación del cál-
culo integral, de la manera siguiente.

145
138
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Hagamos una relación de triángulos
semejantes para poner una incógnita en
función de la otra. y despejando u, queda:

Ahora calculemos el área:


y

dx
h que es el área buscada.

dy u

x
b

146
139
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Centroides

En la práctica profesional, he tenido que manejar centroides


o centros de gravedad, en aspectos de criterio general para el
diseño arquitectónico de cierto tipo de edificios, de muros de
contención, etcétera.

Recordemos un poco el tema:

Problema
Obtener el centroide de una figura plana, en En el caso de un rectángulo, se tendrá:
este caso, de un rectángulo de base b y de y
altura h.

Como sabemos, las coordenadas del dx


Centroide están dadas por las expresiones:

h
dy

; x
b

147
140
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Aplicándolo a un triángulo.
Recordemos cómo se obtiene su centroide:

dx

dy u
Por lo que el valor de la abscisa del centroide será:

x
= , es decir, a la mitad de la base y
b

análogamente la ordenada será , o sea, a la mitad de la altura.

Y estableciendo una relación de triángulos semejantes


para quedarnos con una sola variable, se tendrá:

; De donde

y por lo tanto,

148
141
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Entonces: El centroide de un triángulo nos sirve al conocerlo para deter-


minar con claridad el empuje de tierras y de aguas, conocimien-
to fundamental para el diseño de muros de contención y de al-
bercas o tanques para el almacenamiento de agua.

, ahora, sustituyendo en la expresión

C Empuje de
de la abscisa del centroide, tendremos: agua

, es decir, a la tercera parte de la

base y análogamente la ordenada del centro de gravedad será a Empuje de


C tierra

la tercera parte de la altura,

149
142
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Si ponemos en práctica el conocimiento que tenemos ahora de


los centroides, encontraremos clara la siguiente aplicación, que
aunque es matemática se aplicará directamente a la compren-
sión del comportamiento sísmico de un edificio y aprendere-
mos cómo se debe diseñar arquitectónicamente en función de
la junta de construcción para evitar torsiones.

Conociendo las coordenadas del centro de gravedad de los rec- 2

tángulos, resolveremos el siguiente:


1

Problema
15

Determinar el centroide de la siguiente C


figura, que puede corresponder a la planta
de un edificio.
4.83
2 3

10
3.22

150
143
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Para la solución, construiremos una tabla para agilizar los Como se ve, el centroide queda fuera del área de la figura, lo
cálculos. que traerá como consecuencia que existirá una torsión muy
fuerte provocada por un sismo y la estructura podrá colapsarse.
Determinación del centroide.
Lo que tendremos que hacer es dividir la figura en dos partes
y resolver arquitectónicamente esa junta de construcción para
que cada rectángulo trabaje independiente y se eviten así las
AS Xm Ym Ax Ay
excentricidades que provocan las torsiones.
30.00 1.00 7.50 30.00 225.00
24.00 6.00 1.50 144.00 36.00
54.00 174.00 261.00

Esto es que el centroide de la figura tiene como coordenadas


C (3.22, 4.83).

151
144
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Centro de una superficie parabólica

El caso es obtener las coordenadas del centroide de la superficie Se puede observar que la figura tiene un eje de simetría, el eje
definida por la curva y el eje X´X. Y´Y, por lo que el Centroide necesariamente se localizará en ese
eje, por lo que la abscisa del punto estará con valor 0 y habrá
Construyamos la figura correspondiente haciendo una tabulación: que calcular únicamente el valor de la ordenada .

La expresión que corresponde es .

x y
Comencemos por calcular el numerador de este quebrado;
-1 0
0 1
1 0
2 -3
Como se tiene que resolver la integral de x con relación a dy,
y tendremos que sustituir a x por su equivalente en y.

La ecuación de la curva es: y = 1-x2, de donde

Y finalmente la expresión queda como sigue


x

152
145
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Ahora bien, se utilizará el procedimiento de cambio de variable Ya tenemos la solución del numerador de la expresión inicial,
para resolver la integral, como sigue: ahora falta hallar el área de la figura que es el denominador de
la expresión.

Y de esta expresión se desprende que:

; y finalmente

De la expresión obtenemos las diferenciales: Con lo que las coordenadas del centroide son:

Y cambiando signos queda;

Ingresando a la expresión y sustituyendo la variable quedará:


y

c (0,0,20)
x

146
153
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Calcular las coordenadas del centroide de
media circunferencia. Por estar en el eje de simetría y; y la dA =udy

Calculemos el numerador de la expresión


De acuerdo con el croquis se tiene el siguiente triángulo rectángulo.

y Por Pitágoras en su Teorema se tiene:

Por lo que

Ahora, considerando las dos mitades del semicírculo se tiene:

154
147
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Resolviendo la integral por el procedimiento de cambio de va- Finalmente la expresión queda:


riable queda:

Por lo que udu = -ydy


Entonces: Y con este valor determinamos que las coordenadas del cen-
troide de media circunferencia se encuentran en el punto:

Como el área de la mitad de la circunferencia es

148
155
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Momentos de inercia

dA

dA
Los momentos de inercia tienen una aplicación directa cuando
se analizan las estructuras y todo arquitecto debe conocer esta
y
propiedad de las secciones para aplicarla en sus diseños.
y
Recordemos un poco los fundamentos matemáticos de este
concepto: y

Se llama momento de inercia de una figura plana con relación a


un eje, a la suma de los productos de las áreas elementales en
que se puede dividir la figura multiplicadas por los cuadrados de
sus distancias al eje en cuestión.

156
149
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema h
dA
dy

Desde el punto de vista estricto del cálculo x

integral, deduciremos la ecuación que b

identifica al momento de inercia a partir de y

su definición matemática.

dA
h dy

Esta expresión identifica al momento de inercia de una sección


rectangular con respecto a un eje X´X que pasa por su base. Ahora bien, la expresión que más utilizamos los arquitectos en
el cálculo estructural es la que implica el momento de inercia
centroidal, es decir, con respecto a un eje horizontal que pasa
por el centro de gravedad de la figura plana o de la sección de
un elemento estructural.

157
150
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Pero como solamente se consideró la mitad superior de la sec-
Determinar el momento de inercia de una ción con respecto al eje X´X centroidal, tendremos que multi-
sección rectangular con respecto a un eje plicar por 2 la expresión, con lo que finalmente queda que el
horizontal que pasa por su centroide. momento de inercia de una sección rectangular con respecto a
un eje centroidal es:

Que es el área infinitamente pequeña.

Ahora, en este caso, como el eje X´X es centroidal, la altura que Ahora bien, podemos también llegar a deducir la expresión del
recorrerá la fajita dA, es la mitad de la altura de la sección rec- momento de inercia, desde otro punto vista, el de su interpre-
tangular con lo que los límites de la integral cambiarán de la tación geométrica.
siguiente forma:
El momento de inercia de un área plana con respecto a un eje
cualquiera colocado en su mismo plano, puede representarse
como un producto; a saber, el del volumen V de un sólido pris-
mático por la distancia de su centro de gravedad G, al plano
perpendicular al que contiene el área A y pasa por el eje cual-
quiera OZ, con respecto al cual se generará el prisma y se desea
obtener el momento de inercia correspondiente.

158
151
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Aplicando el concepto anterior a un área rectangular de sección


bh cuyo centroide coincide con el origen de coordenadas O y el
área del rectángulo queda en el plano YOZ, determinaremos el
momento de inercia del área bh con respecto a su eje centroidal
OZ, que está en el mismo plano YOZ, de la sección.

h/2

ox h/2
h z b

h/2 h/2 h/2


G

O
2h/3
b/2 b/2
b
G1
h/2

b
h/2

152
159
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Haciendo la construcción del sólido, se obtienen dos prismas Por lo tanto, los momentos estáticos de cada uno de los prismas
triangulares anti simétricos con respecto al plano YOZ, cuyas con respecto al plano XOZ, es:
bases son respectivamente:

Una, el área y la otra el OC, contenida en el plano OC, inclina-


do a 45º respecto a los planos YOZ y XOZ.
Ahora, por lo tanto, para ambos prismas se tendrá:
La altura de cada uno de los prismas es de acuerdo con su cons-
trucción igual a y el volumen V de cada uno de ellos será:

Que como se ve, es el momento de inercia I, con respecto al eje


OZ.
La distancia desde el centro de gravedad de cada uno de ellos al
plano XOZ, centroidal del área rectangular bh, es:

160
153
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Calcular el momento de inercia de un
triángulo con respecto a un eje horizontal
que pasa por su base.

h
Que como vemos en este caso es igual al momento de inercia
u
dy de un rectángulo con respecto al eje horizontal que pasa por su
centro de gravedad.
y
x
b

161
154
DISEÑO DE ESTRUCTURAS

169 Gráfica de cortantes


170 Gráfica de momentos
171 Puntos de inflexión
175 Determinación del coeficiente sísmico

Índice

155
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Como aplicaciones de matemáticas y para entender el diseño


arquitectónico y el comportamiento de las estructuras que le
darán forma, encontramos muchos y muy variados casos. En mi
experiencia profesional he tenido que hacer un gran número de
cálculos para determinar la geometría y el armado de diversos
elementos estructurales.

Como este libro trata de las matemáticas que un arquitecto


debe conocer para su práctica profesional y no de un libro de
cálculo de estructuras, me limitaré a desarrollar algunos proble-
mas que sirvan de ejemplo.

Un personaje muy respetado y muy querido de la entonces Es-


cuela Nacional de Arquitectura, el arq. Eugenio Peschard Del-
gado, para evaluar el aprendizaje de sus alumnos de Resistencia
de Materiales acostumbraba poner algunos problemas, creo yo,
algo complejos. Sin embargo, eran ejercicios que implicaban un
conocimiento de ciertos procedimientos de cálculo en los que
intervienen las matemáticas y la aplicación de álgebra y trigo-
nometría.

A continuación planteo un problema del tipo de los que ponía


don Eugenio.

163
156
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Dada una viga simplemente apoyada, con
una carga triangular, una carga concentrada
en un punto intermedio, un momento en un
extremo y un volado con carga concentrada
en el otro, se requiere encontrar las
reacciones, la gráfica de fuerzas cortantes,
los momentos flexionantes en los puntos
de los apoyos, bajo la carga concentrada y
el momento máximo para el cortante igual
a cero, el cálculo de los puntos de inflexión,
la gráfica de momentos flexionantes, los
ángulos de giro en los apoyos y las flechas
bajo la carga concentrada y en el extremo
del volado. Definamos la altura del triángulo bajo la carga concentrada por
la relación de triángulos semejantes:
Analicemos el croquis.
, de donde

164
157
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Momentos con respecto al punto A: Análisis de las fuerzas cortantes.

Momentos con respecto al punto B:


Que es igual a ,
luego vamos bien.

Definamos ahora la altura Z. (ver croquis)

, por lo que:
Ahora, sumamos las reacciones:

Para los efectos de estar seguros, hagamos la suma de las car-


gas:

165
158
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Análisis de fuerzas cortantes:

Analicemos en primer lugar en donde el cortante es igual a cero:

, por lo tanto:

Por lo tanto, el momento máximo estará en 3.704

X/2

X
3.43 ton

166
159
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Construyamos la gráfica de fuerzas cortantes

+54.00

Gráfica de cortantes

3.296
79.82
-.057 y -7.57

X/2
-12.57
+3.18

+2.43

+1.18

+0.00

-9.82

+3.43 ton
+9.49
A B
1.00
2.00 X
3.00 -15.82
3.43 ton
3.704 0.296
4.00
5.00
6.00
7.00 0.46

167
160
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

7.0 ton
3.5 ton
4.0 m

3.5 X/2
Tomemos momentos:

Momento máximo en x = 3.704m. X/2 -29.44 +29.44

A
B
X L-X
15.82

(OK)

161
168
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Gráfica de cortantes

+64.00

79.82

R1=+3.43

-0.57
-7.57

-15.82

169
162
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Gráfica de momentos -29.44 +29.44

-15.287
4.55

+3.86 0.513
p1 p1 -4.133
b
A B
-2.33
-4.18 -4.61 +4.52
1.00
2.45
1.19
2.00

3.00

3.704
4.00

5.00

6.00 0.46

7.00

170
163
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Puntos de inflexión

Primer punto:

Para los efectos de una rápida solución, se puede intentar medir


la posición del punto de inflexión y para este caso, encuentro
una distancia de 1.164 m que ahora sustituiremos en la ecua-
ción de tercer grado.

Casi cero, por lo que podríamos aceptar este valor de


para el primer punto de inflexión.
X/2

+3.86 Ton

X
3.43 Ton

171
164
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Para el segundo punto de inflexión tendremos: Análogamente, como en el paso anterior, tomaremos de la grá-
fica un valor a escala para tratar de comprobar la solución a esta
ecuación de tercer grado y tenemos una propuesta: x = 4.556.

Sustituyendo:

, valor que podemos


aceptar.

172
165
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Para valorar nuestro diseño arquitectónico, Entenderemos por sismo un movimiento oscilatorio que tiene
los arquitectos, a mi juicio, debemos periodo, velocidad y aceleración; y que la cimentación, unida al
comprender cómo se comportará la terreno participa en los movimientos oscilantes del mismo.
estructura proyectada ante fenómenos de
tipo accidental como un sismo. De la fórmula de I. Newton: V=ma, en la que,
V= Fuerza en el sentido en que actúa la aceleración
(Ésta fuerza es en la base de la cimentación)
M= masa
A continuación me permito exponer de una manera sencilla A = aceleración
como entender dicho comportamiento a partir de la interpreta-
ción del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal Vamos a desarrollar esta expresión:
vigente en esta fecha (2017).

En primer lugar explicaré de dónde viene el coeficiente sísmico


que se asigna a los diferentes tipos de edificaciones según el Despejando a la M, queda:
tipo de suelo donde se ubican y según la clasificación de las es-
tructuras que hace el propio reglamento.

173
166
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Pero también recordemos la definición de peso (W) o

bien

Peso entre la aceleración de la gravedad.

Ahora, igualando las expresiones , ahora, despejando


V, queda:

, por lo que

Entonces , finalmente:

, por lo que se concluye que

Lo que en la reglamentación vigente se considera como: el cor-


tante sísmico es igual al peso de la edificación (carga viva + carga
muerta) multiplicada por el coeficiente sísmico correspondiente.

174
167
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Determinación del coeficiente sísmico

Problema
Con la aplicación de los artículos de reglamento antes menciona-
dos, se tendrá finalmente un C.S. = 0.16, al dividir
Hagamos a continuación un ejercicio de
aplicación para determinar el cortante Veamos un croquis de la estructura con algunos datos como:
sísmico de un edificio cualquiera. peso de cada nivel y altura de cada uno de ellos con respecto al
nivel del suelo.

Una vez hecha la bajada de cargas, tomando en cuenta las vivas


Supóngase que el edificio pertenece al Grupo B y que se ubica y las muertas, se ubican dichos pesos en el croquis en cada ni-
en la Zona II (TRANSICIÓN) Véase Normas Técnicas Comple- vel, así como las alturas correspondientes, según se aprecia en
mentarias para Diseño Sísmico, Criterios Generales de Diseño, croquis siguiente:
Art. 1.5
N-5 w=170.6T
Según el Reglamento de Construcciones, a este tipo de edifica-
N-4 w=255.6T
ción y según su lugar de ubicación le corresponde un C.S. =0.32,
pero según la misma Normatividad, le corresponde un Factor N-3 w=255.6T

1880
de Ductilidad Q=2, Véase Art. 5, Factor de Comportamiento

1510
N-2 w=255.6T
Sísmico, Art. 5.3

1140
N-1 w=255.6T

770
400
N-0 w=99.0T

175
168
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

V acumulada = Fuerza Sísmica = Construiremos la tabla:


=206.72ton, que es el cortante horizontal que debe resistir la
estructura.

Nivel Wn Hn WnHn C F V
A continuación, se generará una tabla en al concentraremos
5 170.6T 18.80 3,207.28 0.2989 50.9958 50.9958T
una serie de datos, tales como el nivel de que se trate, su peso
4 255.6T 15.10 3,859.56 0.2401 61.3670 112.3628T
en toneladas, su altura hasta la base, el producto de peso del 3 255.6T 11.40 2,913.84 0.1813 46.3301 158.6929T
nivel por su altura y, en las tres últimas columnas, se calcularán 2 255.6T 7.70 1,968.12 0.1214 31.2931 189.9860T
el CSn, la fuerza cortante del nivel y el cortante acumulado por 1 255.6T 4.00 1,022.40 0.0636 16.2562 206.2422T
nivel, estos valores se calculan con las siguientes expresiones: 0 99.0T 0 0 0 0
∑ 1,292.0T -------- 12,971.20 -------- --------

Para ilustrar lo obtenido en la tabla, revisemos el siguiente


croquis:

N-5 w-170.6T C sup


0.2989
50.99T
Como ejemplo calcularemos los valores correspondientes y los
N-4 w-255.6T C4
colocaremos en la tabla: 112.36T 0.2401

N-3 w-225.6T C3
156.64T 0.1813

1880
1510
N-2 w-225.6T C2
189.98T 0.1224

1140
N-1 w-225.6T C1

770
206.24T 0.0636

400
N-0 w-99.0T

176
169
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Ahora revisemos el momento sísmico aplicado en la base de la Concentrando estos datos en el siguiente croquis esquemático
estructura o momento de volteo general: tenderemos:

Para determinar la altura del punto de apoyo de la fuerza cor-


tante, se utilizará la siguiente expresión matemática:
W5
F5 N-5
=
W4
F4 N-4

Y sabiendo que V en este caso es igual a la siguiente expresión: V=CWT


W3
F3 N-3
=

H5
WT
W2
F2 N-2

H4
Hv

H3
W1
F1 N-1

H2
H1
N-0

177
170
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

E. Diseño 2017

T (s) a
19.55 0.35
0.100 0.090

19.51
0.200 0.127
0.3
0.300 0.166
19.48 0.350 0.186
0.25
0.400 0.186
19.44
0.500 0.186
0.2
19.41 0.600 0.186
0.15
0.700 0.186
19.38
0.800 0.186
19.34
0.1
0.900 0.186
1.000 0.186
19.31
0.05
1.100 0.186
19.27 1.200 0.186
0 1.300 0.186
-99.30 -99.26 -99.22 -99.18 -99.14 -99.10 -99.06 -99.02 -99.98 -99.94 0 1 2 3 4 5 1.383 0.186
0.5 1.5 2.5 3.5 4.5
Coordenada 19.532305, 99.290441 Lomas (Ts <=0.5s) (Ts <=0.5s) Transición y Lago 1.400 0.184
T. en s
1.500 0.170
E. Diseño 2017 E. Elástico 2017 1.600 0.157
Espectro 2016 Propiedad Valor
Factor de importancia (Grupo) B Latitud 19.357699
Factor de irregularidad 1.0 Longitud -99.270068
F. comportamiento sísmico (Q) 1.0 Ts 0.490
F. de hiperestaticidad (k1) 1.0 a0 0.119
c 0.326
Ta 0.350
Tb 1.383
k 1.500
Amax 0.186

178
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
¿Cómo entender la necesidad de diseñar un Con el siguiente problema, ilustraré el caso:
cierto cuerpo arquitectónico con una sepa-
ración constructiva? Sea la figura en L que ilustra el caso

1
Cuando se hace un diseño arquitectónico de un edificio con una
planta no regular, se tiene que revisar su centro de gravedad
para evitar una torsión que pueda significar lesiones y hasta en
propio colapso de la construcción; sea por ejemplo un hotel, el
cual se proyecta en forma de escuadra para acoger el espacio
15
abierto en el que se ubicará la alberca, el jardín, el bar, etcétera.
C
Lo que se pretende aclarar es el hecho de que en una figura
como ésta, el centro de gravedad o centroide se encuentra fue-
ra de propia figura, lo que provoca cierta excentricidad y, por 4.83
2 3
lo tanto, bajo la acción de fuerzas accidentales, la torsión del
edificio.
10
5 3.22

171
179
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Para determinar el centroide, se requiere dividir a la figura en Como se ve, el centroide queda efectivamente fuera del área,
formas regulares, en este caso, los rectángulos I y 2, y se co- por lo que, volviendo al caso del hotel, se puede comprender la
locará a la figura haciendo coincidir a la base y al costado de la necesidad de diseñar una junta de construcción que separe a la
misma con los ejes de coordenadas. Sabiendo que el centroide figura en dos cuerpos que puedan comportarse libremente ante
de un rectángulo se encuentra en el cruce de sus diagonales, la acción de un sismo de algún tipo de hundimiento diferencial.
y a partir del acomodo del cuerpo, se construirá una tabla en En mi ejercicio profesional se me han presentado muchas veces
la cual se colocarán las superficies de cada uno y las distancias algunos problemas relativos al diseño de ciertas estructuras, tales
correspondientes desde sus respectivos centros de gravedad a como pórticos articulados, marcos empotrados, vigas continuas,
cada uno de los ejes cartesianos. etcétera, casos que me permito ejemplificar a continuación.

Determinemos la abscisa de centroide:

Ahora la ordenada:

Por lo tanto, la pareja ordenada siguiente nos muestra la ubica-


ción del Centro de Gravedad de la figura

180
172
M AT E M ÁT I C A S F I N A N C I E R A S

183 Simbología fundamental 209 Propuesta de aranceles


183 Fórmulas fundamentales por proyecto arquitectónico
184 Interés simple 211 Probabilidad
186 Interés compuesto 212 Cálculo de media, media y moda
189 Anualidades 213 Campana de Gauss
201 Amortización 215 Función de distribución
204 Capitalización

Índice

173
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Cuando inicié mis actividades profesionales en otra rama de la


carrera, es decir, dentro de la valuación inmobiliaria tuve que
aplicar mis conocimientos de matemáticas, pero con otro enfo-
que, en este caso el de las matemáticas financieras y para ello
hubo la necesidad de recordar algunas fórmulas, expresiones y
simbología fundamentales, mismas que enlistaré a continuación.

182
174
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Simbología fundamental Fórmulas fundamentales

G= Gradiente F= Valor Futuro

n= número de periodos
P= Valor Presente
i= tasa periódica

P, PV, = Valor presente n= Período o número de períodos

F, FV, = Valor futuro


j= Interés o tasa periódica
A, R, PMT, = Anualidad, Razón, Pago periódico,
Payment, Pago por la misma cantidad

NPV, VPN, = Valor Presente Neto

IRR, TIR, = Tasa interna de retorno

183
175
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Interés simple

C= Capital inicial

i= interés

t= tiempo
Dentro de las matemáticas financieras, se utiliza poco este tipo
r= porcentaje de interés; sin embargo analizaremos un ejemplo típico de su
aplicación.
A= Capital final = C + i ó = C (i + rt)

i= Crt

176
184
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Hallar la cantidad que deberá pagar una
persona al cabo de 2 años por un préstamo
de $60,000.00 con un interés simple del 3
por ciento.

i = Crt = 60,000.00 (0.03)2 = 3,600.00

Entonces deberá pagar el capital inicial más el interés,


C+I = $63,600.00

185
177
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Interés compuesto

C= Capital inicial

i= rédito por período de conversión

n= número de períodos de conversión

A= Capital final

A=

186
178
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Si se invierten $ 200,000.00 al 6% anual,
acumulándose los intereses cada 6 meses,
hallar el capital final A y el interés 1 al cabo Entonces:
de 2 años.

Luego el interés compuesto


Manejo de los datos:

C = $ 200,000.00

I= (se divide entre 2 porque los intereses

son dos veces al año)

n = 4, porque en dos años hay 4 períodos.

179
187
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Diagrama financiero Problema


Hallar el rédito al que se deben invertir $
300,000.00 para tener $ 400,000.00 al cabo
de 2 años.
FV
225,101.76

A = C (1 + rt)

Por lo que
0 1 2 3 4

200,000.00 1=6%

400,000.00

0 1 2

300,000.00

188
180
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Anualidades

Es la sucesión de pagos iguales que se hacen en una forma pe- Cálculo por fórmula
riódica, el lapso de tiempo entre 2 pagos se llama período de
pago y la cantidad pagada en un año se llama renta anual. =

Ejemplo 5,000.00 =
Hallar el capital que se formará al cabo de 5 años, colocando al
final de cada año una anualidad de $ 5,000.00 al 3%.
5,000.00 (5.309) = $ 26,545.67

Cálculo por pasos


1ª. Anualidad al cabo de 4 años = 5,000.00 = 5,627.54 Diagrama financiero del caso

2ª. Anualidad al cabo de 3 años = 5,000.00 = 5,463.63


5000 5000 5000 5000 5000

3ª. Anualidad al cabo de 2 años = 5,000.00 = 5,304.50

4ª. Anualidad al cabo de 1 año = 5,000.00 = 5,150.00 0 1 2 3 4 5

26,545.68
5ª. Anualidad al cabo de 0 años = 5,000.00 = 5,000.00
l = 3%

TOTAL $ 26,545.67

189
181
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema Diagrama financiero del caso


Si se tiene el auxilio de una calculadora financiera, todo este
trabajo se realiza en cuestión de segundos, describiré a conti-
Recibimos un préstamo por $ 600,000.00 nuación los pasos a seguir, contando con la calculadora Hewle-
al 2% mensual, ¿cuánto hay que devolver al tt-Packard 12C.
cabo de 8 meses
Se teclea 8n, 2i, 600000 PV Y FV y se obtiene el resultado
702,995.63

Si se requiere calcular cada paso, sin borrar lo anterior se toca:


MES Inversión Tasa Monto Capital 1nFV y da 612,000.00
1 600,000.00 0.02 12,000.00 612,000.00 2nFV y da 624,240.00
2 612,000.00 0.02 12,240.00 624,240.00 3nFV y da 636,724.80
3 624,240.00 0.02 12,484.80 636,724.80
7nFV y da 689,211.40
4 636,724.80 0.02 12,734.50 649,459.30
5 649,459.30 0.02 12,989.19 662,448.49
6 662,448.48 0.02 13,248.97 675,697.45 600,000.00
7 675,697.45 0.02 13,513.95 689,211.40
8 689,211.40 0.02 13,784.23 702,995.63
702,995.63

0 1 2 3 4 5 6 7 8

702,995.63

190
182
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Se invierten en la adquisición de un Solución con la calculadora
inmueble $ 3´500,000.00 y después de 3 ENTER n
3 años se vende este en la cantidad de 3´500,000 CHS PV
$5´500,000.00. ¿Cuál es el interés ganado 5´500,000 FV
anual? I = 16.2603 %

Diagrama financiero Comprobación pasó a paso

5,500,000.00
Año Inversión Tasa Monto Capital
1 3,500,000.00 16.2603% 569,110.50% 4,069,110.50
0 1 2 3
2 4,069,110.50 16.2603% 661,649.57% 4,730,760.07

3,500,000.00 3 4,730,760.08 16.2603% 769,235.78% 5,499,995.86

191
183
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Determinar el capital final de una inversión Comprobación paso a paso
inicial de $ 1´000,000.00 a una tasa de
interés del 10% anual, durante 5 años.
Período Capital inicial Interés Capital final
1 1,000,000.00 100,000.00 1,100,000.00
Diagrama financiero 2 1,100,000.00 110,000.00 1,210,000.00

VF=?
3 1,210,000.00 121,000.00 1,331,000.00

4 1,331,000.00 133,100.00 1,464,100.00

1 2 3 4 5 5 1,464,100.00 146,410.00 1,610,510.00

1,610,510.00
1,00,000.00

Conviene aclarar que a la calculadora financiera se le debe lim-


5n, 10i, 1´000,000.00 CHS PV y luego VF piar la memoria para evitar errores en los cálculos, esto se hace
Que en este caso será de $ 1´610,510.00 prendiéndola, tocando f clx y luego g clx.

192
184
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
¿Qué tipo de interés será el que transforme
un capital de $ 2´000,000.00 en
$3´295,000.00 en 5 años?
3,295,000.00

0 1 2 3 4 5

Haciéndolo con la calculadora, tenemos: 2’000,000.00 enter i=10.50%


PV, 5n, 3´295,000.00 CHS FV y luego i, con lo que se obtiene: 2,000,000.00

i = 10.50%. (nota: CHS significa cambio de signo.)

Si utilizamos la fórmula,

Interés o tasa periódica y haciendo las sustituciones tendremos:

= 10.50%

185
193
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
¿Qué tiempo habrá que tener invertido
un capital de $ 9´500,000.00 para que al
12% de interés anual se transforme en Si se aplica la fórmula correspondiente:
$21´000,000.00?
Período o número de períodos

Se tiene que

Con la calculadora financiera se tendrá: 9´500,000.00 enter PV,


12 i, 21´000,000.00 CHS, y luego n, con lo que la respuesta Resolvamos a continuación algunos casos rápidos con la calcu-
será: n = 7años. ladora financiera, revisando capitalización, anualidades, des-
cuentos y amortización.

194
186
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problemas
¿Cuál será el valor futuro de $ 5,000.00 si Si depositamos $ 100,00 al final de cada año
los deposito hoy al 10% durante 35 años? durante 20 años, ganando un interés del
10% anual, ¿Cuánto tendremos al final?
(VF/VP, i, n) = ; 35n, 10i, 5,000CHS
VP y VF = $140,512.19

100 PMT, 20n, 10 i y luego FV = $ 5,727.50

Calcular el valor presente de $10,000.00


que se van a recibir en 3 años a una tasa del
10% ¿Cuál es el valor presente VP de $15,000.00,
recibidos al final del año durante 20 años al
; 3n, 10i, 1000 FV y luego 10%?

VP = $ 751.31

20n, 10i, 15,000 PMT, 0 VF y PV =


$127,703.45

195
187
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problemas
¿Cuál es la anualidad requerida para ¿Cuál será el salario anual de un profesional
acumular $ 100,000.00 en 30 años si los de bienes raíces a lo largo de 20 años,
depósitos anuales ganan un 10% de interés? si éste es financiado con un fondo de $
1´000,000.00 que gana un interés del 10%?

30n, 10i, 0 PV, 100,000 VF y PMT = $


607.925
20n, 10i, 1´000,000 CHS PV, 0 VF

y luego PMT =$117,459.62

196
188
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema teórico
¿En cuánto tiempo se duplica una inversión
sabiendo que la tasa nominal es del 12%
capitalizable mensualmente?

log 2 = n log 1.01

meses= 5.83 años

197
189
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
El propietario de un inmueble valuado en
$ 4´000,000.00, recibe dos ofertas para su
venta: Alternativa a)
son 6 trimestres, luego si la tasa nominal es = 10%, el interés
a) $1´000,000.00 de contado y 6 pagos será 10/4 = 2.5%
trimestrales de $ 550,000.00, cada uno
con una tasa nominal del 10%.
1,000,000.00 550,000.00

b) 20 pagos mensuales de $ 220,000.00


cada uno, efectuando el primer pago de
inmediato con una tasa del 1% mensual. 0 1 2 3 4 5 6

¿Qué oferta es la mejor? i= 2.5%

190
198
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Alternativa b)

220,000.00
Con la calculadora financiera y trabajando en modo final se tiene:

6n, 2.5i, 550000 PMT, 0 VF, VP = $ 3´029,468.90 más


$1´000,000.00 de contado: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
i=1%

Total $ 4´029,468.90

g beg, 20n, 1i,220,000.00 PMT, 0 FV, VP = $ 4´009,721.90 La


alternativa a) es la mejor de las dos.

191
199
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Se terminó de construir un conjunto de 5 F fin, g beg, 5n, 20´000,000 CHS PV, 4´400,000 PMT
casas en un condominio horizontal, la y luego i = 3.2635%
inversión que se hizo fue de $ 20,000,000.00.
Si se venden las casas, cada una
en $ 4´400,000.00 una cada mes, la primera 4,400,000.00 cada una

de ellas al primer mes y las otras cada mes,

¿Cuál será el interés mensual? Y si se vende 0 1 2 3 4 5


la primera casa desde el inicio de la venta
20,000,000.00

¿Cuál será el interés?

f fin, g beg, 5n, 20´000,000 CHS PV, 4´400,000 PMT


y luego i = 5.006%

El interés fue mayor cuando se vende la primera casa desde el


inicio.

192
200
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Amortización

Problema
Se contrae una deuda de $ 1´000,000.00, Tabla de amortización
para pagarse en 5 años mediante pagos
anuales.
n saldo pago interés abono

Determinar el monto del pago anual 1´000,000(1+i) saldo por i saldo-saldo


- PMT
(amortización), si el interés nominal 0 1,000,000.00 277,410.00 120,000.00 157,410.00
(anual) será del 12% capitalizable
anualmente. 1 842,590.00 277,410.00 101,110.80 176,299.20

2 666,290.00 277,410.00 79,954.80 197,455.20

3 468,830.00 277,410.00 56,259.60 221,150.40

4 247,680.00 277,410.00 29,721.60 247,688.40

5 277,410.00 0.00

Cálculo con la calculadora financiera

5n, 12i, 1´000,000PV, y PMT = 277,409.73

201
193
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Tabla de amortización

Un préstamo de $ 1´000,000.00 a pagarse


en 10 años con un interés del 6% anual al final interés 6% adeudo del pago al fin adeudo después
del año pago del año del pago
0 60,000.00 1,060,000.00 60,000.00 1,000,000.00
¿Cómo puede amortizarse?
1 60,000.00 1,060,000.00 60,000.00 1,000,000.00

2 60,000.00 1,060,000.00 60,000.00 1,000,000.00

Existen varias posibilidades, veamos cuáles son y cuál resulta la 3 60,000.00 1,060,000.00 60,000.00 1,000,000.00
mejor.
4 60,000.00 1,060,000.00 60,000.00 1,000,000.00

1. Pagando $ 100,000.00 anuales más sus intereses. 5 60,000.00 1,060,000.00 60,000.00 1,000,000.00

6 60,000.00 1,060,000.00 60,000.00 1,000,000.00


2. Pagando intereses y liquidando al final todo.
7 60,000.00 1,060,000.00 60,000.00 1,000,000.00
3. Haciendo pagos anuales (PMT) con sus respectivos
8 60,000.00 1,060,000.00 60,000.00 1,000,000.00
intereses.
9 60,000.00 1,060,000.00 60,000.00 1,000,000.00
4. Pagando al final.
10 60,000.00 1,060,000.00 60,000.00 0.00

Pagando $ 100,000.00 anuales más intereses. pago total 1,600,000.00

202
194
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

al final interés 6% adeudo del pago al fin adeudo después


del año pago del año del pago
0 1,000,000.00

1 60,000.00 1,060,000.00 0.00 1,060,000.00

2 63,600.00 1,123,600.00 0.00 1,123,600.00 Haciendo pagos anuales con sus intereses PMT

3 67,416.00 1,191,916.00 0.00 1,191,916.00


Pagando al final.
4 71,461.00 1,262,477.00 0.00 1,262,477.00
Conclusión, la forma más conveniente de pagar es Pagando al
5 75,749.00 1,338,226.00 0.00 1,338,226.00
Final.
6 80,294.00 1,418,520.00 0.00 1,418,520.00

7 85,111.00 1,503,631.00 0.00 1,503,631.00

8 90,218.00 1,593,849.00 0.00 1,593,849.00

9 95,631.00 1,689,480.00 0.00 1,689,480.00

10 101,369.00 1,790,849.00 1,790,800.00 0.00

pago total 1,790,800.00

203
195
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Capitalización

Problema
Cuál será el valor de compra de una casa, si
sabemos que va a dejarnos una renta neta
de $3000.00/mensual, para que nuestra
inversión nos produzca un interés anual del
10% anual. Y lo vendo a 15 años considera
el mismo valor de compra. Si anual nominal capitalizable amortizable más el de
renta

204
196
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
El propietario de un inmueble valuado en 100,000 55,000
$400,000.00 recibe las siguientes ofertas:

$100,000.00 de contado y 6 pagos 0 1 2 3 4 5 6


trimestrales de $55,000.00c/u con una tasa vp=? i=2.5%
nominal del 10%

20 pagos mensuales de $22,000.00 c/u


efectuando el primer pago de inmediato con Cálculo con la calculadora financiera
una tasa del 1% mensual.
Modo final, 6n, 2.5i, 55,000 PMT ó VF,

a) ¿Qué oferta es mejor? VP=302,946.89


Más $100,000.00
Total= $402,946.89

Si se quiere calcular con modo inicial

205
197
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

-100,000
55,000
-55,000 22,000
45,000

0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

vp=? i=2.5% vp=? i=1% meses

Cálculo con la calculadora financiera Cálculo con la calculadora financiera

g beg, 7n, 2.5i, 55000PMT ó FV. g beg, 20n, 1i, 22000pmt ó FV.

VP=-357,946.89 VP=400972.19
Mas 45.000
Total= $ 402,946.89 Respuesta = la opinión a) es mejor que la b)

206
198
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Determinar la tasa de rendimiento


40
-6
46
40

0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6

9
6 6
15 15

Cálculo con la calculadora financiera Cálculo con la calculadora financiera

6n, 40 PV, 6 CHS PMT, 9 CHS VF, I=3.02% g beg, 6n, 46PV, 6CHS PMT, 15 CHS VF, I=3.02%

Ahora, con pagos al principio, mediante el corrimiento de los


P.M.T.

207
199
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Determinar el valor de la construcción
del inmueble que tiene las siguientes
características

Renta bruta: $2,000m2


VUM= $250.00/m2
Renta bruta mensual = $22,000.00
Deducciones 30%
Tasa neta de capital= 9%
Edad 10 años
Vida útil total = 60 años

208
200
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Propuesta de aranceles por proyecto arquitectónico

Problema
Manejo de una función logarítmica para Con esta grafica se demuestra una aplicación de función loga-
el cobro de honorarios profesionales por rítmica al tener como asíntota a los ejes de coordenada.
proyecto arquitectónico de superficies
construidas y de porcentaje de honorarios
según el colegio de Arquitectos de la Ciudad
de México de 1990.

201
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Sx Superficie construida del proyecto


LSa Límite de la superficie menor más próxima a Sx
LSb Límite de la superficie mayor mas aproximada a
FSa Factor de superficie correspondiente a
FSb Factor de superficie correspondiente a
FSx Factor de superficie correspondiente a factor de super-
ficie para mayor a los

210
202
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Probabilidad

Problema
Promedio de puntuación adecuado

En el taller de arquitectura de la facultad


se tiene que determinar la calificación final
de los alumnos, pero para determinar la
calificación final de los alumnos intervienen
4 asignaturas que participan para dar la
nota final.

Es decir, la calificación final será de 8 que es la media


ponderada.
Las asignaturas son proyectos con función investigación y geo-
metría y las respectivas calificaciones son 82, 86, 90 y 70.

Si se le asigna una importancia a cada una, por ejemplo, 4 a


proyectos, 3 a construcción, 1 a geometría y 2 a investigación,
¿cuál será el promedio de puntuación adecuado?

211
203
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |

Cálculo de media, mediana y moda

Problema
Hallar la media, mediana y la moda de los
siguientes números. y 3, 3, 4, 5, 5, 5, 7, 7, 8
y9

Media=

Media= media aritmética de los 2 valores centrales=

Moda= número que se presenta con mayor frecuencia= 5

Si nos asomamos un poco a la probabilidad, conviene recor-


dar algunos conceptos.

204
212
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Campana de Gauss
(Carl Friedrich Gauss 1777-1855)

El eje es asíntota de la curva en el infinito, es decir, tan-


gente a ella en y en .

El área bajo la curva se considera igual a 1 (uno) y entonces el


campo de existencia es cualquier valor real entre .

La curva es simétrica con respecto a la media y alarga su pun-


to máximo en la media

Para una variable aleatoria continua x, sigue una distribución


normal de media y una desviación típica y se designa por
.

La función esta expresada en la ecuación matemática de la cam-


Es una función especial muy útil para comprender la probabili- pana de Gauss
dad de la ocurrencia de algunos hechos.

213
205
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Llamada función de densidad en la que Determinar áreas bajo la curva equivalente a la probabilidad.

Desviación típica

Desviación estándar

Media

La curva crece desde hasta la media y a partir de ella


decrece hasta .
desviación típica
34.13% 34.13%
En los puntos y se localizan los puntos de inflexión.
13.6% 13.6%

Al ser simétrica con respecto al eje vertical que pasa por y deja
un área igual a 0.05 a la izquierda y de 0.5 a la derecha, lo que 2.1% 2.1%
0.1% 0.1%
significa que hay la probabilidad de un 50% de observar un dato
menor.
68.26%

95.4%

99.73%

206
214
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Función de distribución

f(x)

F (x)

es el área sombreada en la gráfica

µ X1 X

215
207
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Problema
Hallar la probabilidad para

Para calcularla podemos utilizar la tabla de distribución normal


con valor ya calculado.

z 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09
0.0 0.5000 0.5040 0.5080 0.5120 0.5160 0.5199 0.5239 0.5279 0.5319 0.5359
0.1 0.5398 0.5438 0.5478 0.5517 0.5557 0.5596 0.5636 0.5675 0.5714 0.5753
0.2 0.5793 0.5832 0.5871 0.5910 0.5948 0.5987 0.6026 0.6064 0.6103 0.6141
0.3 0.6179 0.6217 0.6255 0.6293 0.6331 0.6368 0.6406 0.6443 0.6480 0.6517
0.4 0.6554 0.6591 0.6628 0.6664 0.6700 0.6736 0.6772 0.6808 0.6844 0.6879
0.5 0.6915 0.6950 0.6985 0.7019 0.7054 0.7088 0.7123 0.7157 0.7190 0.7224
0.6 0.7257 0.7291 0.7324 0.7357 0.7389 0.7422 0.7454 0.7486 0.7517 0.7549
0.7 0.7580 0.7611 0.7642 0.7673 0.7703 0.7734 0.7764 0.7794 0.7823 0.7852
0.8 0.7881 0.7910 0.7939 0.7967 0.7995 0.8023 0.8051 0.8078 0.8106 0.8133

216
208
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

0.9 0.8159 0.8186 0.8212 0.8238 0.8264 0.8289 0.8315 0.8340 0.8365 0.8389
1.0 0.8413 0.8438 0.8461 0.8485 0.8508 0.8531 0.8554 0.8577 0.8599 0.8621
1.1 0.8643 0.8665 0.8686 0.8708 0.8729 0.8749 0.8770 0.8790 0.8810 0.8930
1.2 0.8849 0.8869 0.8888 0.8907 0.8925 0.8944 0.8962 0.8980 0.8997 0.9015
1.3 0.9032 0.9049 0.9066 0.9082 0.9099 0.9115 0.9131 0.9147 0.9162 0.9177
1.4 0.9192 0.9207 0.9222 0.9236 0.9251 0.9265 0.9279 0.9292 0.9306 0.9319
1.5 0.9332 0.9345 0.9357 0.9370 0.9382 0.9394 0.9406 0.9418 0.9429 0.9441
1.6 0.9452 0.9463 0.9474 0.9484 0.9495 0.9505 0.9515 0.9525 0.9535 0.9545
1.7 0.9554 0.9561 0.9573 0.9582 0.9591 0.9599 0.9608 0.9616 0.9625 0.9633
1.8 0.9641 0.9649 0.9656 0.9664 0.9671 0.9678 0.9686 0.9693 0.9699 0.9706
1.9 0.9713 0.9719 0.9726 0.9732 0.9738 0.9744 0.9750 0.9756 0.9761 0.9767
2.0 0.9772 0.9778 0.9783 0.9788 0.9793 0.9798 0.9803 0.9808 0.9812 0.8917
2.1 0.9821 0.9826 0.9830 0.9834 0.9838 0.9842 0.9846 0.9850 0.9854 0.9857
2.2 0.9861 0.9864 0.9868 0.9871 0.9875 0.9878 0.9881 0.9884 0.9887 0.9890
2.3 0.9893 0.9896 0.9898 0.9901 0.9904 0.9906 0.9909 0.9911 0.9913 0.9916
2.4 0.9918 0.9920 0.9922 0.9925 0.9927 0.9929 0.9931 0.9932 0.9934 0.9936
2.5 0.9938 0.9940 0.9941 0.9943 0.9945 0.9946 0.9948 0.9949 0.9951 0.9952
2.6 0.9953 0.9955 0.9956 0.9957 0.9959 0.9960 0.9961 0.9962 0.9963 0.9964
2.7 0.9965 0.9966 0.9967 0.9968 0.9969 0.9970 0.9971 0.9972 0.9973 0.9974
2.8 0.9974 0.9975 0.9976 0.9977 0.9977 0.9978 0.9979 0.9979 0.9980 0.9981
2.9 0.9981 0.9982 0.9982 0.9983 0.9984 0.9984 0.9985 0.9985 0.9986 0.9986
3.0 0.9987 0.9987 0.9987 0.9988 0.9988 0.9989 0.9989 0.9989 0.9990 0.9990
3.1 0.9990 0.9991 0.9991 0.9991 0.9992 0.9992 0.9992 0.9992 0.9993 0.9993
3.2 0.9993 0.9993 0.9994 0.9994 0.9994 0.9994 0.9994 0.9995 0.9995 0.9995
3.3 0.9995 0.9995 0.9995 0.9996 0.9996 0.9996 0.9996 0.9996 0.9996 0.9997
3.4 0.9997 0.9997 0.9997 0.9997 0.9997 0.9997 0.9997 0.9997 0.9997 0.9998
3.5 0.9998 0.9998 0.9998 0.9998 0.9998 0.9998 0.9998 0.9998 0.9998 0.9998
3.6 0.9998 0.9998 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999
3.7 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999
3.8 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999

217
209
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

En la primera columna x, se busca el valor de las unidades y sus


decimales.

Y en la fila superior las centésimas, donde se cruzan los valores


estará la probabilidad.

-3 -2 -1 0 1 2 3
0.45

218
210
221 Tiempo 224 Energía, trabajo y calor
221 Peso 225 Ángulos
222 Volumen 226 Velocidad
223 Longitud 226 Varillas
224 Superficie

Índice

211
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Equivalencias

También en la práctica profesional se enfrenta el arquitecto a


realizar cierto tipo de cálculos que implican el manejo de unida-
des que requiere conocer equivalencias para realizarlos correc-
tamente; por ello, a continuación relaciono los más comunes
factores de conversión que sin duda serán de mucha utilidad.

220
212
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Tiempo Peso

unidad multiplicar por para obtener unidad multiplicar por para obtener
días 24 horas kilogramos 10³ gramos
días 1440 minutos kilogramos 2.2046 libras
días 86,400 segundos kilogramos 980,665 dynas
horas 4.167 x 10-² días gramos 980.7 gynas
horas 60 minutos gramos 10-³ kilogramos
horas 3600 segundos gramos 10³ miligramos
horas 5.952 x 10-³ semanas gramos 0.03527 onzas
minutos 6.944 x 10-4 días gramos 2.205 x 10-³ libras
minutos 1.667 x 10-² horas libras 453.6 gramos
minutos 9.921 x 10-5 semanas libras 16 onzas
segundos 1.157 x 10-5 días libras 0.4536 kilogramos
segundos 2.778 x 10-4 horas kilogramos 10-³ toneladas
segundos 1.667 x 10-² minutos toneladas 10³ kilogramos
segundos 1.654 x 10-6 semanas toneladas 2205 libras
semanas 168 horas onzas 28.35 gramos
semanas 10,080 minutos onzas 0.0625 libras
semanas 604,800 segundos

213
221
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Volumen

unidad multiplicar por para obtener


litros 0.2642 galones
litros 10-³ metros cúbicos
litros 10³ cms. cúbicos
metros cúbicos 10³ litros
metros cúbicos 264.2 galones
galones 3785 cms. cúbicos
galones 3.785 litros
galones 3.785 x 10-3 metros cubicos
metros cúbicos 35.3145 pies cúbicos
metro cúbico 1.307905 yarda cúbica
pie cúbico 0.028316 metro cúbico

214
222
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Longitud

unidad multiplicar por para obtener unidad multiplicar por para obtener
metros 100 centímetros pulgadas 2.54001 x 10-² metros
metros 3.281 pies pulgadas 8.333 x 10-² pies
metros 39.37 pulgadas pulgadas 2.778 x 10-² yardas
metros 10-³ kilometros pies 30.4801 centímetros
metros 6.214 x 10-4 millas pies 0.304801 metros
metros 10³ milímetro millas terrestres 1.60935 kilometros
metros 1.094 yardas millas terrestres 0.8684 millas nauticas
centímetros 0.01 metros millas nauticas 1.85325 kilometros
centímetros 3.281 x 10-² pies millas nauticas 1.1516 millas terrestres
centímetros 0.3937 pulgadas
centímetros 10 milímetros
centímetros 6.214 x 10-6 millas
kilometros 105 centímetros
kilometros 3281 pies
kilometros 10³ metros
kilometros 0.6214 millas
kilometros 1094 yardas
yardas 91.44 centímetros
yardas 3 pies
yardas 36 pulgadas
yardas 0.9144 metros
yardas 5.682 x 10-4 millas
pulgadas 2.54 centímetros

215
223
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Energía, trabajo y calor

unidad multiplicar por para obtener unidad multiplicar por para obtener
acres 0.404687 hectareas british thermal 3.930 x 10-4 hp-hora
acres 4.04687 x 10-³ kilometros cuadrados units
hectareas 2.47104 acres btu 1055 joules
hectareas 1.076387 x 105 pies cuadrados btu 0.2520 kilo-calorías
pies cuadrados 9.29034 x 10-6 hectareas btu 107.6 kilos-metro
pies cuadrados 0.929034 metros cuadrados btu 2.930 x 10-4 kilo watts-hora
millas cuadradas 2.590 kilometros cuadrados erg 9.480 x 10-¹¹ btu
millas cuadradas 259 hectareas erg 10-7 joules
hectareas 10000 metros cuadrados erg 2.389 x 10-¹¹ kilo-calorías
metros cuadrados 0.0001 hectareas erg 1.020 x 10-8 kilos-metro
metros cuadrados 10.7639104 pies cuadrados horse-power 42.40 btu/minuto
metros cuadrados 1.19599 yardas cuadradas hp 10.68 kilo-cal/ minuto
yardas cuadradas 0.83613 metros cuadrados hp 0.7457 kilowatts
pulgadas 6.45163 centímetros joules 9.480 x 10-4 btu
cuadradas cuadrados joules 107 ergs
milímetros 0.001550 pulgada cuadrada joules 2.389 x 10-4 kilocalorías
cuadrados caloría 4.187 joules
kilo-calorías 3.968 btu
kilo-calorías 4187 joules
kilo-calorías 1.163 x 10-³ kilowatt-hora
kilo-calorías 1.560 x 10-³ hp-hora
kilowatts 56.88 btu-hora
kilowatts 1.341 hp

216
224
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Ángulos

unidad multiplicar por para obtener unidad multiplicar por para obtener
kilowatts 10³ watts grados 60 minutos
kilowatt-hora 3413 btu grados 0.01745 radianes
kilowatt-hora 1.341 hp-hora grados 3600 segundos
kilowatt-hora 3.6 x 106 joules minutos 2.909 x 10-4 radianes
kilowatt-hora 3.6 x 106 kilo-calorías minutos 60 segundos
kilogramo-fuerza 9.8 newtons radianes 57.30 grados
newton 0.10197 kilogramos radianes 3438 minutos
kilogramo-fuerza 9.8 newtons segundos 4.848 x 10-6 radianes
newton 0.10197 kilogramos
toneladas-metro 1000 kilos-metro
toneladas-metro 100000 kilos-centímetro
megapascal 10 kg/cm2
megapascal 1 n/mm2
megapascal 10197 kg fuerza/cm2

Pascales = 0.09860 Mega pascales

217
225
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Velocidad Varillas
Dimensiones y pesos

unidad multiplicar por para obtener varilla diámetro mm. perímetro área cm2 peso en
kilometro / 0.6214 millas / hora no. y pulgs. mm. kg/m2
hora 2 6.4 (1/4”) 20.1 0.323 0.251
metro / 3.2803 pie / segundo 2.5 7.9 (5/16”) 24.8 0.490 0.384
segundo
3 9.5 (3/8”) 29.8 0.710 0.557
milla / hora 1.6093 kilometro /hora
4 12.7 (1/2”) 39.9 1.270 0.996
pie / segundo 0.3048 metro / segundo
5 15.9 (5/8”) 50.0 1.99 1.560
pulgada / 0.0254 metro / segundo
segndo 6 19.1 (3/4” 60.0 2.87 2.250
7 22.2 (7/8”) 69.7 3.87 3.034
8 25.4 (1”) 79.8 5.07 3.975
9 28.6 (11/8”) 89.8 6.42 5.033
10 31.8 (11/4”) 99.9 7.94 6.225
12 38.1 (11/2”) 119.7 11.40 8.938

218
226
Capítulos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

Bibliografía
Frank Jr. Matrices. Luis Gutiérrez Díez y Angel Gutiérrez S. B. Ralph G. The Engineers´ Manual. Nueva York: John
Vázquez trads. Ciudad de México: McGraw-Hill, 1969. Wiley and Sons, Inc., 1961.
y Pardo, Mario de Jesús. Matemáticas para Arquitec- Manual Para Constructores. Monterrey: Fundidora de Fierro y
tura. Ciudad de México: Editorial Trillas, 2008. Acero de Monterrey, S.A. 1965.
Carmona y Pardo, Mario de Jesús. Estática en Arquitectura. Ciu- Manual técnico de accesibilidad. Ciudad de México: Secretaría de
dad de México: Editorial Trillas, 2007. Derrollo Urbano y Vivienda, consignar año de publicación.
Arce, Rafael. Apuntes de Matemáticas. Ciudad de Méxi- Delgado, Eugenio. Resistencia de Materiales. Ciudad
co: Escuela Nacional de Artes-Universidad Nacional Autó- de México, Facultad de Arquitectura-Universidad Nacional
noma de México, 1977. Autónoma de México, 1992.
De La Vega Trucios, Samuel. Cálculo Diferencial. KURT GIECK / REINER GIENCK, Manual de Fórmulas Técnicas,
Ciudad de México, McGraw-Hill, 1995. Alfa omega.
Fuenlabrada De La Vega Trucios, Samuel. Cálculo Integral.
Ciudad de México: McGraw-Hill, 1998.

219
227

También podría gustarte