Intro A Cs. Soc.
Intro A Cs. Soc.
Intro A Cs. Soc.
La gran transformación:
1. La racionalidad basada en el principio de comportamiento de
intercambio, pasa a ser la dominante, cuya institución principal es el
mercado, que pasa de un papel secundario a un papel central.
2. Ahora, la sociedad está incrustada en la economía, se invirtió el orden
Las teorías científicas y las condiciones de producción
Son autónomas de sus condiciones de producción
Popper dice que debe distinguirse claramente entre el contexto de
descubrimiento y el contexto de justificación. El contexto de descubrimiento
incluye lo que llamamos las “condiciones de producción”, es todo aquello que
impulsa a elegir un problema e incluso formular una teoría. El contexto de
justificación, en cambio, son aquellos procedimientos con los que se corrobora
la hipótesis. Dice que la tarea epistemológica se limita al contexto de
justificación, que permite un “control intersubjetivo” de lo producido.
Popper plantea que hay un solo método, y que si se hace de forma correcta su
aplicación, esto da lugar a la neutralidad valorativa, el conocimiento objetivo.
Son relativamente autónomas de sus condiciones de producción
Thomas Kuhn planteó que la forma habitual de hacer ciencia se denomina
ciencia normal, y se va construyendo sobre otros conocimientos, dentro del
mismo paradigma. Luego aparecen anomalías, que son indicios de que hay un
problema con el paradigma, observaciones que no encajan con la teoría. Allí se
da una revolución científica, donde la acumulación cesa y hay que “comenzar
de nuevo”. Se dice que las ciencias sociales, al no hallar un consenso como el de
los paradigmas de las ciencias exactas, están en una etapa pre normal. Además,
no creen que influya el clima cultural, contexto político, entre otras, pero sí el
contexto de la comunidad científica.
No son autónomas de sus condiciones de producción
Desde la perspectiva constructivista ciencia y sociedad son inseparables. Para
las corrientes marxistas no es posible separar la comprensión de la sociedad de
las condiciones de producción de las teorías. La teoría crítica considera que
tanto la ciencia como los hechos estudiados por ésta están subordinados a la
praxis social, son producidos socialmente. Decían Horkheimer y Adorno que la
ciencia no puede ni debe ser neutral. No puede serlo porque toda actividad
científica está influenciada por factores externos, y no debe serlo porque se debe
tomar una posición ante los hechos. Incluso “no opinar” implicaría
indirectamente aceptar y apoyar el statu quo. Por esto dicen que el conocimiento
es inseparable de la praxis social.
Harvey: La población, los recursos y la ideología de la ciencia
Argumento central del texto:
Estamos obligados a admitir que la investigación “científica” se produce en un
ámbito social, expresa ideas sociales y transmite significados sociales.
La idea de que el método científico garantiza la objetividad y la neutralidad
ética (de Karl Popper) es el adversario de la discusión de Harvey.
Decir que es éticamente neutral en sí es también una afirmación ideológica,
porque la ciencia parte de supuestos, que no son objetos de validación científica.
Se validan por fuera de la ciencia (a través de filosofía, religión, etc, ámbitos
donde hay ideologías). No quiere decir que los resultados de investigación sean
falsos, inútiles, inmorales, injustificados, puramente subjetivos o no
reproducibles, no quiere decir que todo sea una opinión.
Tanto los supuestos éticos/ideológicos, como las decisiones metodológicas van
a influir en las conclusiones sustantivas y las implicancias políticas de estos
resultados.
Demostración del argumento:
El empirismo lógico de Malthus estaba compuesto por verdades lógicas, que
son el aumento de la población y el hecho de que el ser humano necesita
alimentos, por lo que el primero presiona al segundo. Luego las verdades
empíricas, que es el hecho de que la población aumenta en mayor proporción
que los alimentos. Todo esto conocido como Ley Natural.
En cuanto a la demanda, Malthus planteaba que los terratenientes, es decir, la
clase improductiva, eran los que deberían mantenerla, ya que además no se
reproducen de forma incauta como los pobres. Como conclusiones sustantivas,
llega a la superpoblación y la realización de que el abandono benévolo es la
mejor opción.
Ricardo utiliza modelos abstractos, normativos y que tienden al equilibrio para
intentar explicar de forma simplificada el comportamiento general de la
sociedad, y concluye que existe una tasa salarial de equilibrio, regulada por la
escasez y los gastos de subsistencia. Esto está a su vez regulado por la Ley de
Población de Malthus que toma como verdadera en su desarrollo.
Marx utiliza el materialismo dialéctico, que plantea que todo es relacional, y
que no puedo entender objetos de manera aislada, sino a un conjunto o a la
sociedad como un todo. Conclusiones a las que llega son la teoría del plusvalor,
y el “ejército de reserva”, que se ve como la población desempleada debido al
aumento en la oferta de trabajo, el aumento en la plusvalía y la disminución de
salarios como una suerte de superpoblación en la ley de población en el marco
capitalista.
Implicancias políticas:
Las formas metodológicas aristotélicas (Malthus y Ricardo) proponen el
abandono benévolo como la mejor forma de equilibrar la población y los
recursos, mientras que la dialéctica pide repensar el sistema. La escasez puede
cambiar según los fines sociales.
Consideremos una frase simple: <<La superpoblación surge por la escasez de
recursos disponibles para cubrir las necesidades de subsistencia de la masa de la
población». Si introducimos nuestras definiciones en esta frase, tenemos:
<<Hay demasiada gente en el mundo porque los fines determinados que
tenemos en mente (junto con la forma de organización social que tenemos) y los
materiales disponibles en la naturaleza, que nosotros tenemos la voluntad y la
manera de usar, no bastan para proporcionamos las cosas a las que estamos
acostumbrados». De dicha frase se pueden extraer posibilidades de todo tipo:
(1) podemos cambiar los fines que tenemos en mente y alterar la organización
social de la escasez; (2) podemos cambiar las evaluaciones técnicas y culturales
que hacemos de la naturaleza; (3) podemos cambiar nuestros puntos de vista
respecto a las cosas a las que estamos acostumbrados; (4) podemos intentar
alterar nuestras cifras.
Decir que hay demasiada gente en el mundo equivale a decir que no podemos
hacer nada sobre las proposiciones (1), (2) y (3). Respecto a (1) implica la
sustitución del sistema de intercambio, la (2) siempre ha sido la gran esperanza,
nunca hemos pensado con demasiada coherencia (3), y sobre (4) se ha dado el
gran debate en occidente.
Si aceptamos la teoría de superpoblación y de la escasez de recursos pero
insistimos en mantener intacto el modo de producción capitalista, los resultados
inevitables serán políticas dirigidas hacia la represión étnica o de clase en el
interior y políticas de imperialismo en el extranjero. “¿Sobro yo?, ¿Sobras tú?,
No. Deben sobrar ellos.”
Dasgupta:
Somos parte de la naturaleza, no estamos separados de ella. Nos proporciona
alimento, agua, refugio, regula el clima, enfermedades, etc. La naturaleza es,
por lo tanto, un activo. De la misma manera que la diversidad en una cartera de
activos permite reducir el riesgo y la incertidumbre, la biodiversidad aumenta la
resiliencia de la naturaleza ante choques, lo que reduce los riesgos para los
servicios de la naturaleza.
Hay un desequilibrio entre nuestra demanda actual y los suministros de la
naturaleza.
El problema es que el valor de la naturaleza no se refleja en los precios del
mercado, y esta distorsión de precios provocó que invirtamos más en capital
producido o humano que en capital natural. Hay ciertos efectos que son difíciles
de rastrear, y esto hace que sean externalidades no contabilizadas.
Elegir un camino sostenible requerirá un cambio transformador que debe
orientarse hacia 3 amplias transiciones:
1. Asegurarnos de que nuestras demandas a la naturaleza no excedan sus
suministros y de aumentar los suministros naturales en relación con el
nivel actual: Mediante avances de la tecnología, reestructurar las pautas
de consumo, etc.
2. Cambiar nuestras medidas de éxito económico para guiarnos por un
camino más sustentable: el PBI no tiene en cuenta la depreciación de
activos, incluido el ambiente natural. Se debe introducir el capital natural
a los sistemas de contabilidad nacionales.
3. Transformar nuestras instituciones y sistemas para hacer posible estos
cambios y mantenerlos para las generaciones futuras.
Problema: Disminución de biodiversidad y degradación de ecosistemas.
Diagnóstico: Consumo excesivo, medición del éxito económico, bajo valor de la
naturaleza, generación de residuos, desequilibrio demanda-suministros.
(EXTERNALIDADES). Las externalidades quedan por fuera del mercado por
no ser cuantificables, no se reflejan en los precios, no tienen un costo monetario,
y resultan de un sistema de precios distorsionado por no incluir el valor de la
naturaleza.