Trabajo Olguita

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

MARCO

MARCO
TEORICO
TEORICO

Todos los niños del mundo juegan, y esta actividad


está preponderante en su existencia que se diría que es
la razón de ser de la infancia. Efectivamente, el juego
es vital; condiciona un desarrollo armonioso del
cuerpo, de la inteligencia y de la afectividad. El niño
que no juega es un niño enfermo, de cuerpo y de
espíritu. La guerra, la miseria, al dejar al individuo
entregado únicamente a la preocupación de la
supervivencia, haciendo con ello difícil o incluso
imposible el juego, hacen que se marchite la personalidad.
Es importante que cada niño conozca su cuerpo, lo
explore y lo vivencia, no sólo sus partes externas y visibles, sino también, aquellas que no
ve pero siente y generan en él un gran interés, una gran fantasía.
La educación inicial es la base de la educación, ya que el niño que comienza a recibir el
nivel inicial tiene la facilidad y la destreza de tener un conocimiento a temprana edad y
puede realizar sus destrezas y emociones. Está mejor preparado ya que éste tiene
conocimiento para obtener mejor facilidad un mejor entendimiento.

Se fomenta los estímulos o motivación para realizar sus actividades positivas ante sí mismo
ante la vida ante el aprendizaje, y ante la labor productiva contribuyendo al desarrollo de
una sociedad más prospera y solidaria.

Favoreciendo el desarrollo óptimo en los grados de nivel básico disminuyendo la


repetición, la deserción escolar y sobre edad en las aulas del nivel básico le ofrece un mejor
intercambio con la familia, desarrollando la capacidad de análisis y pensamiento, la
memoria, las percepciones activas y la coordinación óculo manual desarrollando
la responsabilidad, puntualidad, honestidad, autonomía y la aceptación del yo.

Se estimula la expresión natural y espontaneidad de sus ideas y sentimientos, favorece


el dominio de su cuerpo de sus destrezas y habilidades que el niño la niña necesita para
adquirir pleno dominio ante el juego tanto de objetos como en el espacio o entorno.

Proporciona espacio y tiempo para vivificar experiencias de aprendizaje en diversos


ámbitos, ayuda los niños adquirir la habilidad de planear y llevar
adelante proyectos individuales y del grupo utilizando su capacidad creativa, les ayuda a
terminar una tarea hasta el final le presenta al niño varios actividades y materiales para su
experiencia. Les ayuda a fomentar hábitos de orden y responsabilidad en sus relaciones
interpersonales en el cuidado de su aula y entorno en general.

En una reciente puesta en común sobre el tema, P.K. Smith (1983) señala que su aspecto
más singular consiste en la orientación del sujeto hacia su propia conducta, más que en un
tipo de conducta particular.

Este control sobre la propia actividad, que se contrapone al ejercicio originado por los
estímulos externos, necesidades y metas propio de los comportamientos no lúdicos, tiene
mucho que ver con la distorsión de la realidad que supone el proceso de asimilación, tanto
biológica como psicológica.

En versión más moderada, el juego sería un mal menor, una liberación de energías que el
pequeño no puede, o no conseguimos, que dedique a ocupaciones más serias.

Si se entiende al niño como una mera réplica, en diminuto, del adulto, no puede
comprenderse la importancia que tiene el juego en su desarrollo. En la psicología ha sido el
enfoque conductista, tanto en su versión clásica como la más moderna de Skinner, uno de
los que más ha insistido en la similitud de las leyes que rigen tanto el comportamiento
adulto como el infantil.

El desarrollo es Incluye movimientos importante para la controlados y experimentación y


deliberados que requiere aprendizaje de su desarrollo muscular y entorno. Su no la
madurez del sistema desarrollo produce las nerviosos central Digrafías. Según Iván
Espinoza Desempeña un papel (2010), los elementos de fundamental en la esta función son:
forma, desarrollo de la uniformidad, inteligencia y es a su vez espaciamiento, un proceso
que se da de dirección, ligamentos y manera progresiva margen.
Periodo de 0 a 3 meses: La actividad del niño se centra en movimientos reflejos que serán
los primeros indicios del esquema corporal Periodo de 3 meses a 1 año: Aparece la primera
Periodo de los 4 años: El representación visual de su cuerpo, visión de la mano. Niño se da
cuenta que existe dos partes de si cuerpo, derecha e Periodo de 1 a 2 años: izquierda, pero
no sabe su Periodo de 2 a 3 años: El localización Aparece la marcha que niño empieza a
conocer y será el modo de descubrir nombrar verbalmente casi el mundo. Todas sus partes
del cuerpo Periodo de 7 a 12 años: La elaboración del esquema corporal en esta fase
incluye la representación mental del mismo.

Los niños de educación inicial necesita ser motivados por estimulados para su mayor
atención y comportamiento en las aulas, el maestro debe siempre usar estos atractivos como
en este caso los juegos. El niño va representando en el juego, son instrumentos con los
cuales el niño construye su personalidad, regula sus conductas y aprende a valorar a las
personas.

Afirman que el juego, constituye una necesidad de gran importancia para el desarrollo
integral del niño, ya que a través de él se adquieren conocimientos habilidades y sobre todo,
le brinda la oportunidad de conocerse así mismo, a los demás y al mundo que los rodea.

Conversamos sobre los saberes previos de los niños acerca del cuerpo y sus
cuidados.

Conversamos sobre las partes íntimas del cuerpo. Las diferencias corporales entre
niños y niñas.

Cuantificadores: nombramos y contamos las partes de nuestro cuerpo.

Realizamos desplazamientos corporales.

Dialogamos acerca de imágenes que muestren a personas de diferentes contexturas


físicas y edades.

Jugamos con los sentidos.

El tacto (Jugamos al Gallito ciego).


ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS
METODOLOGICAS

Las acciones, actividades, procedimientos deben ser amplios y flexibles para que el trabajo
se realice en forma individual, grupal o colectiva para que las actividades tengan
significación educativa y los niños reconozcan que ellas contribuyen a la consecución de
los objetivos que se persiguen. La metodología de trabajo se fundamenta en la concepción
del niño como constructor de su aprendizaje, el cual se concibe como un proceso evolutivo
e individual que se consolida y se enriquece al interactuar en un grupo. A través del juego,
el niño reconoce las posibilidades y limitaciones de su cuerpo, descubre el mundo que lo
rodea, centra su atención y genera gusto e interés por el aprendizaje, la estructuración de su
esquema corporal en la medida que
desarrolla su cuerpo, lo ejercita, toma
conciencia de él y disfruta de sus
movimientos.
Las actividades deben propiciar la
participación activa de los niños y niñas por
medio de juegos, ejercicios y actuaciones de
otra índole.
El juego como elemento educativo influye
en.
Aceptar los sentimientos del niño la niño/a sin
prejuicios para ayudar a conocerse así mismo.

Estimular al niño la niña para el logro de una


mejor autonomía.

Asumir desde el rol docente una actitud abierta,


flexible, entusiasta que permita el desarrollo del
proceso creativo.

Desarrollar la creatividad a través del uso e


innovador de palabras y estructuras diferentes
que no pertenecen a los esquemas lógicos
adultos.

Desarrollo físico.

La socialización e interacción del cuerpo en el juego como método de enseñanza.

La preparación de la vida social del niño es un factor poderoso, ya que este al estar
jugando aprende de valores como la solidaridad que forma y consolida el carácter y
se estimula el poder creador.

El juego: caracterizados por el interés y placer que despiertan en el niño.

Crear escenarios de juegos que posibiliten diversidad de experiencias: motrices,


manipulativas, perceptivo cognitivas, de intercambio verbal, de interacción.
Participar de juegos con los que me rodean.

Interactuar con sus compañeros ante el juego y el comportamiento de su cuerpo.

Que los niños identifiquen su cuerpo a través de juegos y con el mundo que nos
rodean.

Identificar las características de su cuerpo y de otros para alcanzar un objetivo.

Lograr realizar desplazamientos en conjunto para moverse en el espacio.

Distinguir las diferentes partes del cuerpo por medio del juego.
 Expreso mis ideas, sentimientos e intereses a través de juego y la recreación.

 Colaboro activamente para el logro de metas comunes de mi entorno y


reconozco la importancia de mi cuerpo mediante el juego.

 Conozco y respeto las reglas básicas del juego, como hago uso de él ante mi
cuerpo y como lo respeto ante los que me rodean.

 Reconozco las emociones básicas en mí, cuando juego y cuando estoy con
los demás en mi entorno.

 Identifico las situaciones de maltrato que se dan en mi entorno y sé a quiénes


acudir para pedir ayuda y protección.

CARACTERISTICAS
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS EN CUANTO A SUS MOVIMIENTOS:


En este grupo de edad comienzan ciertas manifestaciones de acciones
cooperativas entre un niño y otro, en ocasiones comparten sus juguetes y
realizan algunas acciones en pequeños grupos: lanzar o rodar la pelota en
parejas, caminar en grupos pequeños dados de las manos, girar en parejas,
hacer rondas jugando en círculos, etc.

La motricidad del niño, en el período de tres a cuatro años, evoluciona como
sigue: se desplazan caminando, corriendo y saltando en diferentes
direcciones. El desarrollo de la orientación espacial mayormente lo
demuestran al lanzar de diferentes formas y hacia diferentes puntos de
referencia.
En este grupo ya comienzan a atrapar con las dos manos la pelota que le
lanzan rodando y también hacen intentos por capturar la pelota que le lanzan
a corta distancia aunque lo realizan con ayuda de todo el pecho.

La acción de rodar la pelota se ejecuta en este grupo con mejor dirección no
sólo por el piso, sino también por encima de bancos. Los lanzamientos se
realizan con mayor variedad e inician el golpeo de la pelota con un pie.
En este grupo la carrera la realizan combinadamente: corren y caminan,
corren y golpean o lanzan objetos; y también cambian la dirección de la
carrera al bordear objetos colocados en el piso, si estos se encuentran
separados unos de otros.

Además de subir y bajar la escalera con mejor coordinación y continuidad en
los movimientos, comienzan a realizar la trepa a un plano vertical (cuerdas
con nudos). Esta trepa la ejecutan con el cambio de agarre de las manos sin
lograr todavía el desplazamiento de las piernas.

La reptación la realiza por el piso con movimientos alternos de brazos y
piernas, pero aun sin buena coordinación y también la ejecutan por bancos
donde se sostienen de sus bordes y con una ligera flexión de los brazos,
desplazan todo el cuerpo, arrastrándose por el banco.

 Ejecutan la cuadrupedia en cuatro puntos


de apoyo (pies y manos) por arriba de
bancos y muros pero sin un movimiento
continuo, por lo que se ejecuta
descoordinadamente. Cuando realizan
esta acción por las tablas inclinadas o a
nivel del piso, recurren nuevamente al
movimiento antecesor de gateo.

Caminan por tablas en el piso no solo
hacia adelante sino también hacia atrás y
por arriba de bancos y muros; al final de
estos saltan hacia abajo. La mayoría de
los niños cuando saltan de esta forma,
caen con poca estabilidad y se observan
las piernas extendidas en la caída.

Saltan desde el piso, a caer sobre un
obstáculo a pequeña altura y pasan
saltando, objetos de 25 cm.
(aproximadamente) de altura, colocados
en el piso.

Los juegos simbólicos que practican espontáneamente


los niños de 3 a 5 años al comenzar el año tienen las
siguientes características:

Se realizan en forma individual (juego
solitario) o al lado del otro pero sin interacción
(juego paralelo).

No hay juego organizado ni socializado (cada
uno actúa separadamente, como en un "monólogo colectivo")

Cada uno utiliza su propio símbolo (cada uno representa las cosas de la realidad
con símbolos distintos).

Los roles son casi siempre los mismos (todos son "mamás" o "papás", etc.).

No hay coherencia, orden ni sucesión lógica y secuencias de las acciones.

 El juego en sí mismo un motivo de exploración.

 Es una actividad para uno mismo y no para los otros, buscando analizar como es mi
cuerpo.

 El juego es el reflejo de la sociedad y la cultura.

 Participa con entusiasmo de juegos que utiliza con su cuerpo en el entorno.

 Se identifica e identifica las partes de su cuerpo y las nombra mediante el juego.

 No existe intencionalidad (actúa por la satisfacción de jugar, sin interesarse por el


resultado).
A medida que el niño se desarrolla, el juego simbólico va evolucionando en forma
natural y paulatina, favorecido por los procesos de su pensamiento, que va
superando el egocentrismo, y por su mayor nivel de socialización. Alrededor de los
cuatro años, el juego simbólico adopta las siguientes notas distintivas:

1- Los niños comienzan a aceptar el simbolismo del otro y comparten esa ficción.

2- Paulatinamente, se va registrando una tendencia a la objetivación de los símbolos


(necesidad de una imitación cada vez más cercana a la realidad).

3- Los roles se hacen más variados. El juego se torna más socializado, comienza la
interacción.

4- Se observa mayor orden y coherencia.

5- El sentido del juego no se agota en el simple placer: existe ya cierta intencionalidad, en


relación a un motivo de juego propuesto.
Dada la importancia del juego en la vida del niño, es preciso que el maestro lo favorezca.
Al respecto, es particularmente efectiva la influencia de su estímulo en el
perfeccionamiento del simbolismo del niño, cuando éste orienta y organiza su juego,
favoreciendo la coherencia y estructuración. En este sentido, el maestro utilizará el Juego
Centralizador y más adelante el Juego Trabajo con sus niños.
OBJETIVOSESPECÌFICOS
OBJETIVOS ESPECÌFICOS

o Respetar las normas de juego establecidas, bien sea por el grupo o por reglamento.

o Desarrollar las capacidades motoras mediante el juego.

o Reconocer las diferentes partes del cuerpo, descubriendo sus posibilidades de


movimiento mediante el juego.

o Participar deforma habitual en juegos populares y tradicionales iniciándose en la


exploración y aventura.

o Ejecutar habilidades conocidas, seleccionando los movimientos más adecuados a


sus posibilidades.

o Identificar y valorar situaciones de juego así como tomarlo como medio para
establecer relaciones con los compañeros.

o Concienciarse de la posición del cuerpo. así como de su control, en situaciones que


sean cotidianas o habituales.
 Conversación con los niños sobre lo que ellos conocen del cuerpo (ideas previas).

 Conversamos a cerca de la importancia de tener un cuerpo.

 ¿A quien pertenece el cuerpo de cada uno?,

 ¿Quién debe cuidar de ese cuerpo?,

 ¿Cómo ayudamos a cuidar el cuerpo de los compañeros?

 ¿hasta cuando vamos a tener este cuerpo?

 ¿todos tenemos el cuerpo igual?, ¿somos iguales?, ¿en que nos parecemos y en que
no?

 Dibujamos un muñeco, colocamos las


partes que consideren que tienen y los
respectivos nombres.
 Dialogamos sobre las diferencias entre los sexos.

 Jugamos con el cuerpo: nos agrupamos según una característica (por ejemplo:
nenas, varones, alturas, etc.)

 Elaboramos en forma grupal las normas de convivencia en la sala. ¿Por qué se


pueden o no hacer determinadas actividades?

 Conversamos sobre las cosas que nos molestan que nos hagan. ¿Por qué nos
molestan?, ¿A los demás le gustarán que se las hagamos?

 ¿Cómo nos sentimos cuando nos hacen algo que no nos gusta? Sentimientos y
emociones.

 Gustos y preferencias. ¿a todos nos gusta lo mismo? ¿Qué preferimos?

 Jugamos al espejo con un compañero.


Imitamos los
movimientos.
 Nos ponemos en
pareja con un
compañero y nos
tocamos
diferentes partes
de la cara con
harina.

 Sensaciones que
experimenta
nuestro cuerpo;
nos acariciamos y tocamos diferentes texturas, algodón, viruta, lija, arena, retazos
de tela.

 Conversamos en forma grupal qué le pasa a mi cuerpo, les gusta las diferentes
sensaciones, cuáles sí y cuáles no.

 Jugamos con el cuerpo, ej. Rondas

 Los niños se llevarán un trabajo para realizar en familia. En una hoja pondremos las
siguientes preguntas para trabajar gustos y preferencias: ¿Qué cosas nos hacen reír?,
¿Qué cosas nos ponen tristes?, ¿qué juegos me gustan?, ¿cuales no, por que?, ¿con
quién me gusta jugar y por qué? Se pondrán en una carpeta con el nombre de cada
uno e irá en la biblioteca viajera. Nos ayudará a conocernos mejor.

 Nosotros empezamos un cuento, luego lo enviamos a las familias para que lo


continúen. A diario lo leemos en forma grupal.
 Preparamos distintas siluetas para completarlas
(posiblemente en forma tridimensional y por
equipos).

 Nos medimos sobre un centímetro y dejamos marca.

 Creamos formas para medirnos.

 Nos miramos en un espejito. Jugamos a hacer caras.

 Jugamos a dígalo con mímica: estados de ánimo.

 intentamos realizar esculturas con cajas y papel de


cocina, representando las partes del cuerpo.

 Realizamos una escultura en forma grupal.

 Realizamos autorretratos para una exposición en el


patio del jardín.

 Retratamos a un compañero.

 Pedimos información a las familias sobre el cuidado del cuerpo.

 Creamos espacios para las familias, ellas también nos pueden dar información ó
pueden necesitar hablar.

 Jugamos con las familias: talleres, nos leen un cuento, traen juegos, etc.

 PALMADAS Y PERCURSIÒN: Experimenta todos los ritmos que eres capaz de


crear con tu cuerpo. Esto puede hacerse con dos personas o con un grupo entero.
Empiece dando palmadas. Hágalo a un ritmo lento y constante hasta que todos estén
dando palmadas al unísono. Luego den palmadas lenta y rápidamente. Pueden
añadir un golpecito. Palmada, palmada, golpe o golpe, golpe, palmada. ¡Tú decides!
Toquen en el piso como si fuera un tambor, usando ambas manos al mismo tiempo,
pueden hacerlo todos juntos, suena diferente si alternan manos.

 COLLAGE DE HOJAS:
MATERIAL. Plástico transparente con el dorso adhesivo, hojas de árbol (o papel
de colores), tijeras para niños.
Crear un collage de hojas de árbol para colgar en la ventana. Corta dos hojas de
plástico transparente con el dorso adhesivo del tamaño deseado, desprende el papel
de la parte posterior de una de las hojas de plástico para revelar el lado pegajoso
(Papel contac) y pega en el hojas, musgos, etc. De varios tamaños y colores, luego
desprende el papel del otro plástico y colócalo encima y habrás creado un collage
que puedes colgar en la ventana. También puede hacerse en formas recortadas con
papel sino hay hojas de árbol disponible.

 La dáctilo pintura es una pintura formulada especialmente para los niños pequeños,
no es tóxica y se lava fácilmente, por lo tanto no daña la piel de los niños.
Vamos a pintar una flor con la dáctilo pintura, donde los más pequeños utilizarán apenas
sus manos y sus dedos, lo cual no requiere ninguna destreza.
Guiaremos al pequeño en su tarea y debemos hacerlo lo más divertido que podamos, para
estimular al niño.

Materiales:
• Plato de plástico u otro recipiente similar, para depositar la pintura
•1 cartulina gruesa blanca
• 1 cartulina roja
Para hacer esta manualidad, ponemos la mano sobre la cartulina roja y marcamos el
contorno. Recortamos la mano roja y la pegamos sobre la cartulina blanca.
Colocamos un poco de pintura verde en el plato y hacemos que el niño moje su dedo en
ella. Lo ayudamos a pintar el tallo y
las hojas de la flor con la pintura.
Cuando terminó el tallo, continuamos
con la hierba. Guiamos el dedo del
niño para que haga pequeñas manchitas.
Podemos además pintar un poco de
cielo. Colocamos pintura celeste y
hacemos que el niño moje su dedo y
marque unas líneas en espiral que
representarán el cielo. Una vez que terminamos, lavar cuidadosamente las manos del niño.

 Esta manualidad contribuye a ejercitar y desarrollar la coordinación motriz fina.


Requiere de la observación cuidadosa de los caracoles para poder realizar un
análisis de su forma, a fin de reproducirla.
Esta actividad tiene una dificultad baja y puede insumirle al niño hasta 45 minutos. De
todas formas no es conveniente restringir a los niños a una misma actividad por un tiempo
mayor.
El niño requerirá de la ayuda de un adulto para completar esta manualidad, que puede
combinarse con la fabricación de otros animales para crear un jardín en miniatura
con figuras de plastilina.
Esta actividad se realiza sobre una superficie plana y lavable o una mesa cubierta con un
nylon.

Cómo hacer los caracoles de plastilina:


Toma un trocito de plastilina y amásalo formando un rollito con las manos sobre la mesa.
Apoya las manos en los extremos del rollito y continúa girándolo hasta afinar las puntas.
Ahora toma un trocito apenas más grande que el
anterior, pero de plastilina de otro color. Haz un
rollito más fino que el primero y más largo, pero
no afines las puntas. Luego, haz una espiral
apretada sobre la mesa con este rollito, para formar
el caparazón del caracol. Presiona con los dedos
alrededor para que la espiral quede pegada y no se
desarme al levantarla.
Levanta la espiral y pégala sobre el primer rollito,
como los caracoles de verdad. Presiona para que la
espiral se adhiera al cuerpo de tu caracol.
Solo te falta ponerle los cuernos, que en realidad
son los ojos del caracol. Haz dos rollitos muy pequeñitos, de la misma forma que hiciste los
demás (si quieres, pueden ser de otro color) y pégalos en uno de los extremos del cuerpo
del caracol, esa será su cabeza. Ya tienes listo un caracol de plastilina.

RECURSOS
RECURSOS
Recursos Humanos:

 Equipo del proyecto

 Las personas que podrían llevar a cabo el proyecto son las que en la actualidad están
a cargo de sala porque son las que pueden poner en práctica el proyecto.

 Para desarrollar el proyecto nos reunimos en diferentes espacios físicos, vamos


realizando diferentes aportes, debatimos, acordamos consensuamos y decidimos
como plasmarlo en el proyecto.

 Estudiantes.

 Padres de familia.

Recursos Materiales

Institución, salas, mesas, sillas, pizarrón, libros, láminas, imágenes, artículos de librería
(hojas, lápices, témperas, rodillos, fotos, títeres, juegos, juguetes, materiales descartables,
recursos didácticos (harina, algodón, lija, retazos de tela, etc.)

Recursos Técnicos

Equipo de Música, cd, Dvd, televisión.

Recursos Financieros

Los recursos financieros son otorgados por el estado.

Recursos Institucionales:

Son otorgados por las entidades de: Coasobien, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF) y Alcaldía.
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA

 http://www.espanol.onetoughjob.org/consejos-segun-la-edad

 www.eljardinonline.com.ar/teorcaractevol3.htm
 www.buenastareas.com/materias/autocuidado-para-los-niños/60

 www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0350/394.ASP

 www.enbuenasmanos.com

 elrinconcitodeljardin.blogspot.com

 www.quadraquinta.org

 bdigital.eafit.edu.co/PROYECTO/P620.0042B562/marcoTeorico.pdf

También podría gustarte